Você está na página 1de 196

Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA

ENDOSCOPIA

JULIO DEL 2019

0
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

AUTORIZACION

_______________________ _____________________
Dra. Maricela Laparra Ramírez. MASS. Jade Jiménez Hidalgo
Subdirectora Médica Jefa de Enseñanza de Enfermería

_________________________ _________________________
L.E Martha Patricia Caceres Marquez L.E Estrella Esmeralda Guzman
Jefa de Enfermeras Departamento de Planeación y
certificación calidad.

1
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE Pág.

I. JUSTIFICACION………………………………………………………..…..03
II. OBJETIVOS……………………………………………………………..…..04
2.1 Objetivo general…………………………………………………….…04
2.2 Objetivo específicos…………………………………………………..04
III. INTRODUCCION…………………………………………………………….05
IV. CONTENIDO…………………………………………………………………07
4.1. Preparación para estudios de endoscopia y colonoscopia...07
4.2. Acciones esenciales para la seguridad del paciente…………18
4.3. Lavado de manos………………………………………………...…38
4.4. Monitorización de signos vitales…………………………………58
4.5. Inserción de catéter periférico…………………………………..86
4.6. Sedación……………………………………………………………104
4.7. Técnicas de aislamiento………………………………………….138
4.8. Limpieza y Desinfección del equipo de endoscopia……….148
4.9. Normas……………………………………….…………………….175
4.10. Escalas…………………………………………………..…………185

2
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

I. JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en la endoscopia puesto a que se considera


un estudio seguro, se puede realizar en recién nacidos hasta personas mayores,
pero lo más importante es que con la endoscopia no solo se da el diagnóstico de
las enfermedades sino que además se pueden realizar acciones terapéuticas que
evitan una cirugía a los pacientes como el detener una hemorragia, extraer un
cuerpo extraño o remover piedras de los conductos biliares entre otros.
Nos proponemos entonces investigar todos los procedimientos endoscópicos,
riesgos de complicación es muy bajo pero existen, sobre todo en aquellos con fines
terapéuticos y todo lo relacionado con Endoscopia.
Los motivos que nos llevaron a investigar son para conocer como un generador de
conocimientos y un elemento principal para la formación a nivel profesional.

3
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

II. OBJETIVOS

GENERAL:

 Describir y unificar criterios de actuación de enfermería a todos los pacientes a


los que se realiza una endoscopia, incluyendo la preparación y vigilancia
posterior con el objeto de detectar precozmente la aparición de cualquier
complicación.

ESPECIFICOS:

 Identificar los tipos de endoscopia que existen, para realizar el correcto


procedimiento.

 Verificar los instrumentos necesarios para la realización de la endoscopia.

 Actualizar, profundizar y/o adquirir conocimientos sobre Endoscopia.

 Proceso diagnóstico de problemas del tubo digestivo.

4
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

III. INTRODUCCIÓN

Es una técnica que permite visualizar el interior de la porción alta del tubo digestivo
(esófago, estómago y duodeno) de una forma directa mediante la introducción de
un tubo flexible por la boca o nariz con un material de fibra óptica en su extremo que
hace de cámara de video y que es trasladada a una televisión donde es valorada
por el especialista que maneja el endoscopio.
Esta prueba debe realizarse en una sala de endoscopias debidamente
acondicionada. Se sitúa al paciente tumbado sobre su lado izquierdo, y se va
introduciendo por la boca un tubo flexible llamado fibroscopio o endoscopio que va
recorriendo el esófago, llega al estómago y pasa al duodeno. Durante la prueba es
importante estar relajado y respirar despacio por la boca o nariz. Suele ser necesario
meter algo de aire para dilatar un poco el tracto digestivo y separar sus paredes
para ser correctamente valorado.

El endoscopio lleva incorporada una luz y una cámara que va recogiendo imágenes
del tubo digestivo. Estas imágenes las va viendo el médico en tiempo real en una
pantalla de televisión que se encuentra junto al paciente. Además al tener el
fibroscopio una cabeza dirigible se pueden explorar todos los rincones de la parte
del tubo digestivo estudiada.
Además de la simple visualización, que proporciona importantes datos, a través del
endoscopio es posible realizar biopsias, cepillados de la pared para recoger
muestras de células e incluso realizar pequeñas operaciones de microcirugía como
puede ser extirpar un pólipo o esclerosar un vaso sanguíneo que está sangrando
en el momento de la realización de la prueba.
La exploración es molesta para el paciente pues el contacto del endoscopio con la
pared de la garganta aunque no es dolorosa produce nauseas; pero hay que tener

5
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

en cuenta que la duración de esta prueba es muy breve (unos minutos) y la


información que aporta muy valiosa.
En ocasiones puede ser necesario realizar una sedación del paciente bien suave
manteniendo la consciencia del paciente o incluso una sedación importante con
monitorización del paciente y que debe ser asistido por un anestesista.
A través de un endoscopio, se pueden introducir instrumentos pequeños y usarse
para:
•Observar en detalle una zona en el interior del cuerpo
•Tomar muestras de tejidos anormales
•Tratar ciertas enfermedades
•Extirpar tumores
•Detener un sangrado
•Extraer cuerpos extraños (como alimento atorado en el esófago, el conducto que
conecta la garganta con el estómago).

La endoscopia ha tenido alto impacto en la evolución de la medicina, especialmente


en el área de la Gastroenterología, y por lo mismo al ser una herramienta importante
en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades es importante
realizar progresos para asegurar la comodidad y seguridad del paciente, además
de mejorar la observación y la calidad del examen.
En la actualidad, se tienen diferentes dispositivos que cumplen con la finalidad de
observar el interior del cuerpo. Existe amplio catálogo de endoscopios por lo cual
es importante que el personal médico y de enfermería que los vaya a utilizar los
conozca ya que será de gran utilidad para brindar el diagnóstico y tratamiento
oportuno al paciente. Los endoscopios han evolucionado y cada vez más son más
eficaces y resistentes y así mismo ayudan a generar menor costo en los hospitales
donde se utilizan.

6
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

En la endoscopia se puede detectar y prevenir el cáncer. Por ejemplo, los médicos


usan un tipo de endoscopia denominada colonoscopia para detectar el cáncer
colorrectal. Durante una colonoscopia, su médico puede extirpar formaciones
denominadas pólipos que pueden convertirse en cáncer. También servirá para
diagnosticar una enfermedad o para averiguar la causa de los síntomas.
El tipo de endoscopia que su médico recomendará depende de la parte del cuerpo
que se necesita examinar.
Por otra parte nos ayuda para administrar estos tratamientos incluyen los siguientes:
•Cirugía a través de pequeñas incisiones en la piel, denominada cirugía
laparoscópica
•Terapia con láser cuyo haz de luz potente se usa para destruir células cancerosas
•Ablación por microondas, que usa calor para destruir tejidos cancerosos.
•Cirugía con un endoscopio que se introduce en el tracto gastrointestinal,
denominada resección mucosa endoscópica o disección submucosa endoscópica
•Terapia fotodinámica mediante la cual se destruye el tumor con un láser después
de inyectarlo con una sustancia sensible a la luz
•Medicinas
El estudio del interior del aparato digestivo se remonta desde el año 1806, cuando
Philipp Bozzini (Frankfurt de la academia imperial Josephinic en Viena), presentó
sus primeros trabajos acerca de la visión de la mucosa del aparato digestivo.
Posteriormente, estos hallazgos fueron perfeccionados y desarrollados por varios
médicos, considerados como los pioneros en el estudio endoscópico con equipos
rígidos: A Kussmaul JV Mikuliez-Radecky, G Leiter, G Kelling, R Schindler, N
Henning, entre otros.

7
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:
PREPARACIÓN DEL PACIENTE AL ÁREA DE ENDOSCOPIA Y
COLONOSCOPIA

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ LARA

RAMÓN SANTOS HERNÁNDEZ

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ.

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

8
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG.

4.1.1INTRODUCCIÓN……..……………………………………………………….…..10
4.1.2JUSTIFICACIÓN...……...…………………………………………………………11
4.1.3OBJETIVOS…………….………………………………………………………….12
4.1.3.1Objetivo general…………………….……………………......................…….12
4.1.3.2Objetivo específicos…………………………………………….…….…...…..12
4.1.4CONTENIDO……………………………………………………………………….13
4.1.4.1Endoscopia digestiva……………………………………………………………13
4.1.4.2Endoscopia digestiva alta (EDA)………………………………………………13
4.1.4.3Endoscopia digestiva baja o colonoscopia (FCS)…………….……………..14
4.1.4.4Colangiopancreatografia…………………………………………………….….15
4.1.4.5Preparación………………………………………………………………………16
4.1.5Glosario………………………………………………………………………….….17
4.1.6Bibliografías……………………..………………………………………………...18

9
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.1.1 INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta la técnica de preparación para estudios de endoscopia,


su importancia en esta ocasión es la detección de diferentes enfermedades en el
sistema digestivo, este método, es invasivo y tiene como objetivo detectar lesiones
de malignidad, este método es cada vez de mayor demanda, y se debe asegurar el
cuidado del paciente de la más alta calidad y el más eficiente.

En la actualidad, el ISSTECH cuenta con la tecnología para realizar esta técnica


dentro del instituto, por lo que es necesario que todo el personal esté capacitado
para saber que cuidados brindarle al usuario desde su preparación, y a la llegada
para realizar el estudio, a continuación se presenta cada uno de los procedimientos
y su importancia para obtener resultados de calidad en beneficio de la salud del
usuario.

10
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo pretende informar sobre la técnica de preparación para estudios


de endoscopia y colonoscopia, para el personal de salud que no esté capacitado
pueda tener una guía de los medios necesarios que se necesita valorar para una
correcta preparación del paciente.

11
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.1.3 OBJETIVOS

4.1.3.1 Objetivo Generales:

 Dar a conocer de manera detallada la técnica correcta para la preparación


del paciente al área de endoscopia y colonoscopia.

4.1.3.2 Objetivo específicos:

 Aplicar nuestro conocimiento como profesional de enfermería a la


preparación del paciente al área de endoscopia y colonoscopia.

 Asesorar en la preparación del paciente al área de endoscopia y


colonoscopia.

 Explicar de manera detallada la técnica adecuada para la preparación del


paciente al área de endoscopia.

12
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.1.4.1 Endoscopia digestiva

La endoscopia digestiva engloba diferentes procedimientos técnicos que nos


permiten visualizar una gran parte del aparato digestivo. El desarrollo de estas
exploraciones ha permitido, durante los últimos años, un gran avance en el estudio
de las enfermedades digestivas y, más específicamente, en el manejo de algunas
lesiones que hasta ahora suponían una indicación quirúrgica que, gracias a los
métodos endoscópicos, se pueden tratar adecuadamente con una menor incidencia
de complicaciones que la cirugía.

4.1.4.2 Endoscopia digestiva alta (EDA, antes llamada fibrogastroscopia)

Esta exploración consiste en la visualización directa del esófago, del estómago y


del duodeno mediante un tubo flexible llamado endoscopio que podemos ir
dirigiendo mientras avanza a través del tramo digestivo superior. El aparato posee,
en su extremo externo, un sistema electrónico de captación de imágenes que son
transmitidas a una pantalla y que permite la visualización directa de los segmentos
del aparato digestivo por donde va pasando. Los beneficios de la EDA son la
posibilidad de conocer la causa de un gran número de síntomas relacionados con
el aparato digestivo alto, como el dolor abdominal, los ardores, la hemorragia
digestiva alta, la identificación de pólipos y / o tumores , etc. Además, en algunos
casos la exploración no es sólo diagnóstica, con visualización de las lesiones y
obtención de material para estudio microscópico (histología), sino también
terapéutica (dilatación, colocación de sondas y / o prótesis para el tratamiento de
una estenosis; inyección, ligadura y cauterización de una lesión sangrante como por
ejemplo úlcera, variz o angiodisplasia; extirpación de pólipos, o extracción de un
cuerpo extraño enclavado).

13
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

En ocasiones, y también a través de la cavidad bucal, se puede introducir un


endoscopio más largo (enteroscopio) que nos permite, con ayuda, o no, de un
sistema de globos que se inflan y desinflan, avanzar más allá del duodeno y explorar
una gran parte del intestino delgado.

4.1.4.3 Endoscopia digestiva baja o colonoscopia (FCS)

La FCS permite visualizar el colon y el recto mediante un tubo flexible con óptica
llamado colonoscopio, que se introduce a través del orificio anal. En caso de
considerar necesario, durante la exploración se tomarán muestras (biopsias) que
con su estudio microscópico (histología) nos pueden ayudar a completar el
diagnóstico de la enfermedad. En algunas ocasiones (extirpación de pólipos,
dilatación de una estenosis, colocación de sondas y / o prótesis, cauterización o
inyección de sustancias), el procedimiento endoscópico no sólo es diagnóstico, sino
también terapéutico. Los beneficios de la colonoscopia son la posibilidad de conocer
la causa de algunos síntomas como los cambios del ritmo deposicional (diarrea o
estreñimiento), dolor abdominal, o el sangrado por el ano (rectorragia). Además,
actualmente la colonoscopia con extirpación de pólipos (lesión benigna precursora
del cáncer) ha demostrado disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer de colon
y, por ello, se suele emplear como técnica de prevención del cáncer de colon en
individuos asintomáticos.

4.1.4.4 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)

La CPRE es una endoscopia alta combinada con radiología que permite visualizar
el duodeno y los conductos biliares y pancreáticos que transportan la bilis y enzimas
necesarias para la digestión. Para su realización el tubo flexible se introduce por la
boca hasta el duodeno. Después se coloca una sonda a través de los conductos

14
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

biliares y pancreáticos, y se inyecta un medio de contraste que permite el estudio


radiológico. Los beneficios de la CPRE son la posibilidad de conocer la causa de
los síntomas relacionados con la patología biliar y pancreática y / o identificar
lesiones que pueden ser tratadas durante la exploración: extracción de cálculos,
colocación de prótesis, apertura de la ampolla, dilatación, resección de pólipos o
drenajes. Los riesgos de una CPRE, así como los efectos secundarios y
complicaciones que pueden aparecer, son poco frecuentes pero pueden ser graves.
Entre ellos, podemos señalar: pancreatitis en 3-5% de los casos, hemorragia,
infección, perforación del intestino y alteraciones cardiorrespiratorias; algunas de
estas situaciones pueden requerir una estancia más prolongada en el hospital o,
incluso, cirugía. Los procedimientos alternativos son las exploraciones radiológicas
(tomografía computarizada o resonancia nuclear magnética), las cuales pueden
presentar en algunos casos una menor eficacia y no están exentas de riesgos. Otra
alternativa es la cirugía, que tiene más riesgo de complicaciones. La sedación
consistirá en la administración de medicación (analgésico y sedante, o anestésico)
por vía intravenosa. Hay que tener en cuenta que para realizar esta prueba hay que
estar entre 12 y 48 horas ingresado en el hospital, y también hay que estar en
ayunas de 8 horas, comunicar si se padece alguna enfermedad de base importante
o es alérgico a fármacos o al contraste, o si se recibe tratamiento anticoagulante.

4.1.4.5 PREPARACIÓN

Antes de hacerse una colonoscopia deberá seguir una preparación muy precisa que
consiste en la realización de una dieta sin residuos en los dos días previos y la
ingesta de laxantes por vía oral en el día previo y mismo día de la prueba. Esta
preparación es fundamental para que el colon quede limpio y el médico pueda
inspeccionar detenidamente las paredes del colon. De esta forma los pólipos más
pequeños o planos no pasarán desapercibidos bajo los restos fecales. Antes de la

15
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

prueba deberá estar en ayunas de 2 a 4 horas. Es importante que en el momento


de la programación, comunique al médico si padece alguna enfermedad cardiaca o
respiratoria, si es portador de una prótesis, si tiene alguna alergia conocida o
presenta alteraciones de la coagulación de la sangre o toma tratamiento
anticoagulante o antiagregante. Dado que este procedimiento endoscópico puede
ser bastante mal tolerado, se suele utilizar sedación, que consiste en la
administración de medicación (analgésicos, sedantes o anestésicos) por vía
intravenosa. Debe tener en cuenta que si se realiza la prueba con anestesia, deberá
ir acompañado y no podrá conducir ni realizar actividades de riesgo o
responsabilidad durante el día de la prueba. A pesar de la correcta indicación y
realización de la técnica, se pueden presentar efectos secundarios indeseables (1-
15%) como mareo, distensión abdominal, dolor abdominal relacionado con la
insuflación, hemorragia, perforación, infección, y / o alteraciones
cardiorrespiratorias, que en algunos casos pueden requerir ingreso hospitalario o
incluso, cirugía.

16
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.1.5 Glosario

 Endoscopia: Exploración o examen visual de las cavidades o los conductos


internos del cuerpo humano mediante un endoscopio.

 Colonoscopia: Exploración o examen visual del interior del colon mediante


un colonoscopio

 Endoscopio: Instrumento para la exploración visual de los conductos o


cavidades internas del cuerpo humano; consiste en un tubo provisto de un
sistema de iluminación en su interior.

 Biopsia: Examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido


orgánico que se extrae de un ser vivo.

 Pólipos: Masa de células que se forma y crece en los tejidos que cubren las
membranas mucosas de algunas cavidades del cuerpo, como la nariz, la
vagina, etc., y se sujeta a ellas por medio de un pedúnculo.

17
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.1.6 Bibliografías:

 https://www.hmhospitales.com/usuariohm-hm/documentosinteres
hm/preparacionpruebas-hm/Documents/10%20RS-GHM-DG-10-
01%20Preparaci%C3%B3n%20de%20Endoscopia%20Oral.pdf

 https://www.dinamicaips.com.co/components/com_prep_exam/files/150783-
prep-endoscopia-digestiva.pdf

 https://www.facs.org/~/media/files/education/patient%20ed/colonoscopia.as
hx

18
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PLESS. JESSICA SERRANO CASTILLO
PESS. ROCÍO GUADALUPE RAMOS NUCAMENDI

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ.

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

19
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG.

4.2.1 Justificación………………………………………………….................21
4.2.2 Objetivos…………………………………………………….…………..22
4.2.2.1 Objetivos Generales…..…………………….………..………….…..22
4.2.2.2 Objetivos Específicos…..…………………….………..…….……....22
4.2.3 Introducción………………………………………………..….……...…23
4.2.4 Contenido………………………………………………………………..24
4.2.4.1 Desarrollo de la Técnica………………………………………..…...25
4.2.4.2 Identificación del Paciente……………….…………………….…...26
4.2.4.3 Comunicación Efectiva……………………..…………….…………28
4.2.4.4 Seguridad en el Proceso de medicación………………..………..29
4.2.4.5 Seguridad en los Procedimientos………………………………....30
4.2.4.6 Reducción en el riesgo de Infección Asociada a la Atención de
la Salud (IAAS)…………………………………………………...……………31
4.2.4.7 Reducción del Riesgo de daño al paciente por causa de
caída……………………………………………………………………..……..31
4.2.4.8 Registros de Eventos Adversos…………………………………....32
4.2.4.9 Cultura Generales de Seguridad del Paciente………..…….32
4.2.5 Algoritmo………………………………………………………………...34
4.2.6 Glosario………………….……………………………………...…….…35
4.2.7 Cita Bibliográfica………………………………………........................36

4.2.8Anexo………………………………………………………………..….…37

20
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.1 JUSTIFICACIÓN

La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos,


instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de
atención en salud o de mitigar sus consecuencias, es importante conocer y aplicar
los aspectos de la seguridad del paciente y orientar los esfuerzos hacia la prestación
de servicios de salud más segura, con información sobre Seguridad del Paciente
integrada, para su difusión, despliegue y generación de conocimiento con el fin de
estimular a los diferentes actores al desarrollo de las acciones definidas en las
líneas de acción y el logro del objetivo propuesto.
La alta gerencia de las instituciones debe demostrar y ser explícita en el compromiso
con la seguridad del paciente como estrategia, indispensable para un entorno
seguro y promover una transformación hacia una cultura de seguridad.
Los beneficiados con esta búsqueda serán los pacientes que atendemos, ya que se
podrá adoptar el enfoque de estas políticas en la institución.

La Seguridad del Paciente, componente clave de la calidad asistencial, ha adquirido


gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus familias, que
desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sanitarios recibidos, como para
las gestores y profesionales que desean ofrecer una asistencia sanitaria segura,
efectiva y eficiente.

Los efectos no deseados secundarios en la atención sanitaria representan una


causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios
desarrollados. La razón fundamental es la creciente complejidad del manejo de los
pacientes, en el que interactúan factores organizativos, factores personales de los
profesionales y factores relacionados con la enfermedad.

21
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.2 OBJETIVOS

4.2.2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Establecer medidas de seguridad del Paciente al proporcionar la atención


médica y los cuidados de enfermería.

 Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en el servicio de


endoscopia.

4.2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente


entre los profesionales y los pacientes en el servicio de endoscopia.

 Aplicar el desarrollo de acciones para mejorar la información y formación


sobre la seguridad y calidad de los profesionales hacia los pacientes.

22
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.3 INTRODUCCIÓN

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Hay


un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de
salud. Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica
clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. La mejora de la
seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo
que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño;
la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las
infecciones; el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de
la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria.
Durante los procesos de atención a la salud la seguridad del paciente es prioritaria,
de acuerdo con las estimaciones, en México el 2% de los pacientes hospitalizados
muere, y el 8% padece algún daño, a causa de eventos adversos relacionados con
la seguridad del paciente.
Sin embargo, se calcula que 62% de este tipo de eventos adversos son prevenibles,
lo que plantea un área de oportunidad para brindar atención médica

La seguridad del Paciente es la reducción y mitigación de actos inseguros dentro


del Sistema de Salud a través de las mejores prácticas garantizando de esta manera
los óptimos resultados para el paciente. Apertura para aprender de los errores, con
el establecimiento de un sistema completo y oportuno de notificaciones de los
eventos adversos, que faciliten el análisis y la reflexión, para la toma de decisiones
que, redunden en la prevención de la ocurrencia de los mismos Capacidad para
anticiparse a los errores y explorar las debilidades que dan lugar al evento adverso.
El trabajo en equipo, la comunicación entre el personal interdisciplinario son pieza
fundamental para la seguridad y evitar un daño permanente en nuestros pacientes.

23
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.4 CONTENIDO

DEFINICIÓN

Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías


basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar
sus consecuencias. Implica la evaluación permanente de los riesgos asociados a la
atención en salud para diseñar e implantar las barreras de seguridad necesarias.
En el hospital es un programa que está dentro de la política de calidad y su objetivo
es reducir el riesgo que un paciente presente un evento adverso (lesión o daño no
intencional consecuencia de la atención asistencial) durante su estancia en el
Hospital.

4.2.4.1 DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Son acciones esenciales que cada establecimiento de atención médica deberá


observar para mejorar la seguridad del paciente durante los procesos de atención
clínica. Sarabia González, D. (Marzo de 2018). Portal Secretaria de Salud. Obtenido de
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/acciones_esenciales.pdf

24
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.4.2 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Objetivo:

Mejorar la precisión de la identificación de pacientes unificando este proceso en los


establecimientos del sector salud, utilizando al menos dos datos para identificar al
paciente (nombre y fecha de nacimiento) que permitan prevenir errores que
involucren al paciente equivocado.

