Você está na página 1de 75

Chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi):

Situación y perspectivas
Innova Chile de CORFO
COD: 13 BRP2 - 22126

Este proyecto es desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la competitividad.
Documento temático
Chicorea de mar (Chondracanthus
chamissoi): Situación y perspectivas
Innova Chile de CORFO
Este documento temático forma parte del PROYECTO: “Prospección de oportunidades
de desarrollo y negocio a partir de macro y micro algas para la región de Arica y
Parinacota.”
COD: 13 BRP2 - 22126

Este proyecto es desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la competitividad.

Autores:

Lidia Vidal
Carolina O’Ryan

Agradecemos los valiosos aportes:

 Sobre cultivos y repoblamiento de la investigadora de la UNAP Marcela Ávila


 Sobre procesamiento y antecedentes generales de mercado de Roberto Marcos de Algas
Marinas, S.A. de C.V. www.Grupoalgamar.com

Febrero 2015
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 1
ANTECEDENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA EN CHICOREA DE MAR......................................................... 2
1 Descripción de la especie ...................................................................................................................... 2
2 Importancia, destino y disponibilidad en Chile de Chicorea de mar .................................................... 4
3 Requisitos de la chicorea de mar para consumo humano .................................................................... 6
4 Desarrollo de tecnologías de cultivo y de repoblamiento de chicorea de mar y casos ejemplo ......... 6
4.1 Introducción .................................................................................................................................. 6
4.2 Requisitos de la chicorea de mar para consumo humano y relación con el cultivo ..................... 8
4.3 Tecnologías de cultivo ................................................................................................................... 8
4.3.1 Tecnología desarrollada por equipo UNAP – UDEC .............................................................. 8
4.3.2 Tecnología desarrollada por equipo UCN ............................................................................. 9
4.4 Tecnologías de repoblamiento ................................................................................................... 12
4.5 Casos aplicados de repoblamiento y cultivo en Chile y Perú ...................................................... 14
4.5.1 Caleta de Coliumo – extracción – repoblamiento – proceso .............................................. 14
4.5.2 Buzos orilleros de Taltal - cultivo ........................................................................................ 17
4.5.3 Caso Acuisur – Paracas en Perú .......................................................................................... 18
5 Procesamiento .................................................................................................................................... 21
5.1 Introducción ................................................................................................................................ 21
5.2 Método de proceso ..................................................................................................................... 21
6 Resumen de la Cadena Productiva ..................................................................................................... 23
MERCADO, MODELOS DE NEGOCIO ........................................................................................................... 24
1 Antecedentes generales sobre comercio de algas ............................................................................. 24
2 Antecedentes de comercio internacional y precios para chicorea de mar ........................................ 25
2.1 Código y glosa SACH.................................................................................................................... 25
2.2 Antecedentes de comercio, destino de exportaciones y precios ............................................... 25
2.2.1 Dimensión mundial ............................................................................................................. 25
2.2.2 Exportaciones chilenas, volúmenes, valores y precios ....................................................... 25
2.2.3 Comercio de Perú................................................................................................................ 27
2.2.4 Exploración directa de comprador potencial y precios ...................................................... 27
2.3 Algunos antecedentes de mercados de destino para chicorea de mar...................................... 28
2.3.1 Taiwán ................................................................................................................................. 28
2.3.2 Corea del Sur ....................................................................................................................... 30
2.3.3 Mercados occidentales para algas del tipo chicorea de mar .............................................. 31
2.4 Tipos de empresas Participantes en el mercado y modelos de negocios .................................. 34
2.5 Empresas participantes ............................................................................................................... 35
3 Antecedentes del producto y de su posicionamiento ........................................................................ 38
3.1 Antecedentes históricos ............................................................................................................. 38
3.2 Características químicas y nutricionales de Chondracanthus chamissoi .................................... 39
3.2.1 Características generales .................................................................................................... 39
3.3 Productos similares en el mercado internacional....................................................................... 40
3.3.1 Algas suginori ...................................................................................................................... 40
3.3.2 Algas tosaka nori ................................................................................................................. 42
3.3.3 Otras algas........................................................................................................................... 42
3.4 Presentación de productos ......................................................................................................... 44
ANTECEDENTES ECONÓMICOS ................................................................................................................... 48
1 Introducción ........................................................................................................................................ 48
2 Una unidad de negocios para apoyar a pequeños productores (UNAP – UDEC) ............................... 48
2.1 Concepto o modelo de negocios ................................................................................................ 48
2.2 Indicadores económicos ............................................................................................................. 49
3 Antecedentes económicos experiencia en Perú ................................................................................. 50
3.1 Concepto o modelo de negocios ................................................................................................ 50
3.2 Indicadores económicos ............................................................................................................. 50
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 52
1 La oportunidad considerando análisis tecnologico, comercial y de impacto ..................................... 52
2 Aplicación de análisis bajo el modelo de selección de oportunidades ............................................... 53
3 Plan de desarrollo de la oportunidad ................................................................................................. 56
4 Modelo de desarrollo y negocios ........................................................................................................ 57
4.1 Cadena de valor propuesta para una industria de Chondracantus chamissoi ........................... 58
FIG 11. : Propuesta de componentes de la cadena de valor a desarrollar ............................................. 59
4.2 Quiénes participan en la cadena de valor................................................................................... 60
4.3 Captura del impacto potencial .................................................................................................... 62
ANEXO 1: composición de Chondracanthus chamissoi .............................................................................. 63
1 Composición proximal ........................................................................................................................ 64
2 Composición de aminoácidos. ............................................................................................................ 65
3 Perfil de ácidos grasos......................................................................................................................... 65
4 Propiedades funcionales de Algas Rodofíceas. ................................................................................... 66
4.1 Contenido de Tocoferoles presentes en los lípidos de las Algas Rodofíceas.............................. 66
4.2 Contenido de Polifenoles en las Algas Rodofíceas ..................................................................... 67
ANEXO 2: Resultados de análisis económico unidad de servicios UNAP-UDEC ......................................... 68
INTRODUCCIÓN
El presente documento forma parte de la serie de informes temáticos conducentes a levantar los
antecedentes para la “Prospección de oportunidades de desarrollo y negocio a partir de macro y micro
algas para la región de Arica y Parinacota".

El objetivo de este informe temático ha sido recopilar los antecedentes sobre el alga roja, Chicorea de
mar (Chondracanthus chamissoi) en su cadena productiva, desde cultivo a procesamiento y mercado.

Esta revisión ha abarcado la búsqueda de fuentes y publicaciones que traten o hayan estudiado la
disponibilidad de algas en la región y las definiciones o instancias conducentes al manejo de ellas; así se
recurrió a fuentes escritas, de internet y entrevistas a personas con información relevante para el objetivo.

Se ha revisado el estado del arte del cultivo de esta especie y el estado actual de tecnologías disponibles
para desarrollar su cultivo y para su procesamiento para consumo humano, se excluye el uso para
carragenanos por la limitación del volumen posible a generar.

Lo anterior permite inferir la base para una posible opción de desarrollo a partir de ésta macro alga en
Arica y Parinacota y se plantean conclusiones que nutren a la identificación y selección de oportunidades
regionales en este ámbito tanto en lo productivo y comercial, como en el desarrollo y en necesidades de
investigación.

1
ANTECEDENTES DE LA CADENA
PRODUCTIVA EN CHICOREA DE MAR
1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
La Chicorea de Mar (Chondracanthus chamissoi) es un alga roja endémica de la costa templada del
Pacífico Sur y se distribuye desde Piura en Perú hasta Chiloé 1 , en Chile. Habita en zonas rocosas del
intermareal y submareal. Se describe como una especie que tiene resistencia por la forma de fijación al
sustrato, la planta presenta flexibilidad y firmeza. Las fases gametofíticas y tetrasporofíticas se
encuentran presentes al mismo tiempo.2

Esta especie se caracteriza por presentar un talo membranáceo de 6 a 45 cm de altura. Su color varía de
un verde oscuro a un marrón rojizo, o casi negro. Está constituido generalmente por varios ejes axiales
cilíndricos en la base y divididos subdicotómicamente, que derivan de un disco basal pequeño. Las
ramificaciones son dísticas o pinnadas, abundantes, las ramas laterales son de diferente tamaño y longitud.

Taxonomía 3

División: Rhodophyta (alga roja).


Clase: Rhodophyceae
Subclase: Florideophycideae
Orden: Gigartinales
Familia: Gigartinaceae
Genero: Chondracanthus Kützing
Especie: Chondracanthus chamissoi (J. Agardh) Kützing
Sinonimia:
Gigartina chamissoi (C. Ag.) J. Agardh
Gigartina lessonii (Bory) J. Agardh (1851)
Gigartina chauvinii (Bory) J. Agardh (1842)
Sphaerococcus chauvinii Bory (1828)
Sphaerococcus chamissoi C. Agardh (1820)

1
Eugenio Figueroa V., editor. Mayo de 2005. Biodiversidad Marina: Valoración, Usos y Perspectivas. ¿Hacia dónde
va Chile? P. 454. Editorial Universitaria. Universidad de Chile, Centro Nacional del Medio Ambiente, Departamento
de Economía.
2
Olga Leonor Riofrío Vargas. 2003. Tesis para optar el Título Profesional de: Biólogo: “Efecto de la variabilidad
térmica sobre la biología vegetativa y reproductiva de Chondracanthus Chamissoi (C. Agardh) kützing (rhodophyta)
en la Bahía de Ancón, Perú”. Universidad Nacional Mayor De San Marcos
3
Seaweed, published online by Family content, enero de 2008. Consultado en septiembre de 2014.
http://www.family-content.com/health/herbs/seaweed

2
Nombres comunes: “red seaweed”. En Perú “yuyo”, “cochayuyo”, “alga roja”, “gigartina”, “chicoria de
mar”. Suginori en Japón.

Fig 1: Foto de Chicorea de mar


Fuente: Universidad Católica del Norte, en Manual de cultivo de Chondracanthus chamissoi (Chicorea de
mar) p. 6

Un estudio de Martha Calderón et al 4, realizado por una investigadora peruana y una chilena, resumen
las características de este recurso, tal como que “el talo es de consistencia membranácea a cartilaginosa,
presenta una coloración que va desde rojo purpúreo al verde oscuro, puede alcanzar los 36 cm de largo y
hasta 1 cm de ancho”. “El talo está constituido por un pequeño disco basal de fijación el cual puede llegar
a medir 3 mm de diámetro. La especie presenta un ciclo de vida isomórfico y trifásico, con alternancia de
gametofitos y tetrasporofitos erectos. Los gametofitos son dioicos. “

Según un artículo del año 20135, habita la zona intermareal baja y submareal llegando hasta 15 m. de
profundidad en bahías protegidas del oleaje y alcanza tamaño variable pudiendo llegar hasta los 50 cm.
de longitud. Estas plantas se distribuyen en el intermareal inferior y submareal superior, adheridas al
sustrato rocoso, conchas de bivalvos y otros moluscos. Crece tanto en regiones expuestas al oleaje como
protegidas. Esta especie es endémica de la costa del Pacifico Temperado Sudamericano, distribuyéndose
desde Piura, en el norte del Perú, hasta Chiloé, al sur de Chile.

4
CALDERON, Martha; RAMIREZ, María Eliana y BUSTAMANTE, Danilo. Notas sobre tres especies de Gigartinaceae
(Rhodophyta) del litoral peruano. Rev. peru biol. [online]. 2010, vol.17, n.1 [citado 2014-09-19], pp. 115-122.
En: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 99332010000100014&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1727-9933 .
5
Katherine Silva, Revista Mundoacuícola, Edición 91 marzo-abril 2013. El promisorio cultivo de la chicoria de mar
Chondracanthus chamissoi en Chile

3
2 IMPORTANCIA, DESTINO Y
Chicorea de mar:
DISPONIBILIDAD EN CHILE DE CHICOREA evolución, usos y
DE MAR aplicación en Arica y
Parinacota
La chicorea de mar tiene como destino dos usos
principales, el primero como fuente para la fabricación de Chile pasó de desembarcar
carragenanos, un hidrocoloide que ingresa al mercado de desde cerca de 25 mil t en el
los ingredientes para alimentos, reconocido por sus año 2000 a solamente unas mil
características de funcionalidad tales como la de t desde 2007, originadas en
espesante, gelificante, emulsificante, aglutinante; por lo praderas naturales.
cual es usado en la formulación de diversos alimentos Esta alga es muy apreciada en la
(como los helados, quesos, cremas, jamones, entre los más obtención de su extracto, el
conocidos), cosméticos o farmacéuticos. Para este uso se carragenano, pero el escaso
requieren cantidades importantes, de miles de toneladas volumen para este tipo de
de materia prima, lo que basado en un cultivo no es viable operación no la hace atractiva
a la fecha ni por el volumen ni por el costo, por lo que no actualmente a la industria de
habrá un mayor desarrollo de este tipo de producto en el hidrocoloides.
presente informe.
Los volúmenes disponibles son
El segundo uso de la chicorea de mar es como alimento exportados en seco. Una parte
para el consumo humano, especialmente en países con destino a consumo
asiáticos siendo reconocida como un alimento saludable. humano.
La gama de algas de este tipo se come fresca por parte de Una primera idea que se dibuja
los consumidores asiáticos o conocedores, principalmente a partir de los antecedentes es
acompañando a productos del mar en preparaciones que Chicorea de mar pudiera
(cebiches, jaleas, etc.) y bastante asociado a lugares cerca establecerse como un cultivo
del mar. En lugares lejos del mar, se come deshidratada o destinado a producto de
rehidratada y se aprecia mucho desde la antigüedad como consumo humano.
fuente de yodo. En aquellos tiempos estas algas o sus
Los requisitos de C. Chamissoi
similares eran mucho más apreciadas por esa
para consumo humano, son
característica; hoy en día, la venta de sal con yodo
tales que el cultivo representa
incorporado, le ha restado importancia a este hecho.
una excelente opción.
Así, aunque no está en el hábito de consumo de los
chilenos, los asiáticos, especialmente los japoneses, consumen a diario este tipo de algas en ensaladas,
sopas y como acompañamiento con otras preparaciones, valga señalar que este gigante asiático es el
segundo país con mayor consumo de algas por persona en el mundo.

En Chile, la extracción de C. Chamissoi tuvo un promedio de 20.000 t entre los años 1999 y 2000; en el
año 2000 alcanzaba a 24.778 toneladas con la VIII y X Región como las principales. Esta actividad decae
en forma violenta a 5.677 toneladas el año 2002 y a alrededor de 1.000 toneladas desde el 2007 a la fecha
(Tabla 1). No hay reportes de desembarques en la Región de Arica y Parinacota. (Anuarios estadísticos
SERNAPESCA, varios años).

4
Si bien en el año 2000 de las 24.778 toneladas se destinaron algo más de 6.000 toneladas a carragenano
(un 25%); en la actualidad por la escasa disponibilidad sólo se registra el destino a producto seco para
exportación, porque no es una fuente de interés para la industria de los hidrocoloides dada su
inestabilidad en la oferta. Por las bajas cantidades disponibles, las exportaciones con destino a la
producción de carragenanos son actualmente montos muy limitados y las indagaciones indican que se
producen envíos entre empresas relacionadas productoras de carragenanos, tal como Gelymar en Chile a
FMC en el extranjero.

Actualmente los registros oficiales de producción de Chondracantus chamissoi que están disponibles
hasta el 2012 provienen de extracción de praderas naturales, no de cultivo. En todo caso no hay todavía
una escala comercial en cultivos y lo que se ha experimentado ha sido más bien repoblamiento de
praderas y algunas unidades experimentales de cultivo que todavía no tienen significancia para estar en
las estadísticas.

Tabla 1. Desembarques de algas destacando chicorea de mar

Fuente: Anuario estadístico SERNAPESCA 2012

Existen dos grupos principales que han investigado sobre esta especie en Chile, se trata de la Universidad
Arturo Prat (UNAP) en un equipo liderado por la investigadora Marcela Ávila y de la Universidad Católica
del Norte (UCN) con el equipo investigador encabezado por Juan Macchiavello al que también se han
unido investigadores de la Universidad Andrés Bello. En el año 2006, el equipo de la UNAP presentó un
proyecto para la investigación del cultivo y parte de sus fundamentos fueron que existían 6 empresas
exportadoras que comercializaban sus productos para consumo humano directo (países orientales) y
otras 8 empresas más que importaban materia prima para producción de carragenanos. Ambos grupos,
asociados a los diferentes destinos, estaban quedando carentes de suministro por la situación
mencionada de sobreexplotación de las praderas naturales. El valor de exportación de chicorea de mar
para consumo humano alcanzaba entre US$12 y US$17 el kilo.

Actualmente la chicorea se registra exportada en su mayoría en forma seca en fardos.

