Você está na página 1de 262

EJERCICIOS

PSICOAERÓBICOS
Cómo ser un terapeuta de excelencia

Un método vivencial para empoderar la
excelencia del terapeuta
por Jeffrey K. Zeig
Traducción Luis David Guzman Moreno








Derechos de autor 2015
Jeffrey K. Zeig

Todos los derechos reservados bajo las convenciones internacionales y panamericanas de Derechos de
autor. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada en sistemas
de recuperación o trasmitidas en cualquier forma por medios electrónicos, mecánicos, fotocopiado, medios
de grabación o de cualquier otro modo sin previo permiso
por escrito del autor.



Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
Psychoaerobics: An experiential method to empower therapist excellence
/ Zeig, Jeffrey

p. cm.

Includes bibliographic references
ISBN 978-1-932248-70-8 (alk. paper)
1. Hypnotism—Therapeutic 2. Psychotherapy 3. Consciousness
I. II. Title

Traducción autorizada a Luis David Guzmán- Moreno. MD, Ph.D.
Correctora de estilo: Elvira Nava Moreno, RN.


Publicado por
THE MILTON H. ERICKSON FOUNDATION PRESS
2632 East Thomas Road, Suite 200
Phoenix, AZ 85016
Manufactured in the United States of America
















Para Nicole Zeig,
quien me ha dado tutoría vivencial.
Con amor. Papá.


CONTENIDO
CONTENIDO
PREFACIO
NOTAS
PREFACIO PARA LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL
Bibliografía
1. Presentación de los ejercicios psicoaeróbicos
SECCIÓN I
2. Psicoaeróbicos: Un enfoque lúdico para el desarrollo del terapeuta
3. Puntos de opción: El Metamodelo
4. La postura (estado) del terapeuta
5. La postura (estado) de Milton Erickson
6. La orientación psicoaeróbica
7. Psicoaeróbicos: Una introducción
SECCIÓN II
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 1
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 2
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 3
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 4
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 5
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 6
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 7
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 8
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 9
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 10
RESUMEN Y DISCUSIÓN:
SECCIÓN III
EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 1 & 2
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 1
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 2
EJERCICIOS PSICOAEROBICOS 3-12
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 3*
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 4
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 5
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 6
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 7
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 8
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 9
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 10
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 11
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 12
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 13
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 14
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 15
EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 16-24
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 16
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 17
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 18 A
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 18 B
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 19
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 20
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 21
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 22
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 23
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 24
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 25
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 26
EJERCICIO PSICOAEROBICO 27
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 28A
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 28B
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 29
EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 30-35:
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 30, SOPA CONDENSADA I
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 31, SOPA CONDENSADA II
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 32
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 33
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 34
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 35
EJERCICIOS PSICOAEROBICOS 36-42:
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 36
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 37
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 38
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 39
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 40
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 41
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 42
EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 43 – 50:
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 43
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 44
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 45
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 46
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 47
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 48
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 49
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 50
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
RECONOCIMIENTOS
Sobre el autor


PREFACIO

Durante mi educación en la preparatoria y la carrera, se me pidió asimilar y


regurgitar numerosos bits de información. No recuerdo mucho de ella. Lo que
recuerdo son conceptos —los cuales son base de mi trabajo como psicólogo
clínico. Entre ellos están la empatía, trasferencia, alianza terapéutica y enganche.
Esos conceptos se fusionaron en mi mente a través de experiencias atractivas.
Pero las experiencias formativas no fueron diseño intencional de mis maestros
para quienes la información factual era central. Miro hacia atrás y me pregunto
cuánto más habría sido si las experiencias enriquecedoras hubieran sido la piedra
angular como método de enseñanza.
Recuerdo una clase en la que la vivencia fue central. El profesor trajo un
artículo teórico firmado por un psicoanalista acerca de por qué la gente escoge
volverse terapeuta*: para ejercer poder, amar, para ser un mártir, un voyeur o un
santo. El autor infería que todas las anteriores eran indicadores de patología
reprimida, pero la intención de nuestro profesor era vivencial, no didáctica. Por
semanas a cada miembro de la clase se le pidió actuar nuestra razón personal y
exagerar el papel. Este ejercicio fue mi introducción a los métodos vivenciales
de entrenamiento y cómo estimular el crecimiento personal. Estimuló mi apetito
por el aprendizaje ahí representado.

*En este libro Zeig utiliza las palabras Terapeuta y Terapista y como equivalentes, aunque en nuestro
idioma no es usual la segunda (N. del T.)

Recuerdo vívidamente a Jane, una compañera de clase, que interpretaba a
un voyeur tan convincentemente que sus “pacientes” tenían que ser
repetidamente cambiados porque ninguno de nosotros podía soportar sus
acometidas voyeristas. Y ocurrió, por virtud de la exageración del proceso que
Jane fue agraciada con la oportunidad de la realización personal. Fue palpable su
epifanía. Algunas veces cuando se exageraba un papel escogido, el
comportamiento del estudiante súbitamente daba un vuelco inesperado. John,
cuya razón para ser un terapeuta era el amor, repentinamente se volvió
notoriamente hostil. El ejercicio del profesor estaba diseñado para provocar un
aprendizaje vivencial —darse cuenta de qué le daba forma a nuestro deseo de ser
terapeutas y cómo es que esos motivos bien podían ser adaptaciones o mal
adaptaciones. Ahora, décadas después, mi experiencia de ese ejercicio sigue
memorablemente vibrante.
Bien, regresemos al presente. Habiendo pasado más de 40 años en el frente
de batalla como profesional de la salud mental y de la educación, todavía tengo
la avidez por los conceptos medulares que se han vuelto la estrella polar guía por
virtud de la realización vivencial. Le invito a viajar conmigo y explorar los
métodos vivenciales.
Primero, tómese un momento para hacer un mapa de sus metas
acostumbradas cuando trata pacientes. ¿Es su plan paralelo a la educación con la
que usted se graduó? ¿Es impartir hechos? ¿Enseñar teorías? ¿Explicar sin fin?
¿Su cliente necesita hechos, teorías y explicaciones o necesita conceptos
generativos?
¿Qué hay de la comunicación con familiares, amigos y colaboradores?
¿Cuándo se benefician ellos de los hechos, teorías y explicaciones? Comunicar
esa tríada es simple y directo; en yuxtaposición está el mundo de la elicitación de
realizaciones conceptuales. Cuando los conceptos necesitan ser realizados, ¿cuál
es el camino real para ser comunicados?
Considere el mundo de los conceptos. ¿Qué define un concepto? ¿Qué es
un hecho? Los hechos son piezas de datos objetivos; son singularidades
concretas. Es un hecho que usted está leyendo esas palabras. Entenderlas es un
concepto. Un concepto es una abstracción, una idea de algo formado al combinar
mentalmente sus características. Los hechos son entidades objetivas; son
“hemisféricas izquierdas” y conscientes. Los conceptos viven en el universo
subjetivo; son construcciones de conveniencia, una amalgama sinergista de
elementos. Los conceptos son síndromes, similar a la manera en que la
fibromialgia o el Ménière son síndromes, no enfermedades discretas. Los
conceptos son generalizaciones amorfas con potencial heurístico como
suposiciones simplificadoras y principios de organización.
Uno conoce un hecho; uno tiene “la sensación sentida” de un concepto. En
el lenguaje de Martin Buber*, los hechos son Yo-Ello. Los conceptos son Yo-Tú.
Los conceptos son realizados como eventos empoderadores. Los conceptos son
descritos en generalidades; son “hemisféricos derechos” y amorfos . La apertura,
la concientización, la extraversión, la simpatía y el neuroticismo son conceptos.
Así como la esperanza, la asertividad, lo que es protector, y la autoconsciencia.
La apatía, la indolencia, la inseguridad y la insignificancia también son
conceptos. Algunos conceptos son adaptativos; algunos son maladaptativos. Es
la labor del terapeuta fortalecer los conceptos positivos y modificar los
conceptos negativos, inefectivos. Los clínicos también necesitan métodos para
ayudar a los clientes a darse cuenta de los conceptos adaptativos.

*Martin Buber (1878-1965) Filósofo y escritor Judío Austriaco-Israelí. Existencialista conocido por su
filosofía del diálogo. En su obra Yo-Tú de 1923 detalla las relaciones entre el hombre y el mundo. (N. del
T.)

Está el mundo de los hechos y el mundo de los conceptos. Está el mundo
del espacio y del tiempo, y está el mundo de la experiencia personal. La ciencia
explica y organiza los hechos; el arte explora y da vida a los conceptos. Los
hechos cambian la manera en la que computamos cosas, y minimizan la
necesidad por estimación. La realización conceptual altera la manera en la que
experimentamos cosas. Los hechos elucidan el objetivo, el mundo eterno; las
realizaciones complementan el mundo subjetivo interno. Los hechos informan;
el arte impacta. Ensayar la composición química de la pintura puede relegarse a
la ciencia. Experimentar un momento que te deja sin aliento cuando nos paramos
frente a un Picasso es la función del arte. Invitar a la maravilla es la esfera del
arte; explicarla es tarea de la ciencia. El arte es ambiguo, por lo que es necesario
elicitarlo y estimularlo para que haga el efecto deseado. El arte es evocativo, no
informativo. Si el arte se convierte en información, el efecto vivencial se reduce.
De manera similar, la terapia es una situación de ambigüedad que orienta a
los pacientes a conceptualizar y darse cuenta que, “La vida puede ser diferente”.
El consultorio es el teatro de lo conceptual. La terapia es el arte aplicado del
impacto evocativo. En muchas formas desafía a la ciencia.
Las ciencias se pueden ver como una progresión en capas. La Física es la
base. A partir de ella viene la Química, luego la Biología. Siguen las Ciencias
Sociales. De manera similar puede haber estructura para realizar conceptos. Los
conceptos son iniciados a partir de una amalgama de asociaciones que consisten
de elementos que incluyen a los pensamientos, sentimientos, recuerdos,
percepciones, sensaciones, acciones, actitudes, contextos, hábitos y patrones de
asociaciones. Así como se necesita energía para cristalizar el agua a hielo a cero
grados centígrados, los conceptos son cristalizados por experiencias de
referencia, cambios vivenciales que son momentos de impacto emocional. Esos
cambios son mezclados en el crisol de una importante interrelación o en un
contexto empoderador. Los conceptos son los bloques de construcción de los
“estados”, y los “estados” cristalizan en identidades. “Conozco los principios
éticos” es un hecho. “Puedo ser ético” es un concepto. “Estoy siendo ético“ es un
“estado. “Soy una persona ética” es una identidad. (Hay puntos de transición
adicionales que pueden ser facilitativos, por ejemplo: “Seré ético” es un
compromiso. “Quiero ser ético” es una motivación.)
Hay cuatro proposiciones centrales en este libro. Uno, conceptos, “estados”
e identidades son asimilados experiencialmente; tienen que ser vividos. Dos, los
terapeutas pueden lograr acceso a “estados” generativos que darán avance a su
desarrollo profesional. Tres, los “estados” del terapeuta fertilizan “estados”
adaptativos del paciente. Y cuatro, los “estados” que el terapeuta vive, son el
territorio en el cual se pueden concebir las intervenciones.
Mi mentor fue Milton H. Erickson quien fuera un maestro en la elicitación
de “estados”. En situaciones interpersonales, el Dr. Erickson comunicaba
conceptos experiencialmente y evitaba hechos. Los “hechos” se pueden aprender
de libros; los “estados” son elicitados vivencialmente. Responsabilidad,
creatividad, compromiso, conexión o presencia, no se pueden enseñar
didácticamente. El humor es el producto de experimentar una broma; no es el
resultado de instrucción didáctica.
La motivación es un “estado”, es estimulado a entrar en juego a través de
medios vivenciales. Debe existir un cambio fenomenológico que es catalizado
por una experiencia emocionalmente significativa. No es posible instruir a una
persona a ser motivada a través de un algoritmo porque la motivación es amorfa.
Los “estados” y algoritmos son usados cuando el resultado es una entidad
concreta. La estrategia de comunicación para elicitar la motivación parece un
arte, no ciencia.
La comunicación puede ser informacional o conceptual. Los hechos y los
conceptos son entidades discretas que son accesadas a través de canales
bifurcados: Hay una canal para la educación basada en hechos, y otra para
elicitar conceptos y “estados” concomitantes.
La comunicación conceptual es parte de nuestra herencia evolutiva socio
biológica. El protolenguaje usado por los homínidos fue conceptual, no basada
en hechos. Los vertebrados y los invertebrados se comunican conceptualmente.
Los conceptos llegan a áreas del cerebro que se formaron temprano en la historia
filogenética; llegan a los lados primitivos del cerebro, focos hipotéticos de los
patrones maladaptativos psicológicos. Los problemas son alojados en las áreas
límbicas del cerebro, el centro emocional social. Si los problemas se localizaran
en la corteza prefrontal, el centro de la razón, serían fácil de resolver —un
manual de instrucciones sería suficiente. En contraposición, la comunicación
conceptual debe ser vivida de tal manera que los “estados” adaptativos e
identidades puedan ser realizadas. Esculpimos nuestro cerebro de acuerdo a
nuestras experiencias vividas.
Bienvenidos a los mundos de la comunicación conceptual y el aprendizaje
experiencial.

Jeffrey Zeig, Ph.D.


NOTAS

1. Este libro se compone de varias secciones: Perspectivas fundamentales,
ejercicios de calentamiento, ejercicios psicoaeróbicos y comentarios finales.
La sección de perspectivas fundamentales consiste en seis capítulos
introductorios que preceden a las dos secciones de ejercicios vivenciales.
Esos capítulos proveen la estructura cognoscitiva que puede facilitar las
realizaciones cuando practique los ejercicios que siguen. Los ejercicios de
calentamiento y los psicoaeróbicos están diseñados para galvanizar las
complejidades de la comunicación terapéutica—para empoderar los
conceptos y “estados” que generan cambio perdurable.

1. Leer previamente La inducción de la hipnosis (Zeig, 2014 ya traducida al


español) ayuda pero no es necesario. Este libro fue originalmente concebido
como el cuarto volumen en una serie que comienza con La inducción de la
hipnosis. El segundo y tercer libro cubrirán inducciones avanzadas y terapia
breve.

1. Se colocarán videos y ejercicios tan pronto como estén disponibles.


Consulte por favor www.psychoaerobics.org para información y vínculos.

1. Lectores: envíen email sugiriendo ejercicios adicionales.

1. Facilitadores: Estos ejercicios son evocativos —hagan seguro al medio


ambiente donde se hace el ejercicio.

1. Investigadores: Por favor den validez a cualquiera de las ideas aquí


contenidas.




PREFACIO PARA LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL

Para la hipnosis clínica sucede lo mismo que ocurrió en física en el campo
de la óptica: cuando el campo estaba prácticamente cerrado se abrieron
nuevamente las posibilidades apareciendo nuevas maravillas tales como el láser.
Cuando no hay más en hipnosis aparece este manual del prolífico genio de la
psicoterapia Jeffrey K. Zeig que expande las posibilidades de la hipnosis
terapéutica. Es un tesoro, diseñado y probado personalmente en el campo del
entrenamiento de terapeutas por Jeff mismo. Con la práctica de los ejercicios
propuestos vas a adquirir las habilidades que te van a hacer un excelente
terapeuta; aunque pretendas que no usas hipnosis en tu trabajo diario. Lo mismo
si haces psicoanálisis que terapia cognitiva conductual, existencial humanista,
gestalt etc.,¡llámala como quieras! todas tienen elementos comunes entre sí, y la
habilidad en tu área de trabajo depende mucho de aprender activamente y
adquirir el toque que solo da la experiencia aunque eso te va a tomar años, y a
eso se le llama maestría. Malcolm Gladwell dice que te va a tomar 10 años de
trabajo intenso. Tú la vas a lograr con mucha más facilidad con la práctica activa
de estos bien pensados ejercicios psicoaeróbicos. Me consta personalmente que
además del trabajo diario con pacientes nada hay mejor para ser un terapeuta de
excelencia. Incluso los valores propios de Milton Erickson como la sabiduría, la
compasión, la integridad, la honestidad profesional, la generosidad, el valor y la
humanidad son rasgos a emular; y vendrán con el tiempo, facilitados con la
apertura de tu conciencia provocada por este manual.
Mucho de lo que aquí se propone son habilidades propias de Milton
Erickson, mismas que Jeff está poniendo a tu alcance y, “como jugando” se
integran a tus esquemas mentales allanándote el camino y ese trabajo del que
habla Gladwell se facilita. No tienes que viajar al pasado para ir al 1201 de la
Avenida Hayward Este en Arizona a solicitar una clase con el maestro Milton,
clase que de todas maneras sólo ibas a entender la mitad, y luego ibas a echar a
perder lo que ahí aprendiste con las inevitables modificaciones propias en tu
intento por emular al maestro.
Este manual te va a llevar a la maestría, siempre y cuando lo practiques,
pues no es para leer. Es tan bueno que estoy seguro que en breve se estará
usando para el entrenamiento de terapeutas en todos los institutos Milton
Erickson. Personalmente ya integré estos ejercicios para el entrenamiento de mis
alumnos y los resultados son excelentes.
Aprovecho el honor que me ha concedido el Dr. Jeffrey K. Zeig de
traducirle este libro y prologar esta edición al español para rendir aquí un tributo
a los verdaderos pioneros de la Hipnosis Ericksoniana en México, estos fueron
los médicos que en enero de 1959 reunidos como Grupo de estudio en hipnosis
clínica y experimental traen a la Ciudad de México al Dr. Milton H Erickson
quien usa esta experiencia para escribir el informe clásico “Técnicas de
pantomima en hipnosis”. Si hay un pionero en hipnosis ericksoniana en México
es este grupo. Su actividad científica fue intensa y algunos de ellos todavía
viven: Guillermo de Ovando, Amadeo Narcia, Ervey González Urroz, Oscar
Lozano, Raúl Fuentes Calvo y José Alejandro Otero. Si algún nombre se me
escapa es omisión involuntaria.
Años después, en 1984, el primer instituto Milton H. Erickson en México es
instalado legalmente en Guadalajara, Jalisco bajo los auspicios de la Fundación
Milton Erickson de Phoenix, Arizona, EE.UU. por el eminente terapeuta Ricardo
Figueroa Quiroga, M.Sc., MTFS. Nuevo presidente del Consejo Mexicano de
Hipnosis Clínica, que ha sido maestro de centenares de profesionistas del área de
la psicología, y es quien trae por primera vez a México a dos gigantes de la
hipnosis: el Dr. Jeffrey K. Zeig y el Dr. Ernest L. Rossi. La actividad clínica y
educativa de Ricardo es constante y un testimonio de su compromiso es los
centenares de alumnos mexicanos y de otros países que han tomado sus cursos,
talleres, diplomados y maestrías. Y aun así, no hay tal cosa como una “escuela”
de hipnosis mexicana. Para ello, se necesitarían gigantes que hay que reconocer
sobriamente que aún no tenemos. Espero que se estén gestando.
La hipnosis llegó a México procedente de Europa aunque se registra el uso
de inducciones primitivas por parte de los aztecas. En el siglo XIX, siguiendo los
avances médicos de Europa, el médico Luis Hidalgo y Carpio en 1840 registra
su uso en epilepsia, y Ferréol Teodoro Labadie en 1887 registra la primera
cirugía en México auxiliada con hipnosis. Francisco Armendáriz, Roberto
Cañedo, José Malberti y Guillermo Parra son otros médicos involucrados en
hipnosis en ese siglo, pero ninguno formó alumnos y mucho menos herederos
intelectuales.
Hoy seguimos en esfuerzo constante por usar y difundir la hipnosis
terapéutica y no tenemos que luchar por la legitimización de la hipnosis clínica
sino por soslayar las inevitables modificaciones personales que hacen algunos
profesionistas mal alineados en contra del propio espíritu ericksoniano. En su
práctica desviada de tratar de mejorar lo inmejorable agregan de su cosecha
creando obscuras y bizarras quimeras.
El estudioso curtido de la hipnosis ericksoniana y el recién llegado al
campo, encontrarán un enorme beneficio con el uso de este magnífico manual.
Personalmente le doy gracias al maestro Dr. Jeffrey K. Zeig por su esfuerzo en
mejorar y difundir la práctica de la hipnosis terapéutica, no hay hipnotista más
“viajado” que él, lo mismo enseña en Italia que en China y además nos ofrece
excelentes obras para poner al alcance de todos los estudiosos las enseñanzas
del gran doctor Milton H. Erickson. Igual que Milton, es generoso al ofrecer su
saber. Y discrepando de Camilo Loriedo yo sé que sí se puede ser perfecto, Por
tu excelencia, ¡muchas gracias Jeff!
Luis David Guzmán-Moreno, MD., Ph.D.
Fundador y Presidente saliente del H. Consejo
Mexicano de Hipnosis Clínica, A.C.
Director del Instituto Milton H Erickson de
San Luis Potosí, SLP, México.
Traductor de Milton Erickson.


Bibliografía

Erickson M. H. Pantomime Techniques in Hypnosis and the Implications. The American Journal of
Clinical Hypnosis; July, 1964, 7, 64-70.
Gladwell, M. Los fueras de serie. Punto de Lectura. México. 2011.
Guzmán Moreno, L.D. Clinical Hypnosis in Mexico. A Latin American Model? Annals of the
International Congress of Clinical Hypnosis. Milán, Italia 1991.
Jiménez Olivares, E. La hipnosis en la cultura náhuatl. La Prensa Médica Mexicana. Número 11,12, Nov-
Dic., 1977. 459-461.
Zeig, JK: La inducción de la hipnosis. The Milton H. Erickson Foundation Press. Phoenix, Arizona,
EE.UU., 2015. Traducción al español de Guzmán, Figueroa y Castellanos.


1. Presentación de los ejercicios psicoaeróbicos

“Si las palabras van a entrar a las mente de los hombres y van a dar frutos, deben ser las palabras correctas
conformadas de manera ingeniosa para saltar las defensas de las mentes de los hombres y explotar
calladamente y con efectividad dentro de sus mentes”.
—J.B. Phillips (escritor y clérigo, 1906-1982)

Lo que la gente sabe y de lo que se da cuenta; lo que puede ser entendido, y
lo que puede ser contextualizado son islas dentro de sí mismas. Aun cuando el
golfo entre ellas debería ser fácil de atravesar, no siempre es así. Sabemos cómo
ser amables en nuestras relaciones, sabemos establecer buenos hábitos y
sabemos que podemos alterar nuestros estados de ánimo, pero ¿nos damos
cuenta de lo que sabemos? Tenemos que “captar” esos conceptos y establecer
“estados” concomitantes. Para parafrasear a Voltaire, el corazón tiene una mente
que la cabeza no comprende. Puede ser un reto tender un puente en la distancia
de la cabeza al corazón.
¿Cuál es el corazón mismo de la psicoterapia? Y¿cómo pueden los clínicos
ayudar a los clientes a descubrirla? Los clínicos quieren clientes que se den
cuenta de que ellos saben. La práctica contemporánea está basada en la psico-
educación. A veces este es el camino lento. Algunas veces es el camino
incorrecto. El darse cuenta requiere algo vivencial, un cambio más claro en el
“estado”, más que conocer algo intelectualmente.
Dicho llanamente: Las experiencias que uno vive son un puente entre la
tierra del saber y la tierra del darse cuenta. No es un “aprendizaje mediante
libros” lo que causa cambios en los “estados”. Son las experiencias vivas.
La educación didáctica es central a muchos campos, especialmente las
ciencias y las matemáticas. Pero algunas cosas deben ser aprendidas
vivencialmente. La felicidad es una de ellas porque la felicidad es una emoción.
De manera similar, motivarse, ser consciente, sentirse exitoso o tener fe, deben
ser realizados de manera vivencial porque son conceptos y “estados”. Las
emociones, conceptos y “estados” son realizados como cambios vivenciales; no
pueden enseñarse en la manera en que se enseñan las matemáticas. Uno no
memoriza la fórmula de la felicidad.
Las emociones, estados de ánimo y “estados” son diferentes. Las emociones
son experiencias fugaces, viscerales, adaptativas, que son direccionales. Se
generan automáticamente basadas en la historia del organismo. Peces, reptiles,
pájaros y mamíferos experimentan emociones. Las emociones regulan la
activación y respuesta, tanto internamente como socialmente; son intentos de
promover la adaptación. Las emociones son imanes sociales que
automáticamente atraen o repelen. Las emociones provocan a los animales a
acercarse o alejarse. El diseño evolutivo es tal que aun los organismos
unicelulares se acercan o se alejan, y esto puede ser el precursor de las señales
emocionales. Quizás en la escala filogenética, el tropismo en las plantas sean
precursores todavía más elementales.
Los estados de ánimo pueden considerarse como emociones calcificadas.
Una persona puede estar atorada en un estado de ánimo de enojo o atrapado en
un estado de ánimo eufórico. Los humores pueden tener duración, pero puede
que no sirvan como una función adaptativa en el crecimiento y desarrollo de
uno.
Los “estados” son diferentes. Los psicólogos no categorizarían como
emociones o estados de humor a la motivación, presencia, percatamiento, fe,
meditación, responsabilidad o apertura. Muchas experiencias humanas son mejor
categorizadas como “estados”. Inicialmente puse a los “estados” entre comillas
porque son difíciles de definir, siendo una amalgama temporalmente variable de
emociones, estados de ánimo, patrones de relaciones, activación fisiológica,
hábitos psicológicos y determinantes contextuales, por mencionar algunos. (Para
más información sobre los “estados” vea a Zeig, 2014).
Soy liberal en mi exploración y definición de estados por su valor
heurístico. Definir de una manera ligera a los “estados” ayuda a los estudiantes a
actualizar las posturas meta que son el tópico central de este libro. Pero la
indulgencia tiene su precio. Yo sacrifico precisión para promover le efectividad.
Y la efectividad es primordial en la psicoterapia. En algunas situaciones —
especialmente en las interrelaciones emocionales— ser efectivo mata a estar en
lo correcto.
La gente busca ayuda cuando se pierde en estados difíciles de cambiar,
sintiéndose incapaces de convocar recursos para generar estados efectivos. Los
estados limitantes, tales como sentirse victimizado, pueden ser reemplazados con
estados generativos o empoderamiento. Después de todo, es evidente que
cualquiera que tenga acceso a la más amplia variedad de estados es más
probable que determine un resultado adaptativo en cualquier situación dada.
Con la amplia variedad de estados desde los cuales responder, hay
oportunidades para que la persona encuentre una que pueda ser efectiva. Este
axioma se aplica a clínicos y pacientes, padres y niños, administradores de
negocios y empleados.
Nuevamente, los estados (y las emociones, estados de ánimo e identidades)
no pueden ser obtenidos a través de medios didácticos. Si a alguien le falta
motivación, hacerlo notar no va a motivar a esa persona. La motivación (y otros
estados) debe ser elicitada de manera vivencial.
La comunicación experiencial es el ámbito del arte. Las películas por
ejemplo, son un modo de comunicar “enseña, no hables”. Películas, ficción,
poesía, pintura, teatro, baile, música, modas, diseño interior y arquitectura son
capaces de manera única de elicitar alteraciones en los estados de ánimo,
percepción, concepto y estado. Así que, ¿cómo se enseña el arte? No puede
enseñarse con medios didácticos; el cambio al estado de crear arte y convertirse
en un artista debe realizarse vivencialmente.
Los artistas usan comunicación conceptual que difunde la información a
favor de la ambigüedad. El Arte es interpretativo, es subjetivo, fenomenológico e
interactivo. Los métodos usados universalmente por los artistas están diseñados
para elicitar no para informar. El Arte es creado por estimular evocativamente un
cambio vivencial. La ciencia por otro lado, es objetiva. Es el opuesto a la
fenomenología la cual es el estudio de la experiencia vivida.
El Arte y la ciencia son recíprocos. El principio de incertidumbre de
Heisenberg dice que si usted conoce la información sobre el momentum de una
partícula, usted sacrifica información sobre la localización. La claridad y el
impacto emocional pueden ser recíprocos. La ciencia exalta la claridad; el arte
exalta el impacto vivencial.
El arte es la exploración de emociones, conceptos y estados; todo el arte se
centra en el impacto emocional. El arte es una necesidad humana porque pone en
operación emociones, conceptos, estados e identidades y les permite la
capacidad de cambiar. Si los terapeutas visualizan que es esencial la obtención
de emociones constructivas, conceptos, y estados, deberían buscar modelos en el
arte, porque el arte estimula los logros.
El arte de filmar es el arte más complejo, y es altamente valorado en todas
las culturas. Los cinéfilos en realidad no quieren ser cazados por un dinosaurio o
arriesgar la vida y sus miembros en una persecución de autos a alta velocidad,
pero ellos pueden disfrutar experimentar la fantasía. Mi más reciente proyecto
involucra estudiar la estructura de la filmación para entender cómo las películas
provocan respuestas emocionales. Ahora enseño a terapeutas (y otros) cómo usar
aquellos métodos para impactar estados y emociones.
Las emociones son la moneda de uso corriente. Las negociamos. Las
atesoramos. Invertimos en ellas. Las emociones nos hacen interesarnos en el
mundo. Para tener impacto los artistas esculpen emociones, los músicos esculpen
tiempo, los abogados esculpen justicia. Un terapeuta esculpe conceptos. Los
terapeutas usan experiencias emocionales como la máquina de combustión que
impulsan momentums adaptativos. La terapia es sobre empoderamiento
vivencial.
Las comunicaciones humanas son mejor concebidas como un arte, no como
ciencia, especialmente cuando son diseñadas para tener impacto emocional. Para
desarrollar mis habilidades como psicoterapeuta, trabajo diligentemente para
mejorar el arte de comunicación de una forma que empodera a la gente. De aquí
que estudio el arte y también estudio el trabajo de maestros de la clínica que son
artistas en el impacto interpersonal
En más de 40 años de práctica como terapeuta licenciado, he tenido el
privilegio de conocer muchos de los maestros que dieron impulso a la
psicoterapia durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Sin
embargo, como artistas de la comunicación, fueron eclipsados por mi mentor, el
prestigioso psiquiatra Milton H. Erickson (1901-1980). No es hiperbólico decir
que fue el comunicador psicoterapeuta más grande del mundo. Sus habilidades
para ayudar a pacientes y estudiantes para lograr acceso a estados de adaptación
son legendarias. Dominó la comunicación terapéutica conceptual; rara vez fue
didáctico en el consultorio. Aun cuando sus enseñanzas fueron conceptuales,
diseñadas para elicitar estados.
Por ejemplo, escuché las conferencias que llevó a cabo en los años 50 y 60
cuando su audiencia estaba compuesta principalmente por médicos. Las
conferencias parecían extensas inducciones hipnóticas. Cuando le pregunté sobre
esto, explicó: “No enseño contenido, enseño a motivar”. Esto me dejó atónito.
Me tomó tiempo comprender el significado de esta respuesta. Yo no tenía
experiencia con alguien que enseñara a elicitar un estado. Mis previos maestros
se enfocaban en contenido. Erickson parecía ensalzar forma sobre contenido. La
forma mata al contenido cuando se trata de elicitar estados. ¿Cuál era el diseño
de Erickson? Cuando él estaba ofreciendo terapia, dando hipnosis, o hasta
enseñando, su meta era la de ayudar a la gente a realizar conceptos adaptativos y
estados.
En 1973, me convertí en estudiante de Erickson y por los siguientes cinco
años viajé frecuentemente a Phoenix para aprender de él*. En 1978 me mudé a
Phoenix para estar cerca de él. Comenzando en 1977, conduje talleres sobre
métodos ericksonianos. He enseñado la práctica ericksoniana en más de 40
países. Mi foco primario ha sido entrenar psicoterapeutas, pero también ofrezco
programas para otros profesionales incluyendo abogados, dentistas y
entrenadores de vida. Además, doy conferencias públicas. Mi estilo inicial de
enseñar fue didáctico. Expliqué teorías y técnicas. Gradualmente mis enseñanzas
reproducían la orientación de Erickson. Al ir evolucionando, me he vuelto cada
vez más vivencial —una aproximación muy cercana al enfoque de Erickson.

