Você está na página 1de 58

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
MÁQUINAS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE

Práctico #2:
SISTEMA DE TRANSPORTE DE MATERIALES

Revisado por: Realizado por:


Prof. Antonio Franco Melchor, Jennifer CI: 21.391.879
Rodriguez, Vanessa CI: 22.878.545

Puerto. La Cruz, Mayo del 2019


Contenido

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................6

1. SISTEMAS DE TRANSPORTE DE MATERIALES ............................................ 7

1.1 Componentes de un sistema de transporte de materiales ...................................... 7

1.1.1 Gancho ............................................................................................................. 7


Tipos de Ganchos
1.1.2 Tambor:………………………………………………………………... 8
Tipos de Tambor
1.1.3 Cables (Guaya) ………………………………………………………...9
Clasificación y Nomenclatura

2. EQUIPOS DE SISTEMA DE ELEVACIÓN .......................................................... 9

2.1 Grúas ........................................................................................................................... 9

2.1.1 Tipos de Grúas..................................................................................................... 9


Grúas Derrick
Grúas Cabrias
Grúas Flotantes
Sidelifter
Grúas móviles
Grúas hidráulicas
Grúas pluma
Grúas telescópicas
Grúas Pórtico
Grúas Puente
Grúas que se propulsan por sí mismas
Grúa de torre
Clasificación de Grúas Torre
Elementos principales de una Grúas Torr
Movimientos de una Grúa Torre
2.2 Montacargas .......................................................................................................10

2.2.1 Tipos de Montacargas ........................................................................................ 9


Clase 1: Motor eléctrico, Pasajero, Vehículos de contrapeso (llantas
sólidas y neumáticas).
Clase 2: Vehículos de Motor Eléctrico para Pasillo Angosto (llantas
sólidas).
Clase 3: Vehículos Manuales con Motor Eléctrico o de Pasajero (llantas
sólidas)

Clase 4: Vehículos de Motor de Combustión Interna (llantas sólidas).

Clase 5: Vehículos de Motor de Combustión Interna (llantas


neumáticas).
Clase 6: Tractores de Motor Eléctrico y de Combustión Interna (llantas
sólidas y
neumáticas).
Clase 7: Montacargas de Terreno Escabroso (llantas neumáticas).

3. PARÁMETROS DE DISEÑO NECESARIOS PARA MEDIR SU


CAPACIDAD ................................................................................................................ 9

Parámetros de los principales tipos de aparatos de elevación


Parámetros dimensionales de los aparatos de elevación
Velocidades de los movimientos de trabajo
Parámetros relacionados con el camino de rodadura
Parámetros generales

4. NORMAS COVENIN DE ELEVACIÓN DE CARGA………………………10

CONCLUSIÓN ...............................................................................................................28

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................29

3
Tabla de Figuras

Figura 1. Gancho ................................................................................................................6

Figura 2. Tipos de Ganchos ...............................................................................................9

Figura 3. Cable (Guaya)....................................................................................................10

Figura 4. Composición del Cable de acero ......................................................................11

Figura 5. Torón Simple. ....................................................................................................12

Figura 6. Torón Seale........................................................................................................13

Figura 7. Torón Filler........................................................................................................14

Figura 8. Torón Warrington. .............................................................................................15

Figura 9. Torón Warrington Seale. ..................................................................................16

Figura 10. Componentes de un Cable ..............................................................................18

Figura 11. Eslinga ............................................................................................................18

Figura 12. Código de colores para eslingas textiles......................................................... 24

Figura 13. Código para eslingas textiles. ..........................................................................25

Figura 14. Eslinga de 6 cordones de 19 alambres cada uno y alma textil .......................26

Figura 15. Eslinga de 6 cordones de 37 alambres cada uno y alma textil ........................27

Figura 16. Eslingas de uno o varios ramales y eslingas sin fin. .......................................27

Figura 17. Eslingas de uno o varios ramales. ...................................................................27

Figura 18. Eslingas sin fin. ...............................................................................................27

Figura 19. Grúas Flotantes ...............................................................................................27

Figura 20. Sidelifter .........................................................................................................27

Figura 21. Grúas hidráulicas ............................................................................................27

Figura 22. Clasificación de Grúas Torre .........................................................................27

Figura 23. Grúa torre trepadora .......................................................................................27

Figura 24. Elementos principales de una Grúas Torre .....................................................27

Figura 25. Mástil ..............................................................................................................27

4
Figura 26. Flecha .............................................................................................................27

Figura 27. Contra flecha ..................................................................................................27

Figura 28. Lastre ..............................................................................................................27

Figura 29. Carro ...............................................................................................................27

Figura 30. Gancho ............................................................................................................27

Figura 31. Movimientos de una Grúa Torre ....................................................................27

Figura 32. Montacargas según la nomenclatura “ALFA” ................................................27

Figura 33. Clase 1: Motor eléctrico, Pasajero, Vehículos de contrapeso ........................27

Figura 34. Clase 2: Vehículos de Motor Eléctrico para Pasillo Angosto ........................27

Figura 35. Clase 2: Vehículos de Motor Eléctrico para Pasillo Angosto ........................27

Figura 36. Clase 3: Vehículos Manuales con Motor Eléctrico o de Pasajero .................27

Figura 37. Clase 4: Vehículos de Motor de Combustión Interna ....................................27

Figura 38. Clase 5: Vehículos de Motor de Combustión Interna ....................................27

Figura 39. Clase 7: Montacargas de Terreno Escabroso .................................................27

5
INTRODUCCIÓN

El Ingeniero de estudios y proyectos encuentra en las máquinas y aparatos de elevación


un campo de actividad muy interesante y variada. Las condiciones locales, por ejemplo,
un hangar de dimensiones reducidas, un muelle de puerto con sus carriles, etc. Obligan a
crear aparatos adaptados a sus condiciones. A esta variedad de tipos se añade la fama de
aparatos especiales, pórticos de descargas, etc. Los aparatos de máquinas de elevación y
transporte modernos de alta productividad que trabajan a elevadas velocidades y que
poseen gran cantidad de carga aparecieron como resultado de la perfección gradual de las
maquinas en el curso de mucho tiempo.

Tener como objetivo conocer los conceptos básicos de los equipos de transporte y
elevación de productos a granel y sólidos, establecer características técnicas de los
equipos de transporte y elevación, desarrollar la selección de componentes y designación
de equipos de elevación y transporte. Incentivar a la investigación, en el área industrial
en el área de los equipos de elevación y transporte.

6
1. SISTEMAS DE TRANSPORTE DE MATERIALES

Las máquinas de elevación son los aparatos o mecanismos utilizados para transportar
verticalmente o por pendientes muy pronunciadas cargas o materiales de diversa
naturaleza. En las máquinas de elevación se aplica una fuerza llamada esfuerzo para
vencer otra

1.1 Componentes de un sistema de elevación: Los componentes principales de una


máquina de elevación de carga son:
1.1.1 Gancho: Son elementos de suspensión que se emplean en dispositivos de
elevación y transporte. Estos elementos tienen como misión fundamental
enclavar la carga a elevar. Cuando las cargas pueden amarrarse a cables o
eslingas, éstos se sujetarán a un gancho que forma parte del aparejo del
aparato de elevación.

Figura 1. Gancho.

Se eligen en función de la carga y de los tipos de esfuerzo que tienen que


transmitir, además de que se debe estudiar la sección más crítica sometida a
flexión y tracción. Estarán equipados con pestillo u otro dispositivo de seguridad
para evitar que la carga pueda desprenderse y cumplirán con las Normas UNE-
EN 1677-2y3. Adicionalmente debe cumplir con las siguientes normas de acuerdo
al uso:

 DIN 687 – Ganchos brutos de forja para cabestrantes a mano y a motor. Material
St C 25.61. Resistencia aprox. 1200-1500 kg/cm2 Carga estática y 600-700
kg/cm2 Carga a Fatiga.
 DIN 689 – Ganchos de grilletes para cadenas largas.
 DIN 699 – Ganchos dobles brutos de forja.