5
3 REQUISITOS DE LA CHICOREA DE MAR PARA CONSUMO HUMANO
Los requisitos del producto para consumo humano, principalmente en Japón pero también en Taiwán y
Corea, son delicados de cumplir. Las algas deben ser de un
tamaño entre 8 a 12 cm de longitud, con la condición de que
no tengan estructuras reproductivas. Esta calidad puede Existe desarrollo de
lograrse de preferencia y en buena forma mediante su cultivo
en cuerdas o en redes a partir de esporas. Las fuentes
tecnologías de cultivo
consultadas señalan que la disponibilidad de este recurso y repoblamiento
con fines de exportación, ya sea como alimento directo o Siendo una especie endémica
para la obtención de carragenano, ofrece perspectivas de parte de Perú y Chile y con
económicas significativas para pescadores artesanales y una industria elaboradora de
empresarios. carragenanos en Chile, la
investigación existente se ha
desarrollado principalmente
4 DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE
en nuestro país.
CULTIVO Y DE REPOBLAMIENTO DE
La Universidad Católica del
CHICOREA DE MAR Y CASOS EJEMPLO Norte cuenta con tecnología
para cultivo y repoblamiento
en un grupo liderado por el
4.1 INTRODUCCIÓN Dr. Juan Machiavello.
La especie es endémica de parte de Perú y de Chile. Hasta
antes de las actividades realizadas por la Universidad Arturo La Universidad Arturo Prat
Prat y por la Universidad Católica del Norte a fines de la también ha trabajado
década pasada, no existía conocimiento de cómo cultivar liderada por la investigadora
chicorea de mar. Ambos grupos siguieron caminos algo Marcela Ávila.
diferentes. Ambos grupos tienen casos
La cantidad de investigación realizada en Chile hasta mitad aplicados y se puede escalar
de la década del 2000 era escasa y al tratarse de una especie cultivos con las tecnologías
endémica de solo parte del Perú y de Chile, además de que disponibles.
la industria que utilizaba este recurso se encontraba radicada Hay evidencia de presencia
en Chile, el origen de las investigaciones es casi netamente de Chondracanthus chamissoi
nacional. Un análisis realizado por el Gobierno Regional de en la Región.
Los Lagos para priorizar el esfuerzo sobre especies
bentónicas 6 , incluyó a Chondracanthus chamissoi en esta
revisión. Conclusiones relevantes a la proyección para Arica y Parinacota son: que hay un número reducido
de estudios, que el grupo de la Universidad Católica del Norte con el investigador y actual Dr. Cristian
Bulboa (actualmente en la Universidad Andrés Bello) y el Dr. Juan Macchiavello, junto a algunos otros,

6
Fundación Chinquihue para GORE Los Lagos: “Investigación y recuperación de recursos bentónicos en Chile.”.
Proyecto BIP 30076123, 2010

6
fueron los que iniciaron más decididamente las investigaciones relacionadas con desarrollo de tecnologías
de cultivo o repoblamiento.

Se agrega en el 2007, la UNAP que hace su primera base de investigación en la materia en conjunto con
investigadores de la Universidad de Concepción a través del proyecto “Cultivo masivo de la chicoria
(Chondracanthus chamissoi) en la zona central y sur de Chile (FONDEF D06I1058)” donde se enfocan al
cultivo basado en la obtención de esporas para lo que recolecta material en fase reproductiva desde el
mar lo lleva a un hatchery donde produce las plántula para después llevarlas a cultivo en el mar.

En la Región de Arica y Parinacota no se ha realizado cultivo. Sin embargo, la distribución de chicorea de


mar registrada desde Piura al sur y las experiencias en operación al sur y norte de la XV Región permiten
suponer que la especie se podrá cultivar en Arica y Parinacota. De acuerdo a la investigadora experta en
algas, Marcela Ávila 7 , se registra presencia de la especie. En su recorrido la investigadora, encontró
Chondracanthus chamissoi, – en Arica y Parinacota, en la Isla Alacrán, colectada por ella misma, que llevó
y generó plántulas, en una experiencia pequeña e informal. En ese recorrido realizado a principios de esta
década, además, hicieron contactos en un par de caletas con personas asociadas a la actividad marina y
no percibieron motivación por las algas. Por otra parte, entrevistaron empresarios de la IV y I Región
quienes señalaron su interés por comprar en la XV Región si hubiera una oferta de algas pardas. La
investigadora Ávila, hace presente las dificultades geográficas y morfológicas de la costa pero estima que
se puede desarrollar actividades.

Respecto del interés, en las entrevistas realizadas durante la presente investigación, se detecta que a raíz
del empeoramiento de la actividad pesquera ha cambiado la motivación hacia la actividad alguera,
actualmente se valora muy positivamente porque le ve mucha oportunidad a la Región.

De acuerdo a las experiencias de cultivo disponibles, hay dos formas de producir Chicorea de Mar: una es
por esporocultivo y otra por fragmentación. El esporocultivo se trata de la clásica reproducción sexual e
implica la habilitación de un hatchery bajo las condiciones especiales para lograr la inseminación artificial.
Con este sistema todavía hay grandes mortandades de la especie, como también una elevada tasa de
fecundación, en todo caso se trata de instalaciones simples. Sin embargo, las experiencias realizadas por
los grupos de investigación han resultado en un crecimiento del alga lento, de alrededor de seis meses.

En otra aproximación, Cristián Sepúlveda, Biólogo Marino y profesor de la Universidad Católica del Norte,
quien es parte del equipo de investigación de esa universidad señaló en una entrevista8 que: “Por dicho
motivo nosotros omitimos el esporocultivo y optamos por la fragmentación, procedimiento que implica
fragmentar el alga. Una vez fragmentada, pasamos al Hatchery, compuesto por un sistema de agua de
mar filtrada, aireación y estanques de fibra que permite que las plantas cicatricen, se fortalezcan y crezcan.
El resultado de todo ello es que en tan sólo 40 días obtuvimos sustratos (conchas de ostión y mallas propias
de faenas de pesca), con Chicorias de Mar habilitadas para su engorda en el océano.”

7
Marcela Ávila, comunicación personal, octubre 2014
8
“Insospechada y valiosa alga chilena”. Entrevista realizada por la periodista Marina Parisi. Publicado en Revista
Indualimentos de mayo de 2013

7
4.2 REQUISITOS DE LA CHICOREA DE MAR PARA CONSUMO HUMANO Y RELACIÓN CON EL CULTIVO
Los requisitos del producto para consumo humano, principalmente en Japón pero también en Taiwán y
Corea, son delicados de cumplir. Las algas deben ser de un tamaño entre 8 a 12 cm de longitud, con la
condición de que no tengan estructuras reproductivas. Esta calidad puede lograrse de preferencia y en
buena forma mediante su cultivo en cuerdas o en redes a partir de esporas. Esta condición es relevante
para la proyección de cultivos, dado que la chicorea de mar logra precios que podrán ser compatibles con
los costos de cultivo cuando es destinada al uso para consumo humano, se estima que todavía el
desarrollo no es suficientemente competitivo como para basar una actividad de cultivo como materia
prima destinada a la industria de carragenanos.

4.3 TECNOLOGÍAS DE CULTIVO


4.3.1 Tecnología desarrollada por equipo UNAP – UDEC
En el proyecto “Cultivo masivo de la chicoria (Chondracanthus chamissoi) en la zona central y sur de Chile
(FONDEF D06I1058)”, se obtiene una tecnología de cultivo que se resume en lo siguiente extraído de una
publicación de ese estudio9:

I. FASE LABORATORIO O HATCHERY


A.- Obtención de material reproductivo

 Recolección de material en praderas.


 Traslado al laboratorio en contenedores a temperatura adecuada.
 Selección de material reproductivo:

- Con cistocarpo para obtener fase lisa.


- Con tetrasporas para obtener fase cistocárpica.
 Limpieza del material seleccionado.
 Mantención del material reproductivo en emersión para generar stress y facilitar liberación de
esporas.

B.- Manejo de material en estanques

 Inoculación de sustratos (redes, cuerdas o cintas) en los estanques.


 Incubación hasta lograr fijación y crecimiento de primordios en los estanques.
 Control de condiciones abióticas: temperatura, salinidad, pH, agitación de agua, aporte de
nutrientes.
 Control de especies competidores especialmente algas verdes.

II. FASE DE CULTIVO EN MAR

9
Macarena Erbs A., Plan de negocios resumido. Proyecto FONDEF D06I1058, “Cultivo masivo de la chicoria
(Chondracanthus chamissoi) en la zona central y sur de Chile ”. Mayo 2011.

8
C.- Etapa de interfase en el mar

 Selección del lugar más apropiado según:

- Profundidad
- Penetración de luz.
- Movimiento del agua (oleaje y corrientes)
 Instalación de bastidores en el mar.
 Adecuar sistemas de anclaje.
 Registro control de factores abióticos.
 Lograr crecimiento inicial de 2 – 5 cm de los tallos.

D.- Despliegue de redes e instalación definitiva

 Orientación de las redes con respecto al oleaje.


 Profundidad adecuada.
 Controles periódicos de condiciones abióticas.
 Muestreos periódicos de densidad talla y biomasa.

Este grupo propuso un escalamiento basado en un centro de producción de plántulas (hatchery). Su


tecnología se basa en la producción de plántulas por esporas, su mantención en hatchery hasta siembra
en una interfase en el mar y luego llevar a zona definitiva de producción en el mar.

Una aplicación práctica posterior de este desarrollo fue el apoyo a la Caleta de Coliumo luego del
terremoto del año 2010 que devastó la caleta y afectó las praderas de chicorea de mar explotadas por el
sindicato. Esta aplicación se comentará en el punto de los casos prácticos de cultivo o repoblamiento
observados.

4.3.2 Tecnología desarrollada por equipo UCN


Aparte de publicaciones científicas, este grupo de trabajo ha generado dos manuales con los pasos
prácticos para el cultivo de Chondracanthus chamissoi , uno desarrollado en la Región de Antofagasta bajo
un proyecto CORFO con FIC Regional 10 y un segundo para la Zona Norte desarrollado bajo un proyecto
FONDEF 11. Ambos con claro propósito de transferir la tecnología para el uso de pequeños productores
que se relacionan con la industria elaboradora que usa algas como base de materias primas.

10
Manual de cultivo de Chondracanthus chamissoi (Chicorea de mar)- ACUICULTURA EN ÁREAS DE
MANEJO: Una innovación para mejorar su desempeño mediante el cultivo suspendido de chicorea de mar
(Chondracanthus chamissoi) en la Región de Antofagasta. Código 12BPCR – 16600- CORFO.

11
Manual de cultivo de Chondracanthus chamissoi (Chicorea de mar) - ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
PARA EL CULTIVO DE C. CHAMISSOI EN LA ZONA NORTE DE CHILE A PARTIR DE DISCOS DE FIJACIÓN
SECUNDARIA. Proyecto HUAM Fondef AQ8I 1028, agosto 2012.

9
En ambos manuales se entregan los fundamentos del
cultivo que en gran parte son comunes, el primero
incluye el uso de fuente de energía no convencional, en Tecnologías de cultivo y
tanto en el segundo hay mayores detalles de sustratos repoblamiento abiertas
para fijación, en el de Antofagasta sólo se incluye
sustrato artificial, en tanto que el de Zona Norte Hay un avance en las tecnologías
incorpora también sustrato natural. que permiten emprender
desarrollos productivos.
En el de Antofagasta se plantea el cultivo suspendido y
para la Zona Norte se agrega además la opción de Existe información publicada y
cultivo de fondo. especialmente dos manuales de la
Universidad Católica del Norte con
Son complementarios y reflejan los conceptos detalles y elementos gráficos para
tecnológicos. La tecnología se basa en las el cultivo en sus fases hatchery y
características de reproducción vegetativa de la especie mar.
que le permite generar “nuevas plantas” de cortes de la
misma. Así, el sistema considera la generación de La Universidad Arturo Prat también
plántulas por fragmentación. entrega antecedentes.

Toda la descripción siguiente está basada en los


manuales de la Universidad Católica del Norte. Se
recomienda su consulta para mayores detalles y fotos
de las etapas.

I. FASE LABORATORIO O HATCHERY


A.- Preparación de las unidades de cultivo o sustratos inoculados

En este caso distingue dos opciones, fijación en sustrato natural o artificial.

Etapas comunes

 Obtención de material reproductivo (o material biológico): recolectado desde una pradera natural
por buceo. Estiman cantidades necesarias de unos 10 kilos para sostener un desarrollo de cultivo.
 Limpieza de algas: separar otras especies y epifitas, sacar decoloradas (blancas) o en mal estado
(verdes) para eliminar aquellas plantas que pueden ser débiles. También se eliminan plantas
fértiles, seleccionando las lisas y sin rugosidad (al ser fértiles presentan protuberancias), esto
porque las plantas fértiles tienden a formar discos y no se recuperan bien luego de ser cortadas.
 Mantención de algas en estanques: son estanques con aireación constante, sombreados y con
recambio de agua y limpieza cada 7 días. Es el material que se usa para iniciar los cultivos y es
importante que si es bien manejado se puede mantener por varios mases sin necesidad de una
nueva recolección.
 Preparación de los sustratos (naturales o artificiales), limpieza.

10
Hay dos opciones de sustratos:

A1.- Con fijación en sustrato natural (Ej conchas de ostión)

 Fijación de algas en sustrato: se eligen trozos de algas del estanque y se fijan por ejemplo en
conchas de ostión con algún medio de sujeción
 Mantención en “hatchery” o cultivo en estanques en condiciones semi controladas (40 días)
 Corte de algas que no formaron discos (poda de las que no formaron discos)
 Selección de sustratos con discos para llevar a fase de mar

A2.- Con fijación en sustrato artificial (Ej: red anchovetera, sustrato hortofrutícola)

 Fragmentación de talos (1 – 2 cm.) con cuchillo de hoja nueva, sin óxido o por desgarre manual.
 Cicatrización de algas cortadas en estanques de recuperación en tierra (2 semanas), bajo las
mismas condiciones indicadas previamente en Etapas comunes para “Mantención de algas en
estanques”.
 Fijación de algas en sustrato
 Montaje de sustratos (red) en bastidores
 Mantención bastidores en estanques de cultivo (40 días)
 Sustratos con discos
 Selección de sustratos con discos para llevar a fase de mar

II. FASE DE CULTIVO EN MAR

B.- Traslado de las unidades de cultivo al mar

Condición de transporte que cuida tiempo y temperatura (10°C- 15C)

C.- Instalación de los sistemas en el mar

Los sistemas presentados corresponden al manejo de un sistema suspendido del tipo long line, compuesto
de cabos y boyas, unidos a un sistema de anclaje en cadena, el cabo principal se denomina línea madre,
el cual estará dispuesto horizontalmente y de este se sostendrán los reinales, de manera vertical. El
segundo sistema es el de cultivo de fondo.

Ambos diagramas se muestran a continuación. No existe recomendación sobre cuál de los dos sistemas
elegir. Se señala que el tiempo de cultivo puede durar entre 4 a 6 meses.

En los manuales se encuentra el detalle para las faenas de preparación de los sistemas de cultivo en cuanto
a materiales, apoyo logístico y operaciones, con especificaciones como distancias entre reinales, etc., así
como también de las operaciones de monitoreo y de cosecha.

Sobre elección de sitio se recomienda fijarse en la profundidad, que además varía durante el año y según
la localidad. El manual plantea como “Consideraciones generales: Las líneas de cultivo deben ser instaladas
al interior de las áreas de manejo en zonas donde la ola no quiebre y recomendablemente en bahías o
ensenadas protegidas del surweste. La profundidad mínima de instalación es de 12 m, máxima 30 m,

11
idealmente en fondo de arena o conchilla, alejado de bajerías para que los fondeos trabajen bien. Las
condiciones de seguridad de las maniobras deben cumplir la normativa de la autoridad marítima.”

Se enfatiza también la necesidad de sostener un monitoreo periódico para evitar el desarrollo excesivo
de epibiontes y epífitas (limpieza por remoción manual) y observar el estado de estructuras, reparando lo
necesario.

Fig 2: Sistema de cultivo suspendido 11

Fig. 3. Sistema de cultivo de fondo 11

Los antecedentes de cultivo entregados son claros y se estima que permiten el desarrollo de una actividad
productiva con el apoyo de asesoría técnica.

4.4 TECNOLOGÍAS DE REPOBLAMIENTO


Se encuentra descrita la tecnología desarrollada por la UNAP que se trata de un método por medio de
captación natural de material biológico para repoblamiento.

Esta modalidad que ha sido trabajada por el equipo de la Universidad Arturo Prat, se observa dirigida en
su aplicación a repoblamiento de praderas naturales.

12
Las etapas iniciales son similares a las descritas anteriormente para el cultivo, se resume acá algunos
detalles mayores entregados del trabajo desarrollado por esa Universidad.

I. FASE HATCHERY

A. Captación de medio natural

El equipo de la Universidad Arturo Prat ha usado redes para la captación natural, las cuales son lavadas,
secadas e instaladas en paños de 1m2 en praderas naturales de la especie. Realizan controles semanales
de densidad y tamaño hasta la producción de estolones.

B. Cultivo en hatchery

De acuerdo a una entrevista a María Inés Piel del equipo de UNAP12 las condiciones óptimas de cultivo en
hatchery son “mantener temperaturas no superiores a 17ºC, salinidad no inferior a 28%, pH entre 7,9 y
8,2, adición de nutrientes especialmente fósforo, fierro y compuestos nitrogenados, manejo de cantidad
de luz mediante filtros, aireación y movimiento de agua con blower, mantención y limpieza de estanques
y cubrir el exceso de luz de los estanques con malla raschel.

C. Plántulas de Chondracantus Chamissoi en laboratorio

Las plántulas se instalan sobre un sustrato calcáreo (valvas de almejas) con un sistema de fotoperiodo de
16:08, a una temperatura de 15 °C, utilizando como medio de cultivo Provasoli.

Los índices óptimos para el cultivo de la fase cistocárpica informados: temperatura entre 13-15 ºC,
tratamiento de esporulación (1 min. lavado con agua dulce+ 4 min. Agua de mar filtrada), con fotoperiodo
de 16: 08 horas (Luz: oscuridad), tiempo de esporulación de 3 a 4 días, estructuras reproductivas: 4.255
carpósporas/cistocarpos.

Para la fase de carpóspora, en cambio, el tiempo de esporulación fue de 24 horas, estructuras


reproductivas: 6,25 soro tetrasporangial/cm lineal, los demás índices se mantuvieron.

II. FASE MAR

D. Siembra directa

Esta técnica, utilizada en Coliumo, consiste en reunir material reproductivo maduro en un lugar
sombreado que provoca en el alga un estrés osmótico. Las algas son separadas según la fases
reproductivas (tetrasporofito y carposporofito), las que luego envolverán a bolones de 5 pulgadas de
diámetro aproximadamente. Una malla de algodón asegura que las esporas liberadas caigan sobre la
piedra. Estos bolones fueron arrojados en puntos anteriormente seleccionados.

