Você está na página 1de 247

Francesco Semerari

Lecciones de
Cálculo
Superior
Ecuaciones Diferenciales y Métodos Matemáticos

Santo Domingo, República Dominicana


Abril 2012
Francesco Semerari, MSc.
Lecciones de Cálculo Superior, Ecuaciones Diferenciales y Métodos Matemáticos /
Francesco Semerari, MSc. – Santo Domingo : Universidad APEC, 2011,
248 p.
ISBN: 978-9945-423-20-4

Título de la obra:
Lecciones de Cálculo Superior,
Ecuaciones Diferenciales y Métodos Matemáticos

Francesco Semerari, MSc.

Primera edición:
Abril 2012

Composición, diagramación y diseño de cubierta:


Departamento de Comunicación y Mercadeo Institucional
Impresión: Editora Publiguías

ISBN: 978-9945-423-20-4

Impreso en República Dominicana


Printed in Dominican Republic
JUNTA DE DIRECTORES DE LA UNIVERSIDAD APEC
Lic. Roberto Leonel Rodríguez Estrella
Presidente

Ing. Antonio César Alma Iglesias


Vicepresidente

Ing. Loraine Cruz


Tesorera

Dra. Cristina Aguiar


Secretaria

Lic. Álvaro Sousa Sevilla


Miembro

Lic. Peter Croes


Miembro

Lic. Radhamés Mejia


Miembro

Lic. Isabel Morillo


Miembro

Lic. Alejandro Fernández W.


Miembro

Dr. Fernando Ferrán


Miembro

Lic. José De Moya Cuesta


Miembro

Ing. Francisco Hernández


Pasado Presidente

Lic. Eduardo Antonio Tejeda


Presidente de APEC

Lic. Hector Fernández Fortuna


Director Ejecutivo de APEC

Dr. Franklyn Holguín Haché


Delegado Permanente del Consejo
APEC de Pasados Presidentes
Prof. Carlos Sangiovanni
Vicerrector Académico
Rector en Funciones

COMITÉ EDITORIAL
Andrés L. Mateo
Diógenes Céspedes
Carlos Sangiovanni
Manuel Núñez
Teresa Hidalgo
Giovanna Riggio
Reynaldo Paulino Chevalier

ASESOR
Mariano Lebrón Saviñón
ÍNDICE

Pág.
9 PRESENTACIÓN

13 PARTE I: ECUACIONES DIFERENCIALES

14 INTRODUCCIÓN

19 ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DEL PRIMER ORDEN


Problema de Cauchy. Forma general de una EDO de primer orden. Separación
de variables. Ecuaciones diferenciales dependientes de una recta. Ecuaciones
homogéneas del primer orden. Ecuaciones diferenciales reducibles a homogéneas.
Forma Diferencial Exacta. Ecuaciones diferenciales exactas. Factores integrantes.
Ecuaciones lineales del primer orden. Ecuación de Bernoulli.

53 ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DEL SEGUNDO ORDEN


Y ORDEN SUPERIOR
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden. Teorema de Cauchy.
Ecuaciones diferenciales lineales Homogéneas del segundo orden (A
constantes). Ecuaciones diferenciales lineales Homogéneas de orden superior.
Ecuaciones diferenciales lineales No Homogéneas del segundo orden (A
constantes). Método de Lagrange (Variación de las constantes
arbitrarias). Métodos especiales.

69 APLICACIONES
Trayectorias ortogonales. Extracorriente. Crecimiento de población. Velocidad
de escape de la Tierra. Circuitos. Oscilaciones libres.

79 SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES


Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales del primer orden. Ejemplos.
Usando notación de operadores. Ejercicios.

85 EDO A COEFICIENTES VARIABLES NOTABLES


Ecuación de Euler. Ecuación di Legendre. Ecuación di Laguerre.

87 PARTE II: MÉTODOS MATEMÁTICOS

89 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

91 DERIVADAS PARCIALES E INTEGRALES MÚLTILPES


D preliminares. Funciones multivariables. Introducción. Ejemplos
de dominios. Curvas de nivel. Límite de una función de dos variables.
Continuidad. Derivadas parciales. geométrico, plano tangente.
Derivadas parciales de segundo orden. Derivadas parciales de funciones
compuestas. Regla de la cadena. Derivación implícita. Ejercicios. Integrales
múltiples. de Integral doble. Propiedades de la Integral doble. Cálculo
de la Integral doble, Integrales iteradas. Jacobiano. Cambio de variables.
Integral triple.
127 INTEGRALES IMPROPIAS
Teorema de L’Hospital. Integrales impropias. Criterios de convergencia para las
integrales impropias. Función Gamma y Función Beta.

145 TRANSFORMADA DE LAPLACE


Transformada de Laplace. Propiedades de la Transformada de Laplace.
Transformada de Laplace de derivadas. Transformada de Laplace de integrales.
Índice

Antitransformada de Laplace. Linealidad de la antitransformada. Antitransformada


de funciones racionales. Fórmula de Heaviside. APLICACIÓN DE LA TRANS-
FORMADADE LAPLACE a la resolución de ecuaciones diferenciales. Ecuaciones
diferenciales con variables.

165 SUCESIONES Y SERIES


Sucesiones. Límite de una sucesión. Series. Condición necesaria de Cauchy
para la convergencia de una serie. Criterio de divergencia. Serie telescópica.
Serie geométrica. Criterios de convergencia y divergencia. Criterio del límite
del término general. Criterio de Gauss o de comparación. Criterio de la razón
(de D’Alembert). Criterio de la raíz. Criterio integral. Series a términos de
signos alternos. Serie armónica. Serie de Riemann.

185 SERIE DE TAYLOR


Resto enésimo de una serie. Series de funciones (Una breve introducción).
Series de potencias. Serie de Taylor. Serie de MacLaurin. Serie de Taylor
notables. Serie de Taylor de funciones multivariables. Resolución de ecuaciones
diferenciales por medio de series de potencias. Aplicación de la serie de
Taylor para el cálculo de integrales

197 SERIE DE FOURIER


Serie de Fourier. Series trigonométricas. Teorema de Dirichlet. Forma compleja
de la serie de Fourier. Funciones par e impar. Propiedades de las funciones
pares e impares. Serie de Fourier de una función impar. Serie de Fourier de
una función par. Serie de Fourier de funciones de periodo 2L. Prolongación
de una función en el intervalo (0,c) y su serie de Fourier. Forma
compleja de la serie de Fourier de una función periódica de periodo 2L.
Transformada de Fourier.

219 TABLAS
Fórmulas y reglas de derivación. Integrales inmediatas. Integrales.
Los tipos más usuales de sustitución. Integración por reducción. Tabla
general de integrales. Tabla de transformadas de Laplace. Identidades trigo-
nométricas fundamentales.
Presentación

El libro Lecciones de Cálculo Superior – Ecuaciones Diferenciales y


Métodos Matemáticos, está dirigido, principalmente, a estudiantes
de término de cualquiera de las carreras en el ramo de la ingeniería,
así como para toda persona interesada en profundizar en estos conocimientos
del saber matemático.

Se presenta en dos grandes partes. La primera parte analiza las Ecuaciones


Diferenciales Ordinarias, haciendo un recorrido indistintamente por los
órdenes que las caracterizan, y enfatiza las aplicaciones de las mismas a
través del análisis de las trayectorias ortogonales; el extracorriente,
el crecimiento de población, la velocidad de escape de la tierra;
los circuitos y, por último, las oscilaciones libres; cerrando esta
parte con el estudio de los sistemas de las ecuaciones diferenciales
lineales de primer orden y el estudio de algunas ecuaciones típicas,
como por ejemplo la ecuación de Euler, di Legendre y di Laguerre.

El estudio y comprensión de las ecuaciones diferenciales constituye


una herramienta indispensable para garantizar una mayor a
en el desempeño profesional en varios campos de la ingeniería,
y en particular en el que trata el estudio de circuitos eléctricos.
Parafraseando a Lavoisier, francés, conocido como padre
de la química, cuando dijo: “Nada se crea y nada se destruye. Todo
se transforma, todo cambia”, los cambios representan la misma
vida. Porque si no se producen los cambios, entonces no hay vida,
y estaríamos muertos. La vida en conjunto es una relación entre
cambios. Las ecuaciones diferenciales son en sí mismas relaciones
de cambios que nos permiten modelar situaciones
reales que ocurren en el devenir de la vida.

La segunda parte del libro se ocupa y profundiza los argumentos


que implican el Análisis de los Métodos Matemáticos. Su estudio
comienza enfocando las funciones de varias variables, como son
las derivadas parciales e integrales múltiples, así como las integrales
impropias, el teorema de L’Hospital, las funciones gamma y beta,
entre otras.

Entre los métodos matemáticos más conocidos, se le acredita especial


atención a la transformada de Laplace y a las series. La transformada
de Laplace constituye un instrumento muy para la resolución
de los llamados problemas de fronteras, en la observación del desarrollo
de fenómenos, a la luz de ciertos valores iniciales. Entre las series se
destaca la serie de Fourier, importante herramienta para el estudio
de la transmisión de señales en la telecomunicación.
9
Presentación

Las funciones multivariables, el cálculo de derivadas parciales y de


integrales dobles por cambio de variable, ocupan especial atención.
Este material didáctico es una herramienta útil, tanto para los
estudiantes como para los docentes inmersos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje de las ecuaciones diferenciales ordinarias
y de los métodos matemáticos.

El texto contiene un gran número de problemas y ejercicios resueltos


como ejemplos en cada lección presentada; y de ejercicios y problemas
como tarea de práctica, para lo aprendido.

Este material pedagógico ha sido utilizado ampliamente (UNAPEC,


2008-actualidad) con experimentales, obteniendo excelentes
resultados con los estudiantes de los cursos que lo utilizaron y
las valoraciones positivas entre los colegas que exitosamente lo
implementaron.

La Universidad Acción Pro Educación y Cultura, UNAPEC, se siente


altamente complacida por ofrecer esta publicación, producto de la
dedicación y apoyo incondicional que se dispensa, al cumplimiento de
sus funciones sustantivas, a los miembros de esta familia cuyos trabajos
se valoran no sólo a la luz del contenido mismo de la obra, sino
también por el peso meritorio que representa el aporte en favor de
la educación, particularmente para la enseñanza de la Matemática.

Directora Departamento de Matemática

10
Ecuaciones
Diferenciales

Parte 1 11
Ecuaciones Diferenciales

Introducción
Muchas de las leyes de la naturaleza, en física, química o astronomía,
encuentran su expresión más natural en el lenguaje de las ecuaciones
diferenciales, es decir que, en lugar de conocer la relación directa
entre las cantidades involucradas, por ejemplo y = f(x), se conoce
muchas veces la relación de dependencia entre x, y y las deriva-
das de y respecto a x.
Recuerde que si y = f(x) es una función, su derivada se puede interpretar
como la razón de cambio de y con respecto a x. En cualquier proceso natural,
las variables involucradas y sus razones de cambio están relacionadas entre

Al expresar tal conexión en el lenguaje matemático, el resultado es con


frecuencia una ecuación diferencial.

entre x, y y las derivadas, la relación directa entre las variables, y,


x, para encontrar y = f(x).

Ejemplos

Por la segunda ley de Newton, la aceleración a de un cuerpo de masa m


es proporcional a la fuerza total F, o sea F = ma

1. Supongamos, por ejemplo, que un cuerpo de masa m cae bajo la sola


de la gravedad. En tal caso la única fuerza que actúa sobre él
es mg, donde g es la aceleración de la gravedad. Si y es la altura medida
hacia abajo desde una cierta posición entonces su velocidad

es la razón de cambio de su posición.


Por otro lado su aceleración

es la razón de cambio de la velocidad.

Así que la ley de Newton se convierte en:

, la cual es una ecuación diferencial.

Se obtiene:

Si estamos examinando un grave en caída libre, prescindiendo


de la resistencia del aire, considerando que la velocidad inicial
(cuando t=0) es v=0, es decir que teniendo en cuenta estos
12 valores iniciales en la relación , c = 0, así que la
relación está unívocamente determinada como
Ecuaciones Diferenciales

, que es otra ecuación diferencial.

Tenemos: .

Si consideramos la posición inicial (t=0) como y=0, entonces


c=0, es decir que tenemos la relación fundamental del
movimiento de un grave:

2. Si alteramos la situación, admitiendo que el aire ejerce una fuerza de


resistencia proporcional a la velocidad, la fuerza total que actúa sobre el

cuerpo es:

la ecuación de Newton se reduce a:

de ecuaciones diferenciales.

13
Ecuaciones Diferenciales

Se llama ecuación diferencial de orden n, una ecuación en la cual -


gura como incógnita una función y=f(x) , y que relaciona la variable x, la
variable y, y algunas derivadas de la función.
F(x, y, y’, y”, ..., y(n)) = 0

y’, y”, ..., y(n) siendo las derivadas de la función y.

Las ecuaciones diferenciales se pueden según tres características:


orden, tipo y linealidad.

El orden de la ecuación es dado por el orden de la más alta derivada que


compare en la ecuación.

Según el tipo una ED puede ser ordinaria (EDO) o parcial (EDP).

• Una EDO es aquella que sólo contiene derivadas


ordinarias (derivadas de una o varias funciones de
una sola variable independiente).

• Una EDP, en cambio, contiene derivadas parciales


(derivadas de una o varias funciones de dos o más
variables independientes).

Por ejemplo, F(x, y, y’) = 0 toma el nombre de ecuación diferencial


ordinaria de primer orden.
Una ED es lineal si y, y las derivadas solo se presentan al primer grado,
pudiéndose presentar en la forma:

Los pueden ser constantes o variables.


Una ED que no sea lineal, se dirá no lineal.

14
Ecuaciones Diferenciales

Solución de una ecuación diferencial


Una función f, en algún intervalo I, es solución de una ecuación
diferencial en dicho intervalo, si al sustituirla en la ED la reduce a una
identidad.
Las soluciones de las ecuaciones diferenciales pueden ser explícitas o
implícitas.
Una ED tiene, generalmente, un número de soluciones o más bien
una familia de soluciones. El número depende del orden de la ED.
Cuando se dan valores a los parámetros arbitrarios, es decir,
cuando se asignan valores numéricos a los parámetros, se obtiene una
solución particular de la ED.

La solución o integral de una ecuación diferencial F(x, y, y’, y”, ..., y(n)) = 0

Será cada función real g(x), derivable n veces en un intervalo I de R, que


por cada x del intervalo I satisface la condición F(x, g(x), g’(x), g”(x), ...,
g(n)(x)) = 0.

Resolver o integrar una ecuación diferencial quiere decir determinar


todas las soluciones.

Ejemplos

1. y’ = y es una ecuación diferencial ordinaria del primer orden


y = cex es su solución. Eso porque y = y’ = cex

Hay ecuaciones diferenciales de varios tipos, algunas sencillas, cuando


se puedan separar las variables (Se les llama Variables separables),
otras más complejas, que necesitan un procedimiento más complicado
de resolución.

2. La ecuación diferencial y’’ + y = 0 tiene varias soluciones

• Tiene la solución y = senx , porque y’ = cosx y y’’ = - senx,


así que es cierto que y’’ + y = - senx + senx = 0.

• Pero también la función y = 2cosx es solución de la ecuación


propuesta, ya que, en este caso y’ = - 2senx y y’’ = - 2cosx.
Así que y’’ + y = - 2cosx + 2cosx = 0.
• También la función y = 3senx - cosx es solución,
como se puede fácilmente comprobar.

• Más en general todas las funciones del tipo


son soluciones .

15
Ecuaciones Diferenciales

Ejercicios
En cada caso determine el orden de la ecuación diferencial dada; diga
también si la ecuación es lineal o no lineal.

1. 4.

2. 5.

3. 6.

En cada caso que la función o funciones que se dan son una solución
de la ecuación diferencial:

7.

8.

9.

10. , x>0

16
Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias del primer orden

17
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

E.D.O. de primer orden


En este tema sólo se estudiarán las ecuaciones diferenciales de primer
orden, es decir, ecuaciones de la forma:
(Forma implícita)
Si se puede despejar y’, se tendrá una ecuación de la forma:
(Forma explícita)

Tipos de soluciones de una E.D.O.


Las soluciones de una E.D.O pueden ser de tres tipos:

1. Solución general: solución de la ecuación diferencial en la que


aparecen tantas constantes arbitrarias como el orden de la ecuación.
En nuestro caso, al ser de primer orden, la solución general será
una familia de curvas de la forma
, siendo C una constante arbitraria.

2. Solución particular: es una solución que se obtiene al los


valores de las constantes arbitrarias de la solución general, en
nuestro caso, al el valor de la constante arbitraria C, de
acuerdo con una condición dada del problema (condición inicial
o de frontera).

3. Solución singular: es una solución que no está incluida en la


solución general; es decir, no se puede obtener a partir de ella
asignando un valor conveniente a la constante.

Por ejemplo

y=x+c es la solución general de la ecuación, representando una familia


de rectas paralelas al variar c en R.

Pero solo una de estas rectas pasa por


el punto P(1,2), es decir que satisfaga
la condición y(1)=2.

Por x=1 y y=2 obtenemos que c=1. Por


este valor de c, se obtiene la ecuación
de la recta y=x+1, que es la solución
particular, que pasa por P(1,2).

18
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

La solución de una ecuación diferencial puede venir dada de tres formas


distintas:

1. En forma explícita si la incógnita y viene expresada directamente


en función de la variable x.

2. En forma implícita si la solución viene expresada por una ecuación


que liga indirectamente la incógnita y con la variable independiente
x.

3. En forma paramétrica si la solución viene dada en función de un


parámetro.

A las de las soluciones se les llaman curvas integrales.


Un ejemplo simple de ecuación diferencial es:
y’ = f(x)
que se analiza en el curso de cálculo integral.
En este caso simple la solución general es:

La constante arbitraria C puede determinarse, si se conoce el valor


,
Obteniendo así la solución particular .

Problema de Cauchy

Se llama problema de Cauchy, o problema de los valores iniciales,


asociado a una E.D.O. de orden uno, al problema de resolver

Intuitivamente de lo que se trata es de encontrar una solución de


pero con la condición de que pase por el punto .

19
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Teorema de Cauchy
Dada una ecuación diferencial en su forma normal y’ = f(x, y)

Si la función f(x, y) y su derivada parcial respecto a y, resultan

continuas en un cierto dominio D del plano, y ,


entonces la ecuación diferencial admite una y solo una solución

que satisfaga a la condición inicial .

El problema de determinar la función y = g(x) que satisfaga a la condición


inicial, es exactamente lo que se llama problema de Cauchy.

La solución y = g(x), que satisfaga a la condición inicial ,


representa geométricamente a una curva integral pasante por el punto
.

Así que el Teorema de Cauchy, expresa el hecho que, bajo las condiciones
indicadas:

Por cada punto pasa una y una sola curva integral


de la ecuación diferencial y’ = f(x, y).

La Solución general de la ecuación diferencial representa una familia


de curvas.
La Solución particular pasante por , bajo ciertas condiciones,
es una sola curva, bien determinada.

Forma general de una EDO de primer orden


La ecuación diferencial de primer orden en su forma normal explícita es
y’ = f(x, y), la cual se puede también escribir:

, que se puede escribir en la forma:

Este es un caso particular de la forma más general

20
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Ecuaciones a variables separadas

Decimos que una ecuación es a variables separadas si se presenta la


siguiente forma:
.
Es decir, las funciones M y N dependen excluisivamente de x y de
y respectivamente.
Para obtener su solución general, bastará con integrar directamente:
.

Ejemplos

1.

x 2 + y 2 = r2 .
Es decir que la integral general es una familia de circunferencias
concéntricas con centro C(0,0), al variar de r.

2. Hallar la integral particular de la ecuación , que

satisfaga a la condición de pasar por el punto P(2, 1).

Integrando:

que representa el integral general.

Sustituyendo las coordenadas de P en ella:

Por lo tanto la integral particular buscada es:

Separación de variables
Una ecuación diferencial de primer orden que pueda ponerse es la forma

21
Se dice que es separable, eso es, tiene variables separables.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Como se puede observar, en este tipo de ecuaciones cada miembro de la


igualdad involucra solo una de las variables.

Para resolver ecuaciones separables, se integra en ambos miembros de la


igualdad. La solución, por lo general, es una función implícita.

Ecuación diferencial a variables separables


Más en general una ecuación diferencial es a variables separables,
si se puede poner en la forma

Observen que los de dx y de dy son productos de una


función de una sola variable x por una función de una sola variable y.

Este tipo de ecuaciones se puede reducir a variable separadas, dividiendo


por N1(y)·M2(x), de manera que queda:

Que es a variables separadas.

Al dividir por N1(y)·M2(x) hay que tener especial cuidado, por si alguno de
los factores puede ser nulo. El hecho de que M2(x) sea nulo puede afectar
simplemente al dominio en el que van a estar las soluciones, pero
el hecho de que N1(y) se anule puede originar que se pierdan soluciones
que la ecuación primitiva tenía y que al pasar a la ecuación de variables
separadas ya no tenga.
Estas posibles soluciones (valores que anulen N1(y)) tendrán que ser
comprobadas una por una en la ecuación primitiva y, caso que fuesen
soluciones no recogidas en la solución general, serán soluciones singulares.

Ejemplos

1. Resolvemos la ecuación diferencial


Dividimos por xy

Integrando:

Solución general implícita.

22
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

2. Resolvemos la ecuación diferencial


Solución

Separando variables:

Integrando en ambos miembros:

Que es la solución general de la ecuación diferencial dada.

3. Hallar la integral particular de la ecuación

, que satisfaga la condición r(1)=2.

Solución
.

Considerando la condición:

. Por lo tanto la solución particular es:

23
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Ejercicios
En los siguientes ejercicios, resuelva la ecuación diferencial dada, por
separación de variable (ponemos las respuestas de los nos. 15-24):

1. 17.

2.
18.
3.

19.
4.

5.

6.
20.
7.

8.
21.
9.

dy ( y + 1)
2
10. ln x =y 22.
dx x
23.
11.

12. 24. [ ]

13.

14.

15.
16.

24
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Determine la integral particular de las siguientes ecuaciones diferenciales,


que satisfagan la condición al lado indicada:

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.
25
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

dy
= y ' = f (ax + by + c) a, b, c ∈ ℜ
dx Ecuaciones diferenciales dy dependientes
= y ' = f (ax + by + c)
dy
= = + + a, b, c ∈ ℜ
dedxuna recta
y ' f ( ax by c ) dy adx , b , c ∈ ℜ
= y ' = f (ax + by + c) a, b, c ∈ ℜ
dx
dy
Las ecuaciones de la forma dy dy dy= y ' = f ( ax + by + c ) a, b, c ∈ ℜ
=
dy y ' == fy'(==ax
dx yf '(=ax+ by
f +(ax +c) +cc))a, b, ca,∈ba,ℜc, b∈ ,ℜc ∈ ℜ
by ++by
dy dy dx = y 'dx
= f dx
(ax + by + c) a, b, c ∈ ℜ
= y ' = f= = + fdx
(axy+'by c)( ax +, cby
a, b ∈ ℜ + c) a, b, c ∈ ℜ
dx
dx
0HGLDQWHHOFDPELRGHYDULDEOHVHUHGXFHQDXQD
ecuación que es de variables separables, ya que:

Al sustituir, obtendremos:

Que es de variables separables en x y z.


Una vez resuelta esta ecuación diferencial, deshaciendo el cambio,
se obtendrá la solución de y en función de x.
dz dz
→ dz→=dz ( z =+ (2z)dx )dx∫ →
→ = ∫ dx
∫2z→ = →dx →
+2 ∫
+ 2dz
dz = ( z + 2)dx → ∫
→dz =z∫+dx
→ dz = ( z + 2)dx → ∫ = ∫ dx → z+2
z+2
Ejemplo
→ ln→z + = 2x += cx→
ln2z + + 2z =+ e2x =⋅ eec x ↔
+ cz→ + 2z =+ Ce
⋅ ec z↔
x
2 = Ce x
→ ln z + 2x =c x + c → z + 2 =x e x ⋅ ec ↔ z + 2 = Ce x
→ ln z + 2 = x + c → z + 2 = e ⋅ e ↔ z + 2 = Ce
Resolvemos la ecuación y’ = 2x + y,
con condición inicial y(0)=1. 2 x +2yx ++ 2y =+ Ce x
→ xy→
2 = Ce = Ce x
− 2xx−−22x − 2
y = Ce
2 x + yx + 2 = Ce x → y = Ce x − 2 x − 2
Se puede2dz escribir de la forma
x + y + 2 = Ce → y = Ce − 2 x − 2
x
dy = (2x+y) dx.
→ dz = ( z + 2)Ponemos
dx →
z+2 ∫
= dx →
la sustitución: ∫ 1 = C1 =− 2C →
− 2C→= C
3 =3
2x + y = z 1 = C − 2 dz 1= C −2 →C = 3
.dz = dx →
→ dz = ( z + 2)dx →
→ C =→ 3 dz = ( z + 2) dx →
= =dx ∫(z → ∫ dz z += 2 dx → ∫ ∫
Así que obtenemos: z+ →2dz + 2)dxx →
y = 3e − 2xx − 2 ∫ − 2+ 2
y = 3e − 2 x z

y = 3xe − 2 x − 2 x

→ ln z + 2 = x + c dz
→ -2dx
z+2= = ezdx⋅ eyc→
=↔
3e −z2 x+− 2 dz
dz = (2 z=+Ce 2)dx → ∫
2→∫ ∫ x = c∫ dx →
x
= dz
dx →
x

→ dz = ( z + 2=)dx
dz →
z +dx
= ez +⋅ e2 =↔∫x z+ +c 2→= zCe ∫+ 2 = ezx +⋅ ee2c ⋅↔e z↔+ 2z += 2Ce=xCe x
→ dz = ( z +→2)ln xdxzc→
+ 2 = x + c → z + 2 =
→ ln z + 2 = x + c → z +→2 ln x

2 x + y + 2 = Ce x → y = Ce x − 2 x − 2
Deshaciendo →el z + 2 = x + c → z + 2 = e x x⋅ ec ↔ xz + c2x = Ce x
ln cambio:
2 x +→
y +ln2z=+Ce
2 x= → x→+ycln=→zCe+zx2+−x2=2+=xxy−e++x2c⋅2,e→ z + 2→=ye=x⋅Ce
c= Ce
x↔ z + 2 = Ce
ex ↔ − 2zx+− 22 = Ce x
que es la integral general 2 x +dey + = Ce → y = Ce − 2 x − 2
la2ecuación.
1= C −2 →C = 3
Considerando la condición 2 x + y + inicial:
2 = Ce x1→ = Cy −= 2Ce→
x

C 2=x 3−.2x
1 = Cla−x curva
Por lo tanto 2 +2 → =
y +C2integral
= 3Ce2xx→ +de 1yy=+la
=C 2Ce = −→
− x2Ce
ecuación 2 x→
x
=2y3= pasa
C−que Ce −por 2 x −el2
punto (0, 1) tiene ecuación:
y = 3e x − 2 x − 2 . 1= C −2 →C =3
1 = C − 2 → C =
1 =
3y =x 3e2x →
C − − 2Cx −= 23
26 y = 3e x − 2 x − 2 y = 3e − 2 x − 2

y = 3e x − 2 x − 2
y = 3e − 2 x − 2y = 3e x − 2 x − 2
x
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Ejercicios
Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales:

Ecuaciones homogéneas del primer orden


– Un polinomio se dice que es un polinomio homogéneo
de grado n, si todos sus monomios tienen el mismo grado n.

