Você está na página 1de 18

SISTEMAS DE DISTRIBUCION

El estudio de la red puede hacerse adoptando el tipo de malla abierta o el de malla cerrada.

1- Sistema de malla abierta: se justifica en el caso de pueblos chicos o en poblaciones


extendidas a lo largo de una ruta con pocas derivaciones laterales, o que faldeen una
montaña y razones de imperiosa economía.
INCONVENIENTES

a. Una interrupción en la cañería alimentadora deje fuera de servicio una gran zona aguas
debajo de la misma

b. Presencia de aguas muertas en los extremos de los ramales, lo cual implica que una
disminución en la presión hace que dicha agua retroceda y contamine los domiciliarios ya
que por mas que se coloquen cámaras de desagües en dichos extremos, no se puede
proceder prácticamente a su limpieza diaria y a veces ni semanalmente, ya que no se
dispone de personal suficiente y a la gran pérdida de agua que ello demanda.

     

       
     

 
    

                 
     

     

2- Sistema de malla cerrada: en este sistema el agua alimenta a cada punto por dos
caminos, de tal manera que una interrupción en los servicios no afecta mas que el tramo, el
que puede aislarse mediante maniobra de válvulas. Si esto ocurre en una cañería principal,
el servicio quedará afectado parcialmente en su eficiencia, pero no interrumpido.
En una red de malla cerrada encontramos cañerías principales (o maestras) que forman el
marco de la malla y que se las calculan y cañerías secundarias (o de distribución) que
rellenan las mallas.
Los diámetros de estas últimas no se las calculan, sino que se adoptan según la importancia
de la red en el sentido de la densidad de la población que existe, la dotación, la longitud
predominante de la malla. Estas conducciones no se vinculan entre si, solamente lo hacen a
las conducciones principales, al solo efecto de facilitar el aislamiento para su limpieza o
reparación (salvo que se de un caso especial).
Las conducciones secundarias son los encargados de recibir las conexiones domiciliarias,
mientras que las conducciones principales cuando su diámetro es igual o menor de 250 mm
pueden también servir a los domicilios y en caso de superar dicho diámetro se deberá
colocar una cañería de distribución subsidiaria.
Los marcos de mallas pueden variar de 3x3 a 6x6 manzanas a los efectos de que una rotura
o una reparación no afecte a una zona extensa y los diámetros no resulten exagerados.
Tanto en las conducciones principales como en las secundarias se colocan válvulas esclusas
(VE) en sus empalmes o nudos de manera que cada tramo pueda ser aislado.
Cada tramo de cañería deberá poseer un elemento que permita desaguarlo para ello se
colocan cámaras de desagües o limpieza y también hidrantes. Por razones de economía y
de otros inconvenientes que presentan se reemplazan dichas cámaras por hidrantes
disminuyéndose a un mínimo el número de ellos
Los hidrantes cumplen la función de limpieza de las conducciones y de provisión de agua a
los camiones hidrantes para combatir los incendios.
En casos de cañerías con diámetros de 300 mm o mayores o de menor diámetro que no
lleven conexiones deben colocarse válvulas de aire (VA) en todos sus puntos altos.
 
        

  
        

 
      
    



3. a) Cálculo de la altura del tanque

Para obtener la altura del tanque se determina la pérdida de carga mas desfavorable entre
este y el punto de equilibrio principal de cada malla.

Energía total

Pérdida de carga
Línea piezométrica

Presión mínima

Punto de equilibrio

El cálculo de la altura de tanque se la realiza de la siguiente forma:

a) Se determina la longitud de la conducción desde el tanque al punto de


equilibrio mas alejado.

b) De tabla se obtiene la viscosidad del agua a 20º C.

