Você está na página 1de 59

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

Unidad académica: ENFERMERÍA

Nombre de la asignatura: Epidemiologia aplicada a Enfermería

Autor: Mg. Wilmer Calsin Pacompia


Lic. Felicita Fonseca Chihuan

LIMA –PERU
2018

1
INDICE

Práctica N°1
Elabora la línea de tiempo de evolución de la epidemiologia identificando los hechos y eventos más
relevantes para la salud pública.

Práctica N°2
Elabora un cuadro sobre historia natural de la enfermedad y niveles de prevención.

Práctica N°3
Elabora cadena epidemiológica de enfermedades seleccionadas

Práctica N° 4
Revisa y analiza análisis de la Situación de Salud (ASIS) de la situación de salud de Red, Micro red y
establecimientos de salud de Lima.

Práctica N° 5
Identifica las variables epidemiológicas, variables cualitativas y cuantitativas y sus escalas de medición
en una situación de salud de un establecimiento del primer nivel de atención.

Práctica N° 6
Calcula la morbilidad y la mortalidad mediante indicadores epidemiológicos en situaciones de salud a
nivel local.

Práctica N° 7
Elabora un cuadro diferencial de los procesos epidemia, endemia y pandemia.

Práctica N° 8
Elabora un cuadro sobre las etapa de la Vigilancia epidemiológicas: Notificación, análisis e
interpretación y difusión de la información las fuentes de información de la VEA.

Práctica N° 9
Registra datos en los formatos de notificación semanal individual y consolidada.

Práctica N°10
Analiza el boletín epidemiológico semanal en sus diferentes contenidos reconociendo la situación
epidemiológica, brotes y otras emergencias (DGE/MINSA).

Práctica N° 11
Analiza el boletín epidemiológico semanal en sus diferentes contenidos reconociendo la situación
epidemiológica, brotes y otras emergencias (DGE/MINSA).

Práctica N° 12
Elabora un cuadro sobre las enfermedades de notificación obligatoria en el Perú según tipo de
notificación y momento notificación

Práctica N°13
Elabora un Plan de medidas de prevención primaria secundaria de las enfermedades de transmisión
sexual.
Práctica N°14

2
Elabora un plan de medidas de prevención primaria secundaria y terciara de enfermedades no
transmisibles de acuerdo a normas establecidas por MINSA y la OMS/OPS.

Practica N°15

Elabora de un plan de medidas de prevención y control de las enfermedades metaxénicas y zoonoticas


siguiendo las pautas técnicas del protocolo Vigilancia epidemiológica de enfermedades metaxenicas y
zoonoticas.

3
INTRODUCCIÓN

La presente Guía de Practica del Curso de Epidemiología aplicada a Enfermería, constituye


una herramienta conceptual operativa, facilita que el alumno aplique las bases conceptúales y
metodologías de la epidemiología como ciencia que estudia el proceso de salud enfermedad
como resultado múltiple de determinantes biológicos , ambientales, ocupacionales y sociales
que afectan al individuo , Familia y comunidad.

El campo clínico ha sido cuidadosamente seleccionado, permitiendo relacionar al estudiante


de Enfermería con la realidad de salud de las poblaciones vulnerables en la que se desarrollan
estrategias que contribuyen a mejorar las condiciones de salud de la población priorizando
necesidades evidentes de salud, tamaño de la jurisdicción, recursos humanos del
establecimientos y organizaciones de la comunidad de los establecimientos de salud de la sus
Redes y Micro redes de la DISA de Lima Metropolitana,

La finalidad de la Guía es la de impartir información a los alumnos, y docentes sobre los


fundamentos básicos sobre el desarrollo del área práctica del curso, la programación general
de la misma modalidad de calificación que se empleara, está dirigida los a los estudiantes del
cuarto ciclo de la Escuela Académica de Enfermería de la Facultad de ciencias de la salud.

El estudiante de Enfermería durante el desarrollo de su práctica de Epidemiología, debe


internalizar lo esencial del trabajo en equipo y comprender que es el resultado de un trabajo
que se realiza de manera conjunta, coordinada, y dirigido al logro de los objetivos del bienestar
del individuo, familia y comunidad y además implica un sentimiento de pertenencia y de
apropiación del trabajo por parte los miembros de del equipo de salud, que se sienten autores
de su producción y artífices de modificaciones en el proceso de trabajo en equipo.

4
PRACTICA No 1
ANALISIS DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA CONCEPCION EPIDEMIOLOGICA Y SU
TENDENCIA ACTUAL

1.1 Marco Teórico

Los orígenes de la salud pública en general, y de la epidemiología en particular, se sitúan en


la Grecia antigua: el cuerpo hipocrático en el siglo V AC con su obra De los Aires, Aguas y
Lugares vincula al medio ambiente con el origen de la enfermedad. Constituye esto un hecho
aislado y que no vuelve a producirse hasta la edad moderna.

Destaca John Graunt (un comerciante con inquietudes), autor de Natural and Political
Observations Mentioned in a Following Index and Made upon the Bills of Mortality en 1662.
Este autor elaboró unas estadísticas de las causas de mortalidad en la población inglesa según
la información contenida en las parroquias, donde se encontraban los certificados de
nacimiento y de defunción. James Lind (médico inglés), en 1747, realizó entre otros trabajos
un estudio experimental en la marina inglesa sobre la profilaxis del escorbuto (una
enfermedad producida por la carencia de vitamina C, que entonces se ignoraba su causa).
Thomas Bernouilli realizó en 1760 un estudio sobre la eficacia de la vacunación, la infección
del poxvirus vacuno en las ordeñadoras, contribuía de manera clara en la prevención de la
viruela.

En el siglo XIX destacan tres médicos en el terreno epidemiológico:


El primero es el francés Pierre Charles Alexandre Louis, que aporta entre hechos la necesidad
de un grupo de referencia a la investigación de los determinantes (etiología) de salud.Los
ingleses John Snow y William Farr son los otros dos. La contribución principal de John Snow
fue el estudio de la epidemiología del cólera. Consideró al cólera una enfermedad
transmisible producida por organismos biológicos microscópicos a comienzos de los años 50
(se considera que el primer microorganismo patógeno identificado fue Bacillus anthracis en
1876 por Koch 1843-1910); estableció la cadena de transmisión de la enfermedad.

William Farr, inglés, contemporáneo de Snow y discípulo de Louis, desde su puesto de


Compiler of Abstracts en la General Register Office (una especie de secretario del Instituto
Nacional de Estadística inglés), fue considerado el «epidemiólogo de epidemiólogos». Aportó
entre otros conceptos el de persona-año, tasa estandarizada, efecto dosis-respuesta e
inmunidad de grupo.

La primera definición de epidemiología de la era contemporánea es dada por Hirsch en 1883:

«Una descripción de la ocurrencia, distribución y los tipos de enfermedades que afectan al


hombre, en distintas épocas del tiempo y en diferentes puntos de la superficie terrestre y las
valoraciones de esas enfermedades con las condiciones externas.»

El auge de la escuela etiopatogenia, encabezada por Pasteur, Koch, Klebs, etc., motivó que
las enfermedades infecciosas capitalizaran todo el interés sanitario (al considerar que toda
enfermedad tenía su origen en un agente biológico). Su frecuente carácter epidémico, y la
deformación del término, condicionaron que las definiciones de epidemiología se centraran
en las enfermedades transmisibles y/o en los brotes, olvidando la definición de Hirsch. Este
auge también motivó que autores del XIX, como Chadwick (inglés), Frank y Pettenkoffer
(alemanes), que se habían centrado en factores relacionados con el ambiente (social y físico)
pasaran a un segundo plano.

5
No es hasta 1951, cuando Kenneth Maxcy, sucesor de Frost en la Cátedra de Epidemiología de
la Johns Hopkins, propone una definición moderna de lo que es epidemiología, que se
aproxima bastante a la ofrecida por Hirsch en el siglo pasado:

«El campo de la ciencia médica que se interesa por las relaciones de los diferentes factores y
condiciones que determinan la frecuencia y distribución de un proceso infeccioso, una
enfermedad o un estado fisiológico, en una comunidad humana.»

Teniendo en cuenta los criterios de salud-enfermedad dinámicos, su carácter comunitario, la


obligatoriedad de incluir a los aspectos clínico-experimentales, y a su carácter de método o
razonamiento más que de ciencia, se podría definir a la epidemiología como:

«Un método de razonamiento que estudia la dinámica de la salud enfermedad, los factores
que la influyen, así como los métodos de intervención diagnóstico-terapéuticos, en las
poblaciones humanas.» [Delgado 1988].

La epidemiología, en definitiva, es la herramienta que utiliza el sanitario para conocer los


determinantes de la salud. Una herramienta que es poderosa porque muchas veces no
necesita de una investigación experimental sofisticada para proporcionar criterios a la Salud
Pública para la prevención/eliminación de un determinado estado de salud. Sirva de ejemplo
la magnífica lección enseñada por John Snow a mediados del siglo XIX: para detener un brote
epidémico no es necesario conocer con exactitud el agente que la causa.

ología es "el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones


humanas"

Algunas Definiciones de epidemiología


• Antigua: La ciencia de las epidemias.
• Asociación Epidemiológica Internacional (IEA):
• El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades
en poblaciones humanas.
• Barker, David: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en
poblaciones humanas.
• Fox: El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las
poblaciones.
• Gordon, John: Ecología médica.
• Lechat y Mazzafero: Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que
condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de establecer
las causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud.
• Lowe: El estudio de los problemas de salud en grupos de personas.
• Mac Mahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes
de su prevalencia en el hombre.

El curso de Epidemiología aplicado a Enfermería en su práctica, nos permite relacionar al


estudiante de Enfermería con la realidad de salud de las poblaciones vulnerables. Podremos
conocer en forma directa la realidad sanitaria de estas tratando en base de esta realidad
buscar las mejores estrategias para mejorar las condiciones de salud de la población.
Se impartirá información a los alumnos, sobre los fundamentos básicos sobre el desarrollo del
área práctica del curso, la modalidad de calificación que se empleara y la programación
general.

1.2 Competencias

6
*Analiza los diferentes enfoques conceptuales de la epidemiología en la historia de la
humanidad
*Analiza las tendencias actuales de la epidemiología

1.3 Materiales y equipos

• Módulo de aprendizaje de la asignatura


• Video sobre historia de la epidemiologia
• Guía de Práctica

1.4 Procedimiento

• Leer la información presentada en el módulo de aprendizaje sobre: “Introducción a la


Epidemiología” y el Video sobre historia de la epidemiologia en el YOUTUBE.
• Realizar un análisis y discusión grupal e identifica las concepciones sobre
epidemiologia a través de la historia de la humanidad.
• Elaborar línea de tiempo de la evolución de las concepciones conceptuales de la
epidemiología

1.5 Resultado
Línea basal de la evolución histórica de la epidemiologia

1.6 Cuestionario
¿ Cómo cambiaron las concepciones de la Epidemiología en la historia?
¿ Cuáles son sus tendencias actuales?

Recursos bibliográficos
* Dirección general epidemiología “Modulo Epidemiología Basica y Vigilancia de la Salud”
http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/Biblio/Epidemiologia_Basica_y_Vigilancia_Modulo_5
.pdf
* Página Web del Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe

7
PRACTICA No 2

CUADRO RELACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE


PREVENCIÓN

2.1 Marco Teórico

La historia natural de la enfermedad son los acontecimientos que ocurren en el organismo


humano, desde las causas componente hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace. Es cómo evoluciona la enfermedad sin intervención médica, mientras que el curso
clínico es el que describe la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.
Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución,
sin que intervenga la mano del hombre.
El hombre forma parte del proceso salud-enfermedad y sus periodos como lo es el primero,
el; Periodo Pre patogénico¨ el cual corresponde al tiempo en que las personas están sanas,
es decir, se encuentra en equilibrio con su ambiente. El hombre se interrelaciona con el
medio ambiente y sus determinados factores: Ambientales, Conductuales y Endógenos, los
cuales favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad. El proceso de Salud-
Enfermedad en el hombre depende de las características de los tres elementos de la triada
con la cual tiene interacción constante. Su segundo periodo es El periodo patogénico inicia
con: Signos y síntomas inespecíficos. Esta caracterizado por la respuesta orgánica del huésped
ante el agente y el huésped se realiza inicialmente en un plano subclínico (por abajo del
horizonte clínico), y posteriormente se manifiesta por síntomas y signos.
La historia natural de la enfermedad es la evolución del proceso patológico sin intervención
médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las
causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace
(curación, paso a cronicidad o muerte).1
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es
descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más
temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro
de la salud

La historia natural de la enfermedad según LEAVEL y CLARK tiene los siguientes periodos

• PEIODO PREPATOGENICO
• PERIODO PAOGENICO
• RESULTADOS o POST PATOGENICO

PERIODO PREPATOGENICO
ES el proceso de enfermedad que tiene su origen en otros procesos que ocurren ANTES que se
INICIE la enfermedad en el hombre

• Proceso en el ambiente Múltiples influencias procedentes del medio físico, biológico


cultural y social en el que vive el hombre están creando constantemente estímulos
mucho antes que comience la interacción del estímulo y hombre y desencadenar el
proceso de enfermedad.
• Interacción agente causal, huésped y medio ambiente esta interacción puede
desencadenar una pérdida del equilibrio del sistema ecológico. Si dicho desequilibrio
es desfavorable al huésped se produce la enfermedad y se da inicio al verdadero
proceso patológico
• Estimulo de enfermedad: el estímulo representa la multiplicidad causal o conjunto
causal y no la única causa, que desencadene el proceso de enfermedad en el hombre.

8
PERIODO PATOGENICO O CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Representa la evolución de la enfermedad en el hombre desde su inicio, como resultado
de la interacción del hombre con el estímulo de enfermedad, hasta el fin de la reacción
con recuperación, incapacidad, estado crónico o muerte.

