Você está na página 1de 5

PROYECTO DE TESIS

INTRODUCCIÓN

Vasta es la obra literaria legada por Ernesto Sábato; extenso, también, el número

de estudios que de ésta se ha realizado. De entre todo aquel repertorio parece que

la crítica se ha contentado con repetir, una y otra vez, no sólo las mismas

interpretaciones, sino, además, los métodos de estudio. La denominación de la obra

sabatiana oscila entre metafísica y psicológica, pues “su narrativa se encamina

hacia el análisis desgarrador de los dilemas últimos de la condición humana: la

soledad, el amor, la muerte, la esperanza, el sentido de la existencia, el bien, el mal,

Dios, la búsqueda del Absoluto” (Barrera 81). Esta multiplicidad temática no sólo

abarca sus novelas, sino también su extensa obra ensayística; y así, entre el ensayo

y la novela, la primera adquiere un carácter teórico que, aplicado a la práctica, toma

forma en la segunda. Esto ha generado una cierta inclinación de la crítica por

encontrar las respuestas de su novela en sus propios ensayos, empresa no poco

objetiva. Si tomamos esta premisa como válida, y la relacionamos con la

enajenación temática del argentino Sábato, encontramos que el escritor advierte –

en su parte ensayística- que “el mundo y el hombre están sometidos a fuerzas

opuestas y contradictorias” (Jandec̆ková 4); y busca con sus novelas una especie

de salvación para el hombre, una redención del alma, pues ésta funge como

verdadera representante de la condición humana que […], ambigua y angustiada, sufre entre
la carne y la razón, dominada por las pasiones del cuerpo mortal y aspirando a la eternidad
del espíritu, perpetuamente vacilante entre lo relativo y lo absoluto, entre la corrupción y la
inmortalidad, entre lo diabólico y lo divino (Sábato cit. en Jandec̆ková4).

1
En este sentido, resulta evidente que la obra sabatiana denota la amplia

representación de la dualidad característica de la condición humana: razón/sin-

razón, espíritu/instinto, consciencia/inconsciencia, subjetivo/objetivo, orden/caos,

ciencia/arte (Jandec̆ková 22). Hasta aquí puede observarse ya una cierta definición

de la obra de Ernesto Sábato que, evidentemente, puede corroborarse a través de

la lectura de algunos de los numerosos estudios analíticos de su obra.

Por lo anterior, este estudio no pretende repetir lo que la crítica ha dicho a lo largo

del tiempo sobre la obra de Sábato, pues tengo la fiel convicción de que toda

investigación ha de llegar a las mismas conclusiones –o similares-, pese a tomar

diferentes caminos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es descifrar el sentido

desesperanzador de El túnel partiendo de la hipótesis de que las escenas descritas

en la novela, las cuales parecen pintadas por Juan Pablo Castel, proyectan las

sensaciones del protagonista. Así, para comprobar la hipótesis nos valdremos del

uso de una metodología estructuralista y hasta cierto punto inmanente, que permita

el análisis de las funciones particulares de la novela –específicamente de las

descripciones- y su función integral en la totalidad del sistema que es El túnel.

Asimismo, en la primera parte se hace un brevísimo recorrido por lo que, a mi

parecer, son las dos grandes propensiones de los estudios sabatianos: la

justificación de su novelística en su pensamiento ensayístico; es decir, la

apreciación de su obra como una integridad que trata los mismos temas tanto en un

medio teórico como práctico y el estudio hombre/obra que toma en cuenta la

biografía del autor para la interpretación del texto. Posteriormente, se define el

aparato crítico que sostendrá este estudio, mediante el empleo del “Análisis

2
estructural del relato” planteado por Roland Barthes. Así, en el capítulo final se lleva

a cabo el análisis estructural de El túnel a través de las unidades indicio que

introducen las digresiones y atmósferas que nos llevarán a la comprobación de la

hipótesis.

CAPITULADO

1. Introducción

2. Interpretaciones frecuentes sobre la obra sabatiana.

3. Un Análisis estructural del relato. (Justificación de la metodología).

4. Análisis de “El túnel”.

5. Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes impresas:

1. Barrera, Trinidad. “Ernesto Sábato: lo mágico y lo lógico”. Ernesto Sábato.


Premio de Literatura en Lengua Castellana <<Miguel de Cervantes>>, 1984.
Barcelona: Anthropos, 1988. 77-98. Impreso.
2. Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos”. Análisis
estructural del relato. México: Coyoacán, 1996. 9-43. Impreso.
3. “Descripción”. Por Elena Beristáin. Diccionario de retórica y poética. 7ª ed.
México: Porrúa, 1995. Impreso.
4. Dónoan. “Cronología de Ernesto Sábato. Ernesto Sábato. Premio de
Literatura en Lengua Castellana <<Miguel de Cervantes>>, 1984. Barcelona:
Anthropos, 1988. 119-121. Impreso.

3
5. Gálvez, Mariana. “Sobre abandonos y fidelidades”. Ernesto Sábato. Premio

de Literatura en Lengua Castellana <<Miguel de Cervantes>>, 1984.

Barcelona: Anthropos, 1988. 23-54. Impreso.

6. Sábato, Ernesto. El túnel. Barcelona: Seix Barral, 1983. Impreso.

7. ----------------------. El escritor y sus fantasmas. Barcelona: Seix Barral, 1983.

Impreso.

8. ----------------------. Sobre héroes y tumbas. Barcelona: Planeta, 1969.

Impreso.

9. Viñas, David. Historia de la crítica literaria. Ariel: España, 2002. 431-448.

Impreso.

Fuentes electrónicas:

1. Jandec̆ková, Eva. “Ernesto Sábato: El túnel. Uno y el otro”. Premio

Iberoamericano. 16ª ed. Praga: Universidad Carolina de Praga, 2010. Premio

Iberoamericano. Web. 21 may. 2015.

<<http://www.premioiberoamericano.cz/documentos/16taedicion/3erPremio

XVI_EvaJadeckova.pdf>.

2. Prada, Renato. “El túnel: sentido y proyección”. Universidad Veracruzana.

Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, 1979. 9-22. Repositorio

Institucional de la Universidad Veracruzana. Web. 20 may. 2015.

<http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6888/2/197915P7.pdf>.

3. Rosado, Juan Antonio. “Ernesto Sábato y la búsqueda de lo absoluto”. Signos

Literarios y Lingüísticos. 1.1 (1999): 88-109. Universidad Autónoma


4
Metropolitana. Web. 13 may. 2015.

<<http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/signosliterariosylinguisticos/include/g

etdoc.php?id=22&article=6&mode=pdf>.

4. Siebenmann, Gustav. “Ernesto Sábato y su postulado de una novela

metafísica”. Revista Iberoamericana. 80.248-9 (2014): 289-301. Revista

Iberoamericana. Web. 15 may. 2015. <http://revista-

iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3697/

3868>.

Você também pode gostar