Você está na página 1de 3

CAPÍTULO 5 – PEREDA MARÍN

La hipótesis

Los experimentos psicológicos  para probar hipótesis sobre el efecto que diferentes
tratamientos experimentales tienen en la conducta estudiada.
La hipótesis representará el fin de un largo proceso de pensamiento sobre un aspecto de la
conducta, a lo largo del cual se habrán ido descartando explicaciones improbables del mismo y
se habrá llegado a proponer una explicación particular que, en ese momento, parece ser la
más plausible en función de los conocimientos que se poseen sobre el tema estudiado.
La hipótesis será:

 Una explicación tentativa de un hecho o conducta, una solución tentativa al problema.


 Una afirmación que va a indicar una relación especifica entre dos o más variables
(entre la VD y la VI).
 Es el segundo paso en la planificación y realización de un experimento.
 Llega a ser la tesis o idea principal del experimento, porque una vez que fue
formulada, la tarea del experimentador va a ser la de realizar un experimento que le
permita probarla apropiadamente.
Problemas en el empleo de las hipótesis:
 Se formulan muchas hipótesis sin tener la base suficiente de información en la cual
apoyarse.
 En el planteamiento de la hipótesis, la afirmación que se hace constituye una sola
posibilidad entre muchas.
La hipótesis es fundamental en una investigación, siempre y cuando esté correctamente
formulada, ya que se convierte en la transición del problema al procedimiento experimental;
mientras que el problema tiene, igualmente, su propia función en la investigación.
Problema  sería una formulación bastante general de lo que se pretende investigar en el
experimento.
Hipótesis  sería la formulación más específica de los resultados que se esperan encontrar en
el mismo.
La solución tentativa al problema que ha dado lugar a la investigación, debiendo estar
expresados, en su enunciado, de la forma más concreta posible, los resultados que se
esperan encontrar en la misma, la relación que se cree que existe entre la/s variable/s
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
independiente/s que se manipula/n y la / variable/s dependiente/s que se estudia/n.

Aparecen las siguientes ideas:

Solución tentativa Relación concreta entre variables

La solución en que se avanza en la hipótesis no es Debe establecer la relación que se espera


la que forzosamente se va a encontrar al analizar encontrar entre las variables incluidas en la
los resultados empíricos obtenidos en la investigación; esta relación debe ser explicitada
investigación; es solo la que, según los de la forma más concreta posible, puesto que de
conocimientos del investigador sobre el tema su forma va a depender, el proceso investigador
estudiado, tiene la mayor probabilidad de y la técnica de análisis de datos empleada en la
producirse empíricamente. investigación.
Formulación de la hipótesis experimental

Condiciones de la hipótesis para que pueda ser considerada experimental:


 Los hechos a partir de los que se va a someter a prueba deben ser observables. Las
variables de la hipótesis deben ser posibles de definir operacionalmente.
 Esos hechos o fenómenos que se estudian y que se relacionan entre sí a través de las
hipótesis, deben ser directamente mensurables.
Condiciones para que una hipótesis pueda ser sometida a prueba experimental:

 Que establezca una relación funcional entre dos o más variables, que sea relacional.
 Que las implicaciones derivadas de la misma puedan ser sometidas a confirmación
empírica.
Revisión del valor real que puede tener un enunciado en general y del valor real que tienen
los enunciados hipotéticos en particular.
El valor real de un enunciado e refiere a la verdad o falsead de su contenido.
Tres posibles enunciados:
 Analíticos: son siempre verdaderos porque agotan todas las posibilidades que pueden
darse en la realidad.
Ejemplo: “La respuesta a la luz es más rápida que la repuesta al sonido o la respuesta
al sonido es más rápida que la respuesta a la luz, si no son las dos igualmente rápidas”
 Contradictorios: son falsos, son la negación de uno analítico.
Ejemplo: “Es falso que la repuesta a la luz es más rápida que la repuesta al sonido o la
respuesta al sonido es más rápida que la respuesta a la luz, si no son las dos
igualmente rápidas”
 Sintéticos: no son ni analíticos ni contradictorios. La probabilidad de que un enunciado
sintético sea verdadero es siempre menor que 1 o mayor que 0. La hipótesis es un
enunciado de este tipo.
Ejemplo: “Si el tipo de estímulo influye en el tiempo de reacción de los sujetos,
entonces encontraremos que los tiempos de reacción ante un estímulo auditivo serán
más rápidos que los tiempos de reacción ante un estímulo luminoso”.

