Você está na página 1de 3

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Acta de sesión: 11 de abril, 2019


Ontología
Daniel Arcenio Valencia Jiménez
La clase dio inicio con la lectura del acta correspondiente para, así, dar paso a la exposición en
cuestión, la cual estuvo a cargo del compañero Raúl, quien nos habló sobre la filosofía kantiana.
Así pues, se mencionó que “La Crítica de la razón pura" se divide en dos partes:《La doctrina
trascendental de los elementos 》y 《La doctrina trascendental del método 》y a su vez, la primera
parte se divide en 《La estética trascendental 》y 《La lógica trascendental》, mientras que esta
última parte está dividida en 《La analítica trascendental 》y 《La dialéctica trascendental 》.

Después de tener en cuenta está estructura, se abordó el tema de lo que es conocido como Estética
trascendental, ésta puede ser definida como la ciencia de la sensibilidad, que aborda todos los
principios a priori de la misma y de cómo podemos recibir representaciones. Antes de mencionar
lo qué son las representaciones, se mencionó acerca de las estructuras de la subjetividad que son
dos: espacio y tiempo1. Se puede entender espacio como aquella forma de las relaciones donde
hay extensión, por otro lado, el tiempo es aquella forma donde hay sucesión. Ahora bien, es
menester saber qué se entiende por representación si es el caso que trataremos sobre ellas, así
pues, se entienden por representaciones todos aquellos elementos últimos que se refieren al
mundo. Estos elementos últimos2 son lo que compone la razón y la conciencia.
Existen representaciones de dos tipos, o dicho de otro modo, las representaciones se dividen en
dos grupos, las representaciones sensibles y las representaciones del entendimiento. Con respecto
al primer grupo podemos decir que, son aquellas en las cuales cada cosa tiene su representación.
Con respecto al segundo grupo, podemos decir que son aquellas que agrupan una multiplicidad
de conceptos. Entendamos concepto como una representación general. Del mismo modo, los
conceptos, también se pueden ver de dos tipos, los conceptos empíricos y los conceptos puros.
Por un lado, los empíricos se encargan de unir las semejanzas en base a la experiencia, por otro
lado, los puros se refieren a la categorías y son el vínculo que ordena las intuiciones. De este
modo podemos decir que, los conceptos empíricos son generales en cuanto a la experiencia y de
eso depende su extensión. Los conceptos puros, a su vez, son válidos en la experiencia y son
necesarios. Así pues, en cada relación sujeto-predicado deberá haber un concepto de cada lado
para poder configurar un enlace y poder establecer un juicio.
Queda dicho que los conceptos puros son universales y necesarios, ahora bien, estos tienen su
origen en la razón y tienen sede en el juicio y en el conocimiento, este último, es el resultado de
un juicio (Allí se encuentran los conceptos puros.). Kant propone 12 juicios3, los cuales se agrupan
en 4 conjuntos, cualidad, cantidad, relación y modalidad. En este sentido, Kant, demuestra que
desde el análisis del juzgar se obtienen las categorías. Éstas pueden entenderse como las maneras
en que el entendimiento une, y por juicio podemos entender el proceso de unión de
representaciones, así mismo, los juicios se articulan por medio de las categorías. La manera de