25
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.4.3 COMUNICACIÓN EFECTIVA

Objetivo:

Mejorar la comunicación entre profesionales de salud, familiares, a fin de obtener


información correcta, oportuna, y completa durante el proceso de atención y así,
reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales y telefónicas,
mediante el uso del proceso de escuchar, escribir, leer, confirmar, transcribir,
confirmar y verificar.
Reducir los errores durante el traspaso de pacientes, cambios de turno y mejorar la
comunicación entre profesionales de la salud, de forma que proporciones
información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención al
paciente mediante el uso de la herramienta SAER (por sus siglas en inglés) s:
situación A: antecedentes, E: evaluación, R: recomendación

26
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

27
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.4.4 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN

Objetivo:
Fortalece las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción,
transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir
errores que puedan dañar a los pacientes derivados del proceso de medicación en
los establecimientos del sistema nacional de salud.

3.a adquisición y almacenamiento

Adquisición almacenamiento
La receta debe tener: En un lugar seguro y con las
-Nombre y domicilio del establecimiento condiciones ambientales que el
-Nombre completo , numero de cedula laboratorio farmaceutico indique
profesional y firma de quien lo prescribe Los medicamentos de alto riesgo
-Fecha de elaboracion deberan ser etiquetads con un circulo
-Nombre completo del paciente y fecha color rojo y resguardado como de alto
de nacimiento riesgo

3.b preescripción

- Trancribir la indicacion a la hoja de enfermeria


- En caso de duda: preguntar con el medico tratante
- La solicitud de medicamentos a farmacia hospitalaria, debe ser clara, legible, sin
tachaduras ni enmendaduras.

3.c. transcripción

- Verificar el medicamento antes de entregarlo


-En caso de duda: aclarar con el medico tratante

28
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

3.d dispensación
- Rotular el medicamento con el nombre completo del paciente y sus datos de
identificacion
- Verificar los medicamentos recibidos y prescritos

3. e. recepción y almacenamiento
- Solo el personal autorizado podra prepara y administrar el medicamento
-Preguntar alergias y verificar datos de identidicacion antes de adinistrar
medicamentos
-Verificar los 10 correctos de administracion de medicamento
-Los medicamentos que el paciente trae de su casa deberan ser resguardados

4.2.4.5 SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS

Objetivo:

Reforzar las practicas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los


eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la
practica quirurgica y procedimientos de alto riesgo dentro y fuera del quirofano por
medio de la aplicacio del protocolo universal en los establecimientos del sistema
nacional de salud.

29
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.4.6 REDUCCIÓN EN EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA


ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS)

Objetivo:

Coadyuvar a reducir las infecciones asociadas a a atención de la salud, a traves de


la implementacion de un programa integral de higiene de manos durante el proceso
de atencion.

30
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

5.a . acciones generales de la organización para reducir el riesgo de IAAS

Capacitación Administracion
-Implementar programas de  Asegurar el abasto y
capacitacion continua para todo el mantenimiento de material y
personal del establecimiento: equipo necesario para la higiene
estudiantes, pacientes y familiares de manos
 Asegurar la calidad del agua

4.2.4.7 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE


CAIDAS (IAAS).

Objetivo:

Prevenir el daño al paciente asociado a las caidas en los establecimientos de


atención medica del sistema nacional de salud mediante la evaluación y reducción
del riesgo de caidas.
Evaluación y reevaluación del riesgo de caidas
 Evaluar con la herramienta establecida previamente por la
institución
 En todos los pacientes que se encuentra en servicios
ambulatorios, urgencias y hospitalización
 Reevaluar (cambio de turno, cambio de area o de servicio,
cambio de estado de salud, cambio de tratamiento)

Factores que deben estar contenidos en las herramientas para la evaluación de


riesgo de caidas en pacientes hospitalizados

31
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.4.8 REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS


Objetivo:
Generar información sobre las fallas, evetos adversos y Coadyuvar, mediante una
herramienta de registro que permita el analisis y favorezca la toma de descisiones
para que a nivel local se prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional permita emitir
alertas para evitar queacontezcan centinela en los establecimiento de atencion
medica.

Registrar:
 Muerte imprevista: no relacionada con el curso natural de la enfermadad
 Perdida: permente de una funcion no relacionada con el curso natural de la
enfermedad, riesgo potencial o inminente de que ocurra lo anterior.

32
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

 Cirugia: en lugar incorrecto, con procedimiento incorrecto o al paciente


equivocado.
 Muerte materna
 Transmisión: de una enfermedad o afección cronica como resultado de una
tranfusion de sangre, hemocomponente o transplante de organo o tejido.
 Suicidio
 Violacion: maltrato u homicidio de cualquier paciente
 Entrega de cadaver equivocado a familia o representante legal.
4.2.4.9 CULTURA GENERAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Objetivo:
Medir la cultura de seguridad en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer
la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de
seguridad en los hospitales del sistema nacional de salud.

 Relizar anualmente la medición de cultura de seguridad del paciente, utilizando


el cuestionario apto para este fin.
 Es una medición anonima
 Participa el personal médico y de enfermeria, de todos los turnos del
estableciemiento
 La partcipación debe ser aprobada por el cocasep
 El proceso se hara de acuerdo con el “proceso operatico para la medición de la
cultura de seguridad del paciente”.
 Los resultados de la medición deben utilizarse para establecer acciones de
mejora.

33
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.5 ALGORITMO

34
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.6 GLOSARIO

Adquisición: la acción de conseguir una determinada cosa, la cosa en sí que


se ha adquirido y la persona cuyos servicios o intervención están ampliamente
valorados.

Adversos: que es desfavorable, negativo o contrario.

Asistencial: adj. De la asistencia o ayuda social.

Centinelas: Persona que está en observación de alguna cosa.

Coadyuvar: realizar una contribución para que algo se concrete o se desarrolle.


La etimología del concepto remite al vocablo latino adiuvāre, que se traduce
como “ayudar”.

Dispensación: Es un término se refiere como la acción y resultado


de dispensar o dispensarse, en adjudicar, otorgar, conceder, dar, deparar,
ceder, rendir o conferir algo, en despachar o dar un producto farmacéutico
o medicamento o extenuar de una obligación.

Emisión: emisión está relacionado con la acción y efecto de emitir (arrojar o


echar algo hacia fuera, poner en circulación títulos o valores, manifestar una
opinión o juicio, lanzar ondas hercianas para difundir información).

Prescripción: El verbo prescribir, por su parte, refiere a indicar, decretar o


dictaminar algo.

35
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.7 CITA BIBLIOGRAFICA

http://calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/acciones_esenciales.pdf

36
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.2.8 ANEXO

37
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

38
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS.

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PESS. GARCIA ZENTENO LAURA GRIZEL.
PESS. PAMELA ISABEL MALDONADO ALVAREZ

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

39
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG

4.3.1 JUSTIFICACION………………………………………………………….…..…..41

4.3.2 INTRODUCCION…….………………………………………………….…....…42

4.3.3 OBJETIVOS……………………………………………………………………..…43

4.3.3.1 OBJETIVO GENERAL…………………...…………………………43


4.3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………..……………………….…43

4.3.4 CONTENIDO………………………………………………………………………44

4.3.4.1 DEFINICION…………………………………………………………….…...…..44
4.3.4.2 DESARROLLO DE LA TECNICA………………………………….………….44
4.3.4.3 LAVADO DE MANOS……………………………………………….………….45
4.3.4.4 DESINFECCION DE MANOS…………………………………….……………48
4.3.4.5 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS…………….…………….51
4.3.4.6 LOS CINCO MOMENTOS DE LA HIGIENE DE MANOS…………………..52
4.3.5 ALGORITMO……………………………………………………………………....53

4.3.6 GLOSARIO…………………………………………………………………..…….54

4.3.7 CITA BIBLIOGRAFICA……………………………………………………….....56

4.3.8 ANEXOS………………………………………………………………………..….57

40
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.1 JUSTIFICACIÓN

Debido a su misma naturaleza, las infecciones son causadas por diferentes factores
que se relacionan con los sistemas y procesos de atención de salud, así como
también con el comportamiento humano condicionado por la educación, los límites
económicos, políticos de los sistemas o países, y con frecuencia por normas y
creencias de la sociedad. Sin embargo, la mayoría de las infecciones se pueden
prevenir.

La higiene de manos es la medida primaria para reducir infecciones. Quizás una


acción simple, pero la falta de cumplimiento de la misma por parte de los
profesionales de la salud es un problema mundial. Se estima que la falta de una
higiene de manos adecuada es la causa principal de IAAS infecciones asociadas a
la atención de salud, Y de la difusión de organismos resistentes, habiendo
contribuido de manera significativa a la propagación de epidemias. Por consiguiente
una limpieza de manos deficiente y conduce a una descontaminación de manos
incorrecta. Asimismo, cuando los trabajadores de la salud no se limpian las manos
durante la secuencia de atención de un solo paciente y/o entre contacto con
pacientes, se puede producir la transferencia microbiana.

Una acción claves para una atención audiencia y más segura, es promover la
higiene de manos en todos los niveles de la atención de la salud, una acción muy
simple que tiene buena aceptación por ser uno de los modos primarios de reducir
las IAAS Y de mejorar la seguridad del paciente. Sin embargo, se ha demostrado
que los trabajadores de la salud tienen dificultades para cumplir con las indicaciones
sobre la correcta higiene de manos. Por consiguiente se escribirá el personal de
enfermería de los diferentes turnos que laboren en el área de endoscopía, acerca
del procedimiento de la técnica correcta del lavado y desinfección de manos.

41
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.2 INTRODUCCIÓN

Actualmente, las direcciones asociadas a la asistencia sanitaria constituyen un


importante problema de salud a escala mundial, no sólo para los pacientes sino
también para su familia, la comunidad y el Estado; afectando a todas las
meditaciones hospitalarias en las cuales resultan un importante causa de morbilidad
y mortalidad, así como elevan los costos de los servicios de salud. El riesgo de
adquirir IAAS depende de factores relacionados con el agente infeccioso( por
ejemplo: virulencia, capacidad para sobrevivir en el medio ambiente, resistencia
antimicrobiana), El huésped (por ejemplo: edad avanzada, bajo peso al nacer,
enfermedades subyacentes, estado de debilitamiento, inmunosupresión,
desnutrición) Y el medio ambiente (por ejemplo: ingreso o una UTI, hospitalización
prolongada, yo si mientos y dispositivos invasivos, terapia antimicrobiana.) ello se
debe principalmente a la complejidad y a la carencia de uniformidad de criterios
empleados para diagnosticar la IAAS, Así como también al hecho de que los
Sistemas de vigilancia para las infecciones son prácticamente inexistentes en la
mayoría de los países. Por lo tanto, las IAAS Continuó siendo un problema tan
oculto e intrincado que ninguna institución, mi país puede arrojar solución. Sin
embargo el refuerzo de las prácticas de higiene de manos permite controlar las
epidemias en las instalaciones de atención de la salud. El principal objetivo es evitar
la propagación de infecciones intrahospitalarias, para ello hay que crear un
ambiente que garantice la seguridad del paciente tomando en cuenta las metas
internacionales para la integridad y seguridad del paciente, Conjunto con los cinco
momentos de lavado de manos., Mediante la norma oficial mexicana conjunto con
los cinco momentos de lavado de manos; mediante la norma oficial mexicana NOM-
045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, Prevención y control de las
infecciones nosocomiales.

42
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.3 OBJETIVOS

4.3.3.1 OBJETIVO GENERAL

Estandarizar en el área de endoscopía es el correcto procedimiento para el lavado


y desinfección de manos proporcionando al personal de salud el fácil acceso a dicho
manual, para poder cumplir con los lineamientos y recomendaciones del mismo.

4.3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Disminuir la incidencia y prevalencia de las infecciones asociadas a la atención de


la salud.

• Disminuir la proliferación de microorganismos transitorio y reducir la flora residente


durante el tiempo del procedimiento a realizar por medio de la técnica fricción y
arrastre.

•Proteger al paciente, personal de salud y familiares de infecciones


intrahospitalarias.

43
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.4 CONTENIDO

4.3.4.1 DEFINICIÓN

El lavado de manos es la aportación vigorosa de las manos previamente


enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la
suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente Y así evitar la transmisión
de estos microorganismos de persona a persona. Se considera una de las medidas
más eficaces en la prevención y control de la transmisión de enfermedades
infecciosas dentro del ámbito hospitalario. Pérez B. Fernández A. (2017). Protocolo
del lavado de manos. Madrid: McGraw-

Hill-Interamericana.

4.3.4.2 DESARROLLO DE LA TÉCNICA

LAVADO DE MANOS

MATERIAL

•agua

•Jabón

•Toalla de papel

PROCEDIMIENTO

Durante el procedimiento: 40 a 60 segundos.

• reunir el material

• retirar alhajas (reloj y anillos)

• abrir la llave graduar el volumen del agua

44
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Paso 0. Mojarse las manos con agua.

Paso 1. Deposite en la palma de la mano


una cantidad una cantidad de jabón suficiente
para cubrir todas las superficies de las manos.

Paso 2. Frótese las palmas de las manos


entre sí.

Paso 3. Frótese la palma de la mano


derecha contra el dorso de la mano
izquierda, entrelazando los dedos y
viceversa.

45
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Paso 4. Frótese las palmas de las


manos entre sí con los dedos entre
lazado.

Paso 5. Frótese el dorso de los dedos de


una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.

Paso 6. Frótese con un movimiento de


rotación el pulgar izquierdo atrapándolo
con la palma de la mano derecha y
viceversa.

Paso 7. Frótese la punta de los dedos de


la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, siendo un movimiento
de rotación y viceversa.

46
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Paso 8. Enjuáguese las manos con


abundante agua.

Paso 9. Séquese con una toalla desechable

Paso 10. Sirvase de la toalla para cerrar el


grifo.

Paso 11. Sus manos son seguras

47
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.4.4 DESINFECCIÓN DE MANOS

MATERIAL

 Alcohol gel
PROCEDIMIENTO

Duracion del Procedimiento 20 a 30 segundos.

 Reunir el material
 Retirar alhajas (reloj y anillos)

Paso 1. Deposita en la palma de la mano una dosis


de producto suficiente para cubrir todas las
superficies.

Paso 2. Frotese las palmas de la mano entre sí.

Paso 3. Frótese la palma de la mano derecha


contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos y viceversa

Paso 4. Frótese las palmas de las manos entre


si, con los dedos entrelazados

48
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Paso 5. Frótese el dorso de los dedos de una


mano con la palma de la mano opuesta,
agarrandose los dedos.

Paso 6. Frótese con un movimiento de


rotacion el pulgar izquierdo, atrapándolo con
la palmade la mano derecha y viceversa.

Paso 7. Frótese la punta de los dedos de la


mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación
y viceversa.

Paso 8. Una vez secas, sus manos son


seguras

49
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.4.5 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

A. Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o con
sangre u otros fluidos corporales

B. Si hay prueba o un alto indicio de exposición a potenciales microorganismos


formadores de esporas, el lavado de manos con agua y jabón es el medio
adecuado

C. Frotarse las manos con una preparación a base de alcohol como el medio
preferido para la antisepsia de manos de rutina en todas las demás
situaciones clínicas descritas en los puntos enumerados más adelante, si las
manos no están visiblemente sucias Si no se dispone de solución a base de
alcohol, lavarse las manos con agua y jabón

D. Higienizarse las manos:

a) Antes y después de tocar a un paciente.

b) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la intención de un paciente


ya sea con o sin guantes.

c) Luego del contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel


lesionada, o gasa para heridas.

d) Al moverse desde un sitio corporal contaminado a otros sitios durante la


atención del mismo paciente

e) Luego del contacto con objetos o superficies inanimadas (incluyendo


equipamiento médico) en la proximidad inmediata del paciente

50
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

f) Luego de sacarse los guantes esterilizados o no esterilizados

E. Antes de manipular medicamentos o prepara comida higienizarse las manos


con una preparación a base de alcohol o lavarse las manos con agua y jabón común
o antimicrobiano

F. No debería usarse el jabón y la preparación a base de alcohol en forma


concomitante. (El Dr. Jesús Tápia jurado; Dr. Abel Archundia García; Dr. Wulfrano
Antonio Reyes Arellano. Introducción a la cirugía. México: << Capitulo 4: Asepsia y
antisepsia>>. McGraw-Hill (publicado el 20-sep-2011). Pp. 46-60.)

4.3.4.6 LOS CINCO MOMENTOS DE LA HIGIENE DE MANOS

1- Antes del contacto con el paciente. Realizar la higiene de las manos antes
de tocar al paciente, cuando nos aproximemos

2- Antes de una tarea aséptica. Realizar la higiene de las manos


inmediatamente antes de cualquier técnica aséptica

3- Después de una exposición a fluidos corporales. Inmediatamente después


de una posible exposición a fluidos corporales (y después de quitarse los guantes).

4- Después del contacto con el paciente. Realizar la higiene de las manos


después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos de él/ella

5- Después del contacto con el entorno del paciente. Después de tocar cualquier
objeto o mobiliario en el entorno inmediato del paciente, al alejarnos (incluso si no
se ha tocado al paciente).

51
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.5 ALGORITMO PROCEDIMIENTO

LAVADO DE DESINFECCION
MANOS DE LAS MANOS

MOJARSE LAS MANOS CON AGUA

DEPOSITE EN LA PALMA DE LA MANO UNA DOSIS DE PRODUCTO


SUFICIENTE PARA CUBRIR TODAS LAS PARTES.

FROTA LAS PALMAS DE LAS MANOS ENTRE SÍ.

FRÓTESE LA PALMA DE LA MANO DERECHA CONTRA EL DORSO DE LA


MANO IZQUIERDA ENTRELAZADO LOS DEDOS Y VICEVERSA.

FRÓTESE LAS PALMAS DE LA MANOS ENTRE SÍ, CON LOS DEDOS


ENTRELAZADOS.
FROTESE
FRÓTESE LASUN
CON PALMAS DE LA MANO
MOVIMIENTO DERECHA CONTRA
DE ROTACIÓN EL DORSO
EL PULGA DE
IZQUIERDO,
LA MANO IZQUIERDA
ATRAPANDO ENTRELAZANDO
CON LA PALMA LOSDERECHA
DE LA MANO DEDOS Y VICEVERSA
Y VICEVERSA.

ENJUAGUESE LAS
MANOS CONAGUA.

SÉQUESE CON UNA UNA VEZ SECAS


TOALLA DESECHABLE. SUS MANOS
SON SEGURAS.
52
SÍRVASE DE LA TOALLA
PARA CERRAR EL GRIFO.
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.6 GLOSARIO

Agente infeccioso: es toda aquella entidad biológica –virus o bacteria– capaz de


producir una enfermedad infecciosa en un huésped (humano, anima, vegetal, etc.)
sensiblemente predispuesto

Antisepsia: Se define como el empleo de medicamentos o de sustancias químicas


(antisépticos) para inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de
microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos. Es la ausencia de
sepsis (microorganismos capaces de producir putrefacción y/o infección). La
finalidad de estos procedimientos es evitar o atenuar el riesgo de infección en toda
técnica quirúrgica.

Antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en


numero la flora microbiana presente.

Desinfección: Tiene por principal objetivo la limpieza de superficies o espacios en


los cuales seres humanos y animales estarán viviendo o con las cuales tendrán
contacto. De este modo se evita la presencia de bacterias o virus que pueden causar
infecciones de diverso tipo, asi como también enfermedades, alergias o condiciones
de salud serias. La desinfección se puede realizar tanto en espacios públicos y
abiertos como en espacios privados y cerrados.

Epidemias: Es una enfermedad que se propaga durante un cierto de periodo de


tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a
muchas personas. Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria para
hacer referencial al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de gente
superior a la esperada.

53
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Flora residente: También llamada colonizante. Son microrganismos que encuentran


habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

Flora transitoria: También llamada contaminante o no colonizante. Son


microrganismo que contaminan el pie, no encontrándose habitualmente en ella. Su
importancia radica en la facilidad con la que se trasmiten, siendo el origen de la
mayoria de la infección asociada a la atencion sanitaria, entre los que se mencionan
a los Gram positivo como Staphylococcus Aureus; estos organismos sobreviven en
la piel por varios periodos.

Fricción: Es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto, que se ponen al
movimiento relativo entre ambas superficies o a la fuerza que se opone al inicio del
deslizamiento

IAAS: Son las infecciones asociadas a la atención de la salud

Incidencias: Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población


determinada y en un periodo determinado.

Infección: Invasión y multiplicación de gérmenes en el cuerpo, los gérmenes pueden


ser bacterias, virus, hongos u otros microorganismos

Inmunosupresión: es la disminución o anulación de la respuesta inmunológica del


organismo mediante tratamiento médico.

Morbilidad: Es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad


de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en
un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico
de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso
de una enfermedad, asi también como las razones de surgimiento y las posibles
soluciones

54
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.7 CITA BIBLIOGRÁFICA

Pérez B. Fernández A. (2017). Protocolo del lavado de manos. Madrid: McGraw-

Hill-Interamericana.

Kozier B. (2017). Técnicas en enfermería clínica. Vol. L 4ta. Ed. McGraw-Hill-


Interamericana.

MARIO. JOSE. (2011) DICCIONARIO MEDICO. ed. 4ta Ed. Masson S.A México
D.F

Arnao, V. G (1822). Diccionario de la academia española. Madrid: Imprenta de


Cosson.

Dr.E.Dabout. (1000). Diccionario de medicina. México: Editorial época, S.A DE C.V.

OMS. (2009). Manual técnico de referencia para la higiene de las manos.


Recuperado el 02 de 05 de 2018, de Manual técnico de referencia para la higiene
de las manos:

González SN, Hernández OH, Castañeda NJL. Control de las infecciones en


hospitales pediátricos Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), 3ª ed. Trillas,
2016:239-241.

MACARIO. JOSE. (2011) Diccionario médico. Ed.4ta Ed. Masson S.A México D.F

El Dr. Jesús Tápia jurado; Dr. Abel Archundia García; Dr. Wulfrano Antonio Reyes
Arellano. Introducción a la cirugía. México: << Capitulo 4: Asepsia y antisepsia>>.
McGraw-Hill (publicado el 20-sep-2011). Pp. 46-60.

Alejandra, M. a (5 de junio de 2018). Principales medidas de epidemiología.


Obtenido de principales medidas de epidemiología:

55
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.3.8 ANEXOS

56
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

57
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:
MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PLESS: CECILIA MICAELA GÓMEZ VÁZQUEZ.
PLESS: ANA LAURA GÓMEZ GÓMEZ.

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

58
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG

4.4.1 JUSTIFICACION………………………………………………………………….61

4.4.2 INTRODUCCION………………………………………………………………….62

4.4.3 OBJETIVOS……………………………………………………………………….63

4.4.3.1Objetivo general……………………………………………………………..…..63

4.4.3.2 Objetivo específicos…………………………..………………………………..63

4.4.4 DEFINICION……..…………………………………………………………….….64

4.4.4.1 Indicaciones……………………………………………………………………..64

4.4.4.2Frecuencia cardiaca…………………………………………………………….65

4.4.4.3Pulso………………………………………………………………………..…….67

4.4.4.4Frecuencia respiratoria………………………………………………….………68

4.4.4.5Presión arterial………………………………………………………………...…71

4.4.4.6Temperatura……………………………………………………………………...76

4.4.5 ALGORITMO………………………………………………………………………81

4.4.6 GLOSARIO………………………………………………………………….……..83

4.4.7 ANEXOS……………………………………………………………………….…..85

4.4.8 CITAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….……86

59
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.1 JUSTIFICACIÓN.