• Proceso en el hombre: este periodo acontece en el último eslabón de la cadena


epidemiológica es decir en el huésped u hospedero susceptible en la que el hombre
ante el estímulo da respuesta.
• Interacción del estímulo –huésped: es el momento en que entran en interacción el
estímulo y el huésped determinando respuesta del huésped (reacción del Huésped.)
• Reacción del Huésped: Se traduce en cambios orgánicos y funcionales a través de todo
el periodo patogénico, constituyendo las etapas evolutivas del curso natural de la
enfermedad:
− _ Cambios titulares el organismo humano reacciona con cambios en los tejidos,
alteraciones bioquímicas, fisiológicas, pero estos cambios no son aún evidentes
clínicamente, corresponde a la etapa del
− Período de incubación. Periodo de latencia, periodo de acumulación o exposición a
agentes no vivos etc. Según la enfermedad se le conoce también como la ETAPA
PRECLINICA.
− Signos y síntomas Aquí se inicia la ETAPA CLINICA de la enfermedad con la, con la
aparición de las molestias o alteraciones evidentes como signos clínicos. Estas
alteraciones pueden ser diagnosticadas clínicamente y aparecen sobre lo que se
llama el horizonte clínico, que es una línea imaginaria que separa la etapa
preclínica de la etapa clínica.
− Defecto o daño Si el proceso de enfermedad no ha sido interrumpido por un
tratamiento oportuno y adecuado y prosigue su curso natural en el tiempo, se
produce el defecto o daño en el organismo del hombre (Recuperable o no
recuperable.)

RESULTADOS O PERIODO POST PATOGENICO

Estado crónico, incapacidad muerte o recuperación: es el RESULTADO final de la historia


natural de la enfermedad

EJEMPLO: INFECIÓN DE VIAS RESPIRATORIA INFERIORES

Prepatogénico: Contacto con el virus o bacteria (agente Causal)


Patogénico: aparición de síntomas, fiebre, cefalea tos, expectoración etc.
Resultado: Curación cuadro agudo, evolución a neumonía que puede concluir con la
muerte

9
10
NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCION PRIMARIA

1. PROMOCIÓN DE LA SALUD:
Educación para la salud Nutrición
Condiciones adecuadas de vivencia
Condiciones adecuadas de trabajo
Condiciones adecuadas de recreación

2. PROTECCIÓNDE LA SALUD:
Protección específica contra enfermedades (inmunizaciones)
Protección inespecífica
Saneamiento
Ambiente físico o inorgánico
Ambiente biológico u orgánico
Ambiente social o supraorgánico
Protección contra riesgos ocupacionales

11
PREVENCIÓN SECUNDARIA (PERIODO PATOLÓGICO)

3. DIAGNÓSTICOPRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO:


Pesquisaje de enfermedades agudas
Pesquisaje de enfermedades crónicas

4. LIMITACIONESDE LA CAPACIDADO LESIÓN


Tratamiento médico
Tratamiento quirúrgico

PREVENCIÓN TERCIARIA (PERIODO POSTPATOLÓGICO)

REHABILITACIÓN

Reentrenamiento y reeducación
Ludoterapia
Ocupación del invalidorehabilitado

2.2 Competencias
• Identifica los periodos y fases de la historia natural de la enfermedad
• Relaciona el nivel de prevención y las actividades a ejecutar en cada uno de los
períodos de la historia natural de la enfermedad.

2.3 Materiales y equipos


• Módulo de aprendizaje de la asignatura
• PPT Proceso de salud enfermedad – historia natural de la enfermedad y niveles de
prevención
2.5 Resultados
Elaboración del mapa conceptual de historia natural de la enfermedad y los niveles de
prevención
2.6 Fuentes de información
• Plan operativo Institucional, Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud –
MINSA 2018.
• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en
epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

12
PRACTICA N 3

ELABORA LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA COMO PATRÓN EPIDEMIOLÓGICO DE LAS


ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TRANSMISIBLES

3.1 Marco Teórico

La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente, la vía de


transmisión y el huésped, donde el medio ambiente tiene una influencia más o menos
importante, porque obviamente tanto la gente como el huésped están insertos en un medio
ambiente y la vía de transmisión se hace también en el medio ambiente.

La cadena de transmisión de todo microorganismo cuenta con seis eslabones reconocidos, se


estudia con objeto de conocer cada uno de los eslabones de la cadena de enfermedades
infecciosas, de identificar cuáles son esos elementos de la cadena para poder prevenir y
controlar las enfermedades infecciosas.

Los elementos de la cadena epidemiológica son el reservorio, el agente, la puerta de salida,


la vía de transmisión, la puerta de entrada, y el huésped susceptible. Todos estos forman una
cadena, se van uniendo uno al lado del otro y dan como resultado una enfermedad.

Agente

El agente es un elemento, un ser vivo, sustancia química o forma de radiación cuya


presencia, presencia excesiva o relativa cuya excesiva presencia o relativa ausencia puede
producir una enfermedad. Hay que hacer una diferencia entre lo que es la infección y la
enfermedad.

Los microorganismos más frecuentes son:


• Bacterias
• Virus
• Hongos
• Parásitos
Para que haya enfermedad tiene que haber una serie de requisitos que va a producir el
estallido de la enfermedad, es decir, va a producir la enfermedad a toda orquesta Para que
haya enfermedad hay que tener algunos requisitos, para que aparezca la enfermedad
Tienen que considerarse 3 aspectos:
o Patogenicidad : capacidad de producir enfermedad y que se mide en una relación, que
son el número de personas que se enferman clínicamente partido por el número de
personas expuestas a la infección. Ese es uno de los requisitos que debe tener la
infección de un determinado microorganismo para que se produzca la enfermedad.
o Virulencia: mide la agresividad que tiene el microorganismo y que se traduce en que
una enfermedad sea más o menos grave.
o Infectividad: es la cantidad de microbios necesaria para provocar la infección en los
susceptibles. Y ahí tenemos un concepto que es la dosis infectiva, que es la cantidad
mínima de microorganismos que debe introducirse al huésped para producir la
enfermedad.

Fuente de infección y/o Reservorio

13
Es el hábitat natural, la casa que tiene el microorganismo, donde él puede vivir
relajadamente y se puede multiplicar. Este reservorio puede ser el hombre, un animal o un
foco ambiental. Hay un reservorio muy importante en epidemiología que es el enfermo no
clínico, es decir, es una persona infectada, tiene el microorganismo en su organismo pero no
produce la enfermedad y eso se llama portador. La importancia del portador en epidemiología
se debe a que es un foco, los que rodean a la persona no saben que está enfermo, ni él mismo
sabe y sin embargo puede ir contagiando al resto de las personas que están a su alrededor, o
sea, el portador en epidemiología es un concepto que lo deben tener muy claro porque es
muy importante.
Hay varios tipos de reservorio:
• El enfermo clínico obviamente si está sufriendo la enfermedad, el microorganismo
está alojado en su interior, se multiplica, se desarrolla, está en su hábitat.
• El enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos que
pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está enfermo por lo tanto de
alguna manera también se aísla, se sale del resto del grupo de personas.
• Esos 2 reservorios son relativamente peligrosos porque como el enfermo está
enfermo, sea subclínico o con una enfermedad ya identificada propiamente tal
como enfermedad clínica, el enfermo de alguna manera se aísla por sí mismo o lo
puede aislar el médico.
• Pero hay otros reservorios, como es el portador sano, que es aquel que tiene el
microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos
ni síntomas que uno pueda decir que la persona está enferma.
• Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se mejoró y se
está recuperando.
• Portador en periodo de incubación: persona que tiene los microorganismos en su
cuerpo pero todavía no ha producido signos de enfermedad, está en período
latente.

Entonces, los dos primeros, el enfermo clínico y el subclínico son enfermos que del punto de
vista epidemiológico no tienen tanta importancia como los 3 portadores, el sano, en
convalecencia y en periodo de incubación, porque esas personas son las que andan
deambulando por la calle, contagiando sin querer, y la gente se relaciona con esos portadores
y pueden contraer la enfermedad.

Vía o mecanismo de transmisión

Es el medio por el cual el agente viaja hasta encontrar una puerta de entrada que le sea
favorable. Pueden ser directas o indirectas:

Vía directa: es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped, hay varios tipos, se
necesita un contacto con el enfermo o sus secreciones y productos que tienen gran
importancia epidemiológica procedente de la mucosa orofaringe, vías respiratorias, tracto
digestivo y urinario y determina las transmisiones de tipo oral -oral y fecal -oral

- Inyección de droga
- Relación sexual
- Procedimientos médicos
- Gotitas de fluge
- Partos
- Tos
- Transfusión

14
- Contacto, etc

Las gotitas de flugee son pequeñas partículas de secreción nasal y de saliva que se producen
cuando tu conversas, cuando toses o estornudas, dentro de esas gotitas se alojan
microorganismos, y es la vía más habitual para contagiarse de todas las enfermedades de
origen respiratorio, de ahí sale como norma de buena educación tener un pañuelo a mano
cuando estornudas, pero la conversación es inevitable, y a veces es tan cercana sobre todo en
las parejas fácilmente se transmite la enfermedad de uno a otro, ahora, si la pareja es un
portador sano y no sabe que esta enfermo, o en periodo de incubación o esta en periodo de
convalecencia, va a ser mucho más peligroso para el que está al lado.
Vía indirecta: tiene que haber un medio entre el agente y el huésped, para que él viaje, se
transporte hasta el huésped. Las más habituales son: por vehículo, por vector y aire a larga
distancia

a) Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina, la cama o sea las


sábanas, la ropa, los juguetes, es un vehículo por el cual de un huésped enfermo o
portador sano va el microorganismo y lo toma un huésped sano pero susceptible e
introduce ese microorganismo a su cuerpo.

b) Por vector: puede ser mecánico o biológico. Vector es generalmente un insecto, un


animal, que transporta el microorganismo en su persona.

- Biológico: cuando el microorganismo hace alguna etapa de su multiplicación o


desarrollo en él
- Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas, por ejemplo , la mosca lleva en sus patas
excrementos, mugre, que contiene microorganismos, pero sólo la transporta.
- En cambio el dengue hace una etapa de su desarrollo, de su vida, en un mosquito, y el
mosquito al picar pasa, introduce el microorganismo al huésped susceptible.

c) Aire a larga distancia: es un poco como las gotitas de flugee pero más a distancia aun.
Especialmente los microorganismos se ubican en pequeñas partículas de polvo,
entonces viajan un poco más allá, y el sólo hecho de viajar lo hace indirecto porque
utiliza las partículas de polvo, las pelusitas, lo que botan los árboles, viajan hasta otro
huésped, no es un contacto directo frente a frente.

Puertas de salida
Sitio por donde el microorganismo abandona al reservorio. Las puertas de salida en general
son los mecanismos naturales como:

• Tracto gastrointestinal
• Tracto respiratorio
• Tracto genitourinario
• Piel y mucosas ( sudoración, secreciones, soluciones de continuidad)
• Otras : Glándulas mamarias y vías transplacentaria.

Puertas de entrada
Sitio por donde el microorganismo ingresa al huésped u hospedero susceptible. Generalmente
la mayoría de los microorganismos utilizan:

• Vía aérea
• Vía gástrica
• Vía urinaria
• Vía genital

15
• Mucosa
• Soluciones de continuidad de la piel

Siempre al aparato digestivo, respiratorio, a la piel y a las mucosas, porque esos son los
orificios naturales que uno tiene, digestivo y respiratorio, y la piel y mucosas a través de la
salida de algunas glándulas salivales, a través de alguna herida, piel más delgada en un
momento dado, sirve para que el microorganismo se introduzca al huésped susceptible, la
puerta de entrada y salida siempre son esas : ap. digestivo, respiratorio, piel o mucosas, no
hay otra alternativa.

Huésped susceptible

Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Es un ser vivo, el hombre es el que
interesa en epidemiología, que recibe la acción patógena del agente, que proporciona un
lugar adecuado para que éste crezca y se desarrolle en condiciones naturales, en ese
momento el huésped, si es una enfermedad clínica, evidente, se transforma en un enfermo
clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad, y si no desarrolla la enfermedad clínica
va a ser un portador, y ahí se cierra el ciclo de la cadena epidemiológica.

Puede reaccionar de varias formas, una manera puede ser desarrollar la enfermedad de
manera inaparente, pero también la puede desarrollar de manera clínica, evidente y ahí
puede ser leve o grave.

Desde el minuto en que entra el microorganismo al huésped no es instantánea la aparición de


la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que varía de una enfermedad a
otra.
Hay algunas enfermedades que son relativamente rápidas como la salmonelosis, que se
demora entre 5 a 7 días, pero hay otras como el SIDA que se demora años, periodo de latencia
es el periodo de incubación entre que entra el microorganismo y aparecen los signos y los
síntomas.

Este huésped para que se produzca la enfermedad tiene que ser susceptible, o sea que tenga
la capacidad de desarrollar la enfermedad, y eso también va a depender de la resistencia o
de la inmunidad que pueda tener este huésped, y esta resistencia frente a una determinada
enfermedad puede ser natural o adquirida:

- Inmunidad natural: cuando el huésped tiene contacto con el microorganismo, hay


infección, el microorganismo se multiplica y él desarrolla anticuerpos que impiden que
aparezca la enfermedad a toda orquesta.

- Inmunidad adquirida: puede ser la placentaria, que es el caso de las embarazadas que
le transmiten al niño hasta los 6 meses o un año una serie de anticuerpos para que el
niño no enferme de una determinada enfermedad, o puede adquirirla a través de la
vacunación.
Entonces dependerá de las condiciones de este huésped si el va a reaccionar con sólo
una infección o si va a producir la enfermedad, y para que ésta aparezca tiene que
estar presente una serie de factores que son propios del agente que se nombraron al
comienzo, y otros factores.

