Você está na página 1de 11

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANO.

Por
Luis Carlos Zambrano Martínez
Psicólogo U. ANTONIO NARIÑO
Magister en Pedagogía y Desarrollo Humano U. DE MANIZALES
Psicoterapeuta con enfoque en psicología de tercera generación

1. CONCEPTUALIZANDO DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.

El concepto de Mundo de la Vida fue inventado por Alemán Edmund


Husserl, años después apareció el concepto de mundo del trabajo
derivado del mundo de la vida y conexo a estos dos conceptos, se empezó
a mencionar el desarrollo humano integral.

En Colombia, la educación prescolar, básica, media, universitaria y la


técnica laboral, deberá promover el desarrollo humano integral de las
personas. Esto es, la educación tiene como misión hacer que las personas
crezcan y desarrollen al menos siete áreas vitales básicas o siete vidas,
tal como se citan a continuación:

1. Vida Intelectual
2. Vida emocional
3. Vida comunicativa
4. Vida ética y moral
5. Vida familiar y social
6. Vida física y nutricional
7. Vida laboral y económica.

La vida laboral y económica se forja, se vitaliza, se estructura, en la


Universidad, el SENA y las instituciones de EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Y EL DESARROLLO HUMANO-IETDH en concurrencia con las otras seis
áreas vitales básicas.

En el SENA se habla de formación profesional, que es un concepto que


quiere decir “formación para el trabajo” y se complementa con la
Integralidad, que contiene las otras áreas básicas. De igual manera las
IETDH, hacen educación para el trabajo e impulsan el desarrollo humano,
en las seis vidas o áreas restantes.
El diagrama siguiente, presenta el concepto de desarrollo humano integral
y se puede observar que todas las áreas vitales están correlacionadas.

Diagrama 1. Desarrollo Humano Integral

En consecuencia, se hace énfasis que “Las instituciones que ofrecen


educación para el trabajo y el desarrollo humano-IETDH y el SENA”, en
todo su accionar deberán promover en los y las estudiantes su desarrollo
humano integral.

El enfoque educativo por competencias o educación empresarial, muy


aplicado en nuestros días, igualmente impulsa el desarrollo humano
integral y por ello, aborda: Competencias transversales, técnicas y
básicas, veamos:

a. Competencias humanísticas o transversales, que apoyan a los


aprendices en sus áreas intelectual, emocional, comunicativa,
ética, familiar y social y físico-nutricional. También
emprendimiento, medio ambiente, salud y seguridad en el
trabajo y derechos laborales.
b. Competencias laborales, técnicas o específicas, que llevan a los
estudiantes a que desarrollen capacidades para desempeñar
funciones o actividades laborales en empresas, instituciones y
emprendimientos propios

c. Competencias básicas se refieren a actualización en


matemáticas, ciencias naturales, comunicación, tecnologías de
la información y la comunicación y bilingüismo-ingles.

Desde el enfoque holístico planteado anteriormente, es maravillosa la


acción educativa, humanística y social que desempeñan las entidades que
ofrecen educación para el trabajo y el desarrollo humano.

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS SIETE ÁREAS BÁSICAS DE UNA


PERSONA.

Una vez realizada una descripción y argumentación del concepto de


desarrollo humano integral, a continuación, se explican con algún detalle
cada una de las siete áreas fundamentales básicas.

2.1 Vida Intelectual

Al nacer nuestro sistema nervioso y especialmente el cerebro, a logrado


un alto nivel de estructuración y funcionalidad general, de igual manera
muchos procesos cerebrales, se empiezan a fortalecer desde el primer día
de nuestro nacimiento, tales como: la Sensación, la percepción, la
atención, la memoria, el pensamiento, el aprendizaje, el lenguaje, las
emociones y las conductas en los diferentes contextos.

La gráfica 1, presenta los cuatro lóbulos cerebrales, los cuales nos


posibilitan tres macroprocesos del cerebro, como son: Pensar, sentir y
actuar en diferentes contextos.

Lo lóbulos cerebrales son: Lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo occipital


y el lóbulo temporal.
Diagrama 2. Los Lóbulos cerebrales

Desde este punto de las neurociencias, en las instituciones educativas, la


misión de los maestros realmente es “educar el cerebro de los
estudiantes”, esto es, buscar que los estudiantes “cambien” y avancen:
En la estructuración de diversos tipos de pensamiento y controlen su
mente; sean conscientes y armonicen sus emociones; y aprendan nuevas
conductas o comportamientos en diversos contextos, incluyendo
contextos laborales.

Es por lo anteriormente expresado, que los profesores para ser efectivos


en su quehacer, es menester que conozcan algo de la estructura y el
funcionamiento del cerebro, y especialmente conocer, los estilos de
aprendizaje de cada uno de sus discípulos y de igual manera, explorar las
pautas de crianza de sus estudiantes.

