Você está na página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA:
MEDULA OBLONGADA

ASIGNATURA: FISIOLOGIA II

DOCENTE: DR EDUARDO MEDINA

HORARIO: 1 – 3 pm

ALUMNOS: Figueroa Quispe Tania

Franco Phuyo Leyla

Leiva Soria Alexander

Quispe Torre Katerine


MEDULA OBLONGADA
Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente
troncoencefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo.
Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud
aproximadamente.
También conocida como bulbo raquídeo.
Comienza a nivel de la mitad del arco anterior del atlas, atraviesa el agujero magno y
termina en la parte media de la porción basilar continuándose con el puente
Esta es una zona de vital importancia para la supervivencia y control de las funciones del
ser humano, debido a que es un núcleo neurovegetativo que es capaz de encargarse de
las principales y primordiales funciones de los órganos del cuerpo de una manera
inconsciente a lo que refiere que trabaja de manera automática, puesto a que en el mismo
se pueden encontrar conexiones tanto motoras como sensoriales
ANATOMÍA
Configuración externa:
Presenta una cara anterior, una cara posterior y dos caras laterales
 Cara anterior
En la cara anterior, se presenta un surco longitudinal en la línea media, continuación
del surco medio anterior de la médula espinal que termina, hacia arriba, en el surco
bulboprotuberancial en una depresión conocida como foramen caecum o agujero
ciego. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirámides, que
representan la vía piramidal, las que intercambian fibras nerviosas cruzando la línea
media y forman la decusación de las pirámides. Continuando hacia afuera se
encuentra el surco preolivar o anterolateral continuación del homónimo de la
médula espinal, donde tiene su origen aparente el nervio hipogloso mayor o XII par
craneal.
 Cara lateral
A partir del origen aparente del nervio hipogloso comienza la cara lateral, que
presenta una eminencia ovoidea de 15 mm de longitud por 4 mm de ancho, la oliva
bulbar, por detrás de la misma se encuentra el surco retroolivar o posterolateral en
el cual tienen su origen aparente, de arriba hacia abajo, los nervios glosofaríngeo o
IX par craneal, vago o X par craneal y accesorio u XI par craneal.
 Cara posterior
La cara posterior que presenta un surco medio posterior en la línea media
continuación del surco posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordón
posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco paramediano en cordón de
Goll (medial) o fascículo grácil (grasili) y cordón de Burdach o fascículo
cuneiforme(cuneatus)