¿Por qué es necesario q conozcamos las vías de transmisión y las características que tiene este
huésped?, para poder hacer las medidas de prevención y control, porque por ejemplo,
dependerá de la vía de transmisión que tenga la enfermedad si nosotros vamos a actuar sobre

16
el foco infectante, o podemos actuar sobre el medio ambiente en general, si hay una
transmisión directa se aísla a la persona y se está actuando sobre el foco infectante, pero si
es indirecta tiene que actuar sobre el medio ambiente: desecar pantanos, usas químicos para
matar a los vectores, usar mosquiteros, refrigeradores, condiciones sanitarias mejores, de ahí
que en las enfermedades que se transmiten por vía indirecta es mucho más alto el costo para
prevenir y controlar, porque hay que invertir mucha plata para mejorar las condiciones
sanitarias de la población, y es una labor muy lenta el educar a la población para que tome
medidas con respecto a aislarse un poco de los focos infecciosos.1 Marco teórico

3.2. Competencias
• Explica el enfoque epidemiológico en el estudio de salud de la población
• Describe la cadena epidemiológica e identifica sus elementos
• Identifica las características básicas de la ocurrencia, transmisión y persistencia de la
enfermedad en la población.
3.3. Materiales y equipos
• Módulo de aprendizaje de la asignatura
• PPT Proceso de salud enfermedad – historia natural de la enfermedad y niveles de
prevención
3.4. Procedimiento
• Seleccionar por medio de la discusión de grupo, una enfermedad transmisible más
relevante del país.
• En forme sintética identifique los elementos de la cadena epidemiológica de la
enfermedad transmisible
• Realice un listado de los factores causales o determinantes de la enfermedad
transmisible
3.5. Resultados

• Elabora la cadena epidemiológica, factores causales o determinantes y medidas de


prevención y control de enfermedades transmisibles relevantes en el país.

Factores Preferencias y Factores Servicios de Condiciones de Factores


biológicos estilos de vida comunitarios y atención de vida y trabajo socioeconómicos
sociales salud y ambientales

3.6 Fuentes de Información

• Página Web del Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe


• OPS/MINSA Estrategias de Trabajo Comunitario – Lima 2017
• MINSA. El Proceso de la Priorización en Salud. Dirección General de Salud de las
Personas Lima.
• Información del centro de salud: Datos estadísticos, Sala situacional
• Plan operativo Institucional, Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud –
MINSA 2018.
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición 2018.
https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

17
PRACTICA N° 4

REALIZA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD ASIS DE PERÚ : IDENTIFICA LOS


COMPONENTES DE ASIS SUS VARIABLES E INDICADORES.

4.1 Marco teorico

El Análisis de la Situación de Salud ( ASIS), es un conjunto de procesos analíticos y sintéticos,


que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud enfermedad de una población,
incluyendo los daños y problemas prioritarios de salud, así como sus determinantes, sean
éstos competencia del sector salud o de otros sectores.

Es una herramienta que nos acerca al diagnóstico situacional, base para iniciar el proceso de
la planificación estratégica en salud, mediante el estudio de indicadores que nos permitan
evaluar no solo el proceso salud enfermedad, sino condiciones de vida y la capacidad de la
respuesta de la sociedad, frente a los problemas de salud.

Los ASIS se basan en estudios de la interacción de las condiciones de vida y de los procesos de
salud de una unidad geográfico-política.

El ASIS ha traído como consecuencia el desarrollo de:

La Focalización de Poblaciones, como forma de dirigir los recursos del sector hacia los grupos
poblacionales de Mayor Vulnerabilidad y Riesgo Epidemiológico, a fin de reducir las
inequidades y las brechas sanitarias.

La Definición de las Prioridades Sanitarias, para identificar y seleccionar los problemas de


mayor magnitud y externalidad negativa que deben ser abordados para su reducción, así como
lograr una mayor eficiencia del gasto público en salud.

El Desarrollo de Estrategias Costo-Efectivas de Prevención y Control., dirigidas a mejorar la


racionalidad de las intervenciones en Salud Pública, las cuales deben ajustarse a los
diferentes escenarios epidemiológicos del país, garantizando su efectividad y a la vez el
adecuado uso de los recursos económicos y financieros del sector.

La Implementación de Salas de Situación como instrumento de monitoreo de la situación,


comportamiento y tendencias de los problemas en salud y como soporte para la toma de
decisiones en los diferentes ámbitos y niveles de gobierno y gerencia en salud del país.

El desarrollo de Planes Estratégicos Regionales, como guías maestras para la conducción y


gestión sanitaria, en el marco del proceso de modernización y descentralización sectorial,
fortaleciendo las capacidades de planificación y organización regionales.

La Evaluación del Impacto de las intervenciones Sociales y Sanitarias, que permitan


evidenciar el impacto de políticas y estrategias así como verificar los avances en el
cumplimiento de los objetivos y metas sanitarias.

18
PROPÓSITOS DEL ASIS

Los ASIS tienen diversos propósitos:


• Definen necesidades y prioridades para plantear políticas en salud.
• Permite formular estrategias para la promoción, prevención y control de daños.
• Permite la construcción de escenarios prospectivos de salud.
• Están dirigidos a la negociación política.
• Contribuye a la toma racional de decisiones para satisfacer las necesidades de salud de
una población con un máximo de equidad eficiencia y participación social.

OBJETIVOS DE EL ASIS:

• Determinar los componentes y tendencias de los problemas de salud.


• Identificar las inequidades de los problemas de salud.
• Identificar las inequidades.
• Establecer las prioridades.
• Priorizar y Focalizar los servicios y áreas de intervención.
• Fortaleciendo la capacidad de gobierno y gerencia del trabajo del trabajo en salud.
• Como insumo esencial para la planificación en salud.
• Para la reforma de prestación de los servicios de salud.
• Fortaleciendo la capacidad de propuesta de los trabajadores de salud.

¿QUIÉNES Y CÓMO PARTICIPAN EN EL ASIS?

Al ser considerados el ASIS un instrumento de gestión la responsabilidad recae en el equipo de


gestión y autoridades de los sectores públicos y privados.
Específicamente los responsables de la elaboración del ASIS son los técnicos de las oficinas
de Epidemiología y Planificación, debe involucrar activamente a los responsables de los
programas y todo el personal que realice gestión en los servicios de salud. Debe buscar la
participación de los elementos técnicos de otras instituciones (Sectores, ONGs, Iglesia, etc.) y
la comunidad en general (Organización y Lideres de la comunidad entre otros). La
participación de éstos equipos técnicos debe ser permanente, dinámica y constante en el
tiempo

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ASIS

Existen múltiples fuentes de información que pueden brindar datos para el ASIS, su origen
procede de una gran diversidad de sectores. Así como de la comunidad en general, las
fuentes de información pueden variar según el nivel donde se elabore el ASIS.
Algunas de las más importantes fuentes de información son:
a.- Los Censos De Población
La ventaja es ofrecer información a niveles muy desagregados, el Instituto Nacional de
Estadísticas e Información (INEI) ofrece información hasta el nivel distrital pudiendo
proporcionarnos información incluso a nivel de centros poblados
b.- Encuestas Poblacionales
Se realizan tomando una muestra de la población, por lo que sus costos son muchos más bajos
que los censos, aunque el nivel de eficiencia de la información recolectada puede ser llevada
solamente a ámbitos bastantes grandes como el nivel nacional, departamental o grandes
áreas (Costa Norte, Sierra y Lima Metropolitana, etc.), por lo que pueden no ser útiles en los
niveles locales, aunque se puede realizar encuestas especialmente diseñadas para estos
ámbitos más pequeños.

19
Entre las principales encuestas poblacionales tenemos: Encuestas Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES), la última de las cuales se realizó en 1996. Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO), realizada anualmente por la INEI. Encuesta Nacional de Vida (ENNIV), realiza por el
instituto CUANTO.
c.- Encuesta De Demanda De Servicios De Salud

Algunas de estas encuestas han sido realizadas por el Ministerial de Salud, a través de
algunos de sus proyectos especiales (proyecto 2000 por ejemplo).
Servicio de Salud: Estos son las principales fuentes de datos sobre los perfiles de mortalidad y
morbilidad de la población que tiene acceso a la salud.
Estudios especiales: Como por ejemplo, estudios de antropológicos, sociológicos, estudios
principales cualitativos muy adecuados para los niveles locales.
Información de otros Sectores: (censos Agropecuario) , Economía y finanzas, Transportes y
comunicaciones, Educación, etc., Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones
Internacionales (OPS, UNICEF, Banco Mundial, etc.)

COMPONENTES DEL ASIS

El ASIS utiliza una serie de variables agrupadas en tres grandes componentes:

1. Características demográficas y condiciones de vida.


2. Perfil de Salud (morbilidad y mortalidad), y
3. Respuesta social a los problemas de salud.

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y CONDICIONES DE VIDA


Es importante conocer cuáles son las técnicas y las herramientas para elaborar el ASIS.
La base del análisis de la Situación de Salud lo constituyen el conocimiento de las condiciones
demográficas de la población adscrita a la jurisdicción.

Entre las variables a considerar tenemos:


a.- Estructura de la Población:
• Población Total
• Segmentación de la Población
• Población
 Área Urbana
 Área Rural
También se puede utilizar el término de área peri urbana o urbano marginal, al territorio
localizado alrededor de las ciudades.

b.- Dinámica de la población.

Para el análisis de la dinámica poblacional se tiene en cuenta los siguientes indicadores:


Tasa de crecimiento inter-censal.
Tasa global de fecundidad.
Tasa de natalidad y número de nacimientos.
Tasa de mortalidad y número total de defunciones
Esperanza de vida al nacer
Tasa de migración interna.

1.1 Aspectos Socio-culturales.


La característica principal de la población peruana es su heterogeneidad ética, cultural,
social, y económica. La historia de la cultura y sociedad peruana está estrechamente ligada
con el sistema económico imperante.

20
Indicadores sociales
Hogares en situación de pobreza (indicadores).
Necesidades básicas Insatisfecha (NBI)

A continuación se presentan ejemplos de indicadores sociales muy importantes para el uso


local.
Porcentaje de hogares en viviendas con características físicas inadecuadas
Porcentaje de hogares sin desagüe de ningún tipo
Porcentaje de hogares en viviendas con hacinamiento.
Nivel de escolaridad

Entre los principales indicadores tenemos:


Tasa de analfabetismo:
Porcentaje de población con educación superior.
Saneamiento

1.2 Aspecto Socio-económico.


Actividades económicas principales.
Razón de dependencia.

2. PERFIL DE SALUD

2.1 Comportamiento y Tendencia de las Enfermedades


El comportamiento y la tendencia de las enfermedades (patrones de mortabilidad y
mortalidad) en las poblaciones, son producto de la incidencia que tiene en la salud las
enfermedades crónicas degenerativas y/o las transmisibles.

2.2 Variables de análisis para el perfil de Salud.

El análisis del perfil de salud, es aplicado a los distintos grupos de edades y depende de varios
factores, como estilo de vida, medio ambiente, factores biológicos y sistemas de atención de
la salud.
La Morbilidad: Es cualquier separación, subjetiva u objetiva, del estado del bienestar
fisiológico o psicológico.
En este contexto, los términos enfermedad, trastorno y estado mórbido se definen de forma
similar y se consideran sinónimos.
El comité de expertos de la OMS (1959), anota que la morbilidad podía medirse en términos
de tres unidades.
1. Personas que estaban enfermas.
2. Enfermedades (períodos de brote de enfermedades) que estas personas
experimentaban.
3. Duración de dichas enfermedades (días, semanas, etc.)..

Los datos de morbilidad pueden ser obtenidas de los registros de establecimientos de salud,
principalmente de los:
• Registros de HIS.
• Registro de Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
• Registros de egresos hospitalarios.
• Registros de los programas de salud.
• Medidas de frecuencia para morbilidad

21
Esta medida nos ayuda a descubrir la presencia de una enfermedad en la población o la
probabilidad (riesgo) de una ocurrencia, entre ellos tenemos:
• Tasa de Incidencia
• Tasa de prevalencia

La Mortalidad La importancia de este indicador radica, en que nos permite conocer la


agresividad de una enfermedad o las condiciones de respuesta del servicio frente a ella.

También tenemos medidas de frecuencia como:

Tasa de Mortalidad.
Tasa de mortalidad general.
Tasa de mortalidad infantil.
Tasa de Mortalidad Materna*
Tasa de Letalidad

* Muerte Materna: es aquella ocurrido durante el embarazo, parto o puerperio

2.3. Determinación de otros problemas de importancia para salud pública.


Dado el nivel de desagregación de esta información ella puede servir para la definición de
áreas de riegos para patologías particulares. Por ejemplo:
Malaria.
Enfermedades Diarreicas agudas.
Fiebre Amarilla.
Cólera.

2.4. Indicadores de análisis de salud.


Indicador sanitario
Variable, susceptible de ser medida directamente, que refleja el estado de salud de las
personas que componen una comunidad.

Al elegir el indicador, hay que tener en cuenta las siguientes características:


• Validez, si revela efectivamente los cambios que pretenden indicar.
• Objetividad, si arroja los mismo resultados cuando lo utilizan diferentes personas en
distintos momentos y en circunstancias idénticas.
• Sensibilidad, si registra los cambios de la situación o fenómeno de que se trate.
• Especificidad, si refleja los cambios exclusivamente en la situación o el fenómeno de
que se trate.

2.5. Jurisdicción Sanitaria


Utilización de colores para presentar el riego o los daños:
• Color Rojo: para zonas de alto riesgo
• Color Amarillo: para zonas de menor riesgo.
• Color Verde: para zonas de bajos riesgo

La frecuencia de casos hará que dependa el color de área.

2.6. Análisis y conclusiones sobre el perfil.

El análisis para el perfil de salud, contará con los siguiente puntos a tratar:

• Determinación de los Principales Problemas de Salud

22
• Determinación de los Principales Problemas de Salud que causan mortalidad
• Determinación de los Principales Problemas de Salud que producen alta demanda de
los servicios de salud.
• Listado de los Principales problemas de Salud por Grupos de Edades y Estratos de
condiciones de vida.

2.7. Enfermedades trazadas del perfil de salud


• Las Enfermedades Diarreicas Agudas
• Las Infecciones Respiratorias Agudas
• La Tuberculosis
• La Malaria
.

3. RESPUESTA SOCIAL Y SERVICIO DE SALUD

3.1 Respuesta Social.

Uno de los factores que acepta como determinante el estado de salud es la política de salud
que ofrece recursos y servicios para prevenir la enfermedad, promover la salud, restablecerla
precozmente después de haberla perdido y rehabilitar al usuario para que se recupere en el
mayor grado posible de la invalidez derivada de la enfermedad.