– Una función f(x, y) se dice que es una función homogénea


de grado n respecto a las variables x, y, si .

Ejemplos:
1. es homogénea de segundo grado, porque

.
Observamos también que f(x, y) es un polinomio homogéneo de
segundo grado, fácilmente deducible según la dada.

2. es homogénea de primer grado, porque

3. es homogénea de grado 0.

4. es homogénea de cuarto grado.


5. no es homogénea.
6. f(x, y) = x+3y+1 no es homogénea.

7. es homogénea de grado 0.

27
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

'H¿QLFLyQ – Una ecuación diferencial


M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
se dice que es una HFXDFLyQGLIHUHQFLDOKRPRJpQHDVL0 [\ \
M ( x , yM) (
dx x
N(x, y) son funciones homogéneas del+, yN) dx
( x +
, y N
) dy 0)dy = 0grado.
( x,=ymismo
M ( x , y ) dx + N ( x , y
6LFRQVLGHUDPRV±0 [\  $ [\ \1 [\ ) dy = 0 % [\  
podríamosM (decir + N ( x, que:
también
x, y )dx y )dy = 0
Una ecuación diferencial homogénea A( x, sey ) presenta en la forma
y' = A( x, y )
A( x, y )AB((xx,, yy)) y ' =
y ' = A(yx',=y ) B ( x, y )
y ' = B( x, y )B( x, y )
A( x, y ) B( x, y ) homogéneas del mismo grado n,
siendo A(x, y)yy' =B(x, y) funciones
B ( x, y ) ≠ 0
GH¿QLGDVHQHOPLVPRGRPLQLR'\GRQGH
MB( x(,xy,)ydx) + N ( x, y )dy = 0 B ( x, y ) ≠ 0
B ( x, y )B≠( x0, y ) ≠ 0
B ( x, y ) ≠ 0
3DUD UHVROYHU XQD HFXDFLyQ
B ( x, y ) ≠ 0 GLIHUHQFLDO KRPRJpQHD se considera
uno de los siguientes cambios de variables, según la conveniencia:
A( x, y )
y' =
 ‡  B ( x, y )

 ‡  B ( x, y ) ≠ 0

 /DHFXDFLyQVHYXHOYHHQXQDDYDULDEOHVVHSDUDEOHV$O¿QVH
 GHVKDFHHOFDPELRKHFKRSDUDKDOODUGH¿QLWLYDPHQWHODLQWHJUDOGH
la ecuación dada. x+ y
y' = x+ y
x + y xx +− yy y' =
y ' = x +y 'y= x− y
Ejemplos
y' = x − y x − y
x +dyy xx − + yy x+ y
1. La ecuación y ' = = ⇔dy dy = x + y dx x+ y
+y y xx +− yy xdx+ =y xxx−+−yyy ⇔ dy = x − y dx
dy x −xdy
dx
= x + y= ⇔ dy ⇔
dyecuación = xdy + y= dx dx
es unadx − y diferencial
= xdx x −dy
⇔ y = x −homogénea,
x− y
y dx siendo el numerador y
x +dxy x − y de
dyel denominador x +layfracción
x − y del segundo miembro funciones
= ⇔ dyambas= x + y dx
dxhomogéneas
x− y y ' = x − y de primer grado. Seguimos los pasos
siguientes: x − y con x ≠ 0
  ‡5HHVFULELPRVODHFXDFLyQHQODIRUPD con x ≠ 0
dy x + ycon xcon ≠ x0+ xy ≠ 0
= ⇔ dyx=≠ 0
con dx
dx x − y x− y
con x ≠ 0
  ‡(QODIUDFFLyQGLYLGLPRVQXPHUDGRU\GHQRPLQDGRUSRU[
(con xHVGHFLUTXHQRVHSXHGHFRQVLGHUDUFRPR
condición inicial y(0)=…):
con x≠0

28
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

• Considero la sustitución

• Separamos variables e integramos:

• Deshacemos el cambio de variables:

Esta última es la solución general implícita de la


ecuación diferencial dada.

2. La ecuación

es una ecuación diferencial homogénea, siendo el numerador y


el denominador de la fracción del segundo miembro funciones
homogéneas ambas de segundo grado. Seguimos los pasos
siguientes:
• Reescribimos la ecuación en la forma

• En la fracción dividimos numerador y denominador por x2

• Considero la sustitución
29
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

• Separamos variables e integramos:

• Deshacemos el cambio de variables

Ejercicios
Hallar la integral general de las siguientes ecuaciones diferenciales:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
30

9.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

10.

11.
12.

13.
14.
15.
16.

Determine la integral particular de las siguientes ecuaciones


diferenciales, que satisfagan la condición a lado indicada:

17.

18.

19.

20.

21.

Demuestre que las siguientes ecuaciones diferenciales son


homogéneas y resuélvelas:

22. 24.

23. 25.

31
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

(FXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHVUHGXFLEOHVD
KRPRJpQHDV
0XFKDVHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHVGHODIRUPD

c = c'= 0
c = c'= c0 = cc'=a=0ecuaciones
Se pueden resolver reduciéndolas c'= 0 diferenciales
homogéneas. c ≠ 0 ó c' ≠ 0
c = c'=
Para resolverlas 0c ≠ 0 ócc≠'=≠0los
distinguimos ó≠dos
c0c'= 0c' ≠ 0 siguientes:
c00' ≠ócasos
1. Si c = c '= 0, la ecuación es homogénea y ya se sabe resolver.
c ≠ 0 ó c' ≠ 0 la posición relativa de las rectas
2. Si c ≠ 0 ó c' ≠ 0 , estudiaremos
c ≠ 0 ór):
c' ≠ 0
s):
teniendo las siguientes posibilidades:
  c = c'= 0
‡6LODVUHFWDVVHFRUWDQHQXQSXQWR

c ≠ 0 ó c' ≠ 0
c = c'= 0el cambio
Hacemos

≠ 0 ó c' ≠ 0 en la ecuación diferencial, se obtiene una


cSustituyendo
ecuación homogénea. Observamos que si P fuera el Origen
P(0,0), seria c=c’=0, que es el caso 1.
x + y −1
  x + y − 1xyy+''==yx−+1 y − 1
‡6LODVUHFWDVU\VVRQSDUDOHODV
y ' = se realiza
y ' = el cambio 22xx de variables ax + by = t
2x 2 x
x+ y −1 x + y − 1 ecuación a variables separables.
obteniendo una
y ' =x + y − 1 y' =
y' = 2x
2x
2x
‡6LODVUHFWDVUHVXOWDQFRLQFLGHQWHVODHFXDFLyQGLIHUHQFLDO
 2x VHSXHGHVLPSOL¿FDUUHGXFLpQGRODDOWLSR\¶ N

Ejemplos
x + y −1
y' =
1. Resolvemos la ecuación:2 x
x + y −1
y' = .
2x
Seguimos los pasos siguientes:
 ‡+DOODPRVHOSXQWR3GHFUXFHGHODVUHFWDV

 ‡+DJDPRVHOFDPELRGHYDULDEOHV

32
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

• Reescribimos la ecuación inicial, operando las sustituciones:

• La ecuación obtenida es homogénea. Por lo tanto realizamos


el cambio de variables:

• Separamos variables:

• Integramos:

Obtenemos la solución:

• Deshacemos las sustituciones consideradas:

• La solución general implícita de la ecuación es entonces:

2. Resolvemos la ecuación:

.
En este caso la rectas y resultan
paralelas.
• Hacemos la sustitución:

• Reescribimos la ecuación:

33
2 2
t + ln 3t − 1 = x + c
3 9
 2t  2  3t − 1 + 1  2 1 
 dt =2tdx→  2  3tdt− 1=+dx 1  → 1 + 2  dt =1dx→
 3t − 1Diferenciales
Ecuaciones  dx 3→
dt =3Ordinarias t − 1del  primerdt  →3t −11+
=3 dx
orden dt = dx →
 2t   23t−3t1− 1 + 1  3  2 3t2−1  21  3  3t − 1 
 2t   = → 2  3t − 1 + 1   = → + = →
2  y ) 1+ ln 3 x + 3 y − 1 = x + c → ln 3x + 3 y − 1 2 = 3x − 6 y + C
1 + 1(x31++
dt dx dt dx 1 dt dx
  3t −dt 1  = dx →2t 3dt =3dx t − 1→dt2= dx 3t −→ 1 2=1dx+ →1 dt = dx →
−dt
−  3  3t − 1   33 dt =3tdx 3t9→
−  
 2t   3 t 1  2  3t 3−t1−+11 2 3t − 11   1  −
 dt = dx →  3
dt = dx → 12+ 2 dt = dx →
 ‡6HSDUDPRVYDULDEOHV
3  3 t 1 
 3t − 1  3  3t − 1  3  t 3+t − 1ln 3t − 1 = x + c
 2t  2  3t − 1 + 21  2 2 1 
 dt = dx → 3 9 t dt + =ln dx3t→ − 1x =+1xy++− 1c dt = dx →
 3t − 1  2 2 3  3t − 1 3  9 y ' = 3  3t −.1 
 ‡,QWHJUDPRV 2 t 2 + ln 3t − 1 = x + c 2x + 2 y − 2
t 3+ ln9 3t − 1 2= x +2c
3 9 t + ln 3 t − 1 = x +c
2 2 t + 2 ln 23t − 1 = x + c 3 9
(3x + y9)2+ ln 3 x +23 y − 1 = x + c → ln 3x + 3 y − 1 = 3x − 26 y + C
2

3 ( x9 + y ) + ln 3 x + 23 y − 12 = x + c → ln 3x + 3 y − 1 = 3x − 6 y + C
2 ‡'HVKDFHPRVHOFDPELRGHYDULDEOHV
2 3 9 t + ln 3t − 12 = x + c
2 ( x + y ) 2+ ln 3 x + 3 y − 1 = x + c → ln 3 3xx9++3 y −2 1 = 3x − 61y + C 1
(3x + y ) + ln923 x + 3 y − 12= x + c → lny3' =x + 3 y − 1 = 3→ x −y6' =y + C→ 2 dy =
3 9 ( x + y ) + ln 3 x + 3 y − 1 = 2x(+x + c→ y − ln
1) 3x + 3 y −21 = 3x − 26 ydx+ C
2 2 3 9 x + y −1
( x + y ) + ln 3 x + 3 y − 1 = x + cy '→ ln 3x + 3 y −.1 = 3x − 6 y + C
2
=
2 x +y2' =y − x2 + y − 1 .
3 9 3. Resolvemos la ecuación:
2 1 2
( xx++ yy) −+1 ln 3 x +23xy+−21y=− x2+ c → ln 3x +y3=y − 1x +=c 3x − 6 y + C
y ' =3x + y − 1 9 . 2
y ' = 2 x + 2 y −.2 x + y − 1
21x + 2 y − 2 y ' = .
x +En y −este caso las rectas 2 x + 2resultan
y−2 coincidentes.
y' = 
.
6LPSOL¿FDPRVODHFXDFLyQ
2 x + 2 y − 2x + y − 1 1 y −1 1
y' = x + → y −
=y '1=x +→ dy 1=. dx
2( x +y ' =y − 1) y '
2 x 2
+→ 2 y
y '−=2 → 2 dy = 1 dx
x + y −1 2(1x + y − 1) 1 2 2
y ' =x + y − 1 → y '1= → dy 1= dx
y ' = 2( x + y − 1→ yx' =+ y −→ 21 dy→= y ' = 211 → dy = 1 dx
dx
2 ( x + y − 1y ' =) Integramos:
) 2 2 = x+c.
x + y −1 1 2( x + y 1− 1) y
y' = → y ' = → dy = dx 22 y = 1 x2+ c
2( x + y − 1) 2 2 1 2
x y+1=y − 1x + c 1 1
y ' = y = x2+ c → y ' = 1 → dy = dx
2( x +2 y − 1) y = x + c
Ejercicios 1 2
2 2
y = x+c
2
Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales: 1
y = x+c
2
1. 5.
6.

2. 7.

3. 8.

4.

34
∂f f ∂f∂f
dfdf( x(,xy,)y=) =∂f∂dx dx ∂,fy )dy=dy∂fDiferenciales
+( x+
Ecuaciones
∂f
dx + dy Ordinarias del primer orden
df ( x, y ) = ∂x∂dx df + ∂ y∂y ∂f
dy ∂f
∂x df ( ∂xy, y ) = ∂x dx + ∂y dy
x
∂x ∂y
∂f ∂f
Forma Diferencial Exacta df ( x, y ) = ∂f dx + ∂f dfdy( x, y ) = dx + dy
∂f ∂f ∂x ∂y ∂x ∂y
df ( x, y ) = dx + dy
Se llama diferencial total de la función ∂x ∂y y) la siguiente expresión diferencial:
f(x,
∂f ∂f
df ( x, y ) = dx + dy
∂x ∂y
Ejemplo:
MM( x(, xy,)ydx + +N N
( x(, xy,)ydy
Si M ( x, y,)dxsu +diferencial
)dx
N (Mx,(yx),dy dx + Nes:
total
y))dy ( x, y )dy
La expresión diferencial M ( x, y )dx + N ( x, y )dy
se dice que es una forma Diferencial Exacta, si existe una función
f(x,y) tal que resulte: M ( x, y )dx + N ( x, y )dy
∂f ∂f ∂f M ( x, y )dx + N ( x, y )dy
∂f = =MM ( x, y )y )∂fy =y M∂f(∂xf=, y=N ( x, y,)y ) ∂f = N ( x, y )
∂x∂x= M ( x(, xy,)M ∂
(∂xfy, y )dx
∂x = M y+=NN)( x(N,xy(, yx)ydy
∂ ) ∂f .
∂y( x, y ) y ∂y = N ( x, y )
y
∂x
En base al ejemplo que ∂x hemos considerado, ∂y podemos decir que:
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy ∂∂ff ∂f
La expresión diferencial ∂ f = = N ( x, y )
⋅ + = M ( x , y ) y = M
N (
( x
x ,
, y
y )
) y
2 xy dx x 2
dy2 es ∂ una forma2 f ( xdiferencial
= ∂ 2
2 exacta, ∂ ∂
2 xy ⋅ dx +2x dy y )f ( x,yy ) =∂2xyx ,= ∂y
f ⋅ =dxM+ (xx,dy , y ) x f y x y
x dy 2laxyfunción
xy ⋅ dx +existe ( x(,xy,)y=) x y
yf N 2
2f ( x, y ) = x∂y
2porque
que tiene como ∂
2 xyx ⋅ dx + x dytotal exactamente
diferencial f ( x, y )la= expresión
2
x y diferencial
considerada. ∂ f ∂ f
= M ( x, y ) y = N ( x, y )
MM( x(,Se
y ) dx + N ( x , y∂)xdy 2 xy ⋅∂dx
y + x 2 dy 2 xy ⋅ dxf (+x,xy2)dy= x 2 y f ( x, y ) = x 2 y
)dx + N
x, ypuede demostrar
( x , yy )dx2+ el
) dy N (siguiente
M ( x, y )dx + N2(M x,(⋅yxdx
xy ),dy + x dy
x, y )dy
f ( x, y ) = x 2 y
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy
Teorema±&RQGLFLyQQHFHVDULD\VX¿FLHQWHSDUDTXH
2 xy ⋅ dx + x 2 dy 2
f ( x, y ) = x y
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy
M ( x, y )dx +sea
N ( xuna forma diferencial exacta es que
, y )dy
∂M∂∂M ∂N ∂f ∂f
∂ M f = =∂N∂N∂f . df ∂M( x, y )∂N
= = dx + dy = 0
dy( x, y ) =∂y∂
M ( x, y )dx + N ( x, y )df yx=dx∂+x∂x∂y dy ∂f∂=M0 ∂fxN ∂x ∂y
∂y∂df ( x∂,xy ) = ydx + = dy = 0
∂f ∂f ∂x∂y ∂∂yx
df ( x, y ) = dx + dy = 0 ∂M ∂N ∂M ∂N
=
Ecuaciones ∂x diferenciales
∂y exactas ∫ df (
∫ df ( x, y)∂=M0df= (∂xN, y) ∂=f 0 ∂f∂y ∂x
x , y ) = 0= ∂y ∂x
Si tuviéramos la ecuación diferencial ∂df y∫ ( x, y∂)x = dx + dy = 0 ,
∂ ∂ ∂ x , y ) =∂yc
integrando ∫ df ( x, y ) = 0 , f ( x, y ) = c =
M N f ( x
tendríamos de inmediato la solución ∂y f ( x∂, xy ) = c .
Así por ejemplo:
2 xy ⋅ dx + x 2 dy = 0 → d ( x 2 y ) = 0 → x 2 y = c . ∫
f ( x, y ) = c 2 xy ⋅ dx + x 2 dy = 0 → d ( x 2df
y )( = = 0x 2 y = c .
x, 0y )→
2 xy ⋅ dx + x 2 dy = 0 → d ( x 2 y ) = 0 → x 2 y = c .
f ( x, y ) = c
2 xy ⋅ dx + x 2 dy ='H¿QLFLyQ
0 → d ( x 2 y ) =– 0Se→dice = c .la ecuación M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
x 2 yque
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
es una ecuación x, y )dx + N ( xexacta,
M (diferencial , y )dy = 0
si el primer
miembro de la2 ecuación es una forma diferencial
y )⋅dy
dx=+0x dy = 0 → d ( x y ) = 0 → x 2 y = c .
2
M ( x, y )dx + N ( x2,xy
exacta. ∂f ∂f
∂f ∂f = M ( x, y ) y = N ( x, y ) , es decir que df35
( x, y ) = 0 .
= M ( x, y∂)f y ∂x= N ( x, y∂)f, es decir ∂y que df ( x, y ) = 0 .
∂x = M ( x∂, yy ) y
∂ x ∂ M=( xN
y
, y )+,N (es
, y()x∂dx decir que
M ∂xN, y )dy = 0 df ( x, y ) = 0
.
∂f ∂f Y eso ∂Mse da∂Nsi y solo si = .
= M (Yx,eso
y ) sey da si =y N ( x, ysi) , es =decir.∂que
solo M ( x, y∂)y = 0 ∂. x
df∂N
∂x Y∂eso
y se da si ∂yysolo∂si x = .
∂M ∂N ∂y ∂x
Y eso se da si y solo si = . ∂f ∂f
= M ( x, y ) y = N ( x, y ) , es decir que df ( x, y ) = 0 .
∂y ∂x ∂x ∂y
2 xy ⋅ dx +2x 2 dy = 02→ 2d ( x 2 y ) = 0f 2(→x, yx) =
2
y=
c c .2
2 2 xy ⋅ dx + x dy =
2 xy ⋅ dx + x dy = 0 → d ( x y ) = 0 → x y = c .0 → d ( xf (
y x), =
y )0=→
c x y = c.
2 xy ⋅ dx2 + x dy = 0 → 2d ( x 2 y ) = 0 →
2
x2 y = c .
2 xy ⋅ dx + x dy = 0 → d ( x y ) = 0 → x 2 y = c .
2 xy ⋅ dx + x 22dy M , y )ddx( x+22yN) (=x,0y→
= 0( x→ )dyx=22y0 = c .
, y⋅)dx
Ecuaciones
M2( xxy ++ xNdy
( x, =y )0dy→Ordinarias
dxDiferenciales =M
d0( x , y ) dx +→
= 0del
Nprimer c =. 0
( x , y )=dyorden
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
∂f M∂(fx, y )dx + N ( x, y )dy = 0
∂f Ya
=∂M
sabemos ∂(fx, y ) y M ( x=, yN
que eso quiere
)dxfx,+yN
∂(decir) ,( x,es
que
y )dy = 0 que df ( x, y ) = 0 .
decir
existe .una que función
df ( xf(x,y)
, y ) = 0tal
. que
f = =
= M ( x, y ) y∂x = N ( x, y ) , es
M ( x , y ) ∂∂yf decir que df ( x, y )∂f=es0 decir
y N ( x , y ) ,
∂x resulte:∂y ∂x ∂f = M∂y( x, y ) y∂f = N ( x, y ) , es decir que df ( x, y ) = 0 .
∂M=∂xM (∂xN, y ) y =∂yN ( x, y ) , es decir que df ( x, y ) = 0 .
Y eso se da ∂M ∂fsi y∂N solo si ∂x = ∂∂f M . ∂N ∂y
eso se da si y solo Y si eso∂fse== daM (six, yy) solo ∂y si ∂∂fx= N = ( x, y.) , ∂es M decir∂N que df ( x, y ) = 0 .
∂y∂x = ∂YM (.xY, yeso
xeso ) se y da y=yNsolo
∂y∂si (∂xx, y∂)si
M, es∂Ndecir
= .que df ( x, y ) = 0 .
∂x se da si ∂yy solo si =∂y .∂x
∂M ∂N ∂y ∂x
Y eso se da si y solo si ∂M = ∂N .
YYeso
esose seda dasisiyysolo solosisi ∂y = ∂x .
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy ∂y = 0 ∂x
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy =M0( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
Si la ecuación diferencial M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0 es exacta, su solución
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
sería de inmediato f(x, y) = c.
∂ f
Se trata de hallar entonces
∂f =M M∂(f(x(xx,,,yyy)))→
dx + ( x((,xxy,,)yyf(x,
dfNN )=dyM=(y).
x0, y )dx
M = Mdx ( x+
, y) →
= M ( x, y ) → ∂dfx ( x, y ) = M ( x, y )dx ∂f ( x, =y )0= M ( x, y )dx
df)dy
∂x Como sabemos ∂x que ∂f = M ( x, y ) → df ( x, y ) = M ( x, y )dx
=∂xM ( x, y ) → df ( x, y ) = M ( x, y )dx
∂f ∂x
∂f = M ( x, y ) → df ( x, y ) = M ( x, y )dx
∂x = Mf((xx,,yy))→ = ∫dfM( x( ,xy, y) )=dxM+( gx,(yy))dx
f ( x, y ) = ∫∂xM
Integrando ( x, y )dx + gf (yx), y ) = ∫ M ( x, y )dx + g ( y ) ,
tenemos:
f ( x, y ) = ∫ M (∫x, y )dx + g ( y )
f ( x, y ) = M ( x, y )dx + g ( y )
siendo g(y) una constante dependiente de y.
d ∫∫d
, y ) = M ( x, y )dx + g ( y )
Derivamos respecto ffa((xy:
x, y ) = M ( x, y )dx + g ( y ) dg
d d dy f ( x, dy ) f=( xdy
dg ∫ M (dx, y )dx +
= d∫ M x ydy)dx d+
dg
f ( x, y ) = ∫ M ( x, y )dx +
dy
, y )
dy d dy
( ,
f ( x, y )d = dy ∫ M ( x, y )dxdg+
dg
∫dg
dy dy ( x, y ) =
fdy M ( x , y ) dx +
dy dy
Como sabemos que lad derivada de ddy la funcióndyf(x,y) respectodya y es:
dy f ( x, y ) = dy ∫∫ M ( x, y )dx + dy
d f ( x, y ) = d M ( x, y )dx + dg
dy ∂f dy dy
∂f = N∂( fx, y )
= N ( x, y ) ∂y = N ( x, y ) ∂f
∂y ∂y ∂f = N ( x, y )
=∂yN ( x, y )
Entonces: ddd d M ∂(fx, ydg dg + dg∂y= N ( x, y )
dy M
dy
M ∫∫ ∫
M((xx,,yy))dxdx
dy( x, y )∂dx ∫
∂f++= )Ndx
y = +dy
dy
dg(=x=, N
yN)((xx,,yy))
N ( x,=ydy )N ( x, y )
dy ∂y dy
6LPSOL¿FDQGR VH OOHJD D XQD HFXDFLyQ GHO WLSR J¶ [\ J \  ,QWHJUDQGR
esa última logramos determinar g(y). Así que la ecuación diferencial dada
tendrá la solución:
ff(f(xx(,,xyy,))yf=)=( = c →∫∫MM
y→
xcc, → ((xx(,,x∫yy,M
) = cM→ ))ydx
dx = c+ g = c .
( x++, ygg)dx
+ g= =c .c.
∫ )dx .

Claro que si la expresión de N resulta más simple que la de M,


conviene hacer el razonamiento a partir de
∂∂ff∂f ∂f = N ( x, y ) → df ( x, y ) = N ( x, y )dy → f ( x, y ) = N ( x, y )dy + g ( x)
→ ff((xx,,yy)) == NN((xx,,y∫y))dy
∂∂yy∂y = ∂Ny ( x, y ) → df ( x, y ) = N ( x, y )dy → f ( x, y ) =∫∫ ∫ N ( x, y )dy + g ( x)
== NN((xx,,yy))→
→dfdf((xx,,yy))== NN((xx,,yy))dy
dy → dy++gg((xx))
Siendo g(x) una constante dependiente de x.
∂∂ff ∂f
Para determinar g(x) se considera la relación M((xx,=,yyM
∂f== M ))..( x, y ) .
∂∂xx = ∂M x ( x, y ) .
∂x
Una vez determinada f(x,y) tendremos de inmediato la solución de la
ecuación:22 f(x,y)=c.
2+++
((xx(+x++yy))y( )dx −+
xy++(xx2 xy x =−=100)dy = 0
2 2
+ x−2 1−)1dy
22
xdx y )(2dx 1)dy
36 dx (+2(xy
2 xy )dy = 0

M ==((xxM++ y=y))(22x2+ y )yy NNy == 22xy =xx222xy


−−1+
1 x −1
2
M N ++
xy
2
M = ( x + y) y N = 2 xy + x 2 − 1
∂f
∂∂f f = N ( x, y ) → df ( x, y ) = N ( x, y )dy → f ( x, y ) = ∫ N ( x, y )dy + g ( x)
∫ =f(∫(x∫x,N,yy)(dy
∂f = N ( xx, ,yy+))dy
y =(=xN
=∂∂yN ,Ny()(x∂x→ )→
,f,yy)df→( xdf,dfy()(xx= ))=(=xN
, ,yyN , Ny()(xdy
x, ,yy)→ dy→
)dy f→( x,fyf()(xx=
, ,yy))N g (+x+)gg((xx))
dy
∂y ∂y = N ( x, y ) → df ( x, y ) = NEcuaciones ( x, y )dy →Diferenciales ) = ∫Ordinarias
N ( x, y )dydel + gprimer
( x) orden
∂y
∂f
∂f ∂∂∂fxf == M M ( x, y ) .
=∂xM (=x,My()∂(x.fx, ,yy))..
Ejemplos ∂x ∂x = M ( x, y ) .
∂x
( x + y1.)22Hallar
dx + (2la + x22 − 1)general
xyintegral dy = 0 de la ecuación:
( x +2 y ) 2dx + ( 2 xy
( x + y( x) +dxy + ) (dx2 xy 2+ x 2− 1) dy
+ (+22xxy −+ 1x)dy− 1=)dy 0 =2=00
( x + y ) dx + (2 xy + x − 1)dy = 0 y la curva integral particular que
pasa por el punto P(0,1).