12
“El promisorio cultivo de la chicoria de mar Chondracanthus chamissoi en Chile”. Entrevista realizada por la
periodista Katherine Silva. Publicado en Revista Mundo Acuícola Edición 91 marzo-abril 2013

13
E. Seguimiento de la siembra directa

Durante los seguimientos hechos a esta técnica en Coliumo, después de 45 días se encontraron casi 25.000
esporas por bolón (101 ± 13,06 discos/cm2). Esta gran cantidad de esporas liberadas disminuyen por un
proceso natural hasta unas 800 esporas por bolón (3,4 ± 0,55 discos/cm2). A partir de Agosto se verifica
crecimiento hasta que en el mes de Septiembre se encontraron talos de más de 2 cm. Desde septiembre
a octubre el ensayo de Coliumo tuvo cambio en la conformación del sustrato, dejando embancadas la
totalidad de las piedras. Así, en la evaluación final realizada a las praderas de las AMERBs Rari y El Tope,
se observó que producto del cambio en el sustrato gran parte de la pradera colonizó áreas contiguas a las
AMERBs, aumentando la cantidad de chicoria en la Bahía de Coliumo.

Una actividad de apoyo realizada fue el control de herbívoros en las inmediaciones de la pradera.

Los resultados son indicativos de efectos positivos y podrían considerarse en actividades de


repoblamiento en otros lugares.

4.5 CASOS APLICADOS DE REPOBLAMIENTO Y CULTIVO EN CHILE Y PERÚ


En Chile se exhiben algunos casos con logros positivos para el cultivo o repoblamiento de esta especie.
Los dos equipos de investigación ya mencionados que han dedicado esfuerzos más recientes a
Chondracantus chamissoi han llegado a las etapas de transferencias y sus aplicaciones tienen cabida entre
grupos de pescadores artesanales.

4.5.1 Caleta de Coliumo – extracción – repoblamiento – proceso


Con las bases del cultivo de la especie, desarrolladas en el proyecto FONDEF D06I1058 “Cultivo masivo de
la chicoria (Chondracanthus chamissoi) en la zona central y sur de Chile”, el equipo de la UNAP dirigido
por Marcela Ávila, apoyó las acciones de repoblamiento en Caleta Coliumo afectada por el tsunami del
año 2010.

En este primer caso participa un sindicato de trabajadoras independientes, pescadoras artesanales y


recolectoras de alga, que nació en el 2002 con 40 socias exclusivamente mujeres. Su Presidenta y líder
que ha conducido las avances en chicorea de mar, entre otras actividades, es Sara Garrido
(alguerasdecoliumo@gmail.com ). Este sindicato se hizo cargo de 3 Áreas de Manejo de Recursos
Bentónicos (AMERB): Rari (0,82 Ha), Tope (2,49 Ha) y Litril (1,4 Ha) dedicadas principalmente a la
extracción de chicorea de mar, siendo Rari el área que cumple primero con todos los requisitos y se pone
en marcha en junio del 2005 y en septiembre de 2008, las dos restantes. Entre sus acciones estuvo la de
lograr una venta asociada, fortaleciendo su posición frente a los intermediarios de los que en un principio
tuvieron oposición, pero que según lo informado por este sindicato, finalmente logran un precio más justo
al ofrecer producto de calidad y en cantidad estable.

Este grupo se vio enfrentado a una situación de desastre después del terremoto de 2010, que diezmó
casas y afectó a las AMERB. Enfrentan la situación buscando soluciones y es también cuando incorporan
las técnicas de repoblamiento con apoyo de sindicato junto a la Universidad Arturo Prat, el sindicato
resultó beneficiario del financiamiento de un proyecto de repoblamiento de chicorea de las áreas de
manejo entregado por el Fondo de Administración Pesquera para estos propósitos.

Los resultados son alentadores y ese grupo además ha avanzado en la cadena de valor por medio de la
integración de un galpón para realizar la decoloración de las algas que, como se verá más adelante, es

14
necesaria para ofrecer un alga preparada para ser incorporada en el uso de consumo humano, una hincha
transportadora y máquina enfardadora,

A continuación se reproducen algunas fotografías de ese desarrollo que resulta un ejemplo para
repoblamiento, explotación y comercialización.

Fig. 4: Fotos de la experiencia de repoblamiento de Chicorea de mar en Coliumo

Fuente: Sitio web http://www.alguerascoliumo.cl/index.html

Bolones para siembra

Redes ancladas con potalas para


captación natural

15
Marcela Ávila UNAP en tareas de transferencia para siembra directa

Prepara siembra directa

Siembra directa

16
4.5.2 Buzos orilleros de Taltal - cultivo
Este es un proyecto liderado por la Universidad Católica del Norte por el equipo que encabeza el Dr. Juan
Macchiavello. Consiste en promover el cultivo de la chicorea en una labor conjunta con la CORFO y los
buzos orilleros de Taltal, la Municipalidad de Taltal, a lo que se integraron Asopesca Tocopilla y la
Federación de Pescadores y Buzos de Taltal, todo ello en el marco del proyecto “Acuicultura en Áreas de
Manejo: Una innovación para mejorar su desempeño mediante el cultivo suspendido de Chicorea de Mar
(Chondracanthus chamissoi) en la Región de Antofagasta”.

Según se informa en el sitio web de la universidad13: “La principal meta es desarrollar cultivos marinos al
interior de las áreas de manejo, idea que es implementada a través del instrumento CORFO de Bienes
Públicos de Competitividad Regional, en conjunto con el Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos
Orilleros de Taltal y con el apoyo de la municipalidad de esa localidad.

13
“UCN y pescadores buscan nueva alternativa para la mesa de los chilenos”. En Noticias UCN al día,
http://www.noticias.ucn.cl/destacado/ucn-y-pescadores-buscan-nueva-alternativa-para-la-mesa-de-los-chilenos/

17
Los ejes más importantes son mejorar el desempeño de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos
Bentónicos (AMERB), introduciendo actividades de acuicultura en su interior que sean compatibles con la
sustentabilidad de los bancos naturales y su entorno. Para cumplir con este objetivo y mirando a un futuro
próximo, un grupo de pescadores de la zona compartió experiencias en torno al cultivo de esta alga con
agrupaciones de Perú. Una delegación de 6 dirigentes y pescadores artesanales de las comunas de Taltal,
Mejillones y Tocopilla, junto con un equipo de tres profesionales de la Facultad de Ciencias del Mar de
nuestra Universidad, viajaron a la zona de Paracas, distante 12 kilómetros al sur de la ciudad de Pisco, en
el vecino país, donde asistieron a un seminario para conocer el trabajo que allí se desarrolla, donde esta
iniciativa está avanzada.” Cabe señalar que Perú comparte los problemas de sobreexplotación de
Chicorea de mar, al finalizar la misión se observó que los pescadores quedaron bien impresionados de los
avances existentes en el país vecino y además que cuentan con un mercado demandante propio.

La modalidad de trabajo es diferente a la de UNAP, ya que se basa en la aplicación de las técnicas de


fragmentación (explicadas más adelante) que han sido desarrolladas por la UCN, diferente a la producción
de plántulas en hatchery a partir de esporas desarrollada por la UNAP.

Las actividades son promisorias y se encuentran en desarrollo en alto grado de avance para su
escalamiento productivo. Entre los avances más recientemente reportados de los ensayos del grupo de la
UCN, se encontraba la prueba de un sustrato artificial nuevo, con el objetivo de lograr mejores resultados
en la retención de fragmentos inoculados y permitir su posterior crecimiento. Los resultados eran
positivos e indicaban que además les proporciona un sustrato para la fijación de nuevos discos de
adhesión, permitiendo la formación de nuevos individuos sobre el mismo sustrato. “Las pruebas
experimentales del cultivo de Chicorea de Mar liderado por nuestro equipo de investigación, usando
diferentes estrategias reproductivas, han dado resultados prometedores que hacen factible, en un futuro
no lejano, poder desarrollar en forma intensiva y comercial el cultivo de esta especie” ha dicho Juan
Macchiavello.

Un aporte muy importante derivado de este trabajo han sido los manuales generados por este equipo:
Manual de Cultivo de Chondracanthus chamissoi, Chicorea de mar que este grupo de investigadores ha
puesto a disposición.

4.5.3 Caso Acuisur – Paracas en Perú


Se trata del tercer caso de aplicación en escalamiento conocido en el mundo.

La empresa Acuisur de Perú ha desarrollado un negocio basado en Chondracantus chamissoi, que incluye
la extracción en praderas naturales y en los últimos años complementando con cultivo como
repoblamiento. Esto bajo un modelo de negocios en base al repoblamiento de algas y trabajo con
organizaciones de pescadores artesanales para lo cual están desarrollando, entre otros planes, un
proyecto de aplicación de estas técnicas con pescadores de Paracas

Como director técnico se encuentra un chileno de amplia trayectoria en algas, Ramiro Rojas, quien es hijo
de su homónimo que estuvo muy ligado en Chile al desarrollo de cultivo de la gracilaria.

Luego de unos 4 meses de cultivo, han culminado la siembra de 25 has que comenzaban a cosechar al
final de esta temporada de verano.

18
Están utilizando las técnicas de producción de plántulas por esporocultivo en hatchery y cultivo utilizando
los discos de fijación secundaria (Secondary Attachmentt discs). La explicación de la técnica se muestra
en la siguiente Fig., en la presentación original se encuentran más fotos y detalles14.

Fig.5 Muestra de hatchery Acuisur, Perú

También se muestra en la siguiente Fig., el trabajo de cultivo.

14
Ramiro Rojas Olivares Director Científico. Presentación “Acuícola Mares del Sur S.A.C.Modelo de Negocios en base
al repoblamiento de algas vía esporas con organizaciones de Pescadores Artesanales de Paracas”. Presentado en
Fishing Day de la Vigésima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático –COP20 , 4 diciembre 2014.

19
Fig. 6. Muestra de actividades de cultivo Acuisur - Perú

Ramiro Rojas señala de la experiencia en Perú que; “Hemos registrado hasta 10 TM por hectárea al año,
sin embargo, en el caso de Chile me parece que es mucho menos. Los tamaños del producto acá son
impresionantes si los comparamos con Chile. Pueden crecer hasta 60 cm en algunas zonas, en Chile llega
hasta no más de 30 cm con suerte.”15

Para la investigadora Marcela Ávila, los rendimientos en Arica podrían ser mayores que en el sur del país
pero sin duda que deben confirmarse.

La experiencia peruana ha significado aumento de los ingresos en los pescadores de aproximadamente


25%.

Informa que el destino de las praderas es de 10% a consumo humano y el resto a carragenanos. Sin
embargo, hay que tener claro que las praderas naturales tendrán plantas con estructuras reproductivas,
no admisibles para consumo humano por lo que necesariamente se destinan a carragenanos.

15
Ramiro Rojas de Acuisur Perú, Comunicación personal, diciembre 2014.

20
5 PROCESAMIENTO

5.1 INTRODUCCIÓN
A continuación se describe el proceso al que es sometida Chicorea de mar luego de extraída, cuando se
destina directamente a consumo humano. Los antecedentes fueron aportados por un especialista de algas
mexicano con experiencia en este proceso, entre otros. 16

Durante los últimos años, la importancia de las algas para consumo humano al mercado japonés se ha
visto incrementada notoriamente, siendo las especies anteriormente denominada Gigartina chamissoi y
actualmente Chondracantus chamissoi una de las algas que han tenido buena aceptación. En la actualidad
los japoneses utilizan una mezcla de estas algas más otras para elaborar ensaladas deshidratadas así como
productos considerados delicatesen.

La chicorea tiene un proceso sencillo que se basa en soluciones alcalinas y orgánicas que dan como
resultado cambios a diferente color. Son llamadas beni suginori (roja), midori suginori (verde) y shiro
suginori (blanca), que al combinarlas forman una colorida ensalada muy agradable a la vista.

En el mercado asiático, el suginori se puede comprar deshidratado en los supermercados a un alto valor.
La preparación es sencilla, solo deben rehidratarse, y se obtiene una ensalada que puede ser servida como
acompañante dando lugar a la colorida presentación ya mencionada.

Se utilizan con pescados, carnes, sopas y en platos de arroz o pulverizada en salsas y se añade al arroz a
modo de curri o como infusión.

5.2 MÉTODO DE PROCESO


Debido a los requerimientos actuales del mercado y a las recomendaciones del mercado japonés, se debe
enfocar a los procesos de coloración del tono verde y rojo para las algas Gigartina chamissoi.

A. Selección de la materia prima

Las alga presentan variaciones naturales tanto en color y textura que se deben básicamente a la época
del año, estado reproductivo y edad de la planta, por lo cual la selección de la materia prima es de mucho
cuidado.

La selección de la materia prima deberá ser de la siguiente manera:

1-Algas de talla comercial para cosecha.

2-No se recibirán algas cistocárpicas

3-No se recibirán algas que presenten bioincrustaciones o epifitas.

B. Tratamiento pos cosecha

Las algas cosechadas serán utilizadas en dos formas:

16
Roberto Marcos de Algas Marinas, S.A. de C.V. www.Grupoalgamar.com . Comunicación personal y envío de datos,
noviembre 2014.

21
1-Algas frescas para procesar de inmediato.

2-Algas secas saladas, dándoles un tratamiento con sal al 22 % del peso total y puesta a secar.

C. Método para colorear – ejemplo del color rojo purpura

Se utiliza piedra alumbre entre el 0.5 y 1.5 % del peso del alga.

Se utiliza agua de mar filtrada y tratada con UV para eliminar impurezas y bacterias.

Si las algas son frescas se procesan de inmediato de la siguiente manera:

 Lavado de algas con agua de mar filtrada y pasada por UV, enjuagar solamente.
 Agregar el alumbre al agua de mar en un recipiente, por ejemplo para 100 gr de alga colocar 1
litro de agua de mar, con 5 gr. de alumbre, mezclar bien el agua y el alumbre y agregar las algas.
Dejar las algas en la solución por 5 minutos con agitación. Retirar del agua, escurrir y dejar reposar
fuera de la solución por 24 horas.
 Después de las 24 horas, mezclar las algas con 20 % de sal gruesa y dejarlas por 15 minutos,
posteriormente lavar con agua de mar para enjuagar el excedente de sal.
 Enjuagar con agua dulce pasada por UV rápidamente para retirar excesos de sal.
 Preparar agua corriente pasada por UV con una solución desinfectante apta para consumo
humano y en la dilución correspondiente según instrucciones, enjuagar para eliminar cualquier
tipo de contaminación bacteriana.
 Después de enjuagar se dejan escurrir y se colocan en un secador de charolas a una temperatura
de 65 grados máximo hasta peso constante.

D. Seguimiento y cuidado de la calidad

 Se recomienda contar con algún sistema de gestión de calidad como por ejemplo un HACCP, que
cautele los puntos críticos en cuanto a inocuidad del producto.
 Se recomienda contar con sistemas de control de la calidad comercial del producto, esto es
verificar los colores correctos y ausencia de cistocarpos o signos de madurez.
 Los sistemas de purificación de agua de mar y de lavado de las algas al final indicados en el proceso,
son referenciales, podrían reemplazarse por otros sistemas que demuestren igual o mejor
funcionamiento en cuanto a proteger la inocuidad del producto.

22
6 RESUMEN DE LA CADENA PRODUCTIVA

23
MERCADO, MODELOS DE NEGOCIO
1 ANTECEDENTES GENERALES SOBRE COMERCIO DE ALGAS
Las importaciones mundiales de algas alcanzaron en 2010 una cifra de US$ 724 millones, con un
incremento de 16% desde el 2009 y representada el 2010 por 386.167 toneladas. El mercado japonés ha
sido históricamente el mayor comprador de algas a nivel mundial (25,2% el 2010), la mayor parte de esas
importaciones se destinan al consumo humano directo y Chile es el tercer exportador de algas a ese país.

Los tres primeros compradores de algas en el mundo son en orden Japón, China y Estados Unidos, con
más del 50% de las compras (56% en el 2010).

No es sencillo encontrar las estadísticas y las que existen provienen de Global Trade Atlas o ITC, pero su
base es la informada por los países y en este caso los datos pueden ser no tan exactos porque el tipo de
producto muchas veces está en categorías con varios otros. En todo caso dan cuenta de una cierta
tendencia y reflejan que el comercio de algas es acotado, no se trata de un enorme mercado.

También estas estadísticas incluyen productos con precios desde unos cientos de dólares la tonelada hasta
US$30mil/tonelada. 17 18 En los rangos de más altos valores (alrededor de US$25/kilo) se podría encontrar
el producto seco a consumo humano de Chicorea de mar.

Por su parte la FAO en su reporte del año 201219 señaló que la producción de algas aumentó en volumen
a una tasa media anual de 7,4% en el decenio de 2000 con un aumento de la producción de 3,8 millones
de t en 1990 a 19 millones de toneladas en 2010 valoradas en US$5.700 millones. El cultivo se ha
transformado en el 95,5% del abastecimiento de las algas mundiales, donde el 98,9% de la producción
mundial, corresponde a Laminaria (Saccharina/Laminaria japonica) sobre todo en las aguas costeras de
China. De esta forma las actividades sobre praderas naturales, se convierten cada vez más en casos
aislados.

En otro nivel de volumen, Chile es el mayor productor de algas de cultivo fuera de Asia con 21,700 TM en
el 2008. En esa época se reportaba que la producción de algas de cultivo en Chile estaba dirigida
principalmente a la producción de hidrocoloides con 2 empresas destacadas: Algas Marinas S.A. que
representaba el 37% de la producción mundial de Agar-Agar y Gelymar SA con el 8% de la producción
mundial de carragenanos. Ambas empresas hacen productos con valor agregado y ambas consumen
alrededor de un 95% del alga gracilaria en Chile y el 80% de Gigartina respectivamente. Es necesario
comentar que buena parte del alga reportada era gracilaria para agar que proviene de cultivo, mientras
que Gigartina para carragenanos lo hacía de praderas naturales.

17
ProChile, Subdepartamento de Información Comercial. Mercado Internacional- Codigo 121220 – Algas; diciembre
2011.
18
World Trade in Seaweed and Algae. Consultado en http://www.isaseaweed.org . Acceso, septiembre 2014.
19
FAO 2012 y 2010. El Estado Mundial de la Pesca y la acuicultura 2012 y 2010

24
2 ANTECEDENTES DE COMERCIO INTERNACIONAL Y PRECIOS PARA CHICOREA
DE MAR

2.1 CÓDIGO Y GLOSA SACH


El código y glosa del producto es:

12122060 - Algas Chicorea de mar

Es muy importante tener presente el código en el comercio internacional porque chicorea de mar hace
años era nombrada como Gigartina chamissoi y todavía en referencias comerciales aparece la
denominación Gigartina. Hay otras Gigartina que son las lugas y su confusión puede tener consecuencias
comerciales, dado que son distintas especies.