3.2. Recursos de los Establecimientos

Para brindar estos servicios se debe contar con recursos humanos, materiales y financieros
Recursos de salud (Ministerio de Salud)
Nos permitirá determinar la capacidad de repuesta de los establecimientos de salud frente a
los daños o eventos.
Humanos:
Son todos aquellas personas que trabajan en el establecimiento y representan la fuerza
productora del mismo. Pueden ser: Asistenciales, Administrativas, otros.
Así tenemos como recursos humanos voluntarios:
Promotores de salud., Parteras, Agentes tradicionales de la salud (curanderos).
Físicos
Infraestructura y equipamiento
Se refiere a la parte física o instalaciones del establecimiento que sirven de base para
realizar acciones de salud.

3.3. Servicio de Salud


En los establecimientos de la Red de servicios de salud se brindan los siguientes servicios:
• Atención médica
• Atención obstétrica
• Inmunizaciones
• Control de crecimiento y desarrollo
• Control de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas
• Planificación familiar.
• Control de embarazo y puerperio.
• Atención de partos
• Salud del escolar y del adolescente
• Salud ambiental
• Seguro escolar gratuito
• Control de enfermedades transmisibles: tuberculosis, malaria, SIDA
• Farmacia

23
• Atención de emergencia
• Servicio de tópico: cirugía menor, curaciones, inyectables.

Indicadores de los servicios de salud

Indicadores de Accesibilidad:
• Estos indicadores reflejan la proporción de población que ha logrado acceder a la
atención en un servicio de salud, siendo las más importantes:
• Geográfica, económica, cultural, Administrativa
• Otro tipo de indicadores usados en la accesibilidad a los servicios de salud pueden ser:
o Consulta por habitantes
o Partos atendidos en establecimientos de salud
Indicadores de disponibilidad
Es necesario que además de describirse los recursos humanos con la que cuenta el
establecimiento en una tabla, también deben desarrollarse los indicadores ya formulado,
como es la razón de disponibilidad tipo de personal profesional por cada 10,000 habitantes.

Indicadores de Proceso
• Productividad.- No. de horas trabajadas
• Uso
• Prontitud en la atención
• Buen trato
• Asertividad en el diagnóstico y tratamiento
• Existencia de medicamentos para el tratamiento de sus enfermedades.
• Medicamentos a bajo costo y buena calidad.

Esta información obtenida de los usuarios nos permitirá identificar las necesidades de la
población tales como:

• Horario de atención.
• Sistema de referencia.
• Indicadores de Resultados: Acá debemos considerar:
o Cobertura de niños protegidos
o Cobertura de gestantes controlados
o Cobertura de atención de partos seguros
o Coberturas

4.2 Competencias

•Identifica las principales necesidades y problemas de salud de la población


* Explica los hallazgos del perfil demográfico perfil sanitario y la respuesta

4.3 Materiales equipos

• guia de practica de la asignatura


• PDF Analisis de situación de Peru 2012
• PPT Analisi de la situación de Salud
Pagina Web de la DGE del MINSA

4.4 - Procedimiento

24
*Revisión y análisis de información de diferentes fuentes de datos:
Datos estadísticos del establecimiento de salud (Hojas HIS, datos de Programas y otros).
Encuestas a los usuarios que acuden a solicitar servicios de atención en el centro de Salud.
Encuestas a hogares seleccionados.
Registro de Municipios u otras oficinas gubernamentales.
*Sistematizar información de acurdo a las variables e indicadores de cada uno de los
componentes del ASIS
Elaborar un informe

4.5 Resultados

Analisis de salud de un establecimiento de salud de la Red Lima ciudad

4.6 Cuestionario

• ¿Que es el ASIS?
• Defina la importancia del ASIS en una localidad, región o país
• Señale las partes en las que esta conformado el ASIS
• ¿Cual es la parte mas importante del ASIS y porque?
• ¿Cual es la relación entre el ASIS y la asignación de recursos en una localidad?
• ¿Con que periodicidad debe elaborarse el ASIS en una región o país?
• ¿Quien o quienes deben elaborar el ASIS?
• ¿Que entiende por Priorización en Salud?
• ¿Es aplicable las conclusiones del ASIS a otras poblaciones? porqué?
• ¿Como le serviría a usted en su profesión el desarrollar el ASIS?

4.7 Fuentes de información

• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en


epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

25
PRACTICA Nº 5
MEDICION DE CONDICIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD - VARIABLES – ESCALAS DE
MEDICION

5.1 Marco teórico


La medición del estado de salud en su concepción más amplia supone el medir el nivel de
salud, bienestar, capacidad funcional, presencia y causas de enfermedad y muerte y la
expectativa de vida de las poblaciones (Donalson, 1989) mediante distintas medidas e
indicadores positivos y negativos con fines operacionales, de investigación y promoción de
condiciones saludables.
La recolección de datos y la estimación de indicadores tienen como fin generar en forma
sistémica, evidencias que permitan patrones, tendencias y comparaciones que ayuden a
emprender acciones de promoción de la salud y de prevención y control de la enfermedad en
l población. Las comparaciones de eventos epidemiológicos en las mismas poblaciones o

Poblaciones diferentes a lo largo del tiempo se requiere de procedimientos de medición


estandarizados.
La medición del estado de salud requiere de sistemas armonizadores y unificados como la
clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud
(CIE), en su décimo revisión en la que se inician con ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias y culminan con factores que influyen en el estado de salud y contacto con los
servicios de salud

VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
La epidemiología ha desarrollado conceptos específicos con relación a las variables, lo cual
es lógico si tenemos en cuenta el objetivo de la epidemiología descriptiva, que intenta
explicar “que pasa, a quién, cuándo, dónde y como”. Así pues aparte de la propia función de
la epidemiología, se derivan tras grandes agrupaciones de las variables epidemiológicas:

1. Variables de la persona
2. Variables de lugar
3. Variables de tiempo

Variables de persona
Es bien conocido que los procesos de salud enfermedad se distribuyen de manera desigual en
función a las características de las personas que la padecen o sufren.
Al hablar de persona debemos ser conscientes que nos referimos a un conjunto heterogéneo
(pocas veces homogéneo) de individuos que presentan unos atributos o características
anatomo-fisiológicos, sociales, culturales, etc. Que serán normales o patológicas, con una
proporción variable de componentes exógenos y endógenos.

Entre los atributos mas estudiados de la variable persona se encuentran

• La edad es uno de los caracteres más importantes y que más incide en las variaciones
de los procesos de salud enfermedad. Los aspectos fisiológicos, biológicos y
psicológicos varían con la edad mucho más que con otros caracteres. De hecho
hablamos de las enfermedades de la infancia, de la edad adulta, de la vejez, etc. Es
por tanto una fuente de información básica en la epidemiología de cualquier
enfermedad.
• El sexo es una variable de persona de enorme importancia para explicar las
diferencias entre los procesos mórbidos. Hay problemas propios de varones y otros de
mujeres. Sabemos que durante mucho tiempo e incluso hoy en día el cáncer de

26
pulmón es más frecuente en varones que en mujeres y parece que esta diferencia se
encuentra asociada a un mayor consumo de tabaco n varones, pauta que se modificará
en un futuro cercano de seguir la tendencia actual de consumo en mujeres.Esta
desigual distribución por sexos puede estar ligada a factores de tipo genético o
biológico ( Cáncer de mama, hemofilia etc.) o a factores de tipo sociocultural como la
actividad ocupacional o estilo de vida que llevan hombres y mujeres . LA
epidemiología suele trabajar con tasa específicas por edad y sexo en algunos procesos
por edad y sexo en algunos procesos de salud enfermedad.
• Grupo étnico o cultural : A pesar de que es cierto que existen diferencias entre razas
o grupos étnicos con relación a la mayor frecuencia de una enfermedad, debemos
indicar que es muy difícil asegurar que es la raza un factor determinante de estas
diferencias observadas y no otros factores como geográfico, hábitos de vida o factores
de tipo social.
• Nivel socioeconómico esta variable se ha observado que guarda relación con los
niveles de salud de las personas y poblaciones. La ocupación además nos permite
señalar la exposición de riesgos concretos.
• Estado civil: Se sabe que la mortalidad general es mayor en divorciados, viudos y
solteros que en personas casadas o con relación estable. Se sabe ya también que la
carga de enfermedad es mayor en familias monoparentales (en realidad
monoparentales) donde la mujer asume la carga del cuidado de la familia y el trabajo
fuera del hogar. <así mismo la doble jornada de las mujeres casadas supone una mayor
carga de enfermedad, tal y como han puesto en evidencia numerosos estudios
llevados a cabo por el Instituto de la mujer y otras instituciones.

Variables de lugar
Conocer la distribución de los procesos salud enfermedad dependiendo del lugar donde viven
las personas ha sido y es de enorme importancia para el diagnóstico y el proceso de
intervención. Al hablar de lugar tenemos que referirnos al lugar donde nacen, residen,
trabajan y mueren las personas.
En referencia al lugar debemos diferenciar entre niveles:

• Nivel internacional: muchas enfermedades presentan importantes diferencias entre


regiones y países del mundo. Parece que hay una menor tasa de mortalidad de cáncer
de colón en Japón que en EEUU o enfermedades erradicadas en Europa, como el
paludismo, generan una altísima mortalidad y morbilidad en otras regiones como
África.
• Nivel Nacional : Dentro de un mismo país puede haber , y de hecho hay, variaciones en
la morbilidad y la mortalidad entre regiones: El reumatismo, el bocio, las caries
dentales etc. Son problemasde salud que se distribuyen de manera desigual entre
poblaciones de diferentes lugares.
• Nivel local: Hay determinados momentos en que se puede ser importante estudiar un
problema de salud restringido a una localidad o incluso a un espacio más pequeño,
pensemos en un brote de salmonellosis, o de una infección infantil.

Para la epidemiología es fundamental la distribución espacial de los casos de una


enfermedad, ya que nos permite establecer:
• Zonas estables o inestables en cuanto a la presentación de la enfermedad.
• Zonas epidémicas, endémicas o libres de enfermedad.
• Comparar según provincias, regiones o países.

Evidentemente hay factores de tipo geográfico o climatológico, así como otros, que favorecen
la mayor incidencia y/o prevalencia de enfermedades, pero en muchos casos son los factores
de tipo cultural y sobre todo de tipo socioeconómico, en la distribución de los recursos socio-

27
sanitarios, los determinantes de los procesos. Pensemos en el SIDA, enfermedad “casi
controlada “en EEUU y la UE, que mata anualmente a millones de personas en África.

Para sugerir que existe una asociación de tipo geográfico, entre una enfermedad y un
determinado lugar deben darse algunas características entre ellas:

• Tasa alta de enfermedad en todos los grupos humanos que habitan en ese lugar.
• No existir las mismas tasas en otros grupos humanos que habitan en otro lugar.
• Personas sanas que viene a vivir la zona, enferman de ese proceso con la misma
frecuencia que los que ya habitaban en ese lugar
• Personas que abandonan la zona, muestran tasas menos elevadas o desaparece el
fenómeno.

Variables de tiempo

El estudio de la frecuencia y distribución de un problema de salud, en función del tiempo en


que éste ocurre es de enorme importancia para conocer el fenómeno en estudio, ya que se
puede reflejar presencia, ausencia o cambios de intensidad del factor que estamos
estudiando.Todos sabemos que en nuestro país las infecciones alimentarias son más
frecuentes en verano y la gripe en invierno.
El conocimiento de la distribución temporal permite por una parte predecir la tendencia o
dinámica de una enfermedad para diagnosticar situaciones de epidemia y establecer patrones
de inferencia estacional.
Al hablar de tiempo en epidemiología debemos distinguir entre:
• Tiempo calendario: la noción más utilizada Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del año
X.
• Tiempo
• cero: El momento en que se inicia el estudio o una determinada persona se incorpora
al mismo, concepto muy importante en estudios de cohortes.

TIPOS DE VARIABLES
Según la naturaleza

1. Variables Cualitativas si la característica o variables que se estudia no es numérica.


Ejemplos de variables cualitativas tenemos: Género, religión a la que pertenece, tipo
de automóvil que se posee, lugar de nacimiento y color de los ojos, Si los datos que se
están estudiando son cualitativos, nos interesa en cuantos o en que proporción caen
en cada categoría. Por ejemplo que porcentaje de la población tiene ojos azules?
Cuantos ateos y cuantos protestantes hay en el Perú
Los datos cualitativos se resumen con frecuencia en tablas y en grafico de barras.
Pueden ser:
• Dicotómicas : Cuando una determinada característica tiene solo dos variables
• Politomicas: Cuando una determinada característica tiene mas de dos variables
posibles.

2. Variables Cuantitativas : es cuando la variable que se estudia puede ser expresada


numéricamente .Ejemplos de variables cuantitativas son el estado de una cuenta
corriente de cheques, la edad de los trabajadores de una empresa, la vida de una
batería, Velocidad de los automóviles que viajan en la panamericana norte y el
número de hijos en una familia

Las variables cuantitativas son discretas y continuas

28
• Variables discretas Sólo pueden asumir valores a intervalos, los más comunes
en estadística van de 1 en 1 . Ejemplos son el número de recamaras de una
casa, el número de automóviles por hora que llegan a la salida de la autopista
Chihuahua – Juárez, el número de estudiantes de la clase de estadística.
• Variables continuas pueden tomar cualquier valor dentro de un rango
específico. Ejemplos de esta variable son la presión de aire de una llanta, o el
peso de un embarque de grano, la cantidad de cereal en una caja y el tiempo
transcurrido al volar a Chuiguagua a los cabos.

ESCALAS DE MEDICION
Una escala puede concebirse como un conjunto de valores ordenados correlativamente
que admite un punto inicial y otro final.

Si evaluamos el rendimiento académico de estudiantes podemos asignar el valor cero


al mínimo rendimiento imaginable al respecto; al mayor rendimiento posible podemos
atribuirle un valor de 100, 20,10, o 7puntos, según resulte más práctico más práctico.
Con estos dos valores tendríamos ya marcados los límites de nuestra escala.

La medición de las variables puede realizares por medio de cuatro escalas de


medición.

Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras miden variables numéricas (
Therese l. Baker ¡997 ). Los niveles de medición de escalas nominal, ordinal, de
intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables , el
diseño de las preguntas para medir variables , e incluso indican el tipo de analiza
estadístico apropiado para el tratamiento de los datos.

Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la


posibilidad de variación.