¿Por qué una hipótesis debe ser siempre un enunciado sintético?


Porque el proceso que se sigue para formular una hipótesis es el siguiente:
Se hace una lista de todas las condiciones que pueden afectar a una conducta
determinada. Al hacerlo, se observa que hay una gran cantidad de factores que
pueden estar afectando a esa conducta que interesa estudiar.
Cuando se tratan de conocer los factores críticos, el espectro de posibilidades se
reduce. Este proceso de reducción del número de factores que pueden afectar a una
conducta determinada es fundamental.

CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

1. Hipótesis inducidas/deducidas
Fraisse y Piaget clasifican las hipótesis según el grado de desarrollo en que se encuentra
la investigación en el área a que pertenecen en:

a. Hipótesis inducidas: son las que nacen de la observación de los hechos.


Consisten en suponer la existencia de una determinada relación entre dos
hechos, de tal manera que la presencia, ausencia o modificación de uno de ellos
traerá aparejada la presencia, ausencia o modificación del otro y, de algún
modo, la explicará.

b. Hipótesis deducidas: Aparecen en un estadio más avanzado de la investigación.


Se deducen de las relaciones o teorías ya conocidas; es decir, de un cuerpo de
conocimientos ya elaborado.

2. Hipótesis según su valor explicativo


a. Hipótesis relacionales: son aquellas cuyo contenido se refiere tan sólo a la
relación existente entre dos o más variables.
Supongamos una hipótesis sobre la relación existente entre los resultados
obtenidos por una persona en originalidad y en fluidez verbal; lo único que se
intentaría demostrar, es que entra dos variables existe algún tipo de
correlación. (método correlacional)

b. Hipótesis relacionales con un término sin caracterizar: además de establecer


la posible relación existente entre dos variables, postulan la presencia de un
término hipotético sin caracterizar.
Si consideramos la hipótesis de Spearman sobre la estructura de la inteligencia
humana, advertiremos que aplica la existencia de algo más que la simple
correlación que presentaron algunos tests entre sí. El factor g que propone
Spearman intenta ser una explicación de por qué algunos tests presentan
entre sí una más alta correlación que otros. Sin embargo, no dice nada sobre
la naturaleza de dicho factor, lo podemos considerar como un término
hipotético sin caracterizar.

c. Hipótesis experimentales: implican la presencia de una relación de causalidad


entre las variables incluidas en las mismas.
Si se supone que la cantidad de alcohol ingerido afecta la capacidad de
memorización de los sujetos, se indica que la causa de la disminución o
aumento de la capacidad de memorización depende de la cantidad de alcohol
que hayan ingerido los sujetos y se deberá llevar a cabo un experimento para
probarla.

3. Hipótesis según el grado de generalización


a. Hipótesis universales: son las que plantean que una relación entre las variables
es válida siempre y de cualquier lugar.
Una de las razones por las que busquemos establecer enunciados universales
es la de que cuanto más general sea un enunciado, mayor será su poder
predictivo.
Ejemplo: “Si todas las ratas, al llegar a una bifurcación en un laberinto, son
recompensadas por doblar a la izquierda en la misma entonces, siempre que
lleguen a una bifurcación en un laberinto, todas las ratas doblarán a la
izquierda”
b. Hipótesis existenciales: son las que afirman que la relación establecida en la
hipótesis es válida por lo menos, para aun caso particular.
“Hay por lo menos, una rata que, al llegar a una bifurcación en un laberinto, si
es recompensada por doblar a la izquierda en la misma entonces, siempre que
llegue a una bifurcación en un laberinto, doblará a la izquierda”.

Você também pode gostar