2.2 ANTECEDENTES DE COMERCIO, DESTINO DE EXPORTACIONES Y PRECIOS


2.2.1 Dimensión mundial
Según registros de FAO, el total mundial se ha movido entre 1.000 y 1.500 toneladas entre el 2005 y 2012.

Dado que solo Chile y Perú cuentan con esta alga, se puede estimar que el total de alga disponible mundial
de Chondracantus chamissoi actualmente alcanza al orden de las 1.650 toneladas de peso húmedo, del
orden de 900 toneladas desde Chile y 700 toneladas desde Perú, lo que es equivalente a unas 354 t de
producto seco. Se consideró la humedad de alga fresca en 81,3%20 y la de alga húmeda en 12% ya que
comercialmente las ofertas de producto mencionan 12% a 15% de humedad21, esto arroja 21,25% de
rendimiento de alga húmeda a seca.

2.2.2 Exportaciones chilenas, volúmenes, valores y precios


En los años 90´s, estas algas fueron exportadas como producto semi terminado utilizándose tecnologías
de proceso de macerados con sal. El mercado creció rápidamente logrando a mediados de los 90’ un
volumen de exportación de 300 t. procedentes de Chile y Perú.

A fines de la década pasada, se reportaba que el 90% de la producción de Chondracanthus chamissoi en


Chile, era procesada por empresas para la producción de Suginori verde y rojo, algas comestibles de alto
valor agregado. Sin embargo, tal como fue cayendo la abundancia de algas desde más de las 20.000
toneladas al orden de sólo 1.000 toneladas o menos extraídas en los últimos años, así también la chicorea
de mar desapareció de las estadísticas de exportación y se cuenta solamente con datos fragmentarios
para años posteriores.

En el año 2010 se extrajeron 924 toneladas de esta alga en total en Chile, divididas en 664 en la Región
del Bío y 260 en la de Los Lagos; la oficina de Prochile en Bío reportó para esa región exportaciones de

20
Patricia Tabacchi B., Fred García A. Caracterización bioquímica del alga Gigartina Chamissoi (Bahía de Ancón).
Revista de Química. Vol. VIII. Nº l. Junio de 1994.

21
Consultas precios en: http://www.ec21.com/product-details/Seaweed-Chondracanthus-Chamissoi--
9103019.html y http://www.polmarsac.com/sitioweb/index.php/decolorado-verde-natural . Consultado en
noviembre de 2014.

25
US$1,21 millones de Chondracanthus chamissoi. Esta cifra entrega un equivalente a US$1,8/kilo de alga
extraída y húmeda o, si se calcula el equivalente a alga seca con un 21,25% de rendimiento generaría unas
141,1 toneladas de alga seca dando entonces un valor promedio de venta de US$8,57 por kilo.

El estudio ProChile 22 ya mencionado informa exportaciones de la glosa 12122060 correspondientes a


chicorea de mar para años recientes, los que se resumen en la siguiente tabla. Se observa un alto valor
promedio por kilo exportado.

Tabla 2. Exportaciones de Chicorea de mar desde Chile, en US$


Glosa 12122060
2009 2010 2011
(enero a octubre)
Valor en US$ 2.477.319,71 1.405.181,53 1.095.123,00
Volumen en kilos netos 205.118 91.401 80.521
Valor promedio US$/k neto 12,07 15,37 13,6
Fuente: ProChile 22

No se cuenta con un detalle específico para esta especie de los destinos, pero sí de las entrevistas y
referencias consultadas se aprecia que hay dos destinos principales que serían Japón y Taiwán.

En lo que se refiere a destino de exportaciones, las algueras de Coliumo en su presentación mencionan


que las exportaciones son dirigidas a Europa, Países orientales, China, Corea, Japón, Taiwán donde los
valores están entre US$23 a US$26 FOB. En este caso se trata de producto tratado dando los colores rojo,
verde o blanco requeridos para las ensaladas.

Por su parte el Dr. Macchiavello de la Universidad Católica del Norte, entregaba el año 2012 como
referencia precios de US$12,5/kilo23 , principalmente en Asia para alga seca destinada a uso humano.

Otra referencia al futuro exportador de algas para consumo humano es la siguiente: “Muchas algas son
potencialmente posibles de exportar a Japón, pues mediante el procesamiento, se puede cambiar textura
y color para asemejarlas a los productos tradicionalmente consumidos por este mercado”. Esta
consideración está incluida en la ficha del Proyecto iniciativa FIA,24 denominada “Desarrollo del Cultivo de
Macroalgas: Luga Negra (Sarcothalia crispata), Chicoria de Mar (Gigartina chamissoi), Luga Roja (Gigartina
skotsbergii) y Cochayuyo (Durvillaea antárctica) para el Consumo Humano en el Mercado Japonés”, que
lidera la empresa Macroalgas Ltda., con una cobertura geográfica de la VII Región al sur.

22
ProChile, Subdepartamento de Información Comercial. Mercado Internacional- Codigo 121220 – Algas; diciembre
2011.
23
“Proyectan potenciar el mercado de la Chicorea de Mar a través de nueva técnica de cultivo” . Semanario El Tiempo
de Coquimbo, septiembre 2012. Consultado en http://www.semanariotiempo.cl/2012/09/14/proyectan-potenciar-
el-mercado-de-la-chicorea-de-mar-a-traves-de-nueva-tecnica-de-cultivo/
24
Consultado en http://www.fia.cl/Portals/0/UID/Documentos/Fichas_iniciativas/10/PYT-2013-0049.pdf . Acceso,
septiembre 2014.

26
En el documento de Plan de negocios de la UNAP para el proyecto FONDEF se incluye información de la
actividad exportadora chilena indicando que los valores de exportación de esta especie como alimento
han fluctuado desde US$ 12 - 25 ton., contrastando con los valores que se exporta para producción de
carragenanos que solo alcanza a valores que fluctúan entre US $ 1.1 y 2.3 ton.25

En ese mismo estudio se destaca el dato de precio en el producto exportado a Japón con US$19,9/k y
US$32,9 a Singapur. Por otra parte, la empresa exportadora de la VIII Región, BioSeaweeds señala en una
presentación del año 2010 que el precio de chicorea de mar para destino a consumo humano fluctúa a un
valor por kilo de US$ 23 a US$ 26 FOB.

2.2.3 Comercio de Perú


Aunque sin una relevancia que destaque todavía pero con planes de expansión, Perú cuenta con
exportación de Chicorea de mar y además, en ese país, es ampliamente consumida fresca como guarnición
secundaria del ceviche y de la tradicional sopa de pescado Chilcano. Uno de sus productores y
exportadores, la empresa Acuisur de Perú26 presentaba una mirada de las exportaciones que el año 2011
incluía su producto Gigartina chamissoi (Chondracanthus chamissoi). El precio que obtenían para el
producto seco destinado a China era de US$2,5/k FOB. La misma presentación menciona que el producto
con valor agregado, que podría tratarse del producto no empacado todavía en pequeñas porciones,
alcanzaba un precio de US$15/kilo. Por otra parte hace referencia a que Chondracantus Chamissoi
preparada como alga comestible al estilo Suginori con una humedad de 16 – 18% alcanzaba un precio FOB
de US$25/k, diez veces superior al precio del producto solo secado (FAO 2011).

En informe reciente que revisa el Estado de situación de algas rojas27 se entrega un dato referido por la
empresa PSW S.A. de Perú informando un precio de US$850/t de alga seca pagada a los extractores en
playa. No hay más profundización sobre este dato.

Acuisur en sus documentos de difusión de sus iniciativas de repoblamiento señala un precio de US$1.000/t
de producto seco.

2.2.4 Exploración directa de comprador potencial y precios


A través del apoyo del experto mexicano en algas, Roberto Marcos, fue posible tomar contacto con un
comprador en Japón para hacer algunas consultas. Esta fuente directa confirmó lo siguiente:

 El precio para suginori (Chondracanthus chamissoi) dependerá del color, su limpieza libre de
materiales extraños, según ello confirma que varía entre US$20/kilo y US$40/kilo CIF Japón.
 El formato para embarcar suginori a Japón es de 10 kilos/caja o 5 kilos/caja.
 No hay una estimación oficial del tamaño mercado de Japón para sugnori. El contacto realizado
lo estima en 15 a 100 toneladas por año. Para este tamaño de mercado se está hablando entre
unas 4 hectáreas a unas 30 hectáreas de cultivo. Esto refleja la necesidad de precisar mejor el
tamaño de los mercados por exploraciones directas en ellos.

25
Macarena Erbs A. Plan de Negocios Proyecto FONDEF D06I1058 “Cultivo masivo de la chicoria (Chondracanthus
chamissoi) en la zona central y sur de Chile”. Mayo 2011.
26
Acuisur. “Producción de algas a partir del manejo sostenible de las praderas naturales, cultivos vía esporas y el
desarrollo de productos de alto valor agregado.” Junio de 2011.
27
Celine Rebours et al. Seaweeds: an opportunity for wealth and sustainable livelihood for coastal communities. J.
Applied Phycology (2014, 26:1939-1951). Publicado en Springerlink.com, mayo 2014. Acceso en octubre 2014.

27
 El comercializador contactado está interesado en comprar entre 5 y 10 toneladas al año. Esto
significa unos US$150mil a US$300mil por año. Sería una opción posible para iniciar un desarrollo
en Arica y Parinacota por cuanto presenta el interés de contar con una oferta progresiva, estable
y de buena calidad de producto.
 La compra podría realizarse en embarques de 3 a 4 toneladas.
 El estándar de calidad para el producto sería humedad bajo 10%, color brillante, firme en textura
que no se ponga demasiado blanda después de ser rehidratada.
 El contacto tiene especial interés en el suginori blanco (no transparente).
 El contacto puede ser fuente de apoyo técnico en el proceso de coloración y especificaciones.

A petición del mismo contacto, se mantiene en confidencialidad para ser transferido a un proyecto
concreto de desarrollo

2.3 ALGUNOS ANTECEDENTES DE MERCADOS DE DESTINO PARA CHICOREA DE MAR


2.3.1 Taiwán
Se ha identificado un estudio de este país que permite observar algo de las características del mercado
asiático.

Según reporte de ProChile28, las exportaciones chilenas a Taiwán han mostrado una tendencia creciente
que se acerca al US$ 1 millón, con las algas Gigartina Chamissoi (Chicorea) y Durvillaea Antártica
(cochayuyo) teniendo el mayor reconocimiento entre los importadores; valga recordar que Gigartina
chamissoi cambió su nombre a Chondracantus chamissoi desde hace años. El informe confirma que se
importa seca y se procesa localmente, siendo chicorea de mar usada en platos fríos (cochayuyo en platos
calientes). El principal abastecedor de algas para Taiwán es China, con una cuota de mercado de un 70%.

El estudio de ProChile mencionado destaca los siguientes elementos que se transcriben textuales:

“• Este mercado, es un mercado de compradores, donde la demanda, no la oferta dicta las reglas del juego.
Los canales de distribución están perfectamente estructurados y cada vez más concentrado respecto a
este producto. Están plenamente conscientes de la fortaleza compradora y que es un objetivo prioritario
de la oferta mundial de plantearse en exportar a este mercado, por lo tanto, hacen uso de esta posición
ventajosa ante potenciales vendedores.

• El mercado taiwanés es un mercado abierto y maduro. Se ajustan a la realidad de la demanda y la


necesidad de las empresas.

• El mercado exige definiciones comerciales a mediano y largo plazo. Cultura negociadora estable y
duradera.

• La comercialización de estos productos no requieren de un esfuerzo adicional de comunicación y de una


clara estructura de venta.

28
ProChile, Estudio de mercado / Algas en Taiwán. Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en Taipei–
Año 2013

28
• Cada día más existe una gran preocupación por la higiene y salud entre el consumidor local: sabe de la
normativa de protección al consumidor y es exigente sobre los diversos componentes dañinos para la salud
en el producto que compra.”

Con lo señalado en este estudio, es claro que una estrategia de ingreso requiere un socio local que conozca
con claridad y sea parte de los canales establecidos. Esto sumado a la barrera de idioma lo hace una
condición necesaria. También parece deseable tener una oferta un poco más diversificada de algas, no
solamente un producto, aunque no es totalmente claro este requisito.

En cuanto a normativas, Taiwán tiene estándares establecidos en las “Regulaciones de Inspección de


Alimentos Importados” del Departamento de Salud del Yuan Ejecutivo y el “Food & Drug Administration,
Department of Health” es la autoridad local de control. Las normas que rigen las algas están disponibles
en página web, versión inglés: http://www.fda.gov.tw/EN/index.aspx . Sin embargo no se han detectado
requerimientos de certificaciones específicas por parte de compradores.

En general las algas se importan en sacos de 15 kg. En aduana se toman muestras para comprobar que la
humedad de las algas sea inferior al 17%. En caso de ser superior, el producto queda retenido en aduanas.

El etiquetado será otro elemento sobre el que habrá que tener precaución al exportar a este mercado,
como a cualquiera de los otros asiáticos. Si se trata de un alimento envasado deben llevar especificado
tipos de ingredientes vigentes (trazabilidad) que puedan causar alergias según la normativa general de la
legislación alimentaria local y el contenido nutricional. En caso de que el envase venga en idioma diferente
del chino, se requiere poner una etiqueta con el detalle en idioma chino que puede ir desde Chile o ser
agregada por el importador en destino.

El arancel para producto chileno es de un 7%. Cabe señalar que si bien el código arancelario de chicorea
de mar es 12202060, éste se asimila al código arancelario local 12122091, titulado “Otras algas frescas y
secas”. En esta categoría entran varias algas y son China (62%), Corea del Sur (11 %) y Japón (11%) los
principales proveedores en cuanto a valor total el 2012, seguido de Chile con un 5%.

De acuerdo al reporte de ProChile, no existe estacionalidad para el consumo y la importación, se consume


a través de toda la isla y al ser destinada a plato frío, el consumo para chicorea de mar es un poco más
alto en verano (mayo a octubre).

En la figura siguiente se grafica la cadena de distribución para chicorea de mar. En ella se observa que el
producto recibido por el importador puede ir a mayorista para pasar de allí a la cadena de hotelería,
restaurantes o catering, en el caso en que el producto ya venga en un grado de preparación y envasado
apropiados para ese canal.

En este canal el producto es usado como ensalada o acompañamiento y es usual mezclarlo con otras algas,
sin embargo, también es posible que llegue a este mercado a través de un procesador que haga la mezcla
apropiada de algas y entregue un producto listo para usar. En este caso no hay desarrollo de marca.

La otra vía es por un procesador con acceso a retail, donde se comercializa en canales como
supermercados o tiendas especializadas en alimentos (ProChile dice que no han detectado tiendas
especializadas solo en algas) en envases para retail y a donde llega con la marca local.

Hay un alto poder de decisión por parte del importador y dado que el producto es seco le entrega la
flexibilidad de tiempo para hacer cierto stock y responder a demandas programadas.

29
Fig.7 Cadena de distribución seguida por las importaciones de chicorea de mar

Importador
Mayorista Procesador
(wholesaler)

Horeca Retail

Fuente: En base a antecedentes de ProChile, Estudio de mercado / Algas en Taiwán. Documento elaborado
por la Oficina Comercial de Chile en Taipéi– Año 2013

De acuerdo a lo informado por ProChile, un actor importante en la importación es la empresa Sud-


Americano, con alto interés en la importación de algas. Ésta señala que existe un conocimiento por parte
de los importadores locales de que Chile es un país productor de Gigartina chamissoi (y Durvillaea
antarctica). Estiman que existe un potencial para continuar desarrollando el mercado sobre todo, para el
desarrollo moderno de la medicina china.

Esto último es muy relevante en ese mercado porque en un Taiwán, con 23 millones de habitantes
alrededor de 30 a 40% buscan ayuda médica china tradicional u optan por una mezcla de tratamientos
con productos herbarios y ciertos tipos de algas marinas. Se recomienda que para conocer este mercado
se participe en ciertas ferias especializadas: Food Taipei, Food Tech & Pharmateh Taipei), Halal Taiwan,
HerbNat, BioTaiwan, que son una excelente plataforma de promoción, conocimiento y permiten generar
contactos al más alto nivel no solo para Taiwán sino para otros diversos mercados asiáticos.

2.3.2 Corea del Sur


Los envíos de Chicorea de mar congelada a Corea fueron desgravados, resultando un aumento de la
exportación en más de 400 toneladas en el semestre inmediato a este hecho el año 2006. El arancel
previamente era de 45%- Asimismo se informaba que el arancel de las otras modalidades de envío bajaría
progresivamente en 10 años, por lo que debiera estar quedando tasas muy bajas en este momento29.

29
ProChile. Chile-Corea del Sur: evolución del comercio en el primer trimestre del año 2006. Elaborado por el
Departamento de Estudios.

30
2.3.3 Mercados occidentales para algas del tipo chicorea de mar
Productos tales como snacks de algas (para aperitivos), ensaladas y productos de cuidado personal son
cada vez más consumidos por los occidentales y hay una variedad de factores que sugieren que el
consumo de algas aumentaría significativamente en los años venideros en occidente. La tendencia a
buscar más meriendas nutritivas y están mirando por más snacks en base a alga marina. Por otra parte,
muchos compradores en los Estados Unidos y Europa han mostrado una preferencia por los productos
orgánicos y naturales de cuidado personal, muchos de esos hechos con algas marinas. Estas tendencias
acompañadas de una creciente literatura científica que muestra los beneficios de algunas algas para la
salud, ayudan a explicar por qué investigaciones de mercado sugieren que la demanda de alimentos y
productos de cuidado personal elaborados con algas está creciendo en Europa y América del norte. Se
sugiere que la forma de “capturar” consumidores es enseñar cómo se pueden crear en casa platos más
saludables; después de la recesión del 2007, una nueva frugalidad ha llegado a los patrones de consumo.
El sitio web Examiner.com reportó que el 72% de los consumidores cambió su forma de cocinar y 37%
cocina más que antes.30 En esa tendencia, favorece productos como este tipo de algas, más aún, se ha
desarrollado el mercado de los saborizantes o condimentos para crear alimentos sazonados más sanos,
sazonando con menos sal.