Es deseable que en las instituciones educativas se dé prioridad al


desarrollo intelectual de los estudiantes, quienes deberían avanzar
cotidianamente en el dominio de al menos los siguientes tipos de
pensamiento: Pensamiento proactivo, crítico, sistémico, lógico, creativo,
estratégico, reflexivo, social, interpretativo, argumentativo y propositivo.
Muchos expertos y pedagogos afirman que, “En la escuela, el colegio, los
institutos de educación para el trabajo y el SENA”, se debe enseñar a
pensar, gestionar las emociones y desempeñar actividades en diferentes
contextos”.

Enseñar a pensar, significa que los estudiantes dominen la ecuación del


pensamiento, la cual citamos a continuación:

PENSAR = Herramientas de pensamiento + Operaciones de pensamiento.

2.2 VIDA EMOCIONAL

Es muy importante que los educadores aborden la vida emocional de sus


aprendientes y les ayuden a que ellos, sean conscientes de sus emociones
y las expresen apropiadamente.

Las emociones se originan en nuestro cerebro, en el sistema límbico y


específicamente en la “amígdala cerebral” y no, como popularmente se
piensa que salen del corazón.

Hoy muchos jóvenes y adultos son devastados por su debilidad de


controlar y gestionar sus emociones.

Las emociones le dan color, sabor, belleza a nuestra vida y es


fundamental avanzar en ser conscientes de nuestra vida emocional, es
decir, tener la capacidad de sentir y gestionar lo que sentimos.

El diagrama 3 en la página siguiente, presenta la denominada “rueda de


las emociones” desarrollado por el médico y psicólogo Robert Plutchik,
quien dedicó muchos años de su vida a entender la complejidad de las
emociones.

Las emociones no tienen una definición, sólo con sentirlas y expresarlas


apropiadamente es suficiente: sentir y expresar amor, odio, miedo,
rencor, decepción, celos, angustia, tristeza, serenidad, sumisión y otras
muchas emociones.
Diagrama 3. La rueda de las emociones

FUENTE: Roberth Plutchik, 2000

El autor del presente microensayo, desarrolló un instrumento denominado


“Itinerario emocional” que posibilita ser consciente de nuestras emociones
cotidianas, como paso previo a lograr gestionarlas y tener una vida llena
de felicidad.

El itinerario emocional se entrega junto con el presente microensayo, para


que cada uno de las personas que decidan ser conscientes de sus
emociones lo apliquen en un periodo de una semana o un mes y así dar
la posibilidad de conocer su perfil emocional y actuar en conformidad.

Hoy algunos neurólogos explican cómo en muchas personas las


emociones negativas nublan su razón o su inteligencia y en consecuencia
hacen comportamientos de riego, de daño, de suicidio y de destrucción.

3. VIDA ÉTICA Y MORAL

Mucho se habla y de dicta en las instituciones educativas, en la familia,


en la sociedad sobre principios y valores humanos y, sin embargo, se
aplican poco.
Es deseable que cada día seamos conscientes de la aplicación de al menos
seis principios morales, como son: Beneficencia, justicia, autonomía,
veracidad, confidencialidad y fidelidad a las promesas. Ver diagrama 4.

Diagrama 4. Principios Morales

Lo principios van en concurrencia con la conciencia y aplicación de los


valores humanos, tal como se muestran en el diagrama 3, en la siguiente
página.

La Psicóloga y doctora en Psicología Señora María Cristina Villegas de


Posada, egresada de la UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, hizo una
categorización de 18 valores humanos y también diseño una batería
psicológica para medir su aplicación en la vida cotidiana.

La Doctora Villegas, determino cuatro categorías de valores: Valores


humanos sociales; valores humanos interpersonales; valores humanos
individuales, y valores humanos morales. Ver diagrama 5
Diagrama 5. Valores humanos

Fuente: VILLEGAS DE POSADA, María Cristina. 2001

4. VIDA FÍSICA Y NUTRICIONAL

Este componente del desarrollo humano busca que las personas tengan
una vida longeva, libre de deterioro cognitivo, con salud física y evitando
las enfermedades mentales, para lo cual acogemos las recomendaciones
del Médico y Neurólogo David Perlmutter, sintetizadas así:

1. Tener sueño profundo en la noche y en cantidad mínima de siete


a ocho horas continuas, sin despertar, siendo deseable siempre
acostarse a una misma hora y fijar una hora para despertarse.
Como ejemplo, usted puede fijar su hora de empezar a dormir a
las 10:00 de la noche y de igual manera determinar su hora de
despertarse a las 5:00 de la mañana, si lo intentan durante dos
semanas lo logrará.
2. Ejercitar el cuerpo, caminando al menos tres kilómetros diarios
o dando 6.000 pasos al día, o si lo prefiere haga deporte por
una hora al día.
3. Ejercitar el cerebro, leyendo, pensando y escribiendo
diariamente, igual practicar la meditación.
4. Tener una alimentación saludable: Libre de azúcar refinada; libre
de gluten; con poca sal; consumo de grasas naturales a base de
aceite de oliva, coco y mucho pescado; poco consumo de
almidones; consumo de huevos; y, mucho consumo de proteínas
provenientes de carnes blancas y vegetales.
5. Habitar en un medio ambiente saludable, rodeado de árboles,
jardines, aire puro, silencio y con diferentes vistas de paisajes.

5. VIDA COMUNICATIVA

La vida comunicativa hoy en día se ve afectada enormemente por el uso


intensivo de tecnologías de la comunicación, especialmente por uso de
teléfonos celulares, los cuales “acercan a las personas que están lejos” y
curiosamente “alejan a las personas que están cerca”, dificultando la
comunicación familiar e interpersonal.

Es fundamental que en las instituciones de educación para el trabajo y el


desarrollo humano se dé prioridad al desarrollo de la comunicación
asertiva. Esto es, siempre promover una comunicación clara, concisa,
concreta, correcta, coherente, completa y cortés, cuya finalidad sea el de
comunicar nuestros pensamientos, nuestros sentimientos o defender
nuestros derechos, sin la intención de herir o perjudicar a otras personas.

6. VIDA FAMILIAR Y SOCIAL

La vida familiar y social en nuestros días igualmente ha cambiado


enormemente, mediada por la falsa creencia de una libertad ilimitada, un
culto al facilismo y al menor esfuerzo.

Hoy olvidamos ese bonito ciclo de conformación de una familia, que


narramos a continuación:

El ciclo de estructuración de una familia: Inicia con la emancipación de


los padres; luego viene el enamoramiento; sigue la decisión de
conformación de una pareja; luego llegan los y las hijas; la familia un día
ve que sus hijos son adolescentes y cuasi jóvenes; después los hijos se
emancipación de sus padres, por estudios o diferentes circunstancias de
la vida; y un día llega el estado del “nido vacío”, en donde quedan solos
papá y mama. Este ciclo de la familia fue sabiamente rememorado por la
canción” El camino de la vida” que os recomiendo escuchar de vez en
cuando.

En la familia se presentan alianzas, coaliciones, límites, organización


funcional, equilibrio o desequilibrio afectivo, orden, jerarquías de
autoridad, vida emocional, fuentes de apoyo familiar, repertorios
conductuales, tensiones y pautas de crianza (autoritaria, democrática,
permisiva y negligente).

Recordemos, que es la familia la principal responsable de la educación


temprana de infantes y adolescentes. La educación siempre estará
orientada al desarrollo humano pleno y armonioso de nuestros hijos y el
rol de las instituciones educativas es y será apoyar el esfuerzo educativo
que deben cotidianamente hacer padres, madres y hermanos.

Diagrama 6. Una familia

7. VIDA LABORAL Y ECONÓMICA

Una vez que se describieron seis áreas vitales básicas que hacen parte
del desarrollo humano integral, en seguida nos ocuparemos de abordar la
vida laboral y económica en un mundo globalizado, con economías
internacionalizadas, trabajos precarizados, poco diálogo social, uso
intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación y
debilitamiento del concepto de desarrollo humano integral. Parece ser que
sólo importa el trabajo, el poder y las personas tienen su valía centrada
en su poder económico y llenos de cosas materiales y débil espiritualidad.
En este acápite volvemos a retomar la denominación de “Instituciones
para el trabajo y el desarrollo humano”, notando la enorme
responsabilidad de diseñar y hacer formación para dinamizar el
DESARROLLO HUMANO PLENO Y ARMONIOSO de sus aprendices con una
focalización en el desarrollo de competencias laborales, sin dejar a un lado
las competencias humanísticas, que son complementarias y
fundamentales.

Es enorme la literatura disponible sobre el mundo del trabajo en la


actualidad, sin embargo, aquí resaltamos la importancia de que todas las
las personas en general, apliquemos en todo nuestro quehacer cotidiano
y laboral lo que se denomina “El ciclo de la calidad o PHVA” y en nuestra
vida laboral busquemos que se garanticen nuestros derechos laborales
fundamentales, individuales y colectivos, así como también ser firmes en
cumplir nuestros deberes laborales.

Si en nuestros procesos, procedimientos y actividades aplicamos el ciclo


PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar) con seguridad lograremos
tranquilidad y perfección en lo que hacemos en diferentes contextos.

Diagrama 7. Ciclo de la calidad

Você também pode gostar