*Lea esta historia de aprendizaje en Viviendo a Erickson en este mismo fondo editorial. (N. del T.)

El Dr. Erickson fue el maestro más radicalmente vivencial que yo jamás he
encontrado. Minimizó la información didáctica, la que, después de todo, puede
aprenderse leyendo. El usó hipnosis, historias, metáforas, tareas, juegos, bromas
y fragmentos de poesía y literatura para elicitar realizaciones conceptuales.
Subsecuentemente, busqué modelos que me ayudarían a mí y a mis estudiantes a
mejor emular los resultados llenos de maestría que el Dr. Erickson lograba. Los
mejores resultados vinieron del arte. Mis investigaciones más tempranas fueron
con improvisación.
Mi hermana, Sande Zeig, es una artista cuya área de experiencia es la
filmografía, la dirección, escribir y actuar. Durante una conversación hace
muchos años, le comenté que dar psicoterapia es algo muy cercano al arte de la
improvisación más que a la ciencia, y que yo quería saber cómo los actores
aprendían improvisación. Ella me aconsejó: “toma un curso”. Ya que soy el soy
el primero al seguir direcciones, me inscribí en tres cursos sucesivos de
educación en improvisación para adultos. Las experiencias decisivas que tuve
en las clases de improvisación me impulsaron a desarrollar el sistema de
Psicoaerobismo.
El Psicoaerobismo es un modelo vivencial para ayudar a los clínicos a ser
mejores terapeutas a través de aprendizaje vivencial sistemático. La premisa es
que los clínicos (y la gente en general) que estratégicamente desarrolla estados
constructivos serán más efectivos, independientemente de su orientación
teorética explícita. Los métodos psicoaeróbicos también pueden ser modificados
para embellecer la práctica clínica y la supervisión. Hay aplicación a cualquier
profesión o cualquier esfuerzo de vida cuando la meta es ayudar al recipiente de
la comunicación a alterar el estado y la percepción. Aún más, el psicoaerobismo
es un método de modelado.
El modelado es un método para mejorar la excelencia el cual puede ser
llevado a cabo en cinco pasos. Uno, encuentre a alguien que sea excelente en su
arte. Dos, estúdielo muy de cerca. Tres, divida sus estados y sus conceptos en
una serie de unidades manejables. Cuatro, decida qué unidades le ajustan
personalmente. Cinco, practique vivencialmente esas unidades hasta que usted
mejore su excelencia.
Los ejercicios psicoaeróbicos que usted encontrará están especialmente
diseñados para psicoterapeutas. Muchos de los ejercicios modelan métodos que
son usados para entrenar actores. Cuando yo comencé a estudiar improvisación,
busqué libros que contuvieran ejercicios de improvisación. El trabajo de Viola
Spolin, así como el de Keith Johnstone fue crucial.
En el entrenamiento de improvisación, hay ejercicios de calentamiento que
preceden a ejercicios de actuación más complejos. En el sistema de psicoterapia,
hay ejercicios de calentamiento que modelan la excelencia genérica de un buen
terapeuta. Los ejercicios psicoaeróbicos que siguen modelan la excelencia de
Milton Erickson y los estados que él más frecuentemente desarrollaba.
El proceso vivencial puede ser empleado para elicitar conceptos y “estados”
que pueden ayudar a los clínicos a ser mejores clínicos. Más aún, elicitar
conceptos y estados, puede promover el desarrollo personal en cualquier
ocupación. El sistema psicoaeróbico presentado en este libro está basado en
ejercicios vivenciales estructurados, los cuales están organizados
sistemáticamente alrededor de campos conceptuales discretos. El énfasis se
encuentra en los métodos vivenciales de la realización personal ; los ejercicios
no están destinados para enseñar técnicas específicas o habilidades particulares
aunque, estas pueden aprenderse en el recorrido.
Puede haber entrenamiento en campos específicos fuera del consultorio de
terapia. Una serie de campos conceptuales son identificados en los ejercicios
psicoaeróbicos. Los ejercicios fomentan la realización de esos campos. Se
requiere práctica repetida. Practique, practique y practique hasta que la ejecución
sea perfecta.
Una vez que los campos se hayan desarrollado fuera del consultorio de
terapia, pueden ser usados en la terapia y en la vida. Pueden sin dificultad hacer
una transición desde la memoria intermedia a la activación automática en la
memoria procesal. La preferencia personal dictará los campos que un lector dado
podría querer desarrollar. Escoja los campos que son de especial interés. Los
ejercicios en este libro no necesitan ser practicados en orden secuencial para ser
efectivos.
Muchos de los ejercicios se enfocan en hipnosis, un área en la que me
especializo, pero no es necesario tener formación en hipnosis. Estudiar hipnosis
ha sido fundamental en mi propio desarrollo como clínico. Aunque
intermitentemente uso hipnosis formal en mi práctica, casi siempre uso
conceptos de la hipnosis para empoderar el momento terapéutico. Estudiar
hipnosis lleva a los clínicos a reforzar su mensaje —hacerlo más bello. La
hipnosis es una manera de hacer el mensaje estéticamente más placentero y por
tanto más efectivo. La hipnosis le enseña al terapeuta una tecnología de estados
alterados. De aquí que recomiendo que todos los clínicos aprendan hipnosis, aun
si no la usan como orientación primaria.
Los ejercicios que usted va a encontrar están diseñados para grupos, pero
muchos de ellos pueden ser modificados para la práctica individual. El sistema
psicoaeróbico puede ser usado en programas de entrenamiento en terapia y
puede ser usado en supervisión clínica. El sistema es una metáfora del
entrenamiento experiencial. Puede modificarse para cualquier profesión y para
cualquier interrelación cuando la meta es elicitar conceptos y estados.
Cuando la meta es tener impacto emocional, cuando la meta es promover
realizaciones conceptuales, cuando la meta son los estados alterados, los
métodos vivenciales son cruciales. La mejor prescripción a menudo es una
experiencia (más que un medicamento).
Este es un libro acerca de mejorar la excelencia. Asumiré que los lectores
son excelentes. Por tanto el foco está en usar modalidades vivenciales para
expandir la excelencia existente y promover la maestría. La maestría florece en
el dominio de las realizaciones conceptuales. Las unidades esenciales en este
libro son por lo tanto conceptos y no hechos.



SECCIÓN I
Perspectivas fundamentales


“Aprendemos a través de la vivencia y
vivenciando, nadie nos enseña nada.
—Viola Spolin
Improvisación para el teatro



2. Psicoaeróbicos: Un enfoque lúdico para el desarrollo del
terapeuta

A diferencia de la mayoría de trabajos en el campo de la psicoterapia este
no es un libro sobre teoría, investigación o métodos psicoterapéuticos. De
hecho, ni siquiera es un libro. En lugar de eso es un manual de ejercicios
diseñados para elicitar de los clínicos nuevas formas de empoderarse ellos
mismos y a sus pacientes.
Psicoaeróbicos es un método inovativo para enseñar estados personales de
desarrollo. Es un sistema para pulir la excelencia personal en ámbitos
profesionales y no profesionales. El fulcro del cambio es el empoderamiento
vivencial.
Aunque los ejercicios principales de este manual están basados en
principios desarrollados por Milton Erickson, la plantilla puede ser usada para
modelar expertos en otros campos, tales como la música, atletismo y enseñanza.
El modelo también puede ser usado para mejorar el ser padres. La orientación
subyacente es simple: Los hechos se pueden enseñar didácticamente; los
conceptos son obtenidos de manera vivencial.
Este manual consta de 60 ejercicios vivenciales (más numerosas
variaciones) enfocados en campos específicos del desarrollo del terapeuta. Los
psicoterapeutas pueden usar los ejercicios para volverse comunicadores más
efectivos. Los ejercicios pueden ser modificados para pacientes a fin de crear
experiencias terapéuticas poderosas. También pueden ser usados para
supervisión vivencial. Abogados, asesores (coaches) de vida, maestros y otros,
pueden modificar los ejercicios para promover la excelencia personal. Los no
profesionales pueden usarlos para construir un repertorio vivencial para el éxito
personal. El propósito de los ejercicios es mejorar las comunicaciones
interpersonales cuando la meta es conceptual o emocional.
La comunicación es una habilidad que puede ser estudiada didácticamente,
pero fundamentalmente es aprendida vivencialmente cuando uno es un niño. En
la escuela profesional, la psicoterapia, una forma de comunicación altamente
sofisticada, se enseña principalmente de manera didáctica como un
conglomerado de teorías, reglas, técnicas y estudios de investigación. Los
estudiantes de psicoterapia se vuelven técnicos que aprenden procedimientos de
memoria incluyendo cómo hacer desensibilización sistemática, cómo ofrecer
interpretaciones adecuadas, cómo hacer EMDR y una miríada de otros métodos
convencionales de comunicación terapeuta/paciente. Y cuando los estudiantes en
realidad comienzan a trabajar con pacientes, pronto ven que algo más sucede.
Las reglas teóricas lineares no se quedan simples y ordenadas.
Déjeme llevarle en una pequeña excursión que ilustrará lo que quiero decir
y aclarar por qué el enfoque actual para la enseñanza de la psicoterapia (Y otros
conceptos, estados e identidades) se beneficiaría de un cambio en el énfasis.
Imagine que usted despierta mañana poseído por un incontrolable deseo de
convertirse en un paciente en psicoterapia. Por supuesto, usted no estaría listo
para psicoterapia. Usted tendría que prepararse usted misma. ¿Cómo iría usted a
hacer esto? Muy simple, usted comenzaría por orientarse a una o cualquier
combinación de los siguientes escenarios: No puedo…Yo nunca… Yo siempre…
Yo debería… Si sólo… ¿Qué tal si...? Quizás… y Si él/ella/ellos solamente
hubieran…
Usted podría comenzar por comunicarse a sí mismo(a): “Yo no puedo dejar
de comer de más”. O, “ yo nunca he tenido alguna relacion satisfactoria”.
Alternativamente, usted podría sugerirse a sí mismo(a): “Yo siempre llego
tarde”. O, “yo debería leer más libros”. Extendiéndose a amplios análisis del
pasado, usted puede aporrearse con: “Si solamente hubiera escogido algo
diferente en la vida”. Usted podría trazar un futuro impredecible: “¿Qué tal si
mañana durante mi vuelo el avión se estrella en pleno vuelo?”. O, si usted
pudiera agregar incertidumbre y duda en la combinación: “Quizá hubiera sido
mejor si hubiera hecho ‘tal’”. Tal vez no hubiera. Quizá, quizá, quizá. (Uno
puede hacer un caso para casi cualquier cosa a la que le siga un “quizá”.) Y no
olvide echarle la culpa a alguien: Si sólo él/ella/ ellos hubieran sido más
sensibles, más amables, más afectuosos, más responsables, más razonables”,
etcétera.
Emplee diligentemente alguna combinación de esas orientaciones con gran
frecuencia y energía y usted rápidamente creará conceptos y estados limitantes.
Continúe y usted se transformará en el principal candidato para la psicoterapia.
Practique el estado infectivo frecuentemente y usted puede adoptar una identidad
inefectiva, por ejemplo, “Soy un fracaso”.
Ahora, psicoterapeutas, detengan por un momento esta imagen de paciente
autocreado entrando a su consultorio mientras usted se acomoda
confortablemente en su sillón profesional. Su trabajo como terapeuta es deshacer
la sensación de victimización del paciente —una víctima de sensaciones,
pensamientos, comportamientos, actitudes, historia e interrelaciones. Usted debe
desarrollar una forma de cambiar el “no puedo” de los pacientes, la orientación o
victimización, en el concepto de “puedo”, el campo del empoderamiento.
“Puedo enfrentarme con efectividad”. “Puedo hacer las cosas de manera
diferente”. “Puedo cambiar”.
Pero, la psicoterapia efectiva no es solo un asunto de ayudar a los clientes a
cambiar sus pensamientos o vocabulario. Los pacientes existen en estados
inefectivos. Su vocabulario puede ser un indicador del estado en que se
encuentran, y tal vez la identidad que han adoptado; no es una causa del estado o
identidad. Ahora, vamos al terapeuta.
El proceso de convertirse en un terapeuta no es predecible ni circunscrito.
Usted no puede decir una o una combinación de cosas para convertirse en
terapeuta. Para ser efectivo, el terapeuta no puede adoptar un concepto, estado o
identidad. Muchas escuelas de psicoterapia han formulado una serie de reglas,
delineando qué es lo esencial para tratar a un cliente. Pero todas las escuelas
comparten un propósito subyacente —ayudar a los clientes a transformarse de
victimas a triunfadores victoriosos. Independientemente de la teoría y métodos a
los que el terapeuta se suscriba, la efectividad puede ser mejorada desarrollando
estados constructivos del terapeuta. Más aún, los estados del terapeuta pueden
ser un punto de inicio para inventar un tratamiento efectivo.
Puedo ilustrar esto con un incidente de mi experiencia personal. En 1985, la
Conferencia de la Evolución de la Psicoterapia reunió juntos a los expertos
reinantes de la psicoterapia para celebrar el centésimo aniversario de la
psicoterapia (Algunos historiadores trazan el nacimiento de la psicoterapia en
1885 cuando Freud por primera vez se interesó en los aspectos psicológicos de la
medicina). Como organizador de la Conferencia de la Evolución, tuve el
privilegio de escuchar las conferencias de muchos notables teóricos y
practicantes.
Atendí una presentación de Joseph Wolpe, el terapeuta pionero del
comportamiento, quien habló acerca del tratamiento de la depresión. Escuché
ávidamente mientras que él describía la necesidad de descubrir la ansiedad
subyacente del paciente, enlistar las situaciones provocadoras de ansiedad según
severidad y luego desensibilizar cuidadosa y metódicamente desde la menos
hasta la más estresante. Luego de escuchar esto pensé, “No me sorprende que
esté yo teniendo dificultades con mis pacientes deprimidos. No estoy usando la
técnica de enlistar y desensibilizar la ansiedad subyacente”.
Cavilando sobre esto, di vuelta tras vuelta por el pasillo, con la certeza de
que yo había encontrado una clave para ofrecer mejor terapia. Pero, algo me
daba vueltas. “Debe ser más que eso” pensé. “Seguramente, la terapia debe ser
más que identificar y desensibilizar la ansiedad subyacente”.
En otro auditorio, el gran psicoterapeuta psicodinámico, James Masterson,
exponía: “Si usted tiene un paciente limítrofe, use la confrontación. Es la
medicina apropiada. Para un paciente narcisista, use una imitación empática de
la vulnerabilidad narcisista. Es la medicación apropiada. Si usted usa la
imitación empática en el limítrofe, no va a funcionar. La confrontación no va a
funcionar con el narcisista”. “Ajá”, pensé,” no me sorprende por qué estoy
teniendo problemas con mis pacientes limítrofes y narcisistas. No estoy usando
la medicina correcta.
“Y sin embargo”, consideré, mis pensamientos cristalizaban cada vez más,
“la terapia con limítrofes es más que confrontación; y con narcisistas es más que
imitación empática”.
Luego, me fui al auditorio donde el terapeuta humanista Carl Rogers,
iluminaba la estructura interna de los sentimientos del paciente con empatía,
genuinidad y consideraciones positivas. “Sí”, pensé, “ser más enfático. ¡Ese es el
boleto!” Y en otro auditorio, Salvador Minuchin aconsejaba: “No miren al
individuo. Miren la estructura de las relaciones entre la gente. Modifiquen la
estructura de las relaciones y el cambio de la gente”. “Minuchin está en lo
cierto”, me dije: “necesito estudiar métodos sistémicos de terapia familiar”, Y
sin embargo….
Todos esos presentadores parecían intrínsecamente en lo cierto acerca de
sus perspectivas. Sus teorías y métodos parecían eminentemente sólidos, y
cada una tenía reglas específicas sobre cómo enfocar la psicoterapia. Sin
embargo, el consejo específico acerca de cómo ser un psicoterapeuta era escaso.
Al final de la conferencia, yo estaba inundado de contradicciones prácticas
y teóricas. Lo que por ultimo aprendí era que yo difería de Wolpe, y de
Masterson y de Rogers y Minuchin porque que yo tenía una falta de certidumbre
teórica. Proyectan su clase de certidumbre en la situación terapéutica, y puede no
importar cuál es tu punto de entrada —sea comportamientos, actitudes,
sentimientos, cogniciones o interrelaciones. Como clínico, cuando tienes un
estado de certidumbre, el paciente responde, quizá más a la certidumbre que a la
intervención misma.
Como clínico inspirado, digo con un toque de ironía: encuentre algún
concepto, sea teoría o técnica en la que usted crea, preséntesela a sus clientes con
convicción, y los pacientes tienden a ajustarse y cambiar. En este sentido, la
psicoterapia es afín a una conversión religiosa. El estado de certidumbre
terapéutica les da a los clínicos el coraje obtenido de sus fantasías, lo que es el
doble de bueno como el coraje de sus convicciones.
No tengo convicción teórica o técnica absoluta. Mis creencias son
diferentes. Creo que la terapia es más que —más que confrontación, más que
cambiar las actitudes de las gentes y más que manipular estructuras
interpersonales. La terapia debería ser un drama de cambio simbólico,
vivencial, cuyo imperativo implícito es: “Por vivir esta experiencia evocativa, va
a resultar empoderamiento”. La terapia sucede por virtud de establecer y
mezclar conceptos adaptativos y estados concomitantes. Cambiar pensamientos,
comportamientos, sentimientos e interrelaciones es valioso pero menos central,
a menos que esos cambios estén al servicio de elicitar conceptos y estados
efectivos. Para crear experiencias constructivas, enfóquese en estados tanto en el
cliente como en el clínico, estados que son elicitados vivencialmente a través de
comunicación conceptual.
Sí, hay una fuerte tradición vivencial en los métodos psicodinámicos, que
datan al menos desde Franz Alexander y las experiencias emocionales
correctivas, pero en los métodos psicodinámicos, el cambio es el resultado de
comprender. Pero las experiencias deberían ser el curso principal. Entender
puede ser el platillo principal o el postre. Las vivencias dinámicas pueden
preceder a la comprensión psicodinámica, tanto en proveer el tratamiento y en
mejorar la excelencia del terapeuta.
Debido a otras experiencias que tuve en la Conferencia de la Evolución de
1985, mi confianza profesional creció. Atendí tres presentaciones adicionales
que armonizaron profundamente con mis predilecciones subyacentes;
conferencias de R.D. Laing, Carl Whitaker y Virginia Satir. Estos presentadores
extraordinarios improvisaban; no estaban basados en ciencia, reglas teóricas o
investigación. Sus modelos de influencia derivan de la filosofía, literatura y
teatro. A través del curso de la civilización ha sido el arte en todas sus formas y
apariencias lo que ha tenido el más grande poder para influenciar a la gente a
crecer de manera intrapsíquica e interpersonal. Es arte lo que crea impacto
emocional. Es arte lo que modifica las percepciones, conceptos y estados.
En respuesta a mi descubrimiento, renové mi orientación hacia la terapia.
Llegué a ver la terapia como un arte más que como una ciencia. Como resultado,
me vi forzado a reconsiderar mi enfoque al enseñar psicoterapia. Al paso de los
años, pasé una cantidad de tiempo considerable aprendiendo y enseñando
técnica. Y sin embargo, al mirar atrás en el desarrollo de la psicoterapia como
una disciplina, me di cuenta de que el énfasis en la técnica es un fenómeno
reciente. La terapia comienza con el enfoque en el desarrollo personal del
terapeuta.