Configuración interna:
Al igual que la médula espinal, el bulbo raquídeo consta de sustancia blanca y sustancia
gris, pero un estudio de los cortes transversales de esta región muestra una considerable
reorganización.
La estructura interna del bulbo raquídeo se considera en cuatro niveles:
 1) nivel de la decusación de las pirámides,
 2) nivel de los lemniscos,
 3) nivel de las olivas
 4) nivel exactamente inferior a la protuberancia.
Nivel de la decusación de las pirámides
Un corte transversal en la mitad inferior del bulbo raquídeo pasa a través de la decusación
de las pirámides, la gran decusación motora. En la parte superior del bulbo, las fibras
corticoespinales ocupan y forman las pirámides, pero hacia abajo unas tres cuartas partes
de las fibras atraviesan el plano medio y continúan hacia la médula espinal por el cordón
lateral en forma de haz corticoespinal lateral. Cuando estas fibras cruzan la línea media,
interrumpen la continuidad entre el asta anterior de sustancia gris de la médula espinal y la
sustancia gris que rodea al conducto central.
Los haces delgado (grácil) y cuneiforme prosiguen su ascenso hacia arriba en situación
posterior con respecto a la sustancia gris central. Los núcleos delgado y
cuneiforme aparecen como extensiones posteriores de la sustancia gris central.
La sustancia gelatinosa en el asta gris posterior de la médula espinal adquiere continuidad
con el extremo inferior del núcleo del haz espinal del nervio trigémino. Las fibras del haz del
núcleo se localizan entre el núcleo y la superficie del bulbo raquídeo.
Los cordones laterales y anteriores de la médula espinal se identifican en estos cortes con
facilidad y se observa que la disposición de sus fibras no sufre modificaciones
Nivel de la decusación de los lemniscos
El corte transversal por la mitad inferior del bulbo raquídeo, a una corta distancia por encima
del nivel de la decusación de las pirámides, pasa a través de la decusación de los
lemniscos, la gran decusación sensitiva La decusación de los lemniscos tiene lugar por
delante de la sustancia gris central y por detrás de las pirámides. Es necesario comprender
que los lemniscos se forman a partir de las fibras arciformes internas, que salen de la cara
anterior de los núcleos delgado y cuneiforme. Las fibras arciformes internas viajan primero
en dirección anterior y lateral alrededor de la sustancia gris central. Luego se curvan hacia
la línea media, donde se decusan con las correspondientes fibras del lado contrario
El núcleo del haz espinal del nervio trigémino se localiza por fuera de las fibras arciformes
internas. El haz espinal del nervio trigémino se encuentra por fuera del núcleo
Los haces espinotalámicos laterales y anteriores y los haces espinotectales ocupan un área
lateral a la decusación de los lemniscos . Se encuentran muy próximos entre sí y se
conocen en conjunto con la denominación de lemnisco espinal. Los haces
espinocerebeloso, vestibuloespinal y rubroespinal se encuentran situados en la región
anterolateral del bulbo raquídeo.
Nivel de las olivas
En las olivas, el corte transversal atraviesa la parte inferior del cuarto ventrículo. La cantidad
de sustancia gris aumenta en este nivel debido a la presencia del complejo nuclear olivar,
los núcleos de los nervios vestibulococlear, glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso y
los núcleos arcuatos (arciformes).
Complejo nuclear olivar
El núcleo más grande de este complejo es el núcleo olivar inferior. La sustancia gris tiene
la forma de una bolsa arrugada con su boca en dirección medial; es responsable de la
elevación que se observa en la superficie del bulbo, denominada oliva. También se hallan
presentes los núcleos olivares accesonos dorsal y medial más pequeños. Las células del
núcleo olivar inferior envían fibras en dirección medial, a través de la línea media, que
ingresan al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior. Fibras aferentes llegan a los
núcleos olivares inferiores desde la médula espinal (los haces espinoolivares) y desde el
cerebelo y la corteza cerebral. La función de los núcleos olivares se relaciona con el
movimiento muscular voluntario.
Núcleos del nervio vestibulococlear
El complejo nuclear vestibular está formado por los siguientes núcleos:
 1) núcleo vestibular medial,
 2) núcleo vestibular inferior,
 3) núcleo vestibular lateral
 4) núcleo vestibular superior.
Los detalles de estos núcleos y sus conexiones se exponen más adelante ha de destacarse
que los núcleos vestibulares medial e inferior se pueden observar en un corte practicado en
este nivel
Existen dos núcleos cocleares. El núcleo coclear anterior se localiza en la cara anterolateral
del pedúnculo cerebeloso inferior y el núcleo coclear posterior se sitúa en la cara posterior
del pedúnculo, lateral con respecto al piso del cuarto ventrículo Las conexiones de estos
núcleos se describen más adelante. El núcleo ambiguo está constituido por grandes
neuronas motoras y presenta una localización profunda en la formación reticular. Las fibras
nerviosas emergentes se unen con los nervios glosofaríngeo, vago y parte craneal del
nervio accesorio, y se distribuyen en los músculos esqueléticos voluntarios.
Sustancia gris central
En este nivel, la sustancia gris central se encuentra situada por debajo del piso del cuarto
ventrículo.
En dirección medial a lateral pueden reconocerse las siguientes estructuras importantes:
1) el núcleo del nervio hipogloso
2) el núcleo dorsal del nervio vago
3) el núcleo del fascículo solitario
4) los núcleos vestibulares medial e inferior

LA FORMACIÓN RETICULAR
La formación reticular, como su nombre indica, se parece a una red (reticular) formada por
células nerviosas y fibras nerviosas. Esta red se extiende a través del eje del sistema
nervioso central desde la médula espinal hasta el cerebro. Se halla estratégicamente
situada entre tractos y núcleos nerviosos importantes. Recibe aferencias de la mayoría de
los sistemas sensitivos, y tiene fibras eferentes que descienden e influyen en las células
nerviosas en todos los niveles del sistema nervioso central. A través de sus múltiples
conexiones, puede influir en la actividad del músculo esquelético, en las sensaciones
somáticas y viscerales, en los sistemas autónomos y endocrinos e incluso en el nivel de
consciencia.
Organización General
La red difusa puede dividirse en tres columnas longitudinales: la primera ocupa el plano
mediano, por lo que se denomina columna mediana, y consiste de neuronas de tamaño
intermedio; la segunda denominada columna medial, contiene neuronas grandes, y la
tercera, o columna lateral, contiene principalmente neuronas pequeñas.
Existen vías polisinápticas, y otras vías cruzadas y no cruzadas ascendentes y
descendentes, que incluyen muchas neuronas que desempeñan funciones tanto somáticas
como viscerales.
En la zona inferior, la formación reticular continúa con las interneuronas de la sustancia gris
de la médula espinal, mientras que en la zona superior hay una zona de intercambio de los
impulsos hacia la corteza cerebral. Una proyección sustancial de las fibras también
abandona la formación reticular para penetrar en el cerebelo.
Proyecciones aferentes
Hay muchas vías aferentes diferentes que se proyectan en la formación reticular desde la
mayor parte de estructuras del sistema nervioso central. Desde la médula espinal surgen
fascículos espinorreticulares, fascículos espinotalámicos y el lemnisco medial. Desde los
núcleos de los pares craneales hay tractos aferentes ascendentes, que incluyen las vías
vestibulares, acústicas y visuales. Desde el cerebelo surge la vía cerebelorreticular. Desde
el área subtalámica, hipotalámica y desde los núcleos del tálamo, del cuerpo estriado y el
sistema límbico surgen más tractos aferentes. Otras fibras aferentes importantes surgen de
la corteza motora primaria del lóbulo frontal y desde la corteza somestésica del lóbulo
parietal.
Proyecciones eferentes
Existen múltiples vías eferentes que se extienden hacia el tallo cerebral y la médula espinal
a través del fascículo reticulomedular y los fascículos reticuloespinales hacia las neuronas
en los núcleos motores de los pares craneales y las células del asta anterior de la médula
espinal. Otras vías descendentes se extienden hacia la eferencia simpática y la eferencia
parasimpática craneosacras del sistema nervioso autónomo. Otras vías se extienden hacia
el cuerpo estriado, el cerebelo, el núcleo rojo, la sustancia negra, el techo y los núcleos del
tálamo, el subtálamo y el hipotálamo. La mayoría de las regiones de la corteza cerebral
recibe también fibras eferentes.
Funciones De La Formación Reticular
A partir de la descripción previa del inmenso número de conexiones de la formación reticular
hacia todas las partes del sistema nervioso, no resulta sorprendente que las funciones
también sean numerosas. A continuación, se exponen algunas de las funciones más
importantes.
1. Control del músculo esquelético. A través de los fascículos reticuloespinales y
reticulomedulares, la formación reticular influye en la actividad de las motoneuronas
α y γ del asta anterior de la médula espinal. En consecuencia, la formación reticular
puede modular el tono muscular y la actividad refleja. También mantiene la inhibición
recíproca; así, por ejemplo, cuando los músculos flexores se contraen, los
extensores antagónicos se relajan. La formación reticular, ayudada por el aparato
vestibular del oído interno y el fascículo vestibuloespinal, desempeña un importante
papel en el mantenimiento del tono de los músculos antigravitatorios cuando el
sujeto se pone en pie.

