Você está na página 1de 17

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Curso: QUECHUA

ALUMNOS:

 Unuysoncco Paguada, Luis Joel (014100534-B)

DOCENTE: Samuel Mogrovejo Delgado

2018-II
”COSMOVISION ANDINA”

INDICE

Pag.
INDICE............................................................................................................................................ 2

PRESENTACION.............................................................................................................................. 3

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4

MARCO TEORICO:.......................................................................................................................... 6

1. CONCEPTO:.......................................................................... Error! Bookmark not defined.

2. APLICACIÓN DIRECTA .......................................................... Error! Bookmark not defined.

3. METODOLOGIA.................................................................... Error! Bookmark not defined.

3.1. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (FEM) ............Error! Bookmark not defined.

3.2. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS DISCRETOS (DEM) .......Error! Bookmark not defined.

3.3. MÉTODO DE LOS VOLÚMENES FINITOS (FVM) ...........Error! Bookmark not defined.

3.4. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS DE CONTORNO (BEM) Error! Bookmark not defined.

3.5. MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS (FDM) ...........Error! Bookmark not defined.

3.6. MÉTODO DE LATTICE-BOLTZMANN ............................Error! Bookmark not defined.

CONCLUCIONES ........................................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFIA ..................................................................................................... 17

2
”COSMOVISION ANDINA”

PRESENTACION
El presente trabajo es el resultado del esfuerzo realizado en el transcurso de la

recopilación, investigación y resumen del tema: “LA COSMOVICION ANDINA”, el

cual consto en primer lugar de la búsqueda de fuentes confiables sobre el tema y por

segundo paso el análisis de los mismo para llegar a una comprensión del tema el cual nos

será de vital importancia para nuestra formación académica profesional.

3
”COSMOVISION ANDINA”

INTRODUCCION
Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido que asumir una concepción

del mundo, donde se explican la existencia del mundo y de sí mismo.

Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma propia de dar respuestas

a las interrogantes que el hombre se plantea. Es evidente que la concepción de los Incas,

fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre andino

realizó desde los comienzos mismos del período formativo. Fue una concepción propia y

diferente a la de los europeos, con lo cual enfocó y entendió su mundo y marcó su

proceder, su conducta e imprimió su sello en las relaciones sociales que establecieron los

hombres andinos.

Gracias a los relatos de los mitos andinos que fueron incorporados a las crónicas ha sido

posible obtener una imagen de la cosmovisión incaica. En ellas tanto al espacio como el

tiempo eran sagrados y tenían indudablemente una explicación mítica y una

representación ritual. En relación al espacio presentan una concepción dualista.

Ya en la época Wari-Tiahuanacu, el concepto dual ya estaba muy arraigado en estas

culturas, que seguramente la tomaron de otras culturas antiguas y la generalizaron a lo

largo del territorio que dominaron. Para el hombre andino (y los Incas) el espacio

horizontal también estaba dividido en dos partes explicadas acontinuación.

OBJETIVOS

 Recopilar información relevante

 Enriquecer nuestros conocimientos y aprender más sobre el tema

 Terminar exitosamente el informe nombrando cada uno de las biografías usadas

4
”COSMOVISION ANDINA”

 Concluir el informe con un concepto individual de lo aprendido

 Obtener un resumen contrastado y realista del concepto de COSMOVISION

ANDINA

 Conocer los puntos más importantes de estos temas

5
”COSMOVISION ANDINA”

MARCO TEORICO:

COSMOVISION ANDINA
1. Marco Conceptual:

La cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo

que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y

espacio. De esa manera en el mundo andino, el tiempo era concebido de manera cíclica,

en una sucesión constante de períodos de caos (o desorden) y de cosmos (orden) del

mundo.

La Cosmovisión Andina (CA) no proviene de una racionalidad sistematizada con base

en el conocimiento que otorga la Razón; tampoco hace alguna diferencia entre filosofía

y religión, pues considera que ambas son lo mismo. La asistematicidad de lo no racional

y el empuje de la creencia hacen de la Cosmovisión Andina una percepción que podría

tener un lugar oficial en el pensamiento posmoderno, ante lo que Josef Estermann

(”Filosofía Andina”) llamaría “una suerte de anarquía epistemológica y ética”.

Otra de las singularidades de la Cosmovisión Andina es la falta del filósofo individual

como sujeto resultante de alguna división del trabajo entre diferentes ocupaciones,

aunque sí tiene en su seno al Amauta, el hombre sabio de la colectividad, pero la

concepción de su razón de ser no equivale a la del filósofo. En la CA el individuo no

existe como tal, el individuo es un sujeto comunitario, por eso es que no se puede

identificar a un sujeto dedicado a la filosofía como una tarea diferente de las demás. Por

otro lado, no hay textos sobre conceptos que podrían interpretarse como filosóficos.