El ejercicio de la salud de hoy en día demanda una excelente preparación y


habilidades que le permitan reconocer y diagnosticar a tiempo la severidad de
compromiso de un enfermo. Como paso inicial de la exploración física, deben
evaluarse correctamente los signos vitales (SV). Debido a que en la historia clínica
estos indican el estado de salud del paciente y reflejan el estado homeostático al
momento de la atención. La toma de signos vitales busca aplicar e integrar
conocimientos sobre la adecuada técnica para la identificación, reconocimiento y
registro de los signos vitales, buscando un alto nivel de conocimiento y conciencia
al personal de salud que conlleve el uso de una buena práctica clínica que repercuta
en una atención de calidad al paciente.

Al no checar correctamente los signos vitales podemos dar un mal diagnóstico al


paciente de igual manera al Administrar medicamentos que puedan crear un al
paciente. Las alteraciones en estos parámetros son señales que deben ser tomados
en cuenta ya que son indicativos de condiciones que pueden ser de gravedad. La
ausencia de los signos vitales es la principal característica de la muerte de un
individuo.

60
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.2 INTRODUCCIÓN.

La observación de los pacientes es una parte importante de los cuidados de


enfermería porque permite monitorizar el progreso del paciente y garantizar una
temprana detección de sucesos adversos o recuperación retardada. La observación
de los pacientes, o signos vitales, consiste en presión sanguínea, temperatura,
frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Recientemente se realizó una revisión
sistemática que trataba la finalidad de los signos vitales, la frecuencia óptima con la
que debían realizarse, qué observaciones constituyen signos vitales y la
identificación de aspectos relacionados con las medidas individuales de
temperatura, pulso, respiración y presión sanguínea.

La valoración de los Signos vitales, no es un procedimiento automático y


rutinario, es una “evolución científica de enfermería”. Los signos vitales están
representados por las manifestaciones o fenómenos orgánicos que se pueden
percibir, medir y evaluar de forma constante y objetiva.
La valoración de la Temperatura, la Respiración, la Frecuencia Cardiaca y la
Tensión Arterial, son “parámetros”, que permiten evaluar el estado de salud del
paciente/usuario, detectar los cambios y/o modificaciones que indiquen alguna
alteración real o potencial en el estado de salud. Sin embargo, cabe recordar
que en el desarrollo del ciclo vital de ser humano desde la niñez hasta la
adultez, varían los parámetros fisiológicos de los signos vitales, además de las
variaciones diurnas que experimenta cada individuo durante las 24 horas del
día. Entre las funciones independientes del profesional de Enfermería, la valoración
e interpretación de los parámetros fisiológicos, es de fundamental importancia para
detectar precozmente los procesos adversos que puedan alterar y poner en riesgo
la salud de las personas. La valoración de los signos vitales permite planificar e
individualizar los “Cuidados de Enfermería”; para tratar y/o prevenir alguna
alteración real o potencial en el estado de salud.

61
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.3 OBJETIVOS

4.4.3.1 OBJETIVO GENERAL: Identificar las funciones y las respuestas fisiológicas de los
signos vitales en las distintas etapas del desarrollo del ciclo vital del ser humano.

4.4.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO:

 Identificar y evaluar la respuesta individual de las personas en relación a


los distintos factores internos y/o externos que modifican los valores
fisiológicos de los signos vitales.
 Interpretar los datos obtenidos y los cambios presentados en los signos
vitales para determinar las necesidades de atención.
 Utilizar la información obtenida de los signos vitales para valorar el estado
de salud, las respuestas a los tratamientos y a las intervenciones de
enfermería.
 Comunicar y registrar los datos de los signos vitales con la terminología
apropiada, para mantener informado al equipo de salud y mejorar el
tratamiento.

62
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.4 DEFINICION
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios
funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían
ser cualificados ni cuantificados. Se pueden medir en un establecimiento médico,
en casa, en el lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier
sitio. Los cinco signos vitales principales que los médicos y los profesionales de
salud examinan de forma rutinaria son los siguientes: Frecuencia Cardiaca,
Frecuencia Respiratoria, Presión Arterial, Temperatura Corporal, Oximetría de
Pulso.

4.4.4.1 INDICACIONES

 Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar


datos basales de su estado de salud.

 Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.

 Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se


requiere control dos veces en cada turno. En el paciente en estado crítico la
monitorización de los signos vitales es una acción permanente.

 Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o


no invasor y de cirugía menor o mayor.

 Antes y después de la administración de medicamentos que puedan


afectar el sistema respiratorio o cardiovascular, estado neurológico.

63
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.4.2 FRECUENCIA CARDIACA

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo


izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del
calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido
cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada
contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de
contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento
de la Válvula aórtica. El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y
cuello.
Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda
ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea.
La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia
cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre,
medicamentos y hemorragias.

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:

Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región


externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el
músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque
produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe
palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo
sanguíneo.
Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona
media del espacio ante cubital.
Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona

64
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.


Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento
inguinal.

Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por
detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.
Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo
interno.
Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del
dorso del pie.
Pulso cardiaco apical: se valora mediante auscultación con fonendoscopio
directo en la zona anatómica del corazón

Recomendaciones para la valoración del pulso:

 El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de los


dedos índice.
 Utilizando las yemas de los dedos índice, presione suavemente
pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
 Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las
12.
 Cuente su pulso durante 60 segundos.
 Palpar cada pulso en forma individual y en forma simultánea para detectar
cambios en la sincronización y la amplitud.
 Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contra
lateral con el fin de detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren
oclusión arterial.
 El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
 Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y
15 minutos antes de controlar el pulso.

65
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.4.3 PULSO

El Pulso está representado por la expansión rítmica de las arterias producida


por el pasaje de sangre que es bombeada por el corazón. Por lo general la
onda del pulso “onda pulsátil” refleja el volumen de sangre que entra en las
arterias con cada contracción ventricular, o sea del “Ventrículo Izquierdo”, y la
adaptabilidad de las arterias, es decir la capacidad que poseen las arterias para
contraerse y expandirse ante el paso de la sangre arterial.

ALTERACIONES

Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por
minuto. Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la excitación del
simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.
Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima
de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.

Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se


observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación
digitálica.

66
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: se presenta con


pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos asociados
con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta por estado
sincopal.
Un pulso que es difícil de sentir puede ser indicio de obstrucción en la arteria.
Estas obstrucciones son frecuentes en personas con diabetes o ateroesclerosis a
raíz del colesterol alto. El médico puede ordenar un examen, conocido como
estudio Doppler, para evaluar esta situación potencialmente grave.

4.4.4.4 FRECUENCIA RESPIRATORIA

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire


ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio
comprende una fase de inspiración y otra de espiración.

Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los


músculos intercostales.
Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la
inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales).
Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en
contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se
eleva su pecho.

La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y


otras condiciones médicas.
Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la
persona tiene dificultad para respirar.

67
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre


15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25
respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

Factores que influyen:

 El ejercicio por aumento del metabolismo.


 El estrés.
 El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.
 Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial
(tensión) de oxígeno en el aire ambiente.
 Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
 La edad
 Obstrucción de vías áreas
 Alteraciones cardiovasculares.

Tipo de Respiración:

Torácica: en la mujer.

Torácico‐abdominal en el varón.

68
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Alteraciones de la respiración:

Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12


respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en
lactantes. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica,
infección respiratoria o pleuritis.
Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por
minuto en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una
respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura
costal o pleuritis.

Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor


a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones
metabólicas o del sistema nervioso central.
Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios. Ocurre en el paro
cardiorrespiratorio.
Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar.
Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por
obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea
espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es
prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.
Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la
inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad
torácica.
Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.

69
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Respiración de Kussmaul: hay un incremento anormal de la profundidad y


frecuencia respiratoria (frecuencia mayor de 20 por minuto), es suspirante y sin
pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica. El
cuerpo está tratando de recuperar su PH eliminando bióxido de carbono.

Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de


apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral
de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.

Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia,


el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos irregulares
de apnea seguidos de numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia
como en profundidad. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y
bulbo.

4.4.4.5 PRESION ARTERIAL

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes


arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve
en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica,
que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir,
la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los
ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.
La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula:
Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.

Depende de los siguientes factores:

1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo.

70
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.

3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es


controlada por el sistema nervioso autonómico.

4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).

Medición de la presión arterial:

Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados son los


de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión
alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. Los
esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los
aneroides, que registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de
transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar.

La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o


acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber
consumido café o haber fumado en los 30 minutos anteriores. El brazo debe estar
desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito.

Normalmente la presión en las piernas es un poco mayor que en los brazos.


Para medición en posición sentada: La extremidad superior deberá apoyarse en
una mesa, a la altura del corazón.
-Para medición en posición acostada: La extremidad superior deberá quedar en
extensión sobre la cama. Si procede,
coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición.

71
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

 Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula


derecha del examinado y que permita leer la graduación de la columna de
mercurio. Si usa manómetro manual portátil, colóquelo sobre una superficie
lisa y dura.
 Ubique la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del
brazo y pliegue del codo (fosa antecubital).
 Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la
circunferencia del brazo del examinado. Su borde inferior debe quedar 2,5
cm (dos traveses de dedo) sobre el pliegue del codo, con los tubos de
conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial.
 Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello:
-Ubique la arteria radial por palpación.
-Sin dejar de presionar la arteria, infle lentamente el manguito hasta el nivel
de presión en que deja de palparse el pulso radial (presión sistólica
palpatoria).
-Al valor de presión sistólica palpatoria identificado, súmele 30 mm Hg.
-Desinfle totalmente el manguito y espere 30 segundos antes de reinflar. En
este momento puede tomar pulso radial y observar sus características.
-Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el
borde inferior del manguito, con una presión suave, asegurando que contacte
la piel en todo momento.

-Insufle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de


insuflación ya calculado.
-Abra la válvula de la pera de insuflación de manera tal que permita liberar el aire
de la cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg por segundo.

72
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

-Observe la columna de mercurio, identificando:


a) el nivel donde aparece el primer ruido audible (presión sistólica) y
b) la desaparición de los ruidos (presión diastólica).
Cuando se toma la presión con el método auscultatorio puede ocurrir que después
de haber escuchado el primer ruido pulsátil (presión sistólica), se presenta una
fase de silencio y luego los ruidos reaparecen para finalmente disminuir y
desaparecer definitivamente (presión diastólica). Ese período de silencio se llama
el agujero auscultatorio de Korotkoff.
-Si es necesario una segunda medición en el mismo brazo, espere 1 a 2 minutos.

Consideraciones:

 El tamaño del manguito debe escogerse de acuerdo con el diámetro del


brazo.
 El fonendoscopio se coloca sin hacer demasiada presión sobre el sitio
donde se palpa la arteria humeral evitando que haga contacto con el
manguito para suprimir ruidos adventicios.
 La aplicación del manguito demasiado flojo hace que se obtengan cifras
por
encima de lo normal.
 Existen factores que afectan la tensión arterial: la edad, el ejercicio, el
estrés y la raza.
 Aunque la PA se mida rutinariamente en un brazo, se debe medir en
ambos
brazos, para determinar diferencias. La PA es 10 mmHg mayor en el
brazo
dominante.

73
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Alteraciones de la presión arterial:

Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial,


resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y
ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión
diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a
gran variedad de estímulos. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse
después de encontrar cifras tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en
repetidos exámenes al paciente.

Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110


mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con
hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos
y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.

74
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Hipotensión postural: disminución de la presión sistólica >20 mmHg y caída de


la presión diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope. Se diagnostica
midiendo primero la presión sanguínea en decúbito supino y repitiendo la
medición con el paciente de pie. El resultado normal es ligera o ninguna
disminución de la presión sistólica y ligero incremento de la presión diastólica.

4.4.4.6 TEMPERATURA

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro


termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa
el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y
sudoración que promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura
cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del
metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos.
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su
sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y,
en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
Sitios para la obtención:

 Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un


tiempo aproximado de cuatro minutos. Se debe tener en cuenta la última
ingesta; se puede tomar la temperatura mínimo 15 minutos después de la
ingesta. La temperatura oral se puede medir en todos los pacientes, excepto,
en los que están inconscientes, sufren confusión mental, convulsiones,
afecciones de nariz, boca o garganta y los niños menores de 6 años.

75
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

 Rectal: La temperatura rectal es recomendable para el paciente menor de 6


años, a menos, que se le haya practicado cirugía rectal o presente algún tipo
de anormalidad en el recto.
 Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el
termómetro durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la
temperatura oral.
 En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura
del
tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los
órganos internos).
 En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la
altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener
una
lectura de temperatura corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.

Factores que varían la temperatura:

 Edad: los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. En los
ancianos la hipotermia se da por la pérdida de grasa subcutánea, dieta
inadecuada, cese de actividad y disminución de los controles
termorreguladores.

76
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

 Hormonas: en las mujeres la progesterona secretada durante la


ovulación aumenta la temperatura.
 Medio ambiente: las variaciones extremadas de la temperatura ambiental
alteran los sistemas termorreguladores de las personas.

Alteraciones:
Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se
presenta aumento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y
lechos ungueales cianóticos, por vasoconstricción. Se considera que hay fiebre
cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en la boca o zona axilar o de
37,6°C en el recto.
Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se puede
presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada
producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución de la diuresis,
desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría. La hipotermia se define
como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°C.

Clasificación de la fiebre:

Cuando existe fiebre, generalmente indica que existe algún proceso anormal en
el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el
grado de fiebre. Por ejemplo, la gripe puede causar fiebre de 40° C, mientras
que una persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener
fiebre.

77
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Según la intensidad de la temperatura.

Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.


Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
Según la forma de la curva térmica:
Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado.
Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado.
Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego
ascender nuevamente.
Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con
periodos de temperatura normal por días o semanas.

OXIMETRÍA DE PULSO

La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva, del oxígeno


transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.
El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se
encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de
hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color
rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
Así, el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo
espectrofotométricamente el "grado" de azules de la sangre arterial y expresa esta
"azulez" en términos de saturación.

Procedimiento:

Se precisa de un aparato de pulsioximetría, con un sensor en forma de pinza. En


la pinza tiene un productor de luz que se refleja en la pile del pulpejo del dedo,

78
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

este sensor mide la cantidad de luz absorbida por la oxihemoglobina circulante en


el paciente.

Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca la pinza con el
sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que
aparecerá la siguiente información:

 Índice de saturación de oxígeno.


 Frecuencia cardiaca.
 Curva del pulso.

Técnica:

1. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal.


2. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la
necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor.
3. Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc.
4. En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar,
al menos cada 8 horas, de localización, para evitar lesiones de la piel.
5. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la
medición.

Valor Normal: La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%.

79
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.5 ALGORITMO:

80
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

81
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.6 GLOSARIO:

Auscultación: Método para escuchar los sonidos de un órgano con ayuda de un


estetoscopio.

AVDI: Método para evaluar el nivel de conciencia, determinando si el paciente está


despierto y alerta y si responde o no a estímulos verbales o a estímulos de dolor;
se usa sobre todo en la etapa temprana de la evaluación.

Bradicardia: Frecuencia cardíaca lenta, menor de 60 latidos por minuto.

Cianosis: Color gris azulado de la piel y de las mucosas del paciente, que
generalmente es causado por niveles reducidos de oxígeno en la sangre.

Conjuntiva: Delicada membrana que recubre los parpados y cubre la superficie


expuesta del ojo.

Diaforética: Sudoración profusa.

Esclerótica: Porción blanca del ojo.

Estridor: Ruido inspiratorio áspero, de tono alto, como el sonido producido por la
obstrucción aguda dela laringe (vía aérea superior)

Hipertensión: Presión arterial que más alta que los límites normales.

Hipotensión: Presión arterial que más baja que los límites normales.

Llenado capilar: Capacidad del aparato circulatorio para restaurar la sangre al


sistema capilar.

82
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Oximetría de pulso: Instrumento de evaluación que mide la saturación de


hemoglobina en los lechos capilares.

Perfusión: Circulación de la sangre dentro de un órgano.

Presión diastólica: La presión que permanece en las arterias durante la fase de


relajación (diástole), cuando el ventrículo está en reposo.

Presión sistólica: Presión incrementada a lo largo de una arteria con cada


contracción (sístole) del ventrículo.

Pulso: Onda de presión que se produce en cada latido del corazón y causa un
desplazamiento de sangre en las arterias.

Respiración laboriosa: Respiración que requiere un visible aumento de esfuerzo;


caracterizado por gruñidos, estridor, y uso de los músculos accesorios.

Respiración espontanea: Respiración en un paciente sin asistencia.

Signos: Hallazgos objetivos, que se pueden ver, escuchar, sentir, oler o medir.

Signos vitales: Signos clave que se usan para evaluar la condición general del
paciente, que incluyen las respiraciones, el pulso, la presión arterial, el nivel de
conciencia, y las características de la piel.

Síntomas: Hallazgos subjetivos que el paciente percibe, pero que solo pueden ser
identificados por el mismo.

Taquicardia: Ritmo cardíaco rápido, de más de 100 latidos por minuto.

83
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.7 ANEXOS

84
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.8 CITAS BIBLIOGRAFICAS

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/signos_vitales.pdf

85
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:
INSERCION DE CATETER VENOSO PERIFERICO

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PESS. LIZZET BORRAZ SANCHEZ
PESS. YESSENIA RUBI FLOREZ SANCHEZ

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ.

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

86
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG

4.5.1 JUSTIFICACION…………………………………………………………..………89

4.5.2 OBJETIVOS………………………………………………………………….……90

4.5.2.1 objetivo general…………………………………………………………..……..90

4.5.3.2 objetivo específicos……………………………………………………..………90

4.5.3 INTRODUCCION………………………………………………………….………91

4.5.4 CONTENIDO………………………………………………………………………92

4.5.4.1 Selección del sitio de inserción…………………………………………….….92

4.5.4.2 Catéter venoso corto (CVPC)………………………….………………………92

4.5.4.3 preparación del paciente……………………………………………………….95

4.5.4.4 Desarrollo de la técnica……………………………………………….…..……96

4.5.4.5 Manteniendo de la permeabilidad del catéter……………………….……....99


4.5.5 ALGORITMO………………………………………………………………….….101
4.5.6 GLOSARIO……………………………………………………………………….102
4.5.7 ANEXOS………………………………………………………………………….103
4.5.8 CITA BIBLIOGRAFICA…………………………………………………………104

87
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.1 JUSTIFICACION

La endoscopia es un proceso invasivo en el que se inserta un endoscopio en el


cuerpo de una persona. Por lo que durante el proceso de realización, es primordial
que el paciente se encuentre completamente tranquilo, relajado y cómodo para
lograr que el procedimiento sea realizado de la mejor manera.

Para ello se precisa utilizar sedantes, para que el paciente no pueda percibir
sensación de dolor durante el procedimiento.

Por lo anterior es necesario que el personal de enfermería encargado del área


realice la inserción de un catéter periférico al paciente, para que a través de esta
vía puedan se suministrados los medicamentos necesarios antes y durante la
realización de la endoscopia.

En el presente trabajo se describe la técnica para la inserción del catéter periférico,


la cual se fundamenta en la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, que
instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los
Estados Unidos Mexicanos. Así también se basa en las técnicas descritas en
Manual para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona con terapia de
infusión intravascular en México.

88
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.2 OBJETIVOS

4.5.2.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer el manejo y procedimiento de instalación del catéter periférico corto para


la administración de terapia endovenosa.

4.5.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Utilizar técnicas asépticas


 Describir la técnica de inserción de un catéter periférico corto
 Conocer los mecanismos técnicos para el proceso de administración, de
instalación manejo o retiro de accesos vasculares

89
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.3 INTRODUCCIÓN

La canalización de accesos venosos periféricos es una práctica habitual y


recurrente, la elección de la cateterización periférica nos permite conseguir de forma
fácil, accesos venosos para tratamientos cortos o de media duración con bajo riesgo
de complicaciones graves. Para ello debemos tener en cuenta los cuidados para la
instalación adecuada así como los criterios para la elección del catéter tal como son
la edad del paciente, objeto de uso y tiempo de utilización.

La terapia intravenosa, es la administración de sustancias líquidas (utilizadas para


la hidratación, la administración de fármacos o nutrición), directamente en una vena
a través de una aguja o tubo (catéter) permitiendo el acceso inmediato al torrente
sanguíneo. Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el
medio más rápido para aportar soluciones y fármacos, siendo además, la única vía
de administración para algunos tratamientos como es el caso de las transfusiones.
Es imprescindible en el manejo del enfermo hospitalizado, sobre todo en los
pacientes críticos, crónicos, pacientes de oncología y cada vez más, en el manejo
del paciente domiciliario. Es el procedimiento invasivo más frecuentemente utilizado
en los hospitales, lo cual ha presentado complicaciones diferentes, la presencia de
dichas complicaciones fue debida, fundamentalmente, a la variabilidad en los
criterios de indicación, de mantenimiento y sustitución de catéter, medidas de
higiene o preparación de la zona de punción, entre otras. Esta variabilidad en la
práctica clínica conlleva además, sufrimiento del paciente, deterioro de su sistema
venoso, riesgo de sufrir infecciones locales y sistémicas, así como la inadecuada
utilización de los recursos existentes.

La guía nace con la vocación de ser una referencia que pretende contribuir a mejorar
la calidad de la atención a los pacientes con indicación de terapia intravenosa, evitar
las complicaciones relacionadas con la terapia intravenosa y reducir la variabilidad
existente entre los profesionales.

90
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.4 CONTENIDO

4.5.4.1 Selección del sitio de inserción.

La selección de la vía venosa y el método a emplear para el tratamiento, dependen


principalmente del objetivo terapéutico, de su duración y del tipo de fármaco, pero
también, del diagnóstico del paciente, su edad, su estado de salud y las
características de las venas, así como de la lateralidad (diestro zurdo), integridad
de la piel y del sitio de inserción.

Las zonas anatómicas de elección serán de primera instancia los miembros


superiores (metacarpiana, cefálica, basílica y mediana) aunque puede requerir el
acceso a las venas de la cabeza en neonatos, brazo y antebrazo por debajo de la
axila y de miembros inferiores en los casos de inaccesibilidad de otros vasos o por
el estado del paciente.

La identificación de la vena debe realizarse por visión y palpación, determinando


trayecto movilidad, diámetro, fragilidad, resistencia a la punción, válvulas visibles y
bifurcaciones.

4.5.4.2 Catéter venoso corto (CVPC)

Es un catéter delgado y flexible sobre una aguja de corta longitud (menor de 7 cm)
que se inserta por punción percutánea en una vena por lo regular en algún miembro
superior o inferior. Los catéteres venosos periféricos cortos son los dispositivos más
utilizados en la administración endovenosa de fluidos. Su uso está recomendado
cuando la administración farmacológica no supera los siete días de tratamiento o
cuando las sustancias a infundir no so vesicantes o hiperosmolares, mayor de 600
mmol. Los CVPC cuentan con diferentes características y propiedades que permiten
elegir el calibre más idóneo considerando el tipo de terapia a infundir.

91
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

La correcta elección del mismo permitirá la adecuada administración de las


soluciones a infundir y la reducción de riesgos de complicaciones mecánicas. Los
calibres suelen medirse en Gauge, cuyo valor es inversamente equivalente al grosor
de la aguja y a su longitud.