7
 DIN 688 – Esfuerzos admisibles e instrucciones para mantenimiento

Tipos de Ganchos
Ganchos Sencillos: Se emplea en grúas con capacidad de carga media o
baja. Se realizan en acero pobre en carbono mediante una operación de
forja o estampación.
Ganchos Dobles: En aparatos de elevación de capacidad de carga alta, se
recurre a ganchos dobles cuya su solicitación simétrica es más favorable.
Se realizan en acero forjado o estampado.

En puentes grúas de acería y en cucharas de colada se utilizan ganchos de hojas. Son más
ligeros que los forjados, se realizan mediante chapas de acero.

En caso de alta seguridad, se dispone una pieza articulada que cierra el espacio existente
entre el extremo y la parte recta del gancho (gancho de seguridad). De esta forma se
impide la salida de la carga a través del gancho.

Figura 2. Tipos de Ganchos

1.1.2 Tambor: Se dice que los tambores de cables deben ser suficientemente
grandes para permitir el arrollamiento total del cable en una única capa.

Tambor Acanalado:
Tambor Liso: Los tambores lisos con varias capas de cables, solo se
usan en cabrestantes para las obras publicas y en las cucharas
mecánicas y en los tambores de almacenamientos que se encuentran
detrás de las poleas de fricción, almacenando grandes longitudes de
cable con tensión reducida.

8
El diámetro del tambor se calcula por la siguiente formula:

𝐷 = 𝐶√𝑆

Donde:

 S= Es la carga total que se le aplicara al tambor.


 Diámetro de enrollamiento de un tambor se calcula según DIN 4130.

El número (n) de espiras necesarias se calcula como:

𝐿
𝑛=
𝜋∗𝐷

Donde:

 Longitud (l) del tambor depende de la longitud (L) del cable a enrollar.
 Diámetro (D) primitivo del tambor.
 Nota: Es necesario dejar entre 2 y 3 espirales muertas que refuercen la fijación
del cable y que impidan que se desenrolle por completo.

La longitud del tambor se determina una vez obtenido el número de espiras

𝐿𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜𝑟 = 𝑛 ∗ 𝑆

Donde:

 El número (n) de espiras.


 S = Es el número de paso que va acorde al diámetro del cable.

1.1.3 Cable (Guaya): Un cable de acero es un tipo de cable mecánico formado


un conjunto de alambres de acero o hilos de hierro que forman un cuerpo
único como elemento de trabajo. Estos alambres pueden estar enrollados
de forma helicoidal en una o más capas, generalmente alrededor de un
alambre central, formando los cables espirales.

9
Figura 3. Cable (Guaya)

Composición del Cable de acero: La configuración del cable (la dirección de


trenzado y cierre) afecta directamente las propiedades de operación. En un cable
de trenzado regular; los alambres se enroscan en dirección opuesta a la dirección
de los torones. La configuración regular puede ser trenzado regular derecho o
trenzado regular izquierdo dependiendo de la dirección de los torones.

Figura 4. Composición del Cable de acero

Componentes de un Cable: Los elementos que estructuran un cable de acero son


los que, al trabajar en conjunto, transmiten fuerzas, movimientos y energía entre
dos puntos.

 Alambres: El alambre es el componente básico de un cable de acero. Es


fabricado con acero de alto carbono y según el destino final del cable se
tienen distintos grados o calidades, que contemplan no sólo la resistencia
nominal a la tracción, sino que además, la resistencia a dobleces (paso por

10
poleas), la resistencia a torsiones axiales, la adherencia, uniformidad y
peso del recubrimiento de zinc o galvanizado.

 Torones: El torón se compone de un determinado número de alambres


que van enrollados en forma helicoidal en torno a un alma o alambre
central. El número de alambres y la disposición de éstos en una o varias
capas, se denomina “construcción” (Romo, 2011).
Las principales construcciones de un torón se clasifican en tres
series:
 Serie 7: construcciones que poseen de 3 a 14 alambres.
 Serie 19: construcciones que poseen de 15 a 26 alambres.
 Serie 37: construcciones que poseen de 27 a 49 alambres.

 Torón común de capa simple: El ejemplo más común de construcción de


capa simple es el torón de siete alambres. Tiene un alambre central y seis
alambres del mismo diámetro que lo rodean. La composición más común
es 1 + 6 = 7 (Emcocables, 2014).

Figura 5. Torón Simple.

 Torón Seale: Construcción que en la última capa tiene los alambres de


mayor diámetro que la capa interior, dándole al Torón mayor resistencia a
la abrasión. La composición más común es 1 + 9 + 9 = 19.

11
Figura 6. Torón Seale.

 Torón Filler: Se distingue por tener entre dos capas de alambres, otros
hilos más finos que rellenan los espacios existentes entre las mismas.
Este tipo de torón se utiliza cuando se requieren cables de mayor sección
metálica y con buena resistencia al aplastamiento. La composición más
común es 1 + 6 / 6 + 12 = 25 (Emcocables, 2014).

Figura 7. Torón Filler.

 Torón Warrington: Se caracteriza por tener una capa exterior formada


por alambres de dos diámetros diferentes, alternando su posición dentro
de la corona. El tipo de torón más usado es 1 + 6 + 6 / 6 = 19.

12
Figura 8. Torón Warrington.

 Torón Warrington Seale: Es una combinación de las mencionadas


anteriormente y conjuga las mejores características de ambas: la
conjunción de alambres finos interiores aporta flexibilidad, mientras que
la última capa de alambres relativamente gruesos, aportan resistencia a la
abrasión. La construcción más usual es 1 + 7 + 7 / 7 + 14 = 36
(Emcocables, 2014).

Figura 9. Torón Warrington Seale.

 Alma. El alma de un cable de acero es el eje o centro donde se enrollan


los torones y su función principal es conservar la redondez del cable. El
alma debe soportar la presión de los torones y mantener el correcto

13
espaciamiento entre estos. El alma del cable puede ser de acero, de fibras
naturales o sintéticas.

 Alma de acero (AA): El cable posee un torón de acero como alma,


otorgándole una mayor resistencia a la tracción y al aplastamiento.

 Alma de fibra natural (AF): Las fibras más utilizadas son “Sisal” y
“Manila”, ya que son fibras largas, duras y poseen una aceptable
resistencia a la descomposición. Son utilizados principalmente en
ascensores.
 Alma de fibra sintética (AF): La fibra más utilizada es el “Polipropileno"
debido a la similitud de sus características físicas con la fibra natural, pero
con mayor resistencia a la descomposición (Romo et al., 2011). Torcido
del cable de acero. Los cables de acero son fabricados principalmente con
torcido Regular y/o torcido Lang.

 Torcido Regular: Los alambres del torón están torcidos en dirección


opuesta a la dirección de enrollado de los torones en el cable, corren
directamente a lo largo del cable. Poseen mayor resistencia al
aplastamiento, son más fáciles de manejar.

 Torcido Lang: Están torcidos en la misma dirección de los torones en el


cable, parecen cruzar en ángulo a lo largo del cable. Son algo más flexibles
y resistentes a la abrasión (Romo et al., 2011).

14
Figura 10. Componentes de un Cable

Tipos de cables:
 Cables mono-torones: son los que están compuestos por un solo torón.
 Cables de cabos: son los que están compuestos por agrupaciones de
varios torones en torno a un alma secundaria.
 Cables de varios torones: son los más utilizados en la práctica, el número
de torones oscila entre 4 y 8 siendo el más común 6, por dar lugar a un
cable bastante redondo y con buena superficie de apoyo. Bajo número de
torones presenta aristas donde se encuentra el desgaste y un alto número
de torones genera buena flexibilidad pero aparecen problemas de
aplastamiento en el alma.
 Cables preformados: se les proporciona la forma helicoidal que
adquirirán más tarde antes de cablearlos, con eso evitamos tensiones
internas, aumenta la vida del cable, se evita que los alambres rotos salgan
de la superficie del cable, mayor resistencia a la fatiga por flexión, mayor
duración para un coeficiente de seguridad dado, menos sensible a

15
sacudidas y vibraciones, menor tendencia a girar sobre sí mismos, pero al
tener tantas ventajas presentan un alto costo.