LA validez y la confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones


que se tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto
evitando impresiones y ambigüedad, por en caso contrario , la variable corre el riesgo
inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable.

a) Escala Nominal
En este nivel de medición se establecen categorías distintas que no implican un
orden específico. Por ejemplo , si la unidad de análisis es un grupo de personas ,
para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles , masculino
( M) y femenino ( F) , los respondientes solo tiene que señalar su género, no se
requiere de un orden real.

Así , si se signan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser
indistinto :1= M, 2= F o bien , se pueden invertir números sin que afecte lala
medición:
1=F y 2= M. En resumen en a escala nominal se asignan números a eventos con el
propósito de identificarlos . No existe ningún referente cuantitativo.

b) Escala Ordinal

Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre
si . La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordinal a los eventos
en función de la mayor o menor posesión del atributo o característica . Por ejemplo,

29
en las instituciones escolares del nivel básico suelen formar por estatura los
estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los
sujetos. Clasificar personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden
prescrito que va de lo más alto a lo más bajo. Estas escalas admiten la asignación de
números en función de un orden prescrito.
Las formas más comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales
estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo
con respecto a algún referente.
Por ejemplo ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el correspondiente
puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes alternativas:

___ Totalmente de acuerdo


___de acuerdo
___ Indiferente
___ En desacuerdo
___ Totalmente en desacuerdo

Las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del
uno a cinco que sugieren un orden pre establecido pero no implican una distancia
entre un número y otro.

c)Medición de intervalo

La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal .


Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a
variables continuas pero carece de un punto cero absoluto.
El ejemplo más representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando
registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del
agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición , el punto
cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de
temperatura.
Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero
no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario porque sigue
existiendo la característica medida.
Una variable de intervalo es discreta cuando sólo puede tomar un valor entero (Por
ejemplo: número de hijos) , veces que se consulto al establecimiento de salud ; o bien
es continua si puede tomar cualquier valor en un intervalo ( Por ejemplo: peso, talla,
índice de masa corporal etc.)

5.2 Competencias

• Describe las formas de medición de la salud y la enfermedad


• Identifica las formas y usos de la presentación tabular y gráfica de los datos.
• Describe y aplica las medidas de resumen de datos
• Interpreta los resultados epidemiológicos obtenidos

5.3 Materiales y Equipos


 Guía de practica
 PPT Clase de Medición de procesos de salud enfermedad – Variables epidemiológicas
 Caso hipotético

30
5.4 Procedimiento
.
• Lectura del caso de una situación de salud hipotética.
• Identifica las variables epidemiológicas : Persona Lugar y tiempo
• Identifica las variables de persona de lugar y de tiempo y tipo de variables según la
naturaleza : Variables cualitativas , Variables cuantitativas
• Determina la escala de medición de las variables identificadas.

5.5 Resultados
Informe matriz de identificación de Variables epidemiológicas de la situación hipotética

Fuentes de Información
• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en
epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

31
PRACTICA Nº 6
MEDICION DE CONDICIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD - INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS:
MORBILIDAD Y MORTALIDAD

6.1 Marco teórico


La medición del estado de salud en su concepción más amplia supone el medir el nivel de
salud, bienestar, capacidad funcional, presencia y causas de enfermedad y muerte y la
expectativa de vida de las poblaciones (Donalson, 1989) mediante distintas medidas e
indicadores positivos y negativos con fines operacionales, de investigación y promoción de
condiciones saludables.
La recolección de datos y la estimación de indicadores tienen como fin generar en forma
sistémica, evidencias que permitan patrones, tendencias y comparaciones que ayuden a
emprender acciones de promoción de la salud y de prevención y control de la enfermedad en
l población. Las comparaciones de eventos epidemiológicos en las mismas poblaciones o

Poblaciones diferentes a lo largo del tiempo se requiere de procedimientos de medición


estandarizados.
La medición del estado de salud requiere de sistemas armonizadores y unificados como la
clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud
(CIE), en su décimo revisión en la que se inician con ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias y culminan con factores que influyen en el estado de salud y contacto con los
servicios de salud
Los indicadores de salud miden de la población distintos aspectos relacionados con la función
a discapacidad, la ocurrencia de enfermedad y muerte, o bien aspectos relacionados con los
recursos y desempeño de los servicios de salud. Los indicadores de salud funcional tratan de
medir el impacto de los problemas de salud en la vida diaria como por ejemplo capacidad
para llevar actividades cotidianas, lesiones y accidentes en el hogar y en el lugar de trabajo,
y años de vida libres de discapacidad. Los índices de calidad de vida incluyen variables de
función tales como actividad física, presencia de dolor, el nivel de sueño, de energía o el
aislamiento social.
Los indicadores de mortalidad general o por causas específicas permitan comparar el nivel
general de salud e identificar causas de mortalidad relevantes como accidentes, tabaquismo.
El registro de la mortalidad requiere de la certificación de la muerte, para lo cual se usa el
certificado médico de Defunción. La mortalidad se presenta comúnmente como números
crudos, proporciones, o tasas por edad, sexo y causas específicas.
Los datos para la medición en salud provienen de diversas fuentes, por lo que deben de
tomarse en cuenta aspectos relacionados con la validez, calidad, integridad y cobertura
de los mismos y sus fuentes. Los datos cuantitativos o cualitativos que se obtienen y registran
de los servicios de salud y las estadísticas vitales representan la materia prima para el trabajo
epidemiológico.
La cuantificación de los problemas de salud en la población requiere de procedimientos y
técnicas estadísticas diversas, que permitan recolectar datos de manera objetiva y eficiente ,
convertir los datos en información para facilitar la comparación
6.2 Competencias

• Describe las formas de medición de la salud y la enfermedad


• Identifica las formas y usos de la presentación tabular y gráfica de los datos.
• Describe y aplica las medidas de Frecuencia de Morbilidad y Mortalidad

32
• Interpreta los resultados epidemiológicos obtenidos

6.3 Materiales y Equipos


• Guia de practica
• Modulo de práctica
6.4 Procedimiento
• Recolección de datos referentes para la cuantificación de las condiciones de salud y
enfermedad del ámbito de la jurisdicción del establecimiento de salud.
• Determinar y seleccionar las formas de medición de la salud y enfermedad
• Aplicar las FORMULAS DE INDICADORES medidas de resumen de datos
• Interpretación de los resultados a la luz de los criterios de causalidad.
• Ordenar y presentación tabular y gráfica los datos epidemiológicos obtenidos

6.5 Resultados
Participa activamente en el desarrollo de su práctica
Desarrolla al 100% las competencias planificadas en la práctica.

6.6 Cuestionario
Informe sobre la elaboración de indicadores epidemiológicos de morbilidad y mortalidad:
Porcentajes, proporciones, razón y tasas
6.7 Fuentes de Información
• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en
epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

33
PRACTICA No 7

CUADRO DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS EPIDEMIA, ENDEMIA Y PANDEMIA.

PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVETIGACIÒN

7.1 Marco teórico

CUADRO DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS EPIDEMIA, ENDEMIA Y PANDEMIA.


Epidemia:
Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la salud
comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al
esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo
que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que
puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un
momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada
enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento
significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número
de casos esperados.

En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios
continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades
que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.

Endemia:
En epidemiología, una endemia (del griego Eνδημία, “en una población”) es un proceso
patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica
determinada. Generalmente se trata de patologías infecciosas. La enfermedad se mantiene a
lo largo de tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.

Por tanto, es una enfermedad localizada en un lugar determinado y con un alto número de
personas afectadas. Ejemplos pueden ser el caso de la malaria, en ciertos países tropicales o
cálidos de África, América o Sudeste asiático. Algunas parasitosis intestinales, especialmente
en zonas campestres, como los áscaris lumbricoides y el necator americano.

Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el número de


personas afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta última cuando afecta a
poblaciones de todo el mundo).

El término epidemia se define cuando observamos más casos de los esperados de una
enfermedad en una población determinada, para un determinado momento y lugar con tal
que los casos no sean importados. La presentación de un solo caso no importado en un sitio no
esperado se considera ya epidemia.

Se denomina endemoepidemia a un aumento de incidencia superior al esperado en el


contexto de una epidemia.

Pandemia:

34
Condiciones para una posible pandemia vírica: La OMS indica que para que pueda aparecer
una pandemia, se necesita:
• Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no
exista población inmune a él.
• Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.
• Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz
• Clasificación propuesta por la OMS
Fase 1:
Se refiere a virus que circulan entre los animales pero que aún no han causado ninguna
infección en los humanos

Fase 2:
El virus, que afectaba a animales domésticos o salvajes, ha contagiado a alguna persona, por
lo que puede considerarse una potencial amenaza de pandemia

Fase 3:
El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, por primera vez, la transmisión de
humano a humano, y no sólo de animales a humanos. Sin embargo, son casos esporádicos y
bajo ciertas circunstancias.

Fase 4:
El poder del virus para transmitirse entre personas se verifica y es capaz de provocar ‘brotes
comunitarios’. Esta situación aumenta significativamente el riesgo de pandemia. Cualquier
país que sospeche o que verifique algún caso debe ponerse inmediatamente en contacto con
la OMS para que evalúe la situación y coordine la respuesta. Esta fase indica un importante
salto en el riesgo de pandemia, pero no quiere decir que ésta se produzca inevitablemente

Fase 5:
Se caracteriza por la propagación del virus de humano a humano en, al menos, dos países de
una misma región. “Aunque muchos lugares no se ven afectados, la declaración de esta fase
es un signo claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para poner en marcha
todas las medidas necesarias se acaba”, según la Organización.

Fase 6:
La fase pandémica. El brote de la enfermedad se ha registrado en más países de distintas
regiones. Llegar a este nivel quiere decir que la pandemia ya está en marcha, ha comenzado.
Ya no se puede prevenir, sino sólo tratar de controlar.
Ejemplo de pandemia:
Cólera
• Primera pandemia (1816–1826). Previamente restringida al subcontinente indio, la
pandemia comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió
hasta la China y el Mar Caspio antes de disminuir.
• La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el
mismo año, y la costa del Pacífico en Norte América por 1834.
• La tercera pandemia (1852–1860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de
muertos.
• La cuarta pandemia (1863–1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África
• La quinta pandemia (1899–1923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos en
salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.
• La sexta pandemia, llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y
alcanzó Bangladesh en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.

35
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVETIGACIÒN

La investigación epidemiológica tiene como principales objetivo principal desarrollar


conocimiento de aplicación a nivel poblacional y por esta razón es considerada como una de
las ciencias básicas de la salud pública. Permitiendo el describir la distribución de las
enfermedades y eventos de salud en poblaciones humanas y de esta manera contribuir al
descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o influyen en estas condiciones.

La epidemiología no representa un dominio del conocimiento claramente delimitado como el


que tienen otras ciencias médicas como, por ejemplo, la bioquímica o la fisiología; la
epidemiología se emplea en las distintas ramas de la medicina como una herramienta para el
estudio de diferentes enfermedades o eventos relacionados con la salud, especialmente
cuando se busca evaluar la repercusión de éstos en el ámbito de la población.

Así, es posible encontrar aplicaciones de la epidemiología tanto para definir los mecanismos
de transmisión de una enfermedad infecciosa como para evaluar la respuesta médica
organizada para contender con la misma o para evaluar el impacto, en el ámbito poblacional,
del desarrollo de resistencia a los diferentes tratamientos.

Un proyecto de investigación podría describirse como el planeamiento de algo, en el cual se


indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo
determinado. Dentro de determinados parámetros de concepción tiempo y recursos.

Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación:

EL PROBLEMA

A. EL título descriptivo del Proyecto

El título de la investigación a realizar, debe ser claro preciso y completo, debe dar una
idea aproximada de lo que se piensa hacer, donde, qué, cómo y cuándo, el fenómeno que
se presenta, las variables que se interrelacionan y la fecha a que se refiere la información.

B. Formulación del problema

Formular el problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcado teóricamente, sugerir


propuestas de solución para ser demostradas, establecer fuentes de información y los
métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del
problema nos conduce a otorgarle un título, en e l cual de la manera más clara y
denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. En primer, deberá revisarse si
el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Se debe hacer las
siguientes preguntas:
¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él?
En este caso ¿Las soluciones son pertinentes?
¿Esta adecuadamente planteado el problema?
¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar?
¿Los términos están suficientemente definidos?
¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

C. Objetivos de la investigación

36
Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta ¿PARA QUE?, ¿QUE SE BUSCA
CON LA INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se
puedan evaluar, verificar, refutar en un momento determinado. Ejemplos: determinar,
evaluar, analizar describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar Etc.
Convencionalmente, un proyecto de investigación cuenta con un objetivo general y otros
específicas. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en correspondencia con
la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de elle. Dado que existe una
correspondencia, entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este último se debe
tener en cuenta que el propósito de un proyecto académico contestar dicha pregunta.
Dependiendo del carácter descriptivo y explicativo interpretativo de lamisca, el objetivo
general debe ser redactado en estos términos. Los objetivos específicos se desprenden de
la lógica y temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el objetivo
general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo.

D. Justificación
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento
del problema establecidos los objetivos, se debe iniciar las motivaciones que llevan al
Investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta ¿PORQUÉ
SE INVESTIGA?

E. Limitaciones
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

*Viabilidad. Lo importantes que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir


fuentes de datos para el desarrollo del estudio, ya sean del grado primario o secundario.

*Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación


*Tiempo, si el asignado me da la cobertura dl estudio o debo disponer de uno en caso de
imprevistos.
*Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si
sólo será un estudio de factibilidad.

MARCO DE REFERENCIA
A. Fundamentos teóricos
B. Antecedentes del problema
C. Elaboración de hipótesis
D.Identificación de variable

METODOLOGÍA

A. Diseño de técnicas de recolección de información


B. Población y muestra
C. Guía de trabajo de campo.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

37
A. Recursos humanos
B. Presupuesto
C. Cronograma

BIBLIOGRAFIA

Toda investigación epidemiológica se inicia con la Fase de la Planificación en la que se


elabora el Proyecto de investigación.