Características del Catéter Venoso Periférico Corto (CVPC)

Calibre Longitud Calibre Flujo Indicaciones Observaciones


Catéter mm aguja ml/min
14 Ga 51 mm 17 Ga 276 Alto flujo Solo se utiliza en
Cirugía mayor adultos y
Trauma adolescentes
16 Ga 51 mm 19 Ga 145 Transfusión
sanguínea
Venas gruesas
Requiere una vena
de grueso calibre, la
Cirugía general inserción puede ser
Administración de dolorosa, solo se
soluciones utiliza en adultos y
hipertónicas e adolescentes.
18 Ga 32 mm 20 Ga 110 isotónicas con Inserción en vena
aditivos y/o cubital, cefálica o
administración de basílica
componentes
sanguíneos
Cirugía general y
pediátrica Se utiliza en niños,
20 Ga 32 mm 22 Ga 65 apropiada para la adultos y adulto
mayoría de la mayor
terapia IV
isotónica.
Venas de fino
calibre, en Se utiliza en niños,
22 Ga 25 mm 24 Ga 42 pediatría adultos y adulto
apropiado para la mayor
mayoría de la

92
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

terapia IV
isotónica.
24 Ga 14 mm 26 Ga 22 Terapia de bajo
Para venas
flujo. Venas de fino
pequeñas, permite
calibre y en utilizarse en venas
pediatría metacarpianas del
adulto
(Manual para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona con terapia de
infusión intravascular en México., 2018)

INDICACIONES
Personas que requieren:
Terapia intravenosa de corto plazo (menor a 7 días).
Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico.
Administración de componentes sanguíneos.
Estudios diagnósticos radiológicos.
MATERIAL Y EQUIPO
1. Extensión y conector libre de aguja
2. Catéter venoso periférico corto (diferente calibre)
3. Cubre bocas
4. Guantes estériles
5. Gasas estériles de 5 x 7.5 cm
6. Antisépticos, de las siguientes opciones elegir alguno
a) Antisépticos en combinación, fabricados y envasados en frasco
individual, estéril y desechable
 Gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol isopropílico al 70%
 Iodopovi5dona solución al 10% con alcohol isopropílico al 70%
b) Antisépticos de presentación individual, fabricados, envasados y
preparados en frasco individual y estéril

93
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

 Alcohol isopropílico al 70%


 Iodopovidona solución del 0.5% al 10%
 Gluconato de clorhexidina al 2%

En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el uso de


soluciones de gluconato de clorhexidina desde el 0.25%, se someterá a valoración
médica, así como las iodadas/ iodoforadas por su potencial efecto sobre la función
tiroidea, en caso de utilizar solución iodada se recomienda su completa remoción
con solución fisiológica cloruro de sodio al 0.9% al finalizar la limpieza del sitio. El
gluconato de clorhexidina aún no se encuentra aprobado para uso en neonatos
menores de ‹ 1500g peso al nacer y ‹ 32 semanas de gestación.

7. Torniquete, ligadura o compresor


8. Apósito transparente estéril semipermeable rectangular ranurado con bordes
reforzados y cintas estériles
9. Contenedor para desecho de punzo cortantes
10. Contenedor para basura municipal.

4.5.4.3 PREPARACION DEL PACIENTE

 Comprobar la identidad del paciente.


 Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar y procurar su
colaboración.
 Favorecer un ambiente tranquilo.
 Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda.
 Retirar cualquier objeto que comprometa la circulación y obstaculice el
mantenimiento de la vía (reloj, pulsera).

94
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.4.4 DESARROLLO DE LA TECNICA

1. Desinfecte la mesa pasteur o área donde preparará el material de inserción


con alcohol al 70% o con hipoclorito de sodio (cloro) 0.02% al 1.0% o bien con
el desinfectante aprobado por su institución.
2. Lávese las manos con agua y jabón (el recomendado por la OMS).
3. Colóquese el cubre bocas.
4. Prepare la solución a administrar en un área específica (entorno higiénico
controlado).
5. Explique al paciente el procedimiento a realizar y solicite su colaboración de
acuerdo al estado de salud.
6. Efectué higiene de manos con solución alcoholada
7. Interrogue al paciente sobre cuál es su mano dominante
8. Seleccione el sitio anatómico de instalación, iniciando por las venas de las
manos, colocar al paciente en una posición cómoda según la zona de punción.
9. Seleccionar la vena adecuada valorando los siguientes factores:
 Edad, estado de conciencia y colaboración del paciente.
 Estado de las venas, ideal rectas, palpables y con buen llenado.
 Relación con el calibre del catéter.
 Características del tratamiento endovenoso.
 Elegir preferentemente venas en el antebrazo de miembros
superiores, (Basílica, Cubital media o Cefálica) dando preferencia al
brazo no dominante, evitando a ser posible la flexura, (fosa
antecubital, muñeca) y zonas con afectación de la integridad de la piel
o sometidas a procedimientos quirúrgicos recientes.
 Evitar la punción en miembros pléjicos, con fístula A-V y en pacientes
mastectomizadas el brazo del mismo lado.

95
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

 Elegir la vena empezando por las más distales del brazo, por encima
de los puntos de punción previos, reservando el resto para posibles
futuras canalizaciones.
 En los pacientes pediátricos se pueden usar con preferencia
ubicaciones en mano, dorso del pie o cuero cabelludo.
10. Abra la envoltura del catéter.
11. Abra el paquete de gasas de 5 cm x 7.5 cm.
12. Coloque el torniquete (compresor) a unos 10 o 15 cm por encima del sitio de
punción.
13. Utilizar el dedo índice y el dedo medio de la mano no dominante para palpar
la vena.
14. Colóquese un guante estéril en la mano dominante.
15. Tome una gasa y vierta alcohol, realice asepsia del centro a la periferia en un
radio de 5-7 cm. (área que será cubierta por el apósito transparente), tratando
de no contaminar con la piel circundante, deseche la gasa o toalla y permita
que seque por sí solo, realizar 2 tiempos.
16. Cálcese el otro guante.
17. No palpe el sitio de punción después de la aplicación del antiséptico.
18. Retirar la funda del catéter y tomarlo con la mano dominante.
19. Realice la punción en un ángulo de 30° a 15° sobre el sitio aséptico e inserte
el catéter con el bisel de la guía metálica hacia arriba.
20. Verifique el retorno venoso en la cámara del catéter.
21. Retroceda una pequeña parte de la guía metálica y deslice el catéter.
22. Coloque una gasa debajo del pabellón del catéter.
23. Retire el torniquete, haga presión en la parte superior de la vena que se
canalizó y finalice la extracción de la guía metálica para evitar la salida de
sangre.

96
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

24. Conecte el equipo de infusión con extensión y conector libre de aguja


(previamente cebados o purgados)
25. Abra la llave de paso y cerciórese del adecuado flujo.
26. Retire la gasa y deposítela en la bolsa de desechos.
27. Aplique el apósito transparente semipermeable estéril para fijar e catéter
cubriendo el sitio de inserción, sin estirarlo.
28. Realice presión sobre el apósito en toda su extensión, del centro a la periferia
para que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del
apósito.
29. Utilice las cintas estériles del apósito transparente ranurado con bordes
reforzados para sujetar mejor el catéter antes de colocar el apósito sobre el
mismo.
30. Retire los guantes de ambas manos y deséchelos.
31. Fije el equipo de infusión sobre la piel del paciente con cinta adhesiva de tela
no tejida para retención aproximadamente a cinco centímetros de la unión con
el catéter, no fije sobre el apósito ni utilice tela adhesiva y conserve visible el
sitio de inserción.
32. Regule el goteo de la solución indicada a infundir.
33. Coloque una etiqueta con la fecha de instalación, calibre del catéter y nombre
de la persona que instaló (iniciales de primer nombre, primer apellido
completo e inicial del segundo apellido), sin obstruir la visibilidad del sitio de
inserción.
34. Retire el material y equipo.
35. Desechar el material punzocortante en el contenedor de Residuos Peligrosos
Biológico- Infecciosos (RPBI).
36. Lávese las manos con agua y jabón.
37. Deje cómodo al paciente.

97
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

38. Realice las anotaciones en los formatos correspondientes, y en específico en


la hoja de registros clínicos de enfermería (el procedimiento, motivo, fecha,
hora, calibre del catéter, número de punciones para la inserción, incidentes y
respuesta del paciente). (Manual para el cuidado estandarizado de
enfermeria a la persona con terapia de infusion intravascular en México, 2018)

MANTENIMIENTO DEL CATETER


Implica la vigilancia de la zona de inserción, (detección de posibles flebitis,
decúbitos, obstrucción y extravasación) cura de la misma y el cambio de apósito.

VIGILANCIA DE LA ZONA DE INSERCCION

1. Evaluar cada 24h (y siempre que se considere necesario) el punto de


inserción.
2. El apósito transparente permite la visualización* directa. Inspeccionar
buscando signos de alarma:
 Eritema
 Dolor
 Supuración
 Induración palpable

4.5.4.5 MANTENIENTO DE LA PERMEABILIDAD DEL CATETER


TECNICA DE REALIZACION
Lavado del catéter:
 Se realizará con suero salino al 0,9%, aprox. 10cc.
 Como mínimo una vez cada 24h y siempre después de cada uso.
Se desaconseja la utilización de heparina.
CURA DE LA ZONA DE INSERCCION y CAMBIO DE APÓSITO

98
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TECNICA DE REALIZACION
 La cura y cambio de apósito se realizaran cada 7 días (apósito
transparente), cada 48 o 72h (apósito de gasa), y siempre que esté
húmedo, manchado o despegado.

 Curar la zona de inserción: con suero salino y aplicación de solución


antiséptica (clorhexidina alcohólica al 2% o en su defecto povidona
iodada).
 Durante la maniobra mantener bien fijado el catéter para evitar
tracciones y acodamientos.
 Los bioconectores se cambiaran cada 7 días, o si procede la retirada del
catéter o en caso de deterioro.
Se retirará el catéter cuando:
 El paciente no precise del acceso venoso.
 Finalice el tratamiento.
 Aparezcan complicaciones en el sistema que porta (dolor y eritema,
induración, cordón palpable, exudado, signos de infección u obstrucción del
dispositivo).

99
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.5 ALGORITMO

INSERSION DE CATETER PERIFERICO

INGRESO DE PACIENTE REQUIERE TERAPIA


INTRAVENOSA

ACCESO VENOSO TIPO DE ACCESO CATETER DE INSERSION


PERIFERICO VENOSO PERIFERICA

SELECCIONAR LA
VENA ADECUADA

ELECCIÓN DEL CATETER

CENTRAL
IMPLANTACIONDEL
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
CATETER

ELECCIÓN DEL APOSITO TRANSPARENTE Y DESECHAR EL MATERIAL


FIJACIÓN DEL CATETER PUNZOCORTANTE EN EL
CONTENEDOR DE RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS (RPBI).

INSERSIÓN DE CATETER PERIFERICO


EXITOSA

100
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.6 GLOSARIO
Vía intravenosa: es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos.

Flebitis: inflamación de las venas que suele ir acompañado de la formación de


coágulos de sangre en su interior.

Solución hipertónica: Una solución hipertónica es una solución que contiene más
soluto que la célula que se coloca en ella. Si se coloca una célula con una
concentración de NaCl de 0,9% en una solución de agua con una concentración de
NaCl al 10%, se dice que la solución es hipertónica.

Solución isotónica: Una solución isotónica es una solución en la que la misma


cantidad de soluto y solución está disponible dentro de la célula y fuera de la célula.
La solución y el porcentaje de soluto son los mismos dentro de la célula que en la
solución fuera de la célula. Por lo tanto, usando los números anteriores, una célula
colocada en una solución de agua con NaCl al 0,9% está en equilibrio. Así, la célula
permanece del mismo tamaño. La solución es isotónica en relación con la célula.

Eritema: El eritema es un "enrojecimiento" de la piel debido a procesos


inflamatorios o inmunológicos, que normalmente son el resultado de la acumulación
de células del sistema inmunitario. Puede haber muchas causas de eritema:
exposición al calor, picaduras de insectos, infecciones, alergias, la radiación no
ionizante (luz solar, rayos UV) y la radiación ionizante (rayos X, radiación nuclear).

Extravasación: es una enfermedad de la piel, que se caracteriza por el


enrojecimiento o erupción de bacterias en la parte afectada.
(http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Cateter%20venoso%20pe
riferico.pdf)

101
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.7 ANEXOS

102
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.5.8 CITA BIBLIOGRAFICA

 Manual para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona con terapia


de infusión intravascular en México (2018). Primera edición, (p. 11,15,16,30-
33)

 NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-201. Que instituye las


condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados
Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.
(http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012).

 (http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Cateter%20venoso
%20periferico.pdf)

103
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:
SEDACION

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PESS. VIANEY ROBLERO MARTÍNEZ
PLESS. EFREEN JARQUIN PÉREZ

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ.

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

104
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG
4.6.1 JUSTIFICACION………………………………………………………………107

4.6.2 OBJETIVOS……………………………………………………………………108

4.6.2.1 objetivo general………………………………………………………………108

4.6.2.2 objetivo específico……………………………………………………………109

4.6.3 CONTENIDO……………………………………………………………………..109

4.6.3.1 sedación………………………………………………………………..………109

4.6.3.2 Tipos de sedación…………………………………………………………….109

4.6.3.3 Conocimientos necesarios para llevar a cabo la sedación en endoscopia


digestiva. Normas generales para la sedación…………………………………….110

4.6.3.4 Formación en sedación para endoscopia debe tener conocimientos tanto


teóricos como prácticos……………………………………………………………..…112

4.6.3.5 Necesidades anestésicas……………………………………………………..115

4.6.3.6 Medios humanos y materiales para una sedación eficaz y segura.


Monitorización…………………….……………………………………………………120

4.6.3.7 Complicaciones de la sedación, prevención, diagnóstico y


tratamiento…........................................................................................................122

4.6.3.8 Controles pre, intra, y post–sedación………………………………………..126

4.6.3.9 Sedación en casos especiales: embarazo, lactancia, edad pediátrica……129

4.6.3.10 Consentimiento informado…………………………………………..………133

4.6.4 CITAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………...135

105
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.6.1 JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigaciones para conocer los tipos de sedantes


existentes, las complicaciones y reacciones que cada uno de estos puede dar al
paciente.

Así también conoceremos que la sedación está indicada para la realización de


estudios complementarios en el proceso diagnóstico de algunas patologías en las
que se tenga que utilizar la sedación, además permite realizar intervenciones
quirúrgicas en el tracto digestivo como en cualquier otra área donde se utilice la
endoscopia.

También tener en cuenta cual es la función del personal de enfermería en cada uno
de los diagnósticos en los cuales se tenga que utilizar la sedación para la realización
de un estudio y conocer que personal es el indicado para poder realizar la sedación.

106
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.6.2 OBJETIVOS

4.6.2.1 OBJETIVO GENERAL

Saber los tipos de sedantes y que complicaciones puede dar cada uno de ellos.

4.6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Tener conocimiento de medicamentos, sedantes, dosis y respuesta de cada


uno.
 Realizar cada procedimiento con la finalidad de conseguir que sea seguro,
cómodo y exitoso.
 Que la sedación incluyen una serie continuada de estados que van desde
una sedación mínima.
 Vigilar el estado de consciencia de cada paciente.

107
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.6.3 CONTENIDO

4.6.3.1 SEDACIÓN

Sedación consciente: estado de depresión de la conciencia, donde el individuo


puede mantener una vía aérea permeable y responder a una comunicación verbal
adecuada. No incorpora monitorización.

Neuroleptoanalgesia: estado de depresión de la conciencia, alcanzado por la


combinación de drogas tranquilizantes, opiódes y óxido nitroso.

Sedoanalgesia: estado de depresión de la conciencia, alcanzado por la


combinación de analgésicos y sedantes.

4.6.3.2 TIPOS DE SEDACIÓN

– Sedación mínima o ansiolisis: estado inducido por drogas durante el cual los
pacientes responden normalmente a las órdenes verbales. Aunque la función
cognitiva y la coordinación pueden tener alteraciones funcionales, la ventilatoria y
cardiovascular por lo general se mantienen.

– Sedación moderada o superficial: depresión de la consciencia inducida por


medicamentos durante la cual los pacientes responden de forma correcta a órdenes
verbales y a estimulación táctil suave. No son necesarias intervenciones para
mantener una vía aérea permeable y la ventilación espontánea es adecuada. La
función cardiovascular generalmente se mantiene.

– Sedación profunda: depresión de la consciencia inducida por medicamentos


durante la cual los pacientes no pueden ser fácilmente despertados sino que
responden después de la estimulación repetida o dolorosa.

108
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

La capacidad de mantener de forma independiente la función ventilatoria puede


verse afectada. Los pacientes pueden necesitar asistencia para mantener la vía
aérea permeable y la ventilación espontánea puede ser inadecuada. La función
cardiovascular generalmente se mantiene.

– Anestesia general: implica la pérdida de la consciencia inducida por


medicamentos en la que los pacientes no responden a ningún estímulo. La
capacidad de mantener independientemente la función ventilatoria a menudo se
deteriora. Los pacientes suelen requerir asistencia para mantener la vía aérea
permeable y la ventilación con presión positiva puede ser necesaria debido a que la
ventilación espontánea está deprimida o existe una depresión de la función
neuromuscular.

LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR PUEDE VERSE AFECTADA.

– Ajuste de dosis y variabilidad farmacológica: un principio fundamental bien


conocido en la administración de sedantes es que los fármacos deben ser
administrados en dosis graduales y sucesivas, valorando su efecto, hasta alcanzar
el nivel de sedación deseado. Aunque ciertas características de los pacientes
pueden ayudar a predecir la dosis requerida para lograr una sedación adecuada.

4.6.3.3 CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO LA


SEDACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA. NORMAS GENERALES PARA LA
SEDACIÓN.

109
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

LA FORMACIÓN EN SEDACIÓN PARA ENDOSCOPISTAS.

Todas las sociedades científicas coinciden en la necesidad de un entrenamiento


específico del personal implicado en la sedación, así como la posesión de un título
reconocido oficialmente de soporte vital básico.

En las unidades de endoscopias donde se aplica sedación, debe haber al menos


una persona titulada en recuperación cardiopulmonar avanzada. Los conocimientos
teóricos y prácticos de sedación en endoscopias deberían estar incluidos en el
programa de formación de la especialidad.

Se disponen de numerosas guías de práctica clínica con las recomendaciones para


la sedación en endoscopia digestiva, pero no ha sido hasta esta última década
cuando se han establecido por diversas sociedades. NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-006-SSA3-2011, PARA LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIOLOGIA.

Normas generales para la sedación que deben cumplir todos los miembros de las
unidades de endoscopias:

1. Conocer las necesidades mínimas de dotación para la sedación de las que debe
disponer una unidad de endoscopia.

2. Tener elaborado un protocolo de sedación adaptado a las características de la


unidad, siguiendo las recomendaciones de las guías de práctica clínica.

3. Conocer las características de los fármacos que se emplearán en la sedación.

4. Reconocer los distintos niveles de sedación y saber rescatar a los pacientes en


cualquier momento desde un nivel superior hasta el deseado.

5. Poseer las habilidades necesarias para el manejo de la vía aérea y disponer de


un certificado de soporte vital básico, que se renovará cada tres años.

110
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.6.3.4 LA FORMACIÓN EN SEDACIÓN PARA ENDOSCOPISTAS DEBE TENER


CONTENIDOS TANTO TEÓRICOS COMO PRÁCTICOS.

La formación teórica debe incluir la enseñanza de los siguientes aspectos:

1. Documentación necesaria:

 Consentimiento informado específico para la sedación.


 Historia clínica.
 Registro de la sedación.
 Bases de datos.
2. Material y medios necesarios en la unidad de endoscopia:

 Sala de exploración, sala de preparación y recuperación.


 Aprendizaje del manejo de los instrumentos de monitorización, interpretación
de sus datos y conocimiento de las limitaciones de los mismos.
3. Valoración previa de los riesgos del paciente:

 Historia clínica dirigida a la sedación.


 Clasificación ASA de riesgo anestésico.
 Escala de Mallampati.
 Reconocimiento de las situaciones que aconsejan la presencia de un
anestesiólogo durante la sedación.
4. Conocimiento de los fármacos utilizados en la sedación:

 Características farmacológicas y farmacodinámicas.


 Pautas de administración.
 Dosis.
 Sinergias.
 Interacciones y efectos secundarios.

111
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

 Preparación y modo de administración de los fármacos (bolos y bombas de


perfusión).
5. Conocimiento de los distintos niveles de sedación y de las escalas de valoración
de la misma.

6. Reconocimiento y tratamiento de las complicaciones.

 Manejo de la vía aérea.


7. Sedación durante el embarazo y la lactancia.

8. Traslado del paciente a la sala de recuperación.

 Vigilancia post-sedación.
 Criterios de alta de la unidad.
 Recomendaciones posteriores.
9. Conocimiento de las guías de práctica clínica de las distintas sociedades y sus
recomendaciones.

10. Aspectos legales de la sedación.

FORMACIÓN PRÁCTICA

Los conocimientos prácticos se deben adquirir en unidades acreditadas e incluirán


los siguientes objetivos:

1. Realizar la historia clínica del paciente, previa a la sedación y valorar los riesgos.

2. Indicar y administrar las dosis adecuadas de los fármacos necesarios en cada


procedimiento para alcanzar el nivel de sedación deseado.

3. Monitorizar a los pacientes y controlar sus constantes vitales durante la sedación.

112
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4. Aplicar las maniobras correctoras oportunas durante los episodios de


desaturación o cualquier otra incidencia que pueda surgir.

5. Controlar a los pacientes en la sala de recuperación y determinar el momento de


su alta, aplicando las distintas escalas de valoración.

DIFERENCIAMOS DOS GRUPOS EN FUNCIÓN DEL GRADO DE MOLESTIA


QUE PRODUCEN:

Grupo 1: Fibrogastroscopia simple, esclerosis de varices esofágicas, exploración


ano-rectal con fibrocolonoscopio, dilataciones esofágicas con balón, recambios de
gastrostomía percutánea: son procedimientos generalmente de corta duración, más
que dolorosos resultan desagradables para el paciente porque provocan naúseas,
tos y mayor o menor molestia.

Dependiendo de las características de cada paciente pueden requerir un mínimo de


sedación. En general, puede utilizarse una benzodiacepina a criterio del
anestesiólogo y en función de si el paciente está ingresado o es ambulatorio.

Grupo 2: son procedimientos de mayor duración, muy molestos y desagradables


para el paciente, que requieren en algunos casos de colaboración e inmovilidad
absolutas.

- Fibrogastroscopia (FGS) con Ecoendoscopia digestiva. Habitualmente tras una


FGS estándar se introduce un tubo de endoscopia con un transductor
ultrasonográfico.

Además del diagnóstico de imagen, puede emplearse para tomar biopsias múltiples,
realizar polipectomías en tubo digestivo superior y para la alcoholización del plexo
celiaco. El paciente se coloca en decúbito lateral, por lo que el acceso a la vía áerea
es dicífil. Es un procedimiento no doloroso pero muy desagradable y de larga

113
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

duración (hasta 1.5-2 horas), provoca naúseas y tos y requiere inicialmente la


colaboración del paciente para el paso del tubo por la faringe y posteriormente,
inmovilidad total.

Debemos tener en cuenta que en lugar de aire insuflan agua para mejorar la visión
ultrasonográfica, es importante que el paciente conserve el reflejo tusígeno.

- Fibrocolonoscopia (FBC): en general requiere escasa colaboración, pero que


puede ser muy dolorosa. Una de las maniobras más molestas es el paso del ángulo
hepático, sobretodo en pacientes con intervenciones quirúrgicas previas sobre la
zona y en los casos complicados técnicamente por las características propias del
colon y el meso.

- Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE): se trata de la


cateterización del conducto biliar y/o pancreático mediante endoscopia digestiva. La
duración y grado de dolor es variable dependiendo de si el procedimiento es sólo
diagnóstico o terapéutico (extracción de cálculos de colédoco y vesícula, inserción
de prótesis biliares...) y es fundamental que el paciente colabore y permanezca
inmóvil.