REFLECCIONES HISTÓRICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO

Es extraño —quizá con un toque edípico— reflexionar en la naturaleza de
cómo los profesionistas han sido entrenados para ser terapeutas.
En los primeros días de la psicoterapia, no había mucho que aprender en
cuanto a técnica. La investigación se enfocaba en asuntos teóricos. Cuando
Freud investigaba los aspectos psicológicos de la medicina, primero estudió la
hipnosis. Luego rechazó la hipnosis en favor de su método de la asociación libre.
Freud ahondaba en por qué la gente era de la forma en que era. Construyó teorías
elegantes. Su método enfatizaba la comprensión de la historia y por tanto
liberando a los pacientes de los patrones del pasado que confundían al presente.
Él le llamó a esos patrones “Transferencia”. Una meta primordial del
psicoanálisis era liberar al paciente de la transferencia, la proyección de
conflictos históricos y patrones que impiden adaptarse a la vida. El psicoanálisis
guiaría al paciente a entender las proyecciones de transferencia problemáticas.
Para fomentar la transferencia, Freud usaba el diván, creando la situación de
libre asociación generadora de ansiedad. Se esperaba que el paciente dijese
cualquier cosa que viniese a su mente. El analista en penumbras se sentaría fuera
de vista, lo que también crearía tensión. De aquí que el arreglo dentro del
consultorio era ideal para evocar transferencia en el paciente de tal manera que
pudiera ser analizada y comprendida. El cambio ocurriría por la comprensión.
Las técnicas que se practicaban eran más bien simples, consistiendo en
confrontación, clarificación e interpretación.
Los psicoanalistas eran médicos. El entrenamiento del psicoanalista se
enfocaba en el desarrollo del terapeuta. El propósito era el de desarrollar el
análisis como herramienta de la terapia. El psicoanalista tenía que evolucionar a
un estado libre de contratransferencia. Los médicos que habían elegido
convertirse en psicoanalistas, pasaban años en análisis de entrenamiento
aprendiendo cómo deshacerse de sus propias distorsiones y transferencias.
Una consecuencia del método de Freud fue la de que el estado del terapeuta
a propósito tenía que ser relativamente el mismo. El analista asiduamente
evitaría cualquier contratransferencia (proyecciones no útiles de los conflictos
históricos del analista). Las variaciones en el estado del analista podrían ser
consideradas como contratransferencia, lo que confundiría la transferencia del
paciente.
Luego de la Segunda Guerra Mundial hubo una proliferación de escuelas
divergentes de psicoterapia. Europa era un desastre y el locus de la terapia se
movió a los Estados Unidos. La atención se enfocó en métodos prácticos y
teorías que podrían tener amplia aplicabilidad. El desarrollo del terapeuta se
desvaneció en el trasfondo. Eventualmente, los procedimientos se
“medicalizaron” y se hicieron algorítmicos. (La implicación en medicina es que
un cirujano feliz es tan efectivo como un cirujano desdichado, siempre y cuando
conocieran ambos la técnica adecuada.) Al proliferar las técnicas, el estado del
psicoterapeuta al ofrecer procedimientos pareciera volverse sin importancia,
quizás incluido bajo lo que se llama en estudios de investigación, “factores no
específicos”.
Un enfoque más amplio no educa a los clientes para cambiar, pero les invita
de una manera apremiante, mucho a la manera en como un artista invita a un
cambio en la perspectiva. Cuando la terapia es concebida como un arte más que
como una ciencia, a los clínicos se les puede llamar artistas de la comunicación.
Por consecuencia, los métodos para aprender terapia deben ser revisados. Para
aprender física, atienda una lectura científica. Pero uno no puede aprender en la
sala de conferencias cómo crear arte o tener éxito como atleta. Más bien, el
aprendizaje debe proceder desde dentro hacia afuera, mediante el descubrimiento
y afinación de conceptos y estados que están dentro.
Históricamente, el desarrollo del terapeuta fue primordial en el psicoanálisis
puro. Regresemos a ese concepto, pero con un vuelco significativo. El desarrollo
del terapeuta (comunicador) de nuevo se convierte en un eje primordial para
promover resultados efectivos, pero con más profundidad y flexibilidad. De
manera similar al psicoanálisis puede ser el punto inicial para el tratamiento.
Considere los modelos en boga para enseñar terapia ¿son efectivos para
entrenar terapeutas? Y si no, ¿cuál sería un mejor modelo? ¿Qué hay acerca de
estudiar actuación y, más específicamente, la improvisación? ¿Cómo aprenden
los artistas su habilidad?
Donde quiera que interactuemos con otra persona estamos improvisando.
En el consultorio de psicoterapia, es lo mismo. De manera interesante, muchos
grandes clínicos no sólo comenzaron con hipnosis, sino que muchos tenían bases
del drama. Fritz Perls, Peggy Papp, Jacob Moreno y Virginia Satir tenían
experiencia en la actuación, la cual pusieron en uso en la creación de la
influencia como maestros y como terapeutas.
Siguiendo el consejo de mi hermana, firmé para tomar algunas lecciones de
teatro para aprender cómo se enseña la improvisación. Me uní a varios
veinteañeros en clases semanales. Nuestra instructora, que tenía un Ph.D. en
drama, comenzó la clase inicial pidiéndonos que nos presentásemos y
declaramos nuestras metas para esas clases. El primer estudiante, John, exclamó:
“Estoy aquí porque quiero hacer teatro”. Luego, Jane: “Estoy aquí porque quiero
hacer películas”. Después Jim: “Estoy aquí porque quiero hacer comerciales”.
Entonces dijo Jeff: “Soy un espía. Quiero aprender cómo un dramaturgo enseña
improvisación”.
Luego de las presentaciones, todos nos paramos en círculo para nuestra
primera lección de actuación, un ejercicio de calentamiento llamado “la-las”. La
tarea era repetir un patrón vocal —¡la-la-la-la-la-la-la!; ¡la-la-la-la-la-la-la!; la-
la-la, la-la-la; la-la-la; la-la-la; ¡la-la-la-la-la-la-la!— mientras hacíamos un
movimiento o corporal, en este caso aplausos.
Al principio la maestra dirigió el ejercicio y nosotros imitábamos lo que
ella hacía. Luego de un rato, ella me dijo: “Serás el líder. Escoge una consonante
diferente. Usa el mismo ritmo. Escoge un movimiento diferente”. Así que escogí
pa-pa-pa-pa-pa-pa-pa e hice un gesto de acunar. Todos me copiaron. El siguiente
estudiante seleccionó ga-ga-ga-ga-ga-ga-ga y un nuevo movimiento. La maestra
entonces salió del circulo para ofrecer retroalimentación. “No, Jeff”, dijo; “No
ga-ga. ¡GA-GA! Escucha al líder. Usa su énfasis y obsérvale. Copia sus
movimientos amplios”. Cuando el ejercicio terminó, simplemente nos pasamos a
otro ejercicio. Sin discusión. Sin procesar lo que acababa de ocurrir. Sin análisis.
Sin conectar los puntos.
Yo entré en un estado de confusión: “Espere un segundo”, protesté. “¿No
vamos a hablar de esto? Compartir el significado de esta experiencia y
discutirla?” “No”, replicó ella, “El siguiente ejercicio”. Soy por naturaleza un
triturador. Denme algo y lo analizaré, separaré el trigo de la paja. Los pacientes
me cuentan sus asuntos; puedo dilucidar los enigmas para descubrir los puntos
esenciales útiles. Ellos me cuentan sus historias; las analizo. Ellos describen sus
problemas de relaciones; los analizo. Reduzco sus historias a sus unidades
esenciales y les doy retroalimentación a los componentes. Soy muy hábil en este
proceso de regurgitación —masco la historia del paciente, la digiero y la regreso
en una forma más apetecible.
Pero cuando la maestra de actuación se reusó a analizar nuestra experiencia,
repentinamente tuve una incertidumbre palpable, similar a las sensaciones que
yo tuve durante mis consultas con el Dr. Erickson. Él me lanzaba algo en forma
de hipnosis —una tarea, una alusión, un acertijo, un juego o un diagrama— que
me movía a un momento vivencial. Yo me tambaleo con la incertidumbre, pero
inevitablemente mi inestabilidad me lleva a un tropiezo. Me apoyaba el cuidado
atento del Dr. Erickson. Yo sabía que me corregiría si yo comenzaba a caer. La
fuerza de la incertidumbre intencional estaba balanceada con la fuerza del
cuidado intencional. La incertidumbre era cirugía. El cuidado era anestésico. Y
no hay cirugía sin anestésico.
Por lo común el Dr. Erickson no discutía el significado de lo que ofrecía. En
lugar de ello, yo me activaría para “desempacar” la experiencia y descubrir el
significado personal. Era como visitar un museo de arte donde depende del
espectador el arte de desenterrar los logros.
En la clase de improvisación, estábamos divagando; no parecía que
estuviéramos llegando a algo. De pronto, se hizo la luz. Me pregunté “¿De qué
se trata? ¿Qué estoy aprendiendo?, ¿Qué habilidades se están enseñando? ¿Qué
estados y conceptos son necesarios para hacer drama?” Una habilidad necesaria
es la articulación. Para representar sobre el escenario, un actor debe tener buena
articulación. Recordé la observación de la maestra, “No, Jeff. No ga-ga. ¡GA-
GA!” Yo estaba siendo animado a aprender articulación, pero como un concepto,
no una habilidad.
Un actor de escenario no teme los gestos grandes; tales movimientos crean
impacto. Como psicoterapeuta, este elemento me era muy extraño. Yo había
aprendido a sentarme quieto cuando trabajaba, restringiendo mi cuerpo en todo
lo posible. Ahora, se me estaba pidiendo usar gestos (y entonaciones, posturas y
movimientos) de una manera estratégica para tener efecto. Esa sola lección
cambió mi orientación hacia la terapia. El intento estratégico viene primero. Las
intervenciones embellecidas pueden ser dirigidas hacia un resultado específico.
Comencé a usar mi cuerpo (y tantos canales de comunicación como yo pude
reunir) para realizar metas.
El concepto final que obtuve de este ejercicio de supervisión fue el de la
importancia del modelado. Para actuar, usted debe modelar. Si usted va a
convertirse en un carácter, digamos un taxista, es mejor que usted observe a
taxistas y modele su comportamiento. Si usted necesita caracterizar a un
desposeído, entonces es mejor encontrar a alguno y observar su comportamiento.
Concluí de este simple ejercicio de calentamiento que esos tres conceptos
—articulación, amplios gestos y modelado— son importantes para actuar, pero
esta lección nunca fue dada. El maestro no comenzó la clase con una conferencia
sobre las primeras tres reglas de la actuación: articulación, gestos grandes y
modelado. En lugar de esto, nos pusimos a hacer este ejercicio. La realización y
la conceptualización de la articulación, los gestos grandes y modelado serán
obtenidos implícitamente. Se volverán estados a los que entraremos mientras nos
encontremos en el escenario; no serían técnicas. Será como si estuviéramos
circunnavegando el hemisferio izquierdo. Estábamos estableciendo estados que
soslayan la memoria de corto plazo y más inmediatamente se convertirán en
recuerdos de largo plazo. Usamos la memoria de corto plazo para aprender
una habilidad practicando deliberadamente. Más tarde o más temprano la
habilidad se vuelve automática. Al principio, la mecánica de hacer un swing con
la raqueta de tenis exige esfuerzo, pero después de un rato se vuelve una
segunda naturaleza.
El aprendizaje implícito de procedimientos* es valioso para dominar ciertas
habilidades motoras o habilidades cognoscitivas. Así es como los niños aprenden
el lenguaje. El aprendizaje implícito de procedimientos debe ser vivencial. En
comparación a la memorización por “macheteo” conserva tiempo y energía.

*Este es el estado preverbal de adquisición del conocimiento con la que un bebé se relaciona con su entorno
de modo no analítico, no verbal. Se usa el término en el método Feldenkrais. (N. del T.)

El método usado en las clases de actuación no fue la clase de aprendizaje
que yo tuve en la escuela profesional. Iba más a la par con subirse a una bicicleta
por primera vez, sentarse a horcajadas, y dando un apretón de muerte sobre los
manubrios, pedalear para ponerse en marcha.
Aprender a andar en bicicleta es una experiencia visceral basada en
aprendizaje implícito de procedimientos. Usted no lo aprende en su hemisferio
izquierdo. Y memorizar la física de manejar una bicicleta no le ayuda a usted a
balancearse y deslizarse en el espacio. Usted aprende a conducir con su cuerpo.
Tomando el concepto de un momentum, usted tiene que estar sobre la bicicleta
tratando de mantener su balance, desarrollando un percatamiento implícito de
todas las maneras en que el movimiento de su cuerpo afecta la dirección y la
estabilidad. Usted trata una vez, se cae, y usted trata de nuevo. Después de un
rato, usted ya lo está haciendo. Su cuerpo aprende, y usted ya lo pescó.
¿Recuerda la emocionante sensación de “¡Ajá!” cuando usted aprendió a
balancearse en la bicicleta? La psicoterapia y el entrenamiento de los
psicoterapeutas debería estar basado en elicitar un maravilloso “¡Ajá!” en
pacientes y estudiantes que evoca un cambio generativo. El momento “¡Ajá!” es
cuando uno le agarra al concepto.
Milton Erickson hizo terapia de esa manera. El Dr. Erickson fue primero un
dramaturgo y luego un científico. Esto puede sonar peculiar porque Erickson se
pasó los primeros veinte años de su carrera como investigador. Pero la
investigación de Erickson fue más como la de un antropólogo que como
científico de laboratorio. Hizo estudios de campo más que investigación de
tipo empírico(SIC).
Cuando Erickson ofrecía terapia, era un drama. Sus interacciones con los
pacientes estaban llenas de vitalidad. Similares enfoques eran los de Perls,
Whitaker, Moreno, Minuchin y Satir. Todos ellos incorporaban el drama en su
terapia porque estaban interesados en el encuentro directo, no en la mera
trasmisión de la información didáctica. En el entrenamiento de los clínicos
todos esos expertos hacían primordial el drama.
Hasta donde yo sé, el Dr. Erickson nunca estudió actuación, pero sus
métodos de enseñanza eran comparables a aquellos usados en el entrenamiento
de actores. Él evitaba la conferencia didáctica. Enseñó usando lecciones
vivenciales —lecciones que el alumno invariablemente tenía que activar para
desenterrar las realizaciones personales.
El sistema de psicoaerobics crea un ambiente para el desarrollo del
terapeuta, basado en aprendizaje que es vivencial e implícito de tal manera que
el cambio se hace operativo. De manera similar a la de crear y fortalecer a los
músculos en el entrenamiento aeróbico, el enfoque psicoaeróbicos demanda
práctica.
Para entender mejor el lugar del desarrollo del terapeuta en la práctica
clínica, se esquematiza un Metamodelo de comunicación terapéutica en el
Capítulo Tres.



3. Puntos de opción: El Metamodelo

Para entender el método de psicoaerobismo en el contexto de trabajo
clínico, se presenta un más grande metamodelo sobre comunicación. El modelo
consiste en cinco puntos opcionales de intervención: Metas, envolver para
regalo*, personalizar a la medida, procesamiento y posición del
clínico/comunicador. El modelo es una plantilla que va a fortalecer el impacto
emocional, y que puede ser aplicado en cualquier situación interpersonal.

*Más coloquialmente es la acción de dorar la píldora. (N. del T.)

Yo uso ejercicios vivenciales para enseñarles a los estudiantes cada uno de
los cinco componentes para ayudarles a dominar los conceptos. Para enseñar la
posición del comunicador, yo cuento con ejercicios vivenciales en el sistema
psicoaeróbico.
El modelo de puntos de opción se ilustra en la figura 1.


Examinemos brevemente los primeros cuatro aspectos del modelo y luego
nos ocuparemos del quinto componente en su papel único como eje alrededor de
los que los otros cuatro giran. Cada punto de opción tiene una pregunta
primordial.
El punto de opción que vamos a considerar primero es la meta. La pregunta
en la meta es “¿Qué quiero comunicar?” Reformulando, la pregunta podría ser
“¿Cuál es la respuesta que espero elicitar?” Aparentemente, es fácil formular una
meta, pero muchas veces y en muchas situaciones, los logros específicos no son
clarificados intencionadamente por el que lleva la voz antes de la comunicación.
La gente a menudo habla para entender su propio pensamiento y ellos pueden no
pensar estratégicamente acerca del efecto que quieren lograr.
En medicina, las metas son algorítmicas. Por ejemplo, si un paciente tiene
Cierto tipo de infección, diez médicos diferentes hacen el diagnóstico y
prescriben un antibiótico. Hay un árbol de decisiones claro. Sin embargo el
psicoterapeuta es conducido por procesos heurísticos —suposiciones
simplificadoras basadas en experiencias pasadas. Por lo tanto, diez terapeutas
pueden tener diez diferentes metas/procedimientos para la misma condición. Un
clínico podría sugerir cambiar pensamientos, mientras que otro recomienda
cambiar el comportamiento. Uno puede prescribir comprensión emocional
mientras que otro ofrece consejo acerca de relaciones interpersonales. Las metas
son variables por muchas razones, una de las cuales es la predilección teórica del
clínico.
Envolver para regalo es el segundo componente. La pregunta aquí es:
“¿Cómo quiero comunicar la meta?” Es importante saber qué decir; es
imperativo decidir cómo darle poder. El componente didáctico para el terapeuta
respecto a este envolver para regalo es amplio. Consiste de información acerca
de la aplicación de técnicas, incluyendo hipnosis, el uso de anécdotas,
prescripción de síntomas y reencuadre. En medicina un remedio milagroso
puede curar una enfermedad. Es erróneo pensar que un método de psicoterapia
funciona de manera parecida. Las técnicas de terapia son maneras de presentar
ideas envueltas para regalo, a los pacientes; no son curativas como tales ni por
sí mismas. El adecuado dorado de la píldora incrementa la efectividad,
especialmente cuando la meta es tener impacto emocional. La metáfora es una
manera de envolver para regalo un mensaje.
Aristóteles dijo: “Sin duda lo mejor es ser un maestro de la metáfora”.
Presentar una meta dentro de una metáfora puede incrementar la respuesta. Las
metáforas activan una búsqueda de significado personal. Le dan forma al
escenario psíquico de uno y comunican lo desconocido, la representación del
objeto desaparece al disolverse las barreras de formalidad y oposición. La
metáfora es comunicación conceptual que activa una representación dormida y
fomenta el impacto emocional para elicitar realizaciones. Las metáforas
estimulan conceptos; no son vehículos para presentar hechos.
Envolver para regalo dentro de una metáfora aumenta el impacto. Una
metáfora es indirecta. Cuando Romeo dice: “Julieta es el sol”, nos damos cuenta
de lo que él quiere decir. El impacto se pierde si se explica en detalle. La
metáfora es más que palabras, pero es ambigua. La interpretación puede variar
de persona a persona, pero el significado conceptual es universal como lo es en
el caso de la proclama de Romeo.
El tercer componente, personalizar a la medida*, es una manera esencial de
reforzar el mensaje. Para hacer el ajuste de un mensaje el terapeuta/comunicador
se pregunta a sí mismo: “¿Qué posición toma el paciente/receptor?”. Este
componente se enfoca en valorar la vida intrapsíquica e interpersonal del
paciente. La información adquirida es usada para modificar el dorado de la
píldora a fin de ajustarse al individuo. Este ajuste personalizado también se usa
para establecer metas.

*El original tailoring significa cortar a la medida del cliente y en este caso, personalizar el manejo a cada
paciente. (N. del T.)

Las intervenciones deberían ser envueltas para regalo para adaptarse a la
manera única de ser de un individuo. Presentar una tarea a una persona científica
requiere de un enfoque. Una táctica diferente se necesita para una persona
artística. Al científico debe dársele un razonamiento lógico, linear para la tarea.
Al artista, el trabajo debe encuadrarse como una imagen deseable.
Entender la posición del cliente puede ser primordial para determinar la
meta. Si un cliente se queja de depresión, trace un mapa sobre cómo el
individuo la expresa. Para algunos, esto consistirá en preocuparse internamente y
retirarse socialmente. Para otros, predominan imágenes obscuras y
recriminaciones negativas. Para muchos, las facetas principales podrían ser
anhedonia y hastío. Las metas pueden emanar del mapa de cómo una persona
experimenta el problema. La ruta a seguir puede estar indicada por la estructura
de la orientación del individuo al problema indicado. El principio para las
intervenciones sociales es tratar componentes, no categorías. El problema
indicado es una categoría. Cuando han sido alterados suficientes componentes, la
categoría cambiará.
El cuarto componente es el proceso, y la pregunta pertinente es: “¿Cómo
puede un proceso dramático avivar la meta ajustada a la medida y envuelta para
regalo?”. Hay tres etapas: preparación, la intervención, y el seguimiento. El
proceso es: entrar, ofertar y salir —lo que uno hace antes durante y después.
Considere el golpe en el tenis o en el golf. El poder viene desde la preparación y
el seguimiento. En lenguaje del cine, el proceso es una entrada limpia, la
presentación y una salida limpia. Por ejemplo, puede haber un tiroteo a un
edificio, seguido por un diálogo entre dos gentes en una oficina, y luego música
o voces enlazándose a la siguiente escena.
Los buenos comunicadores, aquellos que quieren tener un impacto
emocional, emiten su mensaje en un proceso triple. Por ejemplo: 1) “Usted está
leyendo este libro”. 2) “Usted puede entender las ideas” 3) “Usted puede
realizar los conceptos” y 4) “Usted puede usar esas comprensiones con el
intento de darle poder a su comunicación con impacto emocional”. 5) “Ya que
usted quiere ser más efectivo, ¿no es así?” En este ejemplo tres declaraciones
acompañantes (1,2 y 3) conducen a la meta directiva (4), que va dentro de un
sándwich entre las declaraciones acompañantes y el razonamiento motivante (5).
El proceso triple usado en este ejemplo es: acompañe, sugiera y motive.
El atender los cuatro puntos de intervención le da poder a la intervención.
Uno de los méritos de este modelo de intervención está en su utilidad inmediata:
el clínico tiene más opciones cuando se encuentra con resistencia.
Según se va necesitando uno puede cambiar la meta, envolver para regalo,
ajustar o procesar.
Nuevamente, los primeros cuatro componentes pueden enseñarse
didáctica y vivencialmente. Los métodos vivenciales son preferidos porque
Promueven el aprendizaje operativo. Los ejercicios guiados pueden ser
usados para efectuar realizaciones. Los primeros cuatro Puntos de Opción
contestan una grande interrogante: ¿Cómo uno HACE terapia?
El último punto de opción, la posición del comunicador, puede ser primaria
para mejorar los resultados. Este punto de opción le contesta a la pregunta:
¿Cómo puede uno SER un terapeuta? Para incrementarle el impacto al receptor,
el comunicador puede accesar estados previamente dormidos. El método
psicoaeróbico puede promover la flexibilidad del comunicador y elicitar estados
(posturas) que ayudan a lograr un impacto dirigido.
LA POSTURA/ESTADO DEL COMUNICADOR

Para investigar el estado o postura del comunicador, considere la pregunta:
“¿Qué posición/ estado/ postura debería yo tomar?” El estado del comunicador
puede ser dividido en cuatro subcategorías: lentes, músculos, corazón y
sombrero. Cada uno de esos elementos tiene un aspecto profesional y personal.
Los lentes representan modos de ver. En un nivel profesional los lentes se
adquieren cuando estudiando terapia familiar se diverge de aquello aprendido en
la terapia del comportamiento. En un nivel personal, los lentes adquiridos
creciendo en la familia de origen de uno difieren de aquellos aprendidos en una
familia vecina. Los músculos son la manera de hacer. Por ejemplo, los
psicoanalistas hipertrofian sus músculos de la interpretación, mientras que los
ericksonianos desarrollan sus habilidades para contar historias. La compasión se
manifiesta de acuerdo al corazón de uno y varía de acuerdo al abordaje
terapéutico y la orientación personal. Y finalmente, el sombrero simboliza los
roles sociales del comunicador. “Ella usa muchos sombreros” se refiere a tener
varios papeles sociales. Ser un artista es un rol social. También lo es ser un
atleta, o ser padre, o ser un profesional de confianza. El sombrero de un
psicoanalista no es el sombrero de un ericksoniano.
La figura 1 ilustra el modelo. Note que la postura del comunicador es
central. Impacta a los otros cuatro puntos de opción y esos puntos de opción son
interactivos. No es necesario que el punto de inicio sea la meta. Algunos
terapistas han decidido la técnica (envuelven para regalo) antes de hablar con el
cliente. Ellos pueden ser tan expertos y estar tan convencidos de su efectividad,
que resulta el cambio terapéutico. Algunos clínicos enfatizan metas específicas
y hacen un contrato para estar de acuerdo sobre los cambios. Otros terapistas
pueden no especificar metas y consideran que la terapia sucede por virtud de una
relación “Yo- Tú”. Por ejemplo, la terapia existencial, desenfatiza las metas, las
técnicas y los procesos estratégicos, y centra el tratamiento en construir la
relación interpersonal inmediata en el consultorio. Algunas veces es mejor
tomarse tiempo y comenzar con hacer el ajuste a la medida para entender la
posición (valores) del cliente antes de decidir las metas.
Para comunicarse con impacto, todos los cinco puntos de opción deberían
ser considerados. El estado del comunicador/terapista, aspecto principal de este
libro, se desarrolla en el Capítulo Cuatro.



4. La postura (estado) del terapeuta

Vamos a ver en profundidad el quinto punto de las opciones: La postura del
terapeuta. Estoy usando la palabra “Terapeuta”, pero aquellos en otros campos
pueden sustituirla con “Comunicador”. Cada terapeuta lleva al consultorio
posturas personales y profesionales que en mucho, determinan el curso y
resultado del tratamiento. En lo que respecta a las técnicas, las posiciones
personales pueden influir mucho. Las ingeniosas intervenciones de Erickson se
derivan comúnmente de su estado, no de teorías, investigaciones o práctica.
La posición personal o estado del terapeuta es una mezcla de las
orientaciones y valores del terapeuta. En algún momento dado, cada terapeuta
proyecta una postura esencial en el consultorio. El curso de la terapia puede
surgir de esas fuentes.
Nuevamente, en el psicoanálisis clásico, la posición profesional del clínico
era invariante para fomentar la transferencia. En las escuelas psicoanalíticas, la
posición personal del terapeuta podría considerarse una “contratransferencia”,
término que está cargado con connotaciones negativas ya que el terapeuta debe
evitar diligentemente la proyección de conflictos residuales, personales e
inconscientes dentro de la situación de terapia.
El terapeuta proyecta sus valores sobre los pacientes, así como sus
expectaciones sobre el curso de la terapia, a través de su conducta, vestimenta,
políticas de consultorio y el diseño del consultorio mismo. Deben evitarse las
proyecciones maladaptativas pero uno no puede dejar de proyectar, así como uno
no puede evitar la manipulación. La meta es la de construir y utilizar
proyecciones terapéuticamente útiles. Por supuesto, de acuerdo al psicoanálisis
clásico, la proyección siempre es negativa.
En todas las escuelas de terapia, cada clínico tiene una orientación prescrita
constituida por “lentes” específicas (operaciones de entrada, “músculos”
(operaciones de salida), “corazón” (compasión) y “sombreros” (rol social). Esos
componentes son primordiales para ayudar al paciente a construir una existencia
más adaptable y satisfactoria. La adquisición de esos lentes, músculos, corazón y
el sombrero está formada por las exigencias abiertas o implícitas de
entrenamiento y experiencia especializados. Las orientaciones se colocan dentro
de una variedad, representando la postura técnica o estado del terapista.
Conformada por entrenamiento profesional, se activan componentes de la
posición técnica del clínico. Algunos terapistas se enfocan en el
comportamiento, otros en las sensaciones y otros en patrones de relaciones.
Algunos intervienen con tonos humanistas, otros con humor o cuentos. Algunos
son formales. Algunos son casuales. Las lentes, músculos, corazón y el sombrero
del terapista son una mezcla idiosincrática de capacidades naturales y
características adquiridas.
En el campo de la psicoterapia, hay opiniones que se diferencian
extensamente respecto a la composición de las lentes “correctas”, músculos,
corazón y el sombrero que un terapista debe tener. No hay una respuesta para la
pregunta: “¿Cómo puedo yo ser el terapista más efectivo?” La individualidad de
cada paciente hace imposible que una sola postura del terapista sea la correcta
para todo mundo. Más aún, los quarks o elementos esenciales en una escuela de
terapia son las rarezas de otra (Zeig, 1987). Sólo en este sentido, es que la terapia
es mejor concebida como un arte, no como una ciencia.
En ciencia hay un acuerdo general sobre los componentes fundamentales y
sus definiciones. En psicoterapia no existe tal acuerdo. ¿Son las unidades
fundamentales de la psicoterapia las conductas o las sensaciones? ¿El id o el
estado de ego infantil? ¿Percatamiento o cognición?¿Patrones de relaciones o
psique? Aunque las unidades esenciales de las teorías especificas son conceptos,
a menudo son tratadas como hechos. De manera adicional, a lo largo de las
escuelas de terapia existen múltiples definiciones para los conceptos principales.
En el campo de la hipnosis, por ej., las organizaciones profesionales intentan
estandarizar definiciones del fenómeno, pero existen otras definiciones
igualmente plausibles. Los clínicos ni siquiera pueden estar de acuerdo en el
propósito del tratamiento. Algunos expertos insisten en metas específicas; otros
arguyen que la terapia es una experiencia de crecimiento y que las metas
concretas son antiéticas al proceso.
Las metas en la psicoterapia no son universales. En la práctica de la
medicina un diagnóstico es un plan de tratamiento. En la psicoterapia las metas
están determinadas por la interacción de la posición del cliente y la postura del
terapista. Si el paciente se queja de depresión, el terapista puede subdividir la
queja en unidades tratables. Alternativamente, el terapista puede guiar al
paciente a examinar la historia, interrelaciones, conductas, sueños o metas
existenciales, todas las cuales pueden conducir a resultados exitosos. La meta
puede ser negociada entre el cliente y el clínico. El terapista puede sugerir:
“Usted no tiene depresión, usted tiene desesperación”. El terapista sugiere
alternativamente: “Usted tiene ira canalizada hacia adentro”.
Los lentes, músculos, corazón y el sombrero componen el “Quién soy yo? ”
del terapista. Esta postura puede ser un punto de inicio en el tratamiento. Puede
determinar la dirección del tratamiento y su resultado, tanto como, y a veces más
que, la posición del paciente.
Para dar una ilustración sencilla del poder de la postura/estado del
comunicador, considere la siguiente anécdota, la que quizás es apócrifa:
Una prima de la Reyna Victoria cenó en noches consecutivas con dos
grandes estadistas de la gran Bretaña; Gladstone y Disraeli. Cuando se le
preguntó cómo había sido su experiencia explicó: “La primera noche cené con
Disraeli. Al final estaba segura que yo estaba con el hombre más inteligente de
toda Inglaterra. La segunda cena fue con Gladstone y después yo tenía la
seguridad de que yo era la mujer más inteligente de toda Inglaterra”.
Independientemente del contenido de la conversación la postura/estado del
comunicador probablemente daba cuenta del sentimiento evocado.
Ciertas posturas le son endémicas a todos los terapistas,
independientemente de su orientación teórica. Los terapistas competentes
demuestran empatía, son genuinos y positivos respecto a sus pacientes. Los
terapistas no pueden permitir que sus necesidades personales y problemas
interfieran con el tratamiento del paciente. Los clínicos efectivos se esfuerzan
por crear una alianza terapéutica.
Se entiende que en una terapia exitosa, la alianza terapéutica da cuenta de
mucho de la variabilidad. Una alianza es un concepto y un estado.
Tratar de entrenar estudiantes para formar una alianza didácticamente es
irse por el camino lento. Los métodos vivenciales son necesarios para flexibilizar
el acceso a alianzas terapéuticas que son específicas a los casos.
Una alianza terapéutica no es sólo una coordinación de metas dentro de un
contexto empático; es una amalgama de ámbitos, muchos de los cuales dependen
de los estados flexibles que el terapista ocupa. El subtexto de este libro es acerca
de desarrollar estados que implícitamente refuerzan la alianza terapéutica.
Para revisar: Los terapistas desarrollan ciertas posturas y estados
individualísticos y altamente específicos, y muchos de ellos están unidos a los
principios defendidos por su teoría particular. Como seguidor de Erickson y
practicante de sus métodos, voy a presentar una postura enteramente diferente de
la de un conductista o psicoanalista.

ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DEL TERAPEUTA

Los aspectos de la postura del terapeuta continúan evolucionando a través
de entrenamiento y de experiencia. Las fuentes profesionales tradicionales de
crecimiento y desarrollo incluyen la escuela profesional, programas de
entrenamiento de postgraduados, supervisión, estudio de investigaciones y por
supuesto, interactuar con una gran variedad de pacientes. Las conferencias
moderadas por expertos, lectura de libros, uso de medios y conducir coterapia
son avenidas adicionales para la expansión profesional. Aunque esos son
métodos efectivos para mejorar las habilidades de uno, no son particularmente
vivenciales.
La mayoría de los terapistas, independientemente de su persuasión teórica,
atribuyen su evolución profesional a alguna combinación de las fuentes antes
mencionadas. Pero, cuando se les pregunta a los clínicos sobre su principal
fuente de crecimiento y desarrollo, dan una respuesta pensada: “Principalmente
he aprendido de mis pacientes”, es lo común. Pasado tiempo se me ocurrió que
esta declaración podría tener muchos significados. ¿Aprender qué? ¿Aprender
cómo ser una víctima? ¿Aprender cómo ser inflexible? ¿Aprender cómo
quejarse? Bueno, no debería yo ser un sabelotodo, pero este es el punto: ¿Por
qué debe ser amorfo un asunto tan importante como el crecimiento profesional y
el desarrollo? ¿Es posible un método más sistemático ? ¿ Puede uno concebir
que el desarrollo del terapista sea paralelo al entrenamiento deportivo, que
requiere experiencia personal, practica y disciplina? En cierto nivel, una vez
que se ha dominado una habilidad, el foco del atleta se centra en estar en el
estado de ejecución ideal (EEI) para lograr la tarea inmediata; no se enfoca en la
mecánica.
Como “atletas” de la comunicación, los terapistas pueden evolucionar por
entrenamiento regular (y ejercicios combinados). El énfasis puede ser puesto en
desarrollar posturas terapéuticas flexibles que podrían servir como estados de
ejecución ideal (EEI) específicos a la situación. Las técnicas no
predominarían.
Es la intención que el programa de psicoaeróbicos sea el comienzo de un
programa de capacitación vivencial sistemático.



5. La postura (estado) de Milton Erickson

Como se discutió en el Capítulo Uno, el propósito principal del sistema
psicoaeróbico es identificar lentes únicas, músculos, corazón y sombreros que
pueden mejorar la excelencia personal, especialmente cuando la meta es el
impacto emocional.
El Dr. Erickson ejemplifica lo que significa ser un comunicador terapista
efectivo. Durante su carrera desarrolló cierto número de posturas. Por ejemplo,
el Dr. Erickson fue el campeón del concepto/estado de utilización y desarrolló su
agudeza para percibir detalles útiles de los patrones del paciente. Todavía más, el
Dr. Erickson utilizó la indirección, un estado al que yo le llamo “orientación
dirigida a metas”. Él fue radicalmente vivencial y creó experiencias terapéuticas
dramáticas alrededor de la cual el cambio pudiera girar. También, fue
estratégico, desarrollando la terapia en pasos intencionales. Él Dr. Erickson
trabajó para reforzar el mensaje terapéutico por primero accesar estados
complementarios al mensaje, incluyendo utilización, agudeza, orientación
dirigida, ser vivencial y ser estratégico.
Sí, yo sé que la lista de orientaciones de Erickson no son “estados” en
sentido estricto de la definición; pero llamarles así tiene un valor heurístico
porque pueden formar la base del trabajo clínico. El sistema psicoaeróbico es un
método para explorar y desarrollar estados efectivos de tal manera que puedan
aplicarse de manera perfecta en la práctica.
El Dr. Erickson ofreció incontables ejemplos de cómo los clínicos pueden
cambiar estados y posturas de manera flexible. A pesar de años de
comportamiento habitual, a pesar de los argumentos intelectuales de nuestros
teóricos favorecidos, y a pesar de nuestras predilecciones personales, podemos
cambiar nuestra posición según lo requieran las circunstancias y necesidades del
paciente. Los ejercicios de este libro constituyen algo así como una sesión de
yoga —diseñada para activar nuevos grupos de músculos, permitir que sean más
precisas nuestras lentes, en bombear sangre fresca en nuestros corazones, y
darles color y textura a nuestros sombreros profesionales.

EL AUTOENTRENAMIENTO DE ERICKSON

Un modelo de autoentrenamiento en estados es sugerido en el trabajo de
Erickson. Él reportó cierto número de ejercicios que usó para entrenarse a sí
mismo. Para compensar omisiones de su escuela de medicina, de su internado y
entrenamiento como residente, en uno de sus primeros trabajos, consiguió una
historia social del servicio de trabajo social y compuso intuitivamente un
examen del estado mental psiquiátrico tradicional basado en la historia social.
Luego, hizo un examen real del estado mental y lo comparó con el intuido.
Subsecuentemente invirtió el proceso: se consiguió un examen del estado
mental, escribió una historia social intuida y la comparó con la historia social
real del servicio de trabajo social. Él decía que hizo el ejercicio con cientos de
pacientes. Su intento no era aprender el contenido, sino dominar una postura, un
estado de realización de los fundamentos del desarrollo humano que se
convertirían en procesos.
Erickson también trabajó para lograr acceso a un estado de agudeza. El
atendió a los matices del comportamiento humano social. Temprano en su
carrera, trabajando como Sherlock Holmes, él distinguía una clave y aventuraba
una predicción por escrito. Para evitar el autoengaño, depositó su predicción con
su secretaria para que lo colocara en una gaveta para esperar confirmación. Por
ejemplo, quizás notaba conductas reveladoras y aventuraba: “Esta persona está
teniendo una aventura amorosa”. O conjeturaba “Esta mujer está embarazada”,
aunque no existieran signos físicos. Trabajaba ávidamente para desarrollar una
postura de extrapolar a partir de claves mínimas; No estaba enfocado solamente
en aumentar su base de conocimiento cognitivo.
A lo largo de su vida, Erickson se dedicó a su crecimiento y desarrollo. No
mucho antes de su muerte le hice una pregunta administrativa simple. Me
respondió contándome una historia en la que su respuesta estaba envuelta para
regalo. Yo tenía que desenvolver la respuesta. Me interesó su decisión de no
replicar directamente a mi pregunta. Él estaba comunicando conceptualmente
más que didácticamente. Yo tuve la sensación de que él estaba jugando. Aún
más, él estaba ejercitando su estado de orientación dirigida, queriendo
mantenerla flexible.
El Dr. Erickson se pasó mucho de su vida en un estado de orientación
dirigida a metas. Trabajó para mejorar su habilidad para orientarse de manera
dirigida de tal manera que se convirtió en un estado desde el cual él operaba. Por
ejemplo, una de las capacidades principales del Dr. Erickson como terapeuta fue
la de usar historias terapéuticas. Pero el narrar historias se derivó de un estado de
orientación dirigida a las metas; no fue una técnica. Cuando sus hijos iban a su
consultorio a visitarle, les contaba historias. El Dr. Erickson a menudo les
contaba historias a sus pacientes. También él frecuentemente contaba historias
cuando estaba en una cena con amigos y familia. El propósito era el de estimular
la puesta en marcha de la comprensión de conceptos.
El Dr. Erickson podría contar una historia para ver si podía hacer que el
escucha levantara su pluma, le diera vuelta y le pusiera abajo, sin siquiera
pedírselo. Esto no era manipulación por el propósito de manipular. El Dr.
Erickson estaba probando la capacidad de respuesta humana. Él era un
consumado psicólogo social antes de que la psicología social fuera reconocida
como un campo profesional. Y, para ayudar a los estudiantes a desarrollar
estados, les ofrecía asignaciones vivenciales.
Erickson me dio asignaciones personales para el desarrollo, aunque no
sistemáticamente. Por ejemplo, me dijo que fuera al patio de una escuela a
observar niños. Tenía que predecir qué niño se iba a ir a cuál juego, quién dejaría
el grupo primero y quién hablaría después. El subestado de la agudeza,
extrapolar a partir de claves e inferir patrones futuros, era íntimo y querido para
Erickson y él animaba esta postura en sus estudiantes.
Como comunicador conceptual, Erickson usaba comúnmente métodos
vivenciales. Durante mi primera visita con él en 1973, dibujó tres líneas en una
hoja de papel —una vertical, una horizontal y una diagonal. Preguntó: “¿Qué es
esto?”. Miré cuidadosamente. Traté de discernir un patrón. Me rendí, no tenía
idea. Erickson dramáticamente movió su cabeza, luego la sacudió y en seguida la
movió hacia un lado, indicando “sí, “no”, y “no lo sé” al mismo tiempo. Me
estaba enseñando a buscar claves mínimas. Él dijo que yo debería observar con
cuidado a los clientes cuando hablasen, y percatarme de incongruencias.
La naturaleza simple pero vivencial de su enfoque fue tan indeleble que
todavía la tengo viva más de 40 años después. Si me hubiera explicado sólo en
términos didácticos la necesidad de notar incongruencias, no hubiera causado la
misma impresión. Y yo no habría “captado” el concepto.
Los ejercicios psicoaeróbicos modelan componentes vitales de la
orientación del Dr. Erickson. Así como el modelado es importante para actuar,
el modelado también es también una herramienta útil para los psicoterapeutas.
He escogido al Dr. Erickson como modelo; pero no estoy por mí mismo
confinado a métodos ericksonianos. Uso terapia familiar, análisis transaccional,
Gestalt, abordajes sistémicos y terapia psicodinámica, y todavía sigo
impresionado con las habilidades sin par del Dr. Erickson para preservar su
orientación vivencial en psicoterapia. Trabajo para incorporar los estados
Ericksonianos en mi práctica de una manera que honra mi estilo personal.
A menudo adopto un tema del mes, algo en lo que trabajo para desarrollar
en un nivel profesional o personal. Por ejemplo, podría dedicar tiempo para ser
visualmente más perceptivo. Podría trabajar en desarrollar el estado de
utilización o maestría de los tres pasos, procesos estratégicos: entrar, ofrecer,
salir. Mi método de entrenamiento personal es vivencialmente fomentar en mí
mismo estados terapéuticos,
El método psicoaeróbico puede ser usado para muchos aspectos del
desarrollo personal. Una orientación más completa al método se da en los
siguientes dos capítulos.


6. La orientación psicoaeróbica

La orientación psicoaeróbica se centra en desarrollar conceptos y estados
generativos. Los ejercicios vivenciales se usan para ayudar a los estudiantes a
realizar la sensación del estado a lograr.
Antes de presentar los ejercicios de calentamiento y los ejercicios
psicoaeróbicos, revisemos rápidamente:
Hay una subjetividad básica acerca del ofrecer psicoterapia que no puede
evitarse. En primer lugar, el estado vivencial del clínico es idiosincrático. Es
proyectado dentro de la situación de la terapia y forma parte de su núcleo. Los
terapistas con posturas didácticas usan métodos de enseñanza, mientras que los
profesionistas carismáticos tienen su magnetismo como núcleo terapéutico. La
postura del terapeuta influencia la terapia. La terapia a menudo avanza desde los
estados que el terapeuta asume. El sistema psicoaeróbico está basado en la
comunicación conceptual. Los terapistas que son conceptuales van a asumir una
postura única ya que los conceptos de comunicación requieren principalmente
una orientación vivencial.
Los pilares fundamentales del entrenamiento clínico incluyen didáctica,
supervisión, investigación, modelado, experiencia clínica, libros, media, co-
terapia y un espejo de una sola dirección. El entrenamiento puede también
desarrollar la postura/ estilo/ individualidad/ orientación/ formas de ser /estados,
en cuyo caso es deseable un programa vivencial, sistemático. Al ir
convirtiéndome en maestro, he agregado un componente importante a mi
enseñanza: Un método para fomentar vivencialmente los estados del terapista.
Es un proceso que le aprendí a Erickson, pero cualquier escuela de terapia puede
expandir el entrenamiento para elicitar y desarrollar posturas básicas
vivencialmente. La audiencia deseada para el psicoaerobismo no se limita a los
estudiantes del trabajo de Erickson. El sistema psicoaeróbico es un modelo que
se puede modificar y usar en muchas disciplinas de terapia y en muchos aspectos
de la vida. Considerado como un todo, el sistema psicoaeróbico es una metáfora
del desarrollo vivencial humano: Encuentre la excelencia, divídala en partes,
descubra qué estados son mejores para usted, cree ejercicios para desarrollar los
estados deseados y practique esos ejercicios hasta que se hagan automáticos.
Hay dos grupos de ejercicios: de calentamiento y psicoaeróbicos. Los
ejercicios de calentamiento accesan principalmente posturas que le son genéricas
a la mayoría de los clínicos. También ponen las bases de orientaciones que serán
desarrolladas adicionalmente luego en los ejercicios psicoaeróbicos.
Se pretende que los ejercicios de calentamiento y los psicoaeróbicos sean
practicados repetidas veces. Regresemos a la analogía de aprender cómo manejar
una bicicleta. Se habrá visto fácil cuando usted observó a otros chicos
deslizándose con suavidad; pero se toma práctica para darse cuenta como
balancearse. Cada vez que usted practicaba había un progreso implícito, hasta
que de repente usted “¡ya le agarró!”. Lo que se siente como una habilidad
repentinamente adquirida es en realidad un proceso acumulativo. De manera
similar, los ejercicios aquí contenidos deben ser practicados para actualizar
completamente la orientación diseñada para elicitar. El resultado puede impulsar
a los clínicos a nuevos mundos de terapia efectiva.
Los ejercicios que usted está apunto de encontrar fueron específicamente
concebidos para psicoterapeutas, y deben ser conducidos dentro de grupos de
entrenamiento. Sin embargo, se pueden hacer modificaciones para ser usados
con individuos, en un salón de clases de graduados, en un grupo de estudio, en
supervisión, en la práctica clínica, o para desarrollo personal en un ámbito no
clínico. El propósito global es el de desarrollar estados efectivos,
empoderadores.
Nuevamente, me estoy tomando licencia al usar la palabra “estados”. Estoy
usando el concepto ampliamente. Digamos, por ejemplo, que un estado que
quiere desarrollar el terapista es el uso de metáforas. Hablando estrictamente, el
uso de la metáfora no se puede considerar un estado. Más bien, se considera
comúnmente una herramienta para la comunicación. Sin embargo para los
propósitos presentes, es útil considerarle un estado.
Recuerde la metáfora de Shakespeare: “Julieta es el sol”. Note que
Shakespeare no usa el similar “Julieta es como el sol”. El significado
proposicional de una palabra similar habría sido débil. La metáfora que él usa es
más rica por su significado implícito, más abierta a la interpretación y más apta
para conducir a un cambio en el estado de los actores y la audiencia.
No puedo imaginar que Shakespeare estaba pensando mecánica o
deliberadamente: “Ahora voy a crear una metáfora que exprese la profundidad
del enamoramiento de Romeo”. Como escritor consumado, crear una metáfora
fue inconsciente, una experiencia automática. Imagino que Shakespeare sin
esfuerzo entraba dentro de un estado en el que la metáfora “ocurría sola”. Quizá
él vivía en ese estado.
La metáfora es una comunicación conceptual que elicita las realizaciones
vivenciales. Yo animo a los estudiantes que atienden mis programas de
entrenamiento a desarrollar el uso de la metáfora al máximo de su capacidad.
Para hacer esto diseñé ejercicios vivenciales para ayudarles a moverse dentro del
estado donde la metáfora puede fluir. Para crear un ancla memorable, podría
etiquetar esto como el estado de “Julieta es el sol”.
Una razón para postular la construcción de metáforas como estado es que
pueden sobreponerse al brío intrínseco a estar en lo correcto —hacer las cosas
correctamente. Una metáfora es ambigua; es una interpretación, y no hay
metáfora correcta. Más aun, quiero que el aprendizaje evolucione tan
rápidamente como sea posible de tal manera que sea perfecta la transición a
memoria de procedimiento más que languidecer en memoria de corto plazo.. Yo
consejo a los estudiantes: “Sacrifiquen estar en lo correcto y desarrollen la
sensación de sentir aquello por lo que nos estamos esforzando”. Limitando
conscientemente el aprendizaje del estudiante del contenido intelectual, les
instruyo para desarrollar un estado y comiencen a darse cuenta de los parámetros
vivenciales de ese estado.
La discusión luego de los siguientes ejercicios debería enfocarse en el
participante que está dando la comunicación, no en el que la recibe. Se le pide al
comunicador que describa una característica fenomenológica (o dos) de la
orientación para la que el ejercicio está diseñado. El comunicador se esfuerza en
darse cuenta de indicadores de la entrada al estado deseado (lo mejor que se
pueda realizar en ese momento). Por tanto se propone que la meta deseada pueda
ser recobrada sin esfuerzo en situaciones aplicables.
Los estudiantes a menudo encuentran inusual la directiva acerca de
enfocarse en el comunicador porque son compelidos a tratar de ser efectivos para
el receptor. Ellos quieren aprender cómo entiende el mensaje el receptor.
Desanimo esa búsqueda en lo que me es posible —y a menudo hasta la prohíbo.
Quiero que el comunicador dirija por sí mismo y que examine el cambio
vivencial que ocurre cuando se está realizando la orientación para la cual fue
diseñado el ejercicio. La efectividad puede esperar; puede ser un subproducto de
desarrollar el estado deseado. El enfocarse en el estado más que en la respuesta
del sujeto ayuda a los estudiantes a desarrollar realizaciones generativas,
conceptuales.
Ahora, veamos terapia e hipnosis. Cuando los pacientes llegan a terapia,
pueden estar en un estado de sentirse como un fracaso. Pueden haber
desarrollado la identidad de ser un fracaso. No les ayuda darles una catedra sobre
los pasos que necesitan tomar para tener éxito. La solución del Dr. Erickson era
la de trabajar conceptualmente para elicitar estados efectivos. El principio
subyacente se centra en los recursos dormidos. Todos tenemos potenciales no
reconocidos. La gente que se identifica como fracaso en realidad han tenido más
éxitos en la vida que fracasos. El foco de la terapia puede ser la de despertar
estados de recursos previamente dormidos y es aquí donde la hipnosis entra en
juego.
Un par de observaciones acerca de la hipnosis: en la cultura común, se
considera a la hipnosis como un estado de anestesia en la que el operador
remueve quirúrgicamente patrones maladaptativos del subconsciente e inserta en
su lugar patrones constructivos. Erickson revolucionó la hipnosis, concibiéndola
como un procedimiento que despertaría la gente a su fortaleza latente, fisiológica
y psicológicamente. Más aun el Dr. Erickson usaba la hipnosis formal solo una
fracción del tiempo. Desarrolló un procedimiento al que le llamó “trance
naturalístico”, que se podría considerar como “hipnoterapia sin trance formal”.
Los procedimientos hipnóticos pueden usarse sin una inducción tradicional
porque los métodos hipnóticos vivencialmente empoderan impacto emocional.
Los procedimientos hipnóticos demuestran a los pacientes que ellos pueden
cambiar su estado.
Aquellos que quieran leer más acerca de la hipnosis pueden leer La
Inducción de la Hipnosis (Zeig, 2014, ya traducida al español). Para los
propósitos presentes, la hipnosis puede ser considerada uno de los muchos
procedimientos vivenciales. La hipnosis es comunicación evocativa conceptual.
No es un vehículo para presentar información didáctica.
Otros métodos vivenciales incluyen contar cuentos, tareas, tareas
simbólicas, tareas paradójicas, ordalías, bromas y metáforas. Todos los métodos
vivenciales están diseñados para alterar conceptos, estados, percepciones,
sensaciones, memoria, emoción, identidad y patrones de Interrelaciones
calcificadas.
La terapia puede ser un proceso de elicitar “estados referentes” o
“experiencias referentes” como meta. Las experiencias referentes pueden ser
creadas o elicitadas. Si un paciente iba con Erickson quejándose de ser un
fracaso, él podría preparar una situación en la que el paciente vivenciaría el
éxito. Él podría usar métodos que apelarían y despertarían una historia de éxito.
De manera alternativa, Erickson podría trabajar para elicitar un estado de éxito
contando una serie de anécdotas dentro de la sesión de terapia que orientarían
hacia los componentes de ser un éxito. Como la mayoría de las formas de
comunicación, las anécdotas tienen un nivel informativo y un nivel expresivo;
hay un contenido abierto y un tono subyacente evocativo. El contenido
manifiesto de las anécdotas podría ser benigno, pero el contenido latente
orientaría al cliente a desarrollar un cambio vivencial dentro de una sensación
sentida de ser exitoso. Los métodos vivenciales pueden modificar estados porque
son comunicación evocativa. Los cambios en estados deben ocurrir por virtud de
realizar conceptos presentados.
Algunos estados de referencia están enterrados en la memoria, fuera del
alcance inmediato de una persona. Incluso si usted sabe que un recurso particular
está en una biblioteca, no significa que puede ser localizado y accesado con
facilidad. Cada persona sin éxito tiene experiencias que son referencias de éxito,
pero esas experiencias pueden no haber cristalizado en un concepto, estado o
identidad. Eventos que le dan forma a la vida, tales como rituales o ceremonias,
están diseñados como vivencias de referencia que van a formar identidades. No
quiere decir que solo porque uno se casa o se divorcia la persona asume la
identidad respectiva. Encerrada en la memoria están vivencias referentes que son
positivas o negativas —vivencias que le dan forma a las identidades de ser
inteligente, simpático, capaz o un inútil y sin atractivo. Estas experiencias son
elicitadas a través de métodos vivenciales tales como la narración de historias.
A menudo, cuando yo estaba con el Dr. Erickson, me contaba una serie de
historias. Vagamente yo me daba cuenta de que había una línea unificadora que
conectaba esas historias, yo diría: “Pienso que hay un tema que corre a través de
la serie de historias que usted acaba de contarme, pero no la pesco. ¿Que es?”
Algunas veces me lo decía. Más frecuentemente él contaba otra historia. No
sería el entendimiento cognitivo lo que me ayudaría a lograr crecimiento y
desarrollo. Más bien, él diseñó su método para crear cambios vivenciales —
cambios en el estado que serían generativos.
Por ejemplo, Erickson exaltó la flexibilidad y trabajó para promover una
“mente de principiante” en sus estudiantes y pacientes. La flexibilidad era uno
de sus temas universales. Estimulaba y usaba su repertorio enciclopédico de
categorías de flexibilidad para personalizar el mensaje para el individuo. Él
podría eslabonar una serie de historias sobre niños, adolescentes o adultos y
como estos podrían adaptar la flexibilidad, escogiendo a menudo la categoría
para hacer paralelismo con el nivel de desarrollo del problema presentado por el
paciente. O contaría historias acerca de la flexibilidad de animales o en
diferentes culturas. Cuando conocí a Erickson yo estaba a la mitad de mis
veintes y era algo rebelde. Paradójicamente me contó una serie de historias sobre
intransigencias ridículas de pacientes. Silenciosamente me reía para mis
adentros: “Oh, yo no tengo esa clase de absurda intransigencia”. Pero
implícitamente, estaba examinando mis propias intransigencias y desarrollando
concomitantemente un estado ( una experiencia de referencia) de ser más
flexible. El método de Erickson era conceptual y diseñado para crear cambios
existenciales. Las historias son a menudo un vehículo para su orientación
vivencial.
Así como las células crean órganos y los órganos fomentan organismos, los
conceptos y los estados están eslabonados juntos en el tiempo para crear
identidades. Todos tenemos identidades múltiples, muchas de las cuales son
funcionales. Podemos ser un esposo, un maestro, un padre, un amigo, etc.
Algunas identidades, como la de ser un fracaso, son maladaptativas. Los
cambios en los estados y las identidades a menudo son suaves, pero se pueden
identificar. Todavía más, los signos de los estados e identidades cambiantes
pueden hacerse conscientes. Enfocarse en los componentes puede ayudar a
accesar estados.
Para aclarar la idea de componentes, considere una emoción. Tome a la ira
como ejemplo. ¿Cuáles son los signos de estar enojado? Quizá usted empuja
hacia adelante su barbilla, cierra sus puños, endurece los músculos de su
abdomen, levanta el volumen de su voz o desarrolla visión en túnel dirigida al
objeto de su ira. Curiosamente, aun si usted está en un estado de ánimo
tranquilo, si se involucra en una serie de esas acciones, usted puede obtener las
sensaciones de la ira.
Ahora, piense en los estados. ¿Cómo sabe que usted está motivado?
¿Presente? ¿Altruista? ¿Curioso? ¿Ético? ¿Exitoso? ¿Interesado? ¿Cuáles son
esos cambios? De manera similar, uno puede examinar cualquiera de las
miríadas de identidades que se asumen durante el curso del día y reconocer los
componentes centrales.
El propósito del sistema psicoaeróbico es el de elicitar estados deseados en
el comunicador. Se asume que los estados generativos en el terapista facilitarán
estados y respuestas efectivas del paciente. Puede ser el caso de que ninguna
parte cognitivamente entienda los eventos que precipitan los stados efectivos.
Pero, conocer los marcadores puede ser especialmente útil al comunicador.
La discusión entre los participantes luego de los ejercicios psicoaeróbicos
debería ser dirigida a desarrollar el estado deseado del comunicador. Cada
ejercicio está diseñado para elicitar un estado específico/ orientación/ identidad/
postura. Para facilitar la discusión, cierto número de categorías puede ser usado
para describir el estado deseado. Los voy a enlistar sin ningún orden en
particular. Esta plantilla, la Tabla de estados, puede ser útil cuando los
participantes intervienen en la discusión al final de los ejercicios.
Debe hacerse notar que muchos de los componentes en la tabla son
operaciones de salida que pueden usarse para elicitar conceptos y estados
adaptativos por crear impacto vivencial. Los componentes componen la paleta
del terapeuta. Los clínicos deberían ser capaces de usar cualquiera y todos ellos
para crear impacto vivencial que elicite en los pacientes conceptos y estados
adaptativos. Erickson usaba todos los “colores de su paleta” para promover el
cambio. Por ejemplo, las características de tono y gestos pueden ser usadas
estratégicamente como elaboraciones durante la narración de la historia porque
incrementan la densidad del mensaje, haciendo por tanto aun más evocativa la
historia.
Debe entenderse que esta lista no es total. Otras categorías podrían ser
usadas, incluyendo analogías, cualidades (intensidad y duración), y ausencias
conspicuas. Los ejemplos de las ausencias conspicuas incluyen no usar adjetivos,
variaciones de tono de voz o gestos expresivos. Cuando se examine luego del
ejercicio, no es necesario tener una frase descriptiva para cada componente. Pero
mantener en mente a las categorías puede ayudar a los participantes a mejor
caracterizar un cambio en el estado.

TABLA DE ESTADOS


Comportamiento
Afecto
Pensamiento
Actitud
Percepción (experiencia visual y auditiva)
Sensación (experiencia táctil)
Sentidos adicionales: Olfato, propiocepción, gusto y cinestesia
Imaginería/Fantasías
Recuerdos
Patrones de Relaciones, tales como apertura y proximidad
Relaciones con el entorno
Nivel de energía
Porte y expresiones
Postura
Vocabulario
Características lingüísticas: Prosodia, dirección de la voz, tono y ritmo
Atención y concentración

Para explicar, regresaré al estado de motivación y presento una oración
hipotética para cada una de las categorías. La pregunta central es: “¿Cómo sabes
que estás motivado?”.
La siguiente oración vertical puede ser aplicada a las categorías en la tabla
de estados:

“Sabía que yo estaba motivado porque….”