Observamos
M = ( x + y )22 que en
y este
N caso:
= 2 xy + x22 − 1
M =M
M( x=+
=((yxx)+2+yy)) 2 y yyN2 =N2Nxy
==2+2xy
xxy2+−
+x1x 2−−11 .
M = ( x + y) y N = 2 xy + x 2 − 1
Averiguamos si la ecuación es exacta.
∂M
∂M ∂∂M = 2( x + y )
∂M y2(=x=+ 2( x)++yy))
=
∂y ∂∂∂N yy 2∂(yxM = 2( x + y )
∂ N = 2 y ∂+y 2 x = 2( x + y )
∂N ∂∂N
=∂x2x y==+222yy∂x+N +=222xx(=x=+22((yxx)++yy))
∂x Como resulta ∂+M2 x =∂N
∂ x = 2 y 2( x + y )
, la ecuación dada es exacta.
∂x ∂ M = ∂ N
∂M ∂∂M ∂N= ∂∂N
= = ∂M ∂N
y x
∂y ∂∂yy∂x ∂∂xx =
Tiene que existir una función ∂y f(x,y) ∂x tal que
df ( x, y ) = ( x + y )22 dx + (2 xy + x22 − 1)dy = 0 .
df ( xdf,dfy()(xx=, ,y(y)x)=+=(y(xx)+2+dx
yy))+2dx 2+xy
(dx xy2+−
+((2+2xy
2x
−−11)=)dy
+x1x)2dy 0 .=2=00..
dy
df ( x, y ) = ( x + y ) dx + (2 xy + x − 1)dy = 0 .
Se trata de hallar f(x,y).
Seguimos los siguientes pasos:
� ∫
f ( x, y ) = M ( x, y )dx + g ( y )
∫ ∫∫
 � f ( x, y ) = M ( xx, ,yy+))dx
�‡f� ( x, yf )( x=, y )M=( x,My )(dx g (+y+)gg((yy)2)
dx
+∫+2+2xy
= + g+(gy() y )
, ,yy))(=x=∫∫+((x2x xy
→ f ( x, y ) = ( x2 + 2 xy + y2 )dx
� f ( x , y ) 2 M ( x, y ) dx

→ f→
( x,fyf()(xx=
→ ∫ f (x∫x, y) = ∫xxy y +)+dx g (+y+)gg((yy))
yy +))dx
2 2 2 2
dx
→ 3
( x + 2 xy + y )dx + g ( y )
2 2 2
→ f ( x, yx)3 = xx +x 2 yxx + y x + g ( y )
3
3 2
2
2
2

→ f→ ( x,fyf()(x3x=, ,yyx)3)3==+ 3232 y++x22y+y 2xy2 +x++yygxx(x+y+2 )gg((yy)2)


2
→ 2 32 2

→ f (xx,,yy))x==xx→ ( 3x3, xy2) = 2 x++2 gy ( y ) + y x + g ( y )


2
+y+22x3yyx+2y+x++xyyyy+
33 f x 2
� → 2
+( ygg)((+yy2)g) ( y )
� ��→ → ), y=)f =( x,+y32)+ 2 22
f ( xff,((yx→ 3 =2xy 3 +
2 3+xxg+xy
2

→ f→ → ( x, yf )(3x=, yx3) =+ 3x22y++x xyyx++xyg (+y+)gg((yy))2


f ( 3x, 3y3x) 3= 2x32+ 2 x2
y
2 23 +2
xy
2

→ f ( x, y )x = → x33 2+f (xx32 , yy )+=xy ++gx( yy) + xy + g ( y )


2 2

→→ →
f ( xff,((yxx),,y=y))== x+3x++ yxx2+yyxy ++xy
2 22
+ g3++( gyg)((yy))
xy
3 33
 �‡'HULYRI [\ UHVSHFWRD\
� ��
∂f
∂f ∂∂ff = 02+ 2x22 + 2 xy + g ' ( y )
=∂y0==+00x++x+x 2++xy22xy +xyg++' (ggy')(' (yy))
∂y ∂∂yy
∂f
 �∂‡f ∂∂ff = N ( x, y ) → x22 ++22xy xy++gg' (' (yy)) == 22xy xy+ 2+ 2
x22 −−11
� �� =∂yN = ( N
x , (
y x) , →
y ) →
x 2 2
+x 2 xy +
= N ( x, y ) → x + 2 xy + g ' ( y ) = 2 xy + x 1− 1 g ' ( y ) = 2 xy + x −
x
∂y ∂∂yy
 6LPSOL¿FDPRVHVWD~OWLPDUHODFLyQ
dg
∫ ∫∫∫ ∫ ∫∫∫
� g' (' (yy)) == −−11→dg dg = −1 → dg = −dy → dg = − dy
→dg
y')( y=) −=1−→
 � ��g‡' (gg 1 → dy=dy−==1−→
−11→
→dg
dg = −==dy−−dy
dg →→
dy →dgdg
= −== −dy
dg − dy
dy
dy dy
� g = −y
 � �� ‡8QDSULPLWLYDGHJ¶ \ HVg =gg−==y−−yy

 � �� ‡(QGH¿QLWLYD3 37
x3
f((xx,,yy))x==xx3 ++ x22 y++2xy
xy222 −− yy
3
f ( xf ,(yx), y=) = +3x+2 yxx2+yyxy
f + xy− y− y
3 33

� �� 3
3 3x3
f ( x, y ) =cc→ →x + 2+ 2x2 y + 2 − y = c.
x x 2
2 xy
2
f ( xff,((yxx),,y=y))c==→ + x yx + y +
xy −
xy2 y−=yc=
c → 33+ x y + xy − y =. cc..
3 3
��
��
� g '' (( yy )) =
���g =− 1→
−1 →
dg = −1 → dg = −gdy=→
dy
dy

=y→
= −1 → dg =g −=ggdy−= dg = − dy
− yyy dg = − dy
− ∫ ∫
���
���
xx333 g=
g =−− yy
3 x
= + 222 y + xy 222 − y
( xff, ((yxx),, =yy)) = x++2 yxx+yyxy+ −
�� f ( x , y ) x= +3Ordinarias x +2xy − yy orden
Ecuaciones fDiferenciales 33 3
− yprimer
del
xy
x3 3
� f ( x, y ) = x + x 22 y + xy 22 − y
� �� f ( x, y ) = 3 + x y + 33xy − y
3 xx 3
3 x
= → +
+ 22 + xy 222 − y = c .
+2 yxxx+2 yyyxy+ − y−
−=yyc=
=. cc ..
 ff ((( xxx,,, yyy))) = c →
�� ‡/DVROXFLyQGHODHFXDFLyQGLIHUHQFLDOH[DFWDHV
x +2xy
f ( x, y ) = c=→c →
f c
33 3
+ 3 x xy
x 3 3
x + x 22 y + xy 22 − y = c .

� �� ff (( xx,, yy )) = = cc → →
33
+ x y + xy − y = c .
 �� ‡3DUDODVROXFLyQSDUWLFXODUHYDOXDPRVODVROXFLyQJHQHUDO

� ��
por los
xx333 valores
3 x
x = 0 y y = 1, obteniendo c = -1.
+
+ 222 y + xy 222 − y + 1 = 0 .
+ − y− −+yy1 +
+=110=
 x
�� ‡/D~QLFDVROXFLyQSDUWLFXODUHQWRQFHVHV
x =. 00 ..
+3 x+yx+yxy+ xy
2 x y 2xy
xx333 33 22
+
+ xx yy + xy 2 −
+ xy
2
− yy +
+ 11 =
= 00 ...
33 ( x 222 + y 222 )dx + (2 xy )dy = 0
2. Hallar la integral general de la ecuación: ( x 2 ((+xx y+ dx(2+
+2 )yydx))+dx +xy
((22)xy = 0=
dy))dy
xy dy = 00
2 2
+ y N= .
(( xx 22 +
+ dx +
yy 22 ))dx + ((22 xy
xy ))dy = 00
dy =
(QHVWHFDVR0 x xx++
x + y+y yy y y N=N= xy ..
x
2 2 22 2 2 22 y y yN= N=
2 xy
2xy2.xy
2 xy2
∂M ∂∂∂xN
∂M∂∂M
N
M ∂= = =2y
+
N22 =2y yy 22 la lay ecuación
ecuaciónN= .es exacta.
es .es exacta.
Siendo =N +=2y
=2y layecuación
ecuaciónN= 2 2 xyxyes es exacta.
exacta.
∂ =
∂∂yyy ∂
x
∂∂xxx la ecuación
=2y exacta.
∂∂∂M
M y ∂∂∂N N x
= =2y
=2y la
&RPRODH[SUHVLyQGH1UHVXOWDPiVVLPSOHTXHODGH0
= la ecuación
ecuación es es exacta.
exacta.
consideramos: ∂∂yy ∂∂xx
f ( x, y ) =
f ( xff, ((yxx),, =yy))∫= =N∫∫( xN
N
N, (((yxxx),,,dy dyg+
yyy)))+dy
dy + ))) ,,, es
+( xggg)(((,xxxes es decir:
es
decir:
decir:
decir:

∫∫ ∫
fff (((xxx,,ff,yy((y))xx),,=
=
=
N
N ∫
(
( x
x
22, xydy
2 ,
xydy
y
y )
xydy
) dy
dy
+
= ∫ 2 xydy + g ( x) → f ( x, y ) = xy + g+
f ( x,=yyy))) = +
+ g ,

gg ((( xxx))) ,→
→ es
es
ff (decir:
f decir:
=
(( xxx,,, yyy))) =
= xy
2xy
xy
222 + g ( x )
+( xgg)(( xx))
ff∂f(( xx∂∂∂,, fffyy ))==
33
∫ + ))+→dg ff =(( xxx,, 222yy+)) = + gg ((=xx))x222 dx → g ( x)x=3 xxx 3 .
22
= 22( xxydy
yy)) →+
→ ggy((222xxdg →dg
dg = →
222xy +
y 2 +yy + = x= =2 +xx y+ yy → = x= dx →
g ( xgg)((=xx)) =
=M xydy y xy dg
∂∂=xxxM= (M
M ,
x, ((yxx),, →
y ) → + dx +2 → →
dg dgdg =2 dx
xx →dx → = .3 ..
∂∂∂ffx ∂ dx
dg dx
dx xx 33 33
3
Así =que = M ((la → 22
+ dg = 22
+ 22
→ = 22
→ = ..
M xx,, solución
yy )) → y +general
y = xde+ lay ecuación
x y → dg = xes:
dg x dx → g ( x) =
dx g ( x )
∂∂xx 2 11 3 dx
dx 3
3
221+ 1 x33 = c .
+ + +x 33 =xx c= =. cc ..
xy
xy 2xy xy
1
1 3 3333
xy + + xx = = cc ..
2
xy 2
3
3 M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
Una manera diferente
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
SDUDUHVROYHUXQDHFXDFLyQH[DFWD
del tipo M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 es utilizando la fórmula:
x

Mx( x, y ) dx + ∫ N ( x0 , y ) dy = c
x ∫x0
M ( x, y ) dx + ∫ N ( x0 , y ) dy = c
x0

Siendo x0 ∈ R un número
∫x0 M ( x,real
y ) dxque
+ ∫ no
N ( xse0 , encuentre
y ) dy = c fuera del dominio
GH0 [\ HVGHFLUTXH0 [\ QRUHVXOWHQRGH¿QLGRHQ x0 ∈ R .

Ejemplos

1. En la ecuación exacta , considerando:

38
38
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

2. En la ecuación exacta , considerando:

Ejercicios
Determina si cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales es exac-
WD\HQFDVRD¿UPDWLYRUHVXpOYHOD
 x3 
1.1. ( x 2 + y )dx + ( x − 2 y )dy = 0  + xy − y 2 = c
 33 x + xy − y 2 = c 
3
1. ( x 2 + y )dx + ( x − 2 y )dy = 0 x   
1. 2( xx2 + y )dx 2 + ( x 2− 2 y ) dy = 0
x 2 + 31xy − y = c  
2
y − 3 x
2.2. 3 dx + dy = 0  33 − = c 
y 2 x 2 y 4y 2 −2 3 x 2  y  x 2
y 1 
2 xx y 3 dxy +− 3 xy 4 dy
2. =0  x  13 − y= c 
2
2.
3. + y++ seny4 )dx dy
3. (e 3 dx + (e=y0+ x + x cos y )dy = 0 [ e x + xy+ 3xseny −y =+ yce = c ]
y y
+y (e=y 0+ x + x cos y )dy = 0 x [ e x[+xyxy− +x 3xseny
y y  y
y x− (3ex 2 +)dx
4.4. (3. y +− seny
(4 y −)dx − 2 yy2+=e c ]= c ]
x
x)dy
3. (e + y + seny )dx + (e + x + x cos y )dy = 0 [ e + xy + xseny + 3e = c2 ]
4. ( y − 3 x 2 )dx − (4 y − x)dy = 0 [ xy − x − 2 y = c ]
4.5. ( y − 3 x ) dx − ( 4 y − x ) dy = 0 [ xy − x 3 − 2 y 2 = c ]
2

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Determine si cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales es exac-


WD\HQFDVRD¿UPDWLYRUHVXpOYHOD

12.
13.
14.
15.
16. Encuentre la solución de la ecuación diferencial

Que satisfaga la condición inicial y(1)=1. 39

)dx++NN( (xx, ,yy)dy


MM( (xx, ,yy)dx )dy==00

mm )dx++mm
MM( (xx, ,yy)dx )dy==00
NN( (xx, ,yy)dy
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Factores integrantes
A veces la ecuación M ( x, y )dx +M dy += N
N ((xx,, yy))dx 0 ( x, y )dy = 0

no cumple con la condición de ser exacta, pero es posible convertirla en


exacta multiplicándola por cierto factor μ = μ(x, y) al cual llamaremos
factor integrante, de manera que la ecuación
mM ( x, y )dx μ+M
mN )dy+ μ
( x(,xy, )ydx = N0 ( x, y )dy = 0
resulte exacta.

Es bastante fácil determinar el factor integrante, cuando este sea función


de la sola variable x, o de la sola variable y.

Podemos enunciar el siguiente

Teorema – Dada la ecuación diferencial

Si es función dependiente solo de x,

Un Factor integrante está dado por: .

Si es función dependiente solo de y,

Un Factor integrante está dado por: .

Demostración

Supongamos que el factor integrante dependa solo de x:


μ = μ(x) .
Para que la ecuación

resulte exacta debería resultar:

40
40
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

En la hipótesis que tendríamos:

Separando variables:

Integramos:

siendo , así como se quería demostrar.

De manera análoga se demuestra la segunda parte del teorema, en la


hipótesis que el factor integrante dependa solo de y.

Ejemplos

1. Resolvemos la ecuación:
.

Primero observamos que:

y . Esto quiere decir que la ecuación no es

exacta.
A ver si encontramos un factor integrante para su exactitud.

, que se puede considerar función (constante)

de la sola variable x.

Por lo tanto, aplicando el teorema:

es un factor integrante.

0XOWLSOLFDPRVORVWpUPLQRVGHODHFXDFLyQSRUGLFKRIDFWRU 41
obteniendo la ecuación diferencial exacta:
.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Para la exactitud de la ecuación observamos que

y .

Seguiremos entonces el procedimiento de resolución de una


ecuación exacta.

 ‡

→ f ( 2x, xy ) = 2x 2xe x + y 2e x + g
→ f ( x, y ) = x e + 2y x2e x + 22g xx2 x 2 x
→ f (→
x,→ yf) (=fx→,( xy2,) yf=( xx=, yex2) e=+
x xy+ ey e+ yg+ eg + g
→∂xffe( x+, yy) =e x+2egxx+ y 2e x + g x
x)

∂f En la� primera = N 2→ y la2 ye + g ' =integral


tercera 2 ye →aplicamos g ' = 0 → integración
g = 0 + c por partes:
� ∂f →= ∂N f f(∂x→∂f,yy )2∂= f xx +e g+'x=y2x2eye
ye
x
x +
2 x x
x→ g2 xgx ' =x 0 → x g = 0+c
→ xx= =→ += y+ye + 2g→
= �∂N=2ffye g' =' → g→ =g 0=
gc→0= +0gc+=c0 + c
(→ ,→
=+222ye
x eg+ye
� ∂y = ye' x=gx +'2→
y2N)ye e2gye '= '0= →0g '→
� N

� →
∂ � ∂
N
y = + g2→'ye = 0ye
2=ye
gx→
→gg=' =00+ → g = 0+c
∂y y
∂f ∂y
y N g '
‡
� = N∂f→ 2 ye + g ' =x 2 ye → g x' = 0 → g = 0 + c
x x

∂y � = N → 2 ye + g ' = 2 ye → g ' = 0 → g = 0 + c
∂y
 ‡(QFRQFOXVLyQODVROXFLyQGHODHFXDFLyQHV

2. Resolvemos la ecuación:
.
Primero observamos que:

y . Esto quiere decir que la ecuación no

es exacta.
A ver si encontramos un factor integrante para su exactitud.

, que no se puede considerar

función solo de la variable x.


En este caso
∂N consideramos
∂M entonces la otra posibilidad.
∂N ∂M∂x − ∂y − 1 − 1 − 2 xy 2(1 + xy)
∂∂Nx −∂∂N
M∂N ∂∂M N∂M− ∂M =− 2 xy =xy−) =−
2
∂y −
− ∂x =∂M∂−N − 1 −
∂ 1
M 2 ( 1 + 2
y ∂∂x∂− 1−y−−1+=21−xy
yx∂1−y− 1−∂−y1−2−21xy −212xy−1 2+xy (1= )(21xy)+que
+−2+xy ) xy2) es una
2 función que
2
∂x M∂∂∂xN = xy ( 2xy(12)=y+ (1xy
− 2=y −
= +=
M M∂y 2 − 1=− =
−12+−xy −
=
+ − =
2−(y1(1++xyxy −
= −
M−=Mla (1=xy
y xy y ( 1
2 xy xy ) y ) 2
My=+y xy y (=1y− )y ) y)=y− y
2
M de
depende
∂Nsolay +∂xyvariable
+ xy 2y
y. y (12 + xy )
+ + xy
∂x ∂yM− − 1 − 1 −y2+xyxy 2(1 +yxy (1)+ xy) 2 y
∂x = ∂y el −teorema
Por lo tanto, aplicando 12− 1 −= 2−xy (segunda 2(1 = +hipótesis):

xy) 2
M y =+ xy =−
2 y (1 + xy ) y =−
M y + xy y (1 + xy) y

42
es un factor integrante.
M y + xy 2 y (1 + xy) y

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

0XOWLSOLFDPRVORVWpUPLQRVGHODHFXDFLyQSRUGLFKRIDFWRU
obteniendo la ecuación diferencial exacta:

TXHVHSXHGHVLPSOL¿FDUHQ

Para la exactitud de la ecuación observamos que

Seguimos entonces el procedimiento de resolución de una


ecuación exacta.
 ‡

 ‡

 ‡(QFRQFOXVLyQODVROXFLyQGHODHFXDFLyQHV

Pueden darse también los siguientes casos

Teorema – Dada la ecuación diferencial

Si es función dependiente del

producto (xy), un Factor integrante está dado por:

Si es función dependiente de la suma

(x+y), un Factor integrante está dado por: 43

.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Ejercicios
Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales, utilizando oportunos
factores integrantes:

1.

2.

3.
4.

5.

6.
7.
8.

9.

10. Encuentre la solución general (de ser posible, explícitamente)


de la siguiente ecuación diferencial:

Ecuaciones lineales del primer orden


Cualquier ecuación diferencial de la forma
, siendo , se puede reescribir como

'H¿QLFLyQ Las ecuaciones diferenciales lineales del primer orden


son aquellas que se pueden poner en la forma:
.

Dicha ecuación se puede poner en la forma:

, o más bien:

44 Buscamos un factor integrante μ(x) para la exactitud de la ecuación:


Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Tenemos:
Para que la ecuación sea exacta debe ocurrir que:

Separamos las variables:

. Integrando:

Por lo tanto el factor integrante buscado es .

Entonces resultará exacta la ecuación

, es decir:

, que se puede
escribir como:

. Integrando:

Despejamos y:

(QGH¿QLWLYDWHQHPRVODVLJXLHQWH

Regla práctica
Para resolver una ecuación diferencial lineal del primer orden

una vez encontrado el factor integrante


1 c
de inmediato tenemos la solución: y=
μ(x)
∫ μ(x)q(x)dx + μ(x)

Ejemplos
1. Resolver la ecuación diferencial .

El factor integrante es:


45
Así que la solución de la ecuación es
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

2. Resolver la ecuación diferencial .

Primero escribimos la ecuación en su forma normal:


.

El factor integrante es:

La solución de la ecuación es

Ejercicios
Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales lineales:
1.
2.

3.

4.

5.

6.

7.
8.

9.

Encuentre la solución particular de las siguientes ecuaciones


diferenciales lineales, que cumpla con la condición indicada:

10. siendo y(1)=0

11. siendo

46
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

12. siendo y(0)=0

13. siendo

14. siendo

15. siendo

Ecuación de Bernoulli
Consideremos la ecuación diferencial del tipo:

Está claro que, si n=0 se trataría de una ecuación lineal, y, en el caso que
n=1 sería a variables separables.En otros casos, veamos cómo resolverla:
Podemos considerar dos métodos diferentes:

 ‡0e72'2

Partimos de la descomposición
, siendo u y v funciones de x
Derivando:

Y sustituyendo en la ecuación:
. En el segundo miembro no hay ningún

término en u. Por lo tanto:


 ,JXDODPRVDFHURHOFRH¿FLHQWHGHXGHOSULPHUPLHPEURFRQOR
cual tenemos:

La cual es una ecuación en v, a variables separables.


Resolviéndola determinamos v(x).
La ecuación de la que partíamos ha quedado

La cual es una ecuación de variables separables.


Resolviéndola encontramos u(x).
La solución por lo tanto está dada por
y= uv.

‡0e72'2
Otra manera de resolver la ecuación de Bernoulli es dividir la
ecuación por yn, operar el cambio de variable , obteniendo
una ecuación lineal. 47
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

Ejemplo

Resolvemos la ecuación de Bernoulli:

‡0pWRGR
Seguimos los siguientes pasos:
o Ponemos y = uv → y' = u'v + uv' . La ecuación diferencial se

vuelve en:

o Igualamos a cero los términos en u:

Notar: no ponemos constantes de integración.

o Tenemos entonces .

o Como la ecuación queda escrita como:

,
o Sustituimos la expresión de v encontrada:
.
o Separamos variables e integramos:

o Integramos

o La solución de la ecuación de Bernoulli propuesta es

entonces

‡0pWRGR
o Dividimos la ecuación inicial por y3.

48 o Consideramos la sustitución

Derivando
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del primer orden

o Reescribimos la ecuación

que es una ecuación lineal

o El factor integrante es:


Así que
o

o Deshaciendo la sustitución

Ejercicios
Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales de Bernoulli:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

49
Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias del segundo orden
y orden superior

51
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias del segundo orden
Se llama ecuación diferencial del segundo orden una ecuación diferencial
que establezca una relación entre la variable independiente x, la variable
dependiente y, y las primeras y segundas derivadas de y, es decir una
ecuación del tipo:
.
8QDHFXDFLyQGLIHUHQFLDOGHOVHJXQGRRUGHQWLHQHLQ¿QLWDVVROXFLRQHV
(curvas integrales).

7HRUHPDGH&DXFK\
Dada una ecuación diferencial en su forma normal
y’’ = f(x, y, y’)
6LODIXQFLyQI [\\¶ \VXVGHULYDGDVSDUFLDOHV\

respecto a y, resultan continuas en un cierto dominio D del plano,


y , entonces la ecuación diferencial admite una y solo
una solución
y = g(x)
GH¿QLGDHQXQHQWRUQRGHOSXQWRTXHVDWLVIDJDDODV
condiciones iniciales

Así que el Teorema de Cauch, expresa el hecho que, bajo las


condiciones indicadas:

3RUXQSXQWRSDVDXQD\XQDVRODFXUYDLQWHJUDOGH
la ecuación diferencial y’’ = f(x, y, y’) con pendiente dada y' 0 .

La Solución general de la ecuación diferencial representa una familia


de curvas.
La Solución particular pasante por , y con cada pendiente
en P, bajo ciertas condiciones, es una sola curva, bien determinada.

Ecuaciones diferenciales lineales


Homogéneas del segundo orden
$FRH¿FLHQWHVFRQVWDQWHV

52
52 Unas Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas del segundo orden

se pueden pensar en su forma normal: .


Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

'H¿QLFLyQ Dos soluciones y1, y2 de la ecuación dada se dicen linealmente


independientes si una loro combinación lineal resulta nula si y solo si se
FRQVLGHUDQFRH¿FLHQWHVQXORV(VGHFLUTXH

Teorema 1
y1 , y2 son linealmente independientes si y solo si no resulta nulo

el Wronskiano .

7HRUHPD
Si y1 , y2 son soluciones linealmente independientes de la ecuación
KRPRJpQHDODVROXFLyQJHQHUDOHV

VLHQGRFRQVWDQWHVDUELWUDULDV

7HRUHPD
6XSRQLHQGRFRQVWDQWHVORVFRH¿FLHQWHVGHODHFXDFLyQKRPRJpQHD
&RQGLFLyQQHFHVDULD\VX¿FLHQWHSDUDTXHODHFXDFLyQGLIHUHQFLDO
amita la solución es que t sea una
solución de la ecuación cuadrática ,
la cual se llama HFXDFLyQFDUDFWHUtVWLFD de la homogénea.

Demostración

Según el discriminante de la ecuación característica, podemos considerar


∆ > 0 → t1 ≠ t2
los siguientes tres casos:
∆ > 0 → t1 ≠ t2
CASO 1
/DHFXDFLyQFDUDFWHUtVWLFDWLHQHGRVVROXFLRQHVUHDOHV\GLVWLQWDV
∆>0→ ∆>
t1 0≠ →
t2 t1 ≠ t2
∆ > 0 → t1 ≠ t2
Por el teorema 3, la ecuación homogénea tiene las dos soluciones
y .
y , y2 son soluciones linealmente independientes de la ecuación
∆ > 0 → t1 ≠ t∆2 1> 0 → t1 ≠ t2
homogénea.
Por lo tanto, en virtud del teorema 2, la solución general es:

&$62
/DHFXDFLyQFDUDFWHUtVWLFDWLHQHGRVVROXFLRQHVUHDOHVHLJXDOHV
53
∆ > 0 → t1 ≠ t2 ∆ > 0 → t1 ≠ t2

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

En este caso se puede demostrar que la solución general de la


homogénea es:

&$62
/DHFXDFLyQFDUDFWHUtVWLFDWLHQHGRVVROXFLRQHVFRPSOHMDV\
conjugadas

En este caso se puede demostrar que la solución general de la


homogénea es:
.

Ejemplos

1. Para resolver la ecuación ,


planteamos la ecuación cuadrática característica
.
La resolvemos.

La solución general de la ecuación entonces es:

2. Para resolver la ecuación ,


planteamos la ecuación cuadrática característica
.
Por lo tanto:

3. Para resolver la ecuación ,


planteamos la ecuación cuadrática característica

Tenemos dos soluciones complejas y conjugadas:

54 (QGH¿QLWLYDODVROXFLyQGHODHFXDFLyQHV
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Ecuaciones diferenciales lineales


Homogéneas de orden superior
$FRH¿FLHQWHVFRQVWDQWHV
Se sigue el mismo esquema utilizado para las ecuaciones diferenciales
lineales Homogéneas del segundo orden.
Por ejemplo si la ecuación ay'''+by''+cy'+dy = 0 tuviese una ecuación
característica con tres soluciones reales e iguales t1 = t 2 = t 3 entonces
la solución general de la homogénea sería:

La ecuación tiene como ecuación característica:

Entonces la solución es:

Ejercicios
5HVXHOYDODVVLJXLHQWHVHFXDFLRQHVOLQHDOHVKRPRJpQHDVDFRH¿FLHQWHV
constantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

55
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Ecuaciones diferenciales lineales


No Homogéneas del segundo orden
$FRH¿FLHQWHVFRQVWDQWHV
Se trata de resolver una ecuación del tipo
.
A esta ecuación queda asociada una ecuación homogénea
, la cual tendrá su solución
Siendo y1 , y2 soluciones linealmente independientes de la homogénea
y constantes arbitrarias.