Hace unos años las algas en el sentido culinario habría significado solamente sushi para la mayoría de las
personas en los Estados Unidos. Se podría pensar de ensalada de algas o tal vez incluso kombu, que se
utiliza para hacer el caldo japonés llamado dashi. Pero probablemente no habría pensado en bocadillos
vendidos en tiendas de comestibles locales en toda América. Sin embargo, por ejemplo, las hojas planas
de algas marinas tipo rostizadas han aumentado en popularidad en los últimos años.

La venta online es uno de los canales que empezó a ganar espacio y ya un gráfico de Google trends
mostraba aumento de visitas en los “seaweed snacks” (2011), en un mercado que antes prácticamente
no existía. De acuerdo a noticias de la BBC de Londres, las algas secas pueden contener entre 7% y 35%
de proteínas y especies como el nori (Porphyra spp) contienen tanto como 47%.

Mientras que las algas contienen vitaminas, tales como vitamina A y C, HuffPost Healthy Living en su
artículo “Seaweed: The Green Superfood You're Not Eating -- But Should Be”31 explica que el tamaño de
la porción de algas normalmente no es suficiente para que sea una importante fuente de estas vitaminas.
Sin embargo, que el beneficio más importante de las algas marinas para la salud, es yodo. El yodo es
necesario para una saludable tiroides, que regula las hormonas. Según HuffPost Healthy Living, no hay
muchos otros alimentos que contengan yodo, lo que significa que el alga marina ofrece un beneficio único
inigualable respecto de la mayoría de los otros alimentos. Desde que se empezó a añadir yodo a la sal en
la década de 1920 y la Organización Mundial de la Salud adoptó un programa de yodación de la sal en
todo el mundo en 1993 y han desaparecido los síntomas de la deficiencia de yodo extrema. Sin embargo,
por una serie de razones, incluyendo los bloqueos químicos de yodo en nuestro medio, la pobre calidad
de la sal utilizada en alimentos procesados (es decir, libre de yodo) y una tendencia general de “sal-ofobia”

30
Health and Wellness Marketing in the Seaweed Business: A Primer https://seaweedindustry.com/market/Health-
and-Wellness-Marketing-in-the-Seaweed-Business-A-Primer.html . Consultado en septiembre 2014
31
HuffPost Healthy Living. “Seaweed: The Green Superfood You're Not Eating -- But Should Be” posteado por Nick
English , el 21 de Agosto de 2013. http://www.huffingtonpost.com/2013/08/21/superfood-seaweed-health-
benefits_n_3786076.html . Acceso en septiembre de 2014.

31
entre gente consciente de la salud, hace que una carencia leve de yodo esté volviendo de nuevo a ser
común y creciente32.

Además de opciones de alimentos más saludables, los estadounidenses también están comiendo snacks
mucho más que nunca. Según el Wall Street Journal, el 56 % de los estadounidenses comían algún snack
tres o más veces al día en el 2010, mientras que sólo el 10% lo hizo en 1970. El mercado de meriendas
saludables, entonces, son un punto de interés para un productor de alimentos. Se estima que algas secas
crujientes envasadas, conocidas también como bocadillos de algas (seaweed snacks) y que son una
merienda común en la cocina japonesa y coreana, tiene un gran impacto en los Estados Unidos alrededor
del año 2011. Mark Bittman33 escribió sobre chips de nori y publicó una receta en The New York Times en
el año 2009, y poco después Trader Joe’s, que es una cadena de mercados que opera desde los años 50’
en los Estados Unidos, comenzó a vender Roasted Seaweed Snacks (ver foto). Otros grandes que han
entrado en este mercado son SeaSnax, Annie Chun y gimMe Health Foods. Este último fue una nueva
línea de la emprendedora Annie Chun, quien junto con su esposo fundaron Annie Chun's All Natural Asian
Cuisine, la que la pareja vendió el 2009, cuando ya lograba US$ 15 millones en ventas anuales; la venta
fue a South Korean CJ Foods. En 2013, Chun y su familia comenzaron gimMe Health Foods para centrarse
exclusivamente en aperitivos (snacks) de algas secas. Hoy ambas marcas Annie Chun y gimMe Health
Foods se venden en Walmart.

El sitio de la revista Forbes en abril de 2013 menciona que este nuevo emprendimiento de la californiana
del norte, Annie Chun, que si tiene éxito probará que el mundo de los snacks está cambiando en Estados
Unidos34.

32
The Huffington Post. “ How Seaweed Became A Mainstream Snack In America”, posteado por Alison Spiegel, el 8
de abril de 2014. http://www.huffingtonpost.com/2014/08/04/seaweed-snacks_n_5628080.html . Acceso en
septiembre de 2014.
33
Mark Bittman es un periodista especializado en alimentos, autor y columnista para The New York Times.
34
Karsten Strauss Forbes Staff. The Rise Of Seaweed: The Second Coming Of Annie Chun. Posteado el 13
de mayo de 2013. http://www.forbes.com/sites/karstenstrauss/2013/05/13/the-rise-of-seaweed-the-
second-coming-of-annie-chun/ . Acceso en septiembre de 2014.

32
Fig. 8. Muestra de snack de algas de
Trader Joe’s y de sitio web de Annie
Chun’s en Estados Unidos

33
2.4 TIPOS DE EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL MERCADO Y MODELOS DE NEGOCIOS
Para la oferta de chicorea de mar o Chondracanthus
chamissoi deshidratada y entregada en paquetes para
mercado intermedio, no directo a retail, los participantes Mayor valor de la materia
mayormente están en Chile o Perú, dado que el origen de prima para consumo
esta alga es de esos dos países exclusivamente. humano sustenta los
En este caso el modelo de negocios que se observa está cultivos
operando o proyectándose basado en operaciones de
Se estima en una proporción de
extracción de las pocas cantidades existentes en
3,75:1 el mayor valor que se paga
praderas naturales, de lo extraído en Áreas de Manejo de
por materia prima para consumo
praderas con repoblamiento de tamaño limitado todavía
humano versus el destino a la
o de los cultivos en operación, especialmente en Perú. El
industria de carragenanos. Ello
origen de las operaciones de repoblamiento o cultivo
sustentaría el desarrollo de
puede ser propio y/o de pequeños productores
repoblamiento y cultivo. Sin
independientes organizados del tipo artesanal.
embargo, no debe minimizarse la
El mayor valor que alcanza la materia prima para mayor complejidad de la
consumo humano versus el destino a la industria de operación.
carragenanos, estimado en unas 3,75 veces mayor puede
hacer que el cultivo o repoblamiento sean sustentables, pero debe tenerse cuidado de sacar cuentas
simples, porque la exigencia sobre la calidad de la chicorea de mar para consumo humano conlleva que
se eleven los costos respecto de una operación tradicional de extracción. Requiere cuidadoso manejo del
cultivo, identificación del tiempo apropiado de cosecha ya que una demora que deje a la planta pasar a
los estados de madurez la deja totalmente fuera de mercado y
además se necesita un buen manejo post cosecha.
Chicorea de mar para
La modalidad de trabajo sigue más la lógica de un cultivo de
consumo humano: el hortalizas para consumo fresco, que el de una operación
modelo para avanzar en tradicional de cultivo de algas y menos aún la de extracción de
cadena de valor praderas naturales no manejadas. Es una nueva generación de
operación en las algas.
La modalidad de trabajo sigue
más la lógica de un cultivo de Avanzando en la cadena de valor, la chicorea de mar es
hortalizas para consumo fresco, acopiada y llevada a las instalaciones de lavado, decoloración
que el de una operación según lo solicitado por el cliente y secado. Estas operaciones se
tradicional de cultivo de algas y llevan a cabo siguiendo más menos las descritas en el punto 5
menos aún la de extracción de del capítulo anterior. De este proceso se obtendrán las algas
praderas naturales no coloreadas en rojo (beni suginori), blanco (shiro suginori) o
manejadas. Es una nueva verde (midori suginori).
generación de tipo de operación
Cuando ya se habla de la preparación de ensaladas de algas o
en las algas.
snacks de algas, que es el nicho de mercado al que pertenece
chicorea de mar se encuentran participando empresas asiáticas
con modelos de operación orientados a desarrollo de productos con inclusión de varios tipos de algas y
con desarrollo más sofisticado de envases y cadenas de distribución. También se encuentra un mercado

34
creciente en los Estados Unidos en segmentos de alimentación étnica, alimentación más saludable y
ganando terreno en la de snacks saludables.

En este último grupo el modelo de negocios observado es la adquisición de algas de distintos tipos y
distintas procedencias para hacer combinación de algas en las ensaladas o snacks, ver más información
sobre productos en el punto 3 siguiente.

Luego de contar con distintas combinaciones de algas, éstas son envasadas con destino a dos mercados
más relevantes: uno es el mercado de servicios de alimentación como restaurantes y hoteles y el otro es
el retail que a la vez muestra dos segmentos de distribución, uno en puntos de ventas en secciones de
ensaladas o alimentos más saludables de supermercados o tiendas de especialidad o en el canal de venta
por internet.

Explicados estos modelos de negocios, se comprende la diferencia de precios informada en distintas


fuentes, que la mayor parte de las veces no siguen la rigurosidad de indicar el punto de la cadena de valor
o forma de entrega del producto.

2.5 EMPRESAS PARTICIPANTES


Las empresas chilenas, desde el punto de vista comercial se encuentran relacionadas especialmente con
empresas japonesas; no se tiene evidencia que éstas estén en la propiedad empresarial en el caso de C.
chamissoi. También China presenta una participación en el mercado chileno como poder comprador y
posiblemente en algunas operaciones productivas, no hay información en los registros posiblemente
porque sea una situación de los dos últimos años solamente y más bien se les ve asociados a operaciones
en Chile en algas pardas.

En el sitio web de comercio internacional Panjiva.com, que es importante para comercio asiático, se
registran una quincena de empresas como parte del comercio internacional de C. chamissoi, entre las
que se cuentan las mencionadas en la Tabla siguiente. De éstas, hay algunas que han quedado en los
registros debido a que acostumbraban a enviar algas C. chamissoi como materia prima para carragenanos,
lo que, según ya se ha mencionado, es una situación casi de excepción en la actualidad por la escasa
disponibilidad del recurso para extracción.

Tabla 3. Empresas chilenas que ofrecen Chicorea de mar entre sus productos

Alimex S.A. Productos Químicos Algina S.A. Seaweeds Chile I.C.S.A.


Exportaciones Pampamar S.A. Domo Foods S.A.
Industria Pesquera Costa Azul S.A. Seaweed Exp.
Seaweed Export Company S.A. Andres Morales Torres Algas Del Mar Exportac.EIRL
Exp.E Imp.De Prod.Marinos Ltda Indust. Sea Chance Y Cia Ltda.
Exp.E Imp.M.Depolo Sac. Midesa VCR S.A.
I Ping Industrial Y Cia Ltda Bioseaweeds S.A.
Fuente: recopilado de sitio www.panjiva.com

35
De las empresas mencionadas en la Tabla anterior, Bioseaweeds S.A. está destacando por su incursión en
chicorea de mar para consumo humano. Su desarrollo refleja y está acorde a las características del negocio.
Ubicada en la Región del Bío, esta empresa estaba, desde la
década del 90’, relacionada con el suministro de algas para la
Empresas de Chile y Perú
industria del agar, alginatos y carragenanos, recibiendo los
en comercio chicorea de precios que en las mejores épocas llegaban a US$2/kilo de alga
mar. seca, limpia, picada. El contacto con japoneses de la colonia
nipona en Chile fue la clave para que la empresa de Antonio
En Chile hay una empresa que
Morales y Patricio Veloso se insertara en el mercado
está construyendo su mercado y
internacional de las algas, tanto de uso industrial como de
reputación en Asia y con interés
consumo humano procesadas en sendas plantas en Cabrero y
de incursionar en el mercado
Lota, respectivamente.35 Hace un par de años tuvieron la oferta
chileno y de los Estados Unidos.
para abastecer el mercado nipón a un precio de US$7,5 por kilo,
Los precios para materia prima eso sí, de algas para consumo humano, particularmente luego
seleccionada y preparada para de investigar las alternativas, la elegida fue la chicorea de mar
uso en consumo humano es de y no dudaron en emprender esta nueva iniciativa.
US$7,5/kilo; posiblemente
también se esté enviando En 4 meses hicieron pruebas de procesos de decoloración
productos de mayor valor. La logrando el estándar de calidad y comenzaron a embarcar
estrategia es tener una variedad pruebas a Japón. Un negocio que les reporta hoy US$2millones.
de algas para consumo humano. El artículo citado también menciona un precio de US$32/kilo.
BioSeaweeds señala en una presentación del año 2010 que el
Perú tiene dos empresa, una de precio de chicorea de mar para destino a consumo humano
ellas planea contar con 100 Has fluctúa a un valor por kilo de US$ 23 a US$ 26 FOB.
de cultivo de Chondracantus
chamissoi en el corto plazo. La inversión en las plantas en Cabrero y Lota para procesos de
algas para consumo humano fue de US$2 millones, la mayor
El producto chileno entra a los
incidencia en los costos es la mano de obra, cuyo 90% es
mercados asiáticos actualmente y
femenina, ya que, según señalan, se necesita una manipulación
la empresa tiene una oferta de
minuciosa de las especies.
calidad adaptada a ese mercado,
siendo una valiosa experiencia La variedad se ha convertido en su estrategia, ya que además
de para
Japón, Bioseaweeds
desarrollos envía productos a China, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia, Dinamarca y EE.UU.,
futuros.
plantearon posicionarse como “el supermercado de las algas”, con 12 especies, y donde una de las
estrellas es el cochayuyo ( Durvillea antarctica ) para el cuál el mercado chino es relevante.

Una opinión interesante a considerar es la del socio director de Bioseaweeds, Antonio Morales, quién de
acuerdo a las declaraciones publicadas, lamenta que en Chile no hay cultura alguera, “estamos súper
atrasados, porque no tenemos maestranzas o ingenieros que se dediquen a hacer máquinas para algas.”

En cuanto a su poder de compra, Morales comenta que adquieren más de 800 toneladas a lo largo de
toda la costa, desde Caldera en el norte hasta Quellón por el sur. También ha comentado que desde Bolivia
han manifestado el interés de comprar 4 ó 5 tipos de producto.

35
Exportación de algas reporta US$2 millones a Bioseaweeds. Diario Concepción. Publicado en
http://www.anapesca.cl/noticias.php?id=13465 , 25 de septiembre, 2013. Acceso septiembre 2014.

36
El ejecutivo agrega que en Chile existen 10 plantas chinas
que cultivan, procesan y exportan algas, por lo que ellos Exportaciones chilenas
buscan instalar otra planta en la Isla Santa María. No
entran en la mitad de
menciona el tipo de algas, pero lo más probable es que
se trate de algas pardas. cadena de valor
Para ellos, el mercado interno y el retail es el próximo En el mercado asiático los envíos
desafío donde ven la necesidad de adaptar al sabor a chilenos destinados a consumo
costumbres del consumidor chileno, realizando humano entran en cadenas de
desarrollos y pruebas. Mientras trabajan con la importadores, que es una fase
Universidad del Bío que les desarrollaba un envase intermedia.
individual. Mediante la elaboración de 10 mil de estos La empresa chilena que está
envases, la intención de la compañía es ingresar al retail liderando, Bio Seaweeds, tiene
y el mercado americano. interés en probar mercado retail
en Chile y Estados Unidos.
Por su parte, en Perú se han detectado 2 empresas que
lideran la actividad en chicorea de mar. La primera es Acuisur, la que como ya se ha mencionado antes36,
incluye en su actividad el producto Gigartina chamissoi (Chondracanthus chamissoi). El gerente de esta
empresa, es un chileno, Ramiro Rojas, que está desarrollando el comercio de algas y que de alguna manera
ha estado ligado al tema en Chile por cuanto su padre ha sido uno de los asesores más importantes en
algas en el país.

Acuisur cuenta actualmente con 25 Has de cultivos de C. chamissoi y proyectaban elevar las áreas a 100
Has en corto plazo con lo que se convertiría en el actor más importante en este mercado.37

El modelo de negocios declarado por Acuisur involucra toda la cadena productiva, integrando desde la
producción de semilla en hatchery, cultivo, cosecha, selección y proceso de las algas para obtener un alto
valor.

La segunda empresa peruana es Peruvian Seaweeds, PSW S.A., que ha sido ganadora del premio
Creatividad Empresarial 2005 por la Línea de bioestimulantes en base a algas marinas y Empresa Peruana
del Año 2006 Rubro Industria.

La línea principal de la empresa se encuentra orientada a la producción de bioestimulantes y fertilizantes


foliares para uso en agricultura y la elaboración de harinas de algas marinas utilizadas como insumo en la
producción de alimentos balanceados principalmente destinados para la acuicultura. De forma
complementaria, en el año 2004 desarrolló su primer cultivo piloto de la especie Chondracanthus
chamissoi para su uso como fuente de carragenanos, así como para el mercado de consumo humano
(Suginori). Los desarrollos han sido visitados el año pasado (2013) por alumnos de la escuela de negocios
de la Universidad de Georgetown. En esta investigación, no se encontró mayores referencias de sus planes
de expansión en chicorea de mar.

Respecto de empresas que participan en el extremo más terminal de la cadena de valor, uno de los
ejemplos encontrados es Kaneryo Kaiso, con dirección en la ciudad de Uto, prefectura Kumamoto de

36
Acuisur. “Producción de algas a partir del manejo sostenible de las praderas naturales, cultivos vía esporas y el
desarrollo de productos de alto valor agregado.” Junio de 2011.
37
Ramiro Rojas, gerente Acuisur, comunicación personal, diciembre 2014.