Se realiza en el área de radiodiagnóstico porque necesita control radiológico con


contraste. El paciente se coloca en decúbito prono, posición que dificulta el manejo
de la vía área y la valoración de la ventilación espontanea.

4.6.3.5 NECESIDADES ANESTÉSICAS.

La función del anestesiólogo en esta área es fundamentalmente proporcionar


confort y seguridad al paciente, facilitando a la vez la colaboración y la inmovilidad
durante la exploración.

114
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

La sedación confiere mayor calidad al procedimiento, facilita las maniobras por parte
del endoscopista y mejora la eficiencia de las unidades de endoscopia reduciendo
el tiempo empleado en la realización de la exploración y evitando reprogramaciones
en exploraciones que no se completan por intolerancia etc. Debemos tratar de
conseguir el mínimo nivel de sedación adecuado para el procedimiento,
profundizando puntualmente en los momentos más molestos o dolorosos.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE FÁRMACOS.

Sobretodo van a ser los pacientes sometidos a procedimientos endoscópicos del


segundo grupo los que van a requerir más frecuentemente atención anestésica. En
estos casos el nivel de sedación requerido es mayor para proporcionar confort al
paciente y permitir al endoscopista trabajar con seguridad.

La elección de los agentes farmacológicos a utilizar en cada procedimiento


anestésico va a estar determinada fundamentalmente por las preferencias del
anestesiólogo que realice la sedación y por las características del propio paciente y
de la exploración en sí. No obstante el establecimiento de una sistemática de trabajo
y la protocolización de la asistencia nos van a facilitar mucho la labor de equipo que
de esta forma resultará más eficaz y segura.

Actualmente la asociación de propofol y remifentanilo es una de las combinaciones


empleadas con mejores resultados en sedación.

A continuación se exponen algunas de las pautas de uso de estos fármacos más


habituales:

1. Propofol 2mg/kg/h: iniciar la perfusion entre 3-5 min antes de iniciar el


procedimiento y retirarla 1-2 min antes de finalizar la exploración.

115
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

El propofol, es un fármaco sin relación estructural con otros sedantes y cuyas


características farmacocinéticas le hacen en muchos aspectos ideales para su
empleo en endoscopia digestiva. La rapidez en el inicio de acción (30-40 segundos)
y su corta semivida (4-5 minutos) son sus características principales. Esta rapidez
de acción se basa en la alta liposubilidad de su formulación. Además es de reseñar
que su carácter antiemético y la ausencia de efectos indeseables frecuentes en
otros fármacos hacen que el despertar sea muy placentero y rápido.

2. Remifentanilo: si se utiliza como fármaco único se recomienda iniciar la


perfusión 5-8 min antes de la introducción del endoscopio, en perfusióa a
0.1µg/Kg/min (en pacientes menores de 65 años) y a 0.05µg/Kg/min (en pacientes
mayores de 65 años).

Remifentanilo: presenta una potencia analgésica mucho mayor que la meperidina y


un perfil farmacodinámico mejor, por su menor vida media. Puede producir
depresión respiratoria, que persiste más tiempo que el efecto analgésico. Se adapta
bien a la duración de los procedimientos endoscópicos, ya que a los 20-25 min de
su administración la mayoría de los pacientes presentan estabilidad en los signos
vitales, pudiendo ser dados de alta. Además del riesgo de depresión respiratoria, a
dosis altas la aparición de bradicardia e hipotensión son efectos adversos a tener
en cuenta. Aunque la meperidina ha sido el opiáceo de uso más común entre los
endoscopistas, progresivamente va siendo sustituida por el fentanilo.

3. Remifentanilo 0.05µg/Kg/min + Propofol 1mg/kg/h: iniciar ambas perfusiones 3-


5 min antes de empezar el procedimiento y retirarlas 1-2 min antes de finalizar le
exploración.

El propofol (2-6 diisopropilfenol) es un fármaco sin relación estructural con otros


sedantes y cuyas características farmacocinéticas le hacen en muchos aspectos
ideal para su empleo en endoscopia digestiva. La rapidez en el inicio de acción (30-

116
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

40 segundos) y su corta semivida (4-5 minutos) son sus características principales.


Esta rapidez de acción se basa en la alta liposubilidad de su formulación. Además
es de reseñar que su carácter antiemético y la ausencia de efectos indeseables
frecuentes en otros fármacos hacen que el despertar sea muy placentero y rápido,
aportando una extraordinaria sensación de confort para el paciente.

Uso combinado con midazolam. En algunas condiciones es de utilidad emplear lo


que se ha denominado sedación balanceada. La administración previa de
midazolam (1-2 mg dos minutos antes) disminuye los requerimientos de propofol y
reduce los efectos hemodinámicos adversos derivados de su uso. Esto es
especialmente útil en pacientes debilitados y sobre todo en cardiopatías con
deterioro de la fracción de eyección.

También puede ser conveniente en pacientes jóvenes o toxicómanos en los que


preveamos requerimientos elevados de propofol.

4. Remifentanilo 0.1µg/Kg/min + Propofol en bolus de 20-30mg: iniciar la perfusión


3-5 min antes del inicio del procedimiento y retirarla 1-2 min antes de su finalización.
En los momentos puntuales en que sea necesario profundizar el plano anestésico
se utilizará propofol en bolus de 20-30mg.

Recomendaciones generales para el uso de Remifentanilo.

1. No administrar nunca en bolus.

2. Disminuir la dosis recomendada:

- En pacientes mayores de 65 años y/o ASAIII.

- Si se premedica al paciente o se usa junto a otros hipnóticos o depresores del


centro respiratorio (no sobrepasar los 0.05µg/Kg/min).

117
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

3. Reajustar la dosis en función de la frecuencia respiratoria (es la mejor


monitorización para controlar este fármaco). La depresión respiratoria revierte en 1-
2 min tras el cese de la ministración del fármaco.

4. Buscar la analgesia y confort, no la hipnosis

5. Aumentar la tolerancia al error del sistema:

 Utilizar soluciones muy diluidas


 Eliminar o disminuir los espacios muertos (alargaderas...)
 Utilizar bombas de perfusión con alarmas adecuadas

5.- Benzodiazepinas: pueden considerarse el midazolam y el diazepam. La acción


del midazolam es de inicio rápido y duración corta, consiguiendo efectos amnésicos
muy útiles, aunque variables. Esto la ha convertido en la benzodiazepina de
elección. Los efectos cardiovasculares en el individuo sano son mínimos.

Pacientes que reciben otros depresores del sistema nervioso central y deben
evitarse en pacientes que toman inhibidores de la monoamino-oxidasa.

Midazolam

• Dosis inicial: 1-2 mg


• Dosis adicionales: 0,5-1 mg cada 2 minutos
• Inicio de acción: 1-2 minutos
• Efecto máximo: 3-4 minutos
• Duración del efecto: 15-80 minutos
6.-Meperidina: tiene un amplio margen de seguridad; sin embargo causa más
náuseas que el fentanilo y sus metabolitos se acumulan, particularmente, en
pacientes nefrópatas. Los efectos sedantes y analgésicos son más impredecibles
que los de otros opiáceos.

118
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Meperidina

• Dosis inicial: 25-50 mg


• Dosis adicionales: 25 mg cada 5-10 minutos según necesidades
• Inicio de acción: 5 minutos
• Efecto máximo: 6-7 minutos
• Duración del efecto: 60-180 minutos

4.6.3.6 MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA UNA


SEDACIÓN EFICAZ Y SEGURA. MONITORIZACIÓN. ¿CUÁNDO ES
IMPRESCINDIBLE UN ANESTESIÓLOGO?

Las guías de sedación y la ficha técnica del uso de propofol indican que la sedación
profunda debe llevarse a cabo por personal cualificado diferente del que realiza la
prueba. Sin embargo, no hay evidencia científica que demuestre ventajas frente a
la sedación con propofol administrada y controlada por la misma persona que ayuda
al procedimiento. Las características de la exploración y las condiciones de riesgo
del paciente deben considerarse para tomar esta decisión. Las exploraciones
diagnósticas no complejas ni invasivas, en pacientes con Situación física basal
(ASA) y sin condiciones de riesgo (ASA I a III) pueden realizarse con eficacia y
seguridad sin necesidad de personal exclusivo para la sedación y sin incrementar
el número de personas habitual en la sala. En los procedimientos terapéuticos
complejos y/o realizados en pacientes con grados de ASA avanzados (> III) o
condiciones de riesgo para la sedación (cuello corto, apnea del sueño,
enfermedades crónicas graves descompensadas, etc.), los efectos adversos
debidos a la sedación son más frecuentes, siendo muy recomendable disponer de
una persona cualificada adicional responsable de la sedación. En estas situaciones
es recomendable contar con el concurso de un anestesiólogo, un intensivista o una
enfermera cualificada.

119
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

CUALIFICACIÓN NECESARIA

El personal que realice la sedación y los miembros de la unidad de endoscopia en


la que se utilice propofol deben tener los conocimientos, experiencia y
entrenamiento en el uso de este fármaco, tal y como se ha detallado previamente.

Todo el personal debe estar cualificado en soporte vital básico y al menos un


miembro del equipo debe poseer certificación en soporte vital avanzado o en su
defecto, disponer de un anestesiólogo o un intensivista en un plazo inferior a 5
minutos.

Funciones del personal responsable de la sedación Incluyen el diseño y gestión de


la totalidad del proceso de administración de los sedantes. Dependiendo del tipo de
exploración a realizar y de las características del paciente, debe evaluar: a) nivel de
sedación necesario; b) dosis de inducción y de mantenimiento; c) forma de
administración; d) mantenimiento y monitorización del paciente aplicando las
escalas correspondientes; d) control de la actividad o movimientos respiratorios
(puede ayudar se con la capnografía, el biespectral index o narcotrend si se dispone
de estas tecnologías).

La preparación del propofol para su administración por vía venosa requiere un


cuidado especial, por ser un fármaco lipófilo con elevado riesgo de contaminación
bacteriana o micótica. Su estricta manipulación incluye: abrir una ampolla para cada
paciente inmediatamente antes de su administración, desechar el sobrante de
ampollas y bombas de infusión y recambiar las conexiones, alargaderas y jeringas
para cada nuevo caso.

MEDIOS MATERIALES

120
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

La unidad deberá disponer de todos los medios necesarios para la sedación, lo cual
incluye: a) fármacos sedantes y sus antagonistas; b) sistemas de administración
intravenosa de fármacos y bombas de infusión; c) monitores de oximetría, ECG,
presión arterial automatizada. Es recomendable disponer de capnógrafo y
biespectral index/narcotrend, sobre todo para las exploraciones en las que el riesgo
sea mayor; d) equipo de resucitación y reanimación; e) desfibrilador; f) equipo
básico y avanzado de manejo respiratorio; y g) fármacos necesarios para la
reanimación cardiopulmonar.

En todos los casos es imprescindible disponer de una buena vía venosa, pre-
oxigenar al paciente durante 5 minutos antes de iniciar la administración de los
sedantes, tener un aspirador independiente preparado y un carro de para das
dispuesto y revisado.

Es imprescindible también disponer de camillas y sistemas de transporte


adecuados, con amplitud que permita realizar los procedimientos y maniobras de
recuperación, protección para las caídas y adaptación ergonómica para el paciente
y el personal.

La generalización de la sedación en las unidades de endoscopia obliga a diseñarlas


con una estructura arquitectónica que se adecue al uso de técnicas de sedación
profunda.

El uso progresivo de propofol, que induce sedación profunda y una recuperación


rápida, requiere disponer de medios de reanimación hasta que el paciente recupere
completamente su nivel de consciencia y el estado de salud que tenía al acceder a
la unidad. Para conseguir la mayor eficiencia en el funcionamiento de la unidad se
considera necesario disponer de una sala de reanimación con 1,5 a 2 boxes de
recuperación por cada sala de endoscopia en funcionamiento. La sala de
reanimación dispondrá de personal de enfermería, material de soporte

121
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

cardiopulmonar, sistemas de monitorización, camillas, barras técnicas, salidas de


oxígeno y de aspiración.

4.6.3.7 COMPLICACIONES DE LA SEDACIÓN, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO


Y TRATAMIENTO

La tasa global de complicaciones de la endoscopia digestiva es baja (0,02-0,54 %),


siendo la mortalidad del 0,0014 %. Un 0,27 % serán complicaciones de orígenes
cardiopulmonares y relacionados con la sedación. Estas son más frecuentes en los
pacientes con enfermedades asociadas y aparecen por igual en procedimientos
controlados por anestesiólogos o no anestesiólogos.

Las que aparecen más a menudo son: hipoxemia, hipotensión, arritmia, episodios
vasovagales y aspiración broncopulmonar.

COMPLICACIONES CARDIORRESPIRATORIAS.

Son las más frecuentes y graves. En un estudio retrospectivo nacional en


Norteamérica sobre más de 300.000 exploraciones la complicación
cardiorrespiratoria fue del 0,9 %.

HIPOXEMIA

La desaturación de oxígeno definida por satO2 < 90 % es la complicación más


común y es posiblemente más frecuente de lo que se cree, porque en muchas
ocasiones no se registra. La incidencia es muy variable (4-50 %). El riesgo es mayor
durante la endoscopia oral ya que en ella se requiere mayor nivel de sedación y
además se produce compresión de la vía aérea y, en ocasiones, laringoespasmo.
La administración combinada de benzodiazepinas y opiáceos aumenta el riesgo de
depresión respiratoria.

122
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

En estudios recientes, con pacientes oxigenados y monitorizados, la incidencia de


episodios de desaturación durante las exploraciones endoscópicas realizadas con
propofol fue inferior al 10 % y la necesidad de intubación endotraqueal fue marginal.

¿LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO PREVIENE LA HIPOXEMIA?

Todas las guías de sociedades científicas nacionales aconsejan el uso de oxígeno


suplementario durante las exploraciones endoscópicas. No obstante, la
administración de oxígeno puede retrasar la detección de apnea y aumentar la
hipercapnia por lo que, además del uso de un pulsioxímetro, se aconseja realizar
un control visual de los movimientos respiratorios del paciente y si es posible utilizar
la capnografía.

Cuando ocurre la desaturación se debe suspender la infusión de los fármacos


utilizados en la sedación, estimular al paciente, aumentar el flujo de oxígeno,
asegurar la vía aérea mediante maniobras de tracción de la mandíbula, aspiración
de secreciones y si es preciso, colocación de un tubo de Guedel. En el caso de
haber utilizado benzodiazepinas y/u opiáceos se puede revertir su efecto con
flumazenil y/o naloxona. Si la desaturación es grave y persistente se deberá realizar
ventilación con mascarilla de oxígeno (ambú), aunque esto solamente es necesario
en el 0,1 % de los casos. Si fracasan estas medidas se deberán realizar maniobras
de resucitación respiratoria mediante mascarilla laríngea o intubación orotraqueal;
la necesidad de esto último es excepcional.

HIPOTENSIÓN

Definida por tensión arterial máxima < 90 mm Hg, se presenta con más frecuencia
en los casos que se asocian sedantes y analgésicos, o con el uso de propofol, y no
suele tener repercusión clínica. El tratamiento habitual consiste en la infusión i.v. de
electrolitos.

123
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

ARRITMIAS

Aparece arritmia en el 4-72 % de las sedaciones; la mayoría son taquicardias


sinusales posiblemente relacionadas con estímulos propios del procedimiento,
aunque pueden aparecer otras arritmias clínicamente relevantes (extrasístoles,
bradicardia, ritmos ectópicos, etc.). Su aparición se relaciona con la edad del
paciente, la presencia de enfermedades asociadas, sobre todo cardiacas, con el
tipo de endoscopia realizada o con la ansiedad. Un 4-42 % de los casos presentan
alteraciones electrocardiográficas; lo más frecuente son los cambios en segmento
ST que no se modifican por la administración de oxígeno y se cree que no son de
origen isquémico. En caso de bradicardia (< 50 lpm) se debe administrar atropina
(0,5 mg i.v., hasta un máximo de 2-3 mg).

ASPIRACIÓN

Se presenta en pocos casos (0,10 %), y a menudo es difícil reconocerla. Sin


embargo, el riesgo de aspiración broncopulmonar es mucho mayor en los pacientes
con hemorragia digestiva alta activa o con estómago de retención; en estos casos
está recomendada la intubación orotraqueal antes de realizar la exploración
endoscópica.

FLEBITIS

La frecuencia de la flebitis es pequeña y es más frecuente cuando se utiliza


diazepam en venas de pequeño calibre. Algunos preparados de propofol producen
irritación de la pared venosa y su extravasación provoca dolor y tumefacción; para
prevenirlo se puede añadir lidocaína a la infusión y si se produce extravasación es
aconsejable aplicar frío.

Una complicación marginal, pero posible y potencialmente grave, es la transmisión


de infecciones bacterianas, micóticas o víricas (como el virus de la hepatitis C) por
el uso de envases multidosis y la contaminación del propofol.

124
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

¿Podemos identificar a los pacientes con más riesgo cardiopulmonar?: distintos


factores de riesgo se han asociado con una mayor frecuencia de complicaciones
cardiopulmonares. Algunos están relacionadas con el paciente, como la historia
personal de cardiopatía isquémica o arritmia, enfermedad pulmonar,
hospitalización, saturación basal O2 < 95 %, edad superior a 70 años y grados ASA
III y IV. Otros factores se relacionan con el tipo de exploración, son más frecuentes
en exploraciones urgentes o durante la endoscopia oral; finalmente también se
pueden relacionar con las dosis de fármacos utilizadas y con el uso o no de oxígeno.

Una valoración previa a la sedación permite identificar estos factores y adoptar


medidas para evitar las complicaciones.

4.6.3.8 CONTROLES PRE, INTRA Y POST-SEDACIÓN.

Se recomienda disponer de una hoja de registro de la sedación donde deben


constar los datos clínicos y constantes vitales del paciente antes, durante y al
finalizar la sedación. Asimismo, se deben registrar todos los incidentes ocurridos
durante la sedación y las maniobras realizadas para solventarlos. Esta hoja de
registro deberá adjuntarse a la historia clínica del paciente. La secuencia de
actuación será la siguiente.

1. CONTROLES PRE-SEDACIÓN:

– Anamnesis: se debe realizar una valoración de los riesgos individuales del


paciente. El objetivo es la detección de todos aquellos factores que puedan
condicionar un mayor riesgo aso ciado
a la sedación. Salvo casos aislados, no es necesario remitir a los pacientes a una
consulta preanestésica previa, ni practicar exploraciones complementarias tales
como radiografía de tórax o electrocardiograma. Actualmente se considera que la
realización de una buena historia clínica inmediatamente antes del procedimiento

125
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

sustituye a la visita pre-sedación convencional, y además no se ha demostrado


hasta la fecha que esta sea indispensable.

– Historia clínica: confirmar que el paciente se encuentra en ayunas de 6-8 horas


para sólidos y 2-4 horas para líquidos y que está acompañado por un adulto
responsable. Registrar los antecedentes patológicos que pueden complicar la
sedación: enfermedad cardiopulmonar o neurológica importante; apnea del sueño;
efectos adversos previos con la sedación/anestesia o historia de intubación difícil;
abuso de alcohol u otras drogas; alergias a medicamentos y específicamente al
huevo y la soja; posibles riesgos de broncoaspiración (oclusión intestinal,
hemorragia digestiva activa, éstasis gástrico, etc.).

– Exploración física: constantes (presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de


oxígeno) y el nivel de consciencia previo a la exploración; valorar la presencia de
obesidad y alteraciones anatómicas del cuello y orofaringe que pudieran dificultar
una eventual intubación (clasificación de Mallampati).

En función de la historia clínica y los datos de la exploración se valorará el riesgo


del paciente a la sedación de acuerdo con la clasificación ASA.

– Canulación de una vena periférica y administración de oxígeno suplementario: se


recomienda la administración de suplemento de oxígeno antes de la endoscopia
(cánulas nasales o abrebocas con conexión de oxígeno) ya que ello disminuye la
incidencia de desaturaciones arteriales.

2. MONITORIZACIÓN DURANTE LA SEDACIÓN:

Durante todo el procedimiento el paciente estará monitorizado. En todos los casos


es obligatorio utilizar un pulsioxímetro. Cuando se realiza sedación profunda así
como en pacientes con cardiopatía severa, deberán vigilarse también la tensión
arterial (cada 3-5 minutos), el registro electrocardiográfico y la función ventilatoria.
Esta última se puede valorar mediante la observación de los movimientos

126
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

respiratorios del paciente o si se dispone de ello, mediante capnografía. No


obstante, el empleo de un capnógrafo no se ha demostrado que sea imprescindible.
Los datos de la monitorización deberán quedar reflejados en la hoja de registro.

– Nivel de consciencia: se valorará la respuesta a estímulos verbales o táctiles.


Existen varias escalas o instrumentos como el biespectral index/narcotrend, que nos
ayudarán a establecer el nivel de consciencia. Esta valoración deberá realizase
cada 3-5 minutos por la persona responsable de la sedación, con objeto de
mantener al paciente en el nivel de sedación deseado y rescatarlo de un nivel más
profundo si ello es necesario.

3. MONITORIZACIÓN TRAS LA FINALIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN:

– Vigilancia post sedación: todos los pacientes que hayan sido sedados deben ser
vigilados convenientemente hasta que recuperen su situación basal, estén fuera de
peligro y se encuentren en condiciones de ser dados de alta de la unidad de
endoscopia. Tras la realización de la endoscopia y una vez se hayan recuperado
los reflejos defensivos, los pacientes podrán ser trasladados a una sala de
recuperación dotada con el personal y el material referido previamente.

Como ya se ha comentado, se recomienda utilizar escalas de puntuación para


valorar el momento del alta de los pacientes. En la práctica la más utilizada es la
escala de Aldrete que establece una puntuación de 9 o 10 para poder proceder al
alta.

Hay que tener en cuenta que esta escala evalúa parámetros físicos y no la actividad
psicomotora. Por dicho motivo los pacientes al ser dados de alta deberán estar
acompañados por un adulto responsable. Se recomienda evitar sedar a pacientes
en régimen ambulatorio que no acudan acompañados.

También es importante tener en cuenta que debido a que la vida media de los
sedantes es superior a la de sus antagonistas, cuando se hayan administrado estos

127
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

últimos será necesario prolongar la estancia de los pacientes en la sala de recupera


ción para evitar posibles episodios de resedación.

Se recomienda dar instrucciones escritas precisas a seguir durante las siguientes


24 horas después de la sedación y facilitar un teléfono de contacto que permita
consultar con la unidad en caso de presentar algún efecto adverso o tener dudas
durante el periodo siguiente al alta.

4.6.3.9 SEDACIÓN EN CASOS ESPECIALES: EMBARAZO, LACTANCIA, EDAD


PEDIÁTRICA

SEDACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

La seguridad de los procedimientos endoscópicos con sedación durante el


embarazo no ha sido estudiada de manera amplia. El feto es particularmente
sensible a la hipoxia e hipotensión maternas; por esta razón, tradicionalmente se ha
recomendado que las intervenciones no obstétricas electivas, incluida la endoscopia
digestiva, se realicen ante una indicación clara, y se postpongan hasta el segundo
trimestre de gestación si es posible, a fin de reducir los potenciales riesgos
derivados de estrés perioperatorio, el propio procedimiento y el efecto de los
fármacos administrados. Sin embargo, numerosos estudios han confirmado la
relativa inocuidad de una única exposición clínica a anestesia y cirugía durante el
primer trimestre.

Los agentes sedantes y anestésicos empleados actualmente carecen de


teratogenicidad demostrada.