La formación reticular es importante para controlar los músculos de la expresión


facial cuando se relacionan con la emoción. Por ejemplo, cuando una persona
sonríe o ríe como respuesta a un chiste, el control motor depende de la formación
reticular a ambos lados del encéfalo.

2. Control de las sensaciones somáticas y viscerales. Debido a su localización central


en el eje cerebroespinal, la formación reticular puede influir en todas las vías
ascendentes que pasan hacia los niveles supraespinales. La influencia puede ser
facilitadora o inhibidora. En particular, la formación reticular participa en el
«mecanismo de la compuerta» para el control de la percepción del dolor.

3. Control del sistema nervioso autónomo. Los fascículos reticulomedulares y


reticuloespinales pueden ejercer un control mayor del sistema nervioso autónomo,
desde la corteza cerebral, el hipotálamo y otros núcleos subcorticales, que
descienden hacia la eferencia simpática y la eferencia craneosacra parasimpática.

4. Control del sistema nervioso endocrino. La formación reticular influye, tanto directa
como indirectamente a través de los núcleos hipotalámicos, en la síntesis liberación
de factores liberadores o inhibidores y, por tanto, controla la actividad de la hipófisis.

5. Influencia en los relojes biológicos. La formación reticular probablemente influye en


los ritmos biológicos a través de sus múltiples vías aferentes y eferentes hacia el
hipotálamo.