Clasificación y Nomenclatura: Para establecer una nomenclatura o lenguaje


común entre los fabricantes y el cliente, es necesario especificar las abreviaciones
más utilizadas en la producción de los cables de acero, para así comprender los
catálogos que éstas proveen. Las abreviaciones más utilizadas que se mencionan
a continuación son las registradas en los catálogos de Prodinsa S.A. (2004):
 AF: Cable con alma de fibra.
 AA: Cable con alma de acero.
 RD: Cable con torcido Regular derecho.
 RI: Cable con torcido Regular izquierdo.
 LD: Cable con torcido Lang derecho.
 LI: Cable con torcido Lang izquierdo.

16
1.1.4 Eslinga: Pieza de material resistente y flexible (cadena, cable de acero o
cinta textil) concebida para colgar las cargas del gancho de un equipo de
elevación.

Figura 11. Eslinga

Carga Máxima de Utilización: Máxima carga que se permite levantar con un accesorio
de elevación. Viene indicada mediante las siglas (CMU) o WLL

(Work Load Limit).

Coeficiente de utilización: Relación entre la carga que un elemento puede soportar,


garantizada por el fabricante o su representante autorizado y la carga máxima de
utilización (CMU ó WLL) marcada en el elemento

Tipos de Eslingas:

Eslingas textiles: Conjunto de uno o más componentes de cinta cosida, para unir las
cargas al gancho de una grúa u otra máquina de elevación.
Estos equipos se regulan en la norma europea EN 1492 “Eslingas textiles. Seguridad”.
La carga Máxima de Utilización (CMU) de las eslingas textiles viene identificada por
una serie de colores de acuerdo a códigos internacionales.

Figura 12. Código de colores para eslingas textiles.

17
Las Eslingas textiles deben ir marcadas con arreglo a lo previsto en la Norma UNEEN
1492-1. El coeficiente de utilización o seguridad será como mínimo de 7.

Figura 13 Código para eslingas textiles.

Eslingas de cable de acero y sus componentes: Conjunto constituido por uno o varios
ramales individuales de cables de acero o por una eslinga sin fin, para unir las cargas al
gancho de una grúa u otra máquina de elevación.
Este tipo de equipo se contempla en la Norma EN 13414 “Eslingas de cable de acero.
Seguridad”.
El coeficiente de utilización o seguridad de las eslingas de cable es de acero es 5
Se componen de:
 Alambre: Componente básico del cable de acero, que se fabrica en varias
calidades, según la aplicación.
 Cordón: Formado por un número de alambres, arrollados sobre un eje (alma).
 Alma: Eje central del cable sobre el que se enrollan los cordones. Puede ser de
distintos materiales (acero, fibras naturales, polipropileno).

18
Figura 14 Eslinga de 6 cordones de 19 alambres cada uno y alma textil

Figura 15. Eslinga de 6 cordones de 37 alambres cada uno y alma textil

Existen dos construcciones de eslingas de cable de acero: eslingas de uno o varios ramales
y eslingas sin fin.

Figura 16. Eslingas de uno o varios ramales y eslingas sin fin.

19
Eslingas de cadena y sus componentes: conjunto constituido por una o varias cadenas,
para unir las cargas al gancho de una grúa u otra máquina de elevación.
Este equipo se contempla en la Norma EN 818: “Cadenas de elevación de eslabón
corto. Seguridad”.
El coeficiente de utilización o seguridad de las eslingas de cadena es de 4

Figura 17. Eslingas de uno o varios ramales.

Figura 18. Eslingas sin fin.

20
2 EQUIPOS DE SISTEMA DE ELEVACIÓN

2.1 Grúas: Son herramientas utilizadas como medios de distribución y elevación de


objetos muy pesados. Generalmente la movilización es a través de un gancho que
se utiliza para suspender los objetos. Por regla general, son ingenios que cuentan
con poleas acanaladas, contrapesos y mecanismos simples, para crear ventajas
mecánica y poder mover grandes cargas.

Las primeras grúas fueron creadas en la antigua Grecia, accionada por hombres o
animales. Estas grúas eran utilizadas principalmente para la construcción de
edificios altos. Posteriormente, fueron desarrollándose grúas más grandes
utilizando poleas para permitir la elevación de mayores pesos. Las primeras grúas
se construyeron de madera, pero desde la llegada de la revolución industrial los
materiales más utilizados son el hierro fundido y el acero. Las grúas modernas
utilizan generalmente los motores de combustión interna o los sistemas de motor
eléctrico e hidráulicos para proporcionar fuerzas mucho mayores, aunque las
grúas manuales todavía se utilizan en los pequeños trabajos o donde es poco
rentable disponer de energía.

Son muy comunes en obras de construcción, puertos, instalaciones industriales y


otros lugares donde es necesario trasladar cargas. Existe una gran variedad de
grúas, diseñadas conforme a la acción que vayan a desarrollar. Generalmente la
primera clasificación que se hace se refiere a grúas móviles y fijas:

Móviles

Pueden ser de los siguientes tipos:


 Sobre cadenas u orugas.
 Sobre ruedas o camión.
 Auto grúas, de gran tamaño y situadas convenientemente sobre
vehículos especiales.
 Camión grúa.

21
Fijas

Cambian la movilidad que da la grúa móvil con la capacidad para


soportar mayores cargas y conseguir mayores alturas incrementando la
estabilidad. Este tipo se caracteriza por quedar ancladas en el suelo (o al
menos su estructura principal) durante el periodo de uso. A pesar de esto
algunas pueden ser ensambladas y desensambladas en el lugar de
trabajo.

 Grúas puente o grúas pórtico, empleadas en la construcción naval


y en los pabellones industriales.
 Grúa Derrick
 Plumines, habitualmente situados en la zona de carga de los
camiones.
 Grúa horquilla, carretilla elevadora o montacargas.

2.1.1 Tipos de Grúas: Las grúas pueden ser clasificados en:

Grúas Derrick: Grúa consistente en un mástil sujeto en posición vertical


mediante un trípode fijo de acero o patas de madera. En el mástil vertical
fijo se articula un brazo o pluma que puede trabajar en distintas
posiciones y ángulos de orientación. Es una máquina pesada, dedicada a
la elevación de grandes cargas. Habitualmente destinada a trabajo fijo,
con el radio de acción determinado por el alcance de la pluma.

Grúas Cabrias: Estas máquinas se componen de una estructura, formada


por un castillete o torre atirantado, con pies rígidos o por medio de
cables. Se pueden construir fácilmente en obra con tuberías metálicas y
otros materiales estabilizados mediante cables. La mayoría son de brazo
fijo, por lo que solo pueden subir y bajar cargas, aunque en algunos
casos, tienen un brazo que se puede inclinar. Es un procedimiento
sencillo de elevación de cargas pesadas. Su principal aplicación es en
trabajos portuarios montados sobre embarcaciones o pontones.

22
Grúas Flotantes: Es la grúa con mayor capacidad de elevación y puede
soportar más de 10.000 toneladas. Se emplean generalmente para la
construcción de puertos y puentes. Algunas son fijas, como es el caso de
plataformas marítimas en las que se realicen trabajos constantes, otras
se incorporan a barcos especiales para transportarlas a donde sean
requeridas para el caso de obras eventuales.

Figura 19. Grúas Flotantes

Sidelifter: Utilizado también para la manipulación de cargas en el


muelle al igual que la carretilla pórtico, sin embargo, su uso está más
vinculado al ferrocarril. Se utiliza tanto en trenes como en camiones,
apoyándose sobre el lateral de estos así como en el suelo, para cargar y
descargar los contenedores de manera lateral.