37
Japón. Esta empresa formula ensaladas y menciona que son
ampliamente utilizadas en la industria de servicios alimenticios y
en los supermercados. Declaran “Nuestros productos vienen con
la calidad esperada de una compañía que se especializa sólo en
algas.” Kaneryo Kaiso trabaja con restaurantes y negocios de
servicios alimenticios para desarrollar productos originales (OEM)
y recetas únicas con algas marinas ayudando al cuidado de los
costos. Su marca de algas coloreadas tiene un posicionamiento de
confianza entre chefs profesionales.

En la muestra de productos del punto 3 siguiente, sección 3.3 se


Fig. 9 Una muestra de ensalada pueden observar diversos productos de esta compañía.
surtida de Kanyero Kaiso
http://www.kaneryo.co.jp/en/gyoumuyou/ En Asia y Estados Unidos, existen más compañías de este tipo, su
importancia radica en que pueden convertirse en clientes de la
producción chilena.

Hay otras empresas que manejan productos más arraigados en la tradición japonesa, pero que nos parece
que pueden ser competidoras o podrían estar abiertas a incorporar estos “nuevos” productos. Un ejemplo
de ello es una empresa como KURAKON Foods Corporation, con su sede central en Hirakata, Osaka,
fundada en 1921 cuenta con productos más tradicionales como kombu y wakame, pero también ofrece
los sea vegetables; sin embargo, no incluye las tipo suginori.

3 ANTECEDENTES DEL PRODUCTO Y DE SU POSICIONAMIENTO


Chondracantus chamissoi: 3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
originaria de Perú y Chile Según lo que planteaban Bulboa y Macciavello en el
A pesar de no ser asiática la chicorea de mar año 2006 38 , Chondracanthus chamissoi era
se ha convertido en una especie bien comercializada habitualmente como una materia
apreciada en los mercados asiáticos. prima para la extracción de carragenanos
(Hoffmann & Santelices, 1997). Sin embargo, se
Su destino principal en Asia son las ensaladas identificaba el interés creciente del mercado
de algas, mezclas de colores y tipos de algas. asiático para comprar este producto para consumo
Las ensaladas de algas deshidratadas fueron humano directo. Se mencionaba los precios
vendidas en Japón recién en 1983. atractivos, pero también lo estricto de los requisitos
para el producto, orientado a un producto limpio,
El mercado de ensaladas de algas fue
libre de epifitos e impurezas sin cistocarpos y con
estimado en US$100 millones para el año
un color y textura específicos.
2000.

38
Cristian Bulboa1 & Juan Macchiavello1, Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar
Universidad Católica del Norte- . Cultivo de frondas cistocárpicas, tetraspóricas y vegetativas de Chondracanthus
chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales) en dos localidades del norte de Chile. Investigaciones marinas versión On-line
ISSN 0717-7178. Investig. mar. v.34 n.1 Valparaíso mayo 2006. Acceso en septiembre de 2014.

38
Es curioso que Chondracanthus chamissoi siendo originaria de Chile y Perú y no estando presente en Asia,
haya sido ampliamente apreciada en los mercados asiáticos.

Revisando la historia de desarrollo de mercado, se reporta39 que las ensaladas de algas deshidratadas
fueron vendidas en Japón recién en 1983, vale decir que es un mercado joven. Para poner en contexto, es
la misma época en que se lanza el Nintendo System, que las generaciones más jóvenes aficionadas a
juegos recuerdan, siendo hechos de mercado relativamente recientes. Esto nos permite explicar en parte
por qué una especie de alga no presente en Asia logra los buenos resultados de introducción, ya que en
productos tradicionalmente consumidos en ese continente cuesta mucho modificar preferencias.

Una estimación realizada por Matsuda 39 para la industria de ensaladas en base a algas en el año 2000.
Reportó que estaba a punto de llegar a US$ 100 millones de comercio y que en ese momento buscaba
Wakunme (Undaria SP.), Aosa (Ulva SP.), Tosakanori (Meristotheca SP.), Kirinsai (Eucheuma SP.), Iwazuta
(Caulerpa sp.), Suginori (Gigartina SP.) en todo el mundo. Se remarcaba que el alga marina contiene
vitaminas, minerales y fibras vegetales altas con un valor especial para la nutrición humana y salud.

En una revisión detallada hecha en sitios de comercio de estas ensaladas de algas, las mezclas señaladas
siguen siendo similares y Chondracanthus chamissoi entra en la categoría de las suginori.

3.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y NUTRICIONALES DE CHONDRACANTHUS CHAMISSOI


3.2.1 Características generales
Hay antecedentes sobre las Chondracantus chamissoi: un súper
características y funcionalidad de
chicorea de mar como es llamada en
alimento
Chile, en tanto en Perú se denomina Los antecedentes sobre chicorea de mar
yuyo, cochayuyo y es altamente comprueban importantes características
frecuente que todavía se nombre como nutricionales que le colocan entre la oferta de
Gigartina chamissoi en ese país. alimentos saludables. Sus características
permiten sustentar objetivamente los
Las características nutricionales han sido
argumentos comerciales. Tiene un porcentaje de
apreciadas en Perú, desde la época de los
proteínas que supera el 10% base seca,
incas, cuando, por cierto, lo deben haber
importante presencia de aminoácidos esenciales,
considerado por observaciones prácticas
bajo contenido de lípidos pero rico en ácidos
más que mediciones. El país vecino lo
grasos insaturados.
consume y aprecia como alga o como
mezclas de ensaladas. Como se Una característica bien única entre alimentos de
mencionó en el punto anterior en Asia se otros orígenes es su aporte de yodo, lo que unido
han integrado las ensaladas a reducciones de ingesta detectadas
deshidratadas desde 1983 y también se últimamente, le convierten en un ingrediente
observa un posicionamiento basado en importante para la dieta.
sus características de alimentos
saludables.

39
. Yoshiaki Matsuda. History of Fish Marketing and Trade with Particular Reference to Japan, Kagoshima University,
Japan. Paper para IIFET 2000.

39
Se cuenta con una completa monografía sobre la composición de Chondracanthus chamissoi40 , cuyos
principales resultados se transcriben o resumen en el ANEXO 1.

La monografía sintetiza y sustenta lo que otras lecturas y argumentación comercial usada indican, esto es
que se este tipo de algas son un alimento equilibrado de bajo contenido calórico, comparable a algunas
verduras y hortalizas, ya que aportan una amplia gama de nutrientes esenciales.

Chondracanthus chamissoi tiene un contenido de lípidos bajo, pero rico en ácidos grasos insaturados, por
lo que pueden ser de importancia en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Junto con lo
anterior, estudios paralelos señalan la presencia de concentraciones relativamente considerables de fibra,
que contribuyen a reducir el colesterol sanguíneo además de facilitar el tránsito intestinal.

Una característica también importante es el alto valor biológico de las proteínas de estas “verduras del
mar”, pues en su composición existe una cuantía importante de aminoácidos esenciales. Otros
compuestos relevantes que poseen las algas son los antioxidantes, donde la monografía detectó
concentraciones notables de tocoles, polifenoles y carotenoides; compuestos que no son biosintetizados
por los humanos y deben ser incorporados a través de la alimentación.

Las algas son ricas en minerales, destacando micronutrientes como el Sodio, Potasio, Fósforo, Magnesio,
Yodo, entre otros, algunos de ellos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo.”

En resumen, los argumentos comerciales utilizados son reales y cuentan con una base de investigación.
Así, diferenciar este producto en el nicho de alimentos saludables es correcto.

3.3 PRODUCTOS SIMILARES EN EL MERCADO INTERNACIONAL


Los productos similares encontrados, son aquellos que se incluyen en ensaladas de algas y se observan
aquéllos de la categoría Suginori que abarca a las Gigartinas y otros como los tosaka nori.

Para poder visualizar la variedad de formas y colorido. A continuación se muestran los distintos tipos de
ingredientes usados solos, pero más frecuentemente combinados en las ensaladas de algas.

3.3.1 Algas suginori

Se trata de las Gigartinas sp., se recuerda que hasta hace pocos años Chondracanthus chamissoi era
llamada Gigartina chamissoi. Por lo que todavía en algunos casos la información se encuentra bajo esta
categoría.

40
Prof. Jaime Ortiz V. Monografía Composición Nutricional y Funcional de Algas Rodofíceas Chilenas. Laboratorio de
Química y Análisis de Alimentos, Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Facultad de
Ciencias Químicas y farmacéuticas. Universidad de Chile. 2011

40
Dried red suginori Salted green suginori Dried green suginori Salted white suginori

Salted red suginori Dried white suginori

Como comparación acá abajo se muestra una serie de fotos de Chondracanthus chamissoi, esta especie,
según citan los investigadores tiene morfologías distintas según localización en tanto que también puede
ser coloreado por tratamiento, tal como se ha descrito anteriormente en este documento.

Chondracanthus chamissoi

41
3.3.2 Algas tosaka nori

Salted red tosaka-nori Dried red tosaka-nori Salted green tosaka-nori

Dried green tosaka-nori Salted white tosaka-nori Dried white tosaka-nori

3.3.3 Otras algas

Salted matsu-nori Salted white kirinsai Dried white kirinsai

Salted green miru Dried green miru Salted white miru

Dried white miru Salted green needle sango- Salted white needle sango-
nori nori
42
Salted ogonori Salted white ogonori Salted tsunomata

Salted aka-nori Salted green mafu Dried green mafu

Salted red hime-nori Dried red hime-nori Salted green hime-nori

Dried green hime-nori Dried red hana-sakura-sou Dried green hana-sakura-sou

Dried yellow hana-sakura-sou


Fuente: Kaneryo Kaiso* 41

41
Kaneryo Kaiso es una compañía japonesa que en su declaración señala que trabaja con restaurants y servicios de
alimentación para desarrollar productos originales y recetas únicas y ayudar a reducir los costos.

43
3.4 PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS
La forma de presentación se muestra a través de ejemplos encontrados en sitios internet comercial o
corporativo.

Alga seca

Un productor peruano ofrece algas marinas Gigartina chamissoi seca al estilo


nori. Alga proveniente de cultivo. Ofrecida a Asia y Europa.
Se muestra como Jesus de Nazaret Peruvian en sitios de comercio como
agroterra.com y alibaba.com
Precio: 8,00 €/ kilo
Ref: http://www.agroterra.com/p/algas-marinas-gigartina-chamissoi- seaweed-dry-3107808/3107808

Suginori

En el mercado al detalle, el suginori se puede comprar deshidratado en


los supermercados a un alto valor. La preparación es sencilla, solo deben
rehidratarse, y se obtiene una ensalada que puede ser servida como En
acompañante dando una colorida presentación.

Se utilizan con pescados, carnes, sopas y en platos de arroz o pulverizada


en salsas y se añade al arroz a modo de curri o como infusión.

Muestra de envase de
suginori deshidratada

Ensaladas de algas

Las ensaladas pueden ser alga de una sola especie, pero en


general son mezclas de algas de distintos colores.
Como muestra la foto adjunta de producto ofrecido en el
conocido sitio de comercio alibaba.com
Producido por Takaiki kaisouten

44
El producto se describe como: seco y compuesto por una variedad de algas secas, incluyendo wakame,
suginori y tosakanori.
Wakame (color negro) es una de las algas marinas más comunes
en Japón y se utiliza para un variedad de recetas, como la sopa de
miso, ensalada y una guarnición de sashimi (pescado crudo).
Suginori es básicamente de color rojo, pero también hay
coloreadas color verde y color blanco de esta alga en este
producto. (Se vuelve verde o blanco por tratamientos de agua con
cal comestible). Este es el Chondracantus chamissoi.
La palabra 'tosaka' en tosakanori significa 'una cresta', dado que se ve como una cresta de un gallo. Su
sabor crujiente es a menudo preferido como guarnición de sashimi, así como el wakame.
La instrucción de preparación es sumergir las algas secas en agua por 5 minutos para conseguir su
recuperación de agua y textura.
La presentación ofrecida es en bolsas de aluminio de 100 gramos como lo mostrado en la foto de abajo y
con 8 bolsas por caja,
El precio es de US$159 – 167/ caja. Sale al equivalente a US$20/ bolsa o por 100 gramos o US$200/kilo.
Valga indicar que es un valor de venta a retail.
Ref:http://www.alibaba.com/product-detail/Dried-seaweed-for-fresh-salad_126324176/showimage.html

Otro mix de algas en ensalada

Seasnax / Naturesnax Seaweed Snack,

Vegetable Salad Mix, 0.90-Ounce (Pack of 3)

Punto de venta: en Amazon.com

45
Contiene 5 “sea vegetables”: Wakame, Agar,
Suginori, Tsunomata and Maufunori.

Las instrucciones son remojar en agua por 7


minutos y server con su aderezo favorito.

Los comentarios de clientes de Amazon son


positivos, pareciera que pertenecen a
consumidores jóvenes en Estados Unidos.

Ref: http://www.amazon.com/Seasnax-
Naturesnax-Seawd-Salad-0-90-
Ounce/dp/B005HSSD86

El precio es de US$6,59 por bolsa de peso neto de


0.9oz (25g)

Como cápsulas saludables

Como un ejemplo de este tipo de producto, se muestra las cápsulas de alga Gigartina marca
Vibrant Health -Marine Algae, 5 Strains, 120 Vegi-Caps. (5 tipos de algas, 120 cápsulas).

Se ofrece en venta online a público en productos de salud y belleza.

Precio: US$31,96

Las cepas de algas Gigartina son la mejor fuente de polisacáridos sulfatados suplementarios
conocidos para una salud vibrante. Desarrolladas en joint venture con SeaTech Bioproducts.
Es el resultado de una rigurosa búsqueda entre macro-algas rojas para encontrar las de polisacáridos más
sulfatados. El producto que ofrece salud vibrante contiene cinco especies de RMA de la familia
Gigartinaceae. Cuatro cápsulas entregan un gramo de las algas sin el uso de cualquier excipiente. Las algas
son simplemente encapsuladas en polvo y provienen de las hojas de cinco cepas de algas de la familia
Gigartinaceae. Ellas fueron escogidas para proporcionar una fuente conveniente de polisacáridos

46
sulfatados de la misma manera que uno podría comer espinacas con el fin de mejorar la nutrición de
hierro.

Punto de venta: en Amazon.com

Ref:http://www.amazon.com/Vibrant-Health-Gigartina-Strains-Vegi-
Caps/dp/B001OI0TS0/ref=sr_1_1?s=hpc&ie=UTF8&qid=1415058148&sr=1-1&keywords=vibrant+health+gigartina

Venta en restaurante

En la línea de lo comentado respecto de una tendencia a consumir la mezcla de ensaladas de algas como
una opción saludable, se encuentra suginori en una carta de restaurante japonés, se ofrece un plato
entrada pequeña en Texas en la cadena Little Lilly Sushi mostrado en la figura siguiente.

Fig. 10 Carta de restaurante con ensalada de algas

47
ANTECEDENTES ECONÓMICOS
1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se entregará la información disponible en estudios previos para antecedentes
económicos para el escalamiento, lo disponible tiene limitaciones porque entrega informaciones parciales.

Además de esta recopilación, en el documento “Análisis económico de oportunidades seleccionadas”42 se


entrega un análisis a nivel de perfil económico, que busca aportar a la construcción de una planilla
detallada de evaluación. Este perfil queda disponible para el estado del conocimiento actual, y podrá ser
actualizada con mejores datos para su alimentación en la medida que se termine de avanzar en el
desarrollo tecnológico y bases para un escalamiento comercial de mayor envergadura del cultivo.

A continuación se resumen los antecedentes recopilados en la investigación sobre los avances del análisis
económico disponibles para chicorea de mar hasta el momento de desarrollo de este estudio.

2 UNA UNIDAD DE NEGOCIOS PARA APOYAR A PEQUEÑOS PRODUCTORES


(UNAP – UDEC)

2.1 CONCEPTO O MODELO DE NEGOCIOS


A nivel de análisis económico se encontró disponible un perfil de la operación de un centro de servicios
que realiza toda la fase de hatchery generando a nivel masivo plántulas a partir de esporas en la etapa de
invernadero para su posterior cultivo en el mar. Este análisis fue desarrollado por la Universidad Arturo
Prat como ejecutor principal y la Universidad de Concepción como su asociado y es parte de su proyecto
FONDEF D06I105843.

El modelo de negocios propuesto por este proyecto fue armar una unidad de negocios operando un
hatchery que produce las plántulas que son luego instaladas en un centro de mar; todo ello contando con
el apoyo del equipo experto. El centro de mar sería operado por asociaciones de pequeños acuicultores
y empresarios interesados en innovar y producir productos de alto valor comercial para el mercado
alimenticio y de aditivos alimenticios (carragenanos). Se considera que esta unidad cuenta con la asesoría
periódica de seguimiento de la universidad a través de al menos un biólogo marino conocedor de la
tecnología desarrollada en el proyecto FONDEF.

Las fases incluidas en el servicio de la unidad de negocios son:

42
Francisco Chiang para el Centro de Investigación del Hombre en el Desierto – CIHDE. Análisis económico de
oportunidades seleccionadas. Forma parte de la serie de informes temáticos conducentes a levantar los
antecedentes para la “Prospección de oportunidades de desarrollo y negocio a partir de macro y micro algas para la
región de Arica y Parinacota". 2015.
43
Plan de Negocios Proyecto FONDEF D06I1058 “Cultivo masivo de la chicoria (Chondracanthus chamissoi) en la
zona central y sur de Chile”

48
 Lugar de construcción del hatchery
 Obtención de material reproductivo
 Manejo de material en estanques
 Etapa de interfase en el mar
 Despliegue de redes e instalación definitiva en el mar

El modelo considera que la unidad de negocios cuenta con todo el equipamiento para realizar las tareas
antes descritas, por lo que considera las inversiones para un hatchery y para las operaciones de instalación
de cultivos en el mar.

Aparte de lo anterior se hace cargo de la compra de todos los materiales para la instalación de un centro
de mar (servicio que entrega a los pequeños productores llave en mano) de 1 hectárea con 10 líneas de
cultivo. Los materiales para la instalación del centro de mar de 1 hectárea los asume como costos del
servicio.

Del modelo planteado se observa que se ha hecho cargo de las inversiones del cultivo en el mar de los
pequeños productores, considerándolo un costo de asesoría y lo cobra en 10 meses, lo que de alguna
forma lo convierte en financista de la primera etapa del cultivo en el mar de las asociaciones de pequeños
acuicultores y empresarios interesados.