6. El sistema activador reticular. La vigilia y el nivel de consciencia están controlados


por la formación reticular. Múltiples vías ascendentes que transportan la información
sensitiva hacia los centros superiores están canalizadas a través de la formación
reticular la cual, a su vez, proyecta esta información hacia otras partes diferentes de
la corteza cerebral, haciendo que una persona que duerme se despierte. De hecho,
ahora parece que el estado de consciencia depende de la proyección continua de
la información sensitiva hacia la corteza. Los diferentes grados de vigilia parecen
depender del grado de actividad de la formación reticular. Las sensaciones
dolorosas aferentes incrementan de modo considerable la actividad de la formación
reticular que, a su vez, excitan mucho la corteza cerebral. La acetilcolina participa
como neurotransmisor excitador en este proceso. A partir de la descripción anterior,
actualmente es evidente que la formación reticular, ignorada casi por completo en
el pasado, parece influir en prácticamente todas las actividades del organismo.
NUCLEOS DE LOS NERVIOS CRANEALES DE LA MEDULA OBLONGADA
Encontraremos los NC VII, IX, X, XI, XII
1. Nervio Hipogloso (NC XII)
Inerva los músculos de la lengua (intrínsecos y extrínsecos) menos el palatogloso.
Referencia superficial en el piso del IV ventrículo el Trígono del hipogloso. Aferentes:
Fascículo solitario, núcleo del hipogloso
Núcleo del hipogloso se encuentra a lo largo de la médula oblonga excepto rostral y
caudalmente
-La raíz del nervio se encuentra lateral en la médula oblonga, surge en la superficie ventral
de la médula oblonga entre la pirámide y la oliva inferior (surco preolivar).
-Neuronas reticulares que masas nucleares cerca del NC XII. “Núcleos Perihipoglosos”
Lesión de las raíces del XII y el lemnisco medial produce perdida de cinestesia y tacto
discriminativo.
Lesión de las raíces del XII + pirámide produce parálisis tipo neurona motora superior
contralateral
2. Nervio Accesorio (NC XI)
Tiene 2 raíces
A. Raíz Espinal el cual proviene del núcleo accesorio. Va de la médula oblonga caudal
hasta C6 Contiene fibras motoras somáticas que inervan el m
esternocleidomastoideo y el musculo trapecio.
B. Raíz Craneal el cual proviene del núcleo ambiguo en la médula oblonga. Surge en
el surco retroolivar, se une a las raíces del NC X.
Lesión unilateral del NC XI: Rotación hacia abajo y afuera de la escápula ipsilateral,
hundimiento del hombro ipsilateral, debilidad de girar la cabeza contralateral
3. Nervio Vago (NC X)
-Contiene fibras aferentes y eferentes.
Componentes Eferentes:
A. Núcleo Motor Dorsal del Vago se encuentra dorsolateral al núcleo del hipogloso. Es
parasimpático.
 Fibras PS preganglionares: impulsos eferentes a víceras del torax y
abdomen
 Fibras PS posganglionares: En ganglios terminales
*Recibe fibras de núcleos vestibulares. La estimulación vestibular excesiva causa nauseas
y vómitos.
B. Núcleo ambiguo (Núcleo Motor Ventral del Vago) ubicado entre la oliva y el núcleo
del tracto espinal del NC V. Impulsos viscerales eferentes a músculos de la faringe
y laringe.
*Contribuye con fibras eferentes al NC XI (raíz craneal)
Componentes Aferentes:
A. Núcleo del Tracto Espinal del NC V: Tiene su origen en el ganglio superior del NC
X. Recibe aferencia somática general del oído externo y la membrana timpánica
externa
 Las fibras aferentes descienden en el fascículo espinal trigeminal, que hace
sinapsis con el núcleo del tracto espinal del NC V
B. Núcleo Solitario: Tiene su origen en el ganglio inferior del NC X. Forma el fascículo
solitario.
Aferencias viscerales aferentes
AVG conduce sensaciones viscerales (quimiobarrorreceptor). Fibras ubicadas en la parte
medial caudal del núcleo.
AVE propagan sensaciones gustativas de la epiglotis. Las fibras están ubicadas en el pate
rostral y lateral.
-Los 2 núcleos solitarios se unen formando el núcleo comisural
*Lesión bilateral del NC X es Mortal. Parálisis de la laringe + asfixia
*Lesión unilateral del NC X produce Parálisis ipsilateral del paladar blando, laringe, faringe.
Disnea y disfagia.
4. Nervio Glosofaríngeo (NC IX)
-Componentes aferentes y eferentes.
Componentes Eferentes
A. Núcleo Ambiguo: Proporciona fibras eferentes especiales al musculo estilofaríngeo
B. Núcleo Salival Inferior: En la superficie dorsal de la médula oblonga. Los axones de
neuronas salen en la superficie lateral de la médula oblonga.
Las fibras eferentes viscerales generales preganglionares producen impulsos
secretores a la glándula parótida, se proyectan del nervio petroso menor al ganglio
ótico
Componente Aferente:
A. Núcleo del Tracto Espinal del NC V: Neuronas de origen en el ganglio superior.
Recibe fibras aferentes somáticas generales de la región retroauricular
B. Núcleo Solitario: Recibe dos aferencias. Fibras de origen en el ganglio inferior
(petroso)
 Fibras Viscerales Aferentes Generales.- Dolor, Temperatura, Tacto del 1/3
posterior de la lengua
 Fibras Viscerales Aferentes Especiales.- 1/3 posterior de la lengua (gusto)
*El NC IX recibe una rama aferente especial del núcleo del seno carotideo
Responde a cambios de presión en la Arteria Carótida, disminución de Frecuencia cardiaca,
disminución de Presión arterial
*Lesión unilateral del NC IX: -Pérdida del reflejo nauseoso, desviación de la Úvula
ipsilateral, pérdida del reflejo del seno carotideo, pérdida del gusto en el 1/3 posterior de la
lengua
Núcleo Solitario
-Posee dos zonas:
 Zona caudal y medial : Sensaciones viscerales generales + función
cardiorrespiratoria
 Zona craneal y lateral: Gusto (visceral especial). La zona gustativa recibe
sensaciones: Nervio Facial (2/3 anteriores) , Nervio Vago (Epiglotis), Nervio
Glosofaríngeo (1/3 posterior)
*Se proyecta al núcleo ventral posteromedial del tálamo. Las neuronas de tercer orden se
proyectan a la corteza gustativa primaria.
BULBO RAQUIDEO Y CONTROL CARDIOVASCULAR
La circulación está sometida a un estricto control al objeto de cumplir tres tareas prioritarias
y cumplirlas por este orden:
 Suministro de un volumen de sangre suficiente al encéfalo y al corazón
 Suministro de suficiente sangre al resto de órganos y tejidos corporales
 Control de la presión hidrostática capilar, de manera que se mantenga dentro de un