Meperidina y propofol (categoría B), o fentanilo y midazolam (categoría C) podrían


ser empleados con seguridad en mujeres embarazadas. Los cambios fisiológicos
asociados al embarazo aumentan la sensibilidad de la mujer embarazada a tiopental
y anestésicos volátiles, debiendo reducirse sus dosis de inducción. En contraste, las
dosis de inducción de propofol no necesitan ser reducidas.

128
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Categorías de la FDA (Food and Drug Administration) para los fármacos


usados durante el embarazo

Categoría Descripción Fármacos usados


durante la endoscopia y
sedación
A Estudios adecuados y bien controlados en Ninguno
mujeres embarazadas no han mostrado
mayor riesgo de anomalías fetales
B Estudios en animales no han mostrado Meperidina
riego para el feto; no se dispone de Propofol
estudios adecuados y bien controlados en Naloxona
mujeres embarazadas, o bien, Estudios Glucagón
en animales han mostrado efectos Lidocaína
adversos, pero estudios adecuados y bien Mepivacaína
controlados en mujeres embarazadas no
han mostrado riesgo para el feto

C Estudios en animales han mostrado algún Midazolam


efecto adverso; no existen estudios Fentanilo
adecuados en mujeres embarazadas, o Morfina
bien, no se dispone de estudios en Flumazenilo
animales, y tampoco hay estudios Simeticona
adecuados y bien diseñados en mujeres
embarazadas

D Estudios adecuados y bien controlados, o Diazepam


estudios observacionales en animales y

129
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

en mujeres embarazadas han demostrado


algún riesgo para el feto. Sin embargo, los
beneficios del tratamiento pueden superar
el riesgo potencial

X Estudios adecuados y bien controlados, u


estudios observacionales en animales o
en mujeres embarazadas han aportado
pruebas positivas de anomalías fetales. El
uso de este producto se contraindica en
mujeres que están, o podrían estar,
embarazadas

SEDACIÓN Y LACTANCIA MATERNA

Las mujeres lactantes poseen una sensibilidad a los agentes sedantes similares a
la del resto de adultos.

Los fármacos sedantes habituales pueden ser administrados de manera segura a


mujeres que están en periodo de lactancia, sin riesgos especiales para el niño,
siempre y cuando se contemplen algunas recomendaciones: entre los opiáceos es
recomendable elegir fentanilo respecto a meperidina; los niveles de fentanilo
excretados a la leche son suficientemente bajos como para no producir efectos
farmacológicos (60,61), mientras que meperidina se concentra en la leche materna,
reduciendo el nivel de alerta del niño e interfiriendo con su alimentación.

Respecto a midazolam, tras su administración, la lactancia debería retrasarse al


menos 4 horas; la leche debe extraerse y desecharse antes de volver a alimentar al

130
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

niño. La concentración de propofol en la leche materna es de tan solo el 0,015 % de


la plasmática, por lo que la lactancia no debería ser interrumpida tras la
administración de este fármaco.

SEDACIÓN EN NIÑOS

En comparación con los adultos, los niños requieren sedación para la mayoría de
los procedimientos invasivos, pues precisan con frecuencia controlar la ansiedad y
contener los movimientos, además de evitar el dolor y el malestar. La demanda de
sedación fuera del quirófano y por diferentes especialistas para variados
procedimientos diagnósticos y terapéuticos aumenta en pediatría de manera
creciente.

La limitación de recursos anestésicos, la mayor eficiencia en el manejo del paciente


y la conveniencia para el paciente y el médico hacen que la sedación pediátrica por
no anestesistas crezca de manera continua, sin que hayan sido documentadas
diferencias en la frecuencia de efectos adversos en función del especialista que
seda al niño.

En endoscopia digestiva y en casos seleccionados, la sedación es una alternativa


tan eficaz como la anestesia general. La premedicación oral con midazolam (0,5
mg/kg) (69,70) o ketamina (5 mg/kg) podría facilitar la separación de los padres y la
canulación de un acceso venoso, disminuyendo además las dosis necesarias de
sedantes.

En la sedación endoscópica en pediatría se ha empleado un único fármaco, o


combinaciones de sedantes. La combinación de sedantes no aumenta la
probabilidad de efectos adversos en comparación con la sedación con un único
fármaco, aunque sí provoca que el proceso de la sedación sea más complejo. Al
igual que ocurre en los adultos, la dosis de propofol se reduce en caso de combinarlo
con midazolam y/o fentanilo. La combinación de midazolam/ketamina permite un

131
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

nivel de sedación más adecuado para la endoscopia que el empleo de midazolam


o midazolam/fentanilo, así como una recuperación más rápida. El empleo de
midazolam como único sedante ha sido propuesto como probablemente inefectivo.

El propofol ha demostrado acortar los tiempos de inducción y de recuperación de la


sedación, en comparación con midazolam o midazolam/meperidina.

Una reciente revisión sistemática indica que la sedación basada en propofol es el


régimen más efectivo para la endoscopia digestiva realizada en la edad pediátrica:
el propofol garantizaba un excelente nivel de éxito del procedimiento, la mejor
gestión del tiempo, y el máximo confort del paciente, en especial si se premedica
con midazolam. En la mayoría de los estudios analizados, el propofol era
administrado por no anestesistas (incluyendo endoscopistas), sin aumentar por ello
los efectos adversos; los autores concluyen que puede ser administrado de manera
segura por médicos entrenados. La sedación profunda repetida con propofol en
niños muy pequeños se ha mostrado segura, aunque la investigación en huma nos
sobre este tema es muy escasa y los riesgos potenciales deben ser sopesados.

Pasada la primera infancia, y en ausencia de disfunción o patología órgano-


específica, el efecto de los fármacos sedantes y su aclaramiento es proporcional al
de los adultos.

4.6.3.10 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para la sedación en endoscopia digestiva debe obtenerse el consentimiento


informado (CI) del paciente de acuerdo con lo establecido en la Ley Básica de
Autonomía del Paciente y el Código de Deontología Médica. En menores de 16 años
o cuando existe una incapacidad de hecho para recibir la información y/o consentir
la actuación, el CI debe obtenerse de sus representantes legales.

En situaciones de emergencia vital y ausencia de representantes legales debe


hacerse constar explícitamente en la historia clínica las circunstancias que

132
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

concurren para la no obtención del CI. La información y obtención del CI por el


médico prescriptor de la endoscopia no exime al endoscopista/sedador de la
obligación de informar y confirmar la obtención del CI. Esta obligación es
indelegable al personal de enfermería u otros auxiliares.

La información verbal y escrita sobre la sedación debe ser veraz y comprensible por
el paciente. Constará de la explicación de los beneficios y riesgos de la sedación
(incluyendo aquellos relacionados con la conducción de vehículos y otras
actividades peligrosas tras ella), las complicaciones potenciales típicas y más
graves y las alternativas (incluyendo la opción de realizar la endoscopia sin
sedación). Debe explicitar también el hecho de que la sedación será administrada
por personal cualificado bajo la responsabilidad de un médico endoscopista,
anestesiólogo o intensivista. El del consentimiento informado es un tema médico-
legal y ético no susceptible de investigación científica y por tanto no existe
“evidencia científica” para establecer recomendaciones. La regulación se rige por la
legislación nacional, en este caso por la Ley Básica de Autonomía del Paciente, y
por la jurisprudencia derivada de su aplicación. “Científicamente” se considera
opinión de expertos con el menor grado de recomendación, pero jurídica y
éticamente las recomendaciones son de obligado cumplimiento.
(file:///C:/User/invitado%202/DocumentS/ANFUEQUIR Protocolo Sedacion
Endoscopia Digestivo 2007.pdf, s.f.)

133
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.6.4 BIBLIOGRAFÍA

(file:///C:/User/invitado%202/DocumentS/ANFUEQUIR Protocolo Sedacion


Endoscopia Digestivo 2007.pdf, s.f.)

(Guia_Sedacion_en_endoscopia_digestiva_SEED.pdf, s.f.)

134
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:
TIPOS DE AISLAMIENTOS

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PLESS. ALVAREZ ALVAREZ MARBELLA MARISOL
PESS. CHABLE BAEZ LILI

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ.

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

135
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG
4.7.1 JUSTIFICACION…………………………………………………………….137

4.7.2 OBJETIVOS………………………………………………………………….138

4.7.2.1 Objetivo general…………………………………………………………..138

4.7.2.2 Objetivo específicos……………………………………………………….138

4.7.3 INTRODUCCION……………………………………………………………..139

4.7.3.4. Medidas preventivas……………………………………………………….140

4.7.3.5 Tipos de aislamiento……………………………………………………….140

4.7.3.6 Enfermedades que exige


aislamiento…………………………………………………………………………….142

4.7.4 Algoritmo………………………………………………………………………..145

4.7.5 Citas bibliográficas…………………………………………………………….147

136
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.7.1 JUSTIFICACION

El sistema de aislamiento esa una importante medida de prevención de las


infecciones asociadas a la atención a la salud por medio del cual se realizan
diferentes procedimientos en el área de endoscopia con la finalidad de contar
disminuir la vía de transmisión de la enfermedad infecciosas en dependencia de la
vía de transmisión de una enfermedad y del agente biológico involucrado.

Este sistema es una medida eficaz que evita la transmisión de gérmenes de


paciente, paciente-personal, o viceversa. Cuando un paciente ingresa infectado o
adquiere una infección en el hospital dependiendo del tipo de infección es necesario
proteger al personal del hospital dependiendo del tipo de infección que tenga el
paciente será el tipo necesario y adecuado de protección que se requiera para
proteger al personal del hospital y a los demás pacientes y así evitar un posible
contagio.

Los aislamientos que se utilizan actualmente se basan en la aplicación de barreras


y precauciones estándar para el rompimiento de la cadena de transmisión, tanto por
la puerta de salida o de entrada de una enfermedad específica y en función de los
tipos de barreras aplicadas a las vías de transmisión reciben diferentes nombres.

El presente trabajo de investigación, está desarrollado de una forma esquemática y


comprensible, uno de sus objetivos es aportar un documento técnico normativo que
oriente adecuadamente en la toma de de decisión en relación al aislamiento
hospitalario e el área de endoscopia.

Este trabajo también se realiza con la finalidad de que el personal de salud, tanto
como familiares de pacientes aislados, lleven a cabo adecuadamente las técnicas
de aislamiento para así poder disminuir las cantidades de las IAAS.

137
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.7.2 OBJETIVOS

4.7.2.1 objetivo general.

Estandarizar y familiarizar al personal de salud, en la prevención de infecciones


asociadas a la atención, con el fin de comprender los mecanismos y formas de
aislamientos, necesarios para el desarrollo e implementación de medida de control
y prevención efectiva y eficiente, al mismo tiempo reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos patógenos entre paciente, familiares y colaboradores del
hospital.

4.7.2.2 objetivo específicos.

 Obtener información y poner en práctica los tipos de aislamientos.

138
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.7.3 INTRODUCCION
La salud es un factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar
individual y colectivo, así como un medio eficaz para el desarrollo de las
capacidades y potencialidades de las personas, que incide directamente en el
mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la sociedad.

En la actualidad toda persona está expuesta a sufrir un accidente o una enfermedad


que pueda amenazar la vida o su estado de salud. En la actualidad la medicina uno
de sus prioridades es revertir el creciente número de descenso asociadas a
enfermedades graves de aparición súbita o accidentes con lesiones severas
llevando la atención fuera de los establecimientos de médicos para llegar y
beneficiar directamente al paciente, por ello la atención que se le brinda dentro del
hospital debe ser como parte de un proceso que se inicia desde el primer contacto,
donde se le brinda el manejo inicial, en donde se encuentre el paciente ( hogar, vía
publica, ámbito laboral etc.) y continuar en los establecimiento para la atención
médica en donde proseguirá su atención con el tratamiento adecuado y definitivo.

Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) o intrahospitalarias son


complicaciones que se producen al interior del hospital y que tienen recuperaciones
sobre la morbilidad y costos tanto para el sector de salud como para el paciente y
sus familiares. Por otro lado las IAAS son consideradas un buen indicador para
medir uno de los aspectos de la calidad de atención.

El presente trabajo muestra la información sobre los diferentes tipos de aislamientos


que encontramos dentro del área hospitalaria en el área de endoscopia, al igual se
mencionara los materiales que se utilizan para llevar a acabo adecuadamente las
técnicas de aislamiento de una enfermedad infecciosa.

139
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.4.1 MEDIDAS PREVENTIVAS.

Conjunto de procedimientos que consiste en separar un individuo que padece algún


tipo de enfermedad transmisible del resto de los paciente o que por sui condición se
encuentra en inmunodeficiencia en mayor o menor grado, se le colocara en una
habitación en condiciones adecuadas con la finalidad de evitar contagio.

 Habitación individual.
 Lavado de manos.
 Uso de batas.
 Uso de guantes.
 Uso de cubrebocas.
 Uso de gorro.
 Uso de gafas.
 Asepsia.
4.4.2 TIPOS DE AISLAMIENTOS.

 Aislamiento por contacto.


 Aislamiento por gotas.
 Aislamiento protector.
 Aislamiento protector o inverso.
Las precauciones de aislamiento crean barreras entre las personas y los microbios,
estos tipos de precauciones ayudan a prevenir las propagaciones de agenten
patógenos en el área de endoscopia, los diferentes tipos de aislamientos y de
precauciones protegen contra diferentes tipos de agentes patógenos.

140
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

AISLAMIENTO POR CONTACTO.

Es el más frecuente y más importante modo de transmisión. Se divide en


transmisión de contacto directo y por contacto indirecto, hace referencia a la
transmisión de agentes infecciosos por medio del contacto directo con fluidos,
secreciones, superficies corporales y objetos contaminados, esto ocurre por tener
contacto directo con el paciente y su entorno.

Contacto directo: involucra el contacto de una superficie corporal con otra,


permitiendo la transferencia física de microorganismos entre un huésped
susceptible y una persona colonizada o infectada. Un grupo significativo de
microorganismos pueden ser transmitidos por esta vía se incluyen los estafilococos,
estreptococos y entero bacterias. En tanto, el lavado de manos y el uso de barreras
de protección como guantes y mandiles son considerados suficientes para evitar la
transmisión.

Contacto indirecto: involucra el contacto de un huésped susceptible con un objeto


contaminado, habitualmente inanimado, tales como instrumental, agujas, gasas y
guantes usados. La sobrevida del microorganismo en el ambiente es variable
pudiéndose prolongar por largos periodo de tiempo, dependiendo del agente, las
características del material y las condiciones del medio. No obstante, el papel de
transmisión de este mecanismo no es de importancia, y la aplicación de medidas de
prevención son muy complejas, por tanto generan mayor costo y ocasionan menor
adherencia a ellas.

141
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.7.4.3 ENFERMEDADES QUE EXIGEN AISLAMIENTO DE CONTACTO.

 Enfermedades entéricas por Clostridium Difficile.


 pacientes incontinentes por E. Coli, Shigella.
 Hepatitis A y Rotavirus.
 Virus sincitital respiratorio en niños.
 Infecciones cutáneas como Impétigo, Pediculosis,
 Herpes Zoster diseminado
 Pacientes inmunodeprimidos
LAVADO DE MANOS.

Procedimiento mediante el cual se remueve flora transitoria y residente de la


piel de las manos. Practicarlo al iniciar las tareas del día, antes del contacto
con los pacientes y al realizar procedimientos no invasivos (control de signos
vitales, asea y confort, movilizar, etc.). Se realiza con soluciones jabonosas
comunes.

HABITACION.

Asignar una habitación aislada, mantener la puerta cerrada, el aire debe fluir
de la habitación hacia los pasillos.

GUANTES.

El uso de guantes por el personal de salud es principalmente para reducir los


riesgos de colonización transitoria de gérmenes del personal y de estos a los
pacientes. De preferencia los guantes deben ser limpios y desechables. El uso
de guantes estériles se especifica en procedimientos que requieren técnica
estéril. Las recomendaciones precisan lo siguiente:

142
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Usar guantes limpios no estériles cuando existe posibilidad de contacto con


sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, membranas mucosas,
piel no intacta o después de tener contacto con material contaminado.

Cambiarse los guantes entre los procedimientos en un mismo paciente y


entre un paciente y otro ejemplo obtención de sangre de varios pacientes).

Retirarse los guantes inmediatamente después de su uso, antes de tocar


superficies ambientales o antes de tener contacto con otro paciente.

Lavado de manos después del retiro de guantes

BATA.

Uso de batas limpias, no necesariamente estériles permitiendo la protección


corporal y del vestido.

Escoger la bata apropiada para la actividad, cantidad de sangre y líquido


corporal estimado.

El retiro de la bata debe ser lo más pronto posible con posterior lavado de
manos a fin de evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes y
al medio ambiente.

Colocar la bata en pechero doblado hacia afuera.

Las batas deben cambiarse en cada turno.

143
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

CUBREBOCA Y GORRO. Se utiliza ante un riesgo de salpicadura.

• Desechar en contenedores dentro de la habitación.

Equipos no críticos

Los equipos como estetoscopios, baumanometro, termómetro, y demás


serán de uso individual y adecuadamente procesados (desinfectados o
esterilizados) después del alta del paciente. Por la posibilidad de sufrir
contaminación y no debe estar en contacto con la piel del paciente pudiendo
ocasionalmente usarse una tela fina para protegerlo como por ejemplo una
campo sencillo.

AISLAMIENTO POR GOTA.

Ocurre a través del contacto próximo con un paciente. Las gotas tienen un diámetro
mayor de 5µm y son generadas desde una persona fuente durante los accesos de
tos, el estornudo, el habla, y en determinados procedimientos como aspiración y
broncoscopia.
La transmisión ocurre cuando las gotas generadas por una persona infectada y que
contienen microorganismos son propaladas a una corta distancia y se depositan en
las conjuntivas, mucosa nasal, o boca de un huésped susceptible.
Las gotas recorren una distancia promedio de hasta un metro a partir del paciente
fuente y rápidamente se depositan en el ambiente. Por tanto, la trasmisión no ocurre
a distancias mayores, ni en periodos prolongados y no quedan suspendidas en el
aire por ello no es necesario un manejo especial del aire para prevenir la
transmisión.
Enfermedades que exigen aislamiento por gota.

 La meningitis meningococica
 Tos ferina.
 Difteria
 Paperas.
 Influenza

144
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Aislamiento por Algoritmo de aislamiento


contacto
Por contacto.

Lavado
de
manos

Medidas estándares Visitas medicas.

Contacto directo con


Gorro y cubrebocas.
el paciente

Guantes. Habitación. Bata. Cubreboca.

Individual Antes del


contacto

Cambio de
Lavado de manos
turno
Desechar antes de salir
de la habitación

145
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

ALGORITMO DE AISLAMIENTO POR GOTAS

AISLAMIENTO
POR GOTAS.

LAVADO DE
MANOS

HABITACION
PRECAUCIONES INDIVIDUAL O
ESTANDARES COMPARTIDA
MISMA
AISLAMIENTO
PATOLOGIA.
POR GOTAS.

VISITAS GUANTES Y
RESTRINGIDAS. CUBREBOCA
BATAS
S.

DESECHAR ANTES DE
SALIR DE LA
HABITACION.

LAVADO DE
MANOS

146
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.7.6 BIBLIOGRAFIA.

http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/guias/GUIA%20AISLAMI
ENTO%20HOSPITALARIO.pdf
https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/calidad/precauciones-
aislamientos-patologia-infecciosa
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/006%20
Aislamiento.pdf
https://www.clinicaelrosario.com/images/Docs/guiapacientes/nuevas/96%20Aislam
iento%20x%20Gota%20V2.pdf
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_
hdon/adjuntos/Protocolo31AislamientoEnfermedadesTransmisiblesC.pdf

147
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:

LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL EQUIPO DE ENDOSCOPIA

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PLESS. YOLANDA DEL CARMEN GUZMAN RUIZ

PLESS JORGE VAZQUEZ ZUÑIGA

PESS DANIELA GOMEZ DIAZ

PLESS VICTORIA GARCIA CRUZ

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ.

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

148
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG

4.8.1 JUSTIFICACION……………………………………………………………….150

4.8.2 OBJETIVO………………………………………………………….….………..151

4.8.2.1 Objetivo general………………………………………………………………151

4.8.2.2 Objetivo específicos………………………………………………………….151

4.8.3 INTRODUCCION………………………………………………….……………152

4.8.4 CONTENIDO……………………………………………………….…….……..153

4.8.4.1 Definición…………………………………………………………….….……..153

4.8.4.2 Tipos de desinfección………………………………………………..….……156

4.8.4.3 Fases de desinfección…………………………………………..………..…..158

4.8.4.4 Desarrollo de la técnica…………………………………………….…..….…160

4.8.4.5 Medidas de prevención de riesgo para el personal………………….….…170

4.8.5 ALGORITMO…………………………………………………………..…..….…171

4.8.6 GLOSARIO………………………………………………………….………..….172

4.8.7 CITAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………..……..…..173

149
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.1 JUSTIFICACIÓN
La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá realizarse a través
de un sistema que unifique criterios para la recopilación dinámica, sistemática y
continua de la información generada por cada unidad de atención médica para su
procesamiento, análisis, interpretación, difusión y utilización en la resolución de
problemas epidemiológicos y de operación por los niveles técnico-administrativos
en las distintas instituciones de salud conforme se establezca en la normatividad
aplicable. Los procedimientos de limpieza y desinfección siempre se deben realizar
de acuerdo a las instrucciones de trabajo con los medios y procesos verificados
para su efectividad y que se adaptan al dispositivo médico. Para los procedimientos
de limpieza y desinfección se deben garantizar que se cumplan los parámetros
necesarios para lograr un rendimiento de limpieza y desinfección cuantificable.

Decidimos dar origen a la elaboración del manual de procedimientos de endoscopia


y sus relaciones, para la unidad de Especialidades vida mejor “ISSTECH”, ya que
no cuenta con un manual de procedimientos de endoscopia. Nos enfocamos en uno
de los subtemas de este manual y queremos justificar este trabajo del tema de
¨desinfección de alto nivel en frio del material de endoscopia¨. El propósito de
elaborar este manual es describir la estructura de funciones, ventajas y proceso de
la técnica, así mismo poder mostrar a los interesados contar con la información
tangible de las actividades básicas y como realizarlas de manera que cada persona
este consiente de sus alcances y limitaciones para poder tomar decisiones y
ahorrando tiempo.

Esperamos cumplir lo ya mencionado con el manual de endoscopia con subtema


de ¨desinfección ya que es de suma importancia que la unidad cuente con el
manual, como guía que permitirá describir los procesos que se van realizando en
las diferentes áreas de trabajo.

150
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.2 OBJETIVOS
4.8.2.1 General
 Establecer criterios de limpieza y desinfección de los materiales que se
utilizan en el servicio de endoscopia, conforme lo establece la norma oficial
mexicana nom-045-ssaa2-2005. Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales y de esta manera
contribuir a los usuarios de enfermería en el Hospital de Especialidades
´´Vida Mejor´´ ISSTECH con este manual, por su uso práctico y fácil de
solicitarlo.