Para los terratenientes, la tierra es un modo de especulación a través de la cual tienen

la posibilidad de ganar dinero. Es un “objeto”. La poseen, la venden, la compran, la

guardan… siempre en espera de ganar más dinero. El empresario agrícola, por el

contrario, considera que la tierra es un factor de producción, por lo que invierte para

6
”COSMOVISION ANDINA”

mejorarla y aumentar su rendimiento. Pero, para ambos, la tierra es algo completamente

aparte del hombre; un simple medio para obtener riqueza. En cambio, para las culturas

andinas, la tierra es el sustento mismo de la vida, la significación misma de la existencia

y, por ello, no puede ser imaginada como algo independiente de la vida misma. La

relación que hay entre el hombre y la tierra en la CA, es una relación vital, tal como la

que existe entre el agua y el árbol. Las culturas indígenas en nuestro país no dividen al

ser humano y a la naturaleza entre un “sujeto cognoscitivo” (activo) y un “objeto al que

se conoce” (la naturaleza, supuestamente pasiva) al contrario, el hombre y la tierra son

parte de un todo mayor que conforma la CA. Bajo esta óptica, la relación del hombre

con la naturaleza es la que rige de la parte al todo, no la de sujeto-objeto. La tierra, como

parte de la naturaleza no es sólo un medio para sobrevivir, sino el escenario natural

donde el Ser se realiza como tal.

Éste es un buen momento para diferenciar la “racionalidad” del dogmatismo

Racionalista. La primera nos permite entender lo que nuestros sentidos y nuestra mente

capta; la segunda es un intento de imponer reglas arbitrarias a la conformación de lo

que existe en la realidad y al modo cómo se debe percibirlas. La CA tiene racionalidad,

pero excluye de su visión la forma racionalista de conocer y de ser, debido a que la

racionalidad andina incluye un comportamiento que une la creencia con la realidad que

esa creencia representa; no hay separación posible entre lo que se hace y lo que se

cree.

El espacio andino era concebido en dos niveles diferentes: horizontal y vertical. En el

plano horizontal, los incas veían el mundo de manera dual: hanan y hurin(arriba y abajo).

Estas dos mitades eran divididas a su vez, en otras dos, dando origen a la

cuatripartición. Esta división era entendida como complementariedad, oposición y

reciprocidad. Mientras que, a nivel vertical, el espacio estaba dividido en tres planos:

Hanan Pacha, Kay Pacha y Ucu Pacha (o Urin Pacha)

7
”COSMOVISION ANDINA”

2. EL ESPACIO ANDINO A NIVEL VERTICAL:

1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y sólo

las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la

tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban

los dioses como Viracocha o Wiracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha,

etc.

2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, es el nombre

del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas.

3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina, era el

mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba

debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas

de la superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha

y el Kay Pacha. Pero no lo veían como el infierno que nosotros conocemos sino como

otro mundo de estadía.

3. Uso del término “Pacha”

La expresión “Pacha” significa tierra, relacionada con el tiempo y el espacio, de ello

surge la expresión "Pachamama", que es claramente conocida como la divinidad de la

tierra, productora de alimentos.

La Pachamama es la muestra de que la Cosmovisión Andina no es antropocéntrica sino

más bien, agrocéntrica, en la que la Pachamama es el espacio-tiempo animado. Es en

la concepción de la Pachamama que se absorbe con mayor nitidez el proceso de

conocimiento andino, proceso que tendría las siguientes singularidades:

a) La relación de conocimiento no es direccional entre el hombre y lo que percibe

b) No sólo el hombre sino cualquier cosa es sujeto que conoce

c) El conocimiento no se basa en una teoría sino en la práctica cotidiana

8
”COSMOVISION ANDINA”

d) El ritual y la celebración son las fuentes favoritas del conocimiento

e) El conocimiento es cósmico

f) La verdad es religiosa y ética, al mismo tiempo.

Los ritos simbólicos son los medios para la conservación y continuación de la

relacionalidad cósmica.

