Você está na página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO

Escuela Académico Profesional de Derecho

PROYECTO DE INVESTIGACION

IDONEIDAD DE MEDIDAS COERCITIVAS POR EL


DELITO DE FEMENICIDIO EN JOSE LEONARDO
ORTIZ – CHICLAYO 2016

AUTORES

Carmona Tiquillahuanca Rosa Isabel


Goicochea Ramírez Erika Yulisa
Rivadeneyra Mendoza Jessica Del Rosario

ASESORA METODOLOGICA

Dra. Cardozo Quinteros Marlene Elizabeth.

Pimentel, 23 de Julio del 2017


INFORMACIÓN GENERAL

Título del proyecto de investigación:

Idoneidad de las Medidas Coercitivas por el delito de Feminicidio en José


Leonardo Ortiz – Chiclayo 2016

Línea de investigación:

Autor(es):

Carmona Tiquillahuanca Rosa Isabel

Goicochea Ramírez Erika Yulisa

Rivadeneyra Mendoza Jessica Del Rosario

Asesor metodólogo:

Dra.: Cardozo Quinteros Marlene Elizabeth

Asesor Especialista:

Dra.: Cardozo Quinteros Marlene Elizabeth

Tipo y diseño de investigación:

Diseño Cuantitativo

Facultad de Derecho

Escuela Profesional de Derecho

Período de la Investigación

Fecha de inicio y término del proyecto:

Fecha de presentación:

Presentado por:
FORMATO DE PÁGINA DE PRESENTACIÓN DE LA APROBACIÓN

Idoneidad de Medidas Coercitivas para el delito de Feminicidio en José Leonardo


Ortiz – Chiclayo 2016

…………………………………….... -----------------------------------------

Carmona Tiquillahuanca Rosa Isabel Goicochea Ramírez Erika Yulisa

---------------------------------------

Rivadeneyra Mendoza Jessica del Rosario

Aprobado:

----------------------------- ----------------------------

Asesor metodólogo Asesor Especialista

Cardozo Quinteros Marlene Elizabeth


RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar las causas y

consecuencias del Feminicidio en el distrito de José Leonardo Ortiz – Chiclayo. El

cual existe desde hace muchos años y no solo en nuestro país, pero que

últimamente se está dando con más frecuencia, convirtiéndose así en un tema

preocupante que requiere una rápida acción tanto por nuestras autoridades como

por la sociedad, con el fin de poner un freno a este dilema que afecta no solo a la

víctima, sino también a toda su familia y que por supuesto nos hace daño a todos

como sociedad. La investigación es del tipo descriptivo, diseño no experimental

trasversal, la muestra estudiada fue de 66 personas víctimas de tentativa de

feminicidio. La estrategia metodológica fue cuantitativa y se utilizó la técnica de

muestreo pro balístico aleatorio simple porque la población se encontraba en un

solo lugar, y todas las unidades de investigación tuvieron la misma probabilidad de

ser seleccionadas para la aplicación de la encuesta. Se concluyó que el

Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer

en nuestra sociedad, convirtiéndose así en uno de los principales problemas que

debemos enfrentar y erradicar.

PALABRAS CLAVES:

Idoneidad, Coercitivas, Feminicidio, Lex stricta.


INTRODUCCIÓN:

En el presente artículo científico daremos a conocer sobre El Feminicidio el cual

es el genocidio contra mujeres el cual sucede cuando las condiciones históricas

generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud,

las libertades y la vida de las mujeres. Existe desde hace muchos años y no solo

en nuestro país, pero que últimamente se está dando con más frecuencia,

convirtiéndose así en un tema preocupante que requiere una rápida acción tanto

por nuestras autoridades como por la sociedad.

Sin duda uno de los factores del feminicidio se debe al machismo que aún perdura

en nuestra sociedad los cuales concurren en tiempo y espacio, estos daños contra

las mujeres son realizados por parejas, parientes, novios, esposos,

acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo, también son

perpetrados por desconocidos, sin embargo, todos tiene en común que las

mujeres son usables, prescindibles, maltratables y desechables.

Periódico La Republica (2015). Después de México, el Perú registra el mayor

número de feminicidios en América Latina y el Caribe, según el Mecanismo de

Seguimiento de la Convención de Belém do Pará.

En lo que va del año 2017 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ha

registrado cifras desalentadoras ya que entre Enero y Marzo se han contabilizado

29 feminicidios y 58 tentativas.
Diario Uno (2017), Entre enero y mayo del 2017, la Comisaría de Familia de

Lambayeque recibió un total de 877 denuncias por violencia familiar con la

mayoría de casos reportados por mujeres que se ubican entre los 18 y 59 años.

Por otro lado, según las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables, el asesinato de una madre de familia y sus dos hijos, en el distrito

Chiclayano de La Victoria, es el primer caso de feminicidio que se reporta en la

región Lambayeque en el año 2017.