1
Kant da un giro radical en cierto modo, puesto que, los conceptos de espacio y tiempo ya no son
tomados en base a la concepción anterior a él, sino que los toma como intuiciones puras de la
sensibilidad. Así pues, las representaciones del espacio tiempo no puede provenir de manera externa.
2
A partir de ahora los llamaremos representaciones.
3
Se abordarán más adelante.
proceder, en este sentido, es “hacia arriba", desde la consecuencia hacia las premisas, en este caso,
desde los juicios hacia las categorías.
Puesto que se mencionó el término a priori, también se hizo mención de su significado, que es
aquello que antecede a la experiencia y es universal (conocimiento). Con base en esto, se
mencionaron los tipos de juicios de los cuales habla Kant, los juicios sintéticos que son los juicios
en los que se agrega información acerca del sujeto, y los juicios analíticos, que son aquellos en
los que la información del sujeto está ya incluida en él. Entonces, todo juicio analítico debe ser a
priori y sólo se necesita conocer al sujeto, mientras que todo juicio sintético necesita recurrir a la
experiencia. Antes de continuar con los juicios, se mencionó que la Lógica formal se fundamenta
en estructuras vacías (Los 3 principios), y que por su parte, la Lógica trascendental se ocupa de
las condiciones de posibilidad de los juicios, de la verdad. Así pues, quedó dicho que se busca la
manera en que sean posibles los juicios sintéticos a priori, los cuales son los juicios que ocupa la
ciencia, como la ley de la inercia, es decir, son universales y necesarios sobre algún suceso que
se dará en la experiencia.
Se habló también del llamado conocimiento puro, éste no será empírico, ni sensible, y que la
Analítica de los conceptos es un proceso de descomposición o depuración de los elementos que
provienen de la experiencia. Después se abordó el tema de la Filosofía trascendental, ésta se ocupa
de un conocimiento del conocimiento, es decir, de un conocimiento de segundo orden. Se
pregunta acerca de las condiciones de posibilidad del conocimiento dando por hecho que éste ya
existe. En este sentido se debe llevar a cabo un proceso de depuración de los agentes provenientes
de la experiencia, así como de lo que no provienen de ella, para poder saber cómo son posibles
los juicios sintéticos a priori y para saber cómo son posibles, los juicios, fuera de la experiencia.
Este proceso de depuración se lleva a cabo a través de las categorías y así mismo, lo que hace
posible a las categorías es la apercepción trascendental.
De este modo queda dicho que, los fenómenos son mezclas de lo sensible y lo inteligible, y que
las formas de la sensibilidad (espacio-tiempo) son una especie de filtros para pasar de la
sensibilidad a donde están las categorías, que se remiten a ser entendidas como conceptos puros
del entendimiento y funciones de la razón que remiten a la apercepción trascendental. Es decir,
se parte desde los fenómenos (mezcla de lo inteligible y lo sensible), existe una multiplicidad de
representaciones sensibles desordenadas (plano sensible) que deben ser ordenadas por el tiempo
y el espacio (formas de la sensibilidad), así se pasa al entendimiento, en donde las categorías,
entendidas como conceptos puros del entendimiento y como funciones de la razón que remiten a
la apercepción trascendental. Es así pues, que entre esto existe un gran espacio, entre las formas
de la sensibilidad y las formas del entendimiento, pues las primeras se refieren a una multiplicidad
sensible, mientras que estas últimas no remiten a ninguna multiplicidad dada en un espacio-
tiempo, por lo cual, debe debería existir un puente para conectar ambas, puesto que son
inconmensurables entre ellas. El puente que estamos buscando es llamado por Kant, imaginación
[trascendental]. Los esquemas de la imaginación son entonces el embrague entre la sensibilidad
y el entendimiento.
Ahora bien, se mencionó que la sensibilidad remite a una multiplicidad, puesto que, las
sensaciones no son per se, son datos brutos, es necesario entonces que se ordenen en el espacio-
tiempo a través de una unidad de la subjetividad, en este caso, las categorías.
Continuando con la exposición, se dijo que el conocimiento del entendimiento es discursivo, que
los conceptos puros se producen de un acto de la conciencia cuando la razón entra en la teoría. En
este punto se puede definir a la conciencia como un conglomerado de representaciones unidas por
el Yo puro, de éste brota la construcción de las categorías. Después se mencionó que, la razón
humana no puede producir lo sensible, sino, que solamente lo recibe. A continuación se hizo una
distinción entre representaciones intuitivas y representaciones conceptuales, las cuales son
entrelazadas por medio de los conceptos. Así mismo, se dijo que el juicio es un conocimiento y
una representación de los objetos.
A continuación se hizo mención de lo que se entiende por substancia en el sentido kantiano, lo
cual es ser producto de la actividad humana de la razón, así pues, aquello que parecía corresponder
a las cosas (substancia), es puesto por Kant como aquello que nosotros imponemos como
resultado de la actividad humana. Con base en lo dicho anteriormente, se dijo que la única manera
de tener un contacto directo con las cosas es a través de las representaciones sensibles, pues el
conocimiento remite a las representaciones y a las cosas. En este sentido, los conceptos son
aquello que media entre hombre y cosas, responden a una necesidad, por lo cual, se puede decir
que tanto las representaciones como los conceptos tienen su utilidad en el conocer.
Casi para finalizar, el compañero Raúl, nos explicó los 12 juicios que considera Kant, que son los
siguientes.

 Cantidad: 1.- Universal: donde es sujeto es universal o general. 2.- Particular: Que es uno
en un conjunto. 3.- Singular : Es distinto a los generales, por ejemplo, Aristóteles es
griego.
 Cualidad: en dónde se pone al sujeto dentro de una delimitación dictada por el predicado.
4.- Afirmativo: existe una relación sujeto-predicado (A=B) 5.- Negativo: un ejemplo es
ningún ave es cuadrúpeda". 6.- Infinito: no hay delimitación para el sujeto.
 Relación: se establece una condición del pensamiento 7.- Categórico: enuncian sin
condición, establecen una conexión entre sujeto y predicado. 8.- Hipotético: enuncian
condicionalmente. 9.- Disyuntivo: excluye.
 Modalidad: modo (cómo) lógico en que el predicado se atribuye al sujeto. 10.-
Problemáticos: enuncian posibilidad. 11.- Asertóricos: enuncian un hecho empírico. 12.-
Apodícticos: indican una realidad que se afirma por sí.
Estableciendo así la tabla de las categorías de Kant, se hizo mención del término síntesis, que es
la primera parte de donde surge el conocimiento, es una unificación de que representaciones
diversas. El concepto puro del entendimiento da paso a las representaciones. Para finalizar se dijo
que los procesos de la sensibilidad y del entendimiento se desarrollan a la par. Se concluyó la
exposición definiendo lo qué es el entendimiento, tomándolo como aquella facultad humana que
permite los enlaces para producir juicios. El entendimiento es entonces la capacidad de pensar,
unir y separar representaciones siguiendo reglas que él mismo se dicta.

Você também pode gostar