4.8.2.2 Específicos
 Proporcionar a los profesionales de enfermería de las unidades de
endoscopia digestiva y gestores de higiene y control de infeccione
nosocomial, una referencia modificada para la desinfección de los
endoscopios y el material auxiliar.
 Mejorar la calidad de la atención sanitaria en la práctica clínica.
 Enunciar las actividades de los procesamientos de materiales para
desinfección en frio utilizadas por pruebas endoscópicas.
 estandarizar los procesos de limpieza y desinfección
 sensibilizar e inducir la limpieza y desinfección en el personal de salud para
disminuir la tasa de infecciones a causa del mal proceso de desinfección

151
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.3 INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los endoscopios flexibles y su utilización creciente a partir de los
años setenta, produjo un avance dramático de la gastroenterología tanto desde el
punto de vista diagnóstico como terapéutico. Los estudios iniciales, encaminados a
evaluar las posibilidades de transmisión de enfermedades infecciosas a través de
estos equipos, mostraron que estas posibilidades eran bajas, lo cual produjo la
adopción de normas muy laxas para la limpieza y desinfección de los equipos
endoscópicos. El ambiente hospitalario es propicio para la generación y
propagación de enfermedades, dado que las fuentes de infección incluyen
pacientes, colaboradores de salud, medio ambiente y objetos inanimados, así
mismo estas enfermedades pueden a su vez ser transmitidas por elementos
médicos contaminados utilizados en múltiples pacientes sin el adecuado proceso
de limpieza y desinfección, los cuales constituyen junto con la esterilización los
elementos primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la
infección. Todos los pacientes deben ser considerados como una fuente posible
potencial de infección, y todos los endoscopios y dispositivos accesorios deben ser
descontaminados con el mismo grado de rigurosidad después de cada
procedimiento endoscópico. Todo el personal sanitario de la sala de endoscopia
debe recibir capacitación sobre los procedimientos estándar de control de
infecciones y deben cumplir con ellos para proteger tanto a los pacientes como al
mismo personal para que se transmita un patógeno deben mantenerse intactos
todos los eslabones de la denominada ¨cadena de infección¨. La interrupción de un
eslabón ya alcanza para impedir el desarrollo de la infección. Si bien son pocos los
estudios prospectivos bien diseñados sobre la incidencia de la trasmisión de
patógenos durante la endoscopia gastrointestinal y hay pocas estimaciones de la
trasmisión de infecciones, la evidencia existente sugiere que la trasmisión de
patógenos es un evento extremadamente raro cuando se respetan los
procedimientos de control de infecciones.

152
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.4 CONTENIDO

4.8.4.1 DEFINICIÓN
La limpieza debe remover los residuos de alimentos y suciedades que puedan ser
fuente de contaminación. Los métodos de limpieza y los materiales adecuados
dependen de la naturaleza del alimento. Puede necesitarse una desinfección
después de la limpieza. La limpieza puede realizarse con el uso individual o
combinado de métodos físicos (como calor, restregado, flujo turbulento, limpieza al
vacío u otros métodos que eviten el uso de agua) y métodos químicos que utilicen
detergentes alcalinos o ácidos. (OPS, 2015)

La desinfección es un proceso, generalmente previo, que tiene como


finalidad proteger de contaminaciones al personal a quien se intervenga. Este
proceso será el único método que se puede realizar en los casos de superficies y
aspiración de los equipos. Así pues, para seguridad del usuario de atención para su
salud, hay que realizar un proceso de desinfección antes de manipular, limpiar
y embolsar el material a esterilizar.

En la desinfección manual, el endoscopio y sus componentes deben sumergirse


completamente en el desinfectante de alto nivel o esterilizante, asegurándose que
todos los canales queden bien perfundidos. (A esta altura no debe haber ya
endoscopios gastrointestinales no sumergibles, ya que deberían haberse retirado
de circulación.) Por lo menos una vez al día, hay que esterilizar el frasco de agua y
la tubuladura de conexión que se utilizan para limpiar la lente y para irrigar durante
la endoscopía. De ser posible, debe llenarse el frasco de agua con agua estéril.

153
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Infecciones asociadas a la endoscopia


Las infecciones relacionadas con los procedimientos endoscópicos pueden ocurrir
en varias situaciones:

1.- transmisión de paciente a paciente. En este grupo existen tres


mecanismos:
a. el microorganismo es transmitido de un paciente al equipo endoscópico o a sus
accesorios y de éstos a los sucesivos pacientes que sean sometidos a endoscopia.
b. microorganismos residentes en el medio hospitalario pueden contaminar y
proliferar en el endoscopio o sus accesorios, de donde pasan al paciente durante la
endoscopia.
c. microorganismos intestinales pueden pasar a la circulación sistémica durante la
endoscopia, producir bacteriemia y contaminar tejidos enfermos como válvulas
cardíacas o prótesis, produciendo endocarditis. Esto también puede ocurrir en
pacientes inmunocomprometidos.

2. transmisión del paciente al personal médico. Este tipo de transmisión puede


ocurrir directamente del paciente (a través de sus secreciones) o indirectamente por
inoculación (a través de una herida con aguja contaminada).
Las complicaciones infecciosas de la endoscopia se pueden dividir en dos grupos

1. infecciones endógenas: cuando la microflora de la mucosa intestinal accede al


torrente sanguíneo a causa del procedimiento endoscópico. Se incluyen la colangitis
al manipular la vía biliar obstruida y la neumonía por aspiración de secreciones
orales en un paciente sedado. Las endoscopias tanto proximales como distales
producen bacteremia transitoria que puede durar hasta 15 minutos con el riesgo de
infectar tejidos sanos o enfermos.

154
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

2. infecciones exógenas: cuando el endoscopio contaminado introduce el germen


al paciente.

Clasificación de los equipos y accesorios


Para la realización de los procesos adecuados de desinfección, los equipos y
accesorios se clasifican en tres categorías.

1. elementos críticos: son los que entran a cavidades estériles del cuerpo, al
sistema vascular o penetran membranas mucosas; por ejemplo, pinzas de
biopsia, asas de polipectomía, papilótomos y laparoscopía. Estos elementos
requieren esterilización.

2. elementos semicríticos: son los que hacen contacto con membranas


mucosas o piel no intacta; por ejemplo, endoscopios y dilatadores. Requieren
desinfección de alto nivel.

3. elementos no críticos: son los que sólo tienen contacto con piel sana; por
ejemplo, visor de endoscopios, cámaras, fuentes de luz, pisos, muebles,
camillas. Requieren desinfección de bajo nivel.

4. Área de trabajo Debe existir un lugar especialmente designado para las


labores de limpieza y desinfección. cuando por el volumen de trabajo se
disfruta sólo de una sala para los procedimientos endoscópicos, el lugar para
la limpieza y desinfección puede estar localizado dentro de la misma sala,
teniendo en cuenta que debe haber suficiente espacio para el adecuado flujo
de pacientes y del personal, los tipos de estudios que se van a realizar,.

155
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.4.3 Tipos de desinfectantes

Los desinfectantes son sustancias químicas o agentes físicos que inactivan la


proliferación o destruyen a microorganismos de objetos inanimados; no son
aplicables a los tejidos vivos por su toxicidad. Algunos desinfectantes, a
concentraciones elevadas y durante largo periodo de tiempo, poseen actividad
esporicida. Los desinfectantes pueden clasificarse en 3 categorías según su
potencia.

Desinfectante de alto nivel

Inactivan todas las formas vegetativas de los microorganismos, pero no destruyen


toda forma de vida microbiana, puesto que no eliminan todas las endosporas
bacterianas. Inactivan algunas esporas bacterianas, muchas esporas fúngicas,
todas las bacterias vegetativas, los bacilos tuberculosos y todo tipo de virus (virus
medianos y lipídicos e incluso virus pequeños y no lipídicos).

La mayoría requieren un tiempo de 20 minutos para ejercer una acción


desinfectante de alto nivel. Pueden también destruir las esporas bacterianas si el
tiempo de contacto es suficientemente prolongado (entre 6 y 10 horas, según el
desinfectante), comportándose entonces como esterilizantes químicos. Así pues, el
tiempo de contacto es la única variable que difiere entre esterilización y desinfección
de alto nivel cuando se utiliza alguno de estos desinfectantes.

Se consideran de alto nivel los siguientes desinfectantes: (solo algunos para


ejemplificar)

- Glutaraldehído 2%

Glutaraldehído fenolado (glutaraldehído 2% + fenol

156
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

- Orto-ftalaldehído 0,55%- Ácido peracético ≤ 1% (0,2%-0,35% son las


concentraciones más utilizadas)

Aminas terciarias asociadas a compuestos de amonio cuaternario

El tiempo mínimo necesario para eliminar completamente micobacterias


tuberculosas y no tuberculosas con glutaraldehído al 2% es de 20 minutos (siempre
que el proceso sea precedido por una buena limpieza). Para algunos desinfectantes
este tiempo puede ser menor; el orto-ftalaldehído al 0.5% puede alcanzar una
desinfección de alto nivel en 10 minutos. La limpieza inicial del objeto es
fundamental para que la desinfección sea eficaz, ya que muchos desinfectantes
pierden total o parcialmente su actividad en presencia de materia orgánica.

Desinfectante de nivel intermedio

No eliminan necesariamente las esporas bacterianas, pero inactivan bacterias


vegetativas, incluido Mycobacterium tuberculosis (significativamente más
resistente). También son eficaces contra los hongos (incluidas las esporas
asexuales, aunque no necesariamente las esporas sexuales) y contra los virus.
Algunos desinfectantes de nivel intermedio pueden tener dificultades para inactivar
completamente algunos virus más resistentes, como virus no lipídicos o virus de
pequeño tamaño (poliovirus, coxsakievirus, rinovirus..).

Pertenecen a este grupo: Se consideran desinfectantes de bajo nivel: El tiempo de


contacto mínimo para una desinfección de bajo nivel con estos desinfectantes es de
10 minutos.

Desinfectantes de bajo nivel

No son capaces de destruir en un periodo práctico de tiempo endosporas


bacterianas, micobacterias ni todos los hongos y/o virus no lipídicos o de pequeño
tamaño. Se consideran desinfectantes de bajo nivel:

157
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

- Hipoclorito sódico a 100 p.p.m.

- Compuestos de amonio cuaternario.

El tiempo de contacto mínimo para una desinfección de bajo nivel con estos
desinfectantes es de 10 minutos. Algunos desinfectantes de nivel intermedio a una
concentración menor o con un menor tiempo de contacto pueden comportarse como
desinfectantes de bajo nivel.

4.8.4.3 FASES DE LA DESINFECCIÓN

La desinfección comprende 3 fases: limpieza mecánica, desinfección propiamente


dicha y, por último, aclarado externo, secado y almacenamiento adecuado.

 Limpieza mecánica

Consiste en la limpieza de la superficie del aparato, así como el cepillado con agua
y detergente enzimático de los canales del endoscopio y el material accesorio, para
eliminar los restos de material orgánico, como sangre, moco y saliva, que pueden
ser ricos en microorganismos.

En esta fase de la desinfección, no se deben utilizar detergentes con aldehídos,


porque pueden causar desnaturación y coagulación de las proteínas, fijándolas a la
superficie del endoscopio. Tampoco se deben utilizar detergentes espumosos
porque dificultan la visualización de la superficie del endoscopio durante la limpieza.
También es importante desechar el detergente enzimático después de cada uso
porque estos productos no tienen acción microbicida y, por tanto, no retrasan el
crecimiento bacteriano.

La limpieza mecánica es quizás la fase más importante de la desinfección por varios


motivos: a) la presencia de restos de materia orgánica puede hacer ineficaz la

158
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

desinfección propiamente dicha o la esterilización, ya que favorece la formación de


biocapas bacterianas en la superficie interna del endoscopio que dificultan la acción
de la mayoría de desinfectantes, y b) es una fase que se realiza de forma manual,
por lo que su eficacia depende del personal. Por tanto, es fundamental la educación
del personal auxiliar, recalcando la trascendencia de su misión en materia de
prevención de enfermedades.

 Desinfección propiamente dicha

Los endoscopios son instrumentos sensibles al calor y no pueden someterse a


esterilización por autoclave, por lo que se recomienda, como ya se ha mencionado,
la desinfección de «alto nivel». Esta desinfección se obtiene por inmersión del
endoscopio en soluciones desinfectantes, que tienen que estar en contacto con toda
su superficie. Además, para que el desinfectante pueda actuar sobre las superficies
internas del endoscopio, todos sus canales accesibles se deben llenar con la misma
solución. El tiempo de inmersión varía según el desinfectante utilizado; se
recomienda un mínimo de 20 min en el caso del glutaraldehído al 2%.

 Aclarado, secado y almacenamiento adecuado

Después de la desinfección de «alto nivel», el endoscopio debe aclararse con agua


destilada estéril, para eliminar todos los restos del desinfectante y evitar los posibles
efectos tóxicos de éste sobre los pacientes. Se han descrito casos de colitis química,
similar a una colitis seudomembranosa, en relación con el empleo de glutaraldehído
y peroxido de hidrógeno al 3%. En el aclarado se debe utilizar agua destilada estéril
para evitar una posible contaminación del endoscopio con bacterias
como Pseudomonas, cuya presencia se ha demostrado en los tapones de los
recipientes de agua. Finalmente, tanto la superficie externa como los canales del
endoscopio deben secarse cuidadosamente para evitar el crecimiento bacteriano

159
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

que puede verse favorecido por un ambiente húmedo. Se ha descrito que la


realización de un segundo aclarado con alcohol al 70%, seguida de un nuevo
secado con aire, mejora la eficacia de la desinfección y disminuye el riesgo de
contaminación por Pseudomonas. El almacenamiento de los endoscopios se debe
realizar en armarios con buena ventilación. Los aparatos se colgarán verticalmente
para facilitar su secado, y previamente se deben retirar las válvulas de insuflación y
aspiración/lavado, el tapón del canal de instrumentación y el capuchón distal en el
caso de los duodenoscopios.

4.8.4.4 DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Limpieza de los endoscopios

 Procedimientos generales:

Debe comenzarse con la limpieza preliminar antes de desacoplar el endoscopio del


procesador de video/fuente de luz. En cuanto se haya retirado el endoscopio del
paciente, se puede comenzar el reprocesado, observando los siguientes pasos:

1. Despejar restos macroscópicos, aspirando el detergente a través del canal


de trabajo (250 mL/minuto).
2. Asegurar que el conducto de trabajo no esté tapado.
3. Irrigar los canales con aire y agua, verificando que no hayan quedado
bloqueados por el agua.
4. Expeler restos de sangre, mucus u otros materiales.
5. Secar el mango de colocación.
6. Verificar marcas de mordidas u otras irregularidades en la superficie.
7. Desprender el endoscopio del procesador de video/fuente de luz.

160
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

8. Transferir el endoscopio a la sala de reprocesamiento que cuente con


instalaciones para extracción atmosférica.
9. Realizar un test diario de fugas para verificar la integridad de todos los
canales antes de reprocesar

Secuencia del procesamiento de los endoscopios.

El respeto de las directrices es el factor principal que compromete la seguridad del


reprocesamiento de endoscopios. La falta de cumplimiento con las
recomendaciones puede no solo provocar la transmisión de patógenos, sino
también dar lugar a errores en el diagnóstico (debido a que se introduce material
patológico de un paciente al siguiente paciente), mal funcionamiento de los
instrumentos, y acortamiento de su vida útil. En la mayoría de las directrices para el
reprocesamiento de endoscopios se indican los seis pasos siguientes:

Limpieza Enjuague Desinfección Enjuague Secado Almacenamiento

Idealmente, el reprocesamiento del endoscopio comprende dos componentes


básicos que se amplían en las siguientes secciones:

• Limpieza manual, que incluye cepillado y exposición de todos los componentes


externos e internos accesibles a un detergente compatible con endoscopios que
produzca poca espuma (como los detergentes enzimáticos necesitan por lo menos
15 minutos de contacto para actuar, es preferible utilizar detergentes no
enzimáticos)

• La desinfección automática, enjuague, y secado de todas las superficies


expuestas del endoscopio.

En caso de existir alguna duda sobre si un endoscopio ha sido sometido a un


reprocesamiento completo, es preciso someterlo a un ciclo completo de limpieza y
desinfección. Una vez que se haya reprocesado y guardado correctamente, no

161
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

debería ser necesario hacerle otro ciclo de reprocesado. Actualmente no existe


acuerdo sobre el almacenamiento, y hay exigencias que establecen la necesidad
de reprocesamiento tras períodos largos de almacenamiento (más de 24–72 horas).
En general, es preferible colgar los endoscopios para almacenarlos, ya que eso
ahorra espacio y reduce las probabilidades de contaminación.

Debe comenzarse con la limpieza preliminar antes de desacoplar el endoscopio del


procesador de video/fuente de luz. En cuanto se haya retirado el endoscopio del
paciente, se puede comenzar el reprocesado, observando los siguientes pasos:

1. Despejar restos macroscópicos, aspirando el detergente a través del canal


de trabajo (250 mL/minuto).
2. Asegurar que el conducto de trabajo no esté tapado.
3. Irrigar los canales con aire y agua, verificando que no hayan quedado
bloqueados por el agua.
4. Expeler restos de sangre, mucus u otros materiales.
5. Secar el mango de colocación.
6. Verificar marcas de mordidas u otras irregularidades en la superficie.
7. Desprender el endoscopio del procesador de video/fuente de luz.
8. Transferir el endoscopio a la sala de reprocesamiento que cuente con
instalaciones para extracción atmosférica.
9. Realizar un test diario de fugas para verificar la integridad de todos los
canales antes de reprocesar.

La próxima etapa comprende el desarmar las piezas del endoscopio que se pueden
desacoplar, retirando las válvulas y las entradas del frasco de agua, y quitando las
puntas desarmables del tubo de colocación. Hay que descartar los tapones de goma
de las válvulas de biopsia después de cualquier procedimiento que haya involucrado
pasaje de accesorios. Los frascos de agua y las válvulas de aspiración de agua-aire
deben ser sometidos a autoclave.

162
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Luego es preciso limpiar a mano todas las superficies internas y externas expuestas,
enjuagándolas respetando las siguientes recomendaciones:

 Utilizar un detergente de baja espuma especialmente diseñado para la


limpieza de instrumentos médicos.
 Utilizar la dilución apropiada siguiendo las instrucciones del fabricante.
 Enjuagar y cepillar todos los canales accesibles para retirar todos los
residuos orgánicos (por ejemplo, sangre, tejidos) y otros residuos con un
alambre con un cepillo en la punta diseñado para esos efectos.
 Utilizar cepillos del tamaño apropiado para el canal, las piezas, los
conectores, y las aperturas de endoscopio; las cerdas deben entrar en
contacto con todas las superficies.
 Activar las válvulas repetidas veces durante toda la limpieza, para facilitar el
acceso a todas las superficies.
 Limpiar las superficies y componentes externos del endoscopio con un paño
suave, esponja o cepillo.
 Someter los componentes del endoscopio y los accesorios reutilizables a
limpieza por ultrasonido para retirar material de las áreas difíciles de limpiar.
 Eliminar todos los artículos que se usaron para la limpieza. Si alguno de los
pasos arriba mencionados no fuera factible por falta de recursos, se debe
considerar las siguientes alternativas:
 Limpieza con un detergente no enzimático
 Limpieza muy cuidadosa con jabón y agua de calidad aceptable, como
estándar mínimo
 Utilizar agua estéril, filtrada, potable o hervida

Detergentes

Para la limpieza de los endoscopios se pueden utilizar detergentes con o sin


enzimas, y detergentes que contengan sustancias antimicrobianas. Se recomienda

163
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

utilizar detergentes que no formen espuma. La espuma puede dificultar el buen


contacto del líquido con las superficies del dispositivo e impedir un campo de visión
claro durante el proceso de limpieza, exponiendo al personal el riesgo de lesiones.

El detergente que se elija debe aflojar con eficacia el material orgánico y no


orgánico, de modo que la acción de barrido del líquido detergente y el agua de
enjuague ulterior retiren el material no deseado.

 Para la limpieza, evite el uso de detergentes que contengan aldehídos, ya


que desnaturalizan y coagulan las proteínas.
 Para la desinfección, evite el uso de detergentes basados en compuestos
de aminas o glucoproteínas en combinación con glutaraldehido, ya que la
reacciones químicas pueden producir la formación de residuos coloreados.
 Es preciso descartar los detergentes enzimáticos después de cada uso, ya
que estos productos no son microbicidas y no retardan la proliferación
microbiana.
 Habitualmente se utilizan detergentes que pueden contener sustancias
antimicrobianas que reducen el riesgo de infección al personal de
reprocesamiento, pero que no sustituyen la desinfección.
 Las enzimas generalmente funcionan con mayor eficacia a una temperatura
mayor que la ambiente (> 20–22 °C); deben utilizarse según las
recomendaciones del fabricante.

Desinfección de los endoscopios

Personal capacitado debe desinfectar los endoscopios en salas especialmente


diseñadas para ese fin tanto al comienzo como al final de cada lista de pacientes,
así como entre un paciente y otro. La práctica de desinfección de endoscopios justo
antes de utilizase en los pacientes no siempre se practica o recomienda en otros

164
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

países. Sin embargo, el reprocesamiento del endoscopio inmediatamente después


de su uso es una norma comúnmente aceptada. Puede plantearse una excepción
cuando el endoscopio se guarda en un ambiente limpio.

A continuación se presentan las recomendaciones para una desinfección eficaz de


un germicida química líquido:

 Realizar la desinfección en un área especialmente diseñada para esos


efectos con instalaciones para extracción atmosférica
 Enjuagar todo el endoscopio con un desinfectante de alto nivel o un
esterilizador químico a la temperatura correcta y con una duración correcta
 Concluir la desinfección enjuagando con agua (estéril o filtrada) o alcohol
 Secar correctamente cada endoscopio con aire a presión forzada Para
proteger al personal durante el proceso de desinfección, se recomiendan los
siguientes aparatos y equipos:
 Gafas de protección para impedir la irritación conjuntival y proteger de
salpicaduras • Máscaras faciales descartables impregnadas en carbón para
reducir la inhalación de vapor
 Un respirador de vapor aprobado por si hay derrames u otras emergencias
 Salas con ventilación apropiada e intercambio de aire diseñados para el uso
de agentes desinfectantes

DESINFECCIÓN MANUAL

En la desinfección manual, el endoscopio y sus componentes deben sumergirse


completamente en el desinfectante de alto nivel o esterilizante, asegurándose que
todos los canales queden bien perfundidos. (A esta altura no debe haber ya
endoscopios gastrointestinales no sumergibles, ya que deberían haberse retirado
de circulación.) Por lo menos una vez al día, hay que esterilizar el frasco de agua y

165
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

la tubuladura de conexión que se utilizan para limpiar la lente y para irrigar durante
la endoscopía. De ser posible, debe llenarse el frasco de agua con agua estéril.

IMPORTANCIA DEL ENJUAGUE Y SECADO

Los endoscopios por lo general no se secan entre los exámenes consecutivos. El


proceso de secado está destinado a impedir la multiplicación de microorganismos
durante el almacenamiento. Los pasos finales de secado reducen en gran medida
la posibilidad de nueva contaminación de los endoscopios con microorganismos
acarreados por el agua.

A continuación se presentan los pasos recomendados:

 Después de la desinfección, enjuagar el endoscopio y hacer un barrido de


los canales con agua para retirar el desinfectante o esterilizante.
 Descartar el agua de enjuague después de cada uso o ciclo.
 Hacer un barrido de los canales con etil alcohol al 70–90% o alcohol
isopropílico. (Se puede saltear uno de los enjuagues con alcohol destinados
a asegurar el secado si el proceso de secado se realiza correctamente. El
secado con alcohol puede ser peligroso.)
 Secar con aire comprimido. Enjuagar cuidadosamente el desinfectante o
esterilizante químico de las superficies internas y externas del endoscopio.
Si se utiliza agua de la canilla, debe realizarse un enjuague con alcohol al
70%. Es necesario tener cuidado al utilizar alcohol, por el riesgo de explosión
que entraña.