4. PRINCIPIOS DE COSMOVISIÓN Y RACIONALIDAD ANDINA

4.1. La Relacionalidad en la Cosmovisión Andina

El gran axioma de la Cosmovisión Andina. A diferencia de la gran mayoría de las

percepciones filosóficas occidentales, la Cosmovisión Andina asume que el individuo no

es nada si no está relacionado con la comunidad. Este desconocimiento del individuo

como ser des-relacionado es una expresión de la poca importancia que el andino otorga

a la “cosa en sí” o a lo que la filosofía occidental denominaría “ontología”. El Ser Andino

orienta sus esfuerzos cognoscitivos a visualizar la relacionalidad entre las cosas y no en

conocer las cosas mismas. La red de nexos y relaciones entre todo lo que existe es la

fuerza que da vida a lo existente, por eso es que lo individual no es, en cuanto no tenga

algún vínculo con el resto, vínculo que puede ser de reciprocidad, de

complementariedad, de ciclicidad, integralidad o de alteridad. La relacionalidad andina

está vinculada, sobre todo, a los sentidos y a la emoción. Así, puede “escuchar” la tierra

y el ambiente y sentir emocionalmente todo lo que está fuera de él, por lo que su

racionalidad no es conceptual sino emotiva. Estas cualidades permiten que el Ser

Andino tenga acceso a la realidad por medios no racionales, sino afectivos, sensuales.

La racionalidad andina se basa en la relacionalidad entre todo lo que existe y el conjunto

de sus experiencias vivenciales, las que son transmitidas de generación en generación.

Si a esto añadimos, las que aporta el sujeto colectivo actual, tendremos la “sabiduría”

acumulada del andino, a diferencia del “conocimiento” occidental. Para el andino “saber”

es experimentar emocionalmente lo que sus antecesores le han contado, lo que no

9
”COSMOVISION ANDINA”

requiere ni el análisis racional ni la demostración científica. “Saber” es pues sentir la

relación de todo con todo, en un ritmo dado por la palpitación religiosa y ética. Pero,

este “saber” también tiene principios, los que sin ser contrastados con la realidad, por

tratarse de lo que la filosofía occidental llamaría deducciones del axioma principal, la

relacionalidad del todo, guían el proceso de conocimiento del Ser Andino. Entre estos

principios, según Josef Esterman, tenemos:

4.1.1. El Principio de la Correspondencia

Se identifican las correspondencia única-mente con la relación causa-efecto. De este

modo, en la Cosmovisión Andina habrá correspondencia entre la parte y el Todo; entre

las partes, entre la realidad cósmica y la terrenal, entre lo cósmico y lo humano, la vida

y la muerte, lo bueno y lo malo.

4.1.2. El Principio de Complementariedad

El principio de complementariedad determina que lo particular, en conjunción con otro

particular, forma parte de una complementariedad, la que, a su vez, junto con otra,

conformará otra complementariedad mayor. De ahí que la contraparte de un ente no es

su opuesto sino su complemento correspondiente, el que es imprescindible.

4.1.3. El Principio de Reciprocidad:

La reciprocidad en el intercambio exige que el trueque no sea un negocio humano, si-

no más bien, una expresión de la “justicia cósmica” por eso es que un mismo bien

intercambiado puede tener diferente valor, el que depende de la persona con la que se

realiza el acto del trueque. Una arroba de chuño será intercambiada por media arroba

de ispi, si el intercambio se hace entre dos sujetos de la misma condición; pero si el

dueño de la arroba de chuño tiene que vérselas con un k’ara ( El“otro”,el que no es

andino) entonces la arroba de chuño exigirá, digamos, dos de ispi. En este sentido, se

puede apreciar que la equivalencia entre los valores de los bienes no es de tipo

cuantitativo, sino de carácter cualitativo: el valor de un bien no depende del trabajo que

10
”COSMOVISION ANDINA”

se haya invertido en él o de la utilidad que rinda a los actores, más bien depende de la

persona con la que se negocia, en justa aplicación de la “justicia cósmica”, en una

relación que Aristóteles denominaría “el precio justo”, en este caso, relativo. Así, para el

andino una relación entre alguien que siempre otorga y otro que sólo recibe, no es una

relación imaginable y tendrá una existencia de muy corto plazo.

5. VÍNCULO DEL ESPACIO ANDINO A NIVEL HORIZONTAL Y

VERTICAL:

En el origen del hombre, la concepción andina tiene una explicación muy peculiar. Se

menciona que los hombres o grupos de Ayllus, siempre procedían del subsuelo y estos

lugares de procedencia eran llamadas "Pacarinas". Creían también que cuando los

hombres morían, se reunían con los dioses del más allá, que estaban en el cielo.

De acuerdo a la concepción dual, del hombre andino, frente a la Pachamama, diosa del

mundo de abajo o Urin Pacha había una divinidad equivalente en el mundo de arriba o

Hanan Pacha, que vendría a ser Huiracocha (o Wiraqocha). Este dios habría tenido gran

influencia en el área sur del Perú, entre el Cuzco y el Lago Titicaca, donde es presentado

como la divinidad más importante.