rango razonable de valores el volumen de los tejidos y la composición del fluido
intersticial.
El sistema nervioso recibe señales de diferente naturaleza acerca del estado en que se
encuentra el sistema circulatorio, por lo que hay diferentes tipos de receptores sensoriales
implicados en esa tarea. Están por un lado los barorreceptores, que informan de la presión
de la sangre en determinados enclaves. Otros son quimiorreceptores; codifican y envían
información acerca de la concentración del CO2, el O2 y el pH sanguíneos. Las
contracciones musculares, así como los cambios en la composición del fluido extracelular
de los músculos también dan lugar a señales específicas. Por último, también es relevante
la información recogida por varios termorreceptores.
Toda esta información es procesada por un conjunto de neuronas que forman lo que se
denomina el centro cardiovascular medular, que se encuentra en la médula oblonga (bulbo
raquídeo) y el puente de Varolio, y que también recibe inputs de otras regiones encefálicas,
como el centro respiratorio (del que hablamos aquí), el hipotálamo, la amígdala (al que nos
referimos aquí) y la corteza cerebral.
El centro cardiovascular medular, por su parte, elabora señales que se dirigen a través de
motoneuronas pertenecientes a las divisiones simpática y parasimpática del sistema
nervioso autónomo (parte del sistema periférico), que inervan el corazón y la musculatura
lisa de arteriolas y venas. La estimulación de los nervios simpáticos provoca una elevación
del ritmo cardiaco y de la fuerza de impulsión, y también causa vasoconstricción. En
consecuencia, se eleva el gasto cardiaco (Q) y la presión sanguínea. La estimulación
parasimpática produce los efectos opuestos: reduce el latido, el gasto cardiaco y la presión
arterial.
El centro cardiovascular medular puede dividirse en dos áreas funcionales, cuyos efectos
sobre la presión sanguínea son opuestos: los centros presor (o vasoconstrictor) y depresor
(vasodilatador). El primero estimula el sistema simpático y provoca una elevación en la
presión sanguínea y el segundo estimula el parasimpático y provoca una bajada en la
presión.
Hay barorreceptores arteriales por todo el sistema arterial. Unos, desprovistos de vaina
mielínica, responden a la subida de la presión arterial elevando la frecuencia a la que envían
señales al centro cardiovascular medular. Protegen al organismo de los riesgos inherentes
a la hipertensión arterial al desencadenar reflejos cuyas consecuencias consisten,
precisamente, en una reducción de la tensión. Esa reducción se produce porque el centro
cardiovascular medular reduce la actividad de las motoneuronas simpáticas, provocando
un descenso en la frecuencia de latido, la fuerza de impulsión del corazón y la resistencia
vascular periférica. Al reducirse la presión arterial, los barorreceptores reducen su actividad,
lo que conduce a una corrección de las actuaciones anteriores. Además, cuando se reduce
la tensión arterial, también aumenta la concentración circulante de la hormona antidiurética
(o vasopresina), lo que ayuda a retener líquidos y llevar la presión a los valores de
referencia. Otros barorreceptores (dotados de vaina de mielina), responden a la presión
baja y provocan una respuesta contraria a la de los anteriores.
Como vimos aquí, los quimiorreceptores de los cuerpos aórticos y carótidos cumplen un
importante papel en el control de la actividad respiratoria, pero también participan en la
regulación de la función cardiaca. Cuando esos quimiorreceptores detectan un aumento de
la concentración de CO2 o una reducción del pH o de la concentración de O2, responden
elevando la frecuencia de emisión de potenciales de acción (señales nerviosas), lo que
provoca vasoconstricción periférica y una reducción de la frecuencia cardiaca si el
organismo ha dejado de respirar (en una inmersión, por ejemplo); de esa forma se limita la
circulación por los tejidos periféricos (músculos, principalmente) y se dirige a los órganos
internos y, sobre todo, al encéfalo.
Varias regiones cardiacas cuentan con mecanorreceptores y quimiorreceptores. La
información acerca del estado del corazón que recogen estos receptores es enviada a
través de la médula espinal al centro cardiaco medular y a otras regiones del encéfalo.
Además, la estimulación de ciertos receptores cardiacos provoca la liberación de hormonas,
tanto desde el propio corazón, como desde otros órganos endocrinos. La frecuencia
cardiaca, el grado de llenado y volumen de las aurículas, y el volumen de sangre que llega
desde el sistema venoso son monitorizados de manera permanente por esos
mecanorreceptores. Los resultados de esa monitorización se traducen en variaciones en la
frecuencia de latido y en la concentración de vasopresina en la sangre, por lo que no solo
afecta a la actividad cardiaca, sino también a la renal, ayudando de esa forma a ajustar el
volumen de sangre en el organismo en su conjunto.
La pared de la aurícula cuenta con células secretoras que son sensibles al estiramiento.
Son células endocrinas que producen el péptido natriurético auricular, y que lo liberan
cuando se encuentran estiradas. Su efecto consiste en estimular la excreción de sodio y la
producción de orina, de manera que contribuye a reducir tanto el volumen de plasma
sanguíneo como el de la presión arterial. Además, reduce la actividad del sistema renina-
angiotensina-aldosterona, sistema endocrino que induce una mayor reabsorción renal de
Na+ y menor filtración glomerular (menor producción de orina primaria). Inhibe también la
liberación de hormona antidiurética.
Además de los receptores auriculares, el corazón también cuenta con receptores
ventriculares con funciones mecanorreceptoras y quimiorreceptoras. Las primeras son
estimuladas por la interrupción del flujo sanguíneo coronario. Las quimiorreceptoras son
sensibles a sustancias químicas que median las respuestas inflamatorias.
Los músculos esqueléticos cuentan con numerosas fibras sensoriales, más incluso que
motoras. Algunas registran la tensión muscular y modulan de forma refleja la contracción
de los músculos; esas fibras no intervienen en la regulación del sistema cardiovascular.
Otras, sin embargo sí lo hacen, y las hay quimiorreceptoras (registran cambios en la