No hay comentarios sobre el origen flujo de fondos de inversión para la unidad de negocios.

El modelo planteado es evaluado a nivel de perfil, lo que entrega algunos antecedentes sobre niveles de
costos, inversiones y rentabilidad.

2.2 INDICADORES ECONÓMICOS


El estudio UNAP-UDEC, evalúa desde el punto de vista parcial de sólo la unidad de negocios caracterizada
en el punto anterior.

En el ANEXO 1, se entregan las tablas resúmenes de los antecedentes del estudio FONDEF ya referido, hay
un detalle de las inversiones necesarias para un hatchery, las que alcanzaban al orden de los $37 millones,
lo que actualizado según IPC sería unos $41 millones a fin del 2014 y la tabla del flujo de caja de lo evaluado.

En esta evaluación asume que el servicio prestado tendría un precio del orden de $32 millones (aunque
en el flujo aparece una cifra de $36,8 millones, pero posiblemente incluya una asesoría inicial adicional
sobre el know how ya que mencionan que incluirán profesionales dedicados al trabajo en la empresa,
embarcación para el traslado al mar y técnicos especializados en mantención de equipo.

Para calcular el Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno asumieron la venta de un solo servicio anual
para una unidad de 10 líneas de cultivo, utilizando una superficie 1 ha. y que produce 4 toneladas. Más
bien parece un módulo para replicar.

Para estas consideraciones el resultado informado para la unidad de negocios es de un VAN de $ 6.453.183
a una tasa de descuento del 10% y una TIR de 14%.

No obstante, no hay una evaluación de la etapa posterior que es la operación de la hectárea de cultivo
por parte del pequeño productor.

49
3 ANTECEDENTES ECONÓMICOS EXPERIENCIA EN PERÚ

3.1 CONCEPTO O MODELO DE NEGOCIOS


El modelo de negocios que está propiciando la empresa Acuisur en Perú, cuyo gerente es Ramiro Rojas un
experto en algas chileno, es más amplio que sólo la generación de un cultivo.

La mirada de esta empresa tiene un foco muy fuerte medioambiental y en el concepto de desarrollo de
algas y microalgas en su conjunto. Acuisur actúa como una empresa “tractora” de la actividad y plantea
el desarrollo de toda una zona de la franja costera que incluye acciones sobre 3.080 Km. de costa y que
ha tenido el apoyo de programas impulsados por el Ministerio de la Industria. Acuisur se presenta como
una empresa líder en el cultivo de algas y recuperación de los ecosistemas marinos. Su misión es
“Recuperar los ecosistemas Marinos y mejorar las condiciones económicas y sociales de la pesca artesanal
del Perú.” Su proyección es lograr la implementación de 1.000 hectáreas repobladas al 2017, mejorando
el ecosistema marino y haber impactado en la vida de 5.000 pescadores artesanales.

En concordancia con el modelo, están asociados al proyecto Proyecto Humboldt GEF, PNUD, que se ocupa
del cuidado y la protección de los ecosistemas marinos asociados a la corriente de Humboldt, acciones
que hoy se están haciendo entre Chile y Perú. También está asociada a otros varios proyectos apoyados
por empresas en su dimensión de responsabilidad empresarial, Acuisur ha sido ganadora de BID Network
al plan de negocios sostenible y el año 2014 fue galardonada con el Premio Nacional Ambiental otorgado
por el Ministerio del Ambiente; la empresa agradeció especialmente a la Asociación Nacional De Empresas
Pesqueras Artesanales Del Peru Anepap, por el tránsito conjunto en las iniciativas.

FINCyT de Perú ha apoyado un proyecto de repoblamiento con el 50% de S/.529 mil (unos US$175.000).

El enfoque, en el caso de chicorea de mar, es de repoblamiento de praderas existentes que están


orientadas principalmente a proveer de materia prima a la industria extractora de carragenanos, de
manera que el fruto de las áreas repobladas incrementan el ingreso que ya tienen esos pescadores.
Además Acuisur garantiza la compra de las algas en lo llamado “fair trade” donde los pescadores eligen a
quien vender y Acuisur actúa como una opción “take or pay”. Los clientes finales de Acuisur son grandes
empresas de extracción de alginatos como las productoras de carragenanos chilena Gelymar y la española
CEAMSA, además de la chilena Algamar.

3.2 INDICADORES ECONÓMICOS


Los indicadores referenciales publicados por Acuisur son:

Producción por hectárea: 10 toneladas

Precio de venta mínimo: US$ 1.000/ tonelada de alga seca, ingreso para pescador artesanal.

Por cada 20 hectáreas el ingreso para asociación de pescadores, considerado el precio mínimo es de
US$200mil.

Además de los beneficios económicos directos, se genera sustentabilidad por el repoblamiento de


praderas y se generan extensiones de las praderas. Se destaca esto porque es parte integrante del modelo
de negocios según la visión de Acuisur.

50
En 10 hectáreas con producción de 100 toneladas, participan 50 pescadores lo que da un incremento de
ingresos de US$2.000/año por pescador. Esto es un incremento de entre 25 a 30% más que lo que
actualmente reciben los pescadores, con lo que superarían el ingreso de US$10.000/año.

En estas cifras no está indicado el costo asociado al trabajo de los pescadores. Sin embargo, por los
antecedentes entregados se puede inferir que ya cuentan con sus botes, para las tareas de siembra y
cosecha y que los costos de repoblamiento han sido subsidiados por programas de apoyo.

Si bien, de acuerdo a la entrevista realizada al gerente de Acuisur, hay opción de destinar a consumo
humano, no es el objetivo central de estas operaciones y sólo se haría en cantidades menores. Sus clientes
finales son industrias de extracción de carragenanos.

51
CONCLUSIONES
1 LA OPORTUNIDAD CONSIDERANDO ANÁLISIS TECNOLOGICO, COMERCIAL Y DE
IMPACTO
Los antecedentes que fueron analizados a través de este documento sobre tecnologías, mercados,
potencial de negocios llevan a concluir que con alta probabilidad esta opción puede convertirse en una
oportunidad de interés de desarrollo para Arica y Parinacota.

Con un mercado que en el año 2000 se estimaba en US$100 millones para la categoría de las ensaladas
en base a algas y productos consumidos tradicionalmente en Japón y otros países asiáticos como Taiwán,
Corea y Singapur; la chicorea de mar (Chondracantus chamissoi) destinada al consumo humano resulta
un ingrediente apreciado y valorado por los consumidores en esos países a pesar de ser un alga originaria
sólo de Chile y Perú. Esta categoría de alimentos irrumpe también en mercados occidentales desde la
década de los 90’ en el segmento de los snacks saludables ampliando horizontes que no están
dimensionados en la actualidad.

Chondracantus chamissoi tiene la característica de ser transformada en colores rojo, verde o blanco,
vistosos para acompañar platos de tradición asiática o combinarse con otras algas en las mezclas para
ensaladas, las que son presentadas deshidratadas y se hidratan al momento de uso.

Chondracantus chamissoi ha sido también una materia prima para la industria de carragenanos. Sin
embargo, ese no será el destino propuesto ya que su precio sería muy bajo para cubrir costos de una
operación de cultivo de praderas de tamaño pequeño. La diferencia de precios es al menos 3,75:1.

Los precios de Chondracantus chamissoi están en un amplio rango que va desde los US$12,5 /kilo
deshidratada a unos US$35/kilo para un producto elaborado, coloreado y de buena calidad. Se postula de
acuerdo a la revisión de antecedentes y entrevistas expertas que en los desarrollos de la Región se podría
acceder al precio promedio de US$20/kilo, considerando cultivos dedicados a consumo humano, cosecha
y elaboración con ese propósito.

Durante el estudio se detectó el interés de un comprador japonés para iniciar con 5 a 10 toneladas anuales
a precios sobre los US$ 25 /kilo (y hasta los US$40/kilo). Valga señalar que eso significa
US$250.000/anuales, lo que pude dar sustento a una primera operación que permite ir desarrollando
mejor elementos de competitividad tecnológica y comercial.

Sobre tecnologías productivas hay un avance importante y se estima que debieran llevarse adelante las
pruebas de concepto en la Región, tanto de hatchery como de cultivo. Es muy importante que se haga
con equipos experimentados, ya que de otra forma se puede arriesgar o al menos retardar el impacto de
generar esta actividad.

Se estima que se puede partir en corto plazo con un par de unidades iniciadas con 1 hectárea de cultivo
cada una y abastecidas de algunos de los hatcheries en operación, mientras se instale una unidad
productora de plántulas en la Región. Se deberá implementar una planta para la elaboración de las algas
de colores. Nuevamente se recomienda tomar asesorías que ya tengan la experiencia en el proceso.

52
En tecnología se recomendaría tomar alguna de las fuentes experimentadas, que son los equipos de
Marcela Ávila en UNAP, del Dr. Macchiavello en la UCN o Ramiro Rojas que participa en Acuisur Perú pero
tiene una firma de asesoría técnica Aqua Innovation (Ramiroperu@Gmail.com ).

En el tema procesamiento buscar una mejor opción entre la experiencia en Chile, Perú o posiblemente
una asesoría de compradores asiáticos.

En comercialización se podría ir al desarrollo de canales o apoyarse en las redes de ProChile en Japón,


Taiwan y Corea. En Estados Unidos explorar mercados en las grandes ciudades.

Existe interés de un comprador contactado por el equipo en Japón (contacto disponible para proyectos
concretos a solicitud del mismo) que está dispuesto a comprar entre 5 y 10 toneladas al año. Esto significa
unos US$150mil a US$300mil por año. Sería una opción posible para iniciar un desarrollo en Arica y
Parinacota por cuanto presenta el interés de contar con una oferta progresiva, estable y de buena calidad
de producto

Dado que esta conclusión se perfila con bastante claridad, a continuación se aplica el modelo de selección
de oportunidades propuesto en el contexto de este proyecto44.

2 APLICACIÓN DE ANÁLISIS BAJO EL MODELO DE SELECCIÓN DE


OPORTUNIDADES
El análisis incluye criterios tecnológicos, comerciales, de implementación/impacto. En el análisis temprano
realizado en mayo de 2014, la opción se calificó como probable pero con grados de desconocimiento
sobre la disponibilidad tecnológica y sobre aspectos de mercado, los que se han levantado en su mayoría
en este estudio. La escala de evaluación de criterios para la selección de oportunidades es la siguiente.

Es altamente probable que se cumpla el criterio. Existe buena


cantidad de información.
Es probable que se cumpla el criterio pero existe insuficiente
información o se requiere realizar un análisis más profundo para
definir.
Es altamente improbable que se cumpla el criterio

A continuación se resumen los criterios siguiendo el desarrollo de los criterios establecidas en las tablas
definidas en el documento ya citado 44. Este análisis se hace ahora bajo el conocimiento generado en este
proyecto.

44
Esta opción fue indicada como probable en el documento “Primera selección de oportunidades - Innova Chile de
CORFO - COD: 13 BRP2 – 22126”, que forma parte del conjunto de documentos de este proyecto, entregado en
mayo de 2014.

53
Tabla 4: Matrices de criterios para selección de oportunidades
a) Análisis tecnológico

Criterio Comentario
De acuerdo a lo investigado hay al menos dos grupos
que han desarrollado las tecnologías de cultivo, La
Disponibilidad de la tecnología, Universidad Arturo Prat y la Universidad Católica del
equipamiento requerido y acceso al know Norte. También existe conocimiento en el sector
how y sus actualizaciones. privado nacional y peruano. Se ha tomado contacto
con parte de ellas y están disponibles.
Tecnologías accesibles.
No hay dificultad en la cadena para contar con
recursos o materias primas suficientes. Una
Escala mínima compatible con
advertencia de una empresa chilena es que no hay
disponibilidad o posible generación de
industria especializada en equipos para la parte de
materia prima.
elaboración de producto, por lo que puede ser lento;
sin embargo es accesible.
Calidad de la materia prima requerida para
Sí, hay experiencias en Chile y en Perú que lo indican.
el producto final factible de ser alcanzada.
Los insumos necesarios son simples y están
disponibles. Lo que todavía está por definir, es la
Insumos y condiciones necesarias
existencia de zonas para el cultivo, en calidad y
accesibles
cantidad.
Condiciones de sitios en mar por investigar.
Localizaciones posibles permiten acceso Serían zonas de costa en Arica, con accesos.
competitivo a materia prima, insumos y Las zonas estarán cerca de centros de abastecimiento
mercados de destino. y logística.
Tecnología cumpliría estándares Sí, son tecnologías amigables que están obteniendo
ambientales. premios sobre su sustentabilidad.
Si se trata de proyectos en desarrollo se agregan los siguientes criterios

El horizonte de maduración de tecnología


Sí, posiblemente se vaya optimizando.
para llegar al mercado menor a 5 años
Sí, porque el avance existente requiere de aspectos
Costo incremental de desarrollo o como microlocalización de sitios, pruebas de
actualización de la tecnología estimado concepto del hatchery y cultivo en la Región de Ay P.
menor a USD 3 millones El tema que requiere mayores recursos sería la
masificación de los cultivos.
Se estima que el riesgo es bajo. Es de opinión experta
El riesgo de alcanzar propuesta de valor que un hatchery y cultivo funcionarían sin problema
requerida (desarrollo suficiente para dado que hay actividad en Perú y en Coquimbo, por lo
escalamiento) es medio a bajo. que en la zona intermedia también se deberían
verificar buenos resultados.

54
b) Análisis comercial

Criterio Comentario
Las señales son de un mercado creciente y que
Tamaño del mercado actual y su
presenta apertura para nuevos productos.
crecimiento o mercado potencial o
El tamaño de mercado específico para C. chamissoi es
latente, permite expectativa de
pequeño pero el mercado específico en el que se
implementación de un negocio rentable.
inserta ya supera los US$100 millones.
Las experiencias en operación indican este criterio
Nivel de precios permite cubrir los como positivo, los costos de cultivo son compensados
principales costos directos y generar un por el precio de venta.
margen razonable. Es muy central que el modelo de negocios se enfoque
a producto de alta calidad/valor.
Se ha detectado un mercado con áreas crecientes.
Cantidad e intensidad de la competencia
Hay unos 3 competidores relevantes y en sondeos
(productos o participantes), permiten la
realizados se estima que hay espacio para competir,
entrada de nuevo participante.
siempre que se haga con calidad y oferta estable.
Se puede acceder a los canales de distribución. En Asia
es necesario entrar de la mano de un importador local,
Los canales de distribución son accesibles.
pero hay búsqueda de proveedores ante un mercado
de EE.UU. también creciente.

c) Análisis de Implementación/Impacto

Criterio Comentario
Hay opciones de mercado que hacen de chicorea de
Responde a un problema u oportunidad.
mar una oportunidad.
Impacto: creación de una nueva actividad.
Considerando un horizonte de 5 años para la producción
El proyecto genera un impacto alto, ya sea de unas 1.000 t de cultivo, que implica sobre 100
en términos de generación de empleo, hectáreas o 212,5 toneladas de alga seca al año, lo que
producto regional, retorno a generaría ventas de entre unos US$2,5 millones y US$5
inversionistas, externalidades positivas millones por año. Lo interesante es que podría ser para
para la región, entre otras. el sector artesanal o de pequeños emprendedores,
llegando a unos 200 pescadores en forma directa y otros
200 empleos en procesamiento y comercialización.
Se podría postular que esta alga, en la medida que
Presenta competencias distintivas que le sube en localización geográfica podría tener un mejor
permitan sobrevivir en competencia crecimiento, a la vez que mejores características
(apreciación experta) nutricionales; esto es por la observación de datos
entre Chile y Perú. Es una hipótesis a probar

55
Así, en resumen, esta oportunidad se enfrenta a tecnologías disponibles, un mercado en crecimiento,
precios comparativamente atractivos respecto de algas tradicionales para uso industrial.

3 PLAN DE DESARROLLO DE LA OPORTUNIDAD


En la tabla siguiente se resume un plan de desarrollo posible para abordar la I+D+i y la inversión.

Tabla 5: Plan de desarrollo para el cultivo y elaboración de chicorea de mar

Desarrollo (D) / Acciones Principales actores Fuentes de Condición de la


Resultado involucrados fondos posibles acción
esperado (R)
D: Identificación Encargar un estudio - CORDAP, CORFO – FIP
de sitos técnico de Asociaciones de Fondos derivados Plazo inmediato.
potenciales de microlocalización. pescadores. de ley de apoyo a Es una condición
cultivo. cultivo y habilitante.
. repoblamiento de
R: Sitios de cultivo algas.
para C.chamissoi
identificados.

D: Desarrollo de Desarrollo de -CORDAP, FONDEF, Plazo inmediato.


investigación de pruebas de Asociaciones de Fondos tipo Es una condición
adaptación de la concepto. pescadores, bienes públicos- necesaria para
producción en pequeños FIP, CORFO – FIC producir
hatchery y en Transferencia emprendedores. Regional. cantidades
cultivo. inmediata de En la ejecución es mínimas
resultados. importante que se necesarias y en
R: Resultados de integre forma
aplicación profesionales que competitiva.
productiva. tienen el
conocimiento
avanzado.

D: Desarrollo de Incorporación de -CORDAP, FONDEF, Plazo inmediato.


capital humano personal de todos Asociaciones de Fondos tipo Necesario para
en hatchery y en los puntos de la pescadores, bienes públicos- contar con los
cultivo. cadena a los pequeños FIP, CORFO – FIC RR.HH.
programas de emprendedores, Regional. necesarios para
R: Recurso escalamiento. escuelas técnicas. Fondos derivados el inicio y
humano Contratación de Grupos de de ley de apoyo a desarrollo de la
preparado para profesionales ya investigación cultivo y actividad.
las distintas fases experimentados en aplicada. repoblamiento de
de la cadena hatchery, cultivo y algas.