7.2 competencias
• Reconoce las situaciones de alerta que demandan la investigación epidiológica
• Identifica los princípios, métodos y procedimentos básicos de investigación
epidemiológica em el campo del estúdio de brotes.
• Establece las bases prácticas para organizar la investigación epidemiológica a nível
local
7.3 Materiales y equipos
• Plano de la jurisdicción
• Recolección de datos observados y obtenidos en un establecimiento de salud
• Datos de la unidad de estadística del Establecimiento de salud
• Sala situacional del establecimiento de salud.

7.4 Procedimiento
• Presentar las situaciones problemáticas observadas
• Seleccionar las áreas en las cuales se identifican las situaciones problemas:
enfermedad prevalerte, los casos que tienen una fuente común de infección o cuando
se trata de una enfermedad desconocida en el área.
• Definir y describir el problema tener en cuenta los siguientes aspectos para definir
cuál es el problema.
7.5 resultados

• Elabora un Plan de investigación de brote epidemiológico


7.6 Cuestionario
• ¿Cuál es la importancia de los estudios epidemiológicos en salud pública?
• ¿En la práctica como se ha clasificado a la epidemiologia?
• ¿Cuál es la importancia de los estudios descriptivos y analíticos en epidemiología?
• ¿Qué es un diseño de estudio epidemiológico?
• ¿Cuáles son los 04 criterios para clasificar los estudios epidemiológicos?
• ¿Cuáles son los objetivos de una investigación epidemiológica?
• ¿Principales características de los estudios de casos y controles?

7.7 Fuentes de información


• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en
epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

38
PRACTICA N°9

CUADRO SOBRE NIVELES Y FUNCIONES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD A LA


POBLACIÓN

8.1 Marco teórico


Se han escrito varias definiciones de vigilancia epidemiológica haciendo hincapié en cada caso
en algunas de sus características y funciones. Algunos documentos diferencian entre
vigilancia epidemiológica y vigilancia de Salud Pública limitando la primera al estudio de
enfermedades y la segunda a todo el complejo campo de los determinantes de la salud
• Langmuir: la observación continuada de la distribución y tendencia de la incidencia a
través de la recogida sistemática, consolidación y evaluación de la morbilidad y
mortalidad y otros hechos relevantes junto a la difusión regular y rápida a todos los
que necesitan conocerla
• CDC. La recogida, el análisis, la interpretación y la difusión sistemática y continua de
datos sanitarios, incluidos los estudios epidemiológicos relativos a las categorías de
enfermedades transmisibles, en particular los relativos a la forma de propagación
temporal y espacial de estas enfermedades y el análisis de los factores de riesgo de
contraerlas, con objeto de poder tomar las medidas de prevención y lucha pertinentes
• Vigilancia Epidemiológica: Información para la acción “…ejercicio continuo de un
escrutinio de la distribución y proporciones de algunas enfermedades y de los factores
implicados en ellas, de tal modo que se pueda ejercer el pertinente control.”
No obstante, todas las definiciones identifican la vigilancia epidemiológica en Salud Pública
como La recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en
poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar
decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes.

Componentes y atributos de un sistema de vigilancia epidemiológica en Salud pública

COMPONENTES
De los sistemas de vigilancia epidemiológica resaltamos al menos, tres componentes:
a) mecanismos de recolección de información,
b) mecanismos de procesamiento, análisis e interpretación de las informaciones y
c) mecanismos para divulgar estas informaciones interpretadas hasta asegurar que las
mismas son utilizadas en los procesos de decisión sobre las intervenciones de
prevención y control.
Estos componentes del sistema de vigilancia deben estar presentes en todos los niveles de
decisión del sistema de salud.

ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA


a) Se recolecta información en forma sistemática y continuada. Así pues de todos los
problemas de salud que acontecen en una población, se deben de priorizar
aquellos que se vayan a poder vigilar de forma permanente y por largo tiempo.
b) La información es específica y selectiva. No se espera recoger toda la información
disponible sino aquella que es útil para mantener una permanente vigilancia de
los problemas seleccionados. La información debe ser oportuna. Las decisiones,
para ser útiles, deben ser adoptadas a tiempo. Por lo tanto, en la elección de la
información que se recoja para la vigilancia hay que tener en cuanta la cantidad de
información, los procedimientos para obtenerla y el tiempo que se va tardar en

39
recoger teniendo siempre presente que esta información debe de ser útil para la
toma de decisiones.
c) La información debe estar vinculada a acciones de control y prevención no se
trata sólo de recopilar y almacenar información. Son diferentes los sistemas de
registro de mortalidad y morbilidad, por ejemplo, que un sistema de vigilancia. Se
deben vigilar problemas de salud en poblaciones determinadas para los cuales se
tienen programas de prevención y control o problemas para los que se espera
desarrollar este tipo de programas.
d) La vigilancia epidemiológica en una función de Estado. Debe de estar respaldada
por legislación adecuada que favorezca la obtención de la información y las
intervenciones de control y prevención de los problemas en la comunidad.

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

La evaluación de sistemas de vigilancia en salud debe promover el mejor uso de los recursos
sanitarios, asegurar que sólo problemas importantes y para los que se dispone de medidas de
control y prevención están bajo vigilancia, en definitiva hacer de los sistemas de vigilancia una
herramienta eficiente.

Se reconoce el principio de que todo sistema de vigilancia epidemiológica debe tener


objetivos claros por ejemplo,
1. Detectar aumentos de casos de una enfermedad ya endémica en una Región
2. Detectar brotes epidémicos
3. Estudiar tendencias en la aparición y distribución de las enfermedades sujetas a
vigilancia
4. Detectar cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades
5. Detectar cambios en la distribución geográfica de las enfermedades
6. Definir nuevos problemas de salud
7. Evaluar programas de salud pública sobre control y prevención de enfermedades
Y definiciones operativas de las enfermedades y los problemas de salud que se deban vigilar. Es
fundamental que todas la personas que forman parte de los Sistemas de vigilancia tengan una
misma idea de lo que se vigila, para lo cual es recomendable la utilización de definiciones
operativas que permitan disponer de información estandarizadas y comparable en cualquier nivel
del sistema de vigilancia.

La OMS” promueve que el funcionamiento efectivo de los sistemas de vigilancia epidemiológica


depende de la presencia y desempeño adecuado de las siguientes actividades:

1) Detección (de casos y brotes).


2) Registro sistemático de datos.
3) Confirmación (apoyada por laboratorio y epidemiología).
4) Comunicación oportuna de los casos (sospechoso o confirmado) entre los distintos niveles
operativos (local, municipal, regional, estatal, federal, etc.)”.
5) Análisis e interpretación periódica de datos en los distintos niveles operativos, particu-
larmente en aspectos de tiempo, lugar y persona.
6) Mecanismos de respuesta establecidos y protocolizados tanto para casos como para brotes
identificados (actividades de intervención para control o prevención, definidas y plausibles
de ser realizadas , tal corno: identificación de contactos, vacunación, administración de
profilaxis, actividades educativas e informativas para la población en riesgo, público en
general y medios de comunicación).
7) Actividades de seguimiento (monitorización) y, evaluación.

40
Por su parte, los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) de los EEUU”,
sugieren un grupo de atributos que, idealmente, deben identificarse en un sistema de vigilancia
epidemiológica en el momento de realizar una evaluación:
8) Simplicidad o sencillez (en estructura y funcionamiento). Los sistemas de vigilancia deben
ser tan sencillos como sea posible en su estructura y funcionamiento mientras cumplan sus
objetivos.
9) Flexibilidad. Un sistema flexible de vigilancia debe tener capacidad para adaptarse a las
necesidades cambiantes de información tanto en la forma de registrarla como de obtenerla.
Los sistemas flexibles pueden adaptar los cambios en las características de salud y
enfermedad de una población, los cambios en las definiciones de eventos a vigilar, las
variaciones en las coberturas, etc.
10) Calidad de los datos (validez de los datos).
11) Aceptabilidad. Refleja el consentimiento de individuos y organizaciones para tomar parte en
el sistema de vigilancia. Es un atributo en gran parte subjetivo que indica el grado de
implicación de las personas que tienen que participar en el sistema y de quienes depende que
la información sea exacta, coherente y completa y además en tiempo oportuno.
12) Sensibilidad. Es la capacidad del Sistema de Vigilancia epidemiológica de identificar la
mayor proporción posible de casos que ocurre en la población. La sensibilidad se ve
afectada por la probabilidad de que los individuos consulten un servicio de salud.
13) Valor predictivo positivo. Es la proporción de personas que al sistema se notifican como casos
y que son realmente casos.
14) Representatividad. Cuando describe exactamente la ocurrencia de problema de salud
que se vigilan en el tiempo, cómo se distribuyen en la población según lugr y persona.
15) Oportunidad. Tiempo que transcurre desde que ocurre el problema de salud hasta que se
conoce en los diferentes niveles del sistema de vigilancia epidemiológica.
16) Estabilidad. Fiabilidad en función de la consistencia del trabajo de recolección de
información y disponibilidad de la información recolectada en el momento de ser
requerida
Tal y como indican los CDC “el propósito de evaluar los sistemas de vigilancia en salud Pública
es asegurar que los problemas con importancia de salud pública están siendo monitorizados
con eficiencia y efectividad.

ALGUNOS CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE ENFERMEDADES U OTROS PROBELMAS DE


SALUD A VIGILAR
La Organización Mundial de la Salud señala que alguno de los aspectos más relevantes de ser
considerados, al seleccionar las enfermedades o problemas de salud a vigilar, se obtiene al
responder las siguientes preguntas:
1) ¿Tiene la enfermedad repercusiones graves para el país? (es decir, magnitud, profundidad y
extensión del daño expresado en morbilidad, incapacidad o mortalidad).
2) ¿Tiene la enfermedad un potencial epidémico o representa una amenaza para la salud pública
del país?
3) La enfermedad a vigilar, ¿es objeto de una meta o programa de control o erradicación
específico del país, de una región o de ámbito internacional? (polio, sarampión, lepra,
filariasis, tuberculosis, malaria, dengue, etc.).

Las enfermedades o eventos que están sujetas a vigilancia epidemiológica en el Perú, se


realizan en tres etapas:

a. Notificación

Es la comunicación oficial de la detección o captación por el nivel local (unidades


notificantes) de un caso sospechoso, probable o confirmado de una enfermedad o
evento sujeto a vigilancia epidemiológica hasta la Dirección General de Epidemiología,

41
se basa en las deficiniciones de caso. Las enfermedades o eventos que deben
notificarse se agrupan en:

1. Enfermedades o eventos de notificación individual


2. Enfermedades o eventos de notificación consolidada

Los instrumentos que se usan para esta etapa se muestran en herramientas


metodológicas.

b. Análisis e interpretación

Semanalmente se procesa toda la información recibida de las unidades notificantes de


todo el País hasta el Martes 2.00 pm. de la semana epidemiológica siguiente, luego de
hacer el control de calidad se construyen los gráficos y las tablas, son revisados por los
grupos temáticos y el equipo de edición. Algunas enfermedades se notifican
mensualmente; sin embargo, también se analizan como se ha descrito.

Las herramientas metodológicas se muestran en la sección correspondiente.

c. Retroalimentación (difusión de productos)

La Dirección General de Epidemiología edita varios productos (enlace a publicaciones)


que son difundidos principalmente a través de la Internet, entre ellos se puede
mencionar los Boletines epidemiológicos, Anuarios, Salas Virtuales de la Situación de
Salud de la enfermedades sujetas a vigilancia, estos productos son difundidos
principalmente entre las Direcciones de Salud, Redes, Cabeceras de Red, etc., de esa
forma se retroalimenta el sistema de vigilancia epidemiológica.

8.2 Competencias
• Comprende la importancia de la vigilancia epidemiológica en la salud.
• Conoce las principales Enfermedades de Notificación.
• Conoce los formatos de notificación, su llenado y su difusión
• Domina los pasos a seguir en el control epidemiológico de las enfermedades más
frecuentes.
• Conoce los eventos supuestamente atribuido a vacunación o inmunización.

42
8.3 Materiales y Equipos
• paleógrafos
• Plumones punta gruesa
• Plano de la jurisdicción
• Formatos para la notificación semanal mensual de casos de las enfermedades
notificadles
• Ficha de investigación individual de casos.
• Reportes de notificación según semanas epidemiológicas del establecimientoDatos
• Datos de la unidad de estadística de un establecimiento de salud.
• Módulo de aprendizaje de la asignatura Epidemiología aplicado a Enfermería.

8.4 Procedimiento
• Realizar una lista de daños reportados de acuerdo al calendario epidemiológico de
recopilación de la información.
• Reconoce las estrategias sanitarias y su aplicación en el mejoramiento de salud.

8.5 Resultados
Participa activamente en el desarrollo de sus prácticas.
Desarrolla al 100% de las competencias planificadas en la práctica.
8.6 Cuestionario
1.-¿Cuál es la importancia de la Vigilancia Epidemiológica en salud?
2.-¿Cuáles son las enfermedades de notificación más frecuentes?
3.-Cuáles son las medidas de prevención y control que se aplican?

8.7 Fuentes de información

• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en


epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

43
PRACTICA N°10

NOTIFICACION: REGISTRA DATOS FICHA INDIVIDUAL Y FICHA CONSOLIDADA PARA LA


NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES O EVENTOS SIMULADOS

9.1 Marco teórico


Los datos de Casos y/o defunciones, ingresan a la Red a través de la Notificación, la misma
que debe realizarse a intervalos regulares y dentro de los plazos establecidos.
La principal entrada de información es el Servicio de Salud, cumpliendo una función
importante las Unidades Notificantes (UN).
EL reporte de Casos sospechosos, probables, confirmados o fallecidos por enfermedades de
notificación inmediata, se realiza por la vía de comunicación más rápida disponible (teléfono,
radio, telegrama, etc.) debiendo regularizarse por escrito cuanto antes.
El envío del Formulario de Registro Semanal de enfermedades de Notificación Inmediata, para
ser considerado oportuno, debe llegar al nivel superior hasta el lunes de la semana siguiente y
al nivel central (OGE) hasta las 17 horas del martes.