Teorema
La solución de una ecuación No Homogénea es la suma de la
VROXFLyQGHODKRPRJpQHDDVRFLDGD\GHXQDVROXFLyQ
particular:

Se trata entonces de encontrar algún método para buscar yp .

Método de Lagrange
9DULDFLyQGHODVFRQVWDQWHVDUELWUDULDV

Primero consideramos el caso de una


Ecuación lineal del segundo orden.
Supongamos que la ecuación homogénea asociada a la ecuación

tenga la solución
,
siendo y1 , y2 soluciones linealmente independientes de la homogénea

Se va a suponer que una solución particular de la ecuación general sea


del mismo tipo, sustituyendo las constantes arbitrarias C1 , C2 con u1 , u2

funciones variables en función de x:

De manera que la integral general será:

Para hallar u1 , u2 , planteamos el sistema lineal que involucra las


derivadas de u1 , u2 :
56
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Como y1 , y2 son soluciones linealmente independientes de la homogénea,


HO:URQVNLDQR: [ QRHVQXORDVtTXHWHQGUHPRVXQDVRODVROXFLyQ
GHWHUPLQDGDTXHSRGHPRVKDOODUFRQHO0pWRGRGH&UDPHU

Entonces:

, de manera que, integrando

tendremos:

Con esto logramos hallar la solución

(QGH¿QLWLYDVHSXHGHFRQFOXLUTXH

Ejemplo

Resolvemos la ecuación diferencial:

Antes de todo ponemos la ecuación en su forma normal:

La ecuación característica t2 + 9 = 0 tiene dos soluciones imaginarias:


.

La solución de la ecuación homogénea es:

Tenemos:

57
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Para hallaru1 , u2, planteamos el sistema lineal que involucra las


derivadas de u1 , u2 :

Es decir:

Resolvemos el sistema con el método de Cramer:

Entonces:

De manera que, integrando tendremos:

Con esto logramos hallar la solución

El método de Lagrange se puede aplicar en general para resolver ecua


FLRQHVGLIHUHQFLDOHVOLQHDOHVQRKRPRJpQHDVGHRUGHQVXSHULRU

En detalle:
Si la ecuación homogénea asociada admite un sistema fundamental de
integrales, , es decir que
,
siendo soluciones linealmente independientes de la homogénea,
se va a suponer que una solución particular de la ecuación general sea
del mismo tipo, sustituyendo las constantes arbitrarias
con funciones variables en función de x.:
58
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

De manera que la integral general será:

Para hallar , planteamos el sistema lineal que involucra las


derivadas de :

Como son soluciones linealmente independientes de la homo-


JpQHDHO:URQVNLDQR: [ QRHVQXOR

Así que tendremos una sola solución determinada, que podemos hallar
FRQHO0pWRGRGH&UDPHU

59
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Ejercicios
Hallar la integral general de las siguientes ecuaciones diferenciales lineales
no homogéneas del segundo orden, aplicando el método de la variación de
las constantes arbitrarias:

1.

2.

3.
4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

60
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Métodos especiales
Para la resolución de algunos tipos de
Ecuaciones diferenciales lineales
No Homogéneas del segundo orden
$FRH¿FLHQWHVFRQVWDQWHV
En muchos de los casos que vamos a considerar no será necesario utili-
zar el método de Lagrange.

Consideramos la ecuación diferencial .

CASO 1
f(x) sea un polinomio de grado n

La integral particular yp será un polinomio de grado ≤ n + 2 .


En detalle:
Si será un polinomio del mismo grado n de f(x).
Si yp será un polinomio de grado n+1.
Si ypVHUiXQSROLQRPLRGHJUDGRQ

Ejemplos

1. Resolvemos la ecuación
que cumpla con las condiciones y(0)=0, y’(0)=1,
La ecuación homogénea asociada
, tiene ecuación característica

así que .
Por lo que se ha dicho la solución particular será un
polinomio del mismo grado de f(x), es decir de la forma:

Para que sea solución de la ecuación dada:


.
Aplicamos el principio de identidad de polinomios
 LJXDODQGRORVFRH¿FLHQWHVGHODVYDULDEOHVFRQHOPLVPR
grado):

61
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

(QGH¿QLWLYDODVROXFLyQJHQHUDOHV

Para determinar las constantes arbitrarias, tenemos en


cuenta las condiciones iniciales:

Eliminamos C2 , sustrayendo la primera ecuación de la segunda:

La solución buscada es por lo tanto:

2. Resolvemos la ecuación

La ecuación homogénea asociada


, tiene ecuación característica

Así que
Por lo que se ha dicho la solución particular será un
polinomio del grado 2, es decir de la forma:

Para que sea solución de la ecuación dada:


62
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Aplicamos el principio de identidad de polinomios


 LJXDODQGRORVFRH¿FLHQWHVGHODVYDULDEOHVFRQHOPLVPRJUDGR 

(QGH¿QLWLYDODVROXFLyQJHQHUDOHV

Considerando

&$62
f(x) sea una función exponencial

La integral particular yp será también una función exponencial.

En detalle:
, si k es diferente de las dos soluciones de la
HFXDFLyQFDUDFWHUtVWLFDGHODKRPRJpQHDDVRFLDGD

, si k es igual a una de las dos soluciones de la


HFXDFLyQFDUDFWHUtVWLFDGHODKRPRJpQHDDVRFLDGD

VLNHVLJXDODODVROXFLyQGREOHGHODHFXDFLyQ
FDUDFWHUtVWLFDGHODKRPRJpQHDDVRFLDGD

Ejemplos
1. Resolvemos la ecuación

La ecuación característica de la homogénea es

63
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Sustituyendo en la ecuación diferencial inicial:

Entonces la solución general de la ecuación es:

2. Resolvemos la ecuación

La ecuación característica de la homogénea es

Observamos que 5 es exactamente una de las raíces de la


ecuación característica. Por lo tanto:

Sustituyendo en la ecuación diferencial dada:

Entonces la solución general de la ecuación es:

&$62
I [ VHDXQDFRPELQDFLyQOLQHDOGHVHQRV\FRVHQRV

La integral particular yp será también una combinación lineal de


senos y cosenos: , si no son
64 VROXFLRQHVGHODHFXDFLyQFDUDFWHUtVWLFDGHODKRPRJpQHD
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

La integral particular yp será ,


VLVRQVROXFLRQHVGHODHFXDFLyQFDUDFWHUtVWLFDGHOD
KRPRJpQHD

Note que hemos considerado las funciones seno y coseno en relación


al mismo ángulo α x .
Si los ángulos fueran diferentes, es decir que si
, entonces la combinación para la integral
particular sería:
siempre que no sean soluciones de la ecuación característica
de la homogénea.

Ejemplo

Resolvemos la ecuación

La ecuación característica de la homogénea es

Sustituyendo en la ecuación diferencial dada:

Por el principio de identidad de polinomios:

Entonces la solución general es:

65
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias del segundo orden y orden superior

Ejercicios
Hallar la integral general de las siguientes ecuaciones diferenciales lineales
no homogéneas del segundo orden:

1.

2.

3.

4.

5.

6.
7.

8.

9.

10.

11.

12.

Hallar la integral general de las siguientes ecuaciones diferenciales lineales


no homogéneas del segundo orden, que cumplan con las condiciones a lado
indicada:

13.

14.

15.

66
Aplicaciones

67
Aplicaciones

Trayectorias ortogonales
Sea dada una familia de curvas planas de ecuación Φ ( x, y, k ) = 0
YDULDEOHVDOYDULDUGHNHQ5

Las trayectorias ortogonales (de esta familia de curvas) son aquellas


curvas planas que intersecan las curvas dadas de manera perpendicular.
1
1 −

0iVELHQODVWDQJHQWHVHQODVWUD\HFWRULDVRUWRJRQDOHVVRQSHUSHQGLFXODUHV
y'
a las tangentes a las curvas dadas.)
y '

Φ ( x, y , k ) = 0

6LODWDQJHQWHDXQDFXUYDGDGDHQXQSXQWR3 [\ WLHQH


SHQGLHQWH\¶ODWUD\HFWRULDRUWRJRQDODODFXUYDWLHQH
1
1 −
pendiente − . y'
y'
Φ ( x, y , k ) = 0
Suponiendo que la ecuación diferencial de la curva dada sea
F(x, y, y’)=0
Entonces
La familia de las trayectorias ortogonales es las solución general de la
ecuación diferencial 1
F(x, y, −
1
)=0

y'
y'

Ejemplos

1. Hallar la ecuación de las trayectorias ortogonales a la familia de


rectas que pasan por P(1, 0).

La familia de rectas dadas tiene ecuación


y = m (x – 1) con pendiente variable m.
Seguimos los siguientes pasos:
68  ‡6HGHULYD la ecuación dada
Y’ = m
Aplicaciones

Φ ( x, y , k ) = 0
 ‡Se elimina el parámetro m entre esta ecuación y la dada:
Φ (=
m y, k ) = 0
x, y’
y = y’ (x -1)
[Esta es la ecuación diferencial de la familia dada]
1
1 −
 ‡6HKDFHXQ&$0%,2 en lugar de y’ se pone − : y'
1 y'
y= −
1 −
(x -1) y '
y'
 ‡6HUHVXHOYH

Poniendo

Se trata de una familia de


circunferencias con centro
C(1,0) y radio variable h.

2. Hallar la ecuación de las trayectorias ortogonales a la familia de


circunferencias con centro en C(h, 0) y radio r=h (es decir que el
centro se encuentra sobre el eje x, y las circunferencias son
tangentes al eje y).

La ecuación de estas circunferencias es:


(x - h)2 + y2 = h2
Realizamos los pasos aprendidos:
 ‡'HULYDPRV (de manera implícita), hallando la ecuación
diferencial de la familia:

 ‡Eliminamos h entre esta ecuación y la de las circunferencias


dadas: Φ ( x, y , k ) = 0

1
1 −
 ‡&DPELDPRV y’ con − y'
y'
69
Aplicaciones

 ‡5HVROYHPRVla ecuación diferencial obtenida:

Como No se trata de una

Ecuación exacta, pero podemos hallar un factor integrante:

 0XOWLSOLFDPRVODHFXDFLyQGLIHUHQFLDOSRUHOIDFWRULQWHJUDQWH

Obtenemos la solución , que representa la

familia de trayectorias ortogonales buscada.


Esta ecuación se puede escribir como
,
Se trata de una familia de circunferencias con centro en C(0, k) y
 UDGLRNVLHQGRN F
Es decir que es una familia de circunferencias con centro sobre el
eje y, y tangente al eje x.

Ejercicios
Hallar la ecuación de las trayectorias ortogonales a la familia de curvas
de ecuación:

1.

2.
3.
4.
5.
70
6.
Aplicaciones

7.
8.
9.
10.

Extracorriente
En un circuito eléctrico, de resistencia
R y auto inductancia L, se aplica una
fuerza electromotriz con una diferencia
GHSRWHQFLDO WHQVLyQ 9(QXQFLHUWR
instante, por medio de un interruptor,
se excluye la fuerza electromotriz del
circuito. Determinar la corriente que
circula en el circuito después de la
interrupción (Extracorriente de
DEHUWXUD 

Aplicamos la ley de Ohm:

Se trata de una ecuación diferencial a variables separables, que separamos:

Hay que observar que, cuando t = 0 (instante inicial de la interrupción,


DEULHQGRHOLQWHUUXSWRU ODFRUULHQWHLQLFLDOHV95

Integrando

Considerando la condición inicial

La solución de la ecuación entonces es:

Así que la corriente que todavía circula en el circuito, aunque por un


tiempo breve, y decreciendo de manera exponencial hacia anularse es:

71
Aplicaciones

&UHFLPLHQWRGHSREODFLyQ
Si la población de un país se duplica en 50 años, ¿en cuantos años será
el triple, suponiendo que la velocidad de aumento sea proporcional al
número de habitantes?

Sea y la población a los t años, y sea la población en el tiempo t = 0.

Tenemos
.

Integrando: lnCy = kt .
Considerando la condición inicial:

La solución general de la ecuación diferencial es entonces:

, o más bien:

  (FXDFLyQGH&UHFLPLHQWRGHODSREODFLyQ 

3DUDGHWHUPLQDUODFRQVWDQWHNGHFUHFLPLHQWRFRQVLGHUDPRVORVGDWRV
del problema:

Así que

Considerando esta constante de crecimiento la Ecuación de Crecimiento

de la población podemos escribirla como .

Para contestar a la pregunta del problema ponemos

Por lo tanto la población se triplica cuando

72
Aplicaciones

Velocidad de escape de la Tierra


Determinar la velocidad de escape necesaria para que un cuerpo lanzado
verticalmente hacia arriba salga de la atracción gravitacional de la Tierra.
No tener en cuenta la resistencia del aire.

6LHQGR)ODIXHU]DGHJUDYHGDG0\PODVPDVDVGHOD7LHUUD\GHOFXHUSR
y siendo r la distancia entre el centro de la Tierra y el baricentro del cuerpo
lanzado, por la ley de gravitación universal Newton:

, y teniendo en cuenta que la fuerza aplicada al cuerpo de

masa m, es , podemos plantear la siguiente

ecuación diferencial:

Condiciones iniciales:

Por t = 0 r = R (Radio de la Tierra) y .

Resolviendo la ecuación con estas condiciones iniciales

Esta cantidad tiene que ser positiva o nula.

Por lo tanto y, como

/DYHORFLGDGGHHVFDSH buscada es

Un Circuito
Dado un circuito de inductancia
L=0.05 henrios, una resistencia R de
20 ohmios, un condensador cuya capa-
cidad es de C=100 microfaradios y una
fem E=100 voltios, hallar la corriente
i, siendo las condiciones iniciales q=0
e i=0 para t=0.
73
Aplicaciones

Planteamos la siguiente ecuación diferencial:

(VGHFLU0XOWLSOLFDPRVSRU

La ecuación característica es:


, que tiene como soluciones .

Por lo tanto la ecuación homogénea asociada tiene solución:


.
Para la solución particular:
.

La solución general de la ecuación es:

+0.01.

Por las condiciones iniciales

Para hallar la corriente:

Que, poniendo los datos

se escribe:

2VFLODFLRQHVOLEUHV
Supongamos que una masa m esté puesta por encima de un muelle espiral.
En la posición de equilibrio la fuerza del peso de la masa está equilibrada por
la fuerza elástica del muelle.

74
Aplicaciones

La fuerza elástica se opone de manera proporcional a y, y podemos expresarla


como - k2, siendo k2XQFRH¿FLHQWHGHSURSRUFLRQDOLGDGSRVLWLYR

Supongamos que al movimiento de la masa m se oponga una fuerza de


la resistencia del medio, que, por valores pequeños de la velocidad, es
proporcional y opuesta a la velocidad del movimiento respecto a la posición
más baja del muelle. Esta fuerza la podemos indicar con -2kmvVLHQGRNXQ
número positivo (constante de amortiguamiento).

Aplicando la ley de Newton podemos escribir la siguiente ecuación diferencial:

Poniendo la ecuación toma la siguiente forma:

.
Se trata de una ecuación diferencial lineal homogénea del segundo orden,
DFRH¿FLHQWHVFRQVWDQWHVTXHVDEHPRVQRWRULDPHQWHUHVROYHU

Ejercicios
1. Un circuito eléctrico consta de una inductancia de 0.1 henrio, una
resistencia de 20 ohmios y un condensador cuya capacidad es de
25 microfaradios. Hallar la carga q y la corriente i en el tiempo t,
siendo las condiciones iniciales:
a) q=0.05 coulomb, i=0 para t=0
b) q=0.05 coulomb, i=-0.2 amperios para t=0.
(1 microfaradio = 10 −6 faradios )

2. Un circuito consta de una inductancia de 0.05 henrios,una resistencia


de 20 homios, un condensador cuya capacidad es de 100 microfaradios,
yuna f.e.m. de E=100 voltios. Hallar i y q siendo las condiciones
iniciales q=0, i=0 para t=0.

3. Resolver el circuito del problema 2, suponiendo una fuerza electromotriz


variable E(t)=100 cos(200t).

75
Sistemas de Ecuaciones
Diferenciales

77
Sistemas de Ecuaciones Diferenciales

Sistemas de ecuaciones diferenciales


lineales del primer orden

'RVHFXDFLRQHV\GRVYDULDEOHV
Consideramos el sistema de ecuaciones diferenciales lineales
DFRH¿FLHQWHVFRQVWDQWHV 

Podemos resolver este sistema de la siguiente manera:


Antes de todo despejamos y(t) de la primera ecuación, obteniendo:
.

Derivamos esta ecuación y tendremos

Sustituyendo en la segunda ecuación del sistema:

que podemos escribir como:

la cual es una ecuación diferencial que sabemos resolver.

Una vez resuelta esta ecuación diferencial del segundo orden en x(t),
podemos volver atrás a la expresión de y(t) en función de x’(t) y de x(t),
para así obtener una solucion para y(t).

En alternativa se hubiera podido comenzar despejando x(t) de la segunda


ecuación,obteniendo una ecuación del segundo orden en y(t).

Ejemplos
1. Consideremos el sistema de ecuaciones dferenciales:

Despejando y(t) de la primera ecuación y derivando tenemos:

Sustituyendo en la segunda ecuación del sistema:


Es decir:

78 Se trata de una ecuación homogénea de segundo orden.


Sistemas de Ecuaciones Diferenciales

Su ecuación característica es:


t2 + t - 2 = 0 , cuya raíces son
t=1 y t=-2.
La solución de la ecuación siendo entonces:
.

(QGH¿QLWLYD

2. Resolvemos el sistema

De la segunda ecuación tenemos .


Sustituyendo en la primera ecuación: .
Obtenemos así la ecuación homogénea

Su ecuación característica es:


t +1 = 0, cuya raíz es t=-1.
La solución de esta ecuación entonces da: .

9ROYLHQGRFRQHVWHGDWRDODVHJXQGDHFXDFLyQGHOVLVWHPD 
.
La ecuación homogénea asociada (con ecuación

característica t+2=0) tiene la solución .

Suponiendo .

Para que se cumpla la ecuación, tenemos:

Así que , mientras que la solución general para y es:


.

USANDO NOTACIÓN DE OPERARORES

Podemos escribir el sistema con notación de operadores, siendo


, pudiendo escribir un sistema de

dos ecuaciones con dos funciones incógnitas en la forma:

79

que se puede fácilmente resolver por eliminación (de [y] y de [x])


Sistemas de Ecuaciones Diferenciales

Ejemplos

1. Para resolver el sistema ,ya resuelto antes, lo reescribimos,

según la notación de operadores:

Para eliminar [x] multiplicamos la segunda ecuación por –D y la sumamos


a la primera, obteniendo:

Esta no es nada más que una ecuación lineal homogénea del segundo
orden, cuya ecuación característica da

Así que

Para hallar x, utilizamos la segunda ecuación del sistema:

2. Resolvemos el sistema

Lo rescribimos, según la notación de operadores:

Eliminamos [y], multiplicando la segunda ecuación por [D-1] y


restándole la primera, obteniendo:

La ecuación característica de la homogénea es:

Una solución particular es de la forma

Como tiene que ser .

Así que la solución general para x es:


.

80 Derivando
Sistemas de Ecuaciones Diferenciales

Sustituyendo estos datos en la segunda ecuación del sistema:

3
−3C1 cos x − 3C2 sen x + e t ,
2
2EWHQLHGRHQGH¿QLWLYD    

Ejercicios
1. Encuentre la solución general del sistema de ecuaciones:

2. Encuentre la solución general del sistema de ecuaciones y su solución


particular que satisfaga las condiciones:
x(0) = 1 y y(0) = 0.

3. Encuentre la solución del sistema , dadas las condiciones


iniciales: x(0) = C1, y(0) = C2.

4. Resolver el sistema

5. Resolver el sistema

6. Resolver el sistema

7. Resolver el sistema

8. Resolver el sistema dadas las condiciones iniciales:


x(0) = 1, y(0) = -1.

9. Hallar la solución del sistema 81


Sistemas de Ecuaciones Diferenciales

10. Hallar la solución del sistema

siendo

11. Hallar la solución de

y determine su valor por x=0.

12. Hallar una solución de

13. Hallar una solución de

y su valor en x=0.

14. Resuelva el problema

82
('2DFRH¿FLHQWHV
variables notables

83
('2DFRH¿FLHQWHVYDULDEOHVQRWDEOHV

3UHVHQWDPRVDOJXQDVGHODVHFXDFLRQHVDFRH¿FLHQWHVYDULDEOHV
QRWDEOHV

Ecuación de Euler

La ecuación de Euler es una ecuación diferencial de la forma

Con la sustitución se llega a la siguiente ecuación en


función de r:

Una vez resuelta esta ecuación, se dan dos posibilidades:


 ‡6LODLQWHJUDOJHQHUDOHV
r1 ≠ r2 

 ‡6LODLQWHJUDOJHQHUDOHV

Ecuación de Legendre

La ecuación de Legendre es una ecuación diferencial de la forma

las soluciones son de la forma y(x) = pn(x) , donde pn son los polinomos de
/HJHQGUHGH¿QGRVSRU

Ecuación de Laguerre

La ecuación de Laguerre es una ecuación diferencial del tipo

Soluciones de esta ecuación son las funciones , donde


los polinomios GH/DJXHUUHGH¿QLGRVSRU

2WUDVHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHVFRQFRH¿FLHQWHVQRWDEOHVVRQ
 ‡(FXDFLyQGH%HVVHO
 ‡(FXDFLyQGH+HUPLWH
 ‡(FXDFLyQGH&KHE\VKHY
 ‡(FXDFLyQGH:HEHU ¡Que investiguen!

84
Métodos
Matemáticos

3DUWH 85
Funciones
de varias variables

87
Derivadas Parciales
e
,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

89
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

'H¿QLFLRQHVSUHOLPLQDUHV
ESPACIO DE N DIMENSIONES
Un espacio es de n dimensiones, cuando para determinar cada uno de
sus puntos hacen falta los valores de n parámetros llamados Coordenadas
del Punto y que se representan por X1, X2, ..... Xn

ESPACIO AFÍN
Espacio AFIN de n dimensiones es el espacio entre cuyos puntos y los
conjuntos de n números reales cualesquiera X1, X2, ..... Xn llamados
coordenadas del punto, se puede establecer una correspondencia biunívoca.

ESPACIO MÉTRICO
Es un Espacio AFÍN en el cual se introduce la manera de medir la distancia
entre dos puntos cualesquiera del mismo.

ESPACIO EUCLIDIANO
Un Espacio es EUCLIDIANO y de dimensión n cuando:
1. Es AFÍN de dimensión n
/DGLVWDQFLDHQWUHGRVSXQWRVFXDOHVTXLHUDGHOPLVPRHVWiGH¿QLGD
por : n

∑ ( x' −x )
2
d= i i
i=1

Si indicamos con d(A,B) a la distancia entre los puntos A y B del E2 se


YHUL¿FDTXH
1) d (A,B) = 0 A=B
2) d (A,B) = d (B,A)
 G $& G &% •G $%
El espacio Euclidiano de n dimensiones se simboliza con En

90
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

CONJUNTOS PUNTUALES EN E

'LVFRDELHUWRGHFHQWUR$ DE \UDGLR³U´


Es el conjunto S de puntos P(x,y) de E2 internos
a la circunferencia de centro A y radio r, eso es:

o sea d (P,A) < r.

En el caso que , se tiene el disco


cerrado.

,QWHUYDORUHFWDQJXODUDELHUWR
Es el conjunto S de puntos P(x,y) En el caso de menor o igual se tiene
de E2DVtGH¿QLGR el intervalo rectangular cerrado

Entorno circular
Entorno circular del punto A(a,b) y radio r es el disco abierto de radio
r y centro A(a,b), es decir, es el conjunto de puntos del E2 internos a la
circunferencia con centro en A y radio r.

Entorno rectangular
Entorno rectangular del punto A(a,b) y semiamplitud “d” es el conjunto
de puntos P(x,y) del E2WDOHVTXHYHUL¿TXHQ
|x-a| < d
|y-b| < d

CLASIFICACIÓN DE PUNTOS

Punto aislado
Un punto de un conjunto se llama aislado FXDQGRKD\DOJ~QHQWRUQR
suyo que no contiene otros puntos del conjunto que el mismo.
Por ejemplo si llamamos Z al conjunto de los números enteros, el conjunto
GH¿QLGRSRU6 ^3 [\ [İ=A\İ=`HVWiIRUPDGRVRODPHQWHSRUSXQWRV
aislados.

Punto de acumulación 91
91
Un punto que pertenezca o no a un conjunto S, se llama punto de acumu-
lación de S, FXDQGRHQWRGRHQWRUQRVX\RKD\SXQWRVGHOFRQMXQWR6
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

6LGH¿QLPRVD6 ^3 [\  [ 2 + (y)2`


Todos los puntos de S son de acumulación y los de la circunferencia
(x)2 + (y)2 = 1 también, ya que si bien no pertenecen a S en todo entorno
suyo hay puntos que pertenecen a S.

Punto interior
Un punto perteneciente a un conjunto S se llama “punto interior” de S
cuando hay por lo menos un entorno suyo, cuyos puntos todos pertenecen a S.

Interior de un conjunto
Es el conjunto formado por todos los puntos interiores del conjunto.

Punto exterior
Un punto no perteneciente a un conjunto S se llama “punto exterior” de S
cuando hay por lo menos un entorno suyo, cuyos puntos ninguno pertenece
a S.

Exterior de un conjunto
Es el conjunto formado por todos los puntos exteriores del conjunto.

Punto frontera
Un punto que pertenezca o no a un conjunto S, se llama punto frontera
de S si no es exterior ni interior a S, es decir, en todo entorno suyo,
hay puntos que pertenecen a S y puntos que no pertenecen a S.
6LGH¿QLPRVD6 ^3 [\ [2 + y2`ORVSXQWRVGHODFLUFXQIHUHQFLD
x2 + y2 = 1 son puntos frontera de S ya que en todo entorno suyo hay
puntos que pertenecen a S y puntos que no pertenecen a S.

Frontera de un conjunto
Es el conjunto formado por todos los puntos fronteras del conjunto.

$UFRGHFXUYDVLPSOHGH-RUGDQ
Es una FXUYDFRQWLQXD (1ra.condición), DELHUWD (2da. condición) y que
QRWHQJDSXQWRVP~OWLSOHV (3ra condición). Es decir que no se presenten
las siguientes condiciones.

Conjunto conexo
Un conjunto S se llama conexo cuando dos puntos cualesquiera del
mismo se pueden unir por un arco de curva simple de Jordan cuyos
puntos todos pertenecen al conjunto S.
92
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

)XQFLRQHVPXOWLYDULDEOHV
Introducción

0XFKDV PDJQLWXGHV TXH QRV UHVXOWDQ IDPLOLDUHV VRQ IXQFLRQHV GH GRV R
más variables independientes.

Por ejemplo, el trabajo w realizado por una fuerza , el volumen


9GHXQFLOLQGURFLUFXODUUHFWRHOiUHDGHXQUHFWiQJXOR
, son todas funciones de dos variables.
El volumen de una caja rectangular es una función de tres
variables.

Denotaremos una función de dos o más variables de la forma usual explícita

O de la forma implícita
F(x, y, z) = 0
F(x, y, w, w) = 0.

'H¿QLFLyQIRUPDO IXQFLRQHVGHGRVYDULDEOHV
Sea , si a cada par ordenado (x, y) ∈ D hacemos corresponder un
número real , entonces decimos que f es una función de X e
Y, y escribimos . Al conjunto D lo llamaremos dominio
de f y al correspondiente conjunto de valores lo llamamos
recorrido de f. Llamaremos a las variables X e Y variables independientes
y a la variable z variable dependiente.

'HPDQHUDDQiORJDSRGHPRVGH¿QLUIXQFLRQHVGHWUHVRPiVYDULDEOHV

Una diferencia sustancial entre funciones de una variable y funciones de


dos variables consiste en el hecho que:

 ‡8QDIXQFLyQGHXQDYDULDEOH representa XQDOtQHD en el plano


cartesiano
 ‡8QDIXQFLyQGHGRVYDULDEOHV representa XQDVXSHU¿FLH en el
espacio cartesiano

/DJUi¿FDGHXQDIXQFLyQGHGRVYDULDEOHV
es el conjunto de puntos con coordenadas
(X, Y, Z) en donde (X, Y) está en el dominio
de f, siendo z = f (X, Y). Este conjunto de
SXQWRVIRUPDXQDVXSHU¿FLHHQHOHVSDFLR
tridimensional.

En particular una ecuación de primer grado


D[E\F]G 
representa un plano. 93
93
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

‡6LG VHWUDWDGHXQSODQRTXHSDVDSRUHORULJHQGHOHVSDFLR
‡6LF VHWUDWDGHXQSODQRSDUDOHORDOHMH] XQSODQRYHUWLFDOFRQ
una WUD]D lineal ax+by+d=0 sobre el plano Oxy)
‡6LE VHWUDWDGHXQSODQRSDUDOHORDOHMH\
‡6LD VHWUDWDGHXQSODQRSDUDOHORDOHMH[
‡] NUHSUHVHQWDXQSODQRSDUDOHORDOSODQR2[\
‡[ KUHSUHVHQWDXQSODQRSDUDOHORDOSODQR2\]
‡\ PUHSUHVHQWDXQSODQRSDUDOHORDOSODQR2[]
VLHQGRNKPFRQVWDQWHV

Una recta es la intersección de dos planos. Así que su representación


analítica será dada por un sistema de ecuaciones lineales:

La distancia entre dos puntos es dada por:

Una recta que pasa por dos puntos , tendrá


ecuaciones:

Donde l, m, n se llaman parámetros de dirección de la recta.

Ejemplos de dominios
1. Hallar y dibujar el dominio de las siguientes funciones

Para hallar el dominio de la primera función


recuerde que el argumento de una raíz
cuadrada debe ser positivo o cero:

Se trata de un círculo de radio 3 y centro


en O.

94
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Para hallar el dominio de la segunda función


recuerde que en un cociente el denominador
no puede ser cero, por lo que el argumento
del radical debe ser positivo:
que es equivalente a .
Lo cual corresponde a la parte del plano
Oxy que queda por debajo de la parábola
.

2. Determine el dominio de la función

Como cada uno de los radicandos debe ser


no negativo, tenemos que

Lo cual corresponde al anillo comprendido


entre las dos circunferencias con centro en
O(0,0) y radios 1 y 4 respectivamente.

&XUYDVGHQLYHO
Si tenemos una función de dos variables dada por z = f (x, y), entonces
ODJUi¿FDGHODHFXDFLyQI x, y) = constante = k es el conjunto de puntos
con coordenadas (x, y, k). Todos estos puntos tienen el mismo valor para
la coordenada z, es decir, z = k. Por lo tanto todos esos puntos están a la
PLVPDDOWXUDVREUHHOSODQR[\RVHDTXHHVWiQ³DOPLVPRQLYHON´VREUH
el plano Oxy.
0iVELHQVLVHFRQVLGHUDHOSODQRKRUL]RQWDO] NDOYDULDUGHODFRQVWDQWH
NVHREWLHQHQORVSODQRVDYDULRVQLYHOHV RDOWXUD 6LVHLQWHUVHFD] N
FRQXQDVXSHU¿FLHVHREWLHQHXQDOtQHDTXHHVODOtQHDGHQLYHODOQLYHON
3RUN VHREWLHQHODOtQHDDOQLYHOFHURHVGHFLUODLQWHUVHFFLyQGHOD
VXSHU¿FLHFRQHOSODQR2[\
$ODFXUYDGHQLYHOVREUHHOSODQR] NVHOHOODPDWDPELpQWUD]DV de la
VXSHU¿FLHVREUHHOSODQR[ N

Ejemplo

Dibujar un mapa de curvas de nivel para el hiperboloide parabólico dado por

95
95
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

/DJUi¿FDGHHVWDIXQFLyQVLHQGR
UHSUHVHQWDGDHQOD¿JXUDDODGR

3DUDFDGDYDORUGHNKDFHPRVI [\ 
N\GLEXMDPRVODFXUYDUHVXOWDQWH
en el plano Oxy.
Para esto analicemos tres casos:

‡6LNGLJDPRVTXHN FVLHQGRF!HQWRQFHV 

Por tanto las curvas de nivel son hipérbolas equiláteras.

‡6LN   Por tanto las curvas de nivel


son también en este caso
Hipérbolas equiláteras, pero
Se trata de las asíntotas de las
esta vez con eje transversal
hipérbolas equiláteras.
vertical.
‡6LN!GLJDPRVTXHN F!
entonces

/tPLWHGHXQDIXQFLyQGHGRVYDULDEOHV
Una función f (x, y) tiende al límite L, cuando x, y tienden respectivamente
+ +
a xo, yo si dado un ε ∈ R tan pequeño como queramos, existe un δ ∈ R ,
tal que, para todos los pares de valores (x, y) que cumplan la desigualdad

VHYHUL¿FD  .

&RQWLQXLGDGGHXQDIXQFLyQGHGRVYDULDEOHV
Una función f (x, y) es continua en el punto (x0 , y0) siempre que f (x0 , y0)
HVWpGH¿QLGD\DGHPiV
96
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

'HULYDGDVSDUFLDOHV
La derivada de una función de una variable mide la rapidez de cambio de la
variable dependiente respecto a la variable independiente. Para funciones
de dos variables x e y podemos medir dos razones de cambio: una según
cambia y, dejando a x¿MD\RWUDVHJ~QFDPELDx, dejando a y¿MD

Supongamos que dejamos variar sólo a x, dejando a y¿MDGLJDPRV\ E


en donde b es una constante. Entonces, en verdad estamos en presencia
de una función de una sola variable x, a saber g(x) = f(x, b). Si g tiene
una derivada en a entonces la llamamos la derivada parcial de f con respecto
D[HQ DE 'HIRUPDDQiORJDSRGHPRVKDFHUORSDUD\YDULDEOH\[¿MD

'H¿QLFLyQIRUPDO

Sea una función de dos variables, y sea ,


entonces la derivada parcial de f con respecto a x en (a,b) es

siempre y cuando el límite exista.

'HIRUPDVLPLODUGH¿QLPRVODGHULYDGDSDUFLDOGHf con respecto a y en


(a,b) por

(QGH¿QLWLYDXQDGHULYDGDSDUFLDO de una función de diversas variables


es su derivada respecto a una de esas variables manteniendo las otras
constantes.
La derivada parcial de una función f respecto a la variable x se representa
como

Cuando una magnitud A es función de diversas variables (x,y,z,...), es


decir:

Se pueden considerar varias derivadas parciales:

Ejemplos

&RQVLGHUDPRVHOYROXPHQ9GHXQFRQRpVWHGHSHQGHGHODDOWXUDh
del cono y su radio r de acuerdo con la fórmula

97
97
La derivada parcial de V respecto a r es
∂V 2
= π rh
∂r 3
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

y describe la velocidad de cambio con que el volumen de un cono


cambia si su radio varía y su altura se mantiene constante. La derivada
parcial respecto a h es

y representa la velocidad de cambio con que el volumen cambia si su


altura varía y su radio se mantiene constante.

2. Dada la función

la derivada parcial de f, respecto de x, es:

mientras que con respecto de y es:

3. Dada la función de tres variables

tenemos las siguientes tres derivadas primas:

6LJQL¿FDGRJHRPpWULFR
Plano tangente
Al realizar las derivadas parciales de una función f(x,y) respecto a una de las
variables (por ejemplo x), estamos considerando y constante (que representa
un plano paralelo al plano Oxz). Entonces obtenemos la pendiente de dicha
función f(x,y) paralela al plano determinado por el eje de la incógnita respecto
a la cual se ha hecho la derivada (x en el caso considerado) y el eje z.
0iVSUHFLVDPHQWHSDUDXQDIXQFLyQGHGRVYDULDEOHV] I [\ VL3HVXQ
SXQWRGHODVXSHU¿FLHUHSUHVHQWDGDSRUODIXQFLyQ

‡HYDOXDGDHQXQSXQWRP, nos da la pendiente de la recta


tengente en P a la curva que se obtiene entersecando la
VXSHU¿FLH] I [\ FRQXQSODQRSDUDOHORDOSODQR2[]HVR
98 es:

representa la Pendiente en dirección x.


'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

‡      HYDOXDGD HQ XQ SXQWR

P, nos da la pendiente de la
recta tengente en P a la curva
que se obtiene entersecando
ODVXSHU¿FLH] I [\ FRQXQ
plano paralelo al plano Oyz,
eso es:

‡UHSUHVHQWDODPendiente en dirección y.

Estas dos rectas tangentes determinan un plano que es el plano


tangenteHQ3DODVXSHU¿FLH

La ecuación del plano tangente en un punto a la


VXSHU¿FLHGHHFXDFLyQH[SOtFLWDz = f (x, y) es:

6LODVXSHU¿FLHHVH[SUHVDGDHQIRUPDLPSOtFLWD, entonces la
ecuación del plano tangente en un punto a la
VXSHU¿FLHGHHFXDFLyQ es:

Podemos escribir también:

Ejemplos

+DOODPRVODHFXDFLyQGHOSODQRWDQJHQWHHQDODVXSHU¿FLH
de ecuación .
La función tiene las siguientes derivadas parciales:

Evaluándolas en P, tenemos: 99
99
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Así que la ecuación del plano tangente es:

+DOODPRVODHFXDFLyQGHOSODQRWDQJHQWHHQDODVXSHU¿FLHGH
ecuación .
Tenemos las siguientes tres derivadas primas:

Evaluando en P tenemos:

La ecuación del plano tangente entonces es:

Ejercicios
Hallar el dominio de las siguientes funciones:

1. 4.

2.
5.

3. 6.

100
100
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

+DOODUODVFXUYDVGHQLYHOGHODVVLJXLHQWHVVXSHU¿FLHV
7.

8.

9.

Hallar las primeras derivadas parciales de las siguientes funciones:


10.
11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

Hallar las derivadas parciales de las siguientes funciones,

evaluándolas en los puntos indicados al lado:


20. P(1,2,9)

   3 

+DOODUODHFXDFLyQGHOSODQRWDQJHQWHDODVVLJXLHQWHVVXSHU¿FLHVHQ
el punto al lado indicado:

22.

23.

24. 101
101

25.
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

26.
27.

Para cada una de las siguientes funciones calcule la ecuación del


SODQRWDQJHQWHDODVXSHU¿FLH] I [\ HQHOSXQWR [o,yo,f(xo,yo)).

28.

29.
30.
31.
32.
33.

34.

35.

36.
37.
38.

102
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

'HULYDGDVSDUFLDOHVGHVHJXQGRRUGHQ
Dada una función de dos variables f(x,y), si se puede derivar (con respecto

a x, y con respecto a y) las dos derivadas parciales del primer orden


obtenemos FXDWURGHULYDGDVSDUFLDOHVGHOVHJXQGRRUGHQ

y las que se denominan derivadas cruzadas de segundo orden:

Por el teorema de Schwartz las derivadas cruzadas resultan iguales:

.
Para una función de tres variables f(x,y,z) tendríamos tres derivadas primas,
a las cuales corresponden 9 derivadas segundas y veintisiete derivadas
terceras:

El teorema de Schwartz garantiza que, cuales quesea el orden con que se


toman en consideración las variables involucradas, las derivadas parciales
cruzadas resultan igual. Por ejemplo tendríamos:

'HULYDGDVSDUFLDOHVGHIXQFLRQHVFRPSXHVWDV
Sabemos que para una función de una variable y=f(u), si u=u(x), vale la
siguiente regla de la cadena:

Generalizando este resultado en el caso de una función de dos variables,


que dependen de la variable independiente t, eso es: 103
103

siendo , tenemos la siguiente


'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Regla de la cadena

Ejemplo

Supongamos que siendo .

Queremos hallar la derivada total y evaluarla en t=0.

Tenemos:

. Así que:

Si ponemos , se obtiene:

De la misma manera podemos considerar la regla de la cadena para una


IXQFLyQGHWUHVYDULDEOHV

Si siendo , tenemos:

Puede darse el caso que en lugar de una variable independiente, tengamos


GRVRPiVYDULDEOHVLQWHSHQGLHQWHV

Si siendo , tenemos las siguientes

104
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

'HULYDGDVSDUFLDOHV

Ejemplo

Si z=2xy, siendo , entonces:

'HULYDFLyQLPSOtFLWD
Si una función z=f(x,y) resulta implícitamente expresada por medio
de una ecuación F(x,y,z)=0, queda el problema de hallar las derivadas

parciales

F(x,y,z)=0. Derivamos respecto a la variable x (y constante):

Por lo tanto

Si derivamos respecto a y (x constante):

Podemos escribir también en la forma:

En el caso de una función de una variable y=f(x) implícitamente expresada 105


105

por la ecuación F(x,y)=0, entonces:


Derivadas Parciales e Integrales Múltiples

Ejemplo

Dada la función implícitamente expresada:

, queremos hallar

Primero escribimos la ecuación haciendo nulo el segundo miembro, de


manera que resulte de la forma F(x,y,z)=0.

Entonces:

Ejercicios
Hallar las cuatro derivadas parciales de segundo orden y observar que
las cruzadas son iguales:

1. 6.

2. 7.
3. 8.
4. 9.

5.

Hallar en cada caso la derivada total que se pide al lado:

10.

11.

106 12.
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20. Calcular las derivadas parciales de z, por derivación implícita, siendo


.

+DOODUHQODVVLJXLHQWHVIXQFLRQHVLPSOtFLWDPHQWHGH¿QLGDV

21.
22.
23.

107
107
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

-DFRELDQR
Dado un cambio de variables del tipo

6HGH¿QH-DFRELDQRGH[\UHVSHFWRDODVQXHYDVYDULDEOHVXYHOVLJXLHQWH
determinante:

Ejemplo

El cambio de variables más común es el que transforma coordenadas


cartesianas en coordenadas polares, utilizando la transformación:

El Jacobiano de esta transformación es:

Ejercicios
Calcule el Jacobiano de las siguientes transformaciones:

1. 4.

2. 5.

108
3.
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

-DFRELDQR\'HULYDFLyQLPSOtFLWD
El Jacobiano puede resultar útil para derivar funciones implícitamente
GH¿QLGDV

Por ejemplo, supongamos que:

Derivando respecto a x (y constante), obtenemos:

Se trata de un sistema lineal, que nos permite hallar .


Utilizando el método de Cramer, obtenemos:

Derivando respecto a y, se obtiene otro sistema lineal, que nos permite


hallar :

Ejercicios
1. Si xu2 + v = y3 y 2yu – vx3 = 4x

Obtener

2. Si x + y2 = u, y + z2 = v y z + x2 = w

Obtener

3. Si F: 3x+ y + 5 v – u2 = 0 y G: -x + 5y – v2 + u = 0

Obtener
109
109
4. Si F: 3x2y – z2u2 + u = 0 y G: x3y2 + z u2 – u=0

Obtener
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

,QWHJUDOHVP~OWLSOHV

DEFINICIÓN DE INTEGRAL DOBLE


Sea F una región de área A del plano Oxy. F incluya su frontera (Región
Cerrada).
Subdividimos al plano Oxy en rectángulos mediante rectas paralelas a los
ejes de las coordenadas.
Partiendo de algún lugar conveniente (tal como el extremo superior izquierdo
de F), numeramos sistemáticamente todos los rectángulos (pluri-intervalos)
que contengan puntos que estén dentro de F.
Supongamos que hay “n” de tales rectángulos y los designamos con r1,
r2,....rn.

Utilizamos los símbolos A(r1), A(r2),...., A(rn) para las áreas de estos
rectángulos.
(OFRQMXQWRGHORVQUHFWiQJXORV^U1, r2,...., rn`VHOODPD68%',9,6,Ï1ƩGH
F en pluri-intervalos.
/D1250$GHODVXEGLYLVLyQTXHJHQHUDOPHQWHVHLQGLFDFRQ__Ʃ__HVOD
ORQJLWXGGHODGLDJRQDOGHOPD\RUUHFWiQJXORGHODVXEGLYLVLyQƩ
6XSRQJDPRVTXH] I [\ HVXQDIXQFLyQGH¿QLGDSDUDWRGR [\ GHOD
región F.

/DGH¿QLFLyQSDUDODINTEGRAL DOBLE de f SOBRE LA REGIÓN F es


DQiORJDDODGH¿QLFLyQGHLQWHJUDOGH¿QLGDSDUDIXQFLRQHVGHXQDYDULD
ble. Elegimos un punto arbitrario en cada uno de los rectángulos de la
VXEGLYLVLyQƩ GHVLJQDQGR ODV FRRUGHQDGDV GHO SXQWR HQ HO UHFWiQJXOR Ui
FRQ Ǎidži).

Ahora formamos la suma:


110
I Ǎ1dž1) A(r1 I Ǎ2dž2)A(r2 I Ǎndžn) A(rn)

En forma general
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Esta suma es una aproximación del volumen del sólido limitado por la
VXSHU¿FLH] I [\ HOSODQR]  HVGHFLUHOSODQR2[\ \ODVXSHU¿FLH
cuyas generatrices son todas las rectas paralelas al eje z a través de la
frontera de F.

6LIHVWiGH¿QLGDHQXQDUHJLyQ)\HOOtPLWH

existe, decimos que f es INTEGRABLE SOBRE F, y llamaremos INTEGRAL


DOBLE DE f SOBRE F a la expresión:

6LI [\ •ODLQWHJUDOGREOHHVLJXDODOYROXPHQGHOFXHUSROLPLWDGR


SRUODVXSHU¿FLH] I [\ HOSODQR] \ODVXSHU¿FLHFX\DVJHQHUDWUL
ces son paralelas al eje z a través de la frontera de F.

9 
+
6LHQGR9HOYROXPHQGHOVyOLGRGH¿QLGRSRU [\ )”]”I [\
ε ∈R v

(QVtQWHVLVDVtFRPRODLQWHJUDOGH¿QLGDGHXQDIXQFLyQGHXQDYDULDEOH
representaba el área bajo curva, ahora la integral doble de una función
de dos variables z=f(x,y), sobre una región F, representa el volumen bajo
ODVXSHU¿FLHPiVELHQHQWUHODVXSHU¿FLH\XQDGDGDUHJLyQFHUUDGD)GHO
SODQR2[\GRQGHIHVWpGH¿QLGD

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DOBLE

Enunciaremos varias propiedades de las integrales dobles en analogía con


ODVSURSLHGDGHVGHODLQWHJUDOGH¿QLGDGHIXQFLRQHVGHXQDYDULDEOH
111
111
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

1. Linealidad

‡6LNHVXQQ~PHUR\IHVLQWHJUDEOHVREUHXQDUHJLyQFHUUDGD)
HQWRQFHVNIHVLQWHJUDEOH\

‡6LI\JVRQLQWHJUDEOHVVREUHXQDUHJLyQFHUUDGD)HQWRQFHV

(VWHUHVXOWDGRVHSXHGHH[WHQGHUDFXDOTXLHUQ~PHUR¿QLWRGH
funciones integrables.

2. ,QWHJUDOVREUHXQDUHJLyQLQIHULRUPHQWH\VXSHULRUPHQWHOLPLWDGD

Supongamos que f es integrable sobre una región cerrada F y


A
ε ∈ R+
P”I [\ ”0 [\ )(QWRQFHVVL$ ) GHVLJQDHOiUHD
de la región F, tenemos:

3. 5HODFLyQHQWUHODVLQWHJUDOHVGHGRVIXQFLRQHVLQWHJUDEOHV
VREUHXQDPLVPDUHJLyQ
A
ε ∈ R+
6LI\JVRQLQWHJUDEOHVVREUH)\I [\ ”J [\  [\ )
entonces

4. Descomposición en suma de una integral.

Si se hace una partición de la región cerrada F en las regiones


F1 y F2; es decir F1 F2 = 0 y F1 U F2 = F y si f(x,y) es continua
U
en F se tiene:

CÁLCULO DE LAS INTEGRALES DOBLES


INTEGRALES ITERADAS

/DGH¿QLFLyQGHLQWHJUDOGREOHQRHVPX\~WLOSDUDODHYDOXDFLyQHQFXDOTXLHU
caso particular.
Naturalmente, puede suceder que la función f(x,y) y la región F sean simples,
GHPDQHUDTXHHOOtPLWHGHODGH¿QLFLyQSXHGDFDOFXODUVHGLUHFWDPHQWH6LQ
embargo, en general no se pueden determinar tales límites.
Como en el caso de las integrales ordinarias y curvilíneas, conviene desarrollar
112 métodos simples y de rutina para determinar el valor de una integral doble
dada.
Sea F un rectángulo cuyos lados estén determinados por las rectas cuya
ecuaciones, en el plano Oxy, son: x=a, x=b, y= c, y=d.
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

+
Suponemos que z = f(x,y) es continua en cada (x,y)ε ∈ R
F. Formemos la
integral simple con respecto a x, eso es , donde, al realizar la
LQWHJUDFLyQVHPDQWLHQH¿MR\  

(Esto equivale a considerar el área, entre a y b, bajo la curva de intersección


HQWUHQXHVWUDVXSHU¿FLH\XQSODQRSDUDOHORDOSODQR2[] 

Naturalmente, el valor de la integral anterior dependerá de y, o sea que


podemos escribir:

/DIXQFLyQ$ \ HVWiGH¿QLGDSDUDF”\”G\VHSXHGHGHPRVWUDUTXHVL
f(x,y) es continua en F entonces A(y) es continua en [c,d].

Se puede ahora calcular la integral de A(y)


d d ⎡ b ⎤
∫ c
A(y) dy = ∫ c ⎢⎣ ∫ a f (x, y) dx ⎦⎥ dy
3RGUtDPRVKDEHU¿MDGRSULPHUR[OXHJRIRUPDUODLQWHJUDO

Entonces 113
113
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Obsérvese que las integrales se calculan sucesivamente por lo que reci-


ben el nombre de INTEGRALES ITERADAS.

En la primera versión integramos primero con respecto a x (considerando


y constante) y luego con respecto a y; en la segunda versión integramos
utilizando un orden inverso. De todas formas se obtiene el mismo resultado:

Ejemplo

Calculamos el volumen del sólido por debajo del plano de ecuación


z=1+2x+2y, sobre la región rectangular, así delimitada:

Podemos calcular esta integral de manera iterada en las dos maneras:

1.

2.

114
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Observamos que se obtuvo el mismo resultado.

7DPELpQ SRGHPRV GH¿QLU ODV LQWHJUDOHV LWHUDGDV VREUH UHJLRQHV )


OLPLWDGDVSRUFXUYDV.
Esta situación es más complicada que la que hemos visto.

&RQVLGHUHPRVXQDUHJLyQ) YHU¿JXUDV GRQGHODIURQWHUDHVWiIRUPDGD


por las rectas x=a, x=b, y las curvas y = p(x), y = q(x) con p(x) <q(x)
SDUDD”[”E
'H¿QLPRV     

GRQGH SULPHUR LQWHJUDPRV SDUD [ ¿MR  GHVGH OD FXUYD LQIHULRU KDVWD OD
superior, es decir a lo largo de un segmento típico. Luego integramos con
respecto a x, desde a hasta b.

7DPELpQVHSXHGHGH¿QLUODVLQWHJUDOHVLWHUDGDVVREUHXQDUHJLyQ)LQWHJUDQGR
primero respecto de y, luego integrando respecto de x, es decir considerando
la integral iterada

Ejemplo

Dada la función f(x,y)= xy


la región triangular F limitada por las rectas
y=0, y=2x, y x=2, hallar los valores de
ambas integrales iteradas.

Integrando primero respecto a y tenemos:

115
115
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Integrando primero en x tendremos:

No es coincidencia que las dos integrales tengan el mismo valor. El siguiente


teorema describe esta situación.

Teorema
6XSRQJDPRVTXH)HVXQDUHJLyQFHUUDGDGH¿QLGDSRUWRGRV [\ 

tal que

GRQGHS\TVRQFRQWLQXDV\S [ T [ SDUDD”[”E


Suponemos que f(x,y) es continua en (x,y) de F.
Entonces:

El resultado vale igual si la región F se representa en la forma

En tal caso:

Es decir que cuando ambas integrales se pueden calcular coinciden con la


integral doble y por lo tanto son iguales entre sí. Hemos considerado dos
formas de expresar una región F en el plano xy.

Frecuentemente ocurre, que una región F se puede expresar más simplemente


en una de las formas dadas anteriormente que en la otra.
(QFDVRVGXGRVRVXQDJUi¿FDGH)SHUPLWHYHUFXiOHVPiVVLPSOH\SRU
lo tanto, cuál de las integrales iteradas se calcula más fácilmente.

116 Una región F a veces no puede expresarse en la forma anterior. En tales


casos se puede subdividir F en un número de regiones, tal que cada una
de ellas tenga alguna de las dos formas. Efectuándose las integraciones
en cada una de las subregiones y se suman los resultados.
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

&DPELRGHYDULDEOHV
Una técnica que se usa a menudo en el cálculo de integrales es la sustitución
(cambio de variables). Recordemos un ejemplo simple:

Se considera la sustitución .

Actualizando los extremos de integración:

Por lo tanto

En general, si ponemos

Podemos observar que el cambio de variable introduce en el integrado


un factor adicional h’(u).
En el caso de integrales múltiples el procedimiento de cambio de variables
es análogo:

El -DFRELDQR tiene en un cierto sentido el mismo rol que, para el cambio


de variable en el caso de una sola variable, tiene la derivada h’(u).

En particular consideramos el
&DPELRGHYDULDEOHVHQLQWHJUDOHVGREOHV
Supongamos que a una región R del plano xy corresponda de manera
biunívoca la región S del plano uv, en la transformación determinada por
el cambio de variables

Tenemos el siguiente

TEOREMA: Si f(x,y) es continua en R, g(u,v), h(u,v) admiten derivadas

parciales continuas en S, y el Jacobiano


117
117
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

≠ 0 en S, entonces

El cambio de variables más común es el que transforma coordenadas


cartesianas en coordenadas polares, utilizando la transformación:

Otras transformaciones conocidas (para integrales triples) son:

Coordenadas esféricas

&RRUGHQDGDVFLOtQGULFDV

Ejemplo

Queremos calcular la integral

siendo R la región del plano así delimitada:

Es decir que R es la parte del círculo de centro O(0,0) y radio r=1 que
se encuentra en el primer cuadrante del plano Oxy.

Sin hacer cambio de variables tendríamos:

118
Derivadas Parciales e Integrales Múltiples

Si utilizamos un cambio de variables, pasando a coordinadas polares

, nos resultará muy cómoda la descripción del dominio:

El Jacobiano correspondiente es r, ya que

Entonces:

Ejercicios
Calcule las siguientes integrales dobles iteradas:

1. 6.

119
2. 7.
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

3. 8.

4. 9.

5. 10.

Calcule las siguientes integrales dobles sobre la región indicada:

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19. , siendo F la región del plano Oxy, que se encuentra

en el primer cuadrante y es delimitada por la circunferencia concentro


O y radio 1 y la recta y=x.

Calcule las siguientes integrales dobles utilizando en cada caso la transformación


indicada:

1.

Efectúe el cambio a variables polares, siendo R la región del plano


delimitada por las líneas de ecuaciones:

120
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

2.

Efectúe el cambio a variables polares, siendo R la región del plano


delimitada por las líneas de ecuaciones:

3.

Efectúe el cambio a variables polares, siendo R la región del plano


delimitada por las líneas de ecuaciones:

4.

Siendo R la región del plano delimitada por las siguientes rectas

Aplique el cambio de variables .

5.

6LHQGR5 ^[\`

121
121
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Aplique el cambio

6.

Siendo R la región del plano delimitada por el cuadrado con vértices


en los puntos (0,1), (1,2), (2,1) y (1,0). Considere la transformación

7.

Efectúe el cambio a variables polares, siendo R la región del plano


delimitada por las líneas de ecuación

8.

Siendo F la corona circular delimitada por las circunferencias con


centro en O y radios 1 y 2.
Efectúe el cambio a variables polares.

122
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Integral triple
/DGH¿QLFLyQGHLQWHJUDOWULSOHHVDQiORJDDODGHLQWHJUDOGREOH 

En el caso más simple consideremos una caja rectangular R acotada por


6 planos
x= a0, x= a1, y = b0, y = b1, z = c0, z = c1
y sea
w = f(x, y, z)

XQDIXQFLyQGHWUHVYDULDEOHVGH¿QLGDHQWRGR [\] GH5

Subdividimos el espacio en cajas rectangulares mediante planos paralelos


a los planos coordenados.
Sean B1, B2,......, Bn aquellas cajas de la subdivisión que contienen puntos
de R.

'HVLJQDUHPRVFRQ9 %i) el volumen de la i-ésima caja Bi.


(OHJLPRVXQSXQWR3L ǍidžiDŽi) en Bi. Esta elección se puede hacer en
forma arbitraria.

La suma

es una aproximación de la integral triple.


123
123
La norma de subdivisión es la longitud de la mayor diagonal de las cajas
B1, B2,....., Bn.
'HULYDGDV3DUFLDOHVH,QWHJUDOHV0~OWLSOHV

Si las sumas anteriores tienden a un límite cuando la norma de la subdivisión


tiende a cero y para elecciones arbitrarias de los puntos Pi, a este límite lo
llamaremos INTEGRAL TRIPLE DE f SOBRE R la expresión:

se utiliza para representar el límite.

Integrales iteradas
Así como la integral doble es igual a dos integrales iteradas, también la
integral triple es igual a tres integrales iteradas.

Para el caso de la caja rectangular R obtenemos:

Ejercicios
Calcule las siguientes integrales triples:

1. , siendo

2. , siendo

124
Integrales Impropias

125
Integrales Impropias

Teorema de L’Hospital
Este método nos permite calcular ciertos límites que con los procedimientos
estudiados anteriormente no es posible resolver. Así, al evaluar límites de

la forma en algunos casos se podía aplicar el teorema para el

límite de un cociente:

, siempre que .

Aún cuando tengamos una forma indeterminada, a veces es posible

GHWHUPLQDUVLVHORJUDIDFWRUL]DUI [ \J [ \VLPSOL¿FDU

eliminando el motivo de la indeterminación. Sin embargo, existen límites


donde no resulta tan fácil salirse de la forma indeterminada.

El Teorema de L’Hospital proporciona el instrumento adecuado para la


evaluación de tal tipo de límites.

Sea y f(x) y g(x) dos funciones continuas en [a,b] y derivables en

[a,b], excepto posiblemente en c, g’(x) 0 para x c, y en x=c tiene

la forma indeterminada ,ó , entonces:

Si se presenta una forma indeterminada ,ó para , o sea:

, Igualmente se pondrá .

Ejemplo:

Calculemos .

Observamos que se tiene la forma . Aplicamos entonces el teorema:


126

.
Integrales Impropias

Nota: Si en x=c, sigue dando una forma indeterminada ,

ó , puede aplicarse de nuevo la Regla de L’Hospital (siempre que se

cumplan todas las condiciones), obteniéndose que:

. Puede operarse así sucesivamente

siempre que se presente una forma indeterminada de la forma ,ó

Otros ejemplos:

Calculemos los límites siguientes:

1. . Notamos que se presenta la forma y puede

aplicarse el teorema: , aquí se presenta de

nuevo la forma por lo que es posible aplicar otra vez el teorema:


Entonces:

2. . Se presenta la forma y podemos aplicar el

teorema:

Aplicamos nuevamente l’Hospital:

127
127
Integrales Impropias

3. .

Se presenta la forma

Entonces:

/tPLWHVTXHSUHVHQWDQODIRUPD

Si y , entonces el da lugar

a la forma que no coincide con ninguna de las expresiones en

las que es posible aplicar la Regla de L’Hospital.

Sin embargo, es posible hacer transformaciones algebraicas de manera

que se obtengan las formas ó , como sigue:

1. y se tiene la forma

2. Si y , entonces

y se tiene la forma .

En estos dos casos sí es posible aplicar los teoremas de la Regla de


L’Hôspital.

Ejemplo:

Calculamos el límite siguiente:


128

Se presenta la forma
Integrales Impropias

Pero podemos escribir , que presenta

la forma indeterminada , lo que nos permite aplicar la Regla de

L’Hospital como sigue:

(derivando)

Otras formas indeterminadas

Sabemos que se pueden presentar las formas indeterminadas del tipo


[ 0 ] , [ ∞ ] , [ 1 ] ,, al considerarse la función
0 0 ∞
.
Para calcular este tipo de límites se sigue el siguiente procedimiento:

 ‡&RQVLGHUHPRVODLJXDOGDG

 ‡7RPDPRVORVORJDULWPRVQDWXUDOHVGHDPERVPLHPEURV
Se tiene:

 ‡(QODH[SUHVLyQVHSUHVHQWDHQWRGRVORVFDVRV
la forma , y esta forma indeterminada ya la hemos
tratado anteriormente.

Ejemplo:

Calculamos el siguiente límite:

Se tiene la forma .

129
129

. Entonces:
Integrales Impropias

Notar que el presenta la forma por lo que puede aplicarse

la Regla de L’Hospital.

Entonces:

OBSERVACIÓN:

Si ó dan lugar a formas indeterminadas, y no existen

\RHVWRQRquiere decir que tampoco existen los


\RHVWRQR

límites considerados. Es decir que, el hecho que no se puedan resolver


con l’Hospital, no excluye que se puedan resolver de otra manera.

Ejemplo:

Al calcular , tenemos la forma indeterminada , pero

aplicando el teorema de l’Hospital:

130
= .
Integrales Impropias

El límite obtenido no se puede calcular, ya que el no existe.

Sin embargo el límite propuesto se puede calcular de esta manera:

= .

Ejercicios
Calcule los límites siguientes utilizando la Regla de L’Hospital.
Antes de aplicarla asegúrese que sean satisfechas las hipótesis del teorema.

1. 5.

2. 6.

3. 7.

4.

Calcule los límites siguientes:

8. 14.

15.
9.

10.
16.

11. 17.

18.

12.
19. 131
131

13.
Integrales Impropias

20. 30.

31.
21.

22.
32.

23. 33.

34.
24.

25. 35.

36.
26.

37.
27.
38.

28. 39.

29. 40.

132
Integrales Impropias

Integrales impropias
Las denominadas integrales impropias son una clase especial de integrales
GH¿QLGDVHQODVTXHHOLQWHUYDORGHLQWHJUDFLyQRODIXQFLyQHQHOLQWHJUDQGR
o ambos presentan ciertas particularidades.
es impropia si por lo menos uno de los extremos de inte
integración
QR HV ¿QLWR R VL OD IXQFLyQ I [  SUHVHQWD HQ HO LQWHUYDOR GH LQWHJUDFLyQ
unos puntos de discontinuidad.

Es decir que resulta impropia si se presentan los siguientes


casos:

‡    ‡

‡ ‡([LVWHSRUORPHQRXQSXQWR
, donde f(x) es
discontinua.

133
133
Integrales Impropias

6HSXHGHQGDUODVVLJXLHQWHVGH¿QLFLRQHV

‡6LI [ HVFRQWLQXDHVGHFLUHQHOLQWHUYDORSRQHPRV

‡6LI [ HVFRQWLQXDHVGHFLUHQHOLQWHUYDORSRQHPRV

‡6LI [ HVFRQWLQXDHQ5SRQHPRV

donde aplicaremos los dos casos anteriores.

Si la función es continua en el intervalo (a,b), pero en uno de los dos


H[WUHPRVGHLQWHJUDFLyQODIXQFLyQWLHQGHDOLQ¿QLWRHQWRQFHV
pondremos:

‡ VL

‡ VL

Si f(x) resulta continua en el intervalo [a,b], excepto en un punto


interno c, tal que , en donde se da que ,

entonces pondremos:

= + , donde aplicaremos los dos casos

anteriores.

&XDQGRORVOtPLWHVHQODVGH¿QLFLRQHVDQWHULRUHVH[LVWHQ\VRQ¿QLWRVVH
dice que la integral es FRQYHUJHQWH, en caso contrario, se dice que la
integral es GLYHUJHQWH

134
Integrales Impropias

Ejemplos

Estudiamos la convergencia de las integrales:

1. .

Por lo tanto se trata de una integral divergente.

2.

Esa integral es impropia porque, en el extremo 0, la función no


HVWiGH¿QLGD\WLHQGHDOLQ¿QLWR

Entonces también esta integral es divergente.

3.

Esta vez la integral resultó convergente.

En general se puede observar que la integral es

convergente si , y es divergente si .

4.

135
135
=
Integrales Impropias

GRQGHDOFDOFXODUHOOtPLWH¿QDOKHPRVWHQLGR   
que aplicar el teorema de l’Hospital.
La integral propuesta es convergente.

5. =

6.

La función a integrar presenta una discontinuidad en el punto


x=0, interno al intervalo de integración. Entonces ponemos:

136 = + =
Integrales Impropias

&ULWHULRVGHFRQYHUJHQFLDSDUDODV
integrales impropias
En muchos casos es posible decir si una integral impropia converge o
PHQRVVLQUHVROYHUOD3DUDHVWH¿QHQLPSRUWDQWHFRQRFHUORVVLJXLHQWHV
criterios de convergencia:

1. Criterio de comparación

Si f y g son dos funciones continuas, que cumplen con que


en todas x del intervalo (a,b), entonces

Si es convergente, también lo es .

Ejemplo

Consideramos la integral

Sería prohibitivo el cálculo elemental.


Pero podemos observar que:
Por resulta seguramente que .
Como

, se deduce entonces que también la integral dada es

convergente.

137
137
Integrales Impropias

2. Criterio de comparación asintótica

Si f y g son dos funciones continuas y positivas en (a,b), y


cumplen con que

  VLHQGR/¿QLWR\SRVLWLYR HQWRQFHV

&RQGLFLyQQHFHVDULD\VX¿FLHQWHSDUDTXHVHD

convergente es que sea convergente también .

3. &ULWHULRGHOYDORUDEVROXWR

Si es convergente la integral , lo es también


.

Ejemplo

Con este criterio podemos demostrar que es convergente la integral

Tenemos que, por : .

Ya se vio que es convergente la integral .

Por el criterio de comparación, la integral resulta


convergente.

Entonces, por el criterio del valor absoluto. es convergente también la


integral propuesta.

Observamos que también resulta convergente la integral:

Aunque no se pueda aplicar el razonamiento anterior, por el hecho que


ODIXQFLyQ[QRHVLQWHJUDEOHHQ

138
Integrales Impropias

/D FRQYHUJHQFLD VH SXHGH H[SOLFDU REVHUYDQGR OD JUi¿FD VH WUDWD GH

oscilaciones “moduladas” por las funciones . La integral impropia a

calcular es la suma de la serie formada por las áreas sombreadas: esas


áreas tienen signos alternados (porque alternativamente se encuentran
por encima y por debajo del eje x) y sus valores absolutos decrecen,
WHQGLHQGRGH¿QLWLYDPHQWHDFHUR

Ejercicios
Determine si las siguientes integrales son convergentes o divergentes:

1. 12.

2. [ ] 13. [2]

3. [1]
14. [diverge]
4.
15.
5. [diverge]
16. [ ]
6.
17.
7.    0XHVWUHTXH

8. [2]
19.
9.
∞ 2
10. ∫ 2 2
x +4
dx 20.

11.

139
139
Integrales Impropias

Integrales impropias especiales


Función Gamma y Función Beta
La función Gama es la integral impropia

Tiene las siguientes propiedades:

En general:

si . También observamos que:

Γ(n +1) = (n)Γ(n)

Aplicando estas propiedades podemos calcular:

y también

Se puede probar que .

Otra integral impropia especial es:

(Función Beta),

TXHHVFRQYHUJHQWHSRUP!\Q!
140
Integrales Impropias

Haciendo la sustitución se puede probar que:

Demostración

Además actualizamos los extremos de integración:


.

Sustituyendo tenemos:

Esta fórmula interpretada al revés nos da el siguiente importante resultado:

La función Beta tiene las siguientes propiedades fundamentales:

Ejemplos:

1. = .

2. =

141
141
Integrales Impropias

3. Para calcular , primero hacemos la sustitución

, mientras los extremos de integración


pasan a ser 0, 1.
Por lo tanto:

= .

Ejercicios
Compruebe, calculando la integral impropia, que

1. 3.

2.

Calcule:

4. = 7.

5. 8.

6.

Aplique las funciones Gama y Beta para resolver:

9.

10.

11.

142
12.
Transformada
de Laplace

143
Transformada de Laplace

Transformada de Laplace
Las transformadas de Laplace tienen importantes aplicaciones en matemática
pura y aplicada.

Por ejemplo son importantes en los problemas de valores iniciales que se


UH¿HUHQ D HFXDFLRQHV GLIHUHQFLDOHV OLQHDOHV FRQ FRH¿FLHQWHV FRQVWDQWHV
ya que en término de la transformación, los problemas pasan a ser alge-
braicos.

Introduciremos y estudiaremos la transformada de Laplace, desarrollando


algunas de sus propiedades más básicas y útiles.
9HUHPRVHQWRQFHVVXDSOLFDFLyQDODUHVROXFLyQGHHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHV

'H¿QLFLyQ
Dada la función f(x), con f(x)=0, , se llama transformada de Laplace
f(x), la función F(s):

Siendo s una variable real (o compleja).


La función es transformable según Laplace, si la integral impropia converge.
Generalmente la función dada se expresa en función de t (tiempo):
Si f(t), con f(t)=0 , la transformada de Laplace se escribe:

L
Siendo f(t) es una función tal que f(t)=0 por t<0.

Ejercicios
Compruebe las siguientes transformadas de Laplace:

1. L (1)= 2. L (sent)=
3. L( )=
4. L (cost)=
5. L (x)=

144
Transformada de Laplace

Hemos dicho que la función es transformable según Laplace, si la integral


impropia converge.
Queremos establecer ahora las condiciones que garantizan que la función
I W VHD/±WUDQVIRUPDEOH9DOHHOVLJXLHQWH

Teorema de existencia
6LODIXQFLyQI W HVFRQWLQXDDWUR]RV\VLH[LVWHQGRV
Q~PHURVSRVLWLYRVFRQVWDQWHV0\WDOHVTXH
,
entonces existe la transformada de Laplace por cada s> .

Acordémonos que una función es continua a trozos en el intervalo [a, b],


VLWLHQHXQQ~PHUR¿QLWRGHGLVFRQWLQXLGDGHVGHSULPHUDHVSHFLH LQHYL
table, o de salto).

En práctica lo que se está suponien-


do es que las únicas discontinuidades
de f(t) son discontinuidades de salto,
GHOWLSRTXHDSDUHFHQHQOD¿JXUDDO
lado.
Intuitivamente podríamos pensar que
las funciones continuas a trozos son
casi continuas o que no son demasiado
discontinuas.

Otra de las ideas importantes en


el estudio de la existencia de la
transformada de Laplace es que
entendemos por qué una función
no crezce demasiado rápido.
,QWXLWLYDPHQWHHVWRVLJQL¿FDTXH
la función f(t) está por debajo de
una función exponencial.

2EVHUYDPRV que
 ‡8QDIXQFLyQI W TXHWHQJDODSURSLHGDGTXHH[LVWHQGRV
Q~PHURVSRVLWLYRVFRQVWDQWHV0\WDOHVTXH

se llama función de orden exponencial,


exponencial o más bien una
función exponencial de orden
145
145
 ‡/DFRQGLFLyQSXHVWDSRUHOWHRUHPDGHH[LVWHQFLDHQFRQGLFLyQ
VX¿FLHQWHSHURQRQHFHVDULDDJDUDQWL]DUODH[LVWHQFLDGHOD
transformada de Laplace.
Transformada de Laplace

Es decir que si la condición del teorema no está satisfecha,


la transformada de Laplace puede ser que exista, como puede
que no exista.
Por ejemplo, la función , no es continua a trozo por
, pero existe su transformada de Laplace. De hecho se
puede demostrar que:

 /FRQV!

 ‡/DPD\RUtDGHODVIXQFLRQHVI W TXHGHVFULEHQIHQyPHQRV
físicos cumplen con las condiciones de continuidad a trozos y
del orden exponencial .

 ‡$SULPHUDYLVWDSXHGHSDUHFHUUDURTXHVHFRQVLGHUHI W SRU
t<0, Sin embargo, considerando t la variable tiempo, está
claro que el comportamiento prima del instante inicial t=0, es
algo que deja completamente indiferente a los físicos que observen
un determinado fenómeno.

Las soluciones de los ejercicios que hemos propuesto antes, ya nos dieron
unos primeros ejemplos de transformada de Laplace.
Penemos ahora algunas de las propiedades básicas.

Propiedades de la Transformada de Laplace

Linealidad
L [ f (t) ± g(t)] = L [ f (t)] ± L [ g(t)]
L [ k⋅ f (t)] = k⋅ L [ f (t)]

(QGH¿QLWLYD
L [ a f (t) ± b g(t)] = a L [ f (t)] ± b L [ g(t)]

Ejemplos

1. L( ) = L( )= L( ) = .

2. L(senh t) = L = L

= .
146
146
Transformada de Laplace

3. L(cosh t) = L = L

= .

&DPELRGHHVFDOD
Si L(f(t)) = F(s), entonces: L

NOTAR: Con se entiende la función imagen F(s) evaluada en ,

es decir poniendo en lugar de s.

Ejemplos

1. L( )=L

2. L( )=L =

Utilizando estas conclusiones y la propiedad de linealidad podemos calcular:

L .

Como , por la propiedad de linealidad:

L =L = L(1) - L(cos(2t)) = = 147


147
Transformada de Laplace

Así que

L = .

Traslación
Si L (f(t)) = F(s), entonces: L

(VGHFLUTXH0XOWLSOLFDUODIXQFLyQRULJLQDOSRUHTXLYDOHDWUDVODGDUOD
imagen F(s) de una cantidad a. En práctica se trata de evaluar la función
imagen en (s-a) en lugar de s.

Ejemplos
1 11 1 11
(1) = (e(1)at
(1) t)=== F(s at
(e at−t)
(e t)a)=== F(s
F(s −− a) 2 =
a) =
1s 1 1ss at at 2
at=
(s − a) 1−
(s
(s 1 a) 2
− a)
(1)
(e(1)t)=s= LF(s
1. L (1) = . Entonces (e t) =
(e −t)a)= =F(s 1
F(s− −a)a) == 2 2
s s (s − a) 2 (s(s− −a)a)
1 at 11 at atat 1 11
(t) =)==22 (e (e⋅ 1))) == LF(s at
2. L (t) = 2 . Entonces
(e
(t) L (e (e at−⋅⋅a)
(e 1) == F(s
1) F(s −− a)
a) ==
1s (t) =at 1 1ss (e(e at
s1− a 1ss1−− aa
at )at =
at at
(t) = 2 (t) (e =)s2=2 (e ⋅ 1) = F(s ) = (e ⋅ 1)
(e −⋅ a) = F(s − a) =
1) = F(s − a) =s − a
3. L ( s )=L s =s−a s−a .

4. L ( )=L = .

5. L ( )=L =

Del retraso
Si L (f(t)) = F(s), entonces:

L L

Ejemplo

L L .

148
148
Transformada de Laplace

Fórmula fundamental
Si L [f(t)] =F(s) y entonces

Que podemos también escribir:

O también:

L L

En particular:

Ejemplos:

1. L (t) = L (t·1) =

2.

3.

En general :

4. L

5. L L

149
149
Transformada de Laplace

En general:

7UDQVIRUPDGDGH/DSODFHGHGHULYDGDV
Si la función y = f(t) es L –transformable, y es L –transformable también
su derivada prima, entonces:

Suponiendo que sea L –transformable también la segunda derivada,


entonces:

igualmente:

En general:

Dicho de otra manera:


Siendo y’, y’’, y’’’,…. Las derivadas sucesivas de y:

etc.….

&RQYROXFLyQ
Como hemos visto, la transformada de Laplace es lineal, es decir, la trans-
formada de una suma es la suma de las transformadas, entonces cabe
preguntarse si se tiene algo similar para el producto, la respuesta es no.

150
150 En general la transformada de un producto no es el producto de las trans-
IRUPDGDVSHURSRGHPRVGH¿QLUXQQXHYRSURGXFWRJHQHUDOL]DGREDMRHO
cual esto es cierto.
Transformada de Laplace

'H¿QLFLyQ
Dadas dos funciones f(t) y g(t), a la integral se le

llama &RQYROXFLyQ, o producto integral de f(t) y g(t). y se indica :

7HRUHPDGHFRQYROXFLyQ
6L/^I W `\/^J W `H[LVWHQSDUD
entonces:

/^` /^I W `/J W ` ) V * V

3URSLHGDGHVGHODFRQYROXFLyQ
Sean f(t) y g(t) funciones continuas en el intervalo , entonces

1. = (ley conmutativa)

2. = + (ley distributiva)

3. = (ley asociativa)

4. =

Transformada de Laplace de integrales


Si f(t) es L –transformable, entonces

Es decir que: La integración de la función original, equivale a dividir la


imagen entre s.

$O¿QDOGHHVWHWH[WRSXHGHQHQFRQWUDUXQD7DEODGHWUDQVIRUPDGDVGH
Laplace.

Ejercicios
Hallar la transformada de Laplace, utilizando las oportunas propiedades:

1. 4.
151
151
2. 5.
3. 6.
Transformada de Laplace

Antitransformada de Laplace
'H¿QLFLyQ
Si F(s) es la transformada de Laplace de una función continua f(t), es
decir, si
    /^I W ` ) V 
entonces la WUDQVIRUPDGDLQYHUVD RDQWLWUDQVIRUPDGD GH/DSODFH
de F(s), que se indica con
L -1^) V `
es f(t), es decir,
L -1 ^) V ` I W 

Se trata, dada la función imagen F(s), de buscar la función original f(t)


que tiene como transformada a esta imagen.

A tal propósito será necesario utilizar la Tabla de transformadas de Laplace


al revés.

Ejemplo

Calculamos L

Puesto que

tenemos que

2EVHUYDFLyQ

Existe un problema potencial al trabajar con la transformada inversa:


puede no ser única.
(QHIHFWRHVSRVLEOHTXH/^I W ` /^J W `VLHQGR
Para nuestro propósito esto no es tan malo como parece, pues, si f y g
son FRQWLQXDV\GHRUGHQH[SRQHQFLDOHQ\/^I W ` /^J W `
entonces .
Pero, si f y g son continuas y de orden exponencial en y
/^I W ` /^J W `HQWRQFHVVHSXHGHGHPRVWUDUTXHODVIXQFLRQHVI\J
son casi iguales; esto quiere decir, que pueden diferir sólo en puntos de
discontinuidad.

152
152
Transformada de Laplace

Ejemplo

&DOFXODPRV/^J W `GRQGHJ W HVWiGDGDSRU   

¿Qué se puede concluir?


Solución
     8VDQGRODGH¿QLFLyQGHWUDQVIRUPDGD

L(g(t))=

Pero, anteriormente hemos comprobado que L(1)= , con lo cual las

funciones f(t) y g(t) tienen la misma transformada, de manera que

ODWUDQVIRUPDGDLQYHUVDGH) V QRHV~QLFD

/LQHDOLGDGGHODWUDQVIRUPDGDLQYHUVD
Sean f y g funciones continuas a trozos y de orden exponencial en el
LQWHUYDORWDOHVTXH/^I W ` ) V \/^J W ` * V HQWRQFHV 

L L L =

Ejemplos

1. Calcule L -1

Tenemos: L -1
=L -1

Para usar la propiedad de linealidad de la transformada inversa de


Laplace primero debemos expandir en fracciones parciales

= +

Se puede determinar que A=1, B=-1 y C=2, de manera que

153
153
Entonces
Transformada de Laplace

L -1
=L -1
-L -1
+L -1

2. Calculamos L -1

Como

L -1
= L -1
=

En particular

L -1
=1, L -1
= ,L -1
= ,….

3. L -1
=AL -1
=

4. L -1
= AL -1
=

5. L -1

En este caso se completa cuadrando de esta manera:

L -1 L -1

= L -1
L -1
(por Tabla)

= .

154
154
Transformada de Laplace

6. L -1
L -1

=3L -1
L -1

=3L -1
L -1

=3L -1
8L -1

=3L -1
L -1

=3 +2 .

Antitransformada de funciones racionales


Queremos hallar L -1

Por lo que hemos visto en el primer ejemplo, es necesaria


la expansión de la fracción en sumas parciales.

Fórmulas de fracciones parciales:


Tenemos varios casos:

1. El denominador se puede descomponer en factores


simples: 155
155
Transformada de Laplace

2. El denominador presenta en su descomposición


DOJXQRVIDFWRUHVP~OWLSOHV

Ejemplo

3. (OGHQRPLQDGRUWLHQHFRPRIDFWRUXQELQRPLR  
FXDGUiWLFRLUUHGXFLEOHHQFDPSRUHDO
Por ejemplo

4. El denominador tiene un factor trinomio cuadrático


irreducible en campo real:

+ +…+

Ejemplo

+ +

En cada caso las constantes A, B,… se determinan aplicando el principio


de identidad de polinomios.

Ejemplos

1. Calcular L -1^) V `VDELHQGRTXH     

En este caso la descomposición en fracciones simples es:

156
156
Transformada de Laplace

Por lo tanto, por la linealidad y la tabla de transformación:

L -1
L -1
-L -1
+L -1

2. Calcular L -1^) V `VDELHQGRTXH    

En este caso la descomposición en fracciones simples es:

Por lo tanto, por la linealidad y la tabla de transformación:

L -1

= L -1
+ L -1
L -1

&DOFXODU/^) V `VDELHQGRTXH     

En este caso la descomposición en fracciones simples es:

Por lo tanto, por la linealidad y la tabla de transformación:

L -1
L -1
L -1
L -1
+L -1
=
157
157

= .
Transformada de Laplace

)yUPXODGH+HDYLVLGH
Cuando el denominador de la fracción se pueda descomponer en

factores todos simples

Entonces se puede proceder también utilizando la siguiente fórmula de


Heaviside:

L -1
=

Ejemplo

L -1
=L -1

Tenemos lo siguiente:

Evaluamos el Numerador y la derivada del Denominador en


las raíces simples del denominador:

Aplicando la fórmula de Heaviside, de inmediato tenemos:

L -1
= .

Ejercicios
Calcular las siguientes antitransformadas de Laplace

1. L
5. L -1

2. L
6. L

3. L
7. L

158
158
4. L 8. L
Transformada de Laplace

9. L 14. L

15. L
10. L

16. L
11. L

⎛ 2s ⎞
17. L -1
⎜ 2 ⎟
12. L ⎝ s − 8s + 25 ⎠

13. L

Aplicación de la Transformada de Laplace a


la Resolución de Ecuaciones diferenciales
El siguiente ejemplo ilustra el proceso que vamos a usar en la solución de
ecuaciones diferenciales mediante Laplace.
(VXQHMHPSORTXHSXHGHVHUUHVXHOWRGHPDQHUDPiVH¿FLHQWHFRQODVWpFQLFDV
ya estudiadas, pero el objetivo es aplicar algunas de las propiedades enunciadas
hasta ahora e introducir la técnica de solución de ecuaciones diferenciales.

Ejemplo

Usamos la transformada de Laplace para resolver el problema de valor


inicial

Aplicando transformada de Laplace a ambos lados de la ecuación diferencial

159
159
Transformada de Laplace

Ahora debemos de aplicar transformada inversa para hallar y(t) .

y= L -1
^/ \ ` /-1 +L -1
. Entonces:

2EVHUYDFLyQ Esta ecuación diferencial puede resolverse como una


ecuación lineal con factor integrante .
Como se vio en el ejemplo:

El método funciona de la siguiente manera:

1. Aplicamos la Transformada de Laplace a ambos lados de la


ecuación diferencial y usamos la propiedad de linealidad.
2. Utilizamos las fórmulas de las transformadas de derivadas,
de manera que quede como incógnita solo L(y).
3. Despejamos L (y)
4. Aplicamos la Transformada inversa para hallar y(t).

(QGH¿QLWLYDVHGDHOVLJXLHQWHHVTXHPD

Ejercicios
Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales, utilizando oportunamente
el método de las transformadas de Laplace

1. , siendo f(0)=4

2. , siendo f(0)=0

3. , siendo y(0)=-3 y y’(0)=5

4. , siendo y(0)=1 y y’(0)=-1

160
160
Transformada de Laplace

5. , siendo y(0)=1 y y’(0)=2

6. , siendo f(0)=0 y f’(0)=0

7. , siendo y(0)=0 [ ]

8. , siendo y(0)=0 y y’(0)=1 [ ]

9. , siendo y(0)=1 y y’(0)=0

10. , siendo y(0)=-1 y y’(0)=0

11. , siendo y(0)=1 y y’(0)=0

12. , siendo y(0)=y’(0)=0

13. y’’+4y=2x-8, siendo y(0)=1 y y’(0)=0.

161
161
Transformada de Laplace

Ecuaciones diferenciales
FRQFRH¿FLHQWHVYDULDEOHV
De la misma forma pueden obtenerse soluciones a problemas de valores
LQLFLDOHVGHHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHVFRQFRH¿FLHQWHVYDULDEOHV

Ejemplo

Resolver

Tomamos la transformada a ambos miembros de la ecuación se obtiene:


L( )+2L -4L = L(1)
Por los teoremas de las transformadas de derivada:

L =

=-sY’-Y
donde hemos llamado Y= Y

L( )=

=
Sustituyendo estos resultados en la ecuación, tenemos
-2sY’-6Y=
O bien
Y’+

Que es una ecuación lineal de primer orden cuya solución es

La constante C puede determinarse recordando que toda transformada


GH/DSODFHKDGHWHQGHUDFHURFXDQGRVWLHQGHDLQ¿QLWR
Eso es posible solo cuando C=0.Por tanto, resulta

162
162
Entonces
Sucesiones y Series

163
Sucesiones y Series

Sucesiones
'H¿QLFLRQHV

‡6HOODPDSucesiónXQFRQMXQWR LQ¿QLWR QXPHUDEOHHVGHFLUXQ


FRQMXQWRTXHHVWpHQFRUUHVSRQGHQFLDELXQtYRFDFRQ1^`GH
manera que sus términos se pueden ordenar, eso es:

se llama término n-ésimo, o término general de la sucesión.

‡'HRWUDPDQHUDSRGHPRVWDPELpQGH¿QLU
Sucesión como conjunto de los valores tomados por una
IXQFLyQI [ YDULDQGR[ QHQ1^`HQOXJDUTXHHQ5

Ejemplos

1. La sucesión de números pares


2, 4, 6, 8, 10,……….
Observen que:
Esta sucesión se puede extraer de la
función f(x) = 2x, la cual en campo
real representa a una recta (es decir
una línea continua).
Poniendo f(n) = 2n al variar de n en
1^`VHREWLHQHXQDVXFHVLyQGH
puntos aislados sobre la recta.

2. De la función de variable real , se puede extraer una

sucesión, al considerar solo los valores en correspondencia de números


naturales, es decir haciendo una restricción del dominio.

Poniendo , se obtiene la sucesión

cuyo término general es .

/tPLWHGHXQDVXFHVLyQ
Se dice que una sucesión de término general , tiene límite L, si y solo
si existe un índice que determine un término de la sucesión, tal que
desde este término en adelante los términos siguientes se encuentren
en la franja , .
164
164
Eso es:
Sucesiones y Series

La sucesión se dirá FRQYHUJHQWH, si .

En particular la sucesión se dirá LQ¿QLWpVLPD si .

La sucesión se dirá GLYHUJHQWH, si .

Una sucesión que tenga límite se dice regular, mientras que, en caso
contrario, se dice No regular, u oscilante.

Ejemplos

1. La sucesión cuyo término general es es claramente


oscilante. Sus términos son: 2, 4, 2, 4, 2, 4, ……..

2. La sucesión cuyo término general es es convergente,

ya que .

3. Consideramos la sucesión

Consideramos una extensión de la sucesión al campo real,

obteniendo la función

. Como tenemos una forma indeterminada

del tipo , aplicamos l’Hospital para hallar el límite:

= =

6HWUDWDHQWRQFHVGHXQDVXFHVLyQLQ¿QLWpVLPD

4. Consideramos la sucesión

165
165

Consideramos una extensión de la sucesión al campo real,


Sucesiones y Series

obteniendo la función

. Como tenemos una forma indeterminada del

tipo , aplicamos l’Hospital para hallar el límite:

= =

Se trata entonces de una sucesión divergente.

Para establecer si una sucesión es convergente o divergente, es necesario


hallar el límite del término general. No nos podemos dejar engañar por la
observación de los primeros términos.

A tal propósito observamos las siguientes sucesiones:

1. Los primeros términos son:

2.

Los primeros términos son:

3.

Los primeros términos son:

4.

Los primeros términos son:

Las cuatro sucesiones tienen los mismos primeros tres términos,


ni son indicativos los cuartos términos.

166
166
Sucesiones y Series

Hallando los límites del término general resulta que:

‡/DSULPHUD\ODVHJXQGDVXFHVLyQVRQLQ¿QLWpVLPDV

‡/DWHUFHUDVXFHVLyQHVFRQYHUJHQWHD

‡/D~OWLPDVXFHVLyQHVGLYHUJHQWH

Una sucesión se dice monótona si es no decreciente, (es decir que re-


sulta creciente o constante), o no creciente (es decir que es decreciente
o constante).

Ejercicios
Establecer si es convergente o divergente la sucesión cuyo término
general es

1. 7.

2. 8.

3. 9.

4. 10.

5. 11.

6. 12.

167
167
Sucesiones y Series

Series
$ODVXPDGHORVLQ¿QLWRVWpUPLQRVGHXQDVXFHVLyQVHOHOODPDSerie asociada
a una sucesión, y se escribe:

Para calcular la suma de la serie, se considera la sucesión de las sumas


parciales:

……………….

………………..
………………
La serie se dice FRQYHUJHQWH si lo es la sucesión de las sumas parciales.

6L6VHOODPD9DORURSuma de la serie.
6L6VHOODPD9DORUR

La serie se dirá divergente, si lo es la sucesión de las sumas parciales,

es decir si .

Ejemplo

Se tiene las sumas parciales:

------------------------

…………………….
168
168
Sucesiones y Series

Como , la serie dada es convergente a 1,

es decir que su suma es 1.

Una condición necesaria


SDUDODFRQYHUJHQFLDGHXQDVHULH

Teorema.- (Condición necesaria de Cauchy)

Si es convergente, entonces lim a n =0.


n→∞

Ejemplos

1. Ya hemos visto que es una serie convergente. De hecho se

cumple que .

2. La serie no converge, ya que no existe.

3. no converge si , ya que en este caso no se cumple la

condición necesaria .

4. no converge, ya que

169
169

5. no converge, ya que no existe.


Sucesiones y Series

6. no converge, ya que

$GYHUWHQFLD No se debe hacer decir al teorema más de lo que dice. El


teorema dice que si la serie converge entonces forzosamente su término
general ha de tender a cero. Dicho de otra forma: si el término general no
tiende a cero, entonces la serie no puede ser convergente.
En cambio, el hecho de que el término general tienda a cero nada dice
sobre la convergencia de la serie.

Pero a partir de este teorema sí podemos establecer el siguiente

&ULWHULRGHGLYHUJHQFLD
&RQGLFLyQVX¿FLHQWHSDUDTXHODVHULHVHDGLYHUJHQWHHVTXH

Demostración

Si , la serie no puede ser convergente, porque si por absurdo

fuese convergente, por la condición necesaria enunciada antes, debería

cumplirse que

Serie telescópica

La serie

Se llama serie telescópica y es convergente a 1, ya que

Serie geométrica

170
170
La serie

Se llama serie geométrica de razón r.


Sucesiones y Series

Como a es un factor común se puede escribir:

Observamos que:

Fijado un número real r tal que , la serie es sumable.

Para verlo consideramos la sucesión de las sumas parciales:

------------------------

Se trata de una progresión geométrica de razón r. Sabemos que:

Siendo

y puesto que

Tenemos que:

La VHULHJHRPpWULFDHVFRQYHUJHQWH y tiene suma

cuando

La VHULHJHRPpWULFDHVGLYHUJHQWH cuando .

171
171
Sucesiones y Series

Ejemplo

La serie es una serie geométrica de

razón .

Por lo tanto es convergente y su suma es:

Establecemos los siguientes

&ULWHULRVGHFRQYHUJHQFLD\GLYHUJHQFLD
&ULWHULRGHOOtPLWHGHOWpUPLQRJHQHUDO

Ya se vió que

‡6LODVHULHHVGLYHUJHQWH

‡6LQDGDVHSXHGHGHFLUVREUHHOFDUiFWHUGHOD

serie, la cual puede que sea convergente como divergente.

&ULWHULRGH*DXVVRGHFRPSDUDFLyQ

Si dos VHULHVDWpUPLQRVSRVLWLYRV

son tales que cada término de la primera no supere el


término correspondiente de la segunda, eso es:

Entonces si la segunda serie es convergente, también será


convergente la primera.
Si la primera serie es divergente también lo es la segunda.
172
172
Sucesiones y Series

Ejemplo

1. La serie

Es convergente, porque sus términos no superan a los términos


correspondientes de la serie
n
⎛ 1 ⎞n
= 1+ ∑⎜ ⎟ que es la suma de 1
⎝ ⎠
n =1 2

y una serie geométrica de razón (convergente, con suma 2).

Por lo tanto por el criterio de Gauss la serie considerada es convergente,


y su suma es menor que 3.

2. Para decidir la convergencia o menos de la serie

La comparamos con la serie

Tenemos que cada término de la segunda serie no supera el correspondiente

término de la primera, eso es . Como sabemos que la

segunda serie es divergente, entonces es divergente también la primera.

&ULWHULRGHODUD]yQ GH'¶$OHPEHUW
Si en una serie a términos positivos

La razón tiene límite, es decir si =L, entonces:

‡/DVHULHHVFRQYHUJHQWHVL/
‡/DVHULHHVGLYHUJHQWHVL/!
‡Nada se puede decidir si L=1

Ejemplos

 ‡&RQVLGHUDPRVODVHULH

173
173
Sucesiones y Series

Tenemos:

Por lo tanto la serie dada es convergente.

‡&RQVLGHUDPRVODVHULH

Tenemos:

= .

Por lo tanto la serie considerada es divergente.

2EVHUYDFLyQ Está claro que en el caso que no exista o

es igual a 1, este criterio no permite decidir nada sobre el carácter de la


serie.
Como hemos visto hay casos en que los criterios que hemos dado no nos
permiten decidir.
Un importante criterio para decidir el carácter de la serie es el siguiente:

174
174
Sucesiones y Series

&ULWHULRGHODUDt]

Dada una serie a términos positivos

La serie es FRQYHUJHQWHVL

‡/DVHULHHVGLYHUJHQWHVL

‡Nada se puede decidir si

Ejemplo:

En la serie , aplicando el criterio de la raíz:

Así que la serie resulta convergente.

5. Criterio integral

Dada una VHULHDWpUPLQRVSRVLWLYRV\QRFUHFLHQWHV

Con

y sea f(x) una función continua no creciente, que toma por

los valores de los términos de la serie:

Es decir
175
175
Sucesiones y Series

Entonces:

‡6LODLQWHJUDOLPSURSLDHVFRQYHUJHQWHWDPELpQOD

serie es convergente.

‡6LODLQWHJUDOLPSURSLDHVGLYHUJHQWHWDPELpQOD

serie es divergente.

Ejemplos

1. Consideramos la serie

Al aplicar el Criterio del límite del termino general, tenemos que

, por lo tanto no se puede decidir.

Tampoco nos permite decidir el criterio de la razón, ya que

Pues utilizamos el criterio integral, considerando la integral


impropia:

= = .
1

Por lo tanto la serie, así como la integral, es divergente.

2. Consideramos la serie

Al aplicar el Criterio del límite del término general, tenemos que

, por lo tanto no se puede decidir.


176
176
Sucesiones y Series

Tampoco nos permite decidir el criterio de la razón, ya que

Pues utilizamos el criterio integral, considerando la integral impropia:


t
=
1

= .

Por lo tanto la serie, así como la integral, es convergente.

2EVHUYDFLyQ
El criterio integral nos permite establecer el carácter de la serie. Pero si
por medio de este criterio resultara que la serie es convergente, eso no
quiere decir que la suma de la serie es igual al resultado de la integral.
Una vez que sabemos que la serie es convergente, entonces buscamos su
suma utilizando el límite de la sucesión de las sumas parciales.

6. Series a términos de signos alternos

La serie del tipo

siendo

Es convergente si se presentan contemporáneamente estas dos


situaciones:

‡ODVXFHVLyQGHORVYDORUHVDEVROXWRVGHORVWpUPLQRVHVQRFUHFLHQWH
es decir

‡ 

177
177
Sucesiones y Series

Además tenemos la siguiente

Propiedad:
Si una serie a términos de signos alternos es convergente, al aproximar
HOYDORUGHODVHULHFRQXQDVXPDSDUFLDO , VHKDFHXQHUURU
, es decir HOHUURUUHVXOWDPHQRUTXHHOYDORUDEVROXWRGHO
término siguiente a los que se consideran en la suma parcial.

Ejemplo

la sucesión de los valores absolutos de los términos de la serie

es seguramente convergente, ya que:

Si como valor de la suma de la serie tomamos la suma parcial ,

hacemos un error menor que .

Serie armónica
Se llama serie armónica la serie:

Al aplicar el Criterio del límite del término general, tenemos que

, por lo tanto no se puede decidir.

Utilizamos el criterio integral, considerando la integral impropia:


t

= Por lo tanto
178
178
/DVHULHDUPyQLFDHVGLYHUJHQWH
Sucesiones y Series

Serie de Riemann
S6HULH $UPyQLFDJHQHUDOL]DGD 
Se llama p-Serie, o Serie Armónica generalizada, también conocida como
Serie de Riemann, la serie:

 ‡8QDS6HULHUHVXOWDGLYHUJHQWHVL , así como


se vio en el caso de p=1.
 ‡8QDS6HULHUHVXOWDFRQYHUJHQWHVLS!.

Si una p-serie es convergente, a su suma se le llama también función


Zeta.

Por ejemplo, si p=2

Aplicando el criterio integral:


t t

= . Por lo tanto:

La serie p-serie considerada es convergente.

Ejercicios
Comprobar que las siguientes series son divergentes:

1. 3.

2. 4.

179
179
Sucesiones y Series

Determinar la suma de las siguientes series convergentes:

5. 7.

6.

(VWDEOHFHUVLODVLJXLHQWHVHULHHVFRQYHUJHQWH\HQFDVRD¿UPDWLYR
calcular su suma:

8. 10.


 1 1 
9.   n  1  n  2 
n =3

Establecer si las series siguientes son convergentes o divergentes

10. 17.


1
11. 
n=2 n2 1 18.

12. 19.

13. 20.

14. 21.

15. 22.

180
180
16. 23.
Sucesiones y Series

24. 31.

25. 32.

26. 33.

27. 34.

28. 35.

29. (Compare con )

30.

181
181
Serie de Taylor

183
Serie de Taylor

Resto enésimo de una serie


Dada una serie convergente, cuya suma sea , se le llama

Resto enésimo de la serie a la serie privada de sus primeros n términos


E=
Este valor representa el error al aproximar el valor de la suma de la serie
con una suma parcial.

Series de funciones 8QDEUHYHLQWURGXFFLyQ

Una serie de funciones es una serie cuyos términos son funciones de una
YDULDEOH[WRGDVGH¿QLGDVHQXQPLVPRFRQMXQWR$HVRHV

Al variar de x en A, se obtienen diferentes series numéricas, las cuales


puede que sean convergentes, divergentes, o indeterminadas.

En un punto una serie de funciones resulta convergente (hacia un deter-


PLQDGR Q~PHUR UHDO ¿QLWR  R GLYHUJHQWH R LQGHWHUPLQDGD VHJ~Q VHD
determinada, divergente o indeterminada la serie numérica:

El conjunto D de los valores de x, en donde la serie de funciones converge,


se llama dominio de convergencia de la serie. El conjunto D no necesaria-
PHQWHFRLQFLGHFRQHOFRQMXQWR$GHGH¿QLFLyQGHODVIXQFLRQHV
En el dominio de convergencia de la serie de funciones, su suma varía al
variar de x en D, es decir que será una función f(x):

Si consideramos la sucesión de las sumas parciales:

Podemos decir que:


La suma de la serie es la función f(x), cuando, al variar de x en D, se
cumple que

184
184
Serie de Taylor

Series de potencias
Las más simples, pero muy importantes, series de funciones son las series
de potencias, es decir del tipo:

donde es una sucesión y x es una variable real.

Puede que:
‡/DVHULHGHSRWHQFLDVVHDFRQYHUJHQWHSDUDWRGRV[UHDOHV
‡/DVHULHGHSRWHQFLDVVHDFRQYHUJHQWHVRORSRU[ 
‡/DVHULHGHSRWHQFLDVVHDFRQYHUJHQWHQRVRORHQ[ VLQR
también en cada x de un entorno de 0, supongamos [-r,r].
En este caso r se llama UDGLRGHFRQYHUJHQFLD de la serie.

Serie de Taylor
'H¿QLFLyQ

'DGDXQDIXQFLyQ\ I [ GHXQDYDULDEOHUHDORFRPSOHMDGH¿QLGDHLQGH
¿QLGDPHQWHGLIHUHQFLDEOHHQXQLQWHUYDORDELHUWR>DE@VL@DE>DOD
serie de potencia

se le llama Serie de Taylor de punto inicial , que se puede escribir de


una manera más compacta como

Siendo la enésima derivada de f en el punto , y la derivada


FHURGHIHVGH¿QLGDFRPRODSURSLDI
Si esta serie converge para todo c perteneciente al intervalo ]a,b[ y la
suma es igual a f(x), entonces la función f(x) se llama DQDOtWLFD

Esta representación tiene tres ventajas importantes:


1. La derivación e integración de una de estas series se puede
realizar término a término, que resultan operaciones triviales.
2. Se puede utilizar para calcular valores aproximados de la
función.
3. Es posible demostrar que, si es viable la transformación de
una función a una serie de Taylor, es la óptima aproximación
posible.
(QGH¿QLWLYDVHSXHGHREVHUYDUTXHPHGLDQWHODVHULHGH7D\ORUORJUDPRV
transformar una función trascendente en una función de tipo polinomial. 185
185
Serie de Taylor

Algunas funciones no se pueden escribir como serie de Taylor porque tienen


alguna singularidad.
En estos casos normalmente se puede conseguir un desarrollo en serie
utilizando potencias negativas de x (véase Serie de Laurent). Por ejemplo

se puede desarrollar como serie de Laurent.

Se pueden HQFRQWUDUYDORUHVDSUR[LPDGRVGHXQDIXQFLyQI [ ,
considerando solamente las primeras derivadas hasta el orden n, es decir
a partir de una estimación del resto enésimo de la serie de Taylor.

Considerando

siendo

se llama resto del Desarrollo de Taylor.


R representa el error al aproximar el valor de la suma de la serie (supuesta
convergente a f(x)), utilizando el desarrollo de Taylor con solo los primeros
n términos.

Serie de MacLaurin
6LODVHULHGH7D\ORUFRUUHVSRQGLHQWHVHOODPDVHULHGH0DF/DX
rin. Es decir:

Considerando

siendo ,

R representa el error al aproximar el valor de la suma de la serie (supuesta


FRQYHUJHQWHDI [ XWLOL]DQGRHOGHVDUUROORGH0DF/DXULQFRQVRORORVSULPHURV
n términos.

186
186
Serie de Taylor

Ejemplo

Sea f(x)=cosx.
Derivando hasta la cuarta derivada, se obtiene:

Entonces considerando un oportuno , se obtiene:

Como

Entonces, si ponemos , se obtiene una estimación con

un error .

Así que, por ejemplo

Tendríamos un error

Es decir que se tienen seguramente cuatro cifras decimales exactas.


Si consideramos n=6:

.
187
187
Serie de Taylor

Poniendo

se obtiene una estimación con un error .

Así que, en este caso:

En este caso tendríamos un error

Es decir que se obtienen seguramente hasta siete cifras decimales exactas.

6HULHGH7D\ORUQRWDEOHV
A continuación consideramos algunas series de Taylor de funciones importantes.
Ya se vio, en el ejemplo considerado antes, que:

Si consideramos el desarrollo completo obtenemos:

188
188
Serie de Taylor

(QGH¿QLWLYD       

Para la función seno obtendríamos:

Para la función exponencial y la función logarítmica:

Además ya hemos observado en las series geométricas que:

0LHQWUDVTXHSDUDHOELQRPLRGH1HZWRQ

VLHQGRORVFRH¿FLHQWHVELQRPLDOHVHVGHFLUODVFRPELQDFLRQHVGH

elementos dispuestos n a la vez.

2EVHUYDFLyQ
En la estimación de Taylor, si ponemos n=1, obtenemos:

que equivale, por , a:


f (x) − f (x 0 )
= f '(ξ) .
x − x0
Este caso particular no es nada más que el Teorema de Lagrange (Teorema
GHOYDORUPHGLR , que ya hemos considerado en nuestro texto “Lecciones de
&iOFXOR,Q¿QLWHVLPDO´

189
189
Serie de Taylor

Ejercicios
Estimar aproximadamente el valor de las siguientes funciones, utilizando
XQDHVWLPDFLyQGHODVHULHGH7D\ORU0F/DXULQFRQVLGHUDQGRQ 

1. 3.

4.

2.
Utilizando la serie de Taylor con un punto inicial oportuno, evaluar un valor
aproximado con 4 cifras decimales exactas para las siguientes expresiones:
5. 8.

6. 9.

7. 10.

Serie de Taylor
GHIXQFLRQHVPXOWLYDULDEOHV
La serie de Taylor se puede generalizar a funciones de más de una variable.

Por ejemplo, para una función de dos variables, x, y, la serie de Taylor de


segundo orden en un entorno del punto (a,b), utilizando hasta las segundas
derivadas, es:

Resolución de ecuaciones diferenciales


por medio de series de potencias
Supongamos de querer resolver la ecuación diferencial

que cumpla con las condiciones y(0)=0, y’(0)=1.

Bien, podemos buscar una estimación del desarrollo de Taylor, que aproxime
la solución en torno de .
190
190
Serie de Taylor

El desarrollo completo de Taylor sería:

Supongamos de querer involucrar hasta la cuarta derivada.

Por las condiciones iniciales sabemos que:


f(0)=0 y f’(0)=1.

Sustituyendo en la ecuación:

Derivando la ecuación

Entonces:
El desarrollo aproximado de Taylor (utilizando hasta la cuarta derivada)
es:

Es decir
3x 2 4 x 2 3x 4 .
f ( x) = x + + +
2 3 4

Aplicación de series para


HO&iOFXORGHLQWHJUDOHVGH¿QLGDV
3DUDFDOFXODUODLQWHJUDOGH¿QLGDDSOLFDQGRHO7HRUHPD)XQGDPHQWDOGHO
&iOFXOR,QWHJUDOHVSUHFLVRREWHQHUSUHYLDPHQWHXQDLQWHJUDOLQGH¿QLGD
$XQTXHVHFRQR]FDQGLYHUVRVPpWRGRVSDUDKDOODUODLQWHJUDOLQGH¿QLGDGHXQD
cantidad considerable de funciones, existen funciones para las cuales estos
PpWRGRVQRVRQDSOLFDEOHV0iVELHQVDEHPRVTXHFDGDIXQFLyQFRQWLQXDHQ
un intervalo [a,b], es integrable en dicho intervalo. Sin embargo, no todas
las funciones continuas se pueden integrar de forma “elemental”, siguiendo
los métodos de integración conocidos, como por ejemplo es el caso de las
siguientes integrales:

Este inconveniente se supera generalmente haciendo uso de la integración


numérica. La integración numérica permite evaluar la LQWHJUDOGH¿QLGD
de una función continua en un intervalo cerrado de manera aproximada.
191
191
(QQXHVWURWH[WR³/HFFLRQHVGH&iOFXOR,Q¿QLWHVLPDO´VHHVWXGLDURQORVWUHV
métodos clásicos de integración numérica: la Regla de los rectángulos, la
Regla de los trapecios y la Regla de Cavalieri-Simpson.
Serie de Taylor

$KRUDDSOLFDUHPRVHOGHVDUUROORHQVHULHGH0DF/DXULQSDUDHVWHSURSyVLWR

Ejemplos

4XHUHPRVFDOFXODUODLQWHJUDOGH¿QLGD    

La función a integrar es discontinua en x=0.

Pero como se trata de una discontinuidad evitable,

sustituyendo la función original con la función

y calcularemos .

Siendo g(x) continua en [0,1], la función resulta integrable en dicho intervalo


de integración.
Sabemos que:

Así que

Esta serie resulta convergente en el intervalo [0,1].

De hecho en dicho intervalo resulta

Es decir que cada término de la serie no supera el correspondiente término


de la serie

De manera que podemos aplicar el Teorema de Gauss.

192
192
Serie de Taylor

A esta última serie podemos aplicar el criterio de la razón, obteniendo:

Eso indica que se trata de una serie convergente.


Entonces podemos calcular nuestra integral, aplicando la propiedad de
linealidad a la serie

Tratándose de una serie a signos alternos y convergente, al aproximar


el valor de la serie con una suma parcial, se hace un error menor que
el valor absoluto del término siguiente a los que consideramos en dicha
suma parcial.
Entonces, si consideramos solamente los primeros tres términos:

Se hace un error que, en valor absoluto sería menor que

4XHUHPRVFDOFXODUODLQWHJUDOGH¿QLGD

6DEHPRVTXHHOGHVDUUROORHQVHULHGH0DF/DXULQGHODIXQFLyQH[SRQHQFLDO
es:

Sustituyendo en lugar de x:

Integrando:

193
193
Serie de Taylor

Ejercicios
Resuelva las siguientes ecuaciones con valores iniciales, utilizando una
aproximación satisfactoria del polinomio de Taylor:

1. , siendo y(0)=0 y y’(0)=1.

2. , siendo y(0)=1 y y’(0)=0.

3. , siendo y(0)=0, y’(0)=0.

4. , siendo y(0)=0, y`(0)=0.

Calcule, utilizando series, la integral:

5.

194
194
Serie de Fourier

195
Serie de Fourier

Serie de Fourier
Series trigonométricas

Una serie trigonométrica es una serie del tipo:

Es decir:

siendo , al variar de n en N, los cuales toman el nombre de


FRH¿FLHQWHVGHODVHULHWULJRQRPpWULFD

Observamos que las funciones coseno y seno de un ángulo son periódicas


de período , ya que

y .

Por lo tanto si la serie trigonométrica es convergente a una función f(x),


es decir, si

entonces también f(x) será una función periódica de período :


resultando: .

Nos ponemos el problema inverso:


Dada una función f(x) periódica de periodo ¿es posible determinar
una serie trigonométrica convergente a f(x)?

Si existe una tal serie, a esta serie trigonométrica se le da el nombre de


Serie de Fourier relativa a la función f(x).

Si f(x) es una función periódica de período continua a trozos, admite


la siguiente representación en los puntos de continuidad:

196
196
Serie de Fourier

9DOHHOVLJXLHQWH

7HRUHPDGH'LULFKOHW - Si f(x) es una función periódica de período


continua, limitada y monótona a trozos en el intervalo , su serie de
Fourier converge en cada punto de

Para la determinación de ORVFRH¿FLHQWHVGHODVHULHGH)RXULHU, se


puede demostrar que:

Demostramos la primera fórmula:


Supongamos que una f(x) sea una función periódica de período , que
se pueda escribir en la serie de Fourier:

Integramos los dos términos de la igualdad:

Por conveniencia calculamos separadamente cada integral del segundo


miembro:

197
197
Serie de Fourier

Por lo tanto tenemos:

Otra forma de representar la misma función es mediante una serie


compleja.

Forma compleja de la serie de Fourier


Si tenemos en cuenta la fórmula de Euler

y cambiando x por -x, se tiene también:


.

Sumando y restando estas dos expresiones se deduce

Entonces, en forma compleja la serie de Fourier resulta:


+∞

f (x)] = ∑ c n e inx
−∞
Donde:

Funciones par e impar


Función par, es una función f tal que:

Se trata de una función con XQDJUi¿FD


simétrica respecto al eje y.

198
198
Serie de Fourier

Ejemplos:

1.
Observen que todos los términos son de grado par.

2. ,
ya que

Función impar, es una función f, tal que:


f (−x) = − f (x)
Se trata en este caso de una función con una
JUi¿FDVLPpWULFDUHVSHFWRDORULJHQ
Ejemplos:

1. .
Observen que todos los términos son de grado impar.

2. ,
ya que

Propiedades de las funciones pares e impares

1. El producto de funciones pares es par


2. El producto de  funciones impares es par
3. El producto de una función par y una impar es impar

4. Si f(x) es una función par

5. Si f(x) es una función impar .

Serie de Fourier de una función impar


$ODOX]GHORTXHVHGLMRSDUDORVFRH¿FLHQWHVGHOD6HULHGH)RXULHUGH
una función impar tenemos:

199
199

Observen que, si f(x) es impar, el producto f(x)sen(nx) es par, mientras


que el producto f(x)cos(nx) es impar.
Serie de Fourier

Serie de Fourier de una función par


$ODOX]GHORTXHVHGLMRSDUDORVFRH¿FLHQWHVGHOD6HULHGH)RXULHUGH
una función par tenemos:

Observen que, si f(x) es par, el producto f(x)sen(nx) es impar, mientras


que el producto f(x)cos(nx) es par.

Ejemplos
1. Consideramos la función periódica de período , que en el
LQWHUYDORHVWpGH¿QLGDSRU    

$TXtSRQHPRVODJUi¿FDGHODIXQFLyQSHULyGLFDH[DPLQDGDHVGHFLU
la función que se determina reproduciendo periódicamente la situación
dada en el intervalo .

Se trata de una función impar, por lo tanto:

Integrando por partes:

200
200
Serie de Fourier

Entonces:

Observamos que , ya que

si n es impar

mientras que , si n es par. Así que

En conclusión la serie de Fourier de de la función dada es:

En el intervalo , siendo la función continua y creciente, por el


teorema de Dirichlet, la serie de Fourier converge a x, .
Es decir que:

x , .

Observamos que si , tenemos que f(x) = 0.

En particular, por ,
201
201
Serie de Fourier

Si dividimos por 2, se obtiene:

De esta identidad, al multiplicar por 4, podríamos sacar un


método para el
Cálculo de .

Resulta:

2. Consideramos la función periódica de período , que en el


LQWHUYDORHVWpGH¿QLGDSRU     

es decir la función que se determina reproduciendo periódicamente


ODVLWXDFLyQGDGDHQHOLQWHUYDORFX\DJUi¿FDHV

Se trata de una función par, por lo tanto:

Integrando por partes:

=
202
202
Serie de Fourier

Entonces:

En conclusión la serie de Fourier de de la función dada es:

En el intervalo , siendo la función continua y monótona a trozos


(es decreciente en la primera mitad, creciente en la segunda mitad del
intervalo), por el teorema de Dirichlet, la serie de Fourier converge a ,
.

Es decir que

3. Consideramos la función periódica de período , que en el intervalo


HVWpGH¿QLGDSRU

es decir la función que se

203
203
Serie de Fourier

determina reproduciendo periódicamente la situación dada en el


LQWHUYDORFX\DJUi¿FDHV

Se trata de una función impar, por lo tanto:

Además:

En conclusión la serie de Fourier de de la función dada es:

(QGH¿QLWLYD        

Esta igualdad siendo válida en todo el campo real,


204
204 excluyendo los puntos de discontinuidad:
Serie de Fourier

Ejercicios
Hallar la serie de Fourier de las siguientes funciones periódicas de período,
GH¿QLGDVGHODVLJXLHQWHPDQHUDHQHOLQWHUYDORDODGRLQGLFDGR

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

205
205
Serie de Fourier

6HULHGH)RXULHUGHIXQFLRQHVGHSHUtRGR/
$SDUWLUGHXQDIXQFLyQGH¿QLGDHQXQLQWHUYDOR>//@SDUDODGHWHUPLQDFLyQ
de ORVFRH¿FLHQWHVGHODVHULHGH)RXULHU, que repita la función dada de
manera periódica de período 2L, se puede demostrar que:

Para la serie de Fourier relativa podemos decir que:

Si f(x) es una función periódica de período 2L continua a trozos, admite


la siguiente representación en los puntos de continuidad:

Claro que:
Para una Para una
Función impar Función par

2 L  nx  2 L  nx 
bn =
L 
0
f ( x) sen
 L
 dx

an =
L 
0
f ( x) cos 
 L 
 dx 

3URORQJDFLyQGHXQDIXQFLyQGH¿QLGDHQ
HOLQWHUYDOR F \VXVHULHGH)RXULHU

'DGDODIXQFLyQFXDOTXLHUDI [ GH¿QLGDSRUSURORQJDQGRHVWD
206
206 función arbitrariamente en el intervalo , podemos considerar una
serie de Fourier, es decir una función periódica que en el intervalo
coincida con la función determinada con dicha prolongación.
Serie de Fourier

Se pueden considerar dos tipos de prolongaciones:

‡Prolongación par,, si se prolonga la función f(x) en el intervalo


de manera que f(-x)= f(x), es decir obteniendo una función par en el intervalo
FRQJUi¿FDVLPpWULFDUHVSHFWRDOHMH\
Al considerar la relativa serie de Fourier, esta tendrá solo cosenos. Obtenemos
entonces un desarrollo en serie cosinusoidal de Fourier.

‡Prolongación impar, si se prolonga la función f(x) en el intervalo


de manera que f(-x) = -f(x), es decir obteniendo una función impar
HQHOLQWHUYDORFRQJUi¿FDVLPpWULFDUHVSHFWRDO2ULJHQ2
Al considerar la relativa serie de Fourier, esta tendrá solo senos.
Obtenemos entonces un desarrollo en serie sinusoidal de Fourier.

Ejemplo:
1. f(x)=x-1 si
Podemos considerar los dos tipos de prolongación:
‡3URORQJDFLyQLPSDU

Observen que, al prolongarse f(x) en , el término x, de grado


impar, se quedó con su signo, mientras que el término -1, de grado par,
cambió su signo.

Esta función es impar. Por lo tanto:

207
207
Serie de Fourier

Por lo tanto la serie de Fourier, como prolongación impar de la función


dada, es:

‡3URORQJDFLyQSDU

Observen que, al prolongarse f(x) en , el termino x, de grado


impar, cambió su signo, mientras que el término -1 , de grado par, se
quedó con su signo.

Esta función es par. Entonces:

) 10

208
208 Por lo tanto la serie de Fourier, como prolongación par de la función
dada, es:
Serie de Fourier

3UREOHPDVUHVXHOWRV
1. 6HULH GH )RXULHU GH XQD IXQFLyQ SHULyGLFD GH SHUtRGR GLVWLQWR D Ⱥ
+DOODUODVHULHWULJRQRPpWULFDGH)RXULHUSDUDODIXQFLyQSHULyGLFDGH¿QLGD
por:

SOLUCIÓN

$TXt/ +DOOHPRVHQSULPHUOXJDUORVFRH¿FLHQWHV6RQ

3DUDHOFRH¿FLHQWHD0 calculamos:

De esa forma, la serie de Fourier buscada será:

2. Dada

a) Obtener la serie trigonométrica de Fourier de f(t).


E *UD¿FDUODVXPDGHHVDVHULHHQ>ʌ; ʌ].
c) Aprovechar dicha serie para calcular la suma de los recíprocos de los
cuadrados de todos los enteros impares positivos.

SOLUCIÓN
Podemos hacer una extensión periódica de esta función, considerándola
como de período ʌ. De esa manera tenemos L= ʌ y podemos calcular
ORVFRH¿FLHQWHVFRPR

209
209
Serie de Fourier

3DUDHOFRH¿FLHQWHD0:

De modo que la serie queda:

E 3DUDJUD¿FDUODVXPDGHODVHULHUHFRUGHPRVTXHFRLQFLGHFRQODIXQFLyQ
en los puntos en que ésta es continua, y converge a la semisuma de los
límites laterales en los puntos de discontinuidad.
Tenemos así:
 



        






Los puntos gordos indican los valores que alcanza la serie en los puntos
de discontinuidad, que son la semisuma de los límites laterales en cada
caso.

c) Para evaluar la serie numérica que nos piden, evaluaremos la serie en


un punto adecuado. El punto más sencillo para evaluar la serie es t = 0.
Allí tenemos que los sen(nt) se hacen todos cero y los cos(nt) se hacen
todos uno. De esa manera la serie quedaría:

El valor de cos(Qʌ) será -1 cuando n sea impar, y 1 cuando n sea par. Por
ende, resultará que (cos(Qʌ) - 1) es -2 cuando n es impar, y 0 cuando n es
par. De esa manera, en la serie sobreviven sólo los términos impares, y en
ellos reemplazamos (cos(Qʌ) - 1) por -2. Así podemos escribir:

3HURSRURWURODGR\GHODJUi¿FDDQWHULRUHV6   ʌ. Reemplazando


210
210
esto arriba queda:
Serie de Fourier

Obtuvimos así la suma de los recíprocos de todos los naturales impares


al cuadrado, como nos pedía el enunciado.

3. Serie cosenoidal de Fourier. Dada la función

a) Desarrollarla en serie cosinusoidal de Fourier.


b) Hallar la suma de la serie en el punto 0.

c) Calcular la suma de la serie .

SOLUCIÓN

Para que una serie de Fourier sea de sólo cosenos la función debe ser par.
Entonces debemos plantear una extensión periódica de f tal que sea simétrica
UHVSHFWR DO HMH GH RUGHQDGDV 9HPRV TXH HVR OR ORJUDPRV SODQWHDQGR
que la extensión periódica sea igual a 1 en (ʌ \DHQ ʌ; ʌ 
$SDUHFHFRPRQDWXUDOHQHVHFDVRTXHHOSHUtRGRVHDȺ/DJUi¿FDVHUi
 





     


Donde las líneas gruesas marcan la función original, y las de puntos la


H[WHQVLyQ SHULyGLFD 9HPRV TXH SDUD FDOFXODU ORV FRH¿FLHQWHV FRQYLHQH
tomar el intervalo que va de ʌ D ʌ GH PRGR GH KDFHU VyOR GRV
LQWHJUDOHV SRU FRH¿FLHQWH 3RU RWUD SDUWH VyOR GHEHPRV FDOFXODU ORV FR
H¿FLHQWHVDGDGRTXHODIXQFLyQHVSDU\VXGHVDUUROORQRWHQGUiVHQRV
Tenemos así:

Por otro lado es fácil calcular que a0 es 3. De esa forma:

211
211
Serie de Fourier

Para calcular la serie que nos piden, tengamos en cuenta que S(0) = 1
(coincide con el valor de la función, que es continua en ese punto).
El cos(nt) es 1 en el mismo punto. Así tendremos:

Sabemos además que el sen(3Qʌ HQHVDVXPDWRULDYDOHSDUDQSDUHV


\DOWHUQDHQWUH\SDUDQLPSDUHV0iVSUHFLVDPHQWHYDOH  NSDUD
Q N'HHVHPRGRVyORVREUHYLYLUiQORVWpUPLQRVLPSDUHV\VHUi

Que es el valor que buscábamos.

Forma compleja de la serie de Fourier de una


IXQFLyQSHULyGLFDGHSHUtRGR/
Sabemos que Si f(x) es una función periódica de período 2L continua a
trozos, admite la siguiente representación de Fourier en los puntos de
continuidad:

Si ponemos , obtenemos:

Si tenemos en cuenta la fórmula de Euler

y cambiando x por -x, se tiene también:

Sumando y restando estas dos expresiones se deduce


212
212
,
Serie de Fourier

En particular, teniendo en cuenta que

Entonces la serie de Fourier resulta:

Si ponemos

También se prdría escribir

(QGH¿QLWLYD

Donde:

al variar de n en Z.
213
213
Serie de Fourier

En resumen

Y dado que

6LVHH[WHQGHHOLQWHUYDOR>//@HQXQLQWHUYDORLQ¿QLWR

En conclusión:

Ejercicios
'DGDODIXQFLyQGH¿QLGDHQHOLQWHUYDORSRUI [ [GHVDUUROODUOD
en serie de Fourier:
‡&RQVLGHUDQGRXQDSURORQJDFLyQSDUHQHOLQWHUYDOR
‡&RQVLGHUDQGRXQDSURORQJDFLyQLPSDUHQHOLQWHUYDOR

'DGDODIXQFLyQGH¿QLGDHQHOLQWHUYDORSRU
desarrollarla en serie de Fourier:
‡&RQVLGHUDQGRXQDSURORQJDFLyQSDUHQHOLQWHUYDOR
‡&RQVLGHUDQGRXQDSURORQJDFLyQLPSDUHQHOLQWHUYDOR

'DGDODIXQFLyQGH¿QLGDHQHOLQWHUYDORSRU

desarrollarla en serie de Fourier:


‡&RQVLGHUDQGRXQDSURORQJDFLyQSDUHQHOLQWHUYDOR
‡&RQVLGHUDQGRXQDSURORQJDFLyQLPSDUHQHOLQWHUYDOR

'DGDODIXQFLyQGH¿QLGDHQHOLQWHUYDORSRU
desarrollarla en serie sinusoidal de Fourier, considerando una prolongación
impar en el intervalo .
214
214
Serie de Fourier

'DGDODIXQFLyQGH¿QLGDHQHOLQWHUYDORSRU
desarrollarla en serie sinusoidal de Fourier, considerando una
prolongación impar en el intervalo .

6LODIXQFLyQI [ HQHOLQWHUYDORHVWiGH¿QLGDSRUODHFXDFLyQ
.
 ‡'HWHUPLQHODVHFXDFLRQHVGHI [ SDUDTXHHQHOLQWHUYDOR>@
sea par y luego escriba la serie de Fourier que le corresponde.
 ‡'HWHUPLQHODVHFXDFLRQHVGHI [ SDUDTXHHQHOLQWHUYDOR>@
sea impar y luego escriba la serie de Fourier que le corresponde.

'DGDODIXQFLyQGH¿QLGDHQHOLQWHUYDORSRU

desarrollarla en serie sinusoidal de Fourier, considerando una

prolongación par en el intervalo .

'DGDODIXQFLyQGH¿QLGDHQHOLQWHUYDORSRU

desarrollarla en serie sinusoidal de Fourier, considerando una

prolongación par en el intervalo .

Transformada de Fourier

La relación

Puede escribirse por medio de otras dos:

Pues la primera fórmula se llama Transformada de Fourier de f(x).


La segunda fórmula que permite hallar f(x), conociendo , se llama
7UDQVIRUPDGDLQYHUVDGH)RXULHU
8QDFRQGLFLyQVX¿FLHQWHDXQTXHQRQHFHVDULDSDUDTXHH[LVWDODWUDQVIRUPDGD
de Fourier de una función f(x) es que exista la integral impropia:

Observamos que, si f(x) es par entonces:

Y 215
215

Que constituyen las FRVHQRWUDQVIRUPDGDVGH)RXULHU.


Serie de Fourier

0LHQWUDVTXHsi f(x) es impar:

Que constituyen las VHQRWUDQVIRUPDGDVGH)RXULHU.

Ejemplo
Determinemos la transformada de Fourier de la función:

Tratándose de una función par:

Integrando por partes:

216
216
TABLAS

217
Fórmulas y reglas de derivación
Reglas
Fórmulas y reglas de derivación
Tablas

Reglas
Fórmulas y reglas de derivación
)yUPXODV\UHJODVGHGHULYDFLyQ
Reglas
Reglas

Derivadas de Funciones simples

Derivadas de Funciones simples


'HULYDGDVGH)XQFLRQHV6LPSOHV

Derivadas de Funciones simples

Derivadas de Funciones Trigonométricas


'HULYDGDVGH)XQFLRQHV7ULJRQRPpWULFDV

 
Derivadas de Funciones Trigonométricas


  
Derivadas de Funciones Trigonométricas



  


Derivadas de Funciones Trigonométricas inversas


218
218 Derivadas de Funciones Trigonométricas inversas

Derivadas de Funciones Trigonométricas inversas


Tablas
Derivadas de Funciones Trigonométricas inversas
Derivadas de Funciones Hiperbólicas
Derivadas de Funciones Trigonométricas inversas
'HULYDGDVGH)XQFLRQHV7ULJRQRPpWULFDVLQYHUVDV
Derivadas de Funciones Hiperbólicas

Derivadas de Funciones Hiperbólicas


'HULYDGDVGH)XQFLRQHV+LSHUEyOLFDV

Derivadas de Funciones Hiperbólicas

Derivadas de Funciones Hiperbólicas inversas


'HULYDGDVGH)XQFLRQHV+LSHUEyOLFDVLQYHUVDV

Derivadas de Funciones Hiperbólicas inv

Derivadas de Funciones Hiperbólicas inversas

Derivadas de Funciones Hiperbólicas inversas

219
219
Tablas

Derivadas
Derivadas
Derivadasde
deFunciones
de Funciones
Funcionescompuestas
compuestas
compuestas
'HULYDGDVGH)XQFLRQHVFRPSXHVWDV
Regla
Regla
Regla
Regla

Fórmulas
Fórmulas
Fórmulas
Fórmulas

  

  



 
 

  

  

220
220
Tablas
Derivadas de Funciones Hiperbólicas compuetas

'HULYDGDVGH)XQFLRQHV+LSHUEyOLFDVFRPSXHVWDV

'HULYDGDVGH)XQFLRQHV+LSHUEyOLFDVLQYHUVDVFRPSXHVWDV
d 1 d 1
(arcsenh u) = ⋅ u' (arc cotgh u) = ⋅ u'
dx u 2 +1 dx 1 − u2
d 1 d −1
(arccosh u) = ⋅ u' (arc sech u) = ⋅ u'
dx 2
u −1 dx u 1 − u2
d 1 d −1
(arctgh u) = ⋅ u' (arccosech u) = ⋅ u'
dx 1 − u2 dx u u 2 +1

221
221
Tablas

7DEODGH,QWHJUDOHVLQGH¿QLGDVLQPHGLDWDV

x n +1 1
∫ n
x dx = + c, siendo(n ≠ −1) ∫ dx = arc sec x + c
n +1 x x 2 −1

∫x −1
dx = ln x + c ∫ senhxdx = cosh x + c
f '(x) ∫ cosh xdx = senhx + c
∫ f (x)
dx = ln f (x) + c
∫ sec h xdx = tghx + c
2

∫ senxdx = −cos x + c
∫ cosech xdx = −cot ghx + c
2

∫ cos xdx = senx + c


∫ (sec hx)(tghx)dx = −sec hx + c
∫ sec 2
xdx = tgx + c
∫ (cosechx)(coth x)dx = −cosechx + c
∫ cosec xdx = −cot gx + c
2
1
∫ dx = arcsenhx + c
∫ (sec x)(tgx)dx = sec x + c x 2 +1
1
∫ (cosecx)(cot gx)dx = −cosecx + c ∫ 1− x 2 dx = arctghx + c

∫ e dx = e
x x
+c
1
x ∫ dx = −arc sec hx + c
a x 1− x2
∫ a dx = ln a + c
x

1
∫ dx = arcsenx + c
1− x2
1
∫ 1+ x 2 dx = arctgx + c

222
222
Tablas

Integrales
Los tipos más usuales de sustitución
y que conducen a los mejores resultados son:

1.(QIXQFLRQHVH[SRQHQFLDOHVORJDUtWPLFDVHLQYHUVDVGH
trigonométricas:

Tipo de integral Sustitución Cálculo de elementos

223
223
Tablas

2. En funciones trigonométricas, para integrales del tipo

Sustitución Cálculo de los elementos

‡6L5 VHQ[FRV[ HVLPSDUHQ


sen x

Hacemos cos x = u

‡6L5 VHQ[FRV[ HVLPSDUHQ


cos x

Hacemos sen x = u

‡6L5 VHQ[FRV[ HVSDUHQ


sen x y cos x hacemos tg x = u

‡6L5 VHQ[FRV[ QRFXPSOH


ninguna de las características
anteriores hacemos

224
224
Tablas

3. En funciones irracionales:

Tipo de integral Sustitución Cálculo de los


elementos

con a>0

con c>0

con r y s
raíces del radicando

225
225


Tablas

Integración por reducción


La integración por reducción se aplica a integrales con funciones de exponentes
enteros pero muy grandes, buscando obtener una parte integrada y una
sin integrar, en la que aparezca la misma integral inicial pero con los
exponentes disminuidos, de esta forma, aplicando la fórmula se puede
ir rebajando el exponente hasta llegar a integrales de resolución directa.

En cada caso se puede obtener la fórmula de reducción directamente


\ SRVWHULRUPHQWH DSOLFDUOD DO SUREOHPD FRQFUHWR 0XFKDV IyUPXODV GH
reducción están tabuladas (veremos algunas de uso frecuente en la tabla
inferior).

El procedimiento para hallar fórmulas de reducción es básicamente similar


en cada caso; primero una integración por partes, que nos conduce a una
parte ya integrada y una integral en la que se debe, o conseguir directamente
la misma integral inicial reducida de exponente, o descomponerla en suma de
integrales una de las cuales sea la misma integral inicial reducida y la otra la
integral inicial.

Las fórmulas de reducción más usuales, obtenidas aplicando el procedimiento


descrito, se ven en la tabla siguiente:

Integral Fórmula de reducción

226
226
Tablas

227
227
Tablas

7DEODJHQHUDOGHLQWHJUDOHV

228
228
Tablas

229
229


Tablas

230
230


Tablas

55.
55.

231
231



Tablas

232
232
Tablas

233
233
Tablas

90.
90.

91.
91.

234
234
Tablas

235
235
Tablas

236
236
Tablas

237
237



Tablas

7DEODGHWUDQVIRUPDGDVGH/DSODFH

LL con f(t)=0

1. L (1)=

2. L ( )=

3. L(t) =

4. L

5. L

6. L , con s>0

7. L

8. L

9. L ( )= s>a

10. L

11. s>a

12. L (sent)=

13. L (cost)=
238
238
14. L (senh at)

15. L (cosh at) =


12. L (sent)=

13. L (cost)= Tablas

14. L (senh at)

15. L (cosh at) =


16. L ( )=

17. L ( )=

18. L (t )=

19. L ( )=

20. L ( +kt )) =

21. L ( -kt )) =

22. L (t )=

23. L ( )=

24. L =

25. L =

26. L =

27. L =

28. L =

29. L =

30. L ( )= .

31. L ( )= 239
239

32. L ( )= .

33. L ( )=
30. L ( )= .

31. L ( )=
Tablas

32. L ( )= .

33. L ( )=

34. L

35. L ( )=

36. L ( )=

37. L

38. L

39. L

40. L

41. L

42. L

43. L

44. L

45. L

46.

47.
48.
49.
50.
240
36. L ( )=

Tablas
37. L

38. L

39. L

40. L

41. L

42. L

43. L

44. L

45. L

46.

47.
48.
49.
50.

241
241
Tablas

Identidadestrigonométricas
Identidades trigonométricas fundamentales:
fundamentales:

1 1
cos   sen  = sen( + )  sen(  )
2 2

242
242
Tablas

Valores de funciones trigonométricas de algunos ángulos


QRWDEOHV

ÁNGULO ÁNGULO SEN COS TG


(en grados) (en radianes)
0 0 0 1 0

30

45 1

60

90 1 0 No existe

120

135 -1

150

180 0 -1 0
270 -1 0 No existe

360 0 1 0

243
243
Esta edición de Lecciones de Cálculo Superior - Ecuaciones
Diferenciales y Métodos Matemáticos, de Francesco Semerari,
consta de 1,000 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes
de Abril de 2012 en los talleres de Editora Publiguías, en Santo
Domingo, República Dominicana.

Você também pode gostar