Você está na página 1de 65

INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD

PORTANTE DE LOS SUELOS

PAULO ROBERTO ALFONSO ROMERO - 1094959010


JUAN CAMILO ARISTIZÁBAL SÁNCHEZ - 1098337455
MARIA ALEJANDRA CARMONA ARIAS - 1097408093
JUAN ESTEBAN HERRERA LEÓN - 1094972109
ALEJANDRO LÓPEZ ARANGO - 1098313771
LUIS FELIPE NAVALES CRUZ - 1094978333
JORGE ARMANDO ORTEGA LÓPEZ - 1089847788

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
JULIO 2019
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD
PORTANTE DE LOS SUELOS

PAULO ROBERTO ALFONSO ROMERO - 1094959010


JUAN CAMILO ARISTIZÁBAL SÁNCHEZ - 1098337455
MARIA ALEJANDRA CARMONA ARIAS - 1097408093
JUAN ESTEBAN HERRERA LEÓN - 1094972109
ALEJANDRO LÓPEZ ARANGO - 1098313771
LUIS FELIPE NAVALES CRUZ - 1094978333
JORGE ARMANDO ORTEGA LÓPEZ - 1089847788

REVISADO POR
CAROLINA VALENZUELA BOTERO
INGENIERA ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
JULIO 2019
1. NOTA DE ACEPTACION.

_____________________
_____________________
_____________________

Jurado
_____________________
Jurado
_____________________

Armenia Quindío, 11 de Julio de 2019


2. DEDICATORIA.
Antes que todo y principalmente le agradecemos a nuestros padres por su gran esfuerzo al

brindarnos la oportunidad de estudiar lo que amamos, esta carrera tan maravillosa que es la

ingeniería civil, por su sacrificio realizado durante toda su vida para que fuéramos hombres de

bien. A nuestras familiares que siempre nos fortalecieron con palabras de aliento, consejos y

compañía que fue necesaria en los momentos más duros a lo largo de la carrera.
3. AGRADECIMIENTOS.
Agradecemos principalmente a Dios quien nos guío llenándonos de fe, fortaleza y capacidad

para alcanzar una de las metas más importantes para nuestras vidas. A nuestras familias por

habernos brindado su apoyo, comprensión y paciencia a lo largo de este proceso profesional al

que dedicamos gran cantidad de tiempo. A cada uno de nuestros queridos y respetados

profesores, presente en las diferentes etapas de nuestra carrera brindándonos sus conocimientos

y valores, los cuales son esenciales para nuestra vida profesional y personal.
4. CONTENIDO

5. LISTAS. ................................................................................................................................. 10

5.1. LISTA DE TABLAS: ..................................................................................................... 10

5.2. LISTA DE GRAFICOS: ................................................................................................. 11

6. RESUMEN. ........................................................................................................................... 12

Resumen: ................................................................................................................................... 12

Abstract: .................................................................................................................................... 12

7. GLOSARIO. .......................................................................................................................... 13

A continuación, se presenta un catálogo de diferentes palabras que serán utilizadas

repetidamente durante el presente proyecto. ......................................................................... 13

7.1. Celulosa: ......................................................................................................................... 13

7.2. Capacidad portante del suelo: ......................................................................................... 13

7.4. Geotextiles: ..................................................................................................................... 13

7.5. Granulometría: ................................................................................................................ 13

7.6. Límites de Atterberg: ...................................................................................................... 14

7.7. Sobrecargas:.................................................................................................................... 14

7.8. Terraplenes: .................................................................................................................... 14

8. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 15

9. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. ............................................................................. 16


10. PROBLEMA DE ESTUDIO. ............................................................................................ 18

10.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 18

10.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 19

11. OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 20

11.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 20

11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 20

12. ALCANCES Y DELIMITACIONES. ............................................................................... 21

12.1. ALCANCES ............................................................................................................... 21

12.2. DELIMITACIONES .................................................................................................. 21

13. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 22

14. IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO. ............................................................................ 24

15. MARCO REFERENCIAL. ................................................................................................ 25

15.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 25

15.1.1. Granulometría por lavado ....................................................................................... 26

15.1.2. Límites de Atterberg o consistencia ........................................................................ 26

15.1.3. Proctor modificado.................................................................................................. 27

15.1.4. Consolidación Unidimensional ............................................................................... 27

15.1.5. Compresión inconfinada ......................................................................................... 28

15.2. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 29

15.3. OTROS MARCOS ..................................................................................................... 30


15.3.1. Marco legal ............................................................................................................. 30

15.3.2. Marco demográfico ................................................................................................. 34

15.3.3. Marco contextual .................................................................................................... 35

16. MÉTODOS O METODOLOGÍA. ..................................................................................... 38

16.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 38

16.1.1. FASE 1: caracterización del suelo .......................................................................... 38

16.1.2. FASE II: caracterización de la celulosa –lodo de papel ......................................... 39

16.1.3. FASE III: caracterización del comportamiento del lodo papelero como aditivo en

suelos limosos y arcillosos. ................................................................................................... 39

16.1.4. Fuentes de datos.......................................................................................................... 39

16.1.4.1. Fuentes de datos primarios .................................................................................. 39

16.1.4.2. Fuentes de datos secundarios .............................................................................. 40

16.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección ..................................................................... 40

16.1.5.1. Instrumentos de recolección de datos.................................................................. 40

16.2. MATRIZ DE PRODUCTO VERIFICABLE ............................................................. 41

17. RESULTADOS OBTENIDOS. ......................................................................................... 42

17.1. Clasificación de los suelos: ..................................................................................... 42

17.2. Suelo m estado natural: ........................................................................................... 42

17.3. Suelo c estado natural: ............................................................................................ 44

17.4. Lodo papelero o “celulosa”:.................................................................................... 45


17.5. Mezcla suelo m con celulosa: ................................................................................. 46

17.6. Mezcla suelo c con celulosa:................................................................................... 51

18. CRONOGRAMA DEL TRABAJO ................................................................................... 57

19. CRONOGRAMA DEL PROYECTO ................................................................................ 58

20. PRESUPUESTO ................................................................................................................ 59

20.1. Gastos de personal calificado: ................................................................................ 59

20.2. Materiales gastables: ............................................................................................... 59

20.3. Equipamiento: ......................................................................................................... 59

20.4. Viajes: ..................................................................................................................... 59

20.5. Otros Gastos: ........................................................................................................... 60

21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 62

22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 64


5. LISTAS.
5.1. LISTA DE TABLAS:

Tabla 1. Matriz de producto verificable ........................................................................................ 41

Tabla 2: Resultados del ensayo (Granulometría) para el suelo M ................................................ 43

Tabla 3: Resultados del ensayo (Limites de Atterberg) para el suelo M ...................................... 43

Tabla 4: Resultados del ensayo (Proctor modificado) para el suelo M ........................................ 43

Tabla 5: Resultados del ensayo (Consolidación) para el suelo M ................................................ 43

Tabla 6:Resultados del ensayo (Granulometría) para el suelo M ................................................. 44

Tabla 7: Resultados del ensayo (Limites de Atterberg) para el suelo M. ..................................... 44

Tabla 8: Resultados del ensayo (Proctor modificado) para el suelo M ........................................ 44

Tabla 9: Resultados del ensayo (Consolidación) para suelo C ..................................................... 45

Tabla 10: Relación y compresión inconfinada de arcillas ............................................................ 45

Tabla 11:Resultados del ensayo (Proctor modificado) para el suelo M con celulosa .................. 47

Tabla 12:Resultados del ensayo (Consolidación) para el suelo M con celulosa .......................... 48

Tabla 13: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 1 .................................... 49

Tabla 14: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 2 .................................... 49

Tabla 15 :Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 3 .................................... 50

Tabla 16: Análisis estadístico de la repetición de los 3 tratamientos. .......................................... 51

Tabla 17: Resultados del ensayo (Proctor modificado) para el suelo C con celulosa. ................. 52

Tabla 18: Resultados del ensayo (Consolidación) para el suelo C con celulosa. ......................... 53

Tabla 19: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 1 .................................... 53

Tabla 20: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 2. ................................... 54


Tabla 21: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 3 .................................... 55

Tabla 22: Estadísticas de la repetición de los 3 tratamientos........................................................ 56

Tabla 23. Cronograma del trabajo. ............................................................................................... 57

Tabla 24. Cronograma del trabajo ................................................................................................ 58

5.2. LISTA DE GRAFICOS:

Gráfico 1 : Causas y efecto de la deficiente gestión de residuos .................................................. 19

Gráfico 2: : Esfuerzo Vs deformación unitaria de la celulosa. ..................................................... 46

Gráfico 3: Densidad seca Vs Humedad de los 3 tratamientos del suelo con celulosa. ................. 47

Gráfico 4: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 1) .................................... 48

Gráfico 5: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 2) .................................... 49

Gráfico 6: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 3) .................................... 50

Gráfico 7: Densidad seca Vs Contenido de humedad de los 3 tratamientos del suelo M con

celulosa. ........................................................................................................................................ 52

Gráfico 8: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 1) .................................... 53

Gráfico 9 Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 2) ..................................... 54

Gráfico 10: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 3) .................................. 55


INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

6. RESUMEN.

Resumen:

Título: incorporación de celulosa de papel para modificar la capacidad portante de los suelos.