Según el momento de la notificación


• Inmediata: es la notificación de enfermedad o evento en vigilancia
• Semanal se realiza en la red nacional y por niveles
• Mensual: es la notificación de daños que por su naturaleza se requiere de manera
mensualizada

Según el sujeto de la notificación


• Individual: se realiza por cada individuo
• Consolidada: se realiza de manera consolidada según diagnostico, edad y lugar
probable de la infección

NIVELES DE NOTIFICACIÓN

Nivel local:
Constituido por los establecimientos de salud, remiten su notificación de casos en su
jurisdicción, procediendo al diagnóstico y tratamiento de casos y notificación al nivel
inmediato superior
Nivel regional:

Constituido por la oficina de epidemiología, encargada de la investigación, análisis de la


información, y en conjunto con otras instancias de la disa, inician el control de las epidemias

Nivel central:

Es el nivel superior constituido por la oficina general de epidemiología, encargada del análisis
de la información a nivel nacional y asesorar las acciones de prevención y control.

FLUXOGRAMA DE NOTIFICACIÓN (Y RETROALIMENTACIÓN)

NIVEL CENTRAL
Oficina General de Epidemiología (OGE)

44
NIVEL REGIONAL O SUBREGIONAL
Oficina Regional o Subregional de Epidemiología

NIVEL INTERMEDIO
Unidad de Epidemiología (UTES, UBAS, AIS-SBS, ZONADIS)

NIVEL LOCAL
Unidad Notificante-Unidad Centinela (Establecimientos locales: Hospitales, Centros y Puestos
de Salud) Comunidad.

Instrumentos de notificación

Ficha de notificación semanal de casos


Registro que consigna las siguientes variables
• Establecimiento que notifica
• Semana
• Enfermedad
• Nombre, sexo, edad
• Tipo de caso: sospechoso, probable, confirmado
• Lugar probable de la infección
• Hospitalizado, fallecido, vacunado

Ficha de investigación individual de casos

9.2 competencias
• Conoce los formatos de notificación, su llenado y su difusión
9.3 Materiales y equipos
• paleógrafos
• Plumones punta gruesa
• Formatos para la notificación semanal mensual de casos de las enfermedades
notificadles
• Ficha de investigación individual de casos.
• Reportes de notificación según semanas epidemiológicas del establecimientoDatos
• Datos de la unidad de estadística de un establecimiento de salud.
• Módulo de aprendizaje de la asignatura Epidemiología aplicado a Enfermería.

9.4 Procedimiento
• Reconocimiento y llenado correcto de los formatos de notificación de las
enfermedades individual y consolidada.

9.5 resultados
• Elabora un Plan de medidas de prevención primaria secundaria de las enfermedades.

9.6 Cuestionario
1. ¿Cuál es la importancia de los formatos de notificaciones, su llenado y difusión?

9.7 Fuentes de información

45
• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en
epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

PRACTICA N° 11

DIFUSIÓN INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DGE-MINSA EM LA QUE


SE EVIDENCIA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

9.1 Marco teórico

El Boletín Epidemiológico Semanal (BES) está dirigido a aquellas personas, Organismos o


Instituciones relacionadas con el ámbito de la salud pública y vigilancia epidemiológica. Sus
principales objetivos son la publicación de información útil a los profesionales de salud
pública, y difundir la información ya consolidada procedente de la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica a estos profesionales así como a las fuentes declarantes del Sistema
(profesionales de atención primaria y especializada, médicos, microbiólogos, personal de
enfermería, etc). Por ello el BES considerará para su publicación aquellos trabajos que estén
relacionados con la Salud Pública, prestando especial atención a aquellos que traten sobre la
Vigilancia y Prevención de enfermedades transmisibles.

Es una publicación periódica cuyos contenidos se pueden consultar de forma gratuita

Boletín Epidemiológico Semanal (BES) es una publicación de la SVCSP, mediante la cual se


divulga de manera semanal, el comportamiento de la notificación de los eventos de interés en
salud pública de la semana inmediatamente anterior por lo cual está sujeta a cambios debido
a los ajustes en la notificación.

Ésta información es enviada por las Entidades Territoriales departamentales y distritales al


Instituto Nacional de Salud cada miércoles, donde es depurada y analizada por los referentes

46
del nivel nacional para ser publicada durante la semana siguiente y servir de insumo para la
toma de decisiones a nivel Nacional.

El “Boletín Epidemiológico Semanal” (BES) está dirigido a aquellas personas, Organismos o


Instituciones relacionadas con el ámbito de la Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica. Es
una publicación periódica y gratuita, editada por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE)
cuyos principales objetivos son la publicación de información útil a los profesionales de Salud
Pública, y difundir la información consolidada procedente de la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica a estos profesionales así como a las fuentes declarantes del Sistema
(profesionales de atención primaria y especializada, médicos, microbiólogos, personal de
enfermería, etc).

El BES en su formato actual se comenzó a publicar en papel en 1993, cuando se fusionaron el


Boletín Epidemiológico, que publicaba los datos de las enfermedades de declaración
obligatoria; y el Boletín Microbiológico, que publicaba datos del Sistema de Información
Microbiológica. Entonces pasó a llamarse Boletín Epidemiológico y Microbiológico, si bien en
1995 adoptó su nombre actual de “Boletín Epidemiológico Semanal”.

Por ello el boletín considerará para su publicación aquellos trabajos que estén relacionados
con la Salud Pública, prestando especial atención a aquellos que traten sobre la Vigilancia y
Prevención de enfermedades transmisibles, así como estudios epidemiológicos sobre
problemas de salud, estudios de brotes, estudios de mortalidad

10.2 competencias
10.3 Materiales y equipos
10.4 Procedimiento
1 Organizados en grupos de estudiantes se formaran 4 grupos y se les asigna una de las
herramientas de la notificación.
2 Realizan la lectura y discusión del tema “Notificación epidemiológica y el PPT y
modulo.
3 Elaboran un cuadro con los siguientes datos:
4 Nombre, Tipo , estructura de herramienta , Momento en que se utiliza
durante la vigilancia epidemiológica.
5 Presentan y exponen el resultado del trabajo grupal

10.5 resultados
Elabora un informe de las herramientas de la notificación
10.6 Cuestionario
10.7 Fuentes de información

• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en


epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279

47
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

PRACTICA N°12

ELABORA UN CUADRO SOBRE LAS ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN EL


PERÚ SEGÚN TIPO DE NOTIFICACIÓN Y MOMENTO NOTIFICACIÓN

12.1 Marco teórico


ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA
Las enfermedades que a continuación se señalan deben ser registradas y denunciadas al nivel
inmediato superior por la vía más rápida (directamente por teléfono, fax, telegrama,
radiograma, etc.), y dentro de las 24 horas de realizado el diagnóstico presuntivo.

INMUNOPREVENIBLES
— Difteria.
— Poliomielitis (Parálisis Plácida Aguda).
— Sarampión.
— Tétanos.
— Tétanos Neonatal.
— Tos Ferina.
— Hepatitis B H
— — Rubéola H
— Fiebre Amarilla.

METAXÉNICAS
— Dengue.
— Malaria por Plasmodium faldparum.
— Tifus Exantemático.

ZOONOSIS
— Peste.
— Rabia Humana.

48
OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
— Cólera.
— Meningitis Meningocócica.
— Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

GRUPO DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAL OBLIGATORIA,


.

12.2 competencias
12.3 Materiales y equipos
12.4 Procedimiento
12.5 resultados
12.6 Cuestionario
12.7 Fuentes de información

• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en


epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

PRACTICA N°13

ELABORACIÓN DE PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION


SEXUAL

13.1 Marco teórico


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un grupo de infecciones adquiridas
fundamentalmente por contacto sexual.
Características epidemiológicas
• Edad
• Promiscuidad
• Poblaciones ambulantes
• Industrialización
• Anticonceptivos
• Perdida del miedo a las enfermedades
Se conocen más de 20 microorganismos transmisibles por contacto sexual, pero se puede
afirmar que las infecciones más comunes son seis: tres consideradas las ITS clásicas:
o Sífilis
o Gonorrea
o Chancro blando o chancroide
o Clamidia
o Herpes genital

49
o Infección por VIH
o Virus de Papiloma Humano
o Hepatitis B

Los principales "factores de riesgo" para adquirir una ITS es exponerse a ella.
Por eso los factores de riesgo son:
• Tener una pareja sexual infectada.

• El comportamiento sexual de la persona, ya que se relaciona con la probabilidad de


exposición y transmisión de las mismas.
• Tener mas de una pareja sexual
• Tener relaciones sexuales
• Tener relaciones coitales sin protección.
• Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón.
• Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo.
• Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis b que se pueden adquirir
con material punzocortante mediante tatuajes y perforaciones y no son
precisamente por contacto sexual.
• Relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas.
• Ser víctima de abuso sexual o violación por uno o varios agresores.

• Para descartar la presencia de ITS, deben examinarse los siguientes casos:

• La presencia de salida de flujo por la vagina (líquido que puede ser blanco,
amarillo/verdoso), dolor pélvico (dolor en abdomen bajo).
• Y en el hombre puede haber salida de líquido transparente o amarillo a través del
pene (llamada secreción).
• Dolor y ardor al orinar, tanto en hombres como en mujeres
• Todo (a) persona sexualmente activo(a)
• Todo (a) adolescente que se sospecha haya sido víctima de violación, abuso sexual o
incesto.
• Mujeres embarazadas
• Adolescentes y adultos con antecedentes de varias parejas sexuales.
• Adolescentes y adultos sexo servidoras o bisexuales
• Adolescentes y adultos homosexuales
• Adolescentes y adultos que han tenido (o se sospecha que han tenido) contacto
sexual con una persona que tiene ITS o que hayan usado drogas aplicadas en las
venas
• Que hayan practicado el coito anal sin protección
• Inicio de relaciones sexuales a temprana edad sin protección
• Falta de uso de condón
• Adolescentes y adultos presos
• Adolescentes y adultos con infecciones sexuales recurrentes
• Adolescentes y adultods drogadictos o que han compartido agujas

La existencia de dos o más infecciones de transmisión sexual al mismo tiempo es común. Se


debe hacer seguimiento y estar alerta para detectar las secuelas (consecuencias) a largo
plazo, tales como:
• Enfermedad inflamatoria pélvica (dolor abdominal bajo)

50
• Esterilidad
• Embarazo ectópico (embarazo fuera del útero).
• Orquitis, epididimitis y deferentitis (Inflamación de los testículos).
• Infecciones en el recién nacido de una madre infectada.
• Cáncer cérvico uterino (del cuello uterino).

Entre las causas se encuentran varios factores determinantes, de ellos destacan:


Factores Socioculturales
• El comienzo de las relaciones sexuales a edades más tempranas, que implica una
mayor posibilidad de contactos con distintas parejas sexuales.
• Uso inconstante del condón.
• El aumento de la actividad sexual, sólo con la protección de métodos
anticonceptivos.
• La modificación de las costumbres (valores morales y familiares). Múltiples parejas
casuales.
• No tener una educación sexual formal.
• El consumo de drogas y alcohol asociados a conducta de riesgo sexual irresponsable.

Factores Médicos
• Resistencias de los gérmenes causales, es decir las bacterias, virus, hongos y otros
crean resistencia a los medicamentos debido a la automedicación y al uso incorrecto
de los antibióticos.
• Lo que contribuye a un aumento constante y continuo de las infecciones de
transmisión sexual.

COMPLICACIONES Y SECUELAS MÁS FRECUENTES DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL
Las ITS (infecciones de transmisión sexual) pueden dejar como secuela la infertilidad y otras
complicaciones en la capacidad reproductiva de la persona:
EN LA MUJER:
• La enfermedad inflamatoria pélvica
• El dolor pélvico crónico (dolor abdominal bajo)
• La infertilidad;
• El carcinoma cervicouterino, el cual puede ser consecuencia de la infección por
algunos tipos de virus de papiloma humano.

Son secuelas importantes de ITS, en particular las causadas por la chlamydia y el gonococo. A
su vez, la enfermedad inflamatoria pélvica mal atendida, por sus efectos sobre las trompas de
Falopio que conducen a cicatrización puede llevar a complicaciones como infertilidad y
embarazo ectópico (fuera del útero).
EN EL HOMBRE:
Está en riesgo de complicaciones como
• Epididimitis (inflamación del epidídimo que se encuentra dentro de los testículos),

51
• Estrechez uretral (significa que el conducto por donde sale la orina se hace
estrecho),
• Orquitis (inflamación de los testículos)
• Esterilidad (que ya no puede fecundar a un óvulo y no puede embarazar a su
pareja).

EN EL EMBARAZO:
Algunas infecciones transmitidas sexualmente, como la sífilis, el VIH, la gonorrea y la
clamidia, pueden pasar de la madre a su hijo durante el embarazo, al momento del
nacimiento o la lactancia; y ocasionar complicaciones al producto como infecciones
perinatales en ojos, sistema nervioso, tracto digestivo, así como otro tipo de afecciones

13.2 competencias
• Comprende la importancia de la vigilancia epidemiológica las enfermedades
trasmisibles: ITS y SIDA
• Conoce los formatos de notificación, su llenado y su difusión
• Domina los pasos a seguir en el control epidemiológico las enfermedades trasmisibles:
ITS y SIDA.

13.3 Materiales y equipos


• paleógrafos
• Plumones punta gruesa
• Formatos para la notificación semanal mensual de casos de las enfermedades
notificadles
• Ficha de investigación individual de casos.
• Reportes de notificación según semanas epidemiológicas del establecimiento Datos
• Datos de la unidad de estadística de un establecimiento de salud.
• Módulo de aprendizaje de la asignatura Epidemiología aplicado a Enfermería.

13.4 Procedimiento
• Reconocimiento y llenado correcto de los formatos de notificación de las
enfermedades trasmisibles: ITS y SIDA
• Análisis e interpretación de datos de notificación reportados y expresarlos por medio
de tablas y gráficos: sectores, histogramas, de barras.
• Realiza acciones prevención y control de las enfermedades trasmisibles: ITS y SIDA

13.5 resultados
• Elabora un Plan de medidas de prevención primaria secundaria de las enfermedades de
transmisión sexual

13.6 Cuestionario

1. ¿Cuál es la importancia de la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades


trasmisibles: ITS y SIDA
2. Cuáles son las medidas

13.7 Fuentes de información

• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en


epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.