23
Figura 20. Sidelifter

Grúas móviles: Se caracterizan por estar constituidas por un vehículo


colocado sobre ruedas, teniendo así una movilidad y dirección propia. A
su vez debe tener un sistema que permita elevar lar cargas de tipo pluma
y estabilizadores pata que no se produzcan accidentes. En cuanto a sus
ruedas, el tamaño de las mismas determina la facilidad de manejarlo, si
son de un gran tamaño, resultará más asequible controlarlo. Estas grúas
son muy utilizadas en edificaciones y en aquellas que son de un gran
tamaño son utilizadas para cargar las grúas de tipo torre. Además son
muy útiles en obras de hospitales y residencias.

Grúas hidráulicas: Posee un sistema hidráulico para frenar y elevar.


Normalmente estas grúas pueden tolerar un poco más de ciento
cincuenta kilos. Además son muy utilizadas como medio de transporte
para los individuos. Estas resultan idóneas para el uso hogareño.

24
Figura 21. Grúas hidráulicas

Grúas pluma: Estas grúas pueden subirse a ellas mismas. Una de las
características de estas grúas es la capacidad para que la pluma
retroceda. Este movimiento se utiliza para movilizar la carga de manera
horizontal y resulta muy veloz. Además posee un sistema de poleas que
hacen posibles el trasporte vertical. Pueden soportar más de tres
toneladas.

A su vez pueden clasificarse en:


 Montadas sobre cadenas: El desplazamiento es posible gracias a cadenas
dispuestas de manera particular.
 Montadas sobre ruedas: En la parte inferior está dotado de ruedas que
permiten un desplazamiento más veloz.
 Otras bases: Están montadas sobre otros dispositivos o bien una conjunción
de las mencionadas más arriba, es decir cadenas y ruedas.

Grúas telescópicas: Se caracterizan por tener las llamadas flechas. Estas


generalmente son rectangulares y están hechas de metales muy duros
que sean resistentes y duren mucho tiempo.
Es utilizada en lugares donde haya mucho espacio para poder trabajar.

25
Grúas Pórtico: Las grúas pórtico son similares a los puentes grúas. Se
diferencian en que en las grúas pórtico los raíles no están en el mismo
plano horizontal que el carro. Están formadas por un pórtico metálico
automotor que se desliza por los carriles.

Grúas Puente: Son máquinas para la elevación y transporte de


materiales de uso habitual en naves industriales. Constan de una
estructura elevada formada por una o varias vigas metálicas rematadas
en dos testeros automotores dotados de ruedas con doble pestaña para
desplazarse sobre carriles. Por la viga o vigas metálicas discurre un carro
automotor dotado con un sistema elevador que dispone de polipasto y
gancho. La combinación de movimientos de estructura y carro permite
actuar sobre cualquier punto de una superficie delimitada por la longitud
de los raíles y por la separación entre ellos.

Grúas que se propulsan por sí mismas: El trabajo que realizan estas


grúas es discontinuo ya que debe subir y repartir la carga, que se
mantiene colgada desde un gancho. Estas son utilizadas en grandes
edificaciones. Estos son dispositivos muy eficientes y fáciles de
maniobrar.

Elementos principales de una Grúas Autopropulsadas:

 Mecanismos de elevación: Mecanismo que sirve para elevar y bajar la


carga en la grúa y en el que el esfuerzo es transmitido por un elemento
flexible (cable) desde un tambor motor.

 Mecanismos de extensión dela pluma: Mecanismos que sirven para


variar el alcance y la altura de elevación por variación de la longitud de
la pluma telescópica.

26
 Mecanismo de inclinación de la pluma: Mecanismo que sirve para
variar el alcance y la altura de elevación por variación del ángulo de
inclinación de la pluma.

 Mecanismo de orientación: Mecanismo que asegura la rotación en un


plano horizontal de la estructura giratoria de la grúa.

 Base de grúa: Dispositivo que soporta la estructura de la grúa. Dispone


de sistemas propios de propulsión para poderse trasladar mediante
ruedas, cadenas u otros sistemas.

 Contrapeso: Masa fijada sobre la estructura de la grúa para ayudar a


equilibrar las acciones de la carga.

 Estabilizadores: Dispositivos destinados a aumentar y/o asegurar la


base de apoyo de una grúa en posición de trabajo.

 Estructura giratoria: Estructura orientable capaz de soportar la pluma,


contrapeso y todos los mecanismos de accionamiento de la grúa. No
aloja necesariamente a los mecanismos de traslado de la grúa.

 Corona de orientación: Elementos destinados a transmitir los


esfuerzos (momento de carga, fuerzas horizontales y verticales) de la
estructura giratoria a la base de la grúa y que es accionado por el
mecanismo de orientación de la estructura giratoria.

 Pluma: Componente estructural de la grúa capaz de soportar el órgano


de aprehensión cargado, asegurando el alcance y la altura de elevación
solicitados.

27
 Órgano de aprehensión: Dispositivo que sirve para suspender, coger
o soportar la carga.

Grúa de torre: Es un aparato de elevación de funcionamiento


discontinuo, destinado a elevar y distribuir las cargas mediante un
gancho suspendido de un cable, desplazándose por un carro a lo largo de
una pluma.

La grúa es orientable y su soporte giratorio se monta sobre la parte superior


de una torre vertical, cuya parte inferior se une a la base de la grúa. La grúa
torre suele ser de instalación temporal, y está concebida para soportar
frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos
emplazamientos. Se utiliza sobre todo en las obras de construcción.

Está constituida esencialmente por una torre metálica, con un brazo


horizontal giratorio, y los motores de orientación, elevación y distribución
o traslación de la carga.

La torre de la grúa puede empotrarse en el suelo, inmovilizada sin ruedas o


bien desplazarse sobre vías rectas o curvas. Las operaciones de montaje
deben ser realizadas por personal especializado. Asimismo las operaciones
de mantenimiento y conservación se realizarán de acuerdo con las normas
dadas por el fabricante.

La grúa se compone de tres partes cabeza con brazos, torre desmontable y


base. La primera, cabeza con brazos, esta dimensionada de acuerdo a la
influencia de las características de cargas y alcances. La segunda, torre
desmontable, esta dimensionada principalmente por la influencia de la
característica de altura. La tercera está afectada por la influencia de las dos
anteriores y tiene como misión principal la estabilidad tanto durante la carga
como cuando no está funcionando la grúa. Para este punto también habrá
que tener en cuenta la posibilidad de movilidad de la grúa.

28
 Giro arriba: El soporte giratorio de la pluma se monta sobre la parte
superior de la torre vertical.
 Giro abajo: El soporte giratorio se coloca entre la torre vertical y la
base de la grúa.

Clasificación de Grúas Torre:

Esta clasificación está basada en la instrucción técnica complementaria MIE-


AEM-2. Dentro de los tipos aquí descritos puede hacerse nueva divisiones
dependiendo de la capacidad de carga, la altura o la longitud de alcance de la
flecha.

 Grúa torre fija o estacionaria: Grúa torre cuya base no posee medios de
translación o que poseyéndolos no son utilizables en el emplazamiento, o
aquellas en que la base es una fundación o cualquier otro conjunto fijo.

 Grúa torre desplazable en servicio: Es aquella cuya base está dotada de


medios propios de traslación sobre carriles u otros medios y cuya altura
máxima de montaje es tal que sin ningún medio de anclaje adicional sea
estable tanto en servicio, como fuera de servicio, para las solicitaciones a
las que vaya a estar sometida.

 Grúa torre desmontable: Grúa torre, concebida para su utilización en las


obras de construcción u otras aplicaciones, diseñada para soportar
frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos
emplazamientos.

 Grúa torre auto desplegable: Grúa pluma orientable en la que la pluma se


monta sobre la parte superior de una torre vertical orientable, donde su

29
parte inferior se une a la base de la grúa a través de un soporte giratorio y
que está provista de los accesorios necesarios para permitir un rápido
plegado y desplegado de la torre y pluma.

Figura 22. Clasificación de Grúas Torre

 Grúa torre autos desplegables monobloc: Grúa torre auto desplegable


cuya torre está constituida por un solo bloque y que no requiere elementos
estructurales adicionales para su instalación, que puede ir provista de
ruedas para facilitar su desplazamiento.