Comportamiento: Dirigí mi cuerpo hacia adelante.
Afecto: Me sentí feliz.
Pensamiento: Podía lograr fácilmente mi meta.
Actitud: Me gustó como estaba yo en ese momento.
Percepción: Noté detalles visuales. No me enteraba de otros sonidos
Sensación: Podía sentir mis pies sólidamente colocados sobre el piso.
Sensaciones adicionales: Perdí la posición a mis pies en el espacio.
Imaginería: Había en mi mente patrones tridimensionales.
Recuerdos: Recordé jugar basquetbol de niño y que realmente le quería ayudar al equipo a ganar.
Patrones de relaciones: Me acerque a la persona que yo estaba atendiendo.
Relaciones con el entorno: No me daba cuenta de nada que no fuera la persona con la que estaba
hablando,
Nivel de energía: Estaba lleno de energía.
Porte y expresiones: Mis brazos estaban abiertos, estaba sonriendo, mi porte estaban dirigidos hacia
adelante.
Postura: Estaba parado más firme y más recto.
Vocabulario: Estaba usando adjetivos más positivos,
Características lingüísticas: Mi voz era más melodiosa.
Atención y concentración: Yo estaba extremamente enfocado.

Es imposible describir completamente un estado. Pero una vez que el
receptor puede identificar más claramente y en totalidad una o dos características
del EEI (estado de ejecución ideal), entonces puede crear una referencia o ancla
para lograr acceso a ese estado cuando se necesite.
Por ejemplo, Vi a un hombre actuar: “Soy mi propia esposa”, en la que el
actor masculino se transformó a sí mismo en 30 diferentes caracteres—
masculinos y femeninos, jóvenes y viejos. Había un ligero pero perceptible,
cambio en comportamiento único antes de la personificación de cada papel. El
cambio de comportamiento parecía ser un ancla que fomentaba la alteración en
el papel.
Lograr el acceso a estados efectivos es esencial para los atletas
competitivos. Durante el curso de mi carrera, he trabajado con atletas
profesionales de muchos deportes diferentes. Yo les interrogué acerca de su
estado de ejecución ideal, EEI. Para un golfista es diferente ese EEI que para el
futbolista y varía dependiendo de las circunstancias. Trabajo para ayudar a los
atletas a establecer un ancla para su EEI deseado. De manera similar, los
terapeutas pueden tener un EEI. El sistema psicoaeróbico puede ayudar a los
clínicos a desarrollar y lograr acceso a su EEI, y los conceptos concomitantes
que preceden a un EEI. Eventualmente, el EEI se vuelve una identidad.
El Capítulo Siete presenta el formato de los ejercicios siguientes.


7. Psicoaeróbicos: Una introducción

El Dr. Erickson no fue sistemático en su enfoque al entrenamiento pero el
modelo psicoaeróbico sí está diseñado sistemáticamente. El concepto detrás de
los ejercicios de calentamiento es el que sigue: Imagine un terapista excelente,
divida sus estados en una serie de componentes y desarrolle ejercicios para
ayudar a los estudiantes a realizar conceptos componentes. He creado a los
ejercicios psicoaeróbicos de manera similar: Me imaginé a Erickson, dividí sus
estados en una serie de componentes y diseñé ejercicios para ayudarle a los
estudiantes a realizar esos subestados. En ambos casos el proceso consiste en un
modelado.
Las permutaciones del sistema psicoaeróbico son ilimitadas. El enfoque es
una metáfora para mejorar la excelencia; para ser una mejor persona. Encuentre
un experto —padre, maestro, hombre de negocios, artista o atleta— luego use el
proceso de modelado para crear ejercicios vivenciales para accesar los
subestados y pruébelos “a ver si funcionan”.
Hay un principio de enseñanza subyacente: Cree los puntos, no los conecte.
Permita que el paciente o el estudiante conecten los puntos. Conectarle los
puntos a un paciente o estudiante puede ser una compulsión para clínicos y
maestros. En lo superficial puede parecer un buen método, pero si la meta es un
cambio vivencial, es mejor si el cliente/estudiante conecta los puntos
espontáneamente, creando por tanto realizaciones generativas. Los ejercicios
vivenciales son los puntos que pueden activar la comprensión.
Permitir que el receptor conecte los puntos es el subtexto de todo arte.
Recuerde que el arte es conceptual, no factual. Desafortunadamente, la escritura
expositiva a menudo se centra en conectar los puntos. En la sección que sigue
voy a ser más didáctico y descriptivo de lo que podría ser en una situación
interpersonal. Esa es la limitación de escribir un libro. Tengo la esperanza de que
el lector pueda superar este obstáculo practicando los ejercicios con el intento
de desarrollar realizaciones vivenciales y cambios existenciales.
Comencé a desarrollar el sistema psicoaeróbico al inicio de los noventas
antes de tomar clases de improvisación. Uno de los primeros ejercicios creados
se enfocaba al estado de utilización (vea el ejercicio psicoaeróbico 36) un
concepto principal en la práctica ericksoniana. Cierto número de ejercicios
psicoaeróbicos están diseñados específicamente para ayudarle a los estudiantes a
actualizar un estado de utilización (Para información más didáctica vea el
capítulo sobre utilización en mi libro Confluencia, 2006).
Con el paso del tiempo, desarrollé más ejercicios en respuesta a mi
creciente interés en ayudar a los clínicos a ser mejores en su arte y los incorporé
en mis programas de entrenamiento. Para mediados de los noventas ya había yo
creado la mayoría de los ejercicios que usted encontrará aquí. Así, he probado
los ejercicios con cientos de asistentes a mis talleres. Algunos de los ejercicios
han sido revisados extensivamente. Así a través de los años, he conformado
esos ejercicios hasta pulirlos. Aun así, varios todavía son trabajos en progreso.
Los ejercicios que uso más frecuentemente en mis programas de enseñanza
tienen las secciones de discusión más largas. Aquellos que son trabajos en
progreso pueden no tener secciones de discusión. Espero que el lector pueda
afinar creativamente los ejercicios menos pulidos de maneras útiles.
Incluí ejercicios en estado embrionario porque quiero que el sistema
psicoaeróbico esté disponible para investigación y estudio. Quiero promover los
temas que el desarrollo del terapista puede vivenciar, y que los estados del
terapista puedan ser un punto de inicio para la terapia. La guía heurística es
simple: cada vez que la meta sea comunicar con un impacto emocional, cada vez
que usted quiera promover una realización conceptual, cada vez que la meta sea
cambiar un estado o modificar una identidad, establezca un momento vivencial
que empoderará esa meta y creará una experiencia de referencia.
Hay cierto número de categorías diferentes alrededor de las cuales cada
ejercicio está organizado. Las siguientes son categorías primarias:
1) La postura del clínico orienta al participante al concepto o estado deseado.
2) El formato indica el número de participantes recomendados
3) Los papeles pueden ser decididos de manera arbitraria por los participantes.
4) El método es el procedimiento recomendado para el ejercicio.
5) Muchos de los ejercicios tienen variaciones de tal manera que pueden ser usadas para propósitos
múltiples. Algunos pueden ser incorporados en la terapia o supervisión.
6) El propósito resume algunos de los resultados vivenciales intentados.


Los ejercicios deben hacerse lenta y metódicamente. Muchos deberían
hacerse en cámara lenta. El propósito es elicitar realizaciones vivenciales.
Trabaje para descubrir un marcador que identifique el estado deseado. De tal
modo que pueda ser anclado para uso futuro, y de modo que finalmente se haga
un proceso automático. Los ejercicios deben practicarse muchas veces hasta que
se “sienta” que se ha realizado el estado deseado, hasta que haya un cambio
vivencial. Para la mayoría de las personas la práctica es necesaria; estos no son
ejercicios para hacerse una sola vez.
El líder del grupo tiene que explicar algunos de los ejercicios. Para algunos
de ellos las notas no deberían ser presentadas hasta haber completado el
ejercicio, porque estudiar las notas antes del ejercicio podría confundir el efecto
intentado. Tenga en mente que algunos de los ejercicios podrían estar más allá de
la zona de comodidad de los participantes y que nadie debe ser presionado a
participar.
Para describir más mi intención, se ofrece una discusión luego de algunos
ejercicios. Yo elaboré un poco más de lo que podría en el curso de un taller
donde le doy primacía a la realización vivencial sobre la comprensión didáctica.
Nuevamente, es mi intento demostrar video ejemplos de algunos de los
ejercicios en línea en www.psychoaerobics.com y con el tiempo se agregarán
más ejemplos.
Los ejercicios de calentamiento se presentan en la siguiente sección. El
formato de un solo espacio permite una fácil duplicación. Los maestros pueden
copiar libremente los ejercicios para los estudiantes siempre y cuando los copien
exactamente como están aquí impresos.



SECCIÓN II
Ejercicios de calentamiento


“Vivenciar es penetrar dentro del entorno, involucrándose
por completo orgánicamente con él. Esto significa involucrarse
en todos los niveles: intelectual, físico e intuitivo.
—Viola Spolin, Improvisación para el Teatro.



Sección II: Ejercicios de calentamiento

EJERCICIO de CALENTAMIENTO 1
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
El estado de recursos para participar en los ejercicios
PSICOAERÓBICOS —incompetencia y júbilo.
SM


Formato:
Pares

Roles:
Un lanzador* y un receptor. Los papeles se invierten en la segunda vuelta.

*El lanzador es el participante que “lanza” o inicia el ejercicio. El receptor lo recibe. (N. del T.)

Método:
El lanzador y el receptor identifican y acceden a la incompetencia:
Cada uno entra a un estado maladaptativo (sin recursos). El receptor cierra
sus ojos. El lanzador ofrece 5 minutos de una inducción hipnótica por relajación.
Si el lanzador no usa hipnosis, puede ofrecer instrucciones de relajación
progresiva o imaginería guiada.
Tanto el lanzador como el receptor acceden a estados de incompetencia (sin
recursos) en sus papeles respectivos. Por ejemplo, el lanzador actúa pasivamente
o desatento. El receptor se pone agitado, agresivo, no escucha, etc. Los
participantes deben escoger una, y solamente una incompetencia. No comparten
abiertamente la orientación o falta de recursos que actúan. Deben ser específicos
y consistentes al actuar la incompetencia escogida. También los participantes
deben mostrarse progresivamente más incompetentes, esto es, incrementarán la
incompetencia gradualmente en el curso del ejercicio hasta la moderada
exageración.
El lanzador deberá ser tan competente como le sea técnicamente posible
cuando ofrezca la inducción o las instrucciones de relajación progresiva, y use el
mejor método disponible. La incompetencia principalmente debería ser una
postura estado/extraverbal.
Luego del ejercicio, los participantes incompetentemente imaginan el
estado respectivo de incompetencia de su compañero. La discusión debe
dirigirse a las cualidades involucradas que son de la mayor importancia en los
estados respectivos. Puede usarse la tabla de fenomenología del capítulo 6. Los
participantes pueden ofrecer retroalimentación para ayudar a su compañero a
identificar los componentes principales, por ej., “Lo que fue más obvio cuando
estaba en su estado incompetente era que usted hablaba rápidamente”.
El lanzador y receptor no invierten roles sino hasta que se les indica.
Cuando se completa el ejercicio se invierten los papeles. En el segundo intento,
el lanzador y el receptor seleccionan un estado de incompetencia de uno de sus
padres y lo desarrollan progresivamente en el transcurso del ejercicio. En la
discusión luego del ejercicio, nuevamente haga un intento incompetente de
imaginar el estado de su compañero e identifique un componente importante.

Revisión:
Los participantes deben (a)seleccionar una incompetencia; (b) sea
específico en la tarea interpretativa; (c) desarróllela gradual y progresivamente,
exagerando eventualmente; (d) Haga conjeturas incompetentes acerca de la
incompetencia de su compañero; y (e) deconstruya sus estados después del
ejercicio y encuentre un componente central.

Variaciones:
1. En el primer intento, el lanzador y el receptor identifican el estado de
incompetencia más común de su madre y progresivamente actúan sin recursos de
la misma manera. Luego el ejercicio se repite identificando y exagerando el
estado de incompetencia principal de su padre.
2. El lanzador y el receptor actúan una sesión de terapia o entrevista inicial y
actúan con incompetencia en sus papeles respectivos, usando quizás las
posiciones de sus padres de carecer de recursos.
3. Actuando EMDR, terapia cognitiva conductual, terapia Gestalt, coaching,
pruebas psicológicas, etc.
4. Actuando interprete paternidad incompetente, manejo de negocios, ejecución
deportiva, supervisión, relaciones de pareja, etc.
5. Uso en terapia y supervisión. (Vea la discusión.)

Propósito:
Aprender cómo lograr acceso, identificar y cambiar estados. Divertirse
mientras aprende. Desensibilizar “incompetencia”. Darse cuenta de que la
incompetencia es una “sensación de familia” que puede ser trasmitida de manera
inadvertida de generación en generación. Practicar de manera intencionada
estados de incompetencia puede ayudar a aclarar la paleta de la tan arraigada
necesidad del esfuerzo exagerado de competitividad inmediata.
Actitud:
La actitud ideal para participar en los ejercicios PSICOAERÓBICOS es una
SM

de juego, cooperación y ausencia de juicio.


Los ejercicios PSICOAERÓBICOS son llevados a cabo para identificar y
SM

lograr acceso a los estados de recursos. Los ejercicios retan a la gente a descubrir
sus fortalezas o sus debilidades. No son contiendas en los que la competitividad
es juzgada.
Nota:
Ningún miembro de la clase debe sentirse de alguna manera obligado a
participar en un ejercicio.



Discusión del ejercicio de calentamiento número 1:
En un taller reciente, demostré el ejercicio de calentamiento número 1
usando relajación progresiva. Traté lo mejor que pude de asegurarme de que las
verbalizaciones eran razonablemente competentes. Se alteró mi estado porque
gradualmente me absorbí en mi actitud, ademanes y postura, ignorando
eventualmente al cliente para enfocarme en mi propio proceso de relajación. El
cliente adoptó una postura de atontamiento haciendo preguntas irrelevantes cada
vez con más frecuencia. Al final del ejercicio hicimos valoraciones
incompetentes. Él conjeturó que yo estuve pasivo y yo que él estaba
intelectualizando abiertamente. He aquí varias razones para comenzar con el
ejercicio de calentamiento número 1:
1) Nos pone en tono de diversión, la que debe permear la práctica de los
ejercicios que siguen.
2) Subraya el propósito esencial del modelo psicoaeróbico, que se centra en la
realización de conceptos y en modificar estados. Algunas personas son adeptos a
cambiar estados, otros no. Aquellos que no son hábiles, pueden usar este o
formatos relacionados y practicar ejercicios en los que cambiar estados con
flexibilidad es el propósito principal.
3) Permite a los clínicos examinar áreas potenciales de incompetencia que
pueden afectar su trabajo como clínico en una situación que es segura y que
conduce al crecimiento y desarrollo.
4) Este ejercicio está destinado a eliminar las orientaciones “con enfoque
competitivo”, así la competitividad ya no será una preocupación en ejercicios
futuros.
5) Los clínicos necesitan tolerar su propia incompetencia. Es una tarea
desalentadora ofrecer psicoterapia e intentar entender la realidad existencial de
un paciente. Esforzarse por competir parece ser un riesgo profesional para
muchos aspirantes a clínicos. Pero los terapistas están destinados a la
incompetencia un considerable porcentaje del tiempo.
Los atletas aprenden a tolerar incidentes y estados de incompetencia. Considere
el béisbol. El porcentaje en base (PEB) es una medida de con qué frecuencia el
bateador alcanza la base por cualquier otra razón que no sea el error.
Aproximadamente una tercera parte del tiempo el jugador de béisbol profesional
promedio consigue llegar a la base. Eso significa que dos terceras partes del
tiempo un jugador de béisbol profesional promedio es incompetente. El record
para el porcentaje en base PEB más alto lo tiene Ted Williams con .482. Aunque
él es considerado uno de los más grandes jugadores, su puntaje muestra que él
era menos que competente, más del 50% del tiempo. Michael Jordán, que se
tiene como el más grande basquetbolista de la historia, perdía en el piso más del
50% de sus lanzamientos. A los atletas profesionales se les paga generosamente
por ser incompetentes la mayor parte del tiempo.
6) Hay una razón existencial para alabar la incompetencia. Estamos atrapados en
un planeta que se mueve a una velocidad de 30 km/s (108 000 kilómetros por
hora). Nuestro inexacto sentido de competencia nos dice que estamos
estacionados. El sol alrededor del cual orbita nuestro planeta es una estrella
periférica en una galaxia periférica. Hay al menos 10 galaxias conocidas y
11

aproximadamente 10 estrellas en cada galaxia (SIC). Si cada estrella tiene 10


11

exoplanetas, el número de planetas en el universo se aproximan al número de


Avogadro. Además, el universo está inexplicablemente en aceleración después
de billones de años de desaceleración. Aún más, el origen del universo, está
abierto a cuestión, pero todas las galaxias, estrellas y planetas eventualmente se
extinguirán. Cualquiera que alabe un sentido inflado de competencia bajo esas
condiciones existenciales de abyecta incertidumbre está en negación de
proporciones delirantes. Nuestra admitida y abierta incompetencia nos mantiene
humildes.
7) La primera vuelta del ejercicio es proyectiva. La razón de que los
participantes seleccionen una forma específica de incompetencia puede ser
analizada y comprendida.
8) En la segunda vuelta, se les pide a los participantes que seleccionen una
incompetencia de alguno de sus padres. A menudo, el estado de incompetencia
proyectada de la primera vuelta es similar a o es complementaria con, la
incompetencia del padre escogido en la segunda vuelta. Nosotros no inventamos
nuestra incompetencia, es una herencia familiar que pasa subconscientemente de
generación en generación.
9) Los pacientes se presentan a psicoterapia debido a estados de incompetencia
problemáticos. Un terapista podría interpretar a la incompetencia del paciente
como un histórico vestigio de una generación previa. Quizá esa interpretación
podría conducir a un cambio. Pero la mejor manera de estimular las
realizaciones conceptuales es usar los métodos vivenciales. Cuando yo sugiero
ser vivencial a los aspirantes a terapistas, a menudo están perdidos porque no
tienen datos exactos sobre cómo ser vivenciales. Sería posible adaptar el
ejercicio de calentamiento número 1 dentro del contexto de una consulta
terapéutica. Visualice estos pasos: se instruye al paciente a escoger una
incompetencia y entonces hacer planes para preparar alimentos demostrando la
incompetencia. Luego se instruye al paciente para incompetentemente planear
una comida, esta vez usando una incompetencia de uno de sus padres. Luego, el
paciente se le pide reflexionar en la diferencia entre la incompetencia escogida y
la de sus padres. Este procedimiento vivencial puede llevar al cliente a descubrir
por sí mismo el descubrimiento de la etiología de su incompetencia. Tal insight
vivencial probablemente sea más poderoso que la interpretación del terapista.
10) El ejercicio puede ser modificado por un terapista de terapia familiar que
quiera hacer una intervención vivencial. Tome una hipotética familia súper
competente. El padre entra a la habitación en un traje formal perfectamente
diseñado, junta sus manos y se sienta en una postura masculina clásica en “T”.
La mamá está vestida con buen gusto y cruza sus piernas en las rodillas. La
pequeña hija viste un vestido blanco y su pelo está acomodado hacia atrás de
manera perfecta. Entonces….entra el adolescente a la habitación con su pelo en
picos, tatuajes y piercings. Viste ropa mal ajustada, una playera con gráficos y
sus jeans andrajosos caen de sus caderas. Inventa una postura en el asiento sin
precedente histórico. Aunque le sería fácil al terapeuta comentar la discrepancia
de valores, dudo que tan obvia intervención lleve a un cambio. Quizás el
ejercicio de calentamiento 1 pueda modificarse. Se le podría dar a la familia una
tarea para resolver en casa o en una sesión interna donde planearían
incompetentemente una salida familiar en la que todos participen. Puede ponerse
a cargo al adolescente. Tal escenario puede llevar a la familia a interpretar su
estructura y predicamento, el cual puede ser fundamental para evocar un cambio,
porque se estimula desde adentro más que ser presentada desde afuera.
11) Aprender cualquier método suele ser un procedimiento de prueba y error.
Cuando se aprende una nueva técnica de terapia, sea hipnosis, terapia cognitiva
conductual (TCC), o EMDR se puede instruir a un estudiante a interpretar de
manera incompetente un rol. Esta tarea puede ser efectiva, especialmente para
aquellos estudiantes que se esfuerzan por competir, lo que es un escollo para el
aprendizaje.

EJERCICIO de CALENTAMIENTO 2
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Un estado de recursos: Expresión emocional; rango emocional; y el uso de
su propio cuerpo para comunicarse.

Formato:
Un círculo de seis a ocho gentes.

Roles:
Cada persona funciona como lanzador y receptor.

Método:
El primer lanzador dice una oración en galimatías que consiste en tres o
cuatro palabras en galimatías a la persona que está a su derecha, la que por ello
se convierte en el receptor. El receptor toma la última palabra en galimatías que
escuchó y se la regresa al lanzador, pero a la repetición le agrega una emoción
específica como sorpresa, júbilo, tristeza, etc.
También es posible que el receptor agregue una emoción y regrese toda la
oración en galimatías. El receptor entonces se convierte en el nuevo lanzador y
compone una nueva oración de tres o cuatro palabras en galimatías. Entonces el
nuevo receptor toma la última palabra en galimatías (o toda la frase) que escuchó
y la repite agregándole una emoción que no ha sido usada. El ejercicio continúa
con todo el grupo de tal manera que cada participante tiene uno o más turnos.

He aquí un ejemplo:
Persona uno a persona dos: : Iton erdlu blecka.
Persona dos le regresa a la persona uno:Blecka!
Persona dos a persona tres: Wanta slip nooden.
Persona tres le regresa a persona dos: ¿Nooden?
Persona tres a persona cuatro: Perca redop lento.
Persona cuatro le regresa a la persona tres: !¿Lento?¡
Persona cuatro a la persona cinco: Reno melton porlap.

Variaciones:
1. El receptor repite la oración en galimatías exactamente como le fue
presentada, imitando el gesto del lanzador, tono y ritmo.
2. La oración en galimatías se diseña para expresar una emoción específica. El
receptor identifica en una palabra en galimatías la emoción subyacente del
galimatías del lanzador. Entonces el receptor se convierte en el nuevo lanzador.
Alternativamente, el receptor puede exagerar la emoción subyacente del
lanzador regresándosela y enriqueciéndola, por ej., “¿¡Glat!” puede ser regresada
como “¡¡GLAT!!” Entonces el receptor presenta una nueva oración en galimatías
a la siguiente persona, pero agrega una emoción no usada antes.
3. Las oraciones en galimatías dichas al receptor subsecuente se arreglan para
sugerir relajación, entusiasmo, etc. El líder del grupo sugiere las metas (por
ejemplo: relajación, entusiasmo, curiosidad), y los participantes modifican de
acuerdo a ello su oración en galimatías
4. Hable en galimatías “depresión”, “ansiedad”, etc.
5. Cada miembro del grupo toma su turno demostrando depresión en galimatías
(o ansiedad) para experimentar variaciones que después pueden ser discutidas.
6. Versión “telefónica”: El primer lanzador ofrece una oración en galimatías y el
gesto complementario, y el receptor los toma y se los refleja. Entonces, el nuevo
lanzador se da vuelta al siguiente receptor y repite la oración y el gesto del
primer lanzador. El grupo repite el proceso hasta que la oración es regresada al
lanzador inicial. Asegúrese de transmitir la frase exacta, tono y gesto que usted
recibió exactamente como los percibió de su lanzador. No la corrija para darle
semejanza con la presentación inicial. Déle vuelta en el grupo una o dos veces.
La versión telefónica también puede ser llevada a cabo en cámara lenta.

Propósito:
Desarrollar rango emocional.
Actitud:
La actitud ideal para participa en los ejercicios PSICOAERÓBICOS es la
SM

de regocijo, cooperación y ausencia de prejuicios.


Adaptado de un ejercicio que aparece en IMPRO: Improvisación y el teatro
de Keith Johnstone.


Discusión del ejercicio de calentamiento 2:
Usar galimatías puede asustar al principio, pero hay buenas razones para
usarla. La jerigonza tiene su lugar en el entrenamiento de los actores. Por
ejemplo, si los actores están abiertamente enfocados en decir sus líneas, pueden
perder algunas de las importantes sutilezas de la expresión emocional. Un
director, por tanto, puede hacer que los actores en la escena practiquen en
galimatías durante el ensayo como medio de lograr acceso a las sutilezas.
Mediante este ejercicio, los actores se pueden enfocar en los aspectos no
verbales de la comunicación, el intento emocional del diálogo y las respuestas de
los otros actores en la escena. Los cantantes pueden practicar algo semejante.
Pueden primero usar sílabas para aprender la música de tal manera que puedan
eventualmente trasmitir los intervalos y tonos que proyectan el sentimiento
intentado.
El fundador de la terapia Gestalt, Fritz Perls, usaba galimatías en sus
prácticas de terapia de grupo. Yo escuché una grabación de Fritz Perls en sus
últimos años en la que les pedía a los miembros del grupo hablar en galimatías.
La ansiedad creada por este ejercicio inesperado saca a la superficie conflictos
“neuróticos” subyacentes que existen en los participantes. Al dar con las
dificultades emergentes, Perls las usaba como foco de la terapia.
Recuerdo un incidente en el que Milton Erickson usó galimatías conmigo.
Para mi sorpresa y delicia luego de visitarle, fui invitado a la boda de su hija
menor, misma que se iba a hacer en su casa. La invitación inesperada llegó
pronto luego de nuestro encuentro inicial. No recuerdo haber esperado visitarle
de nuevo luego de nuestro primer encuentro. Fue sólo mucho después que me di
cuenta de que el Dr. Erickson tenía una forma de reparentaje, en la que los
pacientes y estudiantes se convertían en “Miembros de la familia” de Erickson
por un tiempo y luego eventualmente se “graduaban” y dejaban “el hogar”.
Durante la recepción, yo acorralé al Dr. Erickson en su cocina y torpemente
le pregunté acerca de una cuestión profesional. Sí, yo era joven y tonto. Él sonrió
suavemente y luego me contestó con una frase en galimatías. Notando cuán
perplejo me quedé, con gran regocijo emitió más galimatías. Estupefacto, le miré
interrogante. Nuevamente, sonrió y habló con más galimatías. Eventualmente la
Sra. Erickson intervino diciendo: “¡Oh Milton, deja de hacer eso”.
Repentinamente me di cuenta de que la celebración de la boda era un festejo, no
para enseñar. Consistente con su estilo, el Dr. Erickson hizo del momento una
vivencia. No me sentí castigado como podría haberlo sido si él me hubiera dicho
directamente “Esta es una celebración no es momento para supervisión”.
Introducir el concepto del uso del galimatías como ejercicio de
calentamiento tiene otro valor: Algunos de los ejercicios psicoaeróbicos que
siguen dependen del método de usar galimatías y pueden ser usados en
psicoterapia y supervisión. Practicar la comunicación con galimatías es una
herramienta útil para comunicarse en general porque se gana en confianza y
flexibilidad y puede ser usada en muchos ambientes profesionales y no
profesionales.
Un grupo de ejercicios útiles para niños con diagnóstico de déficit de
atención puede basarse en el galimatías. El terapista confecciona unas tarjetas
con el nombre de una emoción en cada una, tal como ira o decepción. Se dan dos
cartas a un niño que la hará como el líder de ese grupo. Sin mencionar
abiertamente las emociones, se instruye por separado al niño que actúe cada
emoción usando galimatías. Los otros niños del grupo deben imaginarse cada
emoción. En este juego, los niños aprenden acerca de la expresión emocional y
el arte de leer las emociones de otros, habilidades que a menudo faltan en los
niños diagnosticados con déficit de atención. Ejercicios similares pueden
diseñarse para adultos con problemas de expresión emocional y comprensión.
He usado galimatías en terapia de parejas. Considere la pareja para la que
su pasatiempo son las peleas de intensidad creciente. Cuando ellos comienzan
una pelea en el consultorio, les puedo pedir que reactúen la pelea en galimatías.
Una serie de consecuencias saludables pueden surgir. La pareja puede darse
cuenta de sus tonos o comportamientos degradantes: “No me di cuenta qué tan
irrespetuoso fue señalarte así”. O la pareja puede reírse espontáneamente,
dándose cuenta de lo absurdo de su pleito. Este ejercicio puede servir también
como “virus de computadora”. Cuando la pareja lo recuerda en casa, puede
destrozar un pleito típico programado. Hay otro factor: El uso de galimatías
puede ser apropiado por razones simbólicas. Ese es a menudo el caso de que el
contenido del pleito de todos modos es galimatías, y hablar galimatías puede
desenterrar el subtexto emocional.
He usado galimatías en terapia familiar para estimular un ánimo alegre. A
una familia desunida podría pedírsele que hable sólo galimatías durante el curso
de una cena. Un ejercicio similar podría ser usado con parejas desunidas.
Los galimatías pueden ser usados también en terapia familiar. Recuerdo un
ejemplo en el cual el Dr. Erickson se aprendió la ensalada de letras de un
paciente esquizofrénico y luego lo usó para establecer rapport. La ensalada de
palabras personalizada llevó al paciente a sentirse respetado.
Eventualmente este método permitió al paciente iniciar una conversación
más coherente.
Los galimatías pueden ser de gran valor para los estudiantes. Más que
memorizarse los componentes del DSM de los problemas psiquiátricos, el
estudiante puede usar galimatías y actuar un problema, tal como depresión o
ansiedad. La discusión subsecuente podría elucidar la realización del estudiante
de los componentes del diagnóstico. Las realizaciones del estudiante pueden ser
más efectivas como herramienta de aprendizaje que la memorización por
repetición de las dimensiones del DSM.
Un estudiante que está aprendiendo técnicas de entrenamiento para la
relajación puede ofrecer instrucciones para un paciente ficticio con galimatías
durante la representación, experimentando por tanto y conceptualizando los
elementos no verbales y paraverbales de la técnica. Lo mismo puede hacerse
para aprender desensibilización sistemática o hipnosis.
Nuevamente, hay un principio esencial que está subyacente al método
vivencial: Las experiencias dinámicas pueden preceder a las comprensiones
dinámicas. Los métodos vivenciales dan vida al momento y pueden promover
resultados deseables.