166
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Desinfectantes

El desinfectante ideal es eficaz contra una amplia gama de microorganismos,


incluyendo los virus de transmisión sanguínea y las proteínas de priones; tiene que
ser compatible con endoscopios, accesorios y reprocesadores de endoscopios; no
puede ser irritante y debe ser inocuo para los usuarios; su eliminación no debe dañar
al medio ambiente.

Los desinfectantes deben ser utilizados a la temperatura correcta y según las


instrucciones del fabricante y las recomendaciones actuales al respecto acordadas
en la literatura. Los desinfectantes deben examinarse regularmente con tiras de
ensayo y/o kits suministrados por los fabricantes para asegurar la óptima actividad
de los productos.

Derrames de desinfectantes. Los desinfectantes tales como el glutaraldehido


pueden ser tóxicos y deben ser neutralizados si ocurre algún accidente en la sala
de desinfección. En general es posible hacer la neutralización de los aldehídos
diluyéndolos a no menos de 5 ppm, con el agregado de agentes reductores (bisulfito
de sodio) o agentes alcalinizantes (hidróxido de sodio). Estos agentes deben
mantenerse a mano para hacer que los desinfectantes sean inocuos para el
personal. Si el personal se da cuenta que está presentando un aumento de las
secreciones de las superficies mucosas, es que la ventilación de la sala de
desinfección no está siendo adecuada; en ese caso deben salir de la habitación y
obtener un equipo de respiración adecuado.

Factores que influyen sobre la elección del desinfectante:

 Proceso de dilución
 Estabilidad de la solución
 Número de reutilizaciones posibles

167
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

El glutaraldehido es uno de los desinfectantes utilizados más comúnmente en las


unidades de endoscopía. Es eficaz y relativamente barato y no estropea los
endoscopios, sus accesorios, o los equipos automáticos de procesado. Sin
embargo, plantean problemas inquietantes con respecto a la salud, inocuidad y
cuidado del medio ambiente.

El orto-ftal-aldehido es un desinfectante alternativo más estable que tiene una


presión de vapor más baja que la del glutaraldehido. Es prácticamente inodoro, no
emite emanaciones nocivas, y tiene mejor actividad micobactericida que el
glutaraldehido al 2%. No parece dañar el equipo, pero al igual que otros aldehídos
puede manchar y provocar reacciones cruzadas con material proteico.

El ácido peracético es un desinfectante sumamente eficaz que puede probar ser


una alternativa adecuada al glutaraldehido.

El agua electrolizada ácida (AEA) tiene una acción bactericida rápida y pronunciada
(especialmente el agua ácida fuerte especialmente electrolizada). El AEA está
clasificada como un agente de no irritante y de toxicidad mínima. Se lo considera
seguro para los pacientes, personal y el medio ambiente, y no daña el tejido
humano. Otra ventaja del AEA es su bajo costo de producción, dado que sólo se
necesitan sal, agua de la canilla y electricidad. Una desventaja es que su efecto
bactericida disminuye drásticamente en presencia de materia orgánica o biofilm, lo
que hace aún más esencial que la limpieza sea minuciosa. Las variaciones del nivel
de cloruro libre de los productos comerciales puede estropear el endoscopio o
derivar en una desinfección inadecuada.

168
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Almacenamiento del endoscopio

El agua colonizada o la humedad residual pueden ser una fuente de


microorganismos, y el secado apropiado elimina toda la humedad de las superficies
internas y externas del endoscopio. El secado de los endoscopios especialmente
antes de un almacenamiento prolongado disminuye la tasa de colonización
bacteriana. El secado con aire forzado aumenta la efectividad del proceso de
desinfección.

A continuación se presentan las recomendaciones para almacenamiento:

 Asegúrese que antes de guardar el endoscopio se lo haya secado


correctamente. • Cuelgue el endoscopio preferentemente en posición
vertical para facilitar el secado.
 Retire los tapones, válvulas y otros componentes desarmables, tal como
indican las instrucciones del fabricante.
 Desenrolle las tubuladuras de colocación.
 Proteja los endoscopios de la contaminación cubriéndolos con una cubierta
descartable.
 Utilice una habitación o gabinete bien ventilado exclusivamente dedicado a
endoscopios reprocesados.
 Marque claramente cuáles endoscopios han sido reprocesados.
 Evite la contaminación de los endoscopios desinfectados por contacto con
el medio ambiente o por almacenamiento prolongado en áreas que puedan
promover la multiplicación de patógenos. • Las instalaciones de
almacenamiento nuevas permiten solucionar el riesgo de contaminación
cruzada, con lo que permiten el uso inmediato de los endoscopios
guardados.

169
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.4.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EL PERSONAL

El personal sanitario que trabaja en una unidad de endoscopias se expone


diariamente a productos químicos con conocidos efectos secundarios, así como a
material biológico procedente del paciente (moco, sangre, etc.), con un riesgo
potencial de transmisión de infecciones. Por este motivo, es importante adoptar una
serie de medidas de protección, tanto general como individual.

1. Educación del personal auxiliar sobre la manipulación y los riesgos de toxicidad


de los productos de desinfección (desinfectantes y máquinas de lavado
automáticas). Igualmente, se debe instruir sobre los riesgos de transmisión de
infecciones durante la endoscopia y la manipulación de los endoscopios y el material
accesorio. El personal temporal que participa en la desinfección debería estar
supervisado hasta que demuestre su capacitación.

2. Utilización de medidas de protección personal, como guantes y batas


impermeables desechables, gafas y máscaras respiratorias, para minimizar los
riesgos de exposición tanto a los desinfectantes, como al material biológico
potencialmente infeccioso (moco, sangre, etc.).

3. Es conveniente que la sala de desinfección esté situada en un lugar diferente a


las salas de exploración, y su diseño debería asegurar un ambiente seguro, tanto
para el personal sanitario como para los pacientes. Es recomendable disponer de
ventilación adecuada y un sistema de extracción de aire para minimizar los riesgos
de exposición a los vapores potencialmente tóxicos de los desinfectantes. La
concentración de vapor del desinfectante no debería exceder los límites
establecidos por los organismos de prevención de riesgos laborales y los servicios
de medicina preventiva.

170
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.5 ALGORITMO

Recepción y
valoración
general del
equipo.
Equipo es
devuelto para
ser lavado
¿El equipo
esta lavado
previamente?

Si No

Envolver y
DAN por 20 Retiro de
membretar
minutos quipo para ser
con todos los
secado
datos

171
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.6 GLOSARIO

Niveles de Desinfección: Estos niveles de basan en el efecto microbicida de los


agentes químicos sobre los microorganismos y pueden ser: • Desinfección de alto
nivel (DAN)

Limpieza: Proceso mediante el cual se elimina suciedad y materia orgánica de un


objeto inanimado, mediante agua y acción mecánica. Puede utilizarse para este
proceso un detergente, para la DAN se utiliza de preferencia detergente enzimático.

Artículo Semi – crítico: Artículo o elemento que entra en contacto con membranas
mucosas o piel que no están intactas.

Detergente enzimático: Solución que contiene enzimas, tales como proteasas,


lipasa y/ o amilasas que actúan sobre la materia orgánica, destruyendo proteínas,
lípidos y amilasas que se adhieren a este.

(Lavaderos): Recipientes de acero inoxidable, profundos, conectados a red de


alcantarillado, que se utilizan para el remojo y lavado del material
sucio/contaminado.

Materia orgánica: Sustancia que una vez fue parte de un organismo vivo o
producida por un organismo vivo. Ej. Fluidos corporales, tejidos blandos, huesos
etc. 4.9 Contenedor: Cajas plásticas lavables.

Ortoftaldehido 0,55%: Desinfectante de alto nivel, con actividad bactericida,


fungicida, virucida y mico bactericida. Aprobado por el Ministerio de Salud.

Corrosivo: Una sustancia corrosiva es una sustancia que puede destruir o dañar
irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto.

Endocarditis: es una infección del endocardio, que es el recubrimiento interno de


las válvulas y las cavidades cardíacas.

172
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.8.7 CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Normas Técnicas Sobre esterilización y Desinfección de los Elementos Clínicos


MINSAL 2001.

Guía para el Control del Proceso de Esterilización y Desinfección de Alto Nivel Dep.
De Calidad y Seguridad del Paciente / SPECH ministerio de salud. Enero 2009.

Diccionario Real Academia Española versión 2008

ANTONINI F Y COLS. Guía nacional de limpieza y desinfección de endoscopios y


materiales accesorios. Congreso argentino de gastroenterología y endoscopía
2006.

ARAUJO MIGUEL, Riesgos de transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob


(ECJ) y La nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (NVECJ) a través
de la sangre y productos sanguíneos. MINSAL 2001.

AXON A, KRUSE A, URGELL R, ET AL. EUROPEAN SOCIETY OF


GASTROINTESTINAL (ESGE) Guidelines on cleaning and disinfection.
ENDOSCOPY 1995; 27:199-202.

E.S.G.E. Guías clínicas. Guía sobre limpieza y desinfección en endoscopía


gastrointestinal. 1999.

ESCUDERO ELIANA, Bioseguridad, Esterilización Y Desinfección en laboratorios


clínicos. LABORATORIO TAJAMAR

F. REPÁRAZ, P. ARINA, P. ARTAJO, M.T. SÁNCHEZ, E. ESCOBAR Limpieza y


desinfección en el hospital. Anales del Sistema sanitario de Navarra.

Guía para el control del Proceso de Esterilización Y Desinfección de alto nivel.


MINSAL 2009-10-06.

173
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

Instrucciones para la limpieza y desinfección de endoscopios. OLYMPUS 2005.

J.-E REY (ESGE), A. KRUSE (ESGE), T. AXON (ESGE), C. PETERSEN


(ESGENA), A REID (BOSTON SCIENTIFIC), M. Lavado y desinfección de
endoscopios. FUJINON. 2008.

Manual de esterilización para centros de salud. OPS/USAID.2008.

Medicina basada en la evidencia, Guía de manejo en


gastroenterologíadesinfección de equipos y accesorios. Disponible en:
HTTP://WWW.ENCOLOMBIA.COM/GASTRO14299_DESINFECCIÓN.HTM.

Normas técnicas sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos. MINSAL


2001.

OTERMIN1, A. Y COLS. Vigilancia y Control de la infección asociada endoscopios


Anales SIS San Navarra 2000, VOL. 23, SUPLEMENTO 2.

PRIETO G Y COLS. Efectividad y seguridad del Ortoftaldehido en la desinfección


de alto nivel de material sanitario. Santiago de Compostela, Noviembre de 2005.

SORKIN (BOSTON SCIENTIFIC), K. SPENCER (OLYMPUS), S. MACHIDA


(OLYMPUS), 1. KIRCHER-FELGENTREFF (FUJINON), B. SLOWEY
(WILSONCOOK), B. DOHERTY (WILSON- COOK), M. STIEF (PENTAX) Pautas de
la esge para la Prevención de la trasmisión endoscópica de Hepatitis.

TORO LUCÍA. Reprocesamiento automático de endoscopios.2005.

VEGA EDITH, Sociedad de enfermeras en Pabellones quirúrgicos y Esterilización,


Zona sur. Lavado de endoscopios flexibles.

http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/endoscope-
disinfection-spanish-2011.pdf

174
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:

NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE SALUD

SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PLESS. DOMINGUEZ GOMEZ ANGELA.

PLESS. ZENTENO CRUZ ROSARIO JACQUELINE

ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ.

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

175
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG

4.9.1 JUSTIFICACION……………………………………………….177
4.9.2 OBJETIVOS……………………………………………………178
4.9.2.1 General………………………………………………………….………178
4.9.2.2 Específicos……………………………………………………………..178
4.9.3 INTRODUCCION………………………………………………179
4.9.4 CONTENIDO……………………………………...……………180

4.9.4.1 Normas………………………………………………………………...…..180

4.9.5 ALGORITMO………………………………………………..…182
4.9.6 GLOSARIO………………………………………….…………183
4.9.7 CITAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….184

176
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.9.1 JUSTIFICACIÓN

Las normas oficiales mexicanas (NOM) son el instrumento por el cual se regulan
productos, procesos y servicios ofrecidos por el sector público y privado, las cuales
determinan un conjunto de reglas. La importancia del proyecto de las normas
oficiales mexicanas es garantizar las condiciones de trabajo de forma apropiada
durante la atención al paciente. Estas NOM son el conocimiento fundamental
basado en hechos, ideas o relaciones formales o fenómenos sociales.

Todo hombre forma parte de una sociedad, que tiene derechos, deberes, privilegios
y libertades, asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se
exacerba con la enfermedad. El ser humano requiere equilibrio fisiológico. En el
ambiente existen agentes patógenos, así la complejidad de los cuidados de
enfermería exige una normalización, incluye en la profesión de la enfermería para
dar soluciones a problemas técnicos. Y lograr una adecuada atención de calidad y
calidez.

177
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.9.2 OBJETIVOS

4.9.2.1 GENERAL :

Informar sobre las normas oficiales mexicanas a las que se debe sujetar las
instituciones públicas, sociales y privadas, para la prestación de los servicios de
atención médica y asistencia social, así como en materia de infraestructura,
equipamiento y remodelación de todo tipo de establecimientos para los servicios
de atención médica, los de formación, capacitación y actualización de los
recursos humanos para la salud y la investigación para la salud que se desarrolla
en seres humanos.

4.9.2.2 ESPECIFICO:

 Participar en programas para la protección de la salud.

 Colaborar con el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del individuo.

 Otorgar cuidados con calidad y calidez.

 Participar en programas de investigación y educación para la salud.

 Respetar la individualidad del individuo.

 Proteger al hombre de causas externas de enfermedad.

 Prevenir los riesgos a la salud y la vida.

178
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.9.3 INTRODUCCIÓN

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas


de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas
circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y
la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina
que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez
más sus funciones dentro de las ciencias de la salud. Las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las
dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que
deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la
seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a
terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.

En este proyecto realizado en el Hospital de Especialidades “Vida Mejor” de Tuxtla


Gutiérrez Chiapas, daremos a conocer las diferentes normas que nos servirán de guía
en el área de Endoscopia, lo cual nos permitirá una adecuada atención de calidad y
calidez con los pacientes, a continuación, se van describiendo cada una de las Normas
Oficiales Mexicanas de Salud.

179
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.9.4 CONTENIDO

4.9.4.1 NORMAS

- Norma oficial mexicana NOM-004-ssa3-2012, del expediente clínico

- Norma oficial mexicana NOM-045-ssa2-2005, para la vigilancia


epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales

- Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones


para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos
Mexicanos

- Norma oficial mexicana nom-006-ssa3-2011, para la práctica de la


anestesiología

- Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos


técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias,
especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en
establecimientos de diagnóstico médico con rayos X

- Norma oficial mexicana NOM-017-ssa2-1994, para la vigilancia


epidemiológica

- NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de


seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos
en tuberías.

180
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

DEFINICIÓN
Las NOM son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos,
especificaciones, procedimientos y metodología que permite a las distintas
dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar
riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente.

Las normas oficiales mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia


obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad
establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando
estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud
humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su
cumplimiento y aplicación. Las NOM en materia de prevención y promoción de la
salud, una vez aprobadas por el comité consultivo nacional de normalización de
prevención y control de enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en
el Diario Oficial de la Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor
al día siguiente de su publicación.

181
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.9.5 ALGORITMO

Normas

Establecer normas, especificaciones,


directrices y características aplicables a
un producto, proceso o servicio

NOM-045-ssa2-2005
NOM-006-ssa3-2011
NOM-004-ssa3-2012
NOM-022-SSA3-2012

Instituye las
condiciones para la
administración de
terapias de infusión Para la vigilancia
Expediente clínico
de los estados epidemiológica,
unidos Mexicanos prevención y control
Para la práctica de de la infección
anestesiología nosocomial

182
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.9.6 GLOSARIO

-Colposcopía: Exploración o examen visual del conducto vaginal y del cuello del
útero mediante un aparato óptico que amplifica las imágenes.

-Epidemiologia: Parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la


incidencia de las enfermedades infecciosas en la población.

-Nosocomiales: son todas aquellas infecciones ocurridas durante la hospitalización


que no se estaban incubando o no estaban presentes al momento del ingreso del
paciente al hospital, además cualquier infección que haya sido adquirida en el
hospital y se manifieste una vez de alta el paciente, pudiendo ser producida por
organismos endógenos o exógenos.

-Cáncer: Tumor maligno, duro o ulceroso, que tiende a invadir y destruir los tejidos
orgánicos circundantes.

183
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.9.7 CITA BIBLIOGRAFICA

CNDH. (2012, 15 de Octubre.) Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012,


Del expediente clínico. Recuperado el 8 de Julio de
http://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR26.pdf
Secretaría de Salud. (2009, 20 de Noviembre). Norma Oficial Mexicana NOM-
045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales. Recuperado el 8 de Julio de
https://dof.vlex.com.mx/vid/epidemiologica-infecciones-nosocomiales-70643734
Secretaria de Salud. (2012, 18 de Septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-
022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la
terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 8 de Julio
de https://dof.vlex.com.mx/vid/mexicana-instituye-terapia-infusion-398082630
Secretaria de salud. (2011).Norma oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, para
la practica de la anestesiología. Recuperado el 8 de Julio de
http://mutua.com.mx/pdf/NOM%20006-SSA3-2011.pdf
Secretaria de Salud. (2006, 15 de Septiembre). NOM-229-SSA1-2002.
Recuperado el 8 de Julio de http://aspran.com.mx/index.php/13-normas-
oficiales/35-nom-229-ssa1-2002
Secretaria de salud. (1994, 17 de Noviembre). NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.. Recuperado
el 8 de Julio de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. (2008, 25 de Noviembre).
NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad
e higiene, e identificación deriesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Recuperado el 8 de Julio de https://es.scribd.com/document/71496068/NOM-
026-STPS-2008-Codigo-de-Colores

184
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

TEMA:
ESCALAS
SERVICIO:
ENDOSCOPIA.

INTEGRANTES:
PLESS. JESUS ARTURO LOPEZ JAVIER
ASESORA.
L.E. TERESA GOMEZ PEREZ.

JEFA DE ENSEÑANZA:
MASS. JADE JIMENEZ HIDALGO.

PROMOCION:
01 AGOSTO DEL 2018 AL 31 DE JULIO DEL 2019

185
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

INDICE PAG

4.10.1 OBJETIVO……………………………………………….....…….187
4.10.2 INTRODUCCION………………………………….……...……...188
4.10.3 CONTENIDO…………………………………………………..….189
4.10.3.1 MEDICION DE SIGNOS NEUROLOGICOS…………..……189
4.10.3.2 PROCEDIMIENTO………………………………………….….190
4.10.3.3 REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS..................................194
4.10.3.4 CUIDADOS POSTERIORES ………………………..………194
4.10.4 BIBLIOGRAFIAS……………………………………….……….195

186
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.10.1 OBJETIVO

Proporcionar los conocimientos necesarios para valorar el nivel de conciencia del


paciente.

187
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.10.2 INTRODUCCION

La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia


consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta
ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se
evalúa mediante una sub-escala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo
cada una de las sub-escalas evaluadas independientemente. En esta escala el
estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las
respuestas del paciente en cada sub-escala.

188
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.10.3 CONTENIDO

4.10.3.1 MEDICIÓN DE SIGNOS NEUROLÓGICOS (ESCALA DE


GLASGOW)

Puntuación:

15 Normal

< 9 Gravedad

3 Coma profundo

189
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.10.3.2 PROCEDIMIENTO

Precauciones

Tener en cuenta que existen una serie de limitaciones para aplicar la escala, como:

 Edema de párpados.
 Afasia.
 Intubación traqueal.
 Inmovilización de algún miembro.
 Tratamiento con sedantes y relajantes.

Preparación del material

• Escala de Glasgow.

Preparación del paciente

 Comprobar la identidad del paciente.


 Mantener un ambiente tranquilo, evitando interrupciones.
 Requerir la atención del paciente.

-Técnica

 Identificar al paciente.
 Higiene de las manos.
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Valorar:

190
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

1.-Respuesta ocular. El paciente abre los ojos:

 De forma espontánea: hay apertura ocular sin necesidad de estímulo, indica


que los mecanismos excitadores del tronco cerebral están activos. Los ojos
abiertos no implican conciencia de los hechos. “Puntuación 4”.
 A estímulos verbales: a cualquier frase, no necesariamente una instrucción.
“Puntuación 3”
 Al dolor: aplicando estímulos dolorosos en esternón, en la base del
esternocleidomastoideo, en el lecho ungueal etc. (no debe utilizarse presión
supraorbitaria). “Puntuación 2”.
 Ausencia de respuesta: no hay apertura ocular. “Puntuación 1”.

2.-Respuesta verbal. El paciente está:

 Orientado: Debe saber quién es, donde está y por qué está aquí y en qué
año, estación y mes se encuentra. “Puntuación 5”.
 Desorientado/confuso: responde a preguntas en una conversación habitual,
pero las respuestas no se sitúan en el tiempo o espacio. Lo primero que se
pierde es la situación del tiempo, luego del lugar y por último la persona.
“Puntuación 4”.
 Incoherente: no es posible llevar a cabo una conversación sostenida; reniega
y grita. “Puntuación 3”.
 Sonidos incomprensibles: emite lamentos y quejidos sin palabras
reconocibles. “Puntuación 2”.
 Sin respuesta: no hay respuesta verbal. “Puntuación 1”.

191
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

3.-Respuesta motora. El paciente:

 Obedece órdenes (por ejemplo levantar el brazo, sacar la lengua etc.)


“Puntuación 6”.
 Localiza el dolor: a la aplicación de un estímulo doloroso con un movimiento
deliberado o intencionado. “Puntuación 5”.
 Retirada al dolor: a la aplicación del estímulo, el sujeto realiza respuesta de
retirada. “Puntuación 4”.
 Flexión anormal: frente al estímulo el sujeto adopta una postura de flexión
de las extremidades superiores sobre el tórax, con abducción de las manos.
“Puntuación 3”.
 Extensión anormal: ante el estímulo el sujeto adopta postura extensora de
las extremidades superiores e inferiores. Existiendo rotación interna del
brazo y pronación del antebrazo. “Puntuación 2”.
 Sin respuesta: “Puntuación 1”.

192
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

3.5.-Observaciones

 Al valorar la respuesta motora, los estímulos se deben aplicar en ambos


hemicuerpos en las extremidades superiores, anotando la puntuación más
alta.
 Para la valoración utilizar órdenes concretas y sencillas.

193
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.10.3.3 REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO

 Anotar en el plan de cuidados la periodicidad de la aplicación de la escala


de Glasgow.
 Registrar la puntuación obtenida en la gráfica de signos vitales.
 Registrar las variaciones y las medidas adoptadas en las observaciones de
enfermería

4.10.3.4CUIDADOS POSTERIORES

 Comunicar al médico responsable en caso de producirse cambios


acentuados.
 La frecuencia de esta valoración dependerá de la situación del paciente.

194
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

“Hospital de especialidades vida mejor”

4.10.4 BIBLIOGRAFÍA

Gil M., Garcia M., Ibarra A. Valoración Neurologica. Cp. 119 [Actualizado
12/07/2010; citado 24/05/2011], disponible en:
www.eccpn.aibarra.org/temerio/seccion7/capitulo119/capitulo119.htm

Enfermería de Urgencias. Técnicas. [actualizado 1 Abril 2005; citado 24/05/2011].


[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http//www.enferurg.com/técnicas/glasgow.htm

Manual de Procedimientos del Hospital de Basurto. Bilbao 2001.

195

Você também pode gostar