El sector papelero en Colombia es el responsable de al menos 1000 toneladas de residuos

de celulosa al día; la celulosa es un material extraído de la corteza de los árboles y

particularmente cuenta con varias propiedades físicas y químicas que resultan ser ideales

para que, mezclada con los tipos de suelo limo y arcilloso, se reduzca la permeabilidad. La

celulosa posee densidades muy bajas, lo que supone diferentes usos en la ingeniería y la

construcción.

Palabras clave: Suelos, capacidad portante, Compresión

Abstract:

Title: incorporation of paper cellulose to modify the capacity bearing the soils.

The paper industry in Colombia is responsible for at least 1000 tons of cellulose waste per

day; cellulose is a material extracted from the bark of trees and particularly has several

physical and chemical properties that turn out to be ideal so that, mixed with the types of

silt and clayey soil, permeability is reduced. Cellulose has very low densities, which means

different uses in engineering and construction.day; cellulose is a material extracted from

the bark of trees and particularly has several physical and chemical properties that turn out

to be ideal so that, mixed with the types of silt and clayey soil, permeability is reduced.

Cellulose has very low densities, which means different uses in engineering and

construction.

Keywords: Soils, capacity bearing, compression.


INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

7. GLOSARIO.

A continuación, se presenta un catálogo de diferentes palabras que serán utilizadas repetidamente

durante el presente proyecto.

7.1. Celulosa:

Las plantas de celulosa se dedican al procesamiento de la madera para la obtención de la

principal materia prima para la producción de papel: la pulpa, o pasta.

7.2. Capacidad portante del suelo:

Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de contacto entre la cimentación

y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial

excesivo.

El drenaje es el sistema de tuberías interconectadas que permite el desalojo de los líquidos

pluviales o de otro tipo.

7.4. Geotextiles:

El Geotextil es un material textil sintético plano formado por fibras poliméricas (polipropileno,

poliéster o poliamidas), similar a una tela, de gran deformabilidad, empleada para obras de

ingeniería en aplicaciones geotécnicas (en contacto con tierras y rocas), cuya misión es hacer las

funciones de separación ó filtración, drenaje, refuerzo o impermeabilización.

7.5. Granulometría:

Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado, tal como se determina por

análisis de tamices. Es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de

la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala

granulométrica.

13
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

7.6. Límites de Atterberg:

Pueden definirse como los límites de los contenidos de humedad que caracterizan los cuatro

estados de consistencia de un suelo de grano fino: estado sólido, estado semisólido, estado

plástico y estado semilíquido o viscoso.

7.7. Sobrecargas:

El exceso de carga que puede tener que soportar una estructura excepcionalmente, que debe

tenerse en cuenta cuando se calcula la resistencia de los elementos.

7.8. Terraplenes:

Tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado

para hacer una obra.

14
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

8. INTRODUCCIÓN.

Según (Portafolio, 2012), Particularmente en el sector papelero en Colombia se producen al año

292.000 toneladas de lodo papelero, en el día se desechan 1000 toneladas de residuo papelero

conocido con el nombre de “celulosa” en los rellenos sanitarios sin control alguno, el sector

industrial invierte aproximadamente dos mil millones de pesos al año para deshacerse de este

desecho.

En este proyecto investigativo se estudiará el impacto del lodo papelero o “celulosa” en los

parámetros de resistencia de los suelos cohesivos Limos y Arcillas. Para el logro de los objetivos

se aplicó un proceso de investigación experimental, el cual consistió en la práctica de los diferentes

ensayos de laboratorio realizados; logrando así determinar las propiedades y características de los

diferentes tipos de suelo en estado natural, de la celulosa y de la mezcla de esta con los dos tipos

de suelos (Limo y arcilla).

Además, se analizará el impacto que tiene la celulosa en la mezcla con los diferentes tipos de

suelos; igualmente la comparación de los resultados de diferentes dosificaciones de celulosa y

suelo (limo y arcilla) que permitirán evaluar el comportamiento de este material en contacto con

el suelo.

El estudio “incorporación de celulosa para modificar la capacidad portante de los suelos”, presenta

los resultados detallados de las dosificaciones de mezclas de suelo y celulosa empleadas; en las

combinaciones de 5%, 10% y 15% de este material, que a través de pruebas de laboratorio

determinarán su influencia en las propiedades físico-mecánicas de los dos tipos de suelos

estudiados y su viabilidad para ser usado como agente estabilizador de suelos.

15
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

9. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

Durante la última década, se han realizado diferentes investigaciones que han demostrado, cuales

son algunas de las alternativas más viables hacia una buena gestión de los residuos sólidos

producidos por las industrias papeleras, por lo cual es significativo mencionar algunos estudios

que se han realizado al respecto.

Algunos estudios se destacan por reutilizar o reciclar los lodos del proceso, como el de Ahmandi

& Al-Khala. (2000), el cual propone la utilización de los lodos de residuos de papel obtenido,

como un remplazo para el material de relleno mineral en diferentes mezclas de concreto, ya que

las propiedades físico – químicas que posee el material de desecho son principalmente la

resistencia y la absorción.

David de los Ríos ingeniero mecánico de la universidad tecnológica de Pereira ideó una técnica de

elaboración de eco bloques de muy bajos costos de fabricación los cuales su principal materia

prima es el lodo papelero que consiste en los finos de celulosa que ya no sirven para formar la

hoja; algunas de las ventajas de los eco bloques son: la alta resistencia a la compresión, una menor

densidad en comparación con los bloques convencionales, no son inflamables y tienen muy buen

aislamiento térmico y acústico.

Según el Consejo Superior de investigaciones científicas del instituto de ciencias de la

construcción Eduardo Torroja en Madrid. 2010, a partir de los residuos papeleros se pueden

producir nuevos materiales para la industria del cemento que contribuyan de manera importante al

equilibrio medioambiental, ya que reduce sustancialmente la cantidad de vertidos de estos residuos

incorporándolos al proceso industrial: como correctores de las materias primas (las cenizas de

pirita, arenas para fundición), como combustibles alternativos (aceites, neumáticos), como

adiciones activas al clinker Portland (cenizas volantes, humo de sílice, esquistos calcinados) y
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

finalmente como árido de reciclado en bases y sub-bases de carreteras así como en la fabricación

de concretos.

Quinchía, (2007), ingeniera agrícola de la universidad nacional de Colombia sugiere usar los

desechos provenientes de la industria papelera en la elaboración de paneles prefabricados como

elementos no estructurales de mampostería para la construcción, a partir del aprovechamiento de

los lodos residuales del tratamiento de las aguas servidas de la industria.

Por otra parte, existen diferentes tesis relacionadas con el manejo de lodos de la industria papelera.

Una de ellas realizada por Esparza, Andrew. 2004, para conocer el uso del lodo bilógico

proveniente del tratamiento de aguas como mejorador de suelos degradados, y se caracteriza por

evaluar el efecto de la adición de lodo papelero para mejorar la acidez del suelo.

Otra tesis elaborada por Rodríguez, Frías, & Garcia, 2010, planteó reducir el impacto generado

por los desechos sólidos y por los efluentes líquidos de la industria papelera, mediante la

recuperación de las fibras y los tratamientos primarios y secundarios de los efluentes

principalmente.

17
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

10. PROBLEMA DE ESTUDIO.

10.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

(Ministerio de ambiente,vivienda y desarrollo territorial, 2005), contextualiza que en Colombia se

desechan 27.000 ton/día de residuos sólidos, un 8% más que el año 2010 en 1098 municipios, de

los cuales el 92% va a ser depositado en rellenos sanitarios. Lo anterior considerando que la gestión

de los residuos sólidos aún es deficiente a nivel industrial, desde su recolección hasta su

disposición final, por la poca planeación, el desconocimiento de los procesos de aprovechamiento

y reciclaje, la falta de estudios técnicos y el bajo compromiso del sector industrial.