c) El caudal para el cual se diseña la red de distribución es Q m20 m 3 / s  


d) Se adopta un diámetro para la conducción (Ø mm) y se calcula la velocidad
Q
V
aplicandola ecuación de continuidad   Ø2
4
e) De tabla se determinan los coeficientes de rugosidad ( k ) para:
 A El material del conducto de bajada (hierro galvanizado Hº Gº)
 El material del conducto de la red propia (PVC)

k
f) Podemos a calcular así la rugosidad específica
Ø
V D
y el número de Reynolds INR 

g) Mediante el uso del diagrama de Moody determinamos el valor del coeficiente


de fricción “f” con el cual se calculará la pérdida de carga unitaria.
L V2
Jf  donde L = 1m
Ø 2g
h) Luego podemos determinar la pérdida de carga total H  J  L

i) Finalmente:

La cota de fondo del tanque (CFT) se obtiene de la siguiente manera:

CFT  Cota terreno tan que  Pr esión disponible  H

la altura del fuste (H fuste) vendrá dada por:

H fuste  CFT  Cota terreno

4. b) Ubicación del tanque elevado

En general en la práctica deben existir varios lugares para ubicar el tanque, como ser plazas
o lugares públicos apropiados. Entre ellos se debe adoptar el que se acerque mas a las
condiciones ideales que indican que el tanque debería estar ubicado en la zona central y
mas alta del área servida.

4. c) Altura del tanque elevado

Cuanto mas alto sea el tanque elevado, menores serán los diámetros de la red de
distribución (mayores las pérdidas de carga) y por lo tanto menor será su costo, pero mayor
será el costo de la energía para realizar el bombeo.
Cuanto menor sea la altura del tanque menor será el costo de bombeo, pero en este caso
aumentará el costo de la red (aumenta el diámetro). Entre estos dos casos extremos, existe
una altura de tanque que hace mínima la suma de los dos costos (de bombeo y de la red).

Criterio práctico : calculamos la pérdida de energía Hf entre el fondo del tanque y en el punto
más elevado del ramal, considerando para ello un diámetro constante y determinamos la
velocidad.
Si a la cota del terreno en dicho punto se le suma la presión mínima (expresada en metros
de columna de agua) mas el valor de la pérdida de energía anteriormente mencionada, se
obtiene la cota del fondo del tanque. La diferencia entre dicha cota y la del terreno al pie del
tanque nos indica la altura del mismo.
4. e) Presión mínima admisible

Como norma general debe servir directamente los tanques domiciliarios limitando la presión
de manera tal que no sobrepase la necesaria para alimentar directamente a casas con mas
de dos pisos.
Conociendo la altura media de la edificación, la presión estará dada por:
Pmín  hmedia  4m

para el caso en cuestión adoptamos una presión mínima de 10 mca.

5. ELEMENTOS INTEGRANTES DE UNA RED DE DISTRIBUCION

Antes de comenzar el cálculo de la red se debe tener en cuentas cuales son los elementos
que componen una red de distribución. Ellos son:

 Conductos principales de la red


 Conductos secundarios de la red
 Hidrantes
 Válvulas esclusas
 Válvulas de aire
 Ramales
 Tapones

6. Cálculo Hidráulico de la red de distribución

6. a) Puntos de equilibrio

Al colocar los puntos de equilibrio la red queda dividida en ramales, estos deben ser divididos
en tramos en los cuales el diámetro es constante. Para realizar esta división es necesario en
primer lugar ubicar en la red los puntos obligados de cambio de diámetro. Una vez ubicados
dichos puntos como aún los tramos en que queda dividido el ramal son muy largos, hay que
seguir dividiendo.
Conviene que los tramos tengan una longitud entre 3 y 5 cuadras, si los mismos son muy
cortos poseerán diámetros variados que no es práctico ni económico, pero si son muy largos
se desperdicia material, pues el cálculo hidráulico se realiza con el caudal aguas abajo, por
lo tanto al comienzo del tramo el diámetro está en exceso.