composición química del líquido extracelular) y mecanorreceptoras (registran estiramiento
y contracción). La estimulación de estas fibras produce cambios en la frecuencia cardiaca
y de la presión arterial, en un sentido que depende de las fibras concretas implicadas.
BULBO RAQUIDEO Y FUNCION RESPIRATORIA
El sistema nervioso central ajusta de manera automática, sin intervención de la voluntad, la
frecuencia y el ritmo respiratorio. Ello es posible gracias a los centros nerviosos respiratorios
que se encuentran localizados en el bulbo raquídeo y en la protuberancia del tronco del
encéfalo. La arteria aorta y las arterias carótidas disponen de minúsculos sensores
llamados quimiorreceptores que analizan la sangre y verifican los niveles de oxígeno y CO2
en la misma.
La concentración elevada de CO2 en sangre es el estímulo más fuerte para que la
respiración sea más profunda y aumente su frecuencia. Por el contrario cuando disminuye
la concentración de CO2 en sangre, los centros respiratorios emiten órdenes que aminoran
la frecuencia y profundidad de la respiración. Aunque los movimientos de inspiración y
expiración pueden controlarse voluntariamente, la mayor parte del tiempo se regula de
manera automática gracias al centro respiratorio que está ubicado en el bulbo raquídeo del
cerebro. Cuando se realiza un esfuerzo físico importante, la frecuencia respiratoria aumenta
inmediatamente de forma involuntaria. En reposo, un adulto respira 15 veces por minuto,
mientras que situaciones de ejercicio intenso puede llegar a 60 respiraciones por minuto.
El sistema de control de la respiración precisa de tres elementos básicos: sensores,
controladores y efectores. Los sensores principales son quimiorreceptores centrales o
periféricos (cuerpo carotídeo), los controladores son los centros respiratorios del encéfalo
y los efectores corresponden a los músculos respiratorios, sobre todo el diafragma.
SENSORES O RECEPTORES
Entre los sensores que intervienen en el control de la respiración tenemos los
quimiorreceptores centrales y periféricos y los propioceptores.
Sensores dentro del sistema nervioso
 Quimiorreceptores centrales: Son aquellos que se localizan principalmente en la
superficie ventrolateral del bulbo, estos se sensibilizan aumentando o disminuyendo
la respiración ante los cambios de dióxido de carbono (PCO2) en la sangre. Se
encargan de adaptar la ventilación a las necesidades del ser humano.
 Sensores propioceptores: Su objetivo primordial es estimular y mantener la
musculatura adecuada para la ventilación, llevando a cabo un proceso de
retroalimentación negativa.
Sensores fuera del sistema nervioso
 Quimiorreceptores arteriales periféricos: Cerca de la bifurcación carotídea
encontramos un importante quimiorreceptor sensorial denominado cuerpo
carotídeo. Un agrupamiento celular con dos tipos de células principales conforman
el cuerpo carotídeo, en estos dos tipos de células mencionadas encontramos el
grupo de las células quimiorreceptoras propiamente dichas y las células
sustentaculares. Este quimiorreceptor arterial cumple un rol fundamental en la
regulación de la ventilación en el momento en que disminuye la cantidad de oxígeno
en la sangre, es decir en cuadro de hipoxia, así como también en una hipercapnia y
alcalosis. Estos factores inducen a la liberación de numerosos neurotransmisores,
los cuales a su vez estimulan la activación de la ventilación estimulando el tronco
del encéfalo a través de los nervios procedentes del seno carotídeo.
 Receptores de las vías aéreas superiores: Dentro de las estructuras que conforman
las vías aéreas superiores, el receptor más reconocido se encuentra en la mucosa
olfatoria, la cual rodea las paredes internas y externas así como también el techo de
las fosas nasales, este recepto se denomina receptor sensitivo olfatorio, los cuales
recién los estímulos olfatorios captados por la nariz y envían señales al sistema
nervioso central.
 Receptores pulmonares: Los receptores pulmonares cumplen funciones de suma
importancia como son: el control de la distensión de las paredes de las vías áreas,
la secreción de mucosa bronquial. Existen diversos tipos de receptores sensoriales
como son: los receptores sensoriales irritativos, que al ser estimulados por diversos
irritantes como el humo, smog, polvo, producen una reacción la cual induce a
producción de la tos, tenemos también los receptores de distensión, los cuales
controlan la capacidad de inflación de los pulmones, y por último tenemos los
receptores nociceptivos que captan los estímulos causantes de daños.
 Receptores de estiramiento: Los receptores de distensión pulmonar durante la
respiración normal, son activados produciendo el reflejo de detención de la
inspiración, teniendo una función protectora para el ser humano, estos están
situados en los bronquios y bronquiolos.
 Receptores yuxtacapilares: Las terminaciones nerviosas de estos receptores se
encuentran en el parénquima, cerca de los capilares en las paredes alveolares,
inervados por las fibras C carentes de mielina. La estimulación de estos receptores
produce un aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la profundidad
respiratoria, además produce depresión de la función cardiovascular. La función que
desempeñan es la regulación de la secreción del surfactante
 Receptores musculares: Existen dos tipos de receptores musculares involucrados
en la respiración: los órganos tendinosos de Golgi y los husos neuromusculares. En
el músculo situado entre las cavidades pectoral y abdominal denominado diafragma
predominan los órganos tendinosos de Golgi, en cuanto que los husos
neuromusculares se encuentran en mayor número en los músculos intercostales.
CONTROLADORES Y CENTROS DE REGULACIÓN
 Centro neumotáxico: La función principal de este centro la inspiración (su función
secundaria es el de aumentarla frecuencia respiratoria), de esta manera podemos
ajustar la duración de la fase de llenado pulmonar. Es decir, cuando la señal
neumotáxica es grande podría hacer que la inspiración no sea tan fuerte por lo cual
los pulmones no se llenarían muy bien; mientras que, si la señal neumotáxica es
pequeña, la inspiración podría ser lo suficientemente fuerte para que los pulmones
logren llenarse.