Los impactos que puede generar la mala disposición de los residuos sólidos son desequilibrios

ecológicos (contaminación de suelos, agua y aire), repercusiones en la salud, olores y vectores de

enfermedades principalmente, debido al exceso de la capacidad para asimilar naturalmente los

residuos.

Frente a esta misma situación algunos autores citados en (Garnica, 2013) mencionan que

específicamente la industria papelera cuenta con altos niveles de consumo y un corto periodo de

uso del producto que luego es desechado y aproximadamente el 60% entra a hacer parte del papel

reciclado.

Los desechos producidos por la industria del papel tisú, son muy diversos en su composición, los

cuáles se generan principalmente a partir de la separación del papel reciclado que llega a la zona

de depuración y a partir de los residuos líquidos que son transportados a la unidad de tratamiento

de aguas residuales, que finalmente son convertidos en lodos residuales (Garnica, 2013).

En relación con lo anterior se requiere buscar alternativas viables y que promuevan un máximo

aprovechamientos de estos recursos, de manera que los resultados sean amigables con el medio

ambiente y que permitan dar solución a esta situación negativa.

18
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

La situación planteada se muestra en el siguiente diagrama de Ishikawa (Grafico 1). Se presentan

las causas que ocasionan el problema el cual consiste en la deficiente gestión de los residuos

sólidos del lodo papelero denominado “Celulosa” y el cual a su vez genera diversos efectos

negativos.

Gráfico 1 : Causas y efecto de la deficiente gestión de residuos

10.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué incidencia tiene la presencia de celulosa papelera en el suelo en sus propiedades

mecánicas?

19
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

11. OBJETIVOS.

11.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la capacidad portante de los suelos modificados por la incorporación de celulosa papelera.

11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Relacionar la capacidad portante de los suelos, según se incorpore la celulosa.

Comparar los resultados obtenidos en los ensayos realizados con los valores que nos da la

especificación de INVIAS.

20
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

12. ALCANCES Y DELIMITACIONES.

12.1. ALCANCES

El estudio en desarrollo tiene como alcance la reutilización de residuos sólidos en procesos

constructivos de la región comprendida por el departamento del Quindío, con el fin de reducir los

impactos económicos y ambientales generados por los desechos de la industria papelera,

aprovechando como agregado del suelo lodos residuales que resultan del tratamiento de las aguas

en los procesos de fabricación del papel.

12.2. DELIMITACIONES

Debido a la cantidad y complejidad de cada uno de los ensayos de laboratorio requeridos para

comprobar el comportamiento de los suelos luego de ser mezclados con la celulosa, la presente

investigación se centrará en el estudio únicamente de suelos limosos y arcillosos del departamento

del Quindío para comprobar la viabilidad de este agregado.

21
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

13. JUSTIFICACIÓN.

En cualquier proceso constructivo es de vital importancia tener los conocimientos necesarios y los

conceptos claros antes de llevar a cabo cualquier tipo de procedimiento, y más aún si se está

hablando del material de apoyo sobre el cual se va a desarrollar cualquier proceso constructivo,

por esto es necesario conocer las propiedades físicas y mecánicas de este.

En cuanto al desarrollo tecnológico e investigativo del hombre en el campo de la ingeniería,

siempre ha buscado trabajar en pro de mejorar las condiciones y calidad de vida del ser humano,

por ello siempre se requiere desarrollar cualquier proyecto con la cantidad mínima de recursos

posibles favoreciendo también al medio ambiente.

Una de las practicas más utilizadas para el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas

del suelo son la adición de materiales, aditivos o sustancias, en este caso la celulosa que es

considerada un residuo o desecho procedente de la elaboración del papel, en la mayoría de los

casos su uso es nulo, por lo que en esta investigación se busca encontrar una forma práctica para

que este material sea aprovechado de manera eficiente en la estabilización de los suelos.

Además, se podrá hacer un estudio detallado del lodo papelero, antes y después de realizar las

mezclas en cada uno de los suelos y seguidamente determinar y comprobar la influencia en las

propiedades físicas y mecánicas del suelo con la celulosa, con la intención de demostrar su valor

teórico y práctico a la hora de ser utilizada.

Esta propuesta se basó en la necesidad de buscar una solución innovadora y auto sostenible, a

partir del adecuado uso y la disposición final de estos desechos; mitigando los impactos negativos

que estos generan en el medio ambiente. La investigación beneficia a estudiantes y profesionales

de la ingeniería, sus resultados servirán de apoyo y complemento para investigaciones del mismo

carácter.

22
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Por ello, con la implementación de la celulosa no solo se puede solucionar diversos problemas en

los suelos, sino que también se podrá contribuir a la mitigación del impacto ambiental que el

residuo está ocasionando en su proceso de descomposición y paulatinamente se presentara un

ahorro en los costos que se generan en los métodos convencionales de reforzamientos de suelos,

este material también podrá ser utilizado en la elaboración de prefabricados para la construcción

como bloques y paneles divisorios de mampostería liviana.

23
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

14. IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO.

La estrategia para la reducción de los impactos ambientales se centra en el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes de la región, promoviendo la reutilización de residuos sólidos en

procesos constructivos como alternativa para eliminar cantidad considerable de desechos

contaminantes. De obtenerse resultados satisfactorios en los ensayos de laboratorio, la

investigación favorecerá directamente a la industria papelera, la cual, podrá incluir entre sus planes

de mitigación del impacto ambiental, el reciclaje de lodos residuales convirtiendo un problema en

una oportunidad de negocio generando beneficios económicos a largo plazo.

En ese orden de ideas, de lograrse la reducción de residuos sólidos que terminan en rellenos

sanitarios o en la atmosfera por procesos de incineración, se mejorara paulatinamente la calidad

de vida de las personas de la zona, ya que, disminuirán los problemas de insalubridad que presenta

la región, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la investigación. Los principales beneficiados

serán los habitantes del departamento del Quindío porque una de sus problemáticas contribuirá a

mejorar las condiciones ambientales.

24
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

15. MARCO REFERENCIAL.

15.1. MARCO TEÓRICO

Los suelos se definen como parte superficial de la corteza terrestre pueden ser de origen residual

o sedimentario; proveniente de alteraciones o procesos mecánicos llamados intemperismo o

meteorización, los cuales consisten en la desintegración, descomposición y disgregación de una

roca expuesta a los agentes atmosféricos.

En el campo de la ingeniería civil se opta por definirlos como el material que sostiene o sirve de

apoyo a una estructura o cualquier obra de carácter civil. Por ese motivo se deben realizar estudios

exhaustivos en los cuales es debido analizar a fondo las propiedades tanto físicas como mecánicas,

su comportamiento e interacción con la estructura y algunas técnicas o procesos de manejo,

mejoramiento y estabilización de estos.

Los materiales que están presentes en los suelos naturales se clasifican en cuatro tipos: arenas y

gravas, limos y arcillas. Las arenas y gravas son materiales granulares no plásticos en los cuales

hay cierto rozamiento entre las partículas que los conforman; constan de un parámetro de

resistencia llamado ángulo de fricción que equivale a resistencia a la fuerza cortante basada en la

teoría de la elasticidad de la mecánica de materiales.

Las arcillas, que se componen de partículas mucho más pequeñas, exhiben propiedades de

plasticidad, retienen la humedad, en algunos casos son expansivas y las partículas permanecen

unidas, es decir hay cierta adherencia entre los granos que conforman ese tipo de suelo; el

parámetro de resistencia que rige este suelo es llamado cohesión, el cual equivale a la resistencia

máxima del suelo a la tensión o influencia de esfuerzos generados.

Los limos son materiales intermedios en el tamaño de sus partículas, son suelos consolidados

semipermeables y retienen humedad, se comportan de modo típico, como materiales granulares,

25
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

aunque pueden ser algo plásticos; es decir son suelos cohesivos y friccionantes.

Para determinar y examinar las características fisicoquímicas y mecánicas de los suelos existen

diversos métodos fundamentados en ensayos o pruebas de laboratorio que están avalados por

especificaciones y normas internacionales.