 Grúa torre trepadora: Grúa torre instalada sobre la estructura de una obra
en curso de construcción y que se desplaza de abajo hacia arriba por sus
propios medios al ritmo y medida que la construcción progresa

30
Figura 23. Grúa torre trepadora

31
Elementos principales de una Grúas Torre:

Figura 24. Elementos principales de una Grúas Torre

 Mástil: Consiste en una estructura de celosía metálica de sección


normalmente cuadrada, cuya principal misión es dotar a la grúa de altura
suficiente. Normalmente está formada por módulos de celosía que facilitan
el transporte de la grúa. Para el montaje se unirán estos módulos, mediante
tornillos, llegando todos unidos a la altura proyectada. Su forma y
dimensión varía según las características necesarias de peso y altura.

En la parte superior del mástil se sitúa la zona giratoria que aporta a la grúa
un movimiento de 360º horizontales. También según el modelo puede
disponer de una cabina para su manejo por parte de un operario.

Para el acceso de operarios dispondrá de una escala metálica fijada a la


estructura.

32
Figura 25. Mástil

 Flecha: Es una estructura de celosía metálica de sección normalmente


triangular, cuya principal misión es dotar a la grúa del radio o alcance
necesario. Su forma y dimensión varía según las características necesarias
de peso y longitud. También se le suele llamar pluma.

Al igual que el mástil suele tener una estructura modular para facilitar su
transporte.

Para desplazarse el personal especializado durante los trabajos de montaje,


revisión y mantenimiento a lo largo de la flecha dispondrá de un elemento
longitudinal, cable fiador, al que se pueda sujetar el mosquetón del
cinturón de seguridad.

Figura 26. Flecha

33
 Contra flecha: La longitud de la contra flecha oscila entre el 30 y el 35 %
de la longitud de la pluma. Al final de la contra flecha se colocan los
contrapesos. Esta unido al mástil en la zona opuesta a la unión con la
flecha. Está formada una base robusta formada por varios perfiles
metálicos, formando encima de ellos una especie de pasarela para facilitar
el paso del personal desde el mástil hasta los contrapesos. Las secciones
de los perfiles dependerán de los contrapesos que se van a colocar.

Figura 27. Contra flecha

 Contrapeso: Son estructuras de hormigón prefabricado que se colocar


para estabilizar el peso y la inercia que se produce en la flecha grúa. Deben
estabilizar la grúa tanto en reposo como en funcionamiento.

Tanto estos bloques como los que forman el lastre deben de llevar
identificado su peso de forma legible e indeleble.

 Lastre: Puede estar formada por una zapata enterrada o bien por varias
piezas de hormigón prefabricado en la base de la grúa. Su misión es
estabilizar la grúa frente al peso propio, al peso que pueda trasladar y a las
condiciones ambientales adversas (viento).

34
Figura 28. Lastre

 Carro: Consiste en un carro que se mueve a lo largo de la flecha a través


de unos carriles. Este movimiento da la maniobrabilidad necesaria en la
grúa. Es metálico de forma que soporte el peso a levantar.

Figura 29. Carro

35
 Cables y gancho: El cable de elevación es una de las partes más delicadas
de la grúa y, para que dé un rendimiento adecuado, es preciso que sea
usado y mantenido correctamente. Debe estar perfectamente tensado y se
hará un seguimiento periódico para que, durante su enrollamiento en el
tambor no se entrecruce, ya que daría lugar a aplastamientos.

El gancho irá provisto de un dispositivo que permite la fácil entrada de


cables de las eslingas y estrobos, y de forma automática los retenga
impidiendo su salida si no se actúa manualmente.

Figura 30. Gancho

Movimientos de una Grúa Torre: La grúa más genérica está formada por cuatro
motores eléctricos:

 Elevación: Permite el movimiento vertical de la carga.


 Distribución: Da el movimiento del carro a lo largo de la pluma de la grúa.
 Orientación: Permite un movimiento angular, el giro de 360°, en el plano
horizontal, de la estructura superior de la grúa
 Traslación: Desplazamiento de la grúa, en su conjunto, sobre carriles.
Para realizar este movimiento es necesario que la grúa este en reposo.

36
Figura 31. Movimientos de una Grúa Torre

Características técnicas de una Grúas Torre:


 Alcance: Distancia entre el eje de giro de la grúa y el eje del gancho
donde cuelga la carga.
 Carga máxima: Valor máximo de la masa a elevar por la grúa según
los datos del fabricante.
 Carga en punta: Valor máximo de la masa a elevar por la grúa en su
alcance máximo.
 Diagrama de cargas y alcances: Correlación de cargas y alcances para
cada longitud de pluma y cada dispositivo de aprehensión expresada
gráficamente.
 Potencia de la grúa.
 Velocidades: De elevación, de distribución, de orientación y de
traslación.
 Longitud de la pluma: Es la distancia entre el eje del mástil y el extremo
de la pluma.
 Longitud de la contra pluma: Es la distancia entre el eje del mástil y el
extremo de la contra pluma.
 Altura total de la grúa: Es la distancia vertical entre el plano de
emplazamiento de la grúa hasta el punto más alto de cualquiera de sus
estructuras en la posición adoptada.

37
 Altura bajo gancho: Es la distancia vertical entre el plano de
emplazamiento de la grúa y el centro del gancho en su posición más
elevada.

2.2 Montacargas: Vehículos que se utilizan para transportar cargamentos de un lugar


a otro, en los ámbitos más diversos, pero sobre todo dentro del ámbito laboral, se
los conoce bajo el nombre de montacargas.

Estos vehículos suelen ser motorizados y preparados para un solo conductor, aunque
existen distintos modelos, que se eligen de acuerdo a los usos que se les dará y a las
funciones que estos cumplan. Estos artefactos resulta una herramienta muy útil para
las construcciones, depósitos y fábricas, lugares en donde se trabaja con materiales
pesados y de gran tamaño, que necesitan ser trasladadas de un lado a otro.
Por tratarse de vehículos que se utilizan en espacios que pueden ser peligrosos, los
conductores deben utilizar guantes, cascos y zapatos de trabajo, para evitar cualquier
accidente.

Montacargas según la nomenclatura “ALFA”

Figura 32. Montacargas según la nomenclatura “ALFA”

38
2.1.2 Tipos de Montacargas:

Los montacargas están disponibles en varios tamaños y capacidades. Estos son


impulsados mediante baterías, gas propano, combustible de gasolina o de diésel. Algunos
son diseñados para ser utilizados en ubicaciones o atmósferas peligrosas donde un
montacargas común pudiera causar un incendio o explosión.

Los vehículos industriales motorizados están clasificados en siete tipos de acuerdo a sus
características:

 Clase 1: Motor eléctrico, Pasajero, Vehículos de contrapeso (llantas sólidas y


neumáticas). Es el que se caracteriza por contar con un motor eléctrico. Gracias a
su diseño este vehículo cuenta con un asiento para que un individuo pueda
conducirlo desde su interior y hacer las maniobras que precise para trasladar las
cargas de un punto a otro. Los montacargas Clase I tienen, en la mayoría de los
casos, tres neumáticos o ruedas, de las cuales, una se ubica en la parte delantera,
mientras que las dos restantes van atrás.
Algo caracteriza a este modelo es que sus llantas son muy sólidas para resistir el peso que
se deba cargar en el aparato. Además, por estar preparados para cargamentos de mucho
peso, son diseñados con un contrapeso en la parte de atrás, para evitar que el vehículo se
vuelque al cargarlo, y facilitarle al conductor las maniobras que precise realizar.

Figura 33. Clase 1: Motor eléctrico, Pasajero, Vehículos de contrapeso

39
 Clase 2: Vehículos de Motor Eléctrico para Pasillo Angosto (llantas sólidas). Es
un vehículo de pasajero parado para espacios angostos, este montacargas tiene
una barra estabilizadora en ambos lados de las horquillas para suministrar
estabilidad cuando no exista un contrapeso en la carrocería. : algo que caracteriza
a este montacargas es que tienen un tamaño más reducido que los anteriores, sobre
todo en cuanto al ancho, para que de esta manera puedan utilizarse en lugares que
sean reducidos, como pueden ser los pasillos o espacios que queden entre las
góndolas de algún depósito o almacén. Mientras que en los montacargas Clase I
el conductor suele sentarse en la parte de atrás de los montacargas, en los de Clase
II el asiento se ubica adelante del vehículo.