Por lo cual realizamos la investigación con el objetivo de determinar las causas y

consecuencias del Feminicidio en el distrito de José Leonardo Ortiz. La

investigación es de tipo descriptivo, diseño no experimental trasversal, la muestra

estudiada fue de 66 personas víctimas de tentativa de feminicidio. La estrategia

metodológica fue cuantitativa y se utilizó la técnica de muestreo pro balístico

aleatorio simple porque la población se encontraba en un solo lugar, y todas las

unidades de investigación tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionadas

para la aplicación de la encuesta. Se concluyó que el Feminicidio muestra el real

contexto de violencia y discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad,

convirtiéndose así en uno de los principales problemas que debemos enfrentar y

erradicar.
MATERIALES Y METODOS

La investigación que hemos realizado es de tipo descriptiva, y ha tenido como

diseño tipo transaccional descriptivo puesto que tiene como objetivo indagar la

incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población.

En nuestro caso habíamos ubicado un grupo de mujeres que han sufrido violencia

de tipo física o psicológica y nuestras variables fueron las características de estas.

Este proyecto se realizó en el distrito de José Leonardo Ortiz Chiclayo y la

muestra estudiada fue de 66 personas víctimas de tentativa de feminicidio. La

estrategia metodológica fue cuantitativa y se utilizó la técnica de muestreo pro

balístico aleatorio simple porque la población se encontraba en un solo lugar, y

todas las unidades de investigación tuvieron la misma probabilidad de ser

seleccionadas para la aplicación de la encuesta.


RESULTADOS

La presente investigación tuvo como objetivo determinar las causas y

consecuencias del Feminicidio en el distrito de José Leonardo Ortiz – Chiclayo. El

cual existe desde hace muchos años y no solo en nuestro país, pero que

últimamente se está dando con más frecuencia, convirtiéndose así en un tema

preocupante que requiere una rápida acción tanto por nuestras autoridades como

por la sociedad, con el fin de poner un freno a este dilema que afecta no solo a la

víctima, sino también a toda su familia y que por supuesto nos hace daño a todos

como sociedad. La investigación realizada fue de tipo descriptivo, diseño no

experimental trasversal, la muestra estudiada fue de 66 personas víctimas de

tentativa de feminicidio. La estrategia metodológica fue cuantitativa y se utilizó la

técnica de muestreo pro balístico aleatorio simple porque la población se

encontraba en un solo lugar, y todas las unidades de investigación tuvieron la

misma probabilidad de ser seleccionadas para la aplicación de la encuesta.

Al realizar la encuesta pudimos observar que un 38% de mujeres fue víctima de

maltrato físico en su etapa de adolescencia, entre las cuales también un 40%

fueron víctimas de violencia psicológica mediante los gritos e insultos. Además

de eso muchas mujeres fueron víctimas de Feminicidio en las edades de 19 a 34

en un porcentaje del 15% en las cuales un 61% de las víctimas convivían con su

pareja, dentro de los cuales los perfiles que presentaban estos sujetos un 31%

eran celosos extremos, 30% controladores y un 24% eran machistas .


Ante los datos obtenidos podemos decir que el Feminicidio muestra el real

contexto de violencia y discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad,

convirtiéndose así en uno de los principales problemas que debemos enfrentar y

erradicar.

DISCUSIÓN

Los resultados de las encuestas, obtenidos en los gráficos correspondientes son

los siguientes:

En el grafico 1 el mayor porcentaje de mujeres violentadas tienen entre 17-22

años con 32.00 %, luego le siguen las edades de 27-32 con un 21.21%, las

edades de 22-27 con 15.15 %, las edades de 42-45 con un 12.12%, luego las

edades de 32-37 con un 10.60% y por último las edades de 37-42 con un 9.09 %.

En el grafico 2 el mayor porcentaje de las mujeres, su estado civil es que

mantienen una unión estable con un 35%, también con un fuerte porcentaje el de

las mujeres separadas con un 27%, y la más ínfima es 8% que corresponde a las

mujeres viudas. En el grafico 3 con respecto al grado de instrucción un 45.45%

cuentan con secundaria completa es decir la mayoría, luego las que tienen

estudios universitarios un 22.73%, secundaria incompleta 15.15%, primaria

completa 13.64%, y por último la minoría de primaria incompleta con 3.03%. En el

grafico 4 nos da los resultados en cuanto a la ocupación de las mujeres

encuestadas, una mayoría son amas de casa con un 31.82%, 22.73% empleadas

asalariadas, 13.64% no cuentan con un empleo, 12.12% son jefes de hogar, y por

último un 7.58% el casillero de otros en las cuales su ocupación no está


especificada. En el grafico 5 el motivo principal por el que suceden los

feminicidios, es por problemas psicológicos en el agresor con un 30 %, también

abarca los celos y falta de control emocional en los hombres con un 23 %,

rechazan a la pareja con un 9 %, infidelidad de la mujer con un 7 % y otros con un