En los suelos se pueden implementar diversos métodos de mejoramiento, entre los más relevantes

están el mejoramiento químico y el mejoramiento mecánico.

A continuación, se describen los aspectos más notables de los ensayos de laboratorio utilizados en

la investigación.

15.1.1. Granulometría por lavado

INVIAS (2012) Sugiere que el análisis granulométrico es la determinación del rango del tamaño

de partículas presentes en un suelo, expresado como un porcentaje del peso o masa seco total. Se

usan generalmente dos métodos para encontrar la distribución del tamaño de las partículas del

suelo: 1) análisis con cribado, para tamaños de partículas mayores de 0.075 mm de diámetro, y 2)

análisis hidrométrico o por lavado, para tamaños de partículas menores de 0.075 mm de diámetro.

Se toma la muestra de suelo a ensayar y se vierte sobre el tamiz de 75 μm (No. 200). Seguidamente

se lava con agua potable hasta que el lavado se vuelva de color claro. En seguida, se transfiere el

material retenido en el tamiz de 75 μm (No.200) a un recipiente adecuado, se seca en el horno y

se realiza los respectivos cálculos

En la investigación se utilizó el análisis granulométrico por lavado ya que los 2 tipos de suelos

estudiados fueron limos y arcillas con partículas menores de 0.0075mm de diámetro.

15.1.2. Límites de Atterberg o consistencia

Según INVIAS, (2012). los límites se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos

finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg. (1846-1916). Se

26
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia

según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele

agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente

líquido.

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado

en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido y el estado plástico.

Además de calcularlo matemáticamente, también se puede obtener de forma gráfica teniendo el

contenido de humedad y el número de golpes del suelo.

15.1.3. Proctor modificado

El ensayo se debe al ingeniero que le da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y determina la máxima

densidad que es posible alcanzar para suelos o áridos, en unas determinadas condiciones de

humedad, con la condición de que no tengan excesivo porcentaje de finos, pues la prueba Proctor

está limitada a los suelos que pasen totalmente por la malla No 4.

Es uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación

de un terreno. A través de él es posible determinar la compactación máxima de un terreno en

relación con su grado de humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo

y el desarrollo estructural e hidráulico. (INVIAS, 2012).

Este ensayo tiene como finalidad obtener los valores óptimos del porcentaje de humedad y la

densidad seca por medio de la representación gráfica de la curva de compactación del tipo del

suelo.

15.1.4. Consolidación Unidimensional

INVIAS (2012) lo define como un incremento del esfuerzo provocado por la construcción de

cimentaciones u otras cargas comprime los estratos del suelo. La compresión es causada por a)

27
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

deformación de las partículas del suelo, b) reacomodo de las partículas del suelo, y c) expulsión

de agua o aire de los espacios vacíos. En general, el asentamiento del suelo causado por cargas se

divide en 3 amplias categorías:

Asentamiento inmediato: Provocado por la deformación elástica del suelo seco y de suelos

húmedos y saturados sin ningún cambio en el contenido de agua. Los cálculos de los asentamientos

inmediatos se basan, generalmente, en ecuaciones derivadas de la teoría de la elasticidad.

Asentamiento por consolidación primaria: Es el resultado de un cambio de volumen en suelos

saturados cohesivos debido a la expulsión del agua que ocupa los espacios vacíos.

Asentamiento por consolidación secundaria: Se observa en suelos saturados cohesivos y es

resultado del ajuste plástico de la estructura del suelo. Este sigue al asentamiento por consolidación

primaria bajo un esfuerzo efectivo constante.

El procedimiento de prueba de la consolidación unidimensional fue primero sugerido por Terzaghi

1925, la cual se efectúa en un consolidómetro (llamado a veces odómetro). El espécimen de suelo

se somete a una aplicación de carga por medio de un brazo de palanca y la compresión de este se

mide por medio de un micrómetro calibrado. El espécimen se mantiene bajo agua durante la

prueba, cada carga se mantiene usualmente durante 24 horas.

15.1.5. Compresión inconfinada

Tomando en cuenta la definición de INVIAS (2012) la resistencia cortante de una masa de suelo

es la resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la falla y el

deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él. Los ingenieros deben entender la

naturaleza de la resistencia cortante para analizar los problemas de la estabilidad del suelo, tales

como capacidad de carga, estabilidad de taludes y la presión lateral sobre estructuras de contención

de tierras.

28
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Mohr – Coulomb (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Esta teoría afirma

que un material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante, y

no solo por la presencia de un esfuerzo máximo normal o bien de un esfuerzo máximo cortante.

Este ensayo tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión inconfinada, de una

muestra de suelo cohesivo e indirectamente la resistencia al corte.

15.2. MARCO CONCEPTUAL

El suelo, es el material compuesto de granos minerales y materia orgánica descompuesta junto con

el líquido y gas que ocupan los espacios vacíos entre partículas sólidas y se clasifican en gravas,

limos, arenas, arcillas y materia orgánica. El suelo sirve para soportar las diversas cimentaciones

estructurales, se encuentra dividido en dos grandes grupos: suelos cohesivos y suelos no cohesivos.

Los suelos cohesivos se refieren a aquellos suelos compuestos de partículas muy pequeñas, y

predominan en este los efectos electroquímicos superficiales, sus partículas tienden a juntarse

(interacción agua partícula). En los suelos no cohesivos las partículas de suelo no tienden a juntarse

ni a adherirse, sus partículas son relativamente grandes, también llamados suelos granulares o

friccionantes.

La estructura de un suelo es la distribución y ordenamiento geométrico de las partículas o granos

minerales, el aire y el agua presentes de un material, como consecuencia de las características

propias de este, e influenciados por las fuerzas que actúan sobre las partículas.

En un suelo de granos gruesos el origen mineralógico que constituye las partículas influye

relativamente poco en las propiedades geotécnicas del mismo, en el caso de partículas muy finas

la composición mineralógica tiene una gran influencia sobre las propiedades y estructura del suelo.

La estructura de un suelo es producto de su historia geológica y su tipo de formación (suelo residual

o transportado). Este responderá a cambios exteriores: principalmente a cargas y a cambios de

29
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

humedad (agua); o también a cambios en la temperatura y a otros factores exógenos para tener en

cuenta.

15.3. OTROS MARCOS

15.3.1. Marco legal

A continuación, se presentarán las normas y especificaciones técnicas consignadas en el manual

del INVIAS, que fueron empleadas para el desarrollo de la investigación donde se explican los

métodos y procedimientos que se deben emplear para la ejecución de los ensayos de laboratorio.

Cabe recalcar que solo se citan objetivos, importancias, usos de los ensayos y algunas ecuaciones

por lo que, de requerirse un conocimiento más completo, redimirse a la sección 100 de la norma

para ensayos de materiales de carretera INVIAS.

15.3.1.1 Normas y especificaciones técnicas INVIAS

El INVIAS, (2012) las define como las especificaciones generales de la construcción, que regulan

establecer los procedimientos y especificaciones técnicas de las pruebas requeridas para garantizar

los estándares de calidad en obras civiles. La investigación se basa principalmente en el manual

de normas de ensayo de materiales para carreteras el cual tiene como objeto “estandarizar los

procedimientos de muestreo y ensayo en los laboratorios que realizan pruebas para los proyectos

a cargo del instituto nacional de vías sobre la infraestructura de carreteras nacionales”, las normas

en las que se basan los ensayos para la caracterización son:

15.3.1.2 INV E – 122 – 13

Según el INVIAS, (2012), El objetivo de esta norma se refiere a la determinación en el laboratorio

del contenido de agua, por masa, de suelo, de roca, y mezclas de suelo-agregado y para su

realización se lleva una muestra del material húmedo a un horno a 110±5°C y se seca hasta alcanzar

una masa constante. Se considera que la masa perdida a causa del secado es agua y que la masa

30
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

remanente corresponde a la muestra seca.

15.3.1.1. INV E – 123 - 13 determinaciones de los tamaños de las

partículas de los suelos:

“El objetivo de esta norma se refiere a la determinación cuantitativa de la distribución de los

tamaños de las partículas de un suelo” (INVIAS, 2012). La distribución de las partículas mayores

de 75μm (retenidas en el tamiz No. 200) se determina por tamizado, mientras que la distribución

de los tamaños de las partículas menores a 75μm se determina por un proceso de sedimentación

empleando un hidrómetro o por lavado empleando el tamiz No. 200 (75μm). Para el presente

informe se llevara a cabo el Análisis granulométrico por el método de lavado, en el cual, se toma

la muestra de suelo y se pone sobre el tamiz de 75 μm (No. 200). Seguidamente se lava con agua

potable hasta que el lavado se vuelva de color claro. En seguida, se transfiere el material retenido

en el tamiz de 75 μm (No.200) a un recipiente adecuado, se seca en el horno y se realizan los

respectivos cálculos.