 Centro apnéustico: La respiración es controlada por otro centro respiratorio


denominado centro apnéustico. Este se sitúa en la región inferior de la protuberancia
perteneciente al tronco encefálico, estimula el centro inspiratorio bulbar aumentando
el tiempo para la etapa de inspiración, la misma que es originada por el grupo dorsal
de neuronas del bulbo raquídeo. En condiciones normales, el centro neumotáxico
inhibe el centro apnéustico. La fase de inspiración finaliza cuando se da tanto la
estimulación vagal, como la del centro neumotáxico.
 Centros bulbares: Son considerados como los principales responsables del ritmo de
la respiración, ciertos estudios indican la existencia de grupos neuronales
localizados en algunos núcleos bulbares, estos grupos neuronales aumentan la
actividad de los núcleos bulbares durante la inspiración. En el patrón de inspiración-
espiración las neuronas interconectadas, actúan de manera oscilante durante la
inspiración.

 Grupo respiratorio dorsal: El grupo respiratorio dorsal se extiende a lo largo de la


longitud del bulbo raquídeo, tiene una función esencial en el control de la
respiración, se encuentra constituido por neuronas que están localizadas en el
interior del núcleo del tracto solitario que se localiza en la porción caudal del bulbo
raquídeo, además tiene neuronas pre-motoras inspiratorias que también ayudan a
controlar la respiración. El núcleo del tracto solitario conforma la terminación
sensitiva del IX y X pares craneales. En el grupo respiratorio dorsal de neuronas se
controla la inspiración y se genera el ritmo básico y normal de la respiración, incluso
si se seccionan los nervios periféricos o el tronco encefálico el grupo respiratorio
dorsal controla la inspiración emitiendo descargas secuenciales de potenciales de
acción. Las regiones del grupo respiratorio dorsal:
o Parte caudal: denominada núcleo retroambiguo, por su relación con el
núcleo ambiguo y contiene neuronas espiratorias bulboespinales que se
proyectan hacia otros núcleos respiratorios y viajan en sentido distal por la
médula espinal con el objetivo de establecer sinapsis con las motoneuronas
para generar una espiración forzada
o Parte intermedia: denominada núcleo paraambiguo por su relación paralela
con el núcleo ambiguo.
o Parte rostral: se encuentra ubicado cerca del núcleo retrofacial, incluye el
complejo de Bötzinger, en donde se encuentran neuronas espiratorias que
tienen la capacidad de inhibir a las neuronas inspiratorias, al VRG y a la
médula espinal.
 Grupo respiratorio ventral: Es un grupo respiratorio del tronco cerebral que se
encarga de la espiración, está localizado en la parte ventrolateral del bulbo raquídeo
y en sentido anterolateral al grupo respiratorio dorsal de neuronas, está formado por
neuronas ubicadas en dos núcleos anatómicos: el núcleo ambiguo y el núcleo
retroambiguo.Sus características son:
o Durante la respiración normal las neuronas del grupo respiratorio ventral
permanecen inactivas. Por ende, la respiración normal está producida por
señales inspiratorias repetitivas que proceden del grupo respiratorio dorsal
de neuronas.
o La zona respiratoria ventral se encarga de aumentar el impulso para la
ventilación pulmonar en el caso que sea necesario establecer una
respiración forzada.
o En actividades que requieran una espiración intensa estas neuronas son las
encargadas de proveer señales espiratorias potentes hacia músculos
abdominales.
o Afecta tanto a la inspiración como a la espiración.