EJERCICIO de CALENTAMIENTO 3
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Estados de recursos de sintonía empática (resonancia) y valoración
vivencial.

Formato:
Grupos de cinco a ocho participantes.

Roles:
Una persona es el lanzador. Las otras son receptoras.

Método:
El lanzador cuenta un secreto revelador emocional y personal en cuatro o
cinco palabras, pero habla por lo bajo, usando gesticulación, posturas y
expresión facial normales. La persona no hace pantomima. Emite las palabras
usando oraciones completas, pero no habla en voz alta. El secreto puede ser
negativo, tal como algo terriblemente vergonzoso o puede ser positivo, tal como
una experiencia íntima profunda. El secreto necesita evocar fuertes emociones.
El receptor atiende y permite que sus cuerpos resuenen empáticamente con
la emoción del lanzador. El receptor no debe permanecer inmóvil, moviéndose
constantemente en respuesta a la percepción intuitiva de su cuerpo a las
emociones del lanzador. El procesamiento cognitivo para determinar las
emociones debe limitarse tanto como sea posible. El cuerpo del receptor puede
reproducir discretamente la sensación del lanzador. La valoración empática de la
emoción se lleva a cabo por las posturas con las que responde el receptor.
Los receptores no miran directamente al que dice el secreto. Usan contacto
ocular indirecto o sólo visión periférica, quizá enfocándose en la rodilla del
lanzador y observando con foco suave. Cuando el lanzador termina de decir el
secreto, entonces y sólo entonces, los receptores se congelan y se vuelven
estatuas. Manteniendo una postura estilizada retienen su pose final de tal manera
que el lanzador pueda ver la reproducción física de empatía del receptor. Los
miembros del grupo pueden también mirar a la estatua de cada uno con el objeto
de ver cómo los otros miembros del grupo resonaron, pero los movimientos
deberían ser mínimos y la pose final deberá permanecer sin cambio tanto como
sea posible. Los receptores no deberían abiertamente imaginar la emoción detrás
del secreto.
El Siguiente lanzador cuenta un secreto y los receptores “resuenan” con la
emoción del lanzador. Puede ser beneficio para el lanzador y los receptores hacer
algo físico entre cada serie para desengancharse del papel —estirarse, caminar
alrededor dentro de la habitación, etcétera.

Variaciones:
1. Cuente una historia emocional más que un secreto.
2. Realice el ejercicio en grupos de a dos.
3. Cuente el secreto en galimatías, más que con voz baja.
4. Diga el secreto usando sólo una silaba tal como “Bah”, “Ru” o “Li”.
5. El receptor o receptores pueden imaginar la emoción, mencionándola con una
sola palabra.
6. El receptor o receptores pueden con suavidad reflejar al lanzador como
técnica para discernir la emoción subyacente. Para evitar hacer al lanzador
consciente pueden usarse tres métodos:
(a) En secreto el líder ofrece instrucciones a los receptores antes del ejercicio
acerca de cómo reflejar las acciones.
(b) Usar retraso de un segundo antes de reflejar.
(c) Obscurecer este reflejado usando aproximaciones. (Si el lanzador hace un
ademán de apertura, los receptores abren su postura mínimamente.)
7. Cada persona describe sucesivamente su estado de entonamiento empático
luego de completar todo el ejercicio: “Sé que yo estaba empáticamente entonado
porque yo___________”. “Sé que estaba empáticamente entonado cuando
yo_____________”. Se puede usar la tabla de estados.

Propósito:
Desarrollar un estado de resonancia emocional implícita/entonamiento
empático. Para desarrollar empatía vivencial.
Actitud:
La actitud ideal para participar en los ejercicios PSICOAERÓBICOS es SM

la de regocijo, cooperación y ausencia de prejuicios.




Discusión del ejercicio de calentamiento 3
Una serie de habilidades subyacente en todas las escuelas de terapia es el
entonamiento empático. Es costumbre, que se les enseñe a los estudiantes
graduados métodos verbales de demostrar abiertamente su comprensión de la
estructura emocional subyacente en el mensaje del cliente. Las habilidades de
escucha empática son buenas como punto inicial para un trabajo clínico efectivo,
y pueden darle profundidad a cualquier interrelación. Pero la empatía también
puede ser demostrada en la postura que el clínico naturalmente adopta, haciendo
a la empatía vivencial más que verbal.
Escuchar es sólo una forma de detectar el subtexto emocional. Algunas
veces el cuerpo del terapeuta tiene cierto grado de entonamiento empático que
precede (y acompaña) a la comprensión cognitiva del terapista. Puede ser un
poderoso indicador de la estructura emocional subyacente.
En el ejercicio de calentamiento 3, el énfasis está en la experiencia del
receptor, no del lanzador. Imagine de manera semejante tocar diapasones en un
medio conductivo. Si uno de los diapasones se golpea, el otro va a vibrar
también. Es el trabajo de los receptores servir como diapasones resonantes
permitiendo que sus cuerpos respondan a la energía emocional del lanzador.
Al ir madurando como terapista, me he entonado cada vez más con mis
comprensiones corporales de los momentos terapéuticos. Con algunos pacientes,
me encuentro rígidamente sentado. Luego me voy dando cuenta de que las
sensibilidades del paciente son tan grandes que cualquier movimiento
“aberrante” mío crea disonancia. Este tipo de paciente puede tener muchos
requerimientos de relaciones implícitas sobre cómo debe “comportarse” el
terapista. A menudo es el caso de que entre más grande es el problema del
paciente, más requerimientos de relaciones son puestas sobre el terapeuta.
Imagínese usted como entrenador de vida o como clínico. En ciertas ocasiones
puede descansar echado hacia adelante en una posición abierta, con los brazos
estirados y las palmas hacia arriba. O, usted podría encontrarse retirándose y
cruzando sus brazos fuertemente contra su pecho. ¿Qué sucede en la interacción
que le lleva a su cuerpo a responder de esas maneras? Quizás al monitorear las
reacciones de su cuerpo puede utilizarlas para facilitar metas. Checando a su
cuerpo usted puede obtener una comprensión más profunda del medio ambiente
interno del paciente.
Este ejercicio puede ser modificado para las sesiones de terapia con
pacientes (individuales, de grupo o familia) que pudieran beneficiarse del
entonamiento empático, por ejemplo, un cliente narcisista o un adolescente
desunido. Puede ser usado con niños en el ámbito grupal como juego para
enseñar el entonamiento.
Algunas veces un paciente tiene un secreto vergonzoso que está poco
dispuesto a divulgarlo al terapista. Puede ser usado el método subverbal
delineado en el ejercicio de calentamiento 3 ( o el paciente puede decir el secreto
en galimatías o sólo usar una sílaba sin sentido) , de tal manera que se llenen
ambos lados de la ambivalencia del paciente —la necesidad de decir el secreto y
la necesidad de retenerlo.
Hay una implicación adicional que puede ser derivada de este ejercicio.
Expresar verbalmente empatía es efectivo, pero la técnica puede ser mejorada.
Una postura (o una expresión o ademán) puede ser empleada estratégicamente
para comunicar visualmente comprensión empática. Una postura es más
vivencial y conceptual que una reflexión verbal de empatía y puede ser más
poderosa. Una postura es más un estado de ser que una reacción verbal. Una
postura es “empatía viviente” o empatía vivencial. Agregar componentes
vivenciales fortalecerá las intervenciones terapéuticas en casi cualquier escuela
de terapia. Hacer visual una intervención es más memorable que un comentario
verbal.



EJERCICIO de CALENTAMIENTO 4
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Preparación para el pensamiento analógico y simbólico.

Formato:
Grupo (cualquier tamaño) — Cada persona tiene papel y lápiz.

Método:
Cada persona logra acceso a su esencial (más central) postura /estado como
clínico. El líder del grupo entonces pide a los participantes que se describan a sí
mismos como clínicos usando analogías: “Como clínico, ¿de qué color serías?”.
“Cómo clínico, ¿qué animal serías?”. He aquí una lista de posibles categorías de
analogías:
1) Color 6) Zapato
2) Animal 7) Edificio
3) Música 8) Alimento
4) Era histórica 9) Planta
5) Clima 10) Carro

Se escribe la descripción, se guarda, y no es necesario compartirla con el grupo.
Una vez que el ejercicio ha sido completado, los participantes pueden
reflejar el estado en que se encontraban cuando estaban creando analogías,
describiendo quizás un componente fenomenológico principal del estado a un
compañero.

Variaciones:
1. Establecer una línea base simbólica.
2. Para creación de equipos. (Ver la discusión de ejercicio.)
3. Para crear soluciones analógicas, p.ej., para problemas como dolor.
4. Para ser usado como un dispositivo de valoración para un cliente al describir:
(a) Síntoma (s) —Si su síntoma fuera un color, ¿qué color sería?
(b) Fortalezas personales —Si su fortaleza personal fuera un color, ¿qué color
sería? ¿De qué color sería usted si estuviera al máximo como pareja romántica,
como empleado, como jugador de golf?
(c) La calidad del sistema social inmediato —Si su familia fuera un color, ¿de
qué color sería? Si su grupo de trabajo fuera un color, ¿qué color sería?
(d) Miembros individuales de la familia o sistema social. Si su esposo(a) fuera
un color, ¿qué color sería? Si su jefe fuera un color, ¿qué color sería?
(e) Papel social —Como maestro, estudiante, padre, etc., ¿de qué color sería
usted?

Propósito:
Desarrollar el estado de ser “Metafórico”.



Discusión del ejercicio de calentamiento 4
La aparente simplicidad de este ejercicio es engañosa. Posee una
profundidad que al principio no es obvia y ofrece oportunidades para
permutaciones útiles.
Para establecer una línea de base simbólica y barómetro de cambio, he
usado este ejercicio al principio de los talleres de Psicoaerobismo. Les pido a los
estudiantes que completen el ejercicio y luego nos olvidamos. Al final del taller
les pido que hagan el ejercicio de nuevo y lo comparen con el primer intento.
Los cambios analógicos pueden indicar crecimiento. Esta versión pudiera ser
usada de manera similar en psicoterapia o en coaching de negocios.
Este ejercicio 4 puede ser modificado para formar equipos. Cada miembro
del equipo puede llenar el formato que le describe como miembro del equipo.
Esta descripción es recolectada por el líder del equipo quien entonces comienza
con la frase: “¿Cuál miembro del equipo es_____?” y leyendo entonces la
descripción escrita por cada miembro del grupo de tal manera que los otros
puedan imaginar qué miembro se ajusta a la descripción.
He usado variaciones de este ejercicio cuando trabajo con pacientes con
dolor crónico. Comienzo pidiéndoles que me indiquen Unidades Subjetivas en la
Escala de Ansiedad (SUDS) usando una escala de diez, donde diez es el valor
más grande, cero el menor. Podría haber dos escalas —una para dolor y una para
el sufrimiento causado por el dolor. (Alternativamente, yo podría usar una escala
para indicar el nivel de comodidad.) Luego le pido al paciente que describa
analógicamente su dolor, quizás usando las siguientes descripciones: color,
planta, pie y contenedores de agua. Podría yo repetir varias veces la lista,
esperando que con cada intento haya un cambio. Quizás el primer intento del
paciente incluya las siguientes descripciones: rojo, cactus Saguaro, martillo y
tina de baño. La tercera repetición podría reflejar un cambio y ser reportado
como sigue: naranja, rosal espinoso, martillo punta redonda y tarro. Muchos
pacientes reportan un cambio durante el curso de los intentos quizá a causa de mi
expectación, quizá por el uso de analogías, quizás por la alteración de la atención
promovida por el ejercicio. Subsecuentemente, yo podría preguntarle al paciente
mientras está en hipnosis que se imagine un tarro con líquido naranja. En su
imaginación, se le pide al cliente que use el martillo para hacer un pequeño
orificio en el tarro y que observe cómo el líquido drena por el orificio. El rosal
puede ser plantado en el tarro. A partir de ahí, se puede utilizar la SUDS (Escala
Subjetiva de Unidades de Ansiedad) para indicar el nivel del dolor y el nivel del
sufrimiento(o el nivel de comodidad). Las soluciones metafóricas pueden ser
sorprendentemente efectivas.
Hay miles de formas para usar este ejercicio como dispositivo de
valoración, el cual establecerá y/o alterará el plan de tratamiento futuro. Después
de todo un plan de tratamiento se desarrolla debido a la valoración. El ejercicio
podría usarse en una sesión inicial donde al cliente se le pide que describa
problemas o fortalezas usando analogías. Tener a la mano tal lista facilita la
creación de metáforas terapéuticas.
En terapia de parejas cada miembro se puede describir a sí mismo y a cada
uno usando analogías. El propósito terapéutico podría ser aumentar la unión. Las
instrucciones podrían modificarse ligeramente: En su mejor momento como
pareja, ¿de qué color/animal/tela es usted? En su mejor momento como pareja
íntima, ¿de qué color sería? Las analogías podrían también ser usadas por la
pareja en su conversación día a día para alegremente elicitar estados deseados en
casa: “Apreciaría si hoy mismo podrías ser más ‘ verde ’ ”.
En un taller que dirigí para entrenadores, el ejercicio fue modificado así:
En su mejor momento como maestro, ¿de qué (u otra variable) color
serías?, En tu mejor momento como estudiante, ¿de qué color (u otra variable)
serías?
Hay una razón global para usar este ejercicio para el desarrollo de estados
del terapista. Como ya lo indiqué, la metáfora puede ser usada para empoderar
impacto emocional. Para desarrollar un estado de ser metafórico, los clínicos
pueden comenzar usando analogías. Al ir madurando como terapista y maestro,
la densidad y frecuencia de mi uso de analogías y metáforas se ha incrementado
para satisfacción de mis clientes y estudiantes, porque ser metafórico lleva a las
realizaciones vivenciales.



EJERCICIO de CALENTAMIENTO 5
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Ser vivencial.

Formato:
Grupos de cinco o seis participantes en círculo.

Roles:
Cada persona, a su vez, se vuelve lanzador.

Método:
Cada participante lanza un zapato en el centro del círculo y luego toma el
de alguien más y se lo trata de poner. Por turno, cada participante trata
desesperadamente de hacer que le quede el zapato. A su turno, cada participante
describe cómo o por qué están tratando de hacer que el zapato les ajuste aun
cuando es obvio que no les quede. Las descripciones deben ser de un máximo de
diez palabras que comiencen con la oración “Estoy desesperadamente tratando
de hacer que este zapato ajuste por_____”, o “Estoy desesperadamente tratando
de hacer que este zapato me ajuste porque_____”.

Variaciones:
Haga el ejercicio en pares. Una persona juega el papel de consejero y los
otros lo hacen de cliente. El consejero le da su zapato al cliente quien usa el
método delineado arriba. Luego de cada descripción/razonamiento, el consejero
trata de disuadir al cliente de continuar con esa actividad infructuosa. El cliente
sigue con sus intentos, mientras da razones para continuar. Quizás el consejero
puede usar enfoques vivenciales para tratar de disuadir al cliente de esa acción
sin sentido. Por ejemplo, el consejero puede hacer sonidos de tamborileo de
forma absurda hasta que el cliente se dé cuenta de la futilidad de su acción.
Quizas el consejero pueda repetir el razonamiento del cliente en voz baja.

Propósito:
Darse cuenta vivencialmente de la agitación y racionalizaciones con las
que los clientes a veces se ocupan.

Discusión del ejercicio de calentamiento 5
Es común que las personas se agiten al repetir sin sentido patrones. A
primera vista, parece que algo constructivo está sucediendo porque hay sobre
actividad, pero luego de investigar se hace evidente que no ocurren cambios
sustanciales. La agitación es un comportamiento pasivo porque no resuelve el
problema; simplemente se regresa en sí mismo.
Los intentos que hacen los consejeros por interrumpir tal comportamiento
pueden ser infructuosos. Las intervenciones vivenciales simples pueden ser de
ayuda. La justificación del comportamiento inefectivo es usualmente
fundamental para mantener patrones. Si el cliente (o clínico) enuncia
abiertamente la justificación con pequeñas modificaciones (por ejemplo, usando
una voz suave), puede resultar un cambio. Cierta vez que estuve trabajando con
un paciente que incesantemente vacilaba respecto a un problema comencé a
darme golpecitos con los dedos en mi cabeza. El paciente me miró con aire
burlón. Yo seguí dándome golpecitos. Pregunté, “¿Sabe usted por qué seguí
dándome golpecitos en mi cabeza?”. Cuando ella preguntó, le dije: “Lo estoy
haciendo porque… se siente tan bien cuando dejo de hacerlo”. Mi cliente se
carcajeó…y paró su agitación. Una intervención vivencial puede ser más
poderosa que una confrontación verbal.



EJERCICIO de CALENTAMIENTO 6
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

La papa caliente

Postura del clínico a desarrollar:
Aprender jugando habilidades de modelado y promover la creatividad.

Formato:
Círculo de seis a ocho personas.

Roles:
Cada persona a su vez la hace de lanzador y receptor.

Método:
El primer lanzador toma una postura de manos y brazos que representan
una emoción, concepto o estado y la mantiene unos pocos segundos. La postura
puede ser estática o cinética. Luego “se voltea” con otro miembro del grupo
quien retiene la postura unos pocos segundos para experimentarla al máximo. El
receptor entonces hace una nueva postura y la envía a otro miembro del grupo.
Los receptores deben retener la postura arrojada a ellos por pocos segundos antes
de pasar a una nueva.
Para aprovechar al máximo este ejercicio, hágalo metódicamente. A
diferencia del juego infantil de la “papa caliente”, la meta no es la de reflejos
rápidos, sino más bien realizar diferentes estados y emociones. Varíe las posturas
para representar diferentes emociones y estados que sean positivos y negativos.
Trate de hacer el ejercicio lentamente para facilitar un entendimiento profundo
del poder de las posturas para trasmitir emociones.

Variaciones:
1. Juegue “carabola”. Más que usar una postura, haga una expresión facial que
trasmita una emoción/ estado, luego “lance” la expresión facial a un miembro
del grupo. El receptor retiene la expresión por un momento luego crea una
diferente expresión y subsecuentemente se la arroja a otro participante que repite
el proceso.
2. Pase al grupo posturas que expresen diferentes expresiones y que
subsecuentemente se la arrojen a otro participante quien repite el proceso.
3. Pase movimientos emocionales al grupo, tales como aplausos de aprecio o
señalar a alguien para que se acerque.
4. Pase sonidos emocionales por el grupo tal como gimoteo, gruñidos, etc.
5. Pase posturas y ademanes que simbolicen problemas.
6. Pase posturas y ademanes que simbolicen recursos.
7. El líder del grupo menciona una emoción o estado que el lanzador moldea en
una postura y luego se la “lanza” a un miembro del grupo que se convierte en el
siguiente lanzador. Luego el líder del grupo invoca otra emoción y estado.
8. Dele vuelta a una pelota imaginaria entre los miembros del grupo. Trate de no
ser creativo tanto como le sea posible.

Propósito:
Ampliar el estado de expresión emocional: Llevar a cabo creatividad
implícita.


Discusión del ejercicio de calentamiento 6
Este ejercicio puede usarse con pacientes y estudiantes para aumentar el
júbilo, las expresiones emocionales y la comprensión emocional. Representar las
emociones con gestos faciales o posturas corporales, sonidos y más, puede ser
especialmente efectivo para expresar profunda comprensión empática. Este
ejercicio puede ser usado en grupos o en terapia familiar para promover
compromiso.
Los terapistas pueden estratégicamente expresar emociones usando
posturas, sonidos, expresión facial, etc. a fin de afectar la terapia. Más que
sugerir al cliente que sería de valor actuar asertivamente, el terapista puede
indicar: “Quizas usted puede actuar….”, creando un gesto que indique una
postura de asertividad.
La creatividad es un subproducto de la interacción humana, La variación
número 8 en la que la creatividad se restringe invariablemente, provée la
realización vivencial de que es imposible restringir la creatividad.


EJERCICIO de CALENTAMIENTO 7
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Usar analogías y metáforas vividas.

Formato:
Varios grupos pequeños, cada uno formando un círculo.

Roles:
Cada persona es lanzadora y receptora.

Método:
Cuando se le pide, el participante localiza una fuente de molestia en un
lugar específico del cuerpo. La primera persona, el lanzador, apunta a un lugar
de su cuerpo donde reside un estado sin recursos, por ejemplo, depresión,
agitación, confusión, pasividad. La persona indica el sitio; pero no le da nombre
al estado sin recursos. Luego, la persona simula sacar el estado sin recursos de su
cuerpo y mientras lo sostiene en sus manos, lo describe. El estado sin recursos
puede ser descrito analógicamente en términos de forma, tamaño, color, fuerza,
etc. La descripción debe consistir de cinco a diez palabras. Luego el lanzador
“pasa” el estado sin recursos a la siguiente persona que se convierte en receptor.
El receptor sostiene el estado sin recursos en sus manos por unos pocos
momentos, honrándole y apreciándole. Luego el receptor toma al estado sin
recursos de manera ceremoniosa y lo pone en otro lado del aula. El receptor
entonces se convierte en el próximo lanzador y el ejercicio continúa hasta que
todos los participantes han tenido su turno actuando como lanzador y receptor.
Luego de que todos los miembros del grupo hayan completado el ejercicio
se reserva tiempo para discutir. Comenten la fenomenología de los estados de los
participantes a los que se ha logrado acceso en el ejercicio—describir los estados
sin recursos, recibirles y colocarlos en algún otro lado de el aula.

Variaciones:
1. En lugar de hacer notar un estado sin recursos y tomarlo en la mano, el
lanzador asume una postura (como escultura) que representa el estado sin
recursos y entonces lo describe analógicamente al grupo en cinco a diez palabras
descriptivas. Como ejemplo: “Mi escultura es pesada, sin balance, azul y
blanduzca”. El lanzador se toma tiempo para explorar adecuadamente la postura
del estado sin recursos antes de enlistar su descripción. Luego, se le pide a la
persona a la derecha que imite la postura de ese estado sin recursos. Esta persona
lo asume por unos pocos momentos, y luego añade algunas descripciones,
indicando las cualidades que siente cuando asume la postura.
2. El lanzador provee tantas descripciones del estado sin recursos como gente
que hay en el grupo. El lanzador secuencialmente proyecta cada descripción
sobre cada miembro del grupo, uno tras otro, p.ej., si el lanzador primero
describe el estado sin recursos como “pesado”, le dice al primer miembro del
grupo “usted está pesado”. El miembro del grupo puede hacer una pantomima
representando la descripción. Debe enfatizarse a los miembros del grupo que la
proyección es del lanzador y no tiene relevancia a individuos del grupo.
3. El ejercicio puede hacerse en pares con una variación: El lanzador identifica el
estado sin recursos de su padre y repite el ejercicio desde esa perspectiva. Por
ejemplo, el lanzador lo sostiene en sus manos o lo esculpe, lo describe y luego lo
pasa a su compañero que es el receptor. Se repite el ejercicio desde la
perspectiva materna. Luego el par cambia los papeles.
4. Ceremoniosamente los participantes colocan los estados sin recursos
extraídos, uno por uno, en el centro del círculo. Luego de completar el ejercicio,
todos colectivamente construyen algo imaginario con los objetos “sin recursos”.
Quizás construyan una torre, o creen un jardín o museo.
5. Los participantes incrementan el alcance e intensidad de los estados sin
recursos antes de removerlos, quizá exagerando algunas características de ellos,
de manera analógica o conductual.
6. Al principio los receptores fingen una incapacidad para remover su estado sin
recursos. Luego ellos exageran y quizá dan un razonamiento para su
incapacidad.
Propósito:
Vivenciar el estado de ser metafórico. Las acciones simbólicas fortalecen
las realizaciones.

Discusión del ejercicio de calentamiento 7
Somos una amalgama de fortalezas y debilidades, ventajas y desventajas,
patrones y estados positivos y negativos. Puede haber aspectos constructivos a
déficits percibidos. Un estado problema en un contexto puede ser la solución
para otro. Una desventaja presente puede haber sido una fortaleza histórica. Las
debilidades pueden tener aspectos ocultos que pueden ser utilizados. Los
problemas tienen una energía que puede ser empleada constructivamente. Antes
de hacer un cambio, a veces es muy bueno primero agradecer y honrar al patrón
negativo. En otras ocasiones, el cambio se puede iniciar exagerando el estado
problema. Por naturaleza, los seres humanos son simbólicos, y las acciones
simbólicas tienen gran poder en las interacciones humanas. Externalizar un
defecto percibido puede ser un paso efectivo en promover el cambio. La
externalización (un método favorecido por los terapeutas narrativos) puede ser
lograda vivencialmente. Ver los problemas de uno representados analógicamente
por algún otro puede ser benéfico.
En una variación, el estado sin recursos primero se incrementa
simbólicamente. Cualquier cambio en el patrón habitual puede llevar a
alteraciones constructivas. Si un problema puede empeorar, puede mejorarse. En
otra variación, los componentes del estado sin recursos son externalizados y
proyectados individualmente a los miembros del grupo. Partir un problema en
unidades manejables puede ser una estrategia efectiva.


EJERCICIO de CALENTAMIENTO 8
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Preparar para el pensamiento analógico y simbólico; notar el efecto de las
posturas en el estado; mejorar la consciencia corporal; experimentar el efecto
sistémico de un cambio mínimo y construir positivamente.

Formato:
Grupo. Por turnos cada persona la hace de lanzador.