Según los mitos cuzqueños Huiracocha, luego de haber realizado una primera

ordenación del mundo, mandando al cielo, al sol y a la Luna, procedió a dividir el mundo

en cuatro partes:

• Chinchaysuyo (al oeste)

• Collasuyo (al este)

• Antisuyo (al norte)

• Contisuyo (al sur)

Posteriormente ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, de los

precipicios, es decir del subsuelo en las regiones de Chinchaysuyo y Collasuyo,

mientras sus ayudantes hacían lo propio en Antisuyo y Contisuyo.

11
”COSMOVISION ANDINA”

Aquí vemos como se realiza la interacción entre Huiracocha y Pachamama, entre el

cielo y la tierra, el Kay Pacha sería la resultante de esta vinculación. Debe indicarse

también que el sol aparece como pareja de Pachamama en otros mitos conocidos, lo

que significa que en la concepción de los Incas, estos reemplazaron a Huiracocha por

el Sol, cumpliendo este el mismo papel que le cupo al anterior, y, a la vez, manteniendo

el equilibrio de la concepción andina.

El Inca era un punto de comunicación entre los planos del mundo, pues era "hijo del sol"

y salió de la tierra.

6. CONCEPTOS INHERENTES A LA COSMOVISIÓN ANDINA

6.1. Las Chakanas

Las relaciones entre todo con todo son logradas a través de nexos entre todos los

elementos y fenómenos del Pacha. Estos puentes son conocidos como Chakanas, los

que hacen posible la relacionalidad y cuyo conocimiento es mucho más importante que

los fenómenos unidos por estos “puentes”. De aquí se desprende lo que afirmó

anteriormente: la CA concede a la necesidad de conocer la relación (los chakanas) una

importancia mucho mayor que a “la esencia” de los elementos y fenómenos que están

conectados por los chakanas. Así, el proceso de conocimiento tendría una gran prioridad

con relación a la “ontología”. La hoja de coca sería la más importante de las chakanas,

pues es el nexo que pone vincula al hombre con el pasado, el futuro y los poderes

elevados. La coca es un medio ritual, una forma interpretativa del cosmos y expresa la

relacionalidad del cosmos, cumpliendo así su papel de puente ritual-celebrativo; al ser

eso es también el principal canal cognoscitivo. En este sentido, “conocer” algo, dice

Estermann, significa realizarlo celebrativa y simbólica-mente. Es a través del ritual que

el conocimiento se revela, en el sentido de que ese conocimiento no es un stock que se

acumula en el individuo, sino una relación con el cosmos. La vida se define como el flujo

de energía cósmica “a través de oposiciones complementarias” (no antagónicas)

12
”COSMOVISION ANDINA”

cuando este flujo se interrumpe, especialmente por no haber reestablecido

ceremonialmente estas relaciones, viene la muerte.

Entre las chakanas principales se tienen a la lluvia, nube, neblina, rayo, las puntas de

los nevados, y algunos animales. Casi todos los yatiris fueron iniciados por un rayo al

que sobrevivieron, por eso adquiere la función de chakana; las lluvias fertilizan a la

Pachamama. Pero el arco iris es el chakana de mayor importancia porque sus colores

y su forma le dan el carácter de puente integral. De allí deriva la wiphala, que es un

símbolo universal de la relación cósmica.

La CHACANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelación del

Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia

para el estudio de la Astronomía. Esta es la explicación de la Cosmovisión Pre Inca y

heredada a los Incas, esta CHACANA o "Cruz" significa, puente, transparencia, paso,

etc. Está formada por dos líneas: La línea central representa al Hombre es decir a todo

lo masculino en la concepción andina, corresponde también a la "Creación", al "Espíritu",

a la "Herencia", a la "Sucesión".

La línea horizontal corresponde a lo "Creado", la "Materia", la "Mama pacha", la

"Permanencia". Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer

como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino

a la altura del corazón, se forma la CHACANA.

La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en

la relación hombre-mujer o masculino-femenino. La primera subdivisión es la parte

superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la

hembra, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el

día y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer.

La CHACANA es el elemento ordenador de la sociedad andina. Es el reglamento que

hace utilitaria la convivencia de pareja, de familia, de ayllu, de comunidad, de Imperio.