Dentro de esta clase, algunos modelos que se identifican son los siguientes:

1. Trilaterales: este modelo de montacargas Clase II ofrecen la posibilidad de poder


manipular los racks puesto que sus horquillas pueden girar hasta 90°, por lo que el
conductor puede ir eligiendo cuánto desea girarlo, dependiendo de la maniobra que
precise realizar. Además de ello, la carga puede levantarse a alturas de hasta 14
metros, lo que permite colocarlas en espacios elevados sin ningún problema.
2. Tipo Reach: montacargas como estos ofrecen la posibilidad de poder elevar la
carga hasta en unos 10 metros de altura. Además, gracias al contrapeso que poseen,
no pierden el equilibrio cuando se llevan adelante las distintas maniobras
requeridas.
3. Orderpickers: por último, estos modelos ofrecen la posibilidad de poder transportar
sin ningún inconveniente cargas de reducido tamaño, al mismo tiempo. Y, a su vez,
el conductor puede aproximarse a ellas con facilidad, sin tener que bajarse del
vehículo, sino que le ofrecen la posibilidad de poder subirse al rack para ello.

40
Figura 34. Clase 2: Vehículos de Motor Eléctrico para Pasillo Angosto

La siguiente también es un montacargas de clase 2, pues es un vehículo de alcance de


pasillo angosto con pasajero parado. Las horquillas se extienden hacia adentro y afuera;
también hacia abajo y arriba e inclinadas.

Figura 35. Clase 2: Vehículos de Motor Eléctrico para Pasillo Angosto

41
 Clase 3: Vehículos Manuales con Motor Eléctrico o de Pasajero (llantas sólidas).
Está en una carretilla eléctrica que tiene una unidad de levantamiento alto la cual
posee un mástil y barras estabilizadoras (existen otros modelos bajos) que tiene
horquillas o una plataforma, en esta el operador no se puede subir y se moviliza a
pie (otros modelos permiten que el operador se monte). Estos montacargas se
caracterizan por ser manuales, como si se tratara de una especie de carretilla. Por
lo general, las manijas que se usan para manejar estos vehículos se encuentran en
la parte trasera del mismo, aunque en algunos casos se la puede hallar en su centro.

Figura 36. Clase 3: Vehículos Manuales con Motor Eléctrico o de Pasajero

 Clase 4: Vehículos de Motor de Combustión Interna (llantas sólidas). estos


vehículos, que cuentan con un contrapeso, están diseñados de forma tal que
puedan ser conducidos por una persona, y cuentan con un asiento para que el
conductor lleve adelante las maniobras. Este modelo tiene un motor de
combustión interna. Por su parte, las ruedas o neumáticos de este modelo son
sólidas, no de las que deben ser infladas para que puedan usarse

 Ejemplo:
Vehículo Clase 1: Si se encuentra impulsado con electricidad.

42
Vehículo Clase 4: Si es impulsado con combustión interna (gasolina,
diésel o gas propano) y tiene llantas solidas
Vehículo Clase 5: Si es impulsado con combustión interna con llantas
neumáticas.

Figura 37. Clase 4: Vehículos de Motor de Combustión Interna

 Clase 5: Vehículos de Motor de Combustión Interna (llantas neumáticas). Este


tipo de montacargas es muy similar a la anterior. La única diferencia que puede
identificarse es que los neumáticos de este modelo son inflables. En el resto de las
características, como el asiento y el contrapeso, son muy similares a las del
modelo anterior.

43
Figura 38. Clase 5: Vehículos de Motor de Combustión Interna

 Clase 6: Tractores de Motor Eléctrico y de Combustión Interna (llantas sólidas y


neumáticas). Se conoce bajo este nombre a los tractores, que son aquellos
vehículos que se utilizan en las zonas de campos y chacras para realizar distintas
actividades agrarias. Por supuesto que dentro del Modelo VI existen distintas
variedades, que su comprador deberá tener en cuenta a la hora de elegir, ya que
habrá algunos que se adapten mejor que otros a sus necesidades.

 Clase 7: Montacargas de Terreno Escabroso (llantas neumáticas). La cual es para


terrenos escabrosos, esta montacargas tiene llantas neumáticas grandes, tiene un
brazo que alza y se extiende, tiene estabilizadores al frente para estabilizar el
Montacargas cuando esta un suelos blandos o desnivelados.

Un montacargas de terreno escabroso también puede asemejarse al del pasajero,


que va sentado. Solo que Es mucho más grande con llantas neumáticas y un gran
mástil con horquillas grandes. Es impulsado mediante un motor de combustión
interna.

44
Figura 39. Clase 7: Montacargas de Terreno Escabroso

Se debe tener en cuenta que dentro de los montacargas se pueden identificar dos grandes
grupos, dependiendo del motor que utilicen para ello:
 Eléctricos: En este caso, el vehículo entra en funcionamiento gracias a que
cuenta con baterías compuestas de ácido y plomo, de gran tamaño, que
tienen una duración de hasta ocho horas. Algo que caracteriza a los
montacargas es que, si bien son más costosos a la hora de comprarlos, a la
larga resultan más económicos. Esto se debe a que consumen menos
combustible y que no precisan ser mantenidos por mecánicos para que
funcionen correctamente. Otras ventajas que tienen estos modelos es que
no son un factor de contaminación y que se pueden utilizar en espacios
cubiertos, sin ningún problema.
 A combustión: Motores como estos no se valen de baterías, sino de utilizan
combustibles como biodiesel o nafta. La ventaja que tienen estos modelos
es que si se quedan sin nafta, esto puede resolverse rápidamente, cargándole
más, mientras que en el caso anterior hay que esperar a que las baterías se
carguen.

45
3 PARÁMETROS DE DISEÑO NECESARIOS PARA MEDIR SU CAPACIDAD

Parámetros de los principales tipos de aparatos de elevación.

Parámetros de carga.

 Momento de carga M = L. Q: Producto de la carga nominal correspondiente (Q)


por su radio o alcance (L).
 Momento de vuelco MA = A. Q: Producto de la carga nominal correspondiente
(Q) por la distancia de su proyección al eje de vuelco (A).
 Masa neta, Gk: Masa de la grúa sin contrapesos, carburante, lubricante y agua.
 Masa total, Go: Masa total de la grúa en orden de marcha, con contrapesos,
carburante, lubricante y agua.
 Carga sobre un apoyo, P: Valor de la carga máxima vertical transmitida a través
de un apoyo al camino de rodadura o al suelo.
 Diagrama de cargas y alcances: Correlación de cargas y alcances para cada
longitud de pluma y configuración de trabajo.
 Cargas sobre estabilizadores: Diagrama de cargas que expresa las diferentes
capacidades de elevación cuando la grúa trabaja firmemente apoyada sobre los
estabilizadores y debidamente nivelada.
 Cargas sobre ruedas: Diagrama de cargas que expresa las diferentes capacidades
de elevación cuando la grúa trabaja apoyada únicamente sobre las ruedas de
desplazamiento de la base.
 Cargas en 360°: Diagrama de cargas sobre estabilizadores o sobre ruedas referido
a la zona de trabajo en giro total de la estructura de 360°.
 Cargas sobre el lateral: Diagrama sobre estabilizadores o sobre ruedas referido a
la zona de trabajo que determine el fabricante, con la pluma orientada hacia los
dos laterales de la base de la grúa.
 Cargas por detrás: Diagrama de cargas sobre estabilizadores o sobre ruedas
referido a la zona de trabajo que determine el fabricante, con la pluma orientada
hacia la parte posterior de la base de la grúa según el sentido de marcha.