Método:
El primer lanzador asume una postura estilizada que represente la respuesta
a la pregunta: “En su mejor momento, ¿quién es usted como clínico?”. La
postura del lanzador o “escultura” puede ser estática o dinámica. El lanzador
piensa en una palabra o frase que mejor describe la esencia de la postura. La
descripción, que debe ser anunciada al grupo, se convierte en un título para la
escultura. El título se pone en algún lado en relación a la escultura y se describen
sus cualidades: “Mi título está sobre mi cabeza. Está hecho de letras de madera
pintadas de negro. Las letras están en times new roman y cada letra es de 5
pulgadas de altura”.
Subsecuentemente, el grupo le pide al lanzador que cambie un pequeño
aspecto de la escultura que podría mejorarla, por ej., ligeramente mover una
pierna. Los miembros del grupo deben consultar privadamente uno con otro
antes de sugerir cada cambio de postura. El grupo debería pedirle al lanzador que
haga un cambio mínimo que ellos crean que será sistémicamente significativo;
tratarán de hacer el cambio más pequeño que realzará el estado del lanzador.
Cuando se le pida, el lanzador indicará si la postura modificada cambia o no
significativamente el título. Se acepta un cambio en el título como la indicación
de que hay un cambio del estado. Si no, los miembros del grupo nuevamente se
consultan de manera privada uno con otro y sugieren otra alteración. Cuando la
escultura se cambia significativamente, como lo indica un cambio en el título, el
lanzador puede memorizar la nueva postura, y usar el título corregido como un
ancla para entrar al estado más ideal cuando se vean pacientes. El lanzador
puede anunciar el título de la nueva escultura al grupo y /o describir
características del nuevo título: “Mi nuevo título es tipo Helvética de 25
centímetros y está hecho de oro y ahora está colocado directamente en frente de
mí”.
Cuando el ejercicio esté completo, se discuten los estados a los que se logra
acceso y el proceso de cambio. Luego la siguiente persona en el grupo toma
turno como lanzador.

Variaciones:
Úselo en individuos, grupos, parejas o terapia familiar. Úselo en coaching y
en supervisión.

Propósito:
Estar en el estado de ser a la vez sistémico y metafórico.

Discusión del ejercicio de calentamiento 8
En terapia, este ejercicio puede ser conducido con una pareja o con una
familia y luego discutido (como esté terapéuticamente indicado). En una sesión
inicial de terapia de parejas, cada miembro puede tomar su turno para crear una
escultura mutua para representar su relación ideal. Alternativamente cada pareja,
puede esculpirle de manera separada o a sí misma en una representación de ser el
mejor compañero posible. Se pueden crear títulos para las esculturas. En
consulta con el terapista, las partes pueden pensar en formas en que sus
esculturas pueden ser mínimamente mejoradas. Algunas veces es más efectivo si
el cambio es en incrementos. Un pequeño cambio puede tener un efecto
sistémico.
Cada sesión clínica subsecuente podría comenzar por hacer que los clientes
asuman su postura ideal, dándole entrada con su título. Alternativamente, el
terapista puede asumir estratégicamente la postura deseada para demostrarla a
los clientes. Las posibles permutaciones de este ejercicio son infinitas, y pueden
ser modificadas de acuerdo a predilecciones y circunstancias.


EJERCICIO de CALENTAMIENTO 9
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Identificar y cambiar estados.

Formato:
Pares. Cada persona tiene papel y lápiz.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
El lanzador le hace al receptor diez cumplidos sinceros. El receptor en
silencio rechaza los cumplidos y responde poniéndose cada vez más a la defensa
con cada cumplido. Eventualmente el receptor entra a un “estado defensivo”.
Esto puede ser logrado físicamente, emocionalmente, conductualmente, con
sonidos, etc., pero fundamentalmente debería hacerse no verbalmente.
Subsecuentemente, el lanzador entrevista al receptor preguntando:
“Específicamente, ¿cómo sabe usted que está a la defensiva?”. Las respuestas
pueden ser conductuales, emocionales, cognoscitivas, simbólicas, sensorial,
perceptual, actitudinal, temporal, gestual, postural, vocal, lingüístico, energético,
relacional, etc. El receptor puede provocar respuestas en diferentes áreas, por
ejemplo: “¿Qué en su comportamiento específicamente le permite a usted saber
que está a la defensiva? “¿Qué hay específicamente en su pensamiento?”. El
lanzador puede componer una lista por escrito de cinco a 10 importantes
aspectos del estado de defensa. El receptor mantiene el estado defensivo.
Usando su lista, el lanzador le pregunta al receptor que elimine
progresivamente las descripciones: “Usted sabe que está a la defensiva porque
sus brazos están cruzados a través de su pecho. Desdoble sus brazos. ¿Está usted
todavía a la defensiva?”. Si persiste el estado de defensa, el lanzador continúa
hasta que el receptor haya removido todas las claves, o hasta que el receptor
reporte que ya no está más a la defensiva.
Los papeles entonces se invierten. Esta vez el nuevo receptor acepta los
cumplidos y entra en un estado de ser seguro de sí mismo. Se sigue el mismo
procedimiento.
Discuta los estados, sus componentes y el proceso de cambio.

Variaciones:
1. El lanzador le pide al receptor que elimine respuestas sucesivamente más que
enlistarlas primero en papel. Es mejor para el lanzador comenzar con peticiones
mínimas, comenzando con claves que parecen periféricas. El lanzador puede
trabajar progresivamente hasta las claves que son más centrales. El lanzador
continúa haciendo peticiones hasta que el receptor ya no puede mantener ni la
defensividad ni la autoestima.
2. El lanzador induce un trance y sigue los mismos procedimientos, por
ejemplo.: “Específicamente, ¿cómo sabe usted que está en trance?”. Entonces el
lanzador remueve las claves de manera progresiva.
3. El receptor logra acceso al estado defensividad /seguridad en sí mismo,
usando recuerdos más que cumplidos. Entonces el lanzador de manera
secuencial sugiere remover los elementos perceptivos hasta que el estado ya no
se puede mantener.
4. Otros estados, por ejemplo., miedo o ira, pueden ser accesados en respuesta a
cumplidos.
5. Más que usar cumplidos, el lanzador puede usar descripciones u
observaciones neutrales, por ejemplo: “Tu pelo es café”. “El cuarto está
caliente”. El receptor se pone a la defensiva (o se vuelve seguro de sí mismo).

Propósito:
Actualizar estados explorando sus elementos. Un estado es una amalgama,
no una entidad. Los cambios mínimos pueden tener efectos sistémicos.


Discusión del ejercicio de calentamiento 9
Este ejercicio ha sido adoptado de un estudio histórico de la hipnosis en la
que el investigador sucesivamente removía componentes fenomenológicos
percibidos de un sujeto hipnotizado en un intento por descubrir la naturaleza
esencial del trance.
El entender los componentes puede ser útil para elicitar estados. Los
estados pueden ser entendidos como construcciones de conveniencia. Les
llamamos unidades y simplificamos una amalgama compleja para los propósitos
heurísticos de entendimiento y comunicación. Por ejemplo, los estados de
motivación o apertura o fe o hipnosis son dimensionales, compuestos por grados
variables de pensamientos, sentimientos, comportamientos, sensaciones,
percepciones, patrones de atención, actitudes, flujo de energías, aspectos
temporales, posturas, gesticulaciones, características vocales, recuerdos,
patrones lingüísticos, determinantes contextuales y características relacionales.
Todavía más, los estados son fluidos y cambian con el tiempo.
Un estado puede ser reintegrado a partir de claves parciales: Accese y
actualice un umbral suficiente de componentes y el estado “sucede sólo”. Los
intentos de lograr directamente acceso al estado pueden ser menos efectivos. Las
claves simples pueden elicitar un estado; sin embargo, las claves simples pueden
no ser suficientes. Al lograr acceso a un número suficiente de claves el estado
emerge “espontáneamente”.
El contexto solo puede ser una clave suficiente para entrar a un estado.
Entre a una iglesia o a un templo y usted puede experimentar reverencia. Un
ademán puede ser una clave parcial suficiente. Levante su cabeza un poquito y
exponga su garganta y usted puede sentirse vulnerable, Baje su ritmo y usted
puede ponerse pensativo. Enfoque su atención y usted puede sentirse
mesmerizado. Tome las características vocales y lingüísticas de su infancia
temprana y usted puede ponerse juguetón. Reviva vívidamente errores pasados y
usted puede sentirse fracasado. Muévase cerca de una persona y usted puede
sentir intimidad.
Puede a veces lograrse salir de un estado alterando un solo componente. Sin
embargo lo más común es que hay un umbral que debe alcanzarse: Al alterar un
número significativo de componentes, el estado eventualmente pierde su
integridad.
En una demostración en clase, mostré este ejercicio con el concepto de
prestigio. La clase ya comprendía que yo estaba en un estado de prestigio porque
yo era el maestro. Les pedí que identificaran indicadores de que yo tenía
prestigio, declarando que yo los eliminaría secuencialmente. En respuesta a sus
sugestiones, bajé el micrófono, dejé de hablar, me senté con mi espalda hacia el
grupo e hice cualquier cambio razonable que se me solicitó. Eventualmente, ya
no me fue posible mantener un estado de prestigio. Habiendo experimentado el
ejercicio cierto número de veces, es a menudo el caso de que perdí el prestigio
cuando se me pidió bajar mi cabeza e inclinarla a un lado.
Pero hay un cambio adicional que afectó inmediatamente mi capacidad de
mantener el prestigio. Uno de los estudiantes sabiamente explicó que yo tenía
prestigio porque los estudiantes de la clase me lo dieron. Cuando le pedí a los
estudiantes que dejaran de permitirme tener prestigio dejando de hacerme caso,
mi estado cambió; ya no lo pude mantener. Uso este ejemplo para demostrar el
poder de las alteraciones sistémicas y contextuales para alterar estados y
conceptos.
El ejercicio de calentamiento 9 puede ser usado en terapia y supervisión.
Cuando se trabaja con un cliente psicológicamente dado al insight, este proceso
puede ser usado en una sesión. Con un paciente en “estado” de depresión o
ansiedad se piden descripciones específicas y luego se las elimina sucesivamente
como se describe en el ejercicio. O, la asignación de una tarea podría alterar
componentes. Por ejemplo, si el paciente sabe que está deprimido a causa de sus
gestos y expresiones limitadas en situaciones sociales, puede asignársele la tarea
de ser más expresivo con sus amigos. La heurística terapéutica es hacer el
cambio más pequeño que tendrá un efecto sistémico en alterar el estado
maladaptativo, y elicitar un estado más efectivo.
Este ejercicio puede ser usado con una pareja o una familia. Como un
dispositivo de valoración, haga que los miembros hagan observaciones neutrales
sobre cada uno y descubra qué estado logra tener acceso. Las sensibilidades de
las relaciones estrechas pueden ser tan volátiles que aun un inocente cumplido o
descripción neutral puede crear disonancia.
El ejercicio puede ser usado para supervisión y desarrollo del terapista. Más
que ver la profesión del terapeuta como un papel social, se podría considerar que
es un estado. Luego de asumir el estado del terapeuta, los componentes
pueden ser eliminados o añadidos sucesivamente. Usando este enfoque, el estado
del terapista puede ser mejor entendido y entonces mejorado.


EJERCICIO de CALENTAMIENTO 10
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOSSM
www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Comprender las incongruencias de comportamiento y su efecto.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
Se les pide a los receptores que hagan lo mejor posible para entrar en
trance/ estado relajado durante el siguiente ejercicio. Es entonces cuando se les
pide que salgan del aula de tal manera que se puedan dar instrucciones al
lanzador.
Una vez que regresa el receptor, el lanzador ofrece cinco minutos de una
inducción de relajación progresiva (Alternativa: puede usarse la imaginación
activa y el lanzador puede sugerir que vívidamente se vivencie estar en la playa
o caminar en el campo).
Cuando el receptor se encuentre fuera del aula, se le da al lanzador una
tarea adicional —impedir que el receptor se vaya dentro de un trance (o impedir
que lleve a cabo la escena de imaginación activa). Una vez que el receptor cierre
sus ojos, el lanzador va a usar la técnica de construcción verbal, pero con
ademanes incongruentes. Por ejemplo, si el lanzador está hablado acerca de
descender por una escalera, puede usar un tono de voz progresivamente más alto.
Si el lanzador le pide al receptor que haga lenta su respiración, puede sutilmente
acelerar el ritmo de sus sugestiones, etc. Es importante ser sutil al usar la
incongruencia. Una vez que se completa el ejercicio los participantes deberán
discutir la experiencia.

Variaciones:
1. El lanzador escoge una técnica específica para lograr bloquear la tarea, por
ejemplo, preocuparse o absorberse en sí mismo, hacerse el olvidadizo, retener,
ser abiertamente tranquilizador, proveer aprobación no solicitada, discrepar
indiscriminadamente, sondeo excesivo, ser desafiante, u ofrecer demasiados
consejos. No se le dice al receptor que el bloqueo será parte del ejercicio. Es
mejor escoger un solo estilo de bloqueo. El lanzador deberá permanecer
constante e incrementará gradualmente la cantidad y/o intensidad del bloqueo
durante el curso de la inducción.
2. El lanzador identifica la estrategia de bloqueo de la comunicación principal
de su madre, y hace un bloqueo similar. Se repite luego el ejercicio identificando
y usando la estrategia de bloqueo de su padre.
3. El lanzador realiza una inducción y toma dos roles: bloquear desde una
posición, por ejemplo, del padre cuando se inclina a la derecha; y bloquear desde
la posición de la madre cuando se inclina a la izquierda.
4. Cuando salga del aula, se instruye secretamente al receptor para hacer una
acción sutil, tal como dar golpecitos ligeramente con sus dedos o sonreír
tontamente, cada que se sienta incómodo durante el ejercicio.

Propósito:
Darse cuenta del poder de la comunicación paraverbal.


Discusión del ejercicio de calentamiento 10
Los clínicos pueden aprender que los pequeños incidentes de incongruencia
pueden afectar los resultados. Esto es especialmente importante para terapistas
que congruentemente coordinan los mensajes verbales y no verbales.
Si los participantes pueden identificar las maneras de bloquear la
comunicación, también pueden identificar formas de evitarlo (e incluso llegar a
acuerdos con él) bloqueando maniobras. El ejercicio es similar al de
calentamiento número 1, pero es más sutil.


RESUMEN Y DISCUSIÓN:
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO


Regresemos al concepto de que ser un terapista es un estado no un rol
social. Los ejercicios de calentamiento elicitan estados y conceptos que pueden
mejorar la terapia. También preparan estados necesarios para los ejercicios
psicoaeróbicos que siguen. Los ejercicios de calentamiento elicitan estados que
pueden ser útiles para los terapistas de cualquier persuasión y con cualquier nivel
de experiencia. Es una meta de este programa enseñar desde el fondo hacia
adelante, vivencialmente, más que de arriba abajo, cognoscitivamente.
Como producto de la escuela profesional, los aspirantes a terapistas se
vuelven ávidos escuchas. Aprenden a ser empáticos, inquisitivos, ofertantes de
apoyo, receptores, genuinos, y educativos. Esas habilidades se enseñan
didácticamente (de arriba abajo), mientras que los estados de terapistas
constructivos pueden ser elicitados del fondo hacia arriba, a través de ejercicios
vivenciales.
He aquí una lista de estados y conceptos que pueden ser valiosos en el
trabajo clínico y en el coaching:

1. Tolerar la incompetencia.

1. Estar contentos.

1. Desarrollar el estado de “ser vivencial”. El cambio puede ser vivido en el


momento.

1. Crear empatía vivencialmente. Accese y utilice la resonancia.

1. Tenga rango emocional expresivo.

1. Desarrolle implícitamente la valoración de las emociones.

1. Use analogías, metáforas y símbolos.

1. Mejore el percatamiento de lo somático. Use el cuerpo para comunicarse,


p.ej., con gestos y posturas.

1. Sea creativo.
1. Cambie estados fluidamente.

1. Haga cambios estratégicos mínimos que tengan efecto acumulativo.

1. Entienda y utilice efectos contextuales y sistémicos.

1. Construya sobre lo positivo.

1. Dese cuenta de la importancia de los gestos y de la expresión para


empoderar (o desempoderar) un mensaje.


Esta es la lista de metas vivenciales subyacentes a los ejercicios de
calentamiento. Mi procedimiento para desarrollar los ejercicios fue como sigue:
Primero, identifique un estado o concepto que abarque globalmente; en este
caso, “Buen terapista”. Luego, cree ejercicios vivenciales que ayuden al
comunicador a lograr acceso a elementos del estado o concepto global.
Es de importancia secundaria si el lector está o no de acuerdo con mi lista
de estados, o las características genéricas de los estados del terapista efectivo. De
importancia primordial es el procedimiento vivencial.
La lista de 14 conceptos/ estados subdivide al concepto global de
“terapista” en componentes. En este modelo, el “terapista” es considerado un
estado. En un contexto llamado terapia, uno de los participantes accesa una serie
de los 14 componentes para convertirse en terapista. No es necesario acceder a
todos ellos, sólo un número suficiente para elicitar el estado de terapista. El
“Terapista” puede ser elicitado desde el fondo hacia arriba reintegrando claves
parciales.
La heurística subyacente de este modelo es: No trate categorías; diríjase a
los componentes. Terapista es una categoría. Se puede elicitar terapista desde el
fondo hacia arriba mediante activación de componentes. El modelo también
puede ser aplicado a los problemas. Tome por ejemplo, el problema de la
depresión. La depresión es una categoría. El diagnóstico médico de un psiquiatra
de la depresión en un paciente más a menudo lleva a un plan de tratamiento
usando fármacos. Diagnosticar depresión, de acuerdo a la nomenclatura
psiquiátrica tradicional, le ayuda al psiquiatra a decidir acerca del tratamiento
médico apropiado de acuerdo a los estándares de atención profesionalmente
aceptados.
Los profesionales no psiquiatras pueden tomar una diferente táctica, y usar
una construcción social más que un diagnóstico médico para valoración. Desde
la perspectiva de la construcción social, la depresión puede considerarse un título
para cierto número de subestados componentes. Dividir la depresión en
subestados crea oportunidades para intervenciones sistémicas y sociales. La
depresión puede ser considerada como un sistema que está compuesto de
elementos incluyendo pensamientos, sentimientos, comportamientos,
actitudes, percepciones, sensaciones, recuerdos y patrones de relaciones. Un
mapa fenomenológico de la depresión puede ser creado y cada uno de los
elementos puede ser considerado un estado inefectivo. La tabla de estados puede
ser usada para crear un “mapa” del estado problema.
Una persona pudiera clasificar su experiencia como depresión porque tiene:
malos pensamientos, sentimientos tristes, habilidad disminuida para la acción,
auto aborrecimiento, percepciones enfocadas internamente, letargia, recuerdos
inquietantes, y/o aislamiento social. Teniendo este mapa a mano, un clínico
puede crear situaciones que conduzcan a realizaciones vivenciales constructivas.
No sería necesario dirigirse a todos los componentes ya que la depresión es un
sistema, y modificar uno o más componentes puede tener un efecto sistémico. El
principio es: Haga el número mínimo de cambios que alteren el sistema. Un
principio corolario es trabajar hacia adentro desde la periferia. Comience con
componentes que le son secundarios al cliente y por tanto más receptivos al
cambio. Los componentes centrales son a menudo recalcitrantes, más resistentes
al cambio. Una vez que un número suficiente de componentes son alterados,
aunque sean periféricos, el cliente puede cambiar “espontáneamente” el estado
inefectivo.
Por ejemplo, si el auto-aborrecimiento parece ser central a la depresión de
una persona, quizás sería mejor inicialmente dirigirse a las percepciones
internamente enfocadas. Esta meta podría iniciarse dentro de la sesión o con la
asignación de tarea para llevar a casa usando un ejercicio de percatamiento. Por
ejemplo, el Dr. Erickson en efecto le asignó una tarea a una mujer deprimida que
era una artista. Ella tenía que buscar “un destello de color”. Un niño en bicicleta
era un destello de color; un pájaro volando sobre su cabeza era un destello de
color; y también lo eran las ramas de un árbol y hojas volando en el viento. Ella
también se puso a jugar con sus niños a encontrar un destello de color, y el Dr.
Erickson reportó que la intervención fue de auxilio para desarrollar una
disposición más prometedora.
Dicho simplemente, uno puede subdividir un estado, y quizá las divisiones
son decididas arbitrariamente. Un rol, tal como ser un terapista, puede ser
considerado un estado, porque al hacerlo puede ser más fácil crear divisiones
que pueden ser accesadas vivencialmente. Problemas tales como la depresión
pueden ser divididos en estados componentes a los que uno se puede dirigir
estratégicamente y vivencialmente. Metas tales como la felicidad pueden ser
tratadas de manera similar. La felicidad es el título para un estado formado por
componentes. Hasta aplico este modelo a la inducción hipnótica. Yo veo a la
hipnosis como una amalgama de elementos y no como una singularidad. Al
componer una inducción, pongo en movimiento una serie de conceptos y
subestados, invitando al cliente a jugar con esos elementos. Cuando el cliente
estimula los elementos en juego, se crea la hipnosis. Una inducción no crea
hipnosis; elicitar elementos permite al cliente accesar la categoría (para más
información vea La inducción de la hipnosis, Zeig 2014 ya traducido al español).
Una metáfora apropiada para el sistema psicoaeróbico serían las estaciones
especializadas en los gimnasios diseñadas para trabajar con ciertos grupos
musculares. Una estación se dedica al bíceps; otra sólo al tríceps. El buen estado
físico total es desarrollado aislando y ejercitando componentes del cuerpo. En el
proceso de lograr el estado físico ideal, uno podría descubrir una relativa
debilidad en un componente. Quizás el bíceps está más hipertrofiado que el
tríceps. Para corregir la disparidad, se pueden hacer más ejercicios que
promuevan el crecimiento en el tríceps.
De manera similar para algunos estudiantes, algunos ejercicios de
calentamiento específicos serán fáciles y otros serán difíciles. Los que son
difíciles pueden ser practicados repetidamente para promover la fortaleza de
aquellas áreas.
Ahora que ha sido delineado el sistema psicoaeróbico, la siguiente sección
se enfocará en Milton Erickson. Nuevamente, el modelado será usado.
Examinaremos estrechamente a Erickson, poniendo especial atención a los
conceptos y estados que desarrolló durante su carrera. Se proponen los ejercicios
vivenciales para lograr acceso a y desarrollar esos estados.


SECCIÓN III

Ejercicios Psicoaeróbicos


“Todos los pensamientos verdaderamente profundos ya han sido pensados miles
de veces pero para hacerlos en verdad tuyos, debemos pensar honestamente en
ellos una vez más hasta que hagan raíces en nuestra experiencia personal”.
—Goethe.


EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 1 & 2
Una Introducción

Hay una anécdota cuya autenticidad se encuentra entre la realidad y la
ficción sobre el Dr. Erickson y uno de sus hijos adolescentes. Una tarde, el hijo
se acercó a su padre con una serie de historias interesantes pero en apariencia sin
relación. Una historia podría haber sido sobre una salida de la familia, y otra,
acerca de una vacación. Una tercera historia tenía que ver a la visita de su hijo a
los abuelos. El Dr. Erickson encontró interesantes a las historias, pero antes de
que su hijo pudiera terminar la tercera historia, el Dr. Erickson le interrumpió,
“No, lo siento, no puedes tomar prestado el auto”. Entonces amablemente
instruyó a su hijo en el arte de la narración, explicando que cuando su hijo contó
las historias fue innecesariamente directo cuando hizo mención de las llaves del
auto, y cuando habló acerca de llevarse el auto en un viaje.
Sospecho que crecer en casa de los Erickson fue completamente diferente
que haber sido criado en una familia tradicional. Felicité a su hijo acerca de
haber diseñado un mensaje para adaptarse al estilo anecdótico del Dr. Erickson.
Más aun, su hijo estaba practicando la orientación dirigida a metas— un estado
fundamental al enfoque de Erickson.
La literatura respecto a los métodos de Erickson le muestra ser indirecto.
Pero, él estaba orientado a metas, lo que se concibe mejor como un estado, una
manera de ser en el mundo. Derivado del estado de orientación dirigida a metas,
la indirección es una serie de técnicas que incluyen el uso de anécdotas y formas
lingüísticas estratégicas, incluyendo los truismos y las presuposiciones (para más
información sobre el lenguaje de la hipnosis consulte a Zeig 2014 La inducción
de la hipnosis, ya traducido al español). Note que el estado es el progenitor de la
técnica. Orientarse a metas es un estado. La indirección es una clase de métodos.
El Dr. Erickson creó muchas técnicas durante su carrera, la mayoría de las cuales
nacieron de su estado de estar orientado a metas.
Para arrojar luz en el concepto de estar orientado a metas considere la
naturaleza de doble nivel de la comunicación. Cada mensaje tiene un
significado en dos niveles, social y psicológico (Berne, 1972).La comunicación
es a la vez informativa y evocativa. Un ejemplo es el flirteo. Considere el
significado evocativo cuando un hombre le dice a su cita: “¿Quieres subir a mi
departamento y ver mis bocetos?”. Es claro que la información sobre el arte no
es el blanco. Puesto que los humanos son expertos en la comunicación de dos
niveles, el receptor responde a menudo de manera perfecta al contenido latente
que es inferencial. El protolenguaje humano y las estrategias de comunicación de
los animales se basan en el significado proposicional. El lenguaje verbal
simbólico no puede escapar a sus raíces.
La comunicación humana es simultáneamente informativa y evocativa. Los
científicos se esfuerzan en comunicarse dando hechos, pero los conceptos
pueden estar embebidos y ser trasmitidos. Aunque los artistas hacen de los
conceptos el escenario principal, los hechos forman el telón.
En la literatura sobre la hipnosis, ha habido una controversia innecesaria
sobre la eficacia de las sugestiones directas contra las indirectas. Algunos
mensajes son más efectivos cuando se presentan directamente, por ejemplo, la
educación en ciencias. Otras comunicaciones son mejor presentadas
orientándose hacia metas. La raíz de la expresión artística es la implicación. Los
artistas usan los métodos conceptuales tales como la abstracción, metáfora y
desestabilización para orientarse a metas. Los músicos no les explican a los
escuchas qué deben sentir. Los pintores no le dicen a los espectadores cómo
entender su arte. Los poetas no ponen pies de nota en sus metáforas. Los
directores no les explican a los espectadores la trama de la película que están a
punto de ver. Más bien, estratégicamente ponen indicios en la película usando un
mecanismo proposicional conocido como “Configuración y recompensa*”.

*“setup and payoff. Se da temprano un detalle irrelevante o declaración y su importancia se aclara más
tarde. (N. del T.)