52
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

PRACTICA N°14

ELABORA PLAN DE PREVENCION ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE ACUERDO A


NORMAS ESTABLECIDAS MINSA-ESSALUD-MINDES-MINISTERIO DEL AMBIENTE

7.1 Marco teórico

Datos y cifras

• Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a más de 36 millones de personas


cada año.
• Casi el 80% de las defunciones por ENT -29 millones- se producen en los países de
ingresos bajos y medios.
• Más de 9 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se
producen en personas menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes
«prematuras» ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las defunciones por ENT,
17,3 millones cada año, seguidas del cáncer (7,6 millones), las enfermedades
respiratorias (4,2 millones), y la diabetes (1,3 millones1).
• Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de alrededor del 80% de las
muertes por ENT.
• Además, comparten cuatro factores de riesgo: el consumo de tabaco, la inactividad
física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas.

Panorama general

Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas,


no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan
lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las
enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el
cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica y el asma) y la diabetes.

Las ENT afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se
registran casi el 80% de las muertes por ENT, 29 millones. Son la principal causa de
mortalidad en todas las regiones excepto en África, pero según las estimaciones actuales en
2020 los mayores incrementos de la mortalidad por ENT corresponderán a ese continente. En
los países africanos, se prevé que las defunciones por ENT superarán la suma de las causadas
por las enfermedades transmisibles y nutricionales y por la morbilidad materna y perinatal
como causa más frecuente de muerte en 2030.

53
¿Quiénes son vulnerables a estas enfermedades?

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones. Estas enfermedades se
suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero la evidencia muestra que más de 9
millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en
personas menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes «prematuras» ocurren en
países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a
los factores de riesgo que favorecen las enfermedades no transmisibles, como las dietas
malsanas, la inactividad física, la exposición al humo de tabaco o el uso nocivo del alcohol.

Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como el envejecimiento, una
urbanización rápida y no planificada, y la mundialización de unos modos de vida poco
saludables. Por ejemplo, esto último, en forma de dietas malsanas, puede manifestarse en
forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa sanguínea, hiperlipidemia,
sobrepeso y obesidad. Son los llamados "factores de riesgo intermedios" que pueden dar lugar
a una dolencia cardiovascular, una de las ENT.

Factores de riesgo

Factores de riesgo comportamentales modificables

El consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol
aumentan el riesgo de la mayoría de las ENT o las causan directamente.

• El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año (más de 600 000 por la exposición
al humo ajeno), y se prevé que esa cifra habrá aumentado hasta 8 millones en 2030.
• Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una
actividad física insuficiente.
• Aproximadamente 1,7 millones de muertes son atribuibles a un bajo consumo de frutas
y verduras.
• La mitad de los 2,3 millones2 de muertes anuales por uso nocivo del alcohol se deben a
ENT.

Factores de riesgo metabólicos/fisiológicos

Esos comportamientos propician cuatro cambios metabólicos/fisiológicos clave que aumentan


el riesgo de ENT: hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad, hiperglucemia (niveles elevados
de glucosa en sangre) e hiperlipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre).

En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo de ENT a nivel mundial es el


aumento de la presión arterial (a lo que se atribuyen el 16,5% de las defunciones a nivel
mundial (1)), seguido por el consumo de tabaco (9%), el aumento de la glucosa sanguínea
(6%), la inactividad física (6%), y el sobrepeso y la obesidad (5%). En los países de ingresos
bajos y medios se está observando un rápido incremento del número de niños con sobrepeso.

¿Qué impacto socioeconómico tienen las ENT?

Las ENT amenazan los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas. La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se prevé que el rápido
aumento de estas enfermedades será un obstáculo para las iniciativas de reducción de la
pobreza en los países de ingresos bajos, en particular porque dispararán los gastos familiares
por atención sanitaria. Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más y

54
mueren antes que las personas de mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor
riesgo de exposición a productos nocivos, como el tabaco o alimentos poco saludables, y
tienen un acceso limitado a los servicios de salud.

En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas pueden
agotar rápidamente los recursos de las familias y abocarlas a la pobreza. Los costos
desorbitados de las ENT, en particular el a menudo prolongado y oneroso tratamiento y la
desaparición del sostén de familia, están empujando a unos millones de personas a la pobreza
cada año, sofocando el desarrollo.

En muchos países, el uso nocivo del alcohol y el consumo de alimentos malsanos se dan tanto
en los grupos de ingresos altos como en los de ingresos bajos. Sin embargo, los primeros
pueden acceder a servicios y productos que los protegen de los riesgos más importantes,
mientras que los grupos de ingresos bajos no suelen poder permitirse esos productos y
servicios.

Prevención y control de las ENT

A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que aplicar un
enfoque integral que fuerce a todos los sectores, incluidos entre otros los relacionados con la
salud, las finanzas, los asuntos exteriores, la educación, la agricultura y la planificación, a
colaborar para reducir los riesgos asociados a las ENT, así como a promover las intervenciones
que permitan prevenirlas y controlarlas.

Una táctica importante para reducir las ENT consiste en reducir los factores de riesgo
asociados a esas enfermedades. Hay soluciones de bajo costo para reducir los factores de
riesgo modificables más comunes (principalmente el consumo de tabaco, las dietas malsanas
y la inactividad física, y el uso nocivo del alcohol) y para cartografiar la epidemia de ENT y
sus factores de riesgo (1).

Otra opción para combatir las ENT son algunas intervenciones esenciales de alto impacto que
pueden aplicarse mediante un enfoque de atención primaria que refuerce la detección precoz
y el tratamiento oportuno. La evidencia muestra que este tipo de intervenciones son una
excelente inversión económica, dado que, si se instauran tempranamente, pueden reducir la
necesidad de tratamientos más caros. Estas medidas pueden aplicarse además en contextos
con distintos niveles de recursos. Para conseguir el máximo efecto hay que formular políticas
públicas saludables que promuevan la prevención y el control de las ENT, y reorientar los
sistemas de salud para que cubran las necesidades de las personas que sufren esas
enfermedades.

Los países de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevención y control de las
enfermedades no transmisibles.

En los países de ingresos altos la probabilidad de tener los servicios de ENT cubiertos por un
seguro de salud es casi cuatro veces mayor que en los países de ingresos bajos. Los países con
una cobertura insuficiente de seguros de enfermedad difícilmente pueden ofrecer acceso
universal a intervenciones esenciales contra las ENT.

Respuesta de la OMS

55
El Plan de Acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles indica a los Estados Miembros, la OMS y los asociados
internacionales los pasos a seguir para abordar las ENT en sus países.

La OMS está respondiendo también con medidas tendentes a reducir los factores de riesgo
asociados a las ENT:

• La aplicación por los países de las medidas contra el tabaco establecidas en el


Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco puede reducir
considerablemente la exposición del público al tabaco.
• La Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud
tiene como objetivo promover y proteger la salud haciendo que las comunidades
reduzcan la morbilidad y la mortalidad asociadas a las dietas malsanas y la inactividad
física.
• La Estrategia mundial de la OMS para reducir el uso nocivo del alcohol señala posibles
medidas y áreas prioritarias de acción para evitar que las personas usen el alcohol de
forma nociva.

14.2 competencias
• Comprende la importancia de la vigilancia epidemiológica las enfermedades no
transmisibles de acuerdo a normas establecidas MINSA-ESSALUD-MINDES-MINISTERIO
DEL AMBIENTE
• Conoce los formatos de notificación, su llenado y su difusión
• Domina los pasos a seguir en el control epidemiológico las enfermedades no
transmisibles de acuerdo a normas establecidas MINSA-ESSALUD-MINDES-MINISTERIO
DEL AMBIENTE

14.3 Materiales y equipos


• paleógrafos
• Plumones punta gruesa
• Formatos para la notificación semanal mensual de casos de las enfermedades
notificadles
• Ficha de investigación individual de casos.
• Reportes de notificación según semanas epidemiológicas del establecimiento Datos
• Datos de la unidad de estadística de un establecimiento de salud.
• Módulo de aprendizaje de la asignatura Epidemiología aplicado a Enfermería.

14.4 Procedimiento
• Reconocimiento y llenado correcto de los formatos de notificación de las
enfermedades no transmisibles de acuerdo a normas establecidas MINSA-ESSALUD-
MINDES-MINISTERIO DEL AMBIENTE
• Análisis e interpretación de datos de notificación reportados y expresarlos por medio
de tablas y gráficos: sectores, histogramas, de barras.
• Realiza acciones prevención y control de las enfermedades no transmisibles de
acuerdo a normas establecidas MINSA-ESSALUD-MINDES-MINISTERIO DEL AMBIENTE

14.5 resultados
• Elabora un Plan de medidas de prevención primaria secundaria de las enfermedades
no transmisibles de acuerdo a normas establecidas MINSA-ESSALUD-MINDES-MINISTERIO
DEL AMBIENTE

14.6 Cuestionario

1. ¿Cuál es la importancia de la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades no


transmisibles de acuerdo a normas establecidas MINSA-ESSALUD-MINDES-
MINISTERIO DEL AMBIENTE

56
2. Cuáles son las medidas

14.7 Fuentes de información

• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en


epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

PRACTICA N°15
ELABORA PLAN MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL ENFERMEDADES METAXENICAS Y
ZOONOTICAS SEGUN PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - NORMAS MINSA.

15.1 Marco teórico

Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituye los principales
de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y están
catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran
impacto sobre la salud publica nacional.

La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05 problemas de


salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas y
Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los
factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud publica que
permanente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples factores,
algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas
esta relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad,
movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad
de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado
Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la
población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).

57
La tasa de afectación sobre la población, están relacionadas con la capacidad de respuesta de
los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos adjudicados, oportunidad de la
identificación, sensibilización de la población para el control de algunas variables
intervinientes, la especie vectorial predominante, determinada específicamente por los
cambios climatológicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes,
respuesta los esquemas de tratamiento sin embargo existen algunos factores comolos
desencadenados por los efectos del fenómeno del niño que facilita la reproducción vectorial,
constituyéndose uno de los principales desencadenantes de la notificación de brotes de las
ETVs, en fases pre, durante y después de los efectos.

En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades
metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y
población y afectación de la población; en los últimos 05 años, la bartonelosis se ha
constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la
elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad. De la
misma forma se estima que alrededor de 20,000,000 de los peruanos residimos en áreas de
riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco epidemiológicos y riesgos.

Con relación a la afectación por grupos etéreos, este es similar para todos los grupos,
observándose últimamente un giro hacia el menor de 14 años y al en edad productiva, sin
embargo constituye un grupo de mayor riesgo los niños, madres gestantes y ancianos.Una
explicación de este fenómeno se debe a que la población infantil, por la crisis económica que
afecta a nuestro país, se esta integrando a temprana edad en la PEA lo cual los hace mas
vulnerables a estos daños, expresando indirectamente que las poblaciones de menores
recursos serian mayormente las afectadas

Múltiples esfuerzos desarrollados desde el sector con estrategias adecuadas a las poblaciones
menos accesibles han permitido disminuir complicaciones y mortalidad.

Aunque se conoce que la malaria y otras enfermedades metaxenicas, constituye un serio


problema en las comunidades indígenas, no se tiene información exacta sobre su incidencia y
dispersión entre las mismas, como también es limitada la información sobre la situación de
salud de la población indígena y las poblaciones excluidas.

La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante reemergencia de las


metaxenicas, ha tenido éxito en reducir los niveles de transmisión en la áreas mas
contundidas, la capacidad organizativa de los servicios y la articulación con el trabajo de
colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente reservorios humanos en
tiempos adecuados. Sin embargo, para reducir aún mas el nivel de transmisión y la morbilidad
causada por estas, y evitar y controlar epidemias en el futuro, es necesario, contar con mayor
información en relación con al huésped, el vector, la transmisión, la epidemiología, y las
medidas de control en el país, y tener el personal de salud entrenado para implementar esas
medidas.

Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los actores sociales
involucrados con el problema y su solución. Para el presente Plan, se unen los esfuerzos de
todas las instancias del Ministerio de Salud a fin de lograrel objetivo común articulando la
tecnología y los recursos disponibles.

15.2 competencias
• Comprende la importancia de la vigilancia epidemiológica las enfermedades CONTROL
ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS SEGUN PROTOCOLOS DE VIGILANCIA

58
• Conoce los formatos de notificación, su llenado y su difusión
• Domina los pasos a seguir en el control epidemiológico las enfermedades CONTROL
ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS SEGUN PROTOCOLOS DE VIGILANCIA

15.3 Materiales y equipos


• paleógrafos
• Plumones punta gruesa
• Formatos para la notificación semanal mensual de casos de las enfermedades
notificadles
• Ficha de investigación individual de casos.
• Reportes de notificación según semanas epidemiológicas del establecimiento Datos
• Datos de la unidad de estadística de un establecimiento de salud.
• Módulo de aprendizaje de la asignatura Epidemiología aplicado a Enfermería.

15.4 Procedimiento
• Reconocimiento y llenado correcto de los formatos de notificación de las
enfermedades CONTROL ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS SEGUN
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA
• Análisis e interpretación de datos de notificación reportados y expresarlos por medio
de tablas y gráficos: sectores, histogramas, de barras.
• Realiza acciones prevención y control de las enfermedades CONTROL ENFERMEDADES
METAXENICAS Y ZOONOTICAS SEGUN PROTOCOLOS DE VIGILANCIA
15.5 resultados
• Elabora un Plan de medidas de prevención primaria secundaria de las enfermedades
CONTROL ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS SEGUN PROTOCOLOS DE
VIGILANCIA

15.6 Cuestionario
1. ¿Cuál es la importancia de la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades
CONTROL ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS SEGUN PROTOCOLOS DE
VIGILANCIA
2. Cuáles son las medidas

15.7 Fuentes de información

• MINSA / oficina General de Epidemiología /Programa de especialización en


epidemiología de campo PREC Elementos de Planificación, programación y Gestión
local” Lima 2018.
• http://www.cdc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=256&
Itemid=279
• LOPEZ Ramos, francisco. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicas
degenerativas. Ed. El manual Moderno 2015.
• OPS/OMS “Módulos de de epidemiología para el control de enfermedades” Edición
2018. https://www.paho.org/blogs/paltex/?cat=4

59

Você também pode gostar