46
 Cargas por delante: Diagrama de cargas sobre estabilizadores o sobre ruedas
referido a la zona de trabajo que determine el fabricante, con la pluma orientada
hacia la parte anterior de la base de la grúa según el sentido de marcha.
 Coeficiente de estabilidad: Es la relación expresada en tanto por ciento, entre las
capacidades de carga de un diagrama y las que produciría el equilibrio inestable
de la máquina.

Parámetros dimensionales de los aparatos de elevación.

 Alcance o radio, L: Distancia horizontal entre el eje de orientación de la parte


giratoria y el eje vertical de elevación, estando el aparato de elevación instalado
sobre un emplazamiento horizontal.
 Alcance a partir del eje de vuelco, A: Distancia horizontal entre el eje de vuelco
y el eje vertical del elemento de aprehensión sin carga, estando el aparato de
elevación instalado sobre un emplazamiento horizontal.
 Amplitud de alcance: Distancia horizontal entre los ejes verticales de las
posiciones extremas del elemento de aprehensión para una determinada longitud
de pluma. A la posición extrema más próxima al eje de giro se le denomina
alcance mínimo, a la más alejada, alcance máximo.
 Longitud de pluma: Es para cada configuración, la distancia, expresada en metros
entre el eje del giro vertical de la pluma y el eje de las poleas de izado de carga.
 Longitud de plumín: Es para cada configuración, la distancia, expresada en
metros entre el punto de fijación a la pluma y el eje de sus poleas de izado de
carga.
 Angulo de la pluma: Es el formado por el eje longitudinal de la pluma con el
plano horizontal.
 Angulo del plumín: Es el formado entre el eje longitudinal del plumín y el eje
longitudinal de la pluma que lo soporta.
 Zona de barrido trasero, r: Radio máximo de la parte giratoria de la grúa en el
lado opuesto a la pluma.
 Altura de elevación, H: Distancia vertical entre el nivel de apoyo de la grúa y el
dispositivo de aprehensión cuando éste se encuentra en la posición más elevada
de trabajo.
 Para ganchos y horquillas, la medida se toma a su superficie de apoyo.

47
 Para otros dispositivos de aprehensión, la medida se toma a su punto más bajo
(en posición cerrada).

La altura de elevación se tomará sin carga y con la grúa instalada sobre un terreno
horizontal.

 Profundidad de descenso, h: Distancia vertical entre el nivel de apoyo de la grúa


y el dispositivo de aprehensión, estando éste en su posición de trabajo más baja.
 Para ganchos y horquillas, la medida se toma a su superficie de apoyo.
 Para los otros dispositivos de aprehensión, la medida se toma a su punto más bajo
(en posición cerrada).

La profundidad de descenso se tomará sin carga y con la grúa instalada sobre un terreno
horizontal.

 Amplitud de elevación, D: Distancia vertical entre la posición de trabajo superior


e inferior del dispositivo de aprehensión.

Velocidades de los movimientos de trabajo.

 Velocidad máxima de elevación y descenso de la carga, Vn: Velocidad


controlada vertical de la carga elevada en régimen establecido.
 Velocidad de giro, W: Velocidad angular de la rotación de la estructura giratoria
de una grúa en régimen establecido. Se determina para el máximo alcance de
carga, instalada la grúa sobre un emplazamiento horizontal y con una velocidad
del viento, a una altura de 10 metros inferior a 3 metros/segundo.
 Velocidad de traslación, Vk: Velocidad de desplazamiento de la grúa en el
régimen establecido. Se determina con el aparato en carga y desplazándose sobre
una vía o una superficie horizontal, y con una velocidad de viento, a una altura de
10 metros inferior a 3 metros/segundo.
 Velocidad de variación del alcance, Vr (por elevación y descenso de la pluma):
Velocidad medida del desplazamiento horizontal de la carga en el régimen
establecido. Se determinan en la carrera de elevación de la pluma a partir de su
alcance máximo, hasta su alcance mínimo, o viceversa, estando la grúa instalada
sobre un terreno horizontal y con una velocidad de viento que no sobrepase, a 10
metros de altura, 3 metros/segundo.

48
 Tiempo de elevación de pluma, t(2): Tiempo mínimo necesario para elevar la
pluma desde su posición de alcance máximo a la de alcance mínimo. Se determina
realizando la operación de elevación de la pluma estando la grúa instalada sobre
un terreno horizontal y con una velocidad de viento que no sobrepase, a 10 metros
de altura, 3 metros/segundo.
 Tiempo de telescopado de pluma, tt: Tiempo necesario para pasar de la posición
de pluma totalmente recogida a totalmente extendida. Se determina realizando la
operación de telescopado estando la pluma en su ángulo máximo de inclinación,
estando la grúa instalada sobre un terreno horizontal y con una velocidad de viento
que no sobrepase, a 10 metros de altura, 3 metros/segundo.

Parámetros relacionados con el camino de rodadura.

 Vía (k): Distancia horizontal entre los ejes de carriles o de las ruedas del tren de
rodadura, medida transversalmente al eje longitudinal de desplazamiento.
 Distancia entre ejes (B): Distancia entre los ejes del tren de rodadura, medida
paralelamente al eje longitudinal de desplazamiento.
 Peso por eje (GE): Peso que soporta sobre la totalidad de las ruedas acopladas a
un eje.
 Distancia entre ejes de estabilizadores (Bo): Distancia entre los ejes verticales
de los apoyos de los estabilizadores, medida según el eje longitudinal de
desplazamiento de la grúa.
 Amplitud de los estabilizadores (Ko): Distancia máxima entre los ejes verticales
de los apoyos de los estabilizadores, medida transversalmente al eje longitudinal
de desplazamiento de la grúa.
 Pendiente superable (i): Pendiente máxima, expresada en porcentaje, que la grúa
puede superar.
 Contorno de apoyo: Contorno formado por la proyección sobre el suelo de las
líneas que unen los ejes verticales de los elementos de apoyo de la grúa.
 Radio de la circunferencia del espacio del borde interior (Rk): Radio de la
circunferencia interior medida sobre un plano vertical tangente al punto más
exterior que describe la rueda de menor radio, cuando la grúa efectúa la curva de
menor radio (véase esquema del punto 10).

49
 Radio de la circunferencia del espacio del borde exterior (entre bordillos) (R):
Radio de la circunferencia medida sobre un plano de la circunferencia medida
sobre un plano vertical tangente al punto más exterior del neumático cuando la
grúa está efectuando su curva de menor radio. Es igual al radio de la circunferencia
de giro más el ancho total del neumático en ese plano (véase esquema del punto
10).
 Radio de la circunferencia del espacio del giro (entre paredes) (Ro): Radio de
la circunferencia que abarca los puntos más exteriores de proyección de la grúa,
mientras ésta efectúa su curva de menor radio
 Velocidad de desplazamiento en ruta, Vo: Velocidad máxima de desplazamiento
de la grúa en orden de marcha, accionada por sus propios medios.

Parámetros generales :

 Clasificación de la grúa y sus mecanismos: de acuerdo con la Norma UNE 58-


531-89.
 Zona de proximidad: Espacio de seguridad que precisa la grúa durante su fase
de trabajo.
 Vocabulario y términos técnicos utilizados en el campo de las grúas, aparatos de
elevación y equipos correspondientes.
 Aparejo: Sistema de poleas y de cables destinado a hacer variar las fuerzas y las
velocidades.
 Base de grúa: Dispositivo que soporta la estructura de la grúa. Dispone de
sistemas propios de propulsión para poderse trasladar mediante ruedas, cadenas u
otros sistemas.
 Cabina: Habitáculo destinado al manejo y/o conducción de la grúa y que alberga
a los mandos y al operador.
 Contrapeso: Masa fijada sobre la estructura de la grúa para ayudar a equilibrar las
acciones de la carga.
 Corona de orientación: Elementos destinados a transmitir los esfuerzos
(momento de carga, fuerzas horizontales y verticales) de la estructura giratoria a
la base de la grúa y que es accionado por el mecanismo de orientación de la
estructura giratoria.