Los tramos cercanos a los puntos de equilibrio convienen que sean los más largos, pues en
dichos tramos el caudal es pequeño.

i) Cañerías principales: a los fines del cálculo transformamos la red cerrada en mallas
abiertas, fijando los puntos de equilibrio y los cálculos se realizan como si las conducciones
fueran ramales.
Realizada la disposición de las mallas se establece el probable diagrama de escurrimiento
fijando los puntos de equilibrio, que en una primera aproximación pueden determinarse
estableciendo que sus distancias al tanque por dos recorridos distintos sean iguales. En
dichos puntos debe cumplirse la condición de que la pérdida de carga por esos caminos
distintos sea la misma, aceptándose diferencias de hasta un metro en el cierre. Así
tendremos puntos de equilibrio principales (en los cuales no circula agua en ninguno de
los dos sentidos) y secundarios (en los cuales se supone que el agua no pasa de la cañería
mas corta a la mas larga).


                  

       

      
                     
           

CAMBIAR FIGURA
Como se supone que la pérdida de energía en las cañerías es proporcional a la longitud de
las mismas y en el punto de equilibrio la energía disponible es la misma cualquiera sea el
camino recorrido, no existe posibilidad de que el gasto pase de un ramal a otro.

ii) Cañerías secundarias: se deben determinar los puntos de equilibrio ya que los mismos
permiten calcular la longitud de la cañería secundaria que es abastecida en uno u otro
sentido por los conductos principales.
Están alimentadas en sus extremos por las cañerías principales. En los puntos más cercanos
al tanque existe mayor presión (y mayor energía disponible a perder, es por ello que los
diámetros de los conductos cercanos al mismo son grandes produciendo una gran pérdida
de carga) lo cual facilita la alimentación de varias cuadras y a su vez alimentar a las cañerías
secundarias.
 
       
   


       
                 
     

        

       
               
        
       

     
       
   

6. b) Cálculo de los diámetros de la red

Para el cálculo de los diámetros de la red se considera:


G : gasto
J : pérdida de carga unitaria
D : diámetro
Conocido dos de ellos se puede obtener el tercero

Cálculo del gasto

Como la resolución del problema real de tener un tanque elevado que está alimentando a
mallas que poseen conexiones de caudal variable en ruta, es muy compleja es necesario
realizar una serie de simplificaciones que se detallan a continuación:

Atribución de las cañerías secundarias

 Gasto hectométrico : el cálculo del gasto de cada uno de los tramos se hace en base al
gasto hectométrico que se define por:

caudal máximo horario (l / s)


gh 
longitud total de la conducción (princ  sec und) (Hm)

representa el gasto expresado en litros por segundo por cada 100 metros de cañería y con
ello podemos calcular el gasto de cada tramo.

 Gasto en los tramos : en cada tramo ingresa un caudal al que llamamos gasto total (gt).
Parte del mismo recorre el tramo totalmente y sale por el otro extremo, a este gasto se lo
denomina “gasto en extremo o en extremidad” (ge). Cada tramo posee conexiones
domiciliarias a lo largo de él, es decir en ruta. También alimenta en ruta a conducciones
secundarias que le están atribuidas. Este gasto denominado “gasto en ruta” (gr) se lo
determina de la siguiente manera:

gr  gh  L siendo L la longitud del tramo en estudio

se deduce entonces que el gasto total (gt) viene dado por:

gt  ge  gr

los ábacos y las tablas para el cálculo de cañerías, que nos indican para cada diámetro, las
pérdidas de carga que debido a la fricción origina cada caudal, han sido dimensionados con
la suposición de que todo el caudal recorre la cañería (régimen permanente) y que no existe
gasto en ruta. Para poder utilizar esas tablas se demostró que debe utilizarse un gasto ficticio
llamado “gasto de cálculo” (gc) el cual recorre toda la cañería y es aproximadamente igual a :

gc  ge  0.55  gr

y que tiene la propiedad de producir la misma pérdida de energía que se produce cuando por
el tramo escurre el gasto en extremo y el gasto en ruta simultáneamente.
El cálculo de los gastos o caudales se comienza por los tramos correspondientes a los
puntos de equilibrio más alejados hasta llegar al tanque.
Con ello podemos confeccionar la siguiente planilla:

Tramo Longitud Gasto en ruta Gasto en Gasto total gt Gasto de cálculo


(Hm) gr =gh x Long extremo (ge) =gr + ge gc =ge + 0.55 x gr
[lts/s] [lts/s] [lts/s] [lts/s]

7. DIMENSIONAMIENTO

7. a) Método Standard Mejorado

Para el cálculo dividiremos cada ramal en tramos y en cada tramo suponemos un gasto
constante y un diámetro también constante.
Este método supone que las pérdidas de energía (j) en el trayecto de la cañería se ejecutan
según una línea piezométrica de traza parabólica (teórica) trazadas a sentimiento con mayor
pendiente cerca del tanque.
Los valores de la pérdida de carga unitaria ( j (m/m)) se los obtiene directamente con la
fórmula tomada de Hazen- Williams.

Q1.76
j  0.000821  con el caudal expresado en m3/s y el diámetro en metros
D 4.76

La pérdida de carga en cada tramo será:

H  j  L donde L es la longitud del tramo en cuestión expresado en metros

La cota piezométrica para cada extremo del ramal se obtiene (partiendo desde el tanque
hacia el punto de equilibrio) de restar a la cota piezométrica de entrada del tramo (igual al
valor de la cota piezométrica de salida del tramo anterior), la pérdida de carga
correspondiente al tramo en cuestión (H)

La presión disponible o de salida la obtenemos haciendo la diferencia entre la cota


piezométrica y la cota del terreno correspondiente ambos valores a la salida.

Cota de Pérdida Cota Presión


Diámetro Pérdida
Longitud terreno gc de carga piezométrica de
Tramo interior de carga
(m) entrad [lts/s] unitaria entrad salida
salida (mm) H (m) salida (m)
a j (m/m) a
La diferencia de presión disponible que se obtiene en el punto de equilibrio para dos
ramales de una misma malla no deberá ser superior de 1 (un) metro.

7.b) VERIFICACION DEL CALCULO

Método de Hardy-Cross

Este método consiste en suponer una distribución del caudal en una red y en compensar las
pérdidas de carga resultante. Se emplean las fórmulas de determinación de las pérdidas de
carga en las tuberías y se efectúan sucesivas correcciones de los caudales hasta que las
pérdidas de carga queden prácticamente compensadas.
Sirve también para verificar las presiones e distintos puntos de la red. El movimiento de un
fluido incompresible en una malla queda determinado por el cumplimiento de dos leyes:
1- La suma algebraica de los caudales entrantes y salientes en un nudo cualquiera es nulo.

 Qentran   Qsalen  0
2- La suma algebraica de las pérdidas de carga producidas a lo largo de una malla cerrada
es nula.
Estas leyes permiten efectuar el cálculo de la red mediante el planteo del sistema de
ecuaciones de Q y de h.

Utilizando la ecuación de Darcy:


1 8Q 2
Pérdida de carga unitaria jf 5

D 2g
b
o bien j 
 Qm
D
10.89
siendo para Hazen-Williams los valores de   4.87 , m  1.85 , b 
C 1.85
C: coeficiente que depende del tipo de material de la cañería.

10.89
Por lo tanto: j  Q1.85
C 1.85  D 4.87

Luego la pérdida de carga total será:

b b
H  j  L H   Qm  L si r L H  r  Q m
D D

como no conocemos Q debemos decir que corresponde a la expresión :


Q  Qo  Qo , como adoptamos Qo, Qo será el error que estamos cometiendo (método de
las cargas equilibradas).
Como para un punto cualquiera de una malla debe verificarse que  H  0

 H   r  Q m
  r  (Qo  Qo) m
0

desarrollando el binomio
(Qo  Qo) m  Qo m  m  Qo m1  Qo  m  (m  1)  Qo m2  Qo 2  ..........

despreciándose a partir del segundo término del segundo miembro en adelante ya que Qo
es despreciable frente a Qo.
Quedando así:
 H   r  (Qo m
 m  Qo m1  Qo)  0
despejando Qo :

Qo  
 r  Qo m

m   r  Qo m 1

según Hazen-Williams:
Qo  
 r  Qo 1.85

H  r  Qo 1.85
1.85   r  Qo 0.85

Determinación de los gastos en los nudos

Para el cálculo tomamos una malla y la aislamos. Luego los gastos en ruta ( gr) y en extremo
(ge) lo suponemos como cargas concentradas en los nudos donde se vinculan con el
conducto principal (F=gh x L) y el gasto hectométrico (gh) como una carga distribuida.
El problema se reduce en un cálculo estático de una viga simplemente apoyada con cargas
combinadas.