13
”COSMOVISION ANDINA”

6.2. El Tiempo-Espacio

No existe el tiempo como algo independiente del espacio; ambos son una unidad

expresada en la Pachamama. Lo pasado es también futuro y el futuro es pasado. El

tiempo-espacio no tiene conexión con la cronología. Por ejemplo, si un comunario tarda

10 minutos en trazar un surco en la tierra con el arado y 13 minutos en el surco de vuelta,

la percepción occidental del tiempo nos dirá que hubo una diferencia de tres minutos

entre el segundo surco con relación al primero. En cambio, el Ser An-dino considerará

que el tiempo-espacio de ambos fue el mismo, puesto que se realizó la misma actividad.

De allí que todo tiene su tiempo-espacio: la siembra, la cosecha, el ritual…. la actividad

concreta no está separada del tiempo: ambos conforman el tiempo-espacio, dimensión

en la que existe todo lo que es. La ciencia moderna cuantifica cuatro dimensiones: alto,

largo, ancho y tiempo; sin embargo, la Voluntad de Ser, basándose en la concepción de

la CA, considera sólo la existencia de una dimensión: el tiempo-espacio, la misma que

puede ser subdividida en tantas otras subdimensiones como sean necesarias, tal como

hace, por ejemplo, la matemática, la que ya concibe 26 dimensiones diferentes.

Otra de las características del tiempo-espacio andinos es la ausencia de una distinción

inflexible entre el pasado y el futuro. La CA concibe el pasado como futuro y el futuro

como pasado. Esto se debería a su concepción del tiempo-espacio como cíclico, pues

todo se repite: la siembra, la cosecha, el ritual, el arco iris….

6.3. El Pachakuti

La cosmovisión andina divide el paso del Tiempo-espacio cósmico en varios ciclos; cada

uno de ellos tiene un final, el que anuncia el comienzo del otro. El final de un ciclo, que

a su vez origina uno nuevo, se llama Pachakuti, concepto que los estudiosos interpretan

como una etapa de caos cósmico que termina y que da lugar a otro ciclo que tiende a

regresar para reordenarse y formar otro cosmos, en una visión que es parecida a la del

14
”COSMOVISION ANDINA”

Eterno Retorno de Nietzsche, aunque en el caso de la CA cada nuevo ordenamiento

cósmico no es una simple repetición del anterior.

15
”COSMOVISION ANDINA”

CONCLUCIONES
 La cosmovisión andina tawantinsuyana puede ser estudiada a partir de los

conceptos y términos del idioma quechua o runasimi.

 La cosmovisión andina es diferente a la traída por los europeos en el momento de

la conquista y después de ella.

 La reflexión filosófica hecha a partir de las categorías quechuas, sería la expresión

propia de nuestro pensamiento, el mismo que venía siendo sugerido por los más

connotados pensadores latinoamericanos.

 Es posible hacer reflexión filosófica en quechua, en torno al ser, la naturaleza y el

hombre.

 La riqueza y la flexibilidad del Runasimi son características la convierten en un

idioma apto para la reflexión filosófica informativa y creativa.

 Tal reflexión sugerente y creativa, por expresar nuestro mundo y pensamiento, sería

una nueva opción para la Filosofía Peruana y de América Andina.

16
”COSMOVISION ANDINA”

BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFIA

 Archaeological Institute of America, ed (Noviembre/diciembre de 2008). «The

 World´s First Temple» (en inglés). Archeology 61 (6): pp. 22-27.

 2. Tomó, pues, Dios al hombre, y lo puso en el huerto del Edén, para que lo labrara y

 lo guardase.(Génesis 2:15)

 3. FIG. 10. – Göbekli Tepe. Enclosure D – P22, with snake. View from the west.,

 Photograph I. Wagner. © Deutsches Archäologisches, Institut, Berlin.

 4. Absolum.org Antropología e historia, “Horus vs Jesus” www.absolum.org, 2005.

 5. ZEITGEIST, movie “The greatest story ever told”

 6. ARTHUR PONANSKY en “Tiahuanaco, la cuna del hombre americano” cree qe la

 última civilización de Tiahuanaco apareció hace unos 14.000 A.C, Tiwanaku fue

 una ciudadela de carácter sagrado espiritual dedicado a Wiraqucha.

 7. FRANCISCO ALIAGA, Los dioses en la mitología andina, Dialogo andino Nro 6,

 1987, Departamento de Antropología, Geografía e Historia, Facultad de estudios

 andinos, Universidad de Tarapacá, Chile.

 8. RITA FINK La cosmología en el dibujo del altar del Quri Kancha según don Joan

 de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salca Maygua, pp 2, p 2.

 9. TORRES, William. 2000. "Cochas: hidrogonías andinas". Boletín Museo del Oro,

 No. 47, jul-dic 2000, Banco de la República, Bogotá

17

Você também pode gostar