Esta técnica es clásica en la filmografía y crea una alusión a la trama
durante el tratamiento del título o temprano en la película. Aquellos que han
visto El Mago de Oz han experimentado el método de orientarse a metas. En la
escena de apertura, Dorothy se encuentra a tres granjeros más la bruja que
captura a su perro más el charlatán itinerante. De aquí que nos enteramos de las
excentricidades de las personalidades del espantapájaros el hombre de hojalata,
el león, la bruja perversa y el mago cuando son presentados y exagerados en la
fantasía de Dorothy. La técnica de la configuración y recompensa de orientarse a
metas tiene como intención el siguiente efecto: El espectador le da energía a los
conceptos blanco, los que son elicitados, no informados. Los métodos directos,
abiertos no evocarían la respuesta deseada.
Estoy usando al arte como un dispositivo para explicar con intento
estratégico. La mayoría de nosotros hemos desarrollado la educación de medios
y la educación artística como un subproducto de la vida social. Nuestro diseño
biológico evolutivo es tomar intuitivamente al arte, el cual tiene a la inferencia
como fundamento.
Las artes son evocativas, no informativas. Cuando la meta de la
comunicación es elicitar conceptos y estados más que brindar hechos deben
emplearse métodos artísticos de orientarse a metas. Hacer uso de métodos
artísticos para comunicarse no es nada nuevo o extraño. Estamos familiarizados
con esos métodos. La comunicación evocativa conceptual, es un asunto de usar
lo que usted ya sabe: Tome métodos de otro campo y aplíquelos
estratégicamente en otros. Tome orientaciones del arte y úselas
conversacionalmente cuando usted quiera elicitar impacto emocional.
Los ejercicios psicoaeróbicos 1 y 2 están diseñados para elicitar dos estados
fundamentales: Orientarse a metas (una manera de envolver para regalo) y la
resonancia (una forma “de desenvolver para regalo”). El lanzador explora el
estado de orientarse a metas; el receptor explora el estado de resonancia. Más
que cognoscitivamente intentar de entender el subtexto del método del lanzador,
el receptor permite que su cuerpo resuene con la expresión del lanzador. El
ejercicio de calentamiento 3 fue diseñado para practicar la resonancia, en
preparación para los ejercicios psicoaeróbicos 1 y 2. ¿Recuerda la metáfora de
los diapasones para afinar? El lanzador da una vibración y como un diapasón de
afinar ajustado de manera similar el receptor permite una respuesta que “ocurre
sola”. La resonancia es un estado de sensibilización implícita al significado
proposicional de la comunicación.
Para mejor lograr los estados deseados para cada uno de los participantes se
dan restricciones. Se eliminan las fortalezas de tal manera que puedan
estimularse a participar recursos que previamente no han sido usados. La
técnica es similar a la de los niños con ambliopía, o pacientes con déficit por
apoplejía. La parte fuerte se restringe de tal modo que la parte con menos
función puede desarrollarse. Se le pone al ojo bueno del niño un parche de modo
que el ojo deficiente se vuelve más fuerte; El miembro funcional del paciente
apopléjico se restringe de tal manera que el miembro no funcionante gana fuerza
y coordinación. De manera similar, en los siguientes ejercicios, el lanzador se
limita a hablar de manera monótona sin el uso de gesticulaciones, de tal manera
que se pueda realizar lo esencial de orientarse a metas. Aun con esas
restricciones, el mensaje implícito puede estimular una respuesta en el receptor.
Se restringe al receptor responder verbalmente para maximizar la posibilidad de
experimentar la resonancia.
Los ejercicios psicoaeróbicos 1 y 2 son la base para crear algunas de las
más avanzadas formas de comunicación terapéutica evocativa que usó el Dr.
Erickson, incluyendo el uso terapéutico de la narrativa, la metáfora y la técnica
de intercalamiento (Erickson, 1964 /2008a).


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 1
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).



Postura del clínico a desarrollar:
Orientándose a una meta. Resonancia.

Formato:
Parejas. Papel y lápiz para el receptor.

Roles:
Receptor y lanzador. Es mejor si lanzador y receptor no se conocen. No
necesitan intercambiar los papeles, se invertirán en el ejercicio 2.

Método:
El receptor le hace al lanzador cinco preguntas simples a las que el lanzador
puede contestar “sí”, “no” o “a veces”. Por ejemplo: “¿Disfrutas las películas de
acción?” Las preguntas no deben tener respuestas obvias tales como,” ¿Es usted
mujer?”. Escribir todas las preguntas antes de comenzar el ejercicio es
recomendable por dos razones: El ejercicio fluirá más suavemente y el foco de
los estados deseados se mantendrá mejor.
El lanzador (La persona en el estado de orientación dirigida a metas) debe
contestar las preguntas que se presentan en una forma limitada. El lanzador
hablará de manera lenta, con monotonía medida usando una voz “hipnótica”, y
contará una breve historia (de tres minutos máximo) que signifique “sí”, “no” o
“a veces”. La historia no tiene que ser profunda o compleja. El tema de la
historia puede ser simple en un lugar común. Por ejemplo, podría ser acerca del
desayuno. El sujeto de la historia no debe aludir de ninguna manera al intento
del mensaje, que es comunicar “sí”, “no” o “a veces” (el nivel psicológico del
mensaje). Si el tema de la historia es demasiado florido o demasiado obscuro, el
receptor usará el contenido para averiguar cognoscitivamente el mensaje
implícito. El lanzador va a mantener su cara y su cuerpo inmóviles cuando
cuente la historia para evitar ofrecer claves a través de expresiones o posturas.
El receptor (la persona en el estado de resonancia) es un receptor pasivo.
Puede mirar al lanzador con un “foco suave” para tener acceso al estado de
resonancia o desenvolver el regalo. El receptor permite que su cuerpo responda
tanto como sea posible, para apagar su hemisferio izquierdo analítico.
El lanzador debe observar al receptor cuidadosamente cuando cuente la
historia. El lanzador debe estar al tanto de las claves físicas del receptor— ¿su
cabeza sutilmente se mueve de arriba abajo o hacia los lados durante la historia?
¿El receptor se mueve hacia adelante o en forma elusiva? El lanzador debe
continuar con la historia hasta que note respuestas físicas significativas del
receptor. Cuando haya respuestas notorias que parezcan indicar “sí”, “no”, “a
veces”, el lanzador deja de contar la historia y le hace al receptor la siguiente
pregunta. No es importante conseguir la respuesta “correcta”—esto viene con la
práctica. Más importante es notar cualquier signo abierto que parezca ser una
respuesta al nivel psicológico del mensaje.
Es de gran ayuda que el líder del grupo demuestre primero los ejercicios.
Luego del ejercicio, el lanzador describe el estado de orientación hacia la
meta que experimentó, aunque haya sido momentáneo y que el receptor defina el
estado de “desenvoltura del regalo”, el estado de resonancia. La tabla de estados
del Capítulo 6 puede ser usada. Es aconsejable tener una o dos descripciones
fenomenológicas principales que puedan ser usadas en el futuro para lograr el
acceso al estado de orientación hacia la meta cuando sea deseable hacerlo así.
Por ejemplo, el lanzador puede decir: “Yo sé que estaba en el estado de
orientación hacia la meta porque estaba visualmente enfocado”. El receptor y el
lanzador se pueden proveer feedback uno al otro para consolidar más los
marcadores del estado, p. ej., el receptor puede decir: “Cuando estabas orientado
hacia la meta, hiciste lenta tu habla”. El lanzador: “cuando tú estabas en tu
estado de desenvolver el regalo, moviste tu cabeza ligeramente a la izquierda”.
Discernir el significado “correcto” de la historia no es el punto del ejercicio.
La meta es definir el estado, no el ser de inmediato competente en elicitar las
respuestas para los mensajes de nivel psicológico.

Variaciones:
1. Se cuenta la historia en voz baja, en galimatías o usando solo una sílaba, por
ej., “bah” o “duh”. En cada caso, la historia debe ser dicha como si el que habla
estuviera usando palabras o gestos de una manera normal. Debe ser evitada una
pantomima exagerada.
2. El receptor hace una pregunta y entonces cierra sus ojos y atiende a la historia
de tal manera que el lanzador pueda usar posturas y expresiones.
3. Se cuenta dos veces la misma historia en respuesta a dos preguntas separadas
—una vez para indicar “sí” y una vez para indicar “no”.
4. Los participantes invierten los papeles y repiten el ejercicio (pero es preferible
hacer primero el ejercicio 2).

Propósito:
El receptor debe definir fenomenológicamente cómo es extraer el
significado (esto es, entrar al estado de resonancia). El lanzador debe definir
fenomenológicamente cómo es componer y entregar un mensaje implícito (esto
es, entrar al estado de “orientación hacia la meta” de entregar un mensaje a nivel
psicológico).

Nota:
Como con cualquier ejercicio vivencial, la participación es voluntaria.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 2
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura clínica a desarrollar:
Orientándose hacia una meta. Resonancia.

Formato:
Parejas.

Roles:
Los participantes usan los mismos compañeros como en el ejercicio 1, pero
invierten roles.

Método:
Hay dos condiciones, A y B. La condición A va a consistir en
emociones/estados negativos. La condición B serán emociones /estados
positivos. En total, habrá cuatro descripciones: dos para la condición A
(emociones negativas) y dos para la condición B (emociones positivas). El orden
de la presentación del lanzador deberá ser variado de tal manera que el receptor
no sabrá si la descripción presentada es positiva o negativa.
Condición A: El lanzador describe un objeto, diciéndole primero al receptor
el nombre del objeto. Quizás el lanzador describe una raqueta de tenis, pero en
su descripción, el lanzador implícitamente comunica un estado o emoción
negativa, p. ej., cólera, enojo, hostilidad, tristeza, dolor, miedo, culpa, vergüenza,
lamento, soledad, confusión, vulnerabilidad, timidez o depresión. El lanzador
puede describir el objeto en minucioso detalle e implícitamente va construyendo
lenta y progresivamente con miras de llegar a la emoción deseada mientras
monitorea el estado de resonancia del receptor. En el segundo intento, se usa el
mismo objeto (o uno nuevo), pero como meta una diferente emoción/estado
negativo.
Condición B: El lanzador describe un objeto diferente, quizás un vaso de
agua y comunica una emoción/ estado positivo, p. ej., sobrecogimiento, pasión,
amor, afecto, admiración, orgullo, autorespeto, entusiasmo, interés, alivio,
tranquilidad, confianza, felicidad, confianza, esperanza, motivación o
expectación positiva. En el segundo intento, el mismo objeto(o uno nuevo) es
usado, pero con una emoción positiva diferente como blanco.
De manera similar al ejercicio 1, las descripciones del lanzador deben ser
hechas en tonos lentos, medidos, usando una voz “hipnótica” mientras que
mantiene contacto ocular con el receptor. El lanzador debe restringir expresiones
y postura, estimulando gradualmente la experiencia de la emoción blanco en el
receptor usando inferencia. El lanzador puede detener la descripción cuando note
evidencia por el comportamiento de que la emoción blanco ha sido accesada. Por
ejemplo, puede haber cambios minúsculos alrededor de los ojos o de la boca que
son micro-expresiones de emociones /estados.
El receptor debería resonar, y permitir que su cuerpo experimente la
emoción que ha sido “lanzada”. Para ayudarse a hacer esto, el receptor puede
mantener un foco suave.
Luego del ejercicio, el lanzador y el receptor discuten la fenomenología de
cómo fue respectivamente orientarse a una meta y resonar con el mensaje
implícito. Cada uno da retroalimentación valiosa sobre cómo se veía el otro
cuando tenía más éxito en la orientación hacia una meta o en el estado de
desenvolver para regalo. Pueden identificarse anclas fenomenológicas
importantes para lograr acceso al estado de tal manera que pueda lograrse acceso
a él si se le llega a necesitar en el futuro.

Variaciones:
1. Se le pide al receptor que deje el aula de tal manera que se puedan dar
instrucciones de manera privada al lanzador. Al receptor no se le dirá que el
contenido latente de la descripción será una emoción.
2. El receptor cierra sus ojos durante la descripción momento en el que el
lanzador puede usar manerismos físicos y posturas, pero restringiendo la
expresión vocal.
3. El lanzador describe el mismo objeto, p.ej., una raqueta de tenis y trasmite una
emoción positiva en el primer intento y una emoción negativa en el segundo.
4. Los participantes invierten papeles y repiten el ejercicio (asumiendo que
primero han completado el ejercicio 1).

Tarea:
Cuando tenga un almuerzo con un amigo, trate de elicitar una emoción
blanco usando sutilmente expresiones, posturas o variaciones de tono de voz.

Propósito:
El receptor define fenomenológicamente cómo es elicitar el significado
(esto es, entrar al estado de resonancia o “desenvoltura para regalo”). El lanzador
define fenomenológicamente lo qué es componer y entregar un mensaje
implícito (esto es entrar en el estado de “orientación hacia la meta” de ofrecer un
mensaje a nivel psicológico).


Discusión de los ejercicios psicoaeróbicos 1 y 2
Considere la diferencia entre los ejercicios 1 y 2. En el primer ejercicio el
lanzador orienta hacia un pensamiento. En el segundo ejercicio, el lanzador
orienta hacia un sentimiento. Esos dos elementos de orientar hacia una meta
constituye el fundamento de uno de los más ingeniosos métodos del Dr. Erickson
—la técnica del intercalamiento (Erickson, 1996/2008a). La técnica del
intercalamiento es un método asociativo. En contraposición, la técnica
confusional (Erickson, 1964/2008b), otra de las contribuciones principales del
Dr. Erickson, era una técnica disociativa. Las técnicas asociativas y disociativas
pueden ser usadas en secuencia, de manera semejante a como la consonancia y la
disonancia son usadas en composición musical.
La técnica del intercalamiento fue presentada en uno de los más famosos
casos del Dr. Erickson: Joe y la planta de Tomate. Joe, un floricultor, tenía un
cáncer terminal y ninguno de los tratamientos disponibles eran efectivos para
ayudarle a controlar su dolor. Se llamó al Dr. Erickson al hospital para una
consulta. Una selección de la trascripción del Dr. Erickson es la siguiente (Nota:
Las itálicas son usadas para hacer notar las sugestiones hipnóticas emitidas con
una entonación ligeramente diferente):

….Le voy a decir muchas cosas, pero no será acerca de flores porque usted ya
sabe más que yo acerca de las flores. Eso no es lo que usted necesita. Ahora,
mientras que hablo, y lo puedo hacer con comodidad, quiero que usted me
escuche cómodamente mientras que yo hablo acerca de una planta de tomate. Es
un tema raro para una plática. Le da a uno curiosidad. ¿Por qué hablar de una
planta de tomate? Uno coloca una semilla de tomate en el suelo. Uno puede
sentir la esperanza de que crecerá para convertirse en una planta de tomate que
traerá satisfacción por el fruto que tiene. La semilla se esponja con el agua. No
es muy difícil que ocurra por la lluvia que trae paz y comodidad…. Y usted me
puede escuchar, Joe, así que yo seguiré hablando y usted puede seguir
escuchando, preguntándose, sólo preguntándose qué puede usted realmente
aprender….(p.105).

En este caso en particular, el Dr. Erickson describe un objeto. En el nivel
social, él hablaba acerca de una planta de tomate. En el nivel psicológico él
intercala sugestiones terapéuticas. Desde mi experiencia personal con el Dr.
Erickson, yo podría postular que los conceptos terapéuticos en itálicas
podrían haber sido dichos usando un subénfasis, lo que es una forma más
suave, más sutil de hacer que las ideas intercaladas destaquen como señales. Por
tanto, el ruido, el concepto superficial (hablar acerca de las plantas de tomate), se
desvanecería en el trasfondo. Los conceptos en itálicas también podrían haber
sido señalados por un sutil cambio en el ritmo o dirección de su voz.
El Dr. Erickson estaba usando comunicación paralela. Por supuesto, la
discusión de la planta de tomate no era el punto de la conversación. El mensaje
terapéutico (en este caso, la modificación del dolor) fue presentado en forma
paralela. Él estaba orientando a Joe a recuerdos e ideas que podrían poner en
movimiento un tren de asociaciones para modificar la experiencia del dolor,
mientras Joe mentalmente se activaba para encontrar significado personal en el
mensaje de Erickson.
Las inducciones hipnóticas se crean comúnmente usando comunicación de
nivel psicológico. En un nivel social el hipnotista podría hablar acerca de una
caminata en la playa, pero en el nivel psicológico el podría querer decir: Usted
puede alterar su atención; modificar la intensidad de su experiencia; disociarse y
responder al significado de mi comunicación. (Para información acerca de
inducción hipnótica vea a Zeig, 2014 ya traducido al español). Nuevamente, la
inducción no crea la hipnosis. Los componentes orientados hacia las metas
elicitan trance.
El uso de metáforas en la psicoterapia hipnótica o no hipnótica opera de
manera similar al método de intercalamiento. La metáfora es un paralelismo, un
contexto para hablar con el paciente acerca de cómo enfrentarse o sobreponerse
al problema. Quizá el terapeuta en el nivel superficial habla acerca de caminar en
el sendero de una montaña y se encuentra con una mujer sabia que le ofrece
consejo. El subtexto y el mensaje insertado en la metáfora orientan al paciente
en direcciones terapéuticas.
Los ejercicios psicoaeróbicos 1 y 2 están diseñados para ayudar a los
estudiantes a desarrollar estados que son fundamentales para la inducción
hipnótica y para el uso de métodos de nivel psicológico como herramientas de
tratamiento en psicoterapia. De nuevo, los ejercicios tienen que ser practicados
repetidamente para desarrollar los estados deseados de orientación a metas. Al
efectuar psicoterapia, los clínicos pueden orientarse a un pensamiento, a un
sentimiento, a un comportamiento, etc. El efecto de la suma es elicitar
asociaciones constructivas que empoderan cambios adaptativos en conceptos,
estados e identidad. El poder de la implicación puede ser empleado
terapéuticamente.
Encuentro curioso que Milton Erickson haya sido el primer terapeuta en
demostrar el valor de la comunicación a nivel psicológico como herramienta de
tratamiento. De hecho, él construyó su práctica de hipnosis y psicoterapia
alrededor del significado proposicional que es la base de la comunicación.
Recuerde que él fue un psicólogo social antes de que el campo de la psicología
social se haya reconocido ampliamente como una ciencia aparte. La psicología
social estudia efectos tales como: imprimar, mimetismo social, atribuciones,
características de demanda, contagio emocional, ceguera de inatención y
obediencia a la autoridad. Todos esos efectos están basados en cómo la gente
responde en el nivel psicológico sin necesariamente darse cuenta de su respuesta
o la clave que precipitó la respuesta.
No creo que el Dr. Erickson haya pensado con antelación sobre la mecánica
de indirección, aunque ex post facto, él podría describir su intento momento a
momento. Más bien, creo que él desarrolló el estado de orientación hacia la meta
en su memoria automática. De aquel estado, salieron las técnicas y resultaron las
sugestiones indirectas, la metáfora y la técnica de intercalamiento.


“El acto real del descubrimiento no consiste en encontrar nuevas tierras, sino en
ver con nuevos ojos”.

Marcel Proust

EJERCICIOS PSICOAEROBICOS 3-12

Una Introducción

Los ejercicios psicoaeróbicos 3 – 12 introducen un nuevo estado
terapéutico. Permítanme hacerle prefacio a esta sección con una historia. Quizás
esta historia es solo eso, una historia sin trascendencia. Sin embargo, su tema es
útil al darnos una introducción al estado que será desarrollado en los siguientes
ejercicios.
El Dr. Erickson es conocido como uno de los clínicos más perceptivos de la
historia. Las historias acerca de su habilidad para discernir y utilizar con
efectividad los matices del comportamiento del paciente es legendaria. El
antropólogo Raymond Birdwhistell inventó el campo de la kinesia, la que es el
estudio de los movimientos físicos y expresiones y sus implicaciones no
verbales. Birdwhistell enfocó el comportamiento no verbal desde una
perspectiva de investigador y también su habilidad para la percepción fue
legendaria.
En los años sesentas del siglo pasado Erickson estaba dando conferencias
en Filadelfia y se encontraron en casa de Birdwhistell. Durante la visita, el Dr.
Erickson observó una talla en madera que le gustó, pero fue muy cuidadoso en
no ofrecer ninguna clave discernible de ello. Cuando el Dr. Erickson se
marchaba, Birdwhistell le agradeció por la visita y le dijo: “Y por supuesto
puedes llevarte esa talla”. Aun cuando el Dr. Erickson trató de enmascarar su
admiración por esa talla hubo suficientes claves para un observador de la
estatura de Birdwhistell como para darse cuenta de los sentimientos de Erickson.
Aunque sería desmoralizante igualar la precepción de esos dos hombres, es
posible que el resto de nosotros mejoremos. La cuestión es: ¿Cómo le haremos?
Hablando acerca de ver nuevos pacientes, el Dr. Erickson dijo: “Es cuando
prendo mi mirada fija”. Usando el modelo de estados, parece que el Dr.
Erickson entraba a un estado de agudeza (lucidez. N. del T.), el cual es tema de
los siguientes ejercicios.
Algunos dicen que no puedes tener suficiente amor; y otros dicen que no
puedes tener suficiente dinero. Y en lo que respecta a la psicoterapia, usted no
puede tener suficiente agudeza mental. La agudeza es algo que debe ser
desarrollada sobre el curso de toda una vida, y practicar ejercicios de agudeza
puede promover la neurogenesis de las regiones del cerebro encargadas de la
“agudeza”. Mejorar el discernimiento puede ser valioso en todos los aspectos de
la vida. Para comenzar es importante entender que la agudeza no es una
singularidad.
La agudeza es una construcción de la conveniencia; es un título que la gente
usa para simplificar la comunicación. Para mejorar la agudeza, es importante
entender los subestados componentes. Los siguientes ejercicios están diseñados
para promover los subestados de agudeza mental. Regresando al modelo del
entrenamiento de la fuerza en un gimnasio. Cada estación está diseñada para
aislar cierto grupo de músculos de tal manera que se puedan hipertrofiar.
Dependiendo de sus acostumbradas actividades diarias y previas sesiones de
ejercicio físico, diferentes músculos comenzarán a ponerse más fuertes que
otros. Basados en su construcción genética, algunos músculos serán más fáciles
de avanzar ya que naturalmente tienen un potencial más grande. Para lograr una
condición física general se pasará más tiempo ejercitando funciones inferiores y
monitorizando su progreso. De manera similar, habrá cierto número de
estaciones para construir los componentes de la agudeza.
El ejercicio 3 contiene una serie de dimensiones componentes. Requiere
que los lectores se enfoquen en secciones específicas de la hoja informativa.
Luego de que usted lea la hoja y experimente cada sección, sigue una
descripción de los componentes deseados. Para aprovechar al máximo la
experiencia, dedique tiempo a cada sección y considere el estado deseado para
facilitar su desarrollo. El ejercicio 3 tiene que hacerse de manera privada, pero le
puede hacer más efectivo usar dinámicas de grupo en la discusión.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 3*
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza: Darse cuenta de las determinantes psicológicas de la percepción.

Formato:
Hoja informativa.

Roles:
Cada participante trabaja independientemente.

Método:
Los observadores leen las palabras de abajo como lo indique el líder del
grupo.
Hithere
Loveisnowhere.
Theytoldhimtobeatthefrontdoor
DOCTOR RAKES LEAVES AFTER MEETING.
Would you rather have an elephant eat you or a gorilla?
Woman without her man would be nothing.

*Algunas frases del ejercicio se dejan en el idioma original pues no hay equivalentes utilizables para su
comprensión. El lector podrá hacer sus propias adaptaciones una vez que comprenda el ejercicio. (N. del T.)

¿Cuántas veces aparece la letra “F” en la siguiente oración?

La oración de abajo está impresa al revés. Lea la oración una vez de
derecha a izquierda.
“.tar eht saw tac ehT”

Lea siguiente oración seis veces, sacando en cada repetición un significado
diferente.

Yo nunca dije que él robó dinero.


Discusión del ejercicio psicoaeróbico 3
La primera sección consiste en seis oraciones que son ejemplos de
ambigüedad. Las primeras tres oraciones pueden leerse en dos formas diferentes
—Una, con más afecto, y la otra más agresivamente. Por ejemplo, la primera
oración puede ser leída como “hi there” o “hit here”.
La cuarta oración que comienza con “DOCTOR RAKES*…”es un tipo
distinto de ambigüedad. Depende de si usted percibe RAKES como un nombre
propio o como un verbo. La quinta oración puede también ser entendida de dos
maneras diferentes. Tómese tiempo para descubrir ambos significados.

*“El doctor rastrilla hojas después de la reunión” puede leerse como “El Dr. Rakes (apellido) se fue después
de la reunión”. (N. del T.)

La sexta oración es una declaración ambigua acerca de los papeles de los
géneros. El significado de la oración depende en dónde pone uno la pausa
cuando uno la dice.
Es fácil leer equivocadamente la oración al revés que está bajo el triángulo.
Nuestra necesidad de que las cosas tengan sentido de acurdo a nuestra
comprensión del mundo es tal que podemos distorsionar la realidad para
ajustarnos a nuestras preconcepciones. No hay razón para creer desde el
principio que esa oración tendrá significado, pero ya que las oraciones
usualmente tienen significado, podemos distorsionar lo que está escrito para de
ahí derivar un significado racional.
Varios ejemplos de realidad distorsionada en el campo de la psicoterapia me
vienen a la mente. Nuestras percepciones están influenciadas por construcciones
teóricas favorecidas. Por ejemplo, cuando estudié análisis transaccional y me
convertí en un miembro clínico, las teorías del análisis transaccional me llevaron
a reconocer estados del ego, sentimientos parásitos, posiciones existenciales,
juegos y guiones. Cuando estudié terapia Gestalt me enfoqué en proyecciones;
cuando estudié psicoterapia psicodinámica, vi transferencia. Cada escuela de
terapia imprime una lente en los ojos de los aficionados (SIC) ** —una que
enfoca y a la vez distorsiona.

** En español en el original, aunque seguramente Zeig quiso decir adeptos. (N. del T.)

La última oración en la página —“Yo nunca dije que él robó dinero”—
puede ser leída de seis diferentes formas, dependiendo de cómo se enfatice cada
palabra. Pequeños cambios pueden llevar a diferentes significados.
Usualmente comienzo el ejercicio 3 pidiéndoles a los estudiantes que lean
en silencio las palabras escritas en el triángulo. Me enfoco en uno de los
estudiantes que se escoge a sí mismo para leer “París en la primavera”. Le pido a
ese estudiante que se levante para que otros miembros del grupo se concentren
en él. Le explico que no dice “París en la primavera”. Le pido al estudiante que
lea en voz alta las letras una por una hasta que se dé cuenta de que en realidad
dice—“París en la la primavera”. Repentinamente el estudiante tiene una
experiencia “Ajá”. Le explico que los momentos “Ajá” son el resultado de
técnicas vivenciales. Empoderan el cambio en la terapia…y en la vida.
Luego, le pido a los estudiantes que miren el rectángulo y cuenten en
silencio el número de veces que aparece la letra “F”. Puedo pedirle a uno de los
estudiantes que reportó que vio la letra “F” tres veces que se levante y que recite
todas las letras en la oración para ejemplificar mejor el momento “Ajá”. Tanto el
triángulo como el rectángulo demuestran la tendencia del cerebro para ignorar la
redundancia. El cerebro es un detector de errores, diseñado para notar las
aberraciones en cualquier situación dada. En un campo estacionario, uno nota el
movimiento; cosas que no se mueven pueden no ser registradas totalmente en la
percepción. En una alineación de gente alta, se nota de inmediato al chaparro y
la gente alta puede ser ignorada. Parte de nuestra biología evolutiva es
perceptualmente suprimir el estado estable. El cerebro minimiza la energía
ignorando cosas que no parecen inmediatamente atractivas. Por ejemplo, el
sonido de la máquina de un auto es a menudo ignorado por su redundancia. Sin
embargo, los terapistas deben atender las redundancias porque son a menudo la
llave maestra que abre las puertas de la construcción.
He usado el ejercicio 3 con pacientes para ayudarles a realizar conceptos.
Por ejemplo, si la negación es parte del problema, puedo pedirle al paciente que
mire el triángulo y el rectángulo. Quiero que el paciente capte el concepto de
saltarse lo obvio. Nuevamente quiero crear los puntos, no conectarlos.
En este ejercicio simple hay cuatro subestados de agudeza:
1. Atender la redundancia.
2. Apreciar (y usar) la ambigüedad.
3. Tener la mente de un principiante. Ver qué hay ahí aunque no se ajuste a las
preconcepciones.
4. Note que las pequeñas variaciones pueden alterar el significado.

El siguiente ejercicio es interactivo y está dirigido a otro subestado: La
agudeza visual hacia el detalle.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 4
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza visual hacia el detalle.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador; un receptor.

Método:
El lanzador y el receptor, sentados o parados se enfrentan cara a cara. El
receptor toma acceso a un estado de agudeza, examinando deliberadamente y
“memorizando” al lanzador. El receptor cierra sus ojos. Entonces, el lanzador
hace tres cambios físicos, quizá voltea el cuello de la camisa, saca su cinturón y
se despeina. El lanzador le dice al receptor que abra sus ojos e identifique los
tres cambios.
El líder del grupo le da instrucciones a los receptores: “Dejen que sus ojos
descubran los cambios. Ellos pueden detectarlos antes de que ustedes piensen en
esos cambios. Confíen en que sus ojos les guíen para ver. ellos pueden
inconscientemente guiarle hacia los cambios”.
El receptor va a identificar el “estado” de “prender la mirada fija”. Si el
único foco de uno es el de estar en lo correcto, se puede interferir con la
identificación y desarrollