Você está na página 1de 16

DERCHO PROBATORIO

LA PRUEBA: Es el medio de mayor confianza para el debido descubrimiento de la


verdad, y también la mejor garantía adecuada e idónea que puede existir en
nuestra sociedad para la eficaz eliminación de arbitrariedades en las decisiones
judiciales.

La prueba consiste en todos esos datos que permiten al juez llegar a una
convicción acerca de cómo ocurrieron determinados hechos, y que por lo tanto le
permite fundamentar con certeza la culpabilidad o inocencia de una persona en un
proceso y de esa forma deriva su decisión de absolver o imponer determinada
pena a una persona.

DEFINICION DE PRUEBA: Prueba es el conjunto de razones que resultan del


total de elementos introducidos al proceso y que le suministran al juez el
conocimiento sobre la existencia de los hechos que en aquel son investigados y
respecto de los cuales pretende actuar la ley sustantiva.

La prueba es todo aquello que, en el procedimiento representa el esfuerzo por


incorporar los rastros o señales que conducen al conocimiento cierto o probable
de su objeto.

MEDIOS DE PRUEBA Y MEDIOS DE INVESTIGACION:

MEDIOSDE INVESTIGACION:

Los actos o medios de investigación se realizan en la etapa preparatoria del


proceso y tienen una doble finalidad:

La finalidad inmediata que es obtener y recoger elementos de conocimiento sobre


el hecho imputado, suficientes, e idóneos para decidir en cada etapa. Se orientan
a fundamentar en el grado de probabilidad, las decisiones que ha de tomar el juez
contralor en la etapa preparatoria y en la intermedia.

Estos mismos actos de investigación tienen la finalidad mediata, de ofrecerse para


verificar en juicio las hipótesis o afirmaciones de las partes.

MEDIOS DE PRUEBA:

DIFERENCIA ENTRE MEDIOS DE PRUEBA Y MEDIOS DE INVESTIGACION:

La diferencia que existe entre los medios de prueba y los medios de investigación
es la siguiente: la prueba propiamente no consiste en averiguar, sino en
verificar. Con los medios de prueba no se investiga, sino que se comprueba lo
que es la materia u objeto del proceso, el hecho punible.
Los medios de prueba tienen diferente función y diferente naturaleza, según el
momento procesal en que se producen. Esta diferencia está determinada, por la
separación orgánica y funcional que nuestra ley procesal establece entre la fase
preparatoria y la fase del juicio. El ofrecimiento de prueba en la etapa del juicio
puede incluir medios de prueba, que no se hayan conocido en las etapas
anteriores, pero al igual que aquéllos que sirvieron de fundamento a las distintas
resoluciones, solo en el debate pueden convertirse en prueba, que es el
fundamento del fallo del tribunal. Lo que viene se da en una etapa orgánica y
funcionalmente diferente. Es allí donde se produce propiamente la prueba.

De las diferencias sustanciales, surgen otras meramente formales, y que resultan


obvias:

OPORTUNIDAD: Los actos de investigación se realizan de manera general en la


etapa preparatoria de la acción pública, solo excepcionalmente puede darse en la
etapa del juicio (por instrucción suplementaria y por ampliación de la acusación).

La prueba se produce en el debate, y solo excepcionalmente fuera de él, es el


caso de la prueba anticipada. El juicio del tribunal, sobre la acreditación de los
hechos objeto de la acusación sólo podrá tener como fundamento los elementos
de prueba producidos en el debate o por anticipo de prueba. Prueba pues es el
término reservado por el Código Procesal Penal en el artículo 375 cuando se
refiere a su recepción dentro del debate. A la actividad de averiguación regulada
en los artículos 189 a 249, se les denomina reiteradamente investigación. El
mismo término se utiliza para referirse a los elementos que dan base a la
acusación, reunidos por la policía, arto. 112, inciso 4º del Código Procesal Penal.

SUJETOS: La Policía Nacional Civil realiza la investigación de los hechos


delictivos por iniciativa propia, o por orden del Ministerio Público. En esta actividad
la policía debe “reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la
acusación o determinar el sobreseimiento”. En esta labor de investigación la
policía actuará bajo la dirección del Ministerio Público.

La actividad probatoria le corresponde a las partes. En general al Tribunal le


corresponde sólo la función decisoria, desde una posición prescriptivamente
imparcial e independiente, y son las partes las que en el juicio oral y contradictorio
están obligadas a probar sus hipótesis o simplemente desacreditar la contraria,
como a menudo le corresponde a la defensa.

IMPORTANCIA: Con los elementos de investigación se construye hipotéticamente


un caso penal por la policía y el Ministerio Público. Este caso se expresa en la
hipótesis que sustenta la fiscalía, que no es más que una propuesta de explicación
de lo sucedido. Se trata de afirmaciones que aunque tienen un sustento, éste es
sólo hipotético, que tienen que someterse al contradictorio que se da en el debate.

Con los elementos de prueba se verifica o refuta la hipótesis fiscal, lo que sirve de
fundamento para una absolución o una condena.
CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA.

Legalidad de la prueba: el tema referente a la legalidad de la prueba tiene que


estudiarse y entenderse desde la concepción de dos teorías o principios
complementarios; el primero que señala que todo medio de prueba obtenido
ilícitamente, es decir, con infracción de garantías, derechos o procedimientos es
ilegal y por tanto imposible de utilizar en un juicio.

El otro principio en cambio, se relaciona ya no con la prueba directamente


vinculada a la ilegalidad cometida, sino con aquella prueba que se obtiene
derivada de la primera directamente en relación con la ilegalidad. Además
extiende sus efectos de exclusión a cualesquiera otras evidencias derivadas de
dicha violación.

La invalorabilidad se refiere no sólo a la prueba ilegal o irregular, sino también


alcanza a todas aquellas que se hayan incorporado a la causa como consecuencia
de ella. De modo que, la invalidez se proyecta a todos aquellos elementos
probatorios que han podido ser conocidos e incorporados a raíz de la obtención
ilegítima de otro elemento, sea, a toda evidencia fruto de la ilegalidad originaria. El
vicio primario se expande a los actos y pruebas subsiguientes que de él
dependan.

El fundamento de esta ello, recae en las normativas constitucionales y ordinarias


que se establecen y en particular con la protección al debido proceso; que al
violarse una garantía constitucional provoca necesariamente la invalidación de las
evidencias de ésta.

La prueba debe de obtenerse mediante los diversos medios permitidos y


regulados en nuestro ordenamiento jurídico vigente, y posteriormente debe ser
incorporada acorde a lo que establece la ley.

Objetividad de la prueba (pendiente):


La prueba en el proceso penal guatemalteco no debe de ser el resultado del
conocimiento de orden privado del fiscal ni del juez, sino que la misma debe ser
proveniente del proceso visto desde el mundo exterior, siendo de dicha forma
controlada la prueba por las partes en el proceso.

LA VALORACION DE LA PRUEBA.

La valoración de la prueba:
Es aquella operación intelectual que se destina al establecimiento de la debida
eficacia para la convicción de todos aquellos elementos de prueba que se reciben.

La misma, tiende a la determinación de la utilidad que tiene para reconstruir un


acontecimiento histórico, mediante cuya afirmación origino el proceso.
ORGANOS DE PRUEBA

El órgano de prueba es aquella persona que lleva a cabo actuaciones como un


intermediado entre el juez y el objeto de prueba, tal y como ocurre en nuestro
ordenamiento jurídico procesal penal guatemalteco.

“El sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al proceso”.

La función primordial del órgano de prueba es de ser un intermediado entre el juez


y la prueba, por ello, al juez no se le considera como un órgano de prueba.

Dicho dato de convicción que el mismo transmite puede haber sido conocido de
manera accidental tal y como lo ocurre con los testigos o como en los casos de los
peritos mediante encargo judicial.

Nuestra legislación regula la actuación del órgano de prueba al ocuparse de los


medios de prueba existentes, admitiéndoles la posibilidad de la intervención como
tales tanto a las personas interesadas el resultado del proceso como lo son los
ofendidos por el delito, como también a aquellos sujetos que no tienen interés
alguno en el proceso.

MEDIOS DE PRUEBA

Los medios de prueba son aquellos procedimientos mediante los cuales se


obtiene la prueba, la cual es posteriormente ingresada dentro de nuestro
ordenamiento jurídico procesal guatemalteco.

“El proceso establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de
prueba en el proceso”.

Los medios de prueba: Siendo los mismos los siguientes:

Inspección: es el medio de prueba, por el cual, el funcionario que lo practica


examina u observa a la vez que describe personas cosas o lugares.

Su objeto es el de determinar la existencia de rastros o huellas del delito, la


alteración o dispersión de éstos y cualquiera otra observación que puede hacerse
sobre los vestigios de un hecho delictivo en relación a personas, lugares y cosas.
“La inspección ocular es un medio de prueba o de investigación directo, según los
casos, y en el mismo entre lo investigado y el órgano judicial no hay interpuesto
medio humano o material alguno”.

Los tipos de inspección son los siguientes:


Inspección del imputado y de personas: por medio de la inspección puede
comprobarse el estado mental o corporal de las personas. La ley admite que,
previo permiso judicial, se someta a personas a inspección, enfatizando que en
dicha diligencia se respete el pudor de las mismas.

Cuando sea el caso y conforme la naturaleza de lo indagado, la inspección deberá


ser realizada por un perito. La inspección, además, debe concretarla una persona
del mismo sexo de la persona que la sufre.

Inspección de lugares: la inspección del lugar, es la observación directa realizada


por el Ministerio Público o por el juez en el que se cometió el delito o alguna parte
trascendental del mismo.

Inspección de cadáveres: Este tipo de inspección, que la ley define como


levantamiento de cadáveres, tiene como fin, establecer los rastros y otros efectos
materiales, que la comisión de un delito hayan podido dejar en la posible víctima.

La diligencia puede adoptar algunos rasgos del reconocimiento, cuando lo que se


busca es conocer a identidad de la víctima o bien de la pericia; pues ciertos
elementos solo podrán ser apreciados debidamente por expertos.

Inspección corporal: la ley define como reconocimiento corporal y mental a lo que


técnicamente se denomina inspección corporal o siquiátrica. La inspección
corporal es la observación y descripción de partes del cuerpo de las personas.

Situación que, en ocasiones, puede afectar la intimidad de éstas La ley prescribe


que cuando fuere necesario el reconocimiento corporal del imputado se podrá
proceder a su observación cuidando que se respete su pudor.

Registro de lugares públicos: de acuerdo a la prescrito por el Artículo 193 del


Código Procesal Penal, el registro o ingreso en las oficinas administrativas o
edificios públicos, de templos o lugares religiosos, de establecimientos militares o
similares, o de lugares de reunión o de recreo, abiertos al público y que no están
destinados a habitación particular, no requieren permiso judicial de allanamiento;
cuando las personas encargadas de los locales lo permitan.

Testimonio
“Testigo es toda persona que de palabra brinda información de lo que conoce por
cualquiera de sus sentidos, sobre un hecho objeto de investigación durante la fase
de investigación o durante cualquiera otra etapa procesal”.

A la declaración del testigo se le denomina testimonio y comprende la afirmación


de haber apreciado por cualquiera de los sentidos hechos que son relevantes
sobre el hecho que se investiga o se juzga.

El testimonio, debe prestarse de palabra y en forma personal, salvo algún


impedimento o limitación o limitación del testigo. Sin embargo, no pueden ser
obligados a comparecer para brindar testimonio, los presidentes y vicepresidentes
de los Organismos del Estado, los ministros de Estado y otros funcionarios con su
categoría, los diputados, los magistrados de la Corte Suprema de justicia, de la
Corte de Constitucionalidad y del Tribunal Supremo Electoral y los jueces de
superior categoría a la del juez. Todos los mencionados, deben rendir su
testimonio por escritos.

Están excluidos de la obligación de testificar los representantes diplomáticos.

No pueden ser obligados a declarar, los parientes dentro de los grados de ley, los
adoptantes y adoptados, los tutores y los pupilos. También están exentos de
declarar, los abogados y mandatarios de los sindicados, quien deba guardar
secreto profesional y los funcionarios públicos civiles o militares que conozcan
sobre el hecho por razón de su cargo, salvo permiso de sus superiores.

Fuera de los descritos cualquier persona, que habite en el país o se encuentre


temporalmente en el mismo tiene el deber de declarar.

Toda persona que sea citada debidamente, por juez o por funcionario Ministerio
Público, está obligada a concurrir a prestas declaración como testigo ante quien lo
ha citado. Acorde a la importancia del testimonio, éste puede tramitarse por
exhorto durante la investigación.

Todo habitante del país o persona que se halle en él tendrá el deber de concurrir a
una citación con el fin de prestar declaración testimonial.

Dicha declaración implica:

1) Exponer la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto de la


investigación.
2) El de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de la
misma.

Peritación:
“La pericia es el medio de prueba, por el medio del cual se introduce al
procedimiento un informe o dictamen que se funda en conocimientos especiales
de alguna técnica, arte o ciencia. Informe que permite el descubrimiento o la mejor
valoración de un elemento probatorio”.

Así como para fundar la necesidad del testimonio se señala que el juez no puede
verlo todo, son igual o mayor razón se ha señalado que tampoco puede saberlo
todo.

Partiendo de esta base, en ciertos casos se impone la intervención en el proceso


de una persona que sepa lo que el juez no sabe y esa persona es el perito, sujeto
al cual el magistrado debe ineludiblemente recurrir cuando ha verificado que para
descubrir o valorar un elemento de prueba son necesarios determinados
conocimientos, artísticos, científicos o técnicos.

El dictamen es el acto procesal realizado por el perito por medio del cual, previa
descripción de la persona, cosa o hechos examinados, relaciona detalladamente
las operaciones practicadas, sus resultados y conclusiones que de ellos deriven,
conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica.

El dictamen es un documento formal y debe presentarse por escrito, fechado y


firmado.

En las audiencias puede ser presentado de forma verbal, con permiso de la


autoridad judicial.

El dictamen debe contener: la descripción de la persona, objeto, hecho objeto de


estudio o sustancia analizada, detallando el estado en que fueron encontrados,
siendo de especial relevancia cuando la pericia implica una modificación del objeto
de la misma; la relación de las operaciones que constituyeron la pericia de los
resultados y las fechas en que se practicaron; las conclusiones del perito o peritos
y estas deben constituirse como respuestas a lo cuestionado en la orden judicial
de peritaje y la exposición del perito debe ser motivada o fundada.

Reconocimiento:

El reconocimiento es la diligencia por medio de la cual se comprueba la identidad


de una persona o una cosa. Es un juicio de identidad entre una percepción
presente y una pasada. Cuando la actividad reconocitiva sea utilizada para
identificar o individualizar a los partícipes, testigos o víctimas de un hecho
delictuoso, será captada por el derecho procesal, el cual asignará relevancia
jurídica al mero hecho.

OBJETO DE LA PRUEBA

Entendida la prueba como el dato o conjunto de datos que buscan informar al juez
sobre la existencia o no de un hecho y la característica del mismo, es fácil deducir
que el objeto de ésta, es en sí, el hecho a determinar lo que debe ser probado.

Deben ser probados únicamente los hechos controvertidos, sean físicos, naturales
o humanos, o así los aceptados por las partes, los notorios o evidentes están
exentos de prueba al igual que el derecho interno, al abordar este aspecto sobre el
tipo de hechos que deben ser probados, que necesitan ser probados.

LIMITES DE LA ACTIVIDAD PROVATORIA.


En la aplicación de los límites legales del principio, se distingue el objeto de los
medios de prueba. Agregamos también, el órgano, y el método para obtener la
prueba.
Límites en cuanto al Objeto.
Si se mide por el carácter de la restricción, son las prohibiciones en relación al
objeto de prueba, las más importantes por cuanto los límites probatorios que
impone son de carácter absoluto. Estos límites impiden que una materia
determinada se convierta en objeto de prueba penal.

En este sentido, es inadmisible todo medio de prueba que tenga como materia
hechos distintos a los señalados en la acusación. El medio de prueba debe
referirse directa o indirectamente al objeto de la averiguación.

La pertinencia de la prueba constituye una garantía del acusado, puesto que


precave la arbitrariedad en su manifestación de poder exorbitante, que lesiona la
legalidad. Existe por tanto una verdadera vinculación material entre la prueba y el
objeto del proceso penal. El arto. 183 se refiere también al requisito de utilidad
para que pueda ser admitido un medio de prueba. Esta previsión lo que hace es
atajar la ociosidad de estar admitiendo prueba que finalmente no va a servir para
conocer sobre los hechos objeto del juicio, pero en nada afecta los derechos del
acusado como en el caso de la falta de pertinencia.

Límite en cuanto a los Medios.


El principio de libertad de prueba implica también que de manera general la ley no
determina medios específicos para la prueba de materias determinadas.

De conformidad con el artículo 185 del Código Procesal Penal, se establece que
se podrán utilizar medios de prueba distintos de los previstos en la ley. Este es el
conjunto de aspectos que abarca el principio en relación con los medios, referido
al artículo 185 que explicita la ausencia de límites al número de medios.

Las excepciones a la libertad de prueba con relación a los medios comienzan con
la que establece el artículo 182del Código Procesal Penal. Cuando la materia de
prueba es el estado civil de las personas, los únicos medios admitidos son los que
prescribe la legislación civil: el matrimonio, la filiación, se prueban con los
atestados del Registro Civil.

Igualmente, los antecedentes penales solo pueden probarse documentalmente,


con la certificación de la sentencia ejecutoriada.

Límites relacionados con los Órganos de Prueba:

El Código Procesal Penal, introduce algunas limitaciones que elimina o puede


eliminar la fuente de información que radica en algunas personas. En efecto, en
atención a intereses que la ley considera de mayor valor que la búsqueda de la
verdad en el proceso penal, se prescinde del conocimiento sobre los hechos
objeto de la acusación, que algunas personas puedan tener. Testigos, peritos y
sindicado pueden ser eliminados como fuente de información, o simplemente
gozar del derecho de abstenerse.

La excepción a la obligación de declarar se regula en el artículo 212 del Código


Procesal Penal. En el caso de los parientes en los grados de ley, no es
propiamente una prohibición, sino un derecho, pues toda vez sean advertidos de
la exención de la obligación, pueden hacerlo válidamente.

Las excepciones reguladas en los incisos 2 y 3 del artículo 212 del Código
Procesal Penal, de referencia, no son solo un derecho de abstención sino una
verdadera prohibición, pues no admite salvedades. Aquí se protege el secreto
profesional y la garantía de confidencialidad prescritas legalmente.

En cuanto a los peritos, no pueden fungir como tales los que deban o puedan
abstenerse de declarar como testigos, artículo 228 inciso 3º. Además a estos se
les aplican las mismas reglas de excusa y recusación que a los jueces, reguladas
en la Ley del Organismo Judicial.

En cuanto al sindicado, ya conocemos de su derecho a guardar silencio, pero no


hay que olvidar que puede, si esa es su voluntad, convertirse en órgano de prueba
y aportar al juez el conocimiento que tenga del hecho que se le imputa.

Límites en cuanto al Método de Adquisición de la Prueba:

Entre los límites legales a la libertad probatoria, el que se refiere a los métodos de
averiguación de la verdad tienen la mayor trascendencia político jurídica.

La protección de lo que en general llamamos derechos humanos, pero que de


manera más específica corresponde a los derechos individuales, constituye el
obstáculo legal de mayor sensibilidad política y social, para el descubrimiento de la
verdad.

Cuando se afirma que la finalidad inmediata del proceso penal es el


descubrimiento de la verdad pero no a cualquier precio, el referente mayor del
límite, es precisamente la dignidad y los derechos de las personas.

En la doctrina alemana se desarrolla el tema de las prohibiciones probatorias, para


referirse básicamente, a aquella que se ha obtenido con violación de los derechos
constitucionales de los sindicados, como hemos visto, puede ser ilícita también por
ilegalidades diferentes. Prácticamente, la protección de los derechos individuales
ha monopolizado el tema. Beling, el descubridor de la prueba prohibida, la
caracterizó en su conferencia publicada en 1903 como los límites de la
averiguación de la verdad en el proceso penal. Y se caracteriza por proteger
intereses extraprocesales.
Legalidad de la prueba: el tema referente a la legalidad de la prueba tiene que
estudiarse y entenderse desde la concepción de dos teorías o principios
complementarios; el primero que señala que todo medio de prueba obtenido
ilícitamente, es decir, con infracción de garantías, derechos o procedimientos es
ilegal y por tanto imposible de utilizar en un juicio.

Admisibilidad y pertinencia de la prueba: son igualmente necesarias para que


una prueba pueda ser utilizada en un debate y que por su relación se tratan en
forma conjunta, como lo son la pertinencia y admisibilidad de la prueba.

Admisibilidad de la prueba
Por regla general, en el derecho probatorio, toda prueba pertinente es admisible,
salvo que por razones de política estatal, o para evitar un entorpecimiento a la
búsqueda de la verdad se declare exclusión.

La admisibilidad de un medio de prueba ofrecido por las partes viene determinada


por su pertinencia, o sea que ha de referirse directa o indirectamente al objeto de
la averiguación; por su utilidad como debe ser idóneo para comprobación de un
hecho deben rechazarse; no deben ser sobreabundantes, o sea que el tribunal
puede limitar los medios de prueba que resultan innecesarios por manifiestamente
por abundantes y deben además ser lícitos.

Pertinencia de la Prueba:
Una prueba es pertinente cuando tiene relación y sirve para convencer al juzgador
con relación al hecho que se pretende probar, y es no pertinente cuando dicha
evidencia no guarda relación con el hecho que se pretende probar o cuando
siéndolo, su utilización causa un daño grave a los derechos del acusado; inferior al
valor probatorio que pudiera tener.

Utilidad de la prueba:
La prueba de utilidad es únicamente aquella que cuenta con carácter de idoneidad
para poder proporcionar un conocimiento certero y exacto relacionado a aquello
que pretende probarse.

Prueba Abundante:

Legalidad de la Prueba:
La legalidad es aquel elemento de la prueba totalmente indispensable para ser
utilizado para poder convencer judicialmente. La ilegalidad de la misma se puede
originar debido a una irregular obtención o una irregular incorporación al proceso.

Teoría del fruto del árbol envenenado:


Una doctrina complementaria de la regla de exclusión es la del fruto del árbol
envenenado. Ambas doctrinas jurisprudenciales son de sello norteamericano,
dominan el estudio y el enfoque de la prueba ilícita en el proceso penal.
Constituyen en ese sentido, importantes herramientas teóricas para interpretar y
aplicar nuestra legislación sobre la ilicitud de la prueba.

Esta segunda doctrina manifiesta las luchas jurisprudenciales que ha producido la


vigencia de la cláusula de exclusión.

Esta doctrina extiende la regla de exclusión a la prueba obtenida por derivación de


la acción ilícita, es decir, a aquellas pruebas obtenidas de manera indirecta de la
acción irregular. Es el caso cuando en un allanamiento ilegal se encuentra la
indicación del lugar en donde se esconde el botín, o cuando el sindicado declara
bajo coacción e informa sobre elementos que le incriminan.

LA ACTIVIDAD PROBATORIA

La actividad probatoria le corresponde a las partes. En general al Tribunal le


corresponde sólo la función decisoria, desde una posición prescriptivamente
imparcial e independiente, y son las partes las que en el juicio oral y contradictorio
están obligadas a probar sus hipótesis o simplemente desacreditar la contraria,
como a menudo le corresponde a la defensa.

Este despliegue está referido no solamente a la actividad tendiente a introducir el


material probatorio, sino también a la manifestación intelectual y de conocimiento
que se realiza en el momento crítico; o sea en oportunidad de valorar lo colectado.

El Código Procesal Penal regula la forma en que se desarrolla esta actividad


probatoria y según el Artículo 181 del Código Procesal Penal, está basado en la
averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos por la ley.

El Artículo 182, establece la libertad de prueba, de manera que se podrán probar


todos los hechos y circunstancias de interés para el caso por cualquier medio de
prueba que se encuentre permitido.

Sin embargo para que un elemento de prueba sea admisible dentro del proceso
penal y pueda entrar a ser valorado por el juez, debe observar ciertos
procedimientos:

Debe ser ofrecido legalmente: es decir con las formas y oportunidad prevista en la
ley. El Artículo 347 del Código Procesal Penal de Guatemala regula: “Resueltos
los incidentes a que se refiere el Artículo anterior, las partes ofrecerán en un plazo
de ocho días la lista de testigos, peritos e intérpretes, con indicación del nombre
profesión, lugar para recibir citaciones y notificaciones, y señalarán los hechos a
cerca de los cuales serán examinados durante el debate. Quien ofrezca la prueba
podrá manifestar su conformidad para que se lea en el debate la declaración o
dictamen presentado durante el procedimiento preparatorio.
Se deberá presentar también los documentos que no fueron ingresados antes o
señalar el lugar en donde se hallen, para que el tribunal lo requiera. Los demás
medios de prueba serán ofrecidos con indicación del hecho o circunstancia que se
pretenda probar.

LIBERTAD DE PRUEBA

La libertad de prueba constituye uno de los principios que rigen la prueba penal en
el sistema mixto, predominantemente acusatorio, vigente en nuestro país. Si la
finalidad inmediata del proceso penal es la verdad material sobre el hecho punible,
objeto de la averiguación, la libertad probatoria se constituye en una condición
necesaria para lograrlo.

La libertad de prueba se puede resumir en los términos que emplea el artículo 182
del Código Procesal Penal. “…se podrán probar todos los hechos y circunstancias
de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba
permitido”.

En la libertad probatoria, se integra un conjunto de temas de gran relevancia para


el derecho penal democrático. En efecto, no cualquier medio, ni cualquier método
es permitido.

SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA

Abordar el tema de la valoración de la prueba es penetrar en el campo de la


espiritualidad del juzgador, se ha dicho que prueba es todo aquel dato que se
presenta en el debate para convencer al juzgador, sobre determinado hecho, o la
forma en que se dio, siendo así ese análisis que realiza el juzgador, de los datos
que se han presentado en el debate, implica una actividad que trasciende lo
estrictamente jurídico y abarca también factores de índole humano que hacen
posible esta apreciación.

Debe quedar claro que la valoración de la prueba, es un proceso distinto al de la


determinación de la norma jurídica aplicable al caso concreto, en un juicio penal el
aspecto jurídico, formado por la indicación de él o los delitos que se imputan a un
acusado, la forma de su participación en ellos, cualquier tipo de incidente adicional
ha sido ya fijado con anterioridad, y la valoración que se hace de la prueba tiene
como único fin establecer cuál de las hipótesis planteadas por los sujetos
procesales ha quedado demostrada.

Es por ello que esta actividad no se realiza, al finalizar el debate con cada prueba
que se presenta en la mente del juzgador, sea individual o colectivo. Funciona
como una balanza y va determinando ya cuál de las hipótesis está quedando
mejor establecida, la actividad posterior servirá para terminar de fundamentar la
convicción personal, o para hallar el consenso de los demás integrantes, y es por
ello incluso que habiendo escuchado el mismo debate la decisión de los miembros
de un tribunal puede no ser uniforme, y en algunos casos incluso quedar
plasmada la disidencia con un voto razonado.

No siempre se ha reglado o se disciplina la valuación de la prueba del mismo


modo, como lo revela la historia y el derecho comparado. Hay diversidad de
métodos y de fórmulas, mientras que una misma ley puede adoptar distintos
criterios o sistemas, según las normas que expresa o implícitamente determinada
el poder que incumbe al juzgador para valorar los elementos de la prueba.

Si se prescinde de las ordalías que sólo tienen valor histórico y se limita el estudio
a los sistemas que las leyes procesales establecen en la actualidad, procurando
superar discrepancias puramente terminológicas, se puede admitir que ellos son
tres: el de íntima convicción, el de prueba legal y el de libre convicción o sana
racional.

En el derecho antiguo y en el régimen del jurado popular no existen previsiones


acerca del método valorativo: los jueces deciden secundum conscientiam, y a este
principio se le acuerda amplio significado.

Sana Critica Razonada: es identificado con el de persuasión racional,


oponiéndolo al de prueba legal. Consiste en que la ley no impone normas
generales para acreditar algunos hechos delictuosos como las relativas al cuerpo
del delito ni determina abstractamente el valor de las pruebas, sino que deja al
juzgador en libertad para admitir toda prueba que estime útil al esclarecimiento de
la verdad en principio, todo se puede probar y por cualquier medio, y para
apreciarla conforme a las reglas de la lógica de la psicología de la experiencia
común.

La libre convicción encuentra su base natural y sus límites en las leyes de la


dialéctica, de la experiencia y del criterio moral de los jueces. Ya no se trata de un
convencimiento íntimo o inmotivado, sino de un convencimiento lógico o motivado,
racional y controlable, que se base en elementos probatorios objetivos, de vida
inocultable, que se reflejen en la conciencia del juzgador, para dar origen al estado
psíquico de duda, probabilidad y certeza en que él se encuentra al dictar el
proveído.

Aunque la ley procesal no establezca expresamente que el juez debe evaluar las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica razonada, la necesidad de
observarlas resulta impuesta implícitamente cuando se le exige que fundamente
los autos y las sentencias si motivar significa, como es obvio, expresar las razones
que se tienen para llegar a una decisión determinada y no tan sólo afirmar el
resultado de la operación lógica, después de un mero resumen descriptivo de las
probanzas; la imposición del camino lógico es evidente.

La motivación de la sentencia, surge así como un ligamen psicológico de


extraordinaria importancia. La motivación no tiende tanto a convencer a las partes
que el fallo es justo, sin más bien o por lo menos, en primer término a demostrar la
fidelidad legal observada por el juez y controlable por otro grado superior, para
impedir que la resolución se inspire en una vaga equidad, en simples conjeturas;
en opiniones carentes de base legítima.

En cuanto la motivación, se injerta como elemento esencial del proveído


jurisdiccional, por consiguiente, ya no se puede hablar de que el juez ha de
pronunciarse secundum consientiam.

Esa libertad en la apreciación de las pruebas muy lejos de implicar el reinado de la


arbitrariedad o del despotismo judicial debe inducir al juez a proceder con máximo
celo y la mayor cautela en el análisis crítico de todos los elementos de prueba
jurídicamente relevantes e incorporados al proceso, a purificarlos en la razón y de
la conciencia, para que todos ellos influyan en su decisión y ésta sea verdadera
exponente de justicia.

Libre convicción: La libre convicción se caracteriza por la posibilidad de que el


magistrado pueda lograr efectivamente sus conclusiones en relación a los hechos
de la causa, pudiendo valorar la prueba con plena libertad, pero siempre bajo el
debido respeto de las normas y principios de la recta razón como lo son la lógica,
las psicología y la experiencia común.

También, el sistema de libre convicción cuenta con la característica de que motiva


las resoluciones, o sea, aquellas obligaciones impuestas a los jueces de poder
proporcionar las distintas razones que lo convencieron. Todo ello requiere la
existencia de dos distintas operaciones intelectuales como lo son la descripción
del elemento probatorio y su valoración crítica.

De dicha forma, son combinadas las exigencias políticas y jurídicas relacionadas a


motivar las resoluciones judiciales, con las mejores posibilidades del
descubrimiento de la verdad, a través de medios de prueba recogidos en el
proceso penal guatemalteco para la no existencia de arbitrariedades en la toma de
decisiones judiciales en Guatemala.

La libre convicción encuentra su base natural y sus límites en las leyes de la


dialéctica, de la experiencia y del criterio moral de los jueces.

Ya no se trata de un convencimiento íntimo o inmotivado, sino de un


convencimiento lógico o motivado, racional y controlable, que se base en
elementos probatorios objetivos, de vida inocultable, que se reflejen en la
conciencia del juzgador, para dar origen al estado psíquico de duda, probabilidad y
certeza en que él se encuentra al dictar el proveído.

Prueba en Conciencia:

La apreciación de la prueba en conciencia, significa plenamente que al apreciarla


no se haga con un criterio estricto y legal, sino que se analice la prueba rendida
con un criterio lógico y justo.
La Prueba en Conciencia da la libertad a los jueces para emitir un fallo analizando
esas pruebas de conformidad con los sentidos, de la equidad y la justicia humana
más amplia.

Prueba Tasada:
De acuerdo con este sistema la ley impone a los juzgadores métodos para que
ciertos hechos se prueben sólo de un modo determinado y no de otro; fija
previamente el valor de los medios de prueba; y establece taxativamente
las condiciones, positivas y negativas, que los elementos de prueba pueden
reunir para deducir el grado de convicción de cada una de ellas.

LA CARGA DE LA PRUEBA (ONUS PROBANDI):

También denominado como principio del peso de la prueba, por regla general es la
obligación que tiene la parte de señalar la presentación al proceso la prueba que
demuestre la veracidad de su pretensión en un litigio.

la carga de la prueba en el proceso penal no recae en quien alegue un hecho, sino


en las partes acusadoras. Es al fiscal a quien corresponde probar todos los
elementos de hecho y de derecho que corresponden a su acusación.

MEDIOS DE PRUEBA CONTENIDOS EN EL CODIGO PROCESAL PENAL:


En el Código Procesal Penal encontramos contenidos los medios de prueba
siguientes: testigos o testimonios: peritaciones, peritaciones especiales,
reconocimientos y careos. Estos medios de prueba tienen la misma función que es
para la comprobación de un hecho punible en el juicio, estos medios de prueba
los encontramos contenidos del artículo 187 al 290 del código Procesal Penal
Guatemalteco.

El artículo 185 del Código Procesal Penal regula lo relacionado a otros medios de
prueba y dice que se podrán utilizar otros distintos, siempre que no supriman las
garantías y facultades de las personas reglamentadas en el Código Procesal
Penal o afecten el sistema institucional. La forma de su incorporación al
procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos, en
lo posible.

SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA QUE RIGE EN EL CODIGO


PROCESAL PENAL EN GUATEMALA:

Se puede afirmar que el sistema que sigue nuestro ordenamiento procesal penal
para la valoración de la prueba es el de la libre convicción o sana crítica racional.

El sistema de valoración de la prueba está regido por el principio de libertad de


prueba, según el cual todo puede ser probado por cualquier medio siempre que no
esté prohibido por la ley.

Você também pode gostar