       
             
             
    
      
        
 
                 
    
          

         
         
                    

             
       

     

Obtenemos así las reacciones de manera aislada en cada nudo, se procede a la suma de
ellas determinando la reacción total en dicho punto (R1, R2, R3, R4, R5 y R6).

  

  

       

  

  
Determinación del verdadero escurrimiento

Una vez determinados los gastos en los nudos, prefijamos un sentido de escurrimiento y una
distribución arbitraria del caudal Qo para cada tramo concurrente al punto de abastecimiento
(Tanque).




 
~ ~
 ~


  



 

~ ~ ~


 

De acuerdo al Método de Hardy Cross se debe determinar el valor de corrección o error de


caudal Q.        
         
 

   


   
       
 
 

         

 r  Qo1.85
 
 

 
Q  
1.85   r  Qo 0.85

   

 

Este valor se lo obtiene de la siguiente tabla aplicada a cada malla

Material de la Tubería :
r = (10,89/C^ 1,85) x (L/D^ 4,87)
Coeficiente C : A = r * Qo^ 1,85
B = 1,85 * r * Qo^ 0,85
Q = - (A /B)

Longitud D Qo
Malla Tramo r A B Q
[Hm] [mm] [ l/s]
En la cual las unidades utilizadas para la determinación de r, A y B son las siguientes:
L [m] D [m] Qo [m3/s]

Luego de unas cuantas iteraciones se llega a un valor de Q menor al 5% del Caudal total
(Qm20) para el cual se supone finalizado el proceso.

Se procede a corregir el caudal que escurre en cada tramo de cada malla según el signo de
Q obteniéndose los valores reales del mismo y su dirección.

“El definir un solo diámetro para cada tramo agiliza el proceso de cálculo debido a que “r” se
encuentra en función del diámetro, en caso de disponer de distintos diámetros sobre un
tramo se debe ponderar el valor de “r” para asignarle al tramo correspondiente.”

       
              
    
     
   

          
             
       
 

        


     

Aplicadas las correcciones se verifican las diferencias de presiones según la siguiente


planilla:

Cota de
Cota piezom. Presión
Long terreno Ø H= r x
Tramo r Q disponible Observac.
(m) entrad (mm) Q1,87 entrad
salida salida (m)
a a

Cálculo de la Red de Distribución

Datos:

Localidad : Rapelli - Dpto.Pellerigrini Capital


Barrio :
Provincia : Santiago del Estero Santiago del Estero
Fecha :
Tipo cañeria a utilizar : PVC-clase 6 (Principal ) y ( Secundaria )
Coeficiente de rugosidad del conducto (C) : 150
Consideraciones de cálculo
Para el cálculo se supone que la población futura se asentará dentro de las mallas proyectadas
por lo cual se consideran la mitad de las longitudes de las mallas laterales y las paralelas a las vías
así tambien se reduce la totalidad de la longitud del conducto que cruza las vías ya que no abastece
sino que vincula solamente
Longitud cruce vía : 2,88 Hm
Longitud conducto paralelo a las vías : 15,67 Hm
Longitud conducto lateral horizontal de mallas : 18,09 Hm
Longitud conducto lateral verticalal de mallas : 18,453 Hm

Longitud total de la conducción: 14433.6 m

Longitud a reducir : 2899 m


Las planillas de cálculo de gastos, presiones, reacciones en nudos y verificación de cross se
imprimen desde Excel
Agregrar plano s nuedos, válvulas e hidrantes

Você também pode gostar