8%. En el grafico 6 nos da resultados en cuanto a la relación con el agresor, nos

indica que el 70% de victimas de Feminicidio fueron realizados por parte de su

pareja, el 12% fueron víctimas por parte de sus propios familiares, el 11% por

parte de sus amigos, el 4% por su entorno laboral y por último el 3% en donde la

víctima no tenía ninguna relación con su agresor. En el grafico 7 nos da resultados

en cuanto a los factores que influyen significativamente en el agresor, en los

cuales el 32% arroja que el agresor estuvo rodeado de violencia, el 23% de los

agresores creció en un ambiente machista, otro 23% nos indica que el factor que

influyó fue el odio irracional hacia las mujeres, y el 22% estuvo relacionado al

mundo de las drogas. En el grafico 8 el mayor porcentaje en cuanto al perfil del

agresor en la sociedad es el 31% el cual es celos extremos, el 30% control de los

ámbitos de la vida de la mujer, 24% machista y el 15% es posesividad. En el

grafico 9 nos indica que la violencia hacia la mujer con respecto a la severidad de

los golpes, el 39% es grave, el 23% leve, y también tenemos otro 23% en donde

las personas encuestadas no desearon contestar, y un 15% el cual es moderada.

En el grafico 10 la etapa en donde la mujer comienza a recibir maltrato, el 39% es

en la adultez, luego le sigue el 38% al cual es en la etapa de la adolescencia y por

último el 23% en la adultez madura. En el 11 nos indica que en cuanto a la

frecuencia con que las victimas sufren de violencia física, un 39% no desea

contestar, el 30% respondió que siempre, el 23% indico que más de una vez y por
ultimo un 8% índico que una vez. En el grafico 12 nos indica que la violencia que

recibe la mujer mediante conductas verbales, el 40% son insultos, un 30% son

criticas permanentes, y el otro 30% indican que mediante gritos. En el grafico 13

podemos observar que en cuanto al vínculo con el agresor un 54% era de

cónyuge/ esposo, un 23% hermanos y por ultimo otros 23% sufrieron violencia

física por parte de sus padres. En el grafico 14 es sobre el tipo de violencia

psicológica y sobre cómo se sintieron estas mujeres, una mayoría se sintió

amenazada con un 30.30%, luego intimidada 25.76%, le sigue asustada con un

24.24%, y por ultimo humillada con un 19.70%. En el grafico 15 se puede

observar que la etapa donde fueron víctimas de violencia sexual, el 30% indica

que en la adultez, mientras que un 24% indica que en la adolescencia, otro

porcentaje del 23% indica que en la etapa de embarazo y por ultimo otro 23%

indica que en la etapa de post parto fueron víctimas de violencia sexual. En el

grafico 16 como podemos observar este grafico nos indica que con respecto a las

víctimas que sufrieron abuso sexual, el 30% fue vaginal, un 24% indican

oralmente, 23% indican anal y otros 23% indican mediante tocamientos.

Ante estos resultados obtenidos de las encuestas realizadas a un grupo de 66

mujeres en el distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo,

Departamento de Lambayeque podemos concluir que un 38% de mujeres fue

víctima maltrato físico en su etapa de adolescencia, entre las cuales también un

40% fueron víctimas de violencia psicológica mediante los gritos e insultos.


Además de eso muchas mujeres fueron víctimas de Feminicidio en las edades de

19 a 34 en un porcentaje del 15% en las cuales un 61% de las víctimas convivían

con su pareja, dentro de los cuales los perfiles que presentaban estos sujetos un

31% eran celosos extremos, 30% controladores y un 24% eran machistas .

Concluyendo así que la mayoría de feminicidios con un 30% de los resultados

obtenidos nos indica que se da por problemas psicológicos en los agresores, falta

del control emocional, celos en un 23%.

El Feminicidio se puede evitar denunciando tanto por parte de la víctima como por

parte de la sociedad, cuando están sufren violencia física, psicológica o sexual, las

cuales al momento de denunciar deben ser respaldadas y no abandonadas a su

suerte tanto por nuestras autoridades como por la comunidad en general. Este

delito puede desarrollarse tanto en el amito familiar, en la comunidad y muchas

veces es tolerado por el estado mediante la poca atención a políticas para poder

erradicar la discriminación contra la mujer, los cuales muchas veces nos conllevan

al Feminicidio.

Las actitudes de los agresores muestran claramente que existe una pretensión de

autoridad y dominio sobre las decisiones de las vidas, dichas actitudes de

machismo generan así una reacción violenta hacia su prójimo.

El Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer

en nuestra sociedad, convirtiéndose así en uno de los principales problemas que

debemos enfrentar y erradicar.


AGRADECIMIENTO

Se pone en conocimiento de nuestro desarrollo, todos y cada uno de


los miembros de nuestras familias, han destinado tiempo para
enseñarnos nuevas cosas, para brindarnos aportes invaluables que
servirán para toda la vida.

Asimismo queremos agradecer a nuestra maestra Marlene Elizabeth


Cardozo Quinteros, ya que ella nos enseñó a valorar los estudios y a
superarnos cada día, su enseñanza constante ha hecho que las
integrantes de este Articulo Científico tengamos una idea más clara
sobre el curso de Metodología de la Investigación Científica.

Y por último nuestro agradecimiento se dirige a quien ha forjado


nuestros caminos y nos ha dirigido por el sendero correcto, a Dios, el
que en todo momento está con nosotras ayudándonos a aprender de
los errores y a no cometerlos otra vez. Es quien guía el destino de
nuestras vidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AGUILAR MALPARTIDA. Pilar La emoción violenta como atenuante de los

asesinatos de las mujeres a manos de sus parejas.

2. ANA ISABEL GARITA VÍLCHEZ (2016). La regulación de delito de

FEMICIDIO/FEMINICIDIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

3. BARDALES MENDOZA, OLGA Y VÁSQUEZ ARELLÁN, HERNÁN

ALFONSO. Feminicidio bajo la lupa. Lima: Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables, 2012.

4. CODIGO PENAL PERUANO. Decreto Legislativo 635. Delitos contra la

Vida, el Cuerpo y la Salud. Promulgado el 03/04/1991.

5. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Informe Defensoría N° 144. Centros

Emergencia Mujer: Supervisión a los servicios especializados en la atención

de víctimas de violencia familiar y sexual. Lima: Defensoría del Pueblo,

2009. Diario Uno (2017), Entre enero y mayo del 2017 la Comisaría de

Familia de Lambayeque recibió un total de 877 denuncias por violencia

familiar.

6. FORO INTERNACIONAL DE FEMINICIDIO. Estrategias de Incidencia en

EUROLAT y el Congreso para abordar la Violencia Contra La Mujer y el 267

Feminicidio en el Perú. Lima: Colegio de Abogados de Lima, 28 de abril de

2008.

7. GARITA VÍLCHEZ, ANA ISABEL. Consultoría de la Campaña del

Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la


violencia contra las mujeres: La regulación del delito de en América Latina y

el Caribe femicidio/ feminicidio. Ciudad de Panamá.

8. GUEZMES, ANA, PALOMINO NANCY, RAMOS MIGUEL Violencia Sexual

y Física contra las Mujeres en el Perú. Organización Mundial de la Salud,

Universidad Cayetano Heredia y CMP Flora Tristán; 2002.

9. JAMES REÁTIGUI SÁNCHEZ (2016) en su libro DERECHO PENAL – Parte

Especial, el Feminicidio es el genocidio contra mujeres y tal como lo señala

el Centro de la Mujer Flora Tristán.

10. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Política criminal y

reforma penitenciaria. En el marco de un gobierno democrático e inclusivo.

Lima: MINJUS, 2012.

11. MONÁRREZ, F. JULIA. Tramas de una injusticia. Feminicidio sexual

sistémico en Ciudad Juárez. México: El Colegio de la Frontera Norte; Miguel

Ángel Porrúa Librero-Editor, 2009.

12. PEÑA CABRERA, ALONSO RAÚL. Derecho Penal Parte Especial. Tomo

I.IDEMSA. Lima, 2012.

13. RUBIN, GAYLE. El tráfico de mujeres. Notas sobre una economía política

del sexo. México D.F.: Nueva Antropología, Vol. III, Nº30, 1986.

14. RUSSELL, EN MONÁRREZ FRAGOSO, (2005) GLOSARIO DE

TERMINOS Sobre violencia contra la mujer. Primera Edición 2010 Autor

Editorial Pax

15. RUSSELL, DIANA E.H. “Definición de feminicidio y conceptos

relacionados”. En: Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las

investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República mexicana


y a la procuración de justicia vinculada. Feminicidio, Justicia y Derecho,

México, 2005.

16. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO. Sentencia recaída en el

Expediente N° 33-2007-AI/TC. Sentencia de 13 de febrero de 2009.

17. TRISTAN, Flora. (2004). Reporte Feminicidio en el Perú [en línea]. EN,

Centro de Mujer Peruana - Flora Tristan. Publicado, 2004. Lima.

18. VILLANUEVA FLORES, Rocío. El Registro de Feminicidio del Ministerio

Publico. EN, Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Publico. Periodo,

Enero Diciembre 2009. Lima. 2010.

Você também pode gostar