50
 Dispositivo de puesta en veleta o giro libre: Sistema que asegura la libre
orientación de la estructura giratoria ante la acción del viento en la condición de
fuera de servicio. Se puede utilizar, asimismo, para la auto alineación vertical de
la pluma con la carga, antes de comenzar la maniobra de izado.
 Estabilizadores: Dispositivos destinados a aumentar y/o asegurar la base de apoyo
de una grúa en posición de trabajo.
 Estructura giratoria: Estructura orientable capaz de soportar la pluma,
contrapeso y todos los mecanismos de accionamiento de la grúa. No aloja
necesariamente a los mecanismos de traslado de la grúa.
 Final de carrera de órgano de aprehensión: Dispositivo de seguridad que impide
que el órgano de aprehensión se halle muy próximo a la cabeza de la pluma o
plumín.
 Indicador del ángulo de pluma: Dispositivo que permite la lectura, desde la
cabina del operador, del ángulo de inclinación de la pluma en cada momento.
 Indicador de carga en gancho: Dispositivo que permite la lectura, desde la cabina
del operador, de la carga que soporta el órgano de aprehensión en cada momento.
 Indicador de longitud de pluma: Dispositivo que permite la lectura, desde la
cabina del operador, de la longitud de pluma en cada momento para aquellas grúas
equipadas con pluma telescópica.
 Indicador de momento de carga: Dispositivo automático de seguridad que
detecta para cada posición de trabajo la carga máxima que se puede manipular.
 Limitador de cargas: Dispositivo automático de seguridad que detecta para cada
posición de trabajo la carga máxima que se puede manipular, cortando el
movimiento ascendente del mecanismo de elevación y aquellos movimientos que
supongan aumentar los máximos momentos de carga prefijados en el
correspondiente diagrama de cargas.
 Mecanismos de elevación: Mecanismo que sirve para elevar y bajar la carga en
la grúa y en el que el esfuerzo es transmitido por un elemento flexible (cable)
desde un tambor motor.
 Mecanismos de extensión de la pluma: Mecanismos que sirven para variar el
alcance y la altura de elevación por variación de la longitud de la pluma
telescópica.

51
 Mecanismo de inclinación de la pluma: Mecanismo que sirve para variar el
alcance y la altura de elevación por variación del ángulo de inclinación de la
pluma.
 Mecanismo de orientación: Mecanismo que asegura la rotación en un plano
horizontal de la estructura giratoria de la grúa.
 Órgano de aprehensión: Dispositivo (gancho, cuchara, electroimán, etc.) que
sirve para suspender, coger o soportar la carga.
 Pluma: Componente estructural de la grúa capaz de soportar el órgano de
aprehensión cargado, asegurando el alcance y la altura de elevación solicitados.
 Suplemento de apoyo: Elementos que son capaces de transmitir al suelo las
acciones de la grúa.

52
4 NORMAS COVENIN DE ELEVACIÓN DE CARGA

NORMAS COVENIN 2248-87

La norma se utiliza para establecer las medidas generales de seguridad que se deben tomar
con relación a:

Manejo manual, que incluye:

 Manipulación de materiales
 Levantamiento manual
 Equipos manuales

Manejo mecánico, incluyendo:

 Aparatos de elevación
 Cabrias y tornos para iza
 Grúas torres desmontables
 Grúas con electroimanes
 Transportadores
 Montacargas
 También en el uso de cables de acero, cadenas, cuerdas de fibra, eslingas,
ganchos y accesorios

La norma se utiliza cuando se vayan a utilizar los equipos antes citados para prevenir la
ocurrencia de accidentes y lesiones por su mal uso. Su empleo es necesario porque con
una norma se estandarizan los procedimientos para hacerlos más seguros, así se evita que
las personas los realicen a su manera, que no siempre es la más segura.

La norma es utilizada por las empresas venezolanas donde se utilicen el tipo de equipos
y se realicen este tipo de labores. A continuación se mencionan algunos de los aspectos
que cubre la norma.

Medidas generales de seguridad:

53
Manejo y Levantamiento Manual de Carga:

Establece el peso máximo de levantamiento de bultos u objetos:

 Hombres mayores de 18 años……50 Kgr.


 Hombres entre 16 y 18 años......... 20 Kgr
 Mujer mayor de 18 años.....….…..20 Kgr.
 Mujeres entre 16 y 18 años...........15 Kgr

Establece la posición correcta del cuerpo al levantar una carga.

Equipos Manuales – Carretillas

 Cuando los supervisores planifiquen un trabajo, deberán también planificar el uso


de carretillas, plataformas u otro medio rodante portátil.

 Cuando las carretillas estén disponibles, los trabajadores deberán usarlos siempre
que puedan.

 Las carretillas deberán ser inspeccionadas a diario para verificar que estén en
buen estado. Se deben usar siempre que se pueda.

 Los mangos deben estar diseñados para evitar lesiones en las manos del operario.

 Los lugares por donde se han de trasportar las cargas deben estar libres de
obstáculos.

 El uso de las carretillas es únicamente para el transporte de materiales. En las


carretillas de una rueda y dos ruedas no se deben cargar hasta una altura que
impida al trabajador la visión de su camino.

Equipos Manuales – Carretillas

Manejo Mecánico – Equipos de Elevación:

 Cualquier desperfecto en los equipos de elevación debe ser informado al


supervisor.
 Los equipos de elevación deben ser operados por personas autorizadas y
experimentadas.

54
 Todo el equipo de elevación debe tener un registro de inspección general.

 Los equipos deben tener un mantenimiento periódico para garantizar su buen


funcionamiento.

 Las partes móviles de los equipos deben proveerse de resguardo efectivo; deben
ser de metal o de otra material de similar resistencia.

Manejo Mecánico – Manejo de la Carga:

 La cadena o cable de acero no debe ser enrollada alrededor de la carga.

 La carga se debe enganchar al gancho por medio de eslingas u otros dispositivos


apropiados.

 La carga debe quedar bien asegurada y debidamente balanceada en la eslinga antes


de ser izada.

Los montacargas

Los montacargas, sólo los pueden operar los conductores calificados. Los montacargas
contribuyen a que no tenga que levantar peso manualmente. Deben usarse siempre que se
pueda.

Montacargas

 No se deben usar los montacargas para fines distintos de aquellos para los cuales
fueron diseñados.

 El operario debe mantener los pies, piernas y brazos en el interior del resguardo,
cuando el montacargas se encuentra en movimiento.

 No se debe sobrecargar el montacargas.

 No se debe colocar peso adicional en las horquillas para balancear la carga.

55
56
CONCLUSIÓN

Las máquinas de elevación y transporte han acompañado al hombre en el desarrollo


de la civilización y llegó a la sociedad como hoy la conocemos. Desde un principio, la
necesidad de transportarse de un lugar a otro, de llevar diferentes tipos de cargas.
Siendo la característica nómada del hombre la que generó los primeros sistemas de
transporte con el uso de animales, hasta nuestros días mediante complejos sistemas que
transportan millones de personas y cargas en un solo día utilizando un gran
número y tipos de maquinarias

De la necesidad de transportar materiales de grandes dimensiones y peso se diseñaron los


sistemas de elevación de carga, desde que se crearon hasta la actualidad conservan tres
elementos fundamentales, que son: el cable, el gancho y el tambor.
Los aparatos y máquinas de elevación y transporte son tan diversos por su destinación,
principios de acción y construcción que no es posible dar una descripción detallada y los
cálculos en detalle, incluso para los tipos principales. Estos equipos de elevación y
transporte suele clasificarse, en general, por su recorrido en horizontales, inclinados o
mixtos y verticales

57
BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos32/grua-torre/grua-torre.shtml

http://blog.cajaeco.com/principales-tipos-de-gruas/

https://www.tiposde.org/construccion/616-tipos-de-gruas/#ixzz5gJMJJSXO

[“TEMA 7. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN”. Disponible en: ftp://ceres


.udc.es/IT_Obras_Publicas/Troncales/Procedimientos_Construccion_Maqu
inaria/tema_7_10_11.pdf]

58

Você também pode gostar