56
Desarrollo (D) / Acciones Principales actores Fuentes de Condición de la
Resultado involucrados fondos posibles acción
esperado (R)
productiva. elaboración de
Pescadores, productos.
técnicos e Aplicación de
investigadores. talleres prácticos.
D. Mejorar Encargar estudio -CORDAP, Fondos tipo Plazo inmediato.
conocimiento de detallado de Asociaciones de bienes públicos- Necesario para
mercado. mercado en Asia, pescadores, FIP, CORFO – FIC definir mejor la
Europa, Estados pequeños Regional. estrategia de
R: Estrategia de Unidos, Perú y emprendedores. ProChile comercialización
inserción y Bolivia. .
desarrollo de
mercados
D: Difusión de Presentar los - CIHDE equipo Fondos tipo Plazo inmediato
resultados resultados en ejecutor. bienes públicos- y a continuación
seminario. - Desarrolladores FIP, CORFO – FIC de la generación
R: Interesados en de estudios Regional. de nuevos
invertir Publicar indicados resultados.
D. Mejorar Desarrollar agenda -Universidades Fondos tipo Plazo a
conocimiento detallada de actuales como UCN bienes públicos- continuación de
científico- necesidades de y UNAP en los FONDEF, la decisión de
tecnológico. corto y mediano equipos que están FONDECYT, incorporar la
plazo para trabajando en este CORFO – FIC actividad a la
R: Mejora de competitividad. tema. Regional. Región.
competitividad. Incorporación de ProChile
Fortalecer equipos otras redes de I+D
de investigación en Perú y lograr
con recursos que compromiso de
pueden ser el UTA para fortalecer
desarrollo de los esta línea de
proyectos. trabajo al servicio
de la agenda.

4 MODELO DE DESARROLLO Y NEGOCIOS


Revisado y observado el grado de desarrollo de este mercado, las tecnologías, los actores relevantes, se
propone un modelo de desarrollo que integre en la Región y en redes con el resto del país y con Perú el
conocimiento y necesidades de desarrollo para mejorar el estado del conocimiento y la competitividad de
las tecnologías disponibles.

Se estima que las posibilidades de lograr actividades sostenibles van estrechamente de la mano con la
generación de toda la cadena productiva (Figuras siguientes), desarrollando como base los cultivos de
Chondracantus chamissoi que están relacionados con la elaboración de productos para el consumo
humano.

57
Así, el modelo de negocios propuesto incluye desarrollar toda la cadena con una visión de
complementariedad que logre instalar una industria nueva en Arica y Parinacota y tratar de expandirla en
toda su posible dimensión.

A continuación se va graficando y explicando la cadena productiva y el enfoque de modelo propuesto para


desarrollar este posible polo.

4.1 CADENA DE VALOR PROPUESTA PARA UNA INDUSTRIA DE CHONDRACANTUS CHAMISSOI


Se propone un modelo que incluye desarrollar todas las partes núcleo de la cadena. Es la única forma de
generar todo el valor que potencialmente ofrece la oportunidad. Debe tenerse en cuenta que se trata de
la generación de una pequeña industria que puede llegar a convertirse en mediana en el futuro. Así se
incluye desde hatchery a comercialización y se muestran los principales elementos externos de apoyo o
promoción necesarios.

58
FIG 11. : PROPUESTA DE COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR A DESARROLLAR

59
4.2 QUIÉNES PARTICIPAN EN LA CADENA DE VALOR
En la figura se muestran las opciones de participantes de la cadena y su posible participación se detalla a continuación.

FIG 12. : PARTICIPANTES DE LA CADENA DE VALOR A DESARROLLAR

60
Participantes en el hatchery

Se propone dos opciones, que una organización de pescadores instale el hatchery bajo las indicaciones
técnicas de alguno de los expertos y sea capacitada para su operación, contando con el apoyo técnico
permanente. La unidad de negocios entrega las líneas inoculadas para el cultivo a quienes tengan sus
concesiones.

La segunda opción es que al menos en los primeros años la producción de plántulas para cultivo esté
radicada y operada por un centro o universidad regional que entrega el material a los cultivadores.

En ambos casos hay una transacción comercial al entregar las líneas inoculadas con las plántulas y el
servicio de apoyo que debería en conjunto con cualquier subsidio de apoyo al desarrollo de la actividad,
cubrir los costos y dejar un margen para continuar con la producción de plántulas.

Participantes en el cultivo

En el cultivo se estima que pueden participar pescadores artesanales (o buzos) que debieran estar
inscritos en el Plan de manejo de algas regional. Ellos podrían contar con concesiones de mar o bien
pertenecer a un área de manejo.

También podrían acceder pequeños productores interesados en la actividad. La asesoría la reciben de


alguno de los grupos expertos.

Se propone unidades mínimas de 2 hectáreas de cultivo. En la evaluación entregada en el documento


“Análisis económico de oportunidades seleccionadas”, que forma parte de la serie de informes temáticos
conducentes a levantar los antecedentes para la “Prospección de oportunidades de desarrollo y negocio
a partir de macro y micro algas para la región de Arica y Parinacota", 2015, se entrega la evaluación de
una operación que pasa de 1 hectárea a 4 hectáreas de producción en 4 años en concordancia con estas
conclusiones.

Participantes en Procesamiento

En este caso, el propio grupo que cultive podría estar levantando una operación de elaboración de las
algas coloreadas y deshidratadas con destino para exportación. Para ello deberá contar con responsables
de esa operación así como con personal propio para la elaboración.

En otro modelo, también podría crearse una unidad productiva no perteneciente a los pescadores,
operada por algunos pequeños emprendedores. Esta unidad se puede transformar en la demandante de
materia prima Chondracantus chamissoi desde los cultivos. Para asegurar el suministro se debiera contar
con algún tipo de garantía de compra de las algas a los cultivadores al igual que en el modelo Acuisur de
Perú.

Participante en comercialización

La unidad productiva podría contar además con la actividad comercializadora. Al tratarse de una
operación pequeña podría buscar algún comprador y cubrir sus necesidades. En otro modelo podría
establecer una alianza con un comercializador que compre para exportar.

61
4.3 CAPTURA DEL IMPACTO POTENCIAL
Impacto: creación de una nueva actividad. Considerando un horizonte de 5 años para la producción de
unas 1.000 t de cultivo, que implica sobre 100 hectáreas o 212,5 toneladas de alga seca al año, lo que
generaría ventas de entre unos US$2,5 millones y US$5 millones por año. Lo interesante es que podría ser
para el sector artesanal o de pequeños emprendedores, llegando a unos 200 pescadores en forma directa
y otros 200 empleos en procesamiento y comercialización.

Sería importante que se desarrollen pruebas de concepto del cultivo en Arica y Parinacota, siempre
teniendo en mente la generación de un polo de desarrollo con una expectativa de crecer generando una
actividad especializada. Se estima que si se logra incorporar al menos unas 4 iniciativas de cultivo
prontamente y unos 2 elaboradores se podría contar con una masa crítica que le de impulso a esta
oportunidad.

Para mayores detalles se recomienda revisar el documento “Análisis económico de oportunidades


seleccionadas” que forma parte de la serie de documentos del presente proyecto “Prospección de
oportunidades de desarrollo y negocio a partir de macro y micro algas para la región de Arica y Parinacota”,
basado en los antecedentes generados en esta investigación. En ese análisis basado en la evidencia sobre
precios recogida en la investigación se considera un precio base de US$20/kilo FOB estimado como
probable para producto destinado al consumo humano.

Se estima que es posible capturar el impacto potencial.

62
ANEXO 1: COMPOSICIÓN DE CHONDRACANTHUS CHAMISSOI 45

45
Prof. Jaime Ortiz V. Monografía Composición Nutricional y Funcional de Algas Rodofíceas Chilenas. Laboratorio de
Química y Análisis de Alimentos, Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Facultad de
Ciencias Químicas y farmacéuticas. Universidad de Chile. 2011

63
1 COMPOSICIÓN PROXIMAL
En la Tabla siguiente se muestra la composición proximal de algas rojas seleccionadas por la monografía,
donde hace la diferencia entre Chondracanthus chamissoi y Gigartina chamissoi, pero la monografía no
hace una definición de la diferencia; se postula que los resultados para Gigartina serían de Perú, por
cuanto en ese país se sigue nombrando indistintamente de esa forma o Chondracanthus.

Chondracanthus chamissoi aparece como la de menor contenido proteico en comparación con las demás
algas rojas resumidas en la Tabla siguiente. En la monografía se citan fuentes de origen, así como alguna
comparación global de los valores mostrados en las tablas. Un elemento interesante que hace notar es
que el contenido proteico es comparable “a los contenidos proteicos de algunos vegetales terrestres y
soja (Norziah & Ching, 2000) y otros alimentos como legumbres y semillas (Schmidt y cols., 1992).”

Tabla A1. Composición Proximal en Algas Rodofíceas, porcentaje expresado en base seca.

Algas Rojas Proteínas Lípidos Cenizas E.N.N Calorías


(N*6.25)(%) (%) (%) (%)
(Kcal/100g)
Chondracanthus ch. 10.6 ± 0.0 0.5 ± 0.1 12.5 ± 0.6 76.4 ± 0.5 352.5

Cryptonemia o. 30.7 ± 0.1 0.7 ± 0.0 25.7 ± 0.0 42.8 ± 0.1 300.3
Gigartina ch. 14.0 ± 0.2 0.8 ± 0.0 42.5 ± 0.1 42.7 ± 0.5 234.0
Gracilaria ch. 13.7 ± 0.2 1.3 ± 0.0 18.9 ± 0.1 66.1 ± 1.2 330.9
Rhodymenia c. 18.3 ± 0.2 1.3 ± 0.0 24.1 ± 0.2 56.3 ± 0.8 310.1
Fuente: Prof. Jaime Ortiz V. Monografía Composición Nutricional y Funcional de Algas Rodofíceas Chilenas

Estas algas son ricas en minerales, alcanzando a 42.5 g/100 g en la Gigartina chamissoi; compuesta
básicamente por Fierro, Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Manganeso (Sumarriva, 1985 en 28).
Dicha composición en minerales, permite destacar a este grupo no sólo como un recurso capaz de
suministrar sales de importancia para el desarrollo industrial de alimentos enriquecidos en Yodo,
Calcio y otros, lo que implica un significativo aporte dentro de los marcos nutricionales (Carrillo y cols.,
2002 en 28).
Chondracanthus chamissoi tiene un elevado contenido de extracto no nitrogenado (E.N.N). Este E.N.N
comprende principalmente carbohidratos solubles, azúcares y pectinas, incluyendo también una
considerable cantidad de ácido algínico, agar y carragenanos (Englyst y cols., 1995; Klasing, 1988 en2).

De bajo contenido lipídico, el aporte energético de este grupo de algas, está dado principalmente por los
carbohidratos y proteínas, similar al porcentaje que poseen algunos cereales y leguminosas, que bordean
el 2% (Chávez y cols., 1996 en 1 9).) Esta característica fortalece los otros factores nutricionales,
convirtiendo a estas algas en alimentos ideales para dietas de control de peso.

64
2 COMPOSICIÓN DE AMINOÁCIDOS.
Tal como se aprecia en la Tabla 5, las algas rojas analizadas tienen presencia de todos los aminoácidos
esenciales; lo que concuerda con estudios realizados en otros países (Jackson y cols., 1982, en 19 ). No
aunque tienen aminoácidos limitantes, característica común de los vegetales (Olivares y cols, 1994
en 19) y en el caso de Chamissoi, es la lisina. En todo caso presenta un perfil bastante completo.

Tabla A2: Concentración aminoacídica (mg/100 g de alga seca), Algas Rodofíceas.

Aminoácido Chondracanthus Gigartina Gracilaria


chamissoi chamissoi chilensis
Ac. Aspártico 872.7 ± 7.5 1402.7 ± 9.2 1101.5 ± 10.4
Ac. Glutámico 1232.6 ± 11.3 1705.1 ± 14.4 1547.3 ± 12.8
Serina 508.6 ± 6.1 706.2 ± 7.9 749.4 ±9.6
Histidina 878.9 ± 9.0 1227.7 ± 10.3 1124.6 ± 11.0
Glicina 258.5 ± 5.6 353.7 ± 9.9 410.7 ± 4.9
Treonina 298.7 ± 3.8 478.7 ± 8.1 643.9 ± 5.1
Arginina 388.8 ± 4.3 719.9 ± 10.6 596.4 ±3.7
Alanina 522.7 ± 6.5 712.3 ± 7.5 663.9 ± 9.4
Prolina 0.4 ± 0.0 0.6 ± 0.1 0.5 ± 0.0
Tirosina 208.6 ± 2.9 350.0 ± 4.8 389.4 ± 4.6
Valina 542.1 ± 7.6 915.1 ± 11.3 765.9 ± 5.8
Metionina 1071.0 ± 9.9 941.8 ± 9.7 1879.6 ± 12.1
Cistina 5.0 ± 0.8 20.6 ± 1.9 756.3 ± 6.0
Isoleucina 409.9 ± 7.5 573.0 ± 6.2 803.0 ± 5.3
Leucina 706.7 ± 9.1 955.4 ± 15.3 458.8 ± 4.9
Fenilalanina 438.6 ± 6.4 610.6 ± 8.4 1087.7 ± 9.5
Lisina 593.9 ± 8.2 775.4 ± 9.0 658.6 ± 8.1

Total aminoácidos esenciales 4944.8 ± 62.3 6498.3 ± 80.2 8178.4 ± 67.8

Fuente: Prof. Jaime Ortiz V. Monografía Composición Nutricional y Funcional de Algas Rodofíceas Chilenas

3 PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS.


Las algas no son una fuente significativa de lípidos, pero poseen una alta concentración de ácidos grasos
insaturados, a diferencia del común de los vegetales terrestres.

Como se observa en la Tabla 6, Chondracantus chamissoi presenta una de las materias grasas más
saturadas, donde el palmítico es predominante. Esta especie presenta además la mayor concentración de
ácidos grasos monoinsaturados con un total de 47.07%, compuesto principalmente por el oleico, de gran
relevancia en la nutrición humana; seguido por el palmitoleico, ácido característico en productos marinos,

65
y que también presenta su máximo valor en esta especie con 8.11%, dentro del rango establecido en la
literatura (Masson & Mella, 1985). Chondracantus chamissoi poseen ácidos grasos esenciales, linoleico
(C ) y linolénico (C ), el aporte de ácido linoleico es de 5% reflejado en el índice de
18:2ω6 18:3ω3
poliinsaturación de 0.3. También contiene EPA, aunque en bajas cantidades.

Tabla A3: Contenido de Ácidos Grasos presentes en los lípidos de las Algas Rodofíceas (%).
Ácidos Grasos Chondracanthus Gigartina Gracilaria
chamissoi chamissoi chilensis
Porcentaje Materia grasa 0.5 0.8 1.3
Total Saturados 40.19 ± 0.67 34.99 ± 0.21 36.71 ± 0.39
Total Monoinsaturados 47.07 ± 0.54 40.52 ± 0.26 41.49 ± 0.47
Total Poliinsaturados 11.74 ± 0.25 23.85 ± 0.34 21.30 ± 0.14
Total Poliinsaturados ω6 5.97 ± 0.08 12.02 ± 0.07 10.18 ± 1.11
Total Poliinsaturados ω3 3.94 ± 0.07 1.93 ± 0.06 2.98 ± 0.02
Razón ω6/ω3 1.52 6.23 3.42
Índice de poliinsaturación 0.3 0.7 0.6

Fuente: Prof. Jaime Ortiz V. Monografía Composición Nutricional y Funcional de Algas Rodofíceas Chilenas

4 PROPIEDADES FUNCIONALES DE ALGAS RODOFÍCEAS.

4.1 CONTENIDO DE TOCOFEROLES PRESENTES EN LOS LÍPIDOS DE LAS ALGAS RODOFÍCEAS


En la tabla presentada por la monografía se observan las concentraciones totales de tocoles en las algas
estudiadas y mencionan que en relación a los vegetales terrestres son altas a excepción de la
Chondracanthus chamissoi, que presenta valores muy bajos, con 48.5 ppm; sin embargo Gigartina
chamissoi que sería la misma especie tiene resultados altos. No está explicado esto pero puede tratarse
de variaciones que se producen por muestras de distintas localidades y en distintas épocas del año.
Tabla A4: Contenido Tocoles (mg/Kg de lípido).

Algas α-tocoferol β-tocoferol γ-tocoferol γ-tocotrienol δ-tocoferol Tocoles totales


C. chamissoi 45.0 ± 0.2 ---- 3.5 ± 0.2 ---- ---- 48.5 ± 0.4
G. chamissoi 531.6 ± 3.5 18.6 ± 2.5 5.9 ± 0.2 24.3 ± 3.4 7.5 ± 0.3 587.9 ± 9.9
G. chilensis 86.5 ± 2.7 32.4 ± 1.3 9.5 ± 0.9 263.5 ± 4.8 ---- 391.9 ± 9.7

Fuente: Prof. Jaime Ortiz V. Monografía Composición Nutricional y Funcional de Algas Rodofíceas Chilenas

66
4.2 CONTENIDO DE POLIFENOLES EN LAS ALGAS RODOFÍCEAS .
La monografía señala que los valores encontrados son bajos comparados con el vino o frutas tipo berries.
Sin embargo, le dan una estabilidad antioxidante.

TablaA5: Concentración de Polifenoles Totales presentes en las Algas

Algas Concentración de Concentración de ácido Concentración de ácido gálico


ácido gálico mg/L, en gálico mg/100g alga mg/100g alga seca
extracto etanólico fresca

Chondracanthus chamissoi 125 33.61 39.36


Gigartina chamissoi 125 56.32 327.42
Gracilaria chilensis 136 29.95 133.12
Fuente: Prof. Jaime Ortiz V. Monografía Composición Nutricional y Funcional de Algas Rodofíceas Chilenas

67
ANEXO 2: RESULTADOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE SERVICIOS
UNAP-UDEC46

46
Fuente: Plan de Negocios Proyecto FONDEF D06I1058 “Cultivo masivo de la chicoria (Chondracanthus chamissoi)
en la zona central y sur de Chile.

68
Inversiones para el hatchery y para la unidad de 1 hectárea en el mar

69
Flujo de caja para una unidad de servicios de plantulas e instalación de unidades de 1 hectárea en cultivo.

70

Você também pode gostar