Bulbo raquídeo y estornudo


Se desencadena por estímulos de la mucosa nasal sean químicos o mecánicos, otros
incluyen exposición a la luz brillante o azul y el orgasmo masculino.
Rama aferente: consiste en los nervios etmoidales (nervio craneal V) y olfatorio (nervio
craneal I) que se proyectan al centro del estornudo.
Rama eferente: son fibras pre ganglionares al nervio petroso mayor (nervio craneal VII) y el
ganglio esfeno palatino (nervio craneal VII) que inerva glándulas y vasos sanguíneos en la
nariz, como resultado es la secreción y edemas nasales.
Fase respiratoria del reflejo: Se inicia cuando el centro del estornudo incorpora un número
crítico de neuronas inspiratorias y espiratorias. Esto hace que aumente la actividad de los
nervios vagos, frénicos e intercostales para la musculatura apropiada.
Sus acontecimientos: cierre de los ojos, inspiración profunda, cierre de la laringe, espiración
forzada dilatación de la glotis, liberación explosiva de aire a través de la boca y la nariz y
expulsión de moco
Bulbo raquídeo y vomito
El vómito o emesis es una reacción de defensa instintiva secundaria a reflejos
somatoautonomos que se integran en la medula oblongada. Se puede inducirse por
diversos estímulos: movimiento, reacciones farmacológicas adversas, traumatismo,
ingestión de toxinas. Se encuentra una zona desencadenante quimiorreceptora del vomito
en el área postrema. Los quimiorreceptores en el área postrema detectan agentes eméticos
en la sangre y revelan información al núcleo solitario adyacente. La ablación del área
postrema suprime la respuesta a agente eméticos en el torrente sanguíneo.
El núcleo solitario se proyecta a un generador de patrón central, que coordina la secuencia
de conductas durante el vomito
Bulbo raquídeo y bostezo
El bostezo es un acontecimiento esterotipado, que ocurre solo o junto con estiramiento o
erección peniana o ambos. Se caracteriza por gestos faciales que acompaña de una
inspiración prolongada seguida de una espiración corta.Las estructuras neurales se localiza
cerca de los centros respiratorios y vasomotor.
El bostezo puede desencadenarse por múltiples estímulos: como ver a alguien que bosteza,
participar en una labor aburrida o pensar en ella. Varios neurotransmisores y neuroléptico
influyen. Neuronas ocitocinergicas en el núcleo paraventricular del hipotálamo median la
expresión del bostezo a través de conexiones con el hipocampo, el puente de varolio y la
medula oblongada.
Las neuronas que producen el bostezo en el núcleo paraventricular se activan por acción
de la dopamina, aminoácidos excitadores y oxitócina. Las inhiben péptidos opioides.
Neurotransmisores y neuropéptidos
Se ha identificado en la medula oblongada los neurotransmisores y neuropeptidos
siguientes: Acetilcolina, noradrenalina, serotonina, encefalina, sustancia P, somatostatina,
colecistocinina y neuropeptido
BIBLIOGRAFIA
Adel K. Afifi, Ronal A. Neuroanatomía funcional. 2da Edición. Editorial McGraw-Hill. México
Colombari, E., Sato, MA, Cravo, SL, Bergamaschi, CT, Campos Jr, RR y Lopes, OU
(2011). Papel del bulbo raquídeo en la hipertensión. Hipertensión , 38 (3), 549-554.
Ang, R., Abramowitz, J., Birnbaumer, L., Gourine, AV y Tinker, A. (2016). El papel de la
señalización mediada por GaO en la médula oblongata ventrolateral rostral en los reflejos
cardiovasculares y el control de la excitabilidad ventricular cardíaca.
Loewy, AD y McKellar, S. (2013, junio). La base neuroanatómica del control cardiovascular
central. En los procedimientos de la Federación (Vol. 39, No. 8, pp. 2495-2503).
Hyam, JA y Green, AL (2016). Control neuronal del corazón y sistema
cardiovascular. Cirugía del sistema nervioso autónomo , 1.
Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid ()

Você também pode gostar