15.3.1.2. I.N.V.E – 125 Determinaciones del límite líquido de los suelos

El objetivo de esta norma se refiere a la determinación del límite líquido de los suelos y se

presentan dos métodos para determinarlo: Por vía húmeda y por vía seca; El método A consiste en

un ensayo de varios puntos y el método B consiste en un ensayo de un solo punto.

En concordancia con estas definiciones, para determinar el límite líquido de los suelos, según

INVIAS (2012), se procesa la muestra de suelo para remover cualquier porción retenida en el tamiz

No. 40. El límite líquido se determina mediante tanteos, en los cuales una porción de la muestra

se esparce sobre una cazuela de bronce que se divide en dos partes con un ranurador, permitiendo

que esas dos partes fluyan como resultado de los golpes recibidos por la caída repetida de la cazuela

sobre una base normalizada. El límite líquido multipunto, Método A, requiere 3 o más tanteos

31
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

sobre un rango de contenidos de agua, cuyos resultados se dibujan para establecer una relación a

partir de la cual se determina el límite líquido. El método de un punto, Método B, usa los datos de

dos tanteos realizados con un solo contenido de agua, multiplicado el valor obtenido por un factor

de corrección.

15.3.1.3 I.N.V.E – 142 Relaciones humedad – peso unitario seco en los suelos (ensayo

modificado de compactación)

Los siguientes métodos de ensayo se emplean para determinar la relación entre la humedad y el

peso unitario seco de los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 101.6 o

152.4 mm (4 o 6”) de diámetro, con un martillo de 44.48 N (10 lbf) que cae libremente desde una

altura de 457.2 mm (18”), produciendo una energía de compactación aproximada de 2700 KN –

m/m3 (56000 lbf – ft/ft3).

Este método se aplica solamente a suelos con 30% o menos de su masa con tamaño mayor a 19

mm y que no hayan sido compactados previamente, es decir no se acepta la reutilización de un

suelo compactado y se obtiene una curva de compactación con un peso unitario bien definido.

Según las definiciones del INVIAS (2012), el método se basa en tomar una muestra del suelo con

una humedad de moldeo seleccionada, se coloca en cinco capas dentro de un molde, sometiendo

cada capa a 25 o 56 golpes de un martillo de 44.48N que cae desde una altura de 457.2mm,

produciendo una energía de compactación aproximada de 2700KN—m/m3. Luego, se determina

el peso unitario seco resultante y se repite el procedimiento con un número suficiente de

humedades de moldeo, para establecer una curva que relacione a estas con los respectivos pesos

unitarios secos obtenidos. Esta curva de compactación y su vértice determina la húmeda óptima y

el peso unitario seco máximo, para el ensayo normal de compactación.

32
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

15.3.1.3. I.N.V.E – 151 Consolidación unidimensional de suelos

Según INVIAS (2012), esta norma describe el procedimiento para determinar la magnitud y la

velocidad de consolidación de muestras de suelos mediante una prueba de laboratorio en la cual

se permite el drenaje axial de especímenes confinados lateralmente. Mientras se someten a

incrementos de carga con esfuerzo controlado. Las lecturas de tiempo – deformación se hacen para

todos los incrementos de carga. Los incrementos de carga se aplican constantes al tiempo durante

24 horas o múltiplos de este tiempo. Como resultados, se obtienen la curva de compresión con

datos explícitos para definir los datos correspondientes a la consolidación secundaria, el

coeficiente de consolidación para materiales saturados y la velocidad de la compresión secundaria.

En esta prueba de laboratorio, se toma una muestra de suelo, se confina lateralmente y se carga en

dirección axial con incrementos de esfuerzo total. Cada incremento de carga se mantiene constante

hasta cuando el exceso de presión de poros se haya disipado. Esta situación se identifica por medio

de la interpretación del comportamiento tiempo-deformación bajo esfuerzo total constante y se

basa en la premisa de que el suelo está 100% saturado. Durante el ensayo se mide el cambio de

altura de la muestra y se determina la relación entre el esfuerzo axial efectivo y la relación de

vacíos o la deformación unitaria. Cuando se toman las lecturas de tiempo-deformación durante la

aplicación de un incremento de carga, se puede calcular la velocidad de consolidación con el

coeficiente de consolidación.

Generalmente, estos ensayos se efectúan sobre muestras de suelos finos saturadas e inalteradas,

naturalmente sedimentado en agua, sin embargo, el procedimiento básico también es aplicable a

muestras de suelos compactados y a muestras inalteradas de suelos formados por procesos

diferentes, tales como alteración química y meteorización. Las técnicas de evaluación

especificadas en estos métodos de ensayo asumen que los poros del suelo están completamente

33
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

saturados y, por tanto, son aplicables a suelos sedimentados naturalmente en agua. La ejecución

de estos ensayos puede requerir técnicas especiales de evaluación, cuando se trata de suelos no

saturados tales como los suelos residuales (por meteorización y alteración química) y los

compactados. En particular, la interpretación de las curvas de tiempo para encontrar la velocidad

de consolidación, solo se aplica para suelos saturados.)

15.3.1.4 I.N.V.E – 152 Compresiones inconfinada en muestras de suelos.

Según el INVIAS (2012), esta norma describe el ensayo para determinar la resistencia a la

compresión no confinada de los suelos cohesivos, mediante la aplicación de una carga axial con

control de deformación. El ensayo se puede realizar sobre muestras inalteradas, remoldeadas o

compactadas. Este método de ensayo da un valor aproximado de la resistencia de los suelos

cohesivos en términos de esfuerzos totales, y es aplicable solo a materiales cohesivos que no

expulsan agua durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su resistencia intrínseca

después de remover las presiones de confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados.

El objetivo básico del ensayo de compresión inconfinada es obtener, de manera rápida, un valor

de la resistencia a la compresión de aquellos suelos que tienen cohesión suficiente para ser

ensayados en condición inconfinada. La sensibilidad del material se puede determinar si se llevan

a cabo ensayos sobre la misma muestra en condiciones inalterada y alterada. Este método de

determinación de la sensibilidad es adecuado solo para suelos que pueden mantener una forma

estable en estado remoldeado.

15.3.2. Marco demográfico

La muestra de suelo se tomó de diferentes localizaciones en la ciudad de armenia, Los principales

afectados con la utilización de esta nueva metodología serían los habitantes de la ciudad cuya

vivienda se cimente en este tipo de suelo, aunque el proyecto este enfocado en un contexto

34
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

colombiano, más específicamente en la región del eje cafetero, las conclusiones y los resultados

que este arroje pueden brindar un panorama global de cómo se puede implementar esta solución a

la problemática (mala gestión del residuo papelero – implementación de celulosa en suelo

estructural) en regiones diferentes.

15.3.3. Marco contextual

Las basuras se están convirtiendo en un verdadero caos en el país, no solo para las familias que

viven cerca de los rellenos sanitarios y que deben aguantar plagas, malos olores y enfermedades,

sino para casi todos los colombianos, pues se evidencian los problemas sociales y de

contaminación que afectan a las comunidades y el medio ambiente. Un estudio revelado por la

Superintendencia de Servicios Públicos y el Departamento Nacional de Planeación reveló el

panorama que tiene el país en materia de rellenos sanitarios, donde anualmente llegan más de 9

millones de toneladas de basuras. Según el informe, Colombia generó 9’967.844 toneladas de

basura durante el año 2018, de las cuales el 96.8 % fueron a parar a los rellenos sanitarios, un

panorama preocupante si se tiene en cuenta que la vida útil de muchos de estos sitios está llegando

a su final y que con el crecimiento poblacional que vienen presentando las ciudades, la capacidad

de estos lugares se agota cada vez más rápido.

Cabe destacar que entre las causas que provocan este problema son el aumento de la población y

la falta de cultura ciudadana a la hora de disponer los residuos especiales y basuras, generando

puntos críticos en vías, lotes, separadores, parques y fuentes hídricas. Situaciones, que además de

afectar la ciudad, se convierten en focos de inseguridad e insalubridad.

Por lo tanto tomando en cuenta esta problemática y trabajando sobre una población determinada,

sobre el eje cafetero, más exactamente en este caso sobre Armenia, Quindío, según la información

del DANE con una población de 301.226 habitantes, generando toda la comunidad un total 268

35
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

toneladas de basuras diarias. El gerente de Empresas Públicas de Armenia, EPA, Gonzalo García

Rivera, responsable del aseo de la ciudad, en la búsqueda de un buen manejo de las basuras y

mitigación del aumento de las mismas, le ha insistido a la ciudadanía en sacar los residuos solo

cuando el camión va a pasar por sus casas y negocios, además de reciclar para aprovechar las

basuras, pero él mismo señaló que la falta de cultura ciudadana es una constante en Armenia.

Es por toda la problemática anteriormente mencionada que se ha implementado una investigación

que ayude a reducir la cantidad de basuras sobre los rellenos sanitarios y mitigar los efectos nocivos

en el medio ambiente, mediante un máximo aprovechamiento de los residuos sólidos del lodo

papelero denominado “Celulosa” que resultan de la madera, analizando el impacto que tiene la

mezcla de estos lodos en la capacidad de resistencia de carga de los tipos de suelos más comunes

en la región quindiana (limo y arcilla), mediante la mezcla de los lodos y los suelos en diversas

pruebas de laboratorio, generando así resultados amigables con el medio ambiente y que permitan

conocer si es eficaz la mezcla de celulosa con el suelo para aumentar su capacidad portante.

Ahora bien, cabe destacar que en las últimas décadas, el hombre ha desarrollado numerosos

métodos a fines de mejorar el comportamiento de los suelos, es decir que el mejoramiento de

suelos mediante la incorporación de fibras es una práctica antigua (un ejemplo de ello es el adobe),

su estudio ha adquirido gran importancia e interés recientemente en los últimos 20 años, por lo

cual diversos investigadores han estudiado en los últimos años el comportamiento de suelos

reforzados mediante la adición de fibras y en general, los diferentes estudios concuerdan en que

la resistencia al corte se incrementa al introducir fibras a la matriz de suelo. Sin embargo, no existe

acuerdo respecto al efecto que la adición de fibras produce en la rigidez del suelo reforzado. Las

diferencias en las conclusiones a las que arriban las diferentes investigaciones pueden ser

explicadas por las numerosas variables involucradas en el estudio del suelo reforzado con fibras,

36
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

y por los diferentes enfoques con que los estudios han sido conducidos. Es por eso que en este

trabajo investigativo del análisis del impacto en la aplicación de lodo papelero en los parámetros

de resistencia del suelo se da bajo un enfoque de literatura o historial experimental de proyectos

similares que ayuden a obtener los resultados deseados, ayudando así a la comunidad tanto en lo

ambiental como en lo estructural, además de contribuir al conocimiento ingenieril nuevos

conocimientos y prácticas.

37
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

16. MÉTODOS O METODOLOGÍA.

16.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Al realizar una investigación aplicada se debe en primera instancia formular la pregunta de la

investigación, que busca dar respuesta al problema planteado, de acuerdo a esto se enfatizó que la

siguiente investigación es de tipo mixta que combina los procesos investigativos experimental y

cuantitativo donde a partir los resultados de los ensayos de laboratorio se exponen los criterios

utilizados en el estudio de procesos de estabilización de suelos, y los cuales son presentados a

partir de la recolección y análisis estadístico ordenado y apropiado de los datos, de modo que se

pueda apreciar claramente el proceso del resultado final.

Es por ello que el proceso de esta investigación se dio en tres fases, dando la descripción del paso

a paso que llevara a cabo cada actividad que se realizara para dar la materialización de la

investigación, y que fueron base de la recolección primaria de información, a través de la

experimentación.

16.1.1. FASE 1: caracterización del suelo

Se analizará las propiedades físicas y mecánicas de los dos tipos de suelos: Limo y arcilla en su

estado natural procedentes de diferentes zonas de la ciudad de Armenia. Este proceso se realizara

mediante la obtención de muestras de suelos inalterados y alterados; y los análisis se realizan

mediante la aplicación de pruebas de laboratorio como: I.N.V.E –123 determinación de los

tamaños de las partículas de los suelos, I.N.V.E –125 determinación del límite líquido de los

suelos, I.N.V.E –142 relaciones humedad –peso unitario seco en los suelos (ensayo modificado de

compactación), I.N.V.E –151 consolidación unidimensional de suelos, I.N.V.E –152 compresión

inconfinada en muestras de suelos.

38
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

16.1.2. FASE II: caracterización de la celulosa –lodo de papel

Se debe analizar las propiedades físicas y mecánicas de la celulosa como aditivo, con posibles

usos, en su aplicación en los 2 tipos de suelos estudiados en la investigación. Este proceso se

realiza mediante la obtención de muestras de lodo papelero; y su análisis se realizará mediante la

aplicación de pruebas de laboratorio como: I.N.V –122 Determinación en el laboratorio del

contenido de agua (Humedad) de muestras de suelo, I.N.V.E –152 compresiones inconfinada en

muestras de suelos.

16.1.3. FASE III: caracterización del comportamiento del lodo papelero como

aditivo en suelos limosos y arcillosos.

Se procederá con la marcha de la elaboración de las probetas, mediante el diseño experimental con

el número de muestras requeridas para establecer el impacto que tiene el lodo papelero en los tipos

de suelos, con la dosificación manejada adecuadamente en cada una de ellas, garantizando una

energía de compactación adecuada en las muestras de suelo, en la cual el proceso de compactación

se debe aplicar 25 golpes por cada capa de suelo para un total de 5 capas debidamente compactadas

con las respectivas humedades obtenidas en el ensayo de proctor modificado, dando paso al ensayo

I.N.V.E –152 compresión inconfinada en muestras de suelos en la cual se evaluara la capacidad

portante de los suelos con la mezcla de lodos con sus diferentes dosificaciones.

16.1.4. Fuentes de datos

A continuación, se describen los distintos mecanismos, sectores y métodos de recolección o las

fuentes de datos para llevar a cabo la investigación

16.1.4.1. Fuentes de datos primarios

La información será recolectada gracias a los ensayos de laboratorio que se le realizarán a

diferentes muestras de suelo recolectadas en el Quindío, muestras que además serán modificadas

39
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

en diferente proporción por los investigadores.

16.1.4.2. Fuentes de datos secundarios

Para los datos secundarios se recurrirá al Ingeniero Jorge Hernán Flórez Gálvez y a las personas

que trabajan en el laboratorio de suelos de la universidad del Quindío, para obtener guía en los

procedimientos a realizar. También se tendrá en cuenta la norma del INVIAS para regir este

proyecto.

16.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección

De acuerdo con los lineamientos y necesidades requeridas para esta investigación se implementará

una recolección de muestras y el método de trabajo de las mismas con respecto a la normativa del

INVIAS 2012 que rigen los ensayos de laboratorios desarrollados en la investigación, en las cuales

solo se citan los objetos, importancias y usos de los ensayos, definiciones y algunas ecuaciones

empleadas para los respectivos cálculos. Para conocer más a fondo y detalladamente los

procedimientos de estos ensayos, dirigirse a la sección 100 de normas de ensayos de materiales

para carreteras del INVIAS 2012.

16.1.5.1. Instrumentos de recolección de datos

Como anteriormente se ha mencionado se implementará una recolección de muestras y el método

de análisis e investigación de estas con respecto a la normativa del INVIAS de 2012 que determina

los instrumentos básicos para evaluar las características de un suelo.

Para analizar las características físicas y mecánicas del suelo, se verificará que cumpla con las

especificaciones del INVIAS para cada ensayo.

40
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

16.2. MATRIZ DE PRODUCTO VERIFICABLE

En la siguiente tabla (Tabla 1) se presenta un resumen de los objetivos, las actividades que se llevan a

cabo para conseguirlos y los resultados de dichas actividades.

Tabla 1. Matriz de producto verificable

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES PRODUCTOS

Determinar el tamaño del


Granulometría
material por el cual está
por lavado.
compuesto el suelo.

Caracterizar el
Comparar la capacidad Límites de
comportamiento del suelo
portante de los suelos Atterberg.
(Plasticidad-elasticidad).
antes y después de la
Analizar la capacidad Proctor Controlar la calidad de
incorporación de
portante de los suelos modificado. compactación del suelo.
celulosa de materiales
modificados por la Determinar la frecuencia e
reciclados. Consolidación
incorporación de intensidad con la que se da
unidimensional.
materiales reciclados la consolidación del suelo.

(celulosa). Compresión Conocer la resistencia a la

inconfinada. compresión inconfinada.

Comprobar si el suelo Comparar los parámetros

modificado con celulosa Consulta de la especificados en la norma

cumple o no con las norma Invias Invias con los obtenidos tras

especificaciones de la para los suelos. la realización de las pruebas

norma (Invias). de laboratorio.

41
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

17. RESULTADOS OBTENIDOS.

Según los ensayos de laboratorio realizados a los 2 tipos de suelos y al residuo papelero, se

recolectó cierta información, la cual fue profunda y debidamente analizada por parte de los

investigadores, arrojando los resultados descritos a continuación:

- Clasificación de los suelos

- Suelo m estado natural

- Suelo c estado natural

- Lodo papelero o “celulosa”

- Mezcla suelo m con celulosa

- Mezcla suelo c con celulosa

17.1. Clasificación de los suelos:

De acuerdo a los 2 tipos de suelos estudiados en la investigación, el suelo 1 con un LL de 60% y

un IP de 15% es un limo con alta plasticidad y se designa con la letra M y el suelo 2 con un LL de

62% y un IP 25% es una arcilla con alta plasticidad y se designa con la letra C, mediante los

ensayos de laboratorio descritos en la norma INV E-123, 125, 142, 151 y 152.

17.2. Suelo m estado natural:

En la siguiente tabla (Tabla 2) se observan los porcentajes del suelo M que pasan y retenidos en el

tamiz # 200 recolectados del ensayo de granulometría por lavado.

42
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Tabla 2: Resultados del ensayo (Granulometría) para el suelo M

En la siguiente tabla (Tabla 3) se muestran los porcentajes de los límites de consistencia del

suelo M.

Tabla 3: Resultados del ensayo (Limites de Atterberg) para el suelo M

En la siguiente tabla (Tabla 4) se observan el contenido de humedad y la densidad seca óptima del

suelo M.

Tabla 4: Resultados del ensayo (Proctor modificado) para el suelo M

En la siguiente tabla (Tabla 5) se observan los valores del esfuerzo de pre-consolidación y de los

coeficientes de compresión y expansión del suelo M.

Tabla 5: Resultados del ensayo (Consolidación) para el suelo M

43
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

17.3. Suelo c estado natural:

En la siguiente tabla (Tabla 6) se observan los porcentajes del suelo C que pasan y retenidos en el

tamiz # 200 recolectados del ensayo de granulometría por lavado.

Tabla 6:Resultados del ensayo (Granulometría) para el suelo M

En la siguiente tabla (Tabla 7) se muestran los porcentajes de los límites de consistencia del suelo

C.

Tabla 7: Resultados del ensayo (Limites de Atterberg) para el suelo M.

En la siguiente tabla (Tabla 8) se observan el contenido de humedad y la densidad seca óptima

del suelo C.

Tabla 8: Resultados del ensayo (Proctor modificado) para el suelo M

En la siguiente tabla (Tabla 9) se observan los valores del esfuerzo de pre consolidación y de los

coeficientes de compresión y expansión del suelo C.

44
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Tabla 9: Resultados del ensayo (Consolidación) para suelo C

En la siguiente tabla (Tabla 10) se muestrea la relación existente entre la consistencia del suelo

respecto a su resistencia a la compresión inconfinada.

Tabla 10: Relación y compresión inconfinada de arcillas

Fuente: DAS Braja, 1985

17.4. Lodo papelero o “celulosa”:

La comparación y la tendencia de la curva esfuerzo – deformación de las probetas de la celulosa

con diferentes contenidos de humedad se pueden observan en el siguiente gráfico. (Gráfico 1).

45
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Gráfico 2: : Esfuerzo Vs deformación unitaria de la celulosa.

Con base a la tendencia de las curvas del anterior (Gráfico 2) se puede analizar que disminuye la

resistencia a la compresión con respecto al aumento de humedad, que fueron sometidas las 3

muestras de celulosa.

17.5. Mezcla suelo m con celulosa:

En el siguiente gráfico (Gráfico 2) se observa la comparación y la tendencia de la curva de

compactación de los 3 tratamientos del suelo M con celulosa realizados en la investigación.

46
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Gráfico 3: Densidad seca Vs Humedad de los 3 tratamientos del suelo con celulosa.

Con respecto al comportamiento del gráfico anterior (Gráfico 3) se puede considerar que, al

aumentar el contenido de celulosa de acuerdo a los tratamientos propuestos, se reduce la densidad

del suelo M.

En la siguiente tabla (Tabla 11) se muestra el contenido de humedad y la densidad seca óptima de

cada tratamiento del suelo M con celulosa.

Tabla 11:Resultados del ensayo (Proctor modificado) para el suelo M con celulosa

47
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

En la siguiente tabla (Tabla 12) se observa los valores del esfuerzo de pre consolidación y de los

coeficientes de compresión y expansión del suelo M con celulosa.

Tabla 12:Resultados del ensayo (Consolidación) para el suelo M con celulosa

A continuación, se observa en el gráfico (Gráfico 4) la comparación y la tendencia de la curva

esfuerzo – deformación de la repetición del tratamiento 1.

Gráfico 4: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 1)

Los valores de la cohesión obtenidos en la repetición del tratamiento 1 del ensayo de compresión

inconfinada se exponen en la siguiente tabla (Tabla 13).

48
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Tabla 13: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 1

El siguiente gráfico (Gráfico 5) exhibe la comparación y la tendencia de la curva esfuerzo –

deformación de la repetición del tratamiento 2.

Gráfico 5: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 2)

Los valores de la cohesión obtenidos en la repetición del tratamiento 2 del ensayo de compresión

inconfinada se muestran en la tabla (Tabla 14).

Tabla 14: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 2

49
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

La comparación y la tendencia de la curva esfuerzo – deformación de la repetición del tratamiento

3 se puede observan en el siguiente gráfico (Grafico 6).

Gráfico 6: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 3)

Los valores de la cohesión obtenidos en el ensayo de compresión inconfinada de la repetición del

tratamiento 3 se muestran en la tabla (Tabla 15).

Tabla 15 :Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 3

A continuación, en la tabla (Tabla 16) se muestra el análisis estadístico de las probetas con sus

valores de cohesión y desviación estándar, referentes a la repetición de los 3 tratamientos del suelo

M con celulosa.

50
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Tabla 16: Análisis estadístico de la repetición de los 3 tratamientos.

Con relación a los resultados obtenidos en las pruebas de compresión inconfinada de los 3

tratamientos planteados se evidencia que al aumentar el contenido de celulosa se reduce la

resistencia a la compresión del suelo M.

17.6. Mezcla suelo c con celulosa:

En el siguiente gráfico (Gráfico 7) se observa la comparación y la tendencia de la curva de

compactación de los 3 tratamientos del suelo C con celulosa realizados en la investigación.

51
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Gráfico 7: Densidad seca Vs Contenido de humedad de los 3 tratamientos del suelo M con celulosa.

Con respecto al comportamiento del gráfico (Gráfico 6) se analizó que, al aumentar el contenido

de celulosa de acuerdo a los tratamientos propuestos, se reduce la densidad del suelo C.

En la siguiente tabla (Tabla 17) se muestra el contenido de humedad y la densidad seca óptima de

cada tratamiento del suelo C con celulosa.

Tabla 17: Resultados del ensayo (Proctor modificado) para el suelo C con celulosa.

En la siguiente tabla (Tabla 18) se observa los valores del esfuerzo de pre consolidación y de los

coeficientes de compresión y expansión del suelo C con celulosa.

52
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Tabla 18: Resultados del ensayo (Consolidación) para el suelo C con celulosa.

A continuación, se observa en el gráfico (Gráfico 8) la comparación y la tendencia de la curva

esfuerzo – deformación de la repetición del tratamiento 1.

Gráfico 8: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 1)

Los valores de la cohesión obtenidos en la repetición del tratamiento 1 del ensayo de compresión

inconfinada se exponen en la siguiente tabla (Tabla 19).

Tabla 19: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 1

53
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

El gráfico (Gráfico9) exhibe la comparación y la tendencia de la curva esfuerzo – deformación de

la repetición del tratamiento 2.

Gráfico 9 Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 2)

Los valores de la cohesión obtenidos en la repetición del tratamiento 2 del ensayo de compresión

inconfinada se muestran en la tabla (Tabla 20).

Tabla 20: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 2.

a comparación y la tendencia de la curva esfuerzo – deformación de la repetición del tratamiento

3 se puede observan en el gráfico (Gráfico 10).

54
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Gráfico 10: Esfuerzo Vs Deformación unitaria (repetición tratamiento 3)

Los valores de la cohesión obtenidos en el ensayo de compresión inconfinada de la repetición del

tratamiento 3 se muestran en la tabla (Tabla 21).

Tabla 21: Resultados del ensayo (Compresión) repetición tratamiento 3

A continuación, en la tabla (Tabla 22) se muestra el análisis estadístico de las probetas con sus

valores de cohesión y desviación estándar, referentes a la repetición de los 3 tratamientos del suelo

M con celulosa.

55
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Tabla 22: Estadísticas de la repetición de los 3 tratamientos.

Con relación a los resultados obtenidos en las pruebas de compresión inconfinada de los 3

tratamientos planteados se evidencia que al aumentar el contenido de celulosa se reduce la

resistencia a la compresión del suelo.

56
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS.

18. CRONOGRAMA DEL TRABAJO

En la siguiente tabla (Tabla 23) se presenta el cronograma utilizado para el desarrollo de las diferentes actividades que se llevan a

cabo.

Tabla 23. Cronograma del trabajo.


INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS.

19. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

En la siguiente tabla (Tabla 24) se presenta el cronograma utilizado para el desarrollo de las diferentes actividades que se llevan a

cabo.

Tabla 24. Cronograma del trabajo

58
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

20. PRESUPUESTO

La investigación implica una inversión económica, puesto que exige aseguramientos y recursos

que se dedicarán, en la medida que se requieran, para alcanzar los objetivos plasmados en el

proyecto. Esto se materializa a través de acciones basadas en un plan lógico, el cual se debe

corresponder con los costos estimados del presupuesto.

La confección del presupuesto en el proyecto incluye los siguientes gastos:

20.1. Gastos de personal calificado:

Los servicios de acceso público de la Universidad del Quindío, en su gran extensión, permitió

contar con las pruebas del suelo a trabajar y evaluar en el proyecto, en el Laboratorio de Suelos,

siendo las pruebas en esta ocasión financiadas por la Universidad del Quindío, aun así, se evaluara

un presupuesto de estas pruebas para escatimar el monto monetario total del presupuesto del

proyecto.

20.2. Materiales gastables:

Envases de recolección para las muestras de suelo (papel aluminio, bolsas, envases plásticos).

20.3. Equipamiento:

Los equipos necesarios para la ejecución y recolección de las muestras de suelo (Pala, pico,

palustre)

20.4. Viajes:

La investigación para la recolección de las muestras de suelo ha requerido el traslado a otras

unidades distantes, por lo cual se incluirán los gastos en pasajes por persona.
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

20.5. Otros Gastos:

Un presupuesto de margen por gastos indirectos que no se vean reflejados directamente en el

proyecto.

A continuación, se presenta la tabla (Tabla 25) Donde se evidencian los costos de las diferentes

pruebas que se llevan a cabo para realizar el proyecto además de los materiales y otros servicios

que representan gastos económicos.

Tabla 25: Costos de las diferentes actividades y materiales utilizados en el proyecto.

Gastos Servicios o materiales Precio

* Granulometría por lavado. * $ 35.000

* Límites de Atterberg. * $ 30.000

Gastos de personal calificado * Proctor modificado. * $ 135.000

* Consolidación unidimensional. * $ 350.000

* Compresión inconfinada. * $ 50.000

Total * $ 600.000

Materiales gastables * Envases de recolección * $ 20.000

Equipamiento * Equipos de recolección * $ 50.000

Viajes * Transporte * $ 40.000

Otros gastos * Otros * $ 90.000

Total * $ 200.000

El total del presupuesto de gastos en el proyecto se calcula a través de las diferentes pruebas

desarrolladas en el laboratorio de suelos, siendo 2 prueba de Granulometría por lavado, más 2 de

Límites de Attemberg, más 6 de Proctor modificado, más 2 de consolidación unidimensional, mas


60
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

12 de compresión inconfinada, además de sumarle los gastos de material, equipamiento, viajes y

otros gastos, el cálculo del gasto total del proyecto es:

Tabla 26: Gasto total del proyecto.

Gasto total del proyecto 2.440.000* $

61
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación se ha dedicado al estudio del impacto en los parámetros físicos y

mecánicos del suelo debido a la aplicación del lodo papelero. Con base en los resultados obtenidos

de la mezcla del suelo M con celulosa, se concluye que la aplicación del lodo papelero generó un

impacto negativo en los parámetros de resistencia del suelo, ya que, la resistencia a la compresión

del suelo fue disminuyendo conforme se aumentó el contenido de celulosa. En el tratamiento 1 se

redujo un 37% con respecto a su estado natural, en el tratamiento 2 disminuyó un 48% y en el

tratamiento 3 se redujo en un 65% su resistencia a la compresión por lo que la cohesión disminuye

considerablemente al aumentar los porcentajes de celulosa.

En la mezcla del suelo C con celulosa, en la aplicación del tratamiento 1 la resistencia a la

compresión disminuyo un 40% con respecto al valor en estado natural, con el tratamiento 2 se

redujo un 43% y con el tratamiento 3 disminuyó un 30%, se evidencia entonces que la variación

de la resistencia no se comporta de forma lineal puesto que en el tratamiento 3 se reduce

significativamente menos el valor la resistencia a la compresión con respecto a los otros dos

ensayos.

Con base a los resultados obtenidos en los ensayos de contenido de humedad y de permeabilidad

se pudo evidenciar la capacidad de retención de humedad con que cuenta la celulosa al estar en

contacto con el suelo, ya que, se redujo un 48% la permeabilidad o el movimiento de flujo de agua

dentro de la masa de suelo. Así mismo en la mezcla de suelo C con celulosa se presentó una baja

del 29% en la permeabilidad del suelo, de lo cual se puede concluir que la celulosa genera un

impacto más notorio en las condiciones de drenaje del agua que en los parámetros de resistencia

del suelo, siendo un material alternativo para la solución de problemas de ingeniería en zonas que

62
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

los suelos no presenten una permeabilidad adecuada.

63
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EL TIEMPO. (03 de julio de 2003). Basuras de Armenia buscan destino final. Armenia,

Colombia.

Garnica, C. (mayo de 2013). Alternativas de gestión de lodos papeleros en la industria de papel

tisú y kraft. Bogotá, Colombia.

INVIAS. (2012). Sección 100 - suelos. Relaciones humedad - peso unitario seco en los suelos

(ensayo modificado de compactación). Colombia.

INVIAS. (2012). Sección 100 - Suelos. Determinación del límite líquido de los suelos.

Colombia.

INVIAS. (2012). Sección 100 - Suelos. Consolidación unidimensional de suelos. Colombia.

INVIAS. (2012). Sección 100 - Suelos. Compresión inconfinada en muestras de suelos.

Colombia.

INVIAS. (2012). Sección 200 - agregados pétreos. 213 - Análisis granulométrico de los

agregados grueso y fino. Colombia.

INVIAS. (2012). Sección 200 - Agregados pétreos. Determinación de la cantidad de material

pasa el tamiz de 75 μm (No. 200) en los agregados pétreos mediante lavado. Colombia.

Ministerio de ambiente,vivienda y desarrollo territorial. (diciembre de 2005). Política ambiental

para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. 10-13. Colombia:

panamericano formas e impresos.

64
INCORPORACIÓN DE CELULOSA DE PAPEL PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD PORTANTE
DE LOS SUELOS.

Portafolio. (07 de junio de 2012). Desecho contaminante del papel se convierte en casas .

Obtenido de https://bit.ly/2K8m9Le

Quinchía, A. m., Valencia, M., & Giraldo, J. M. (2007). Uso de lodos provenientes de la

industria papelera en la elaboración de paneles prefabricados para la construcción.

Revista EIA, 9-19.

Rodríguez, O., Frías, M., & Garcia, R. (2010). Nuevos materiales puzolánicos a partir de un

residuo papelero para la industria del cemento. Madrid, España.

Secretaria Distrital de Ambiente. (28 de 05 de 2010). Aprovechamiento de los Residuos de

Celulosa Generados por el Sector Papelero. Bogotá, Colombia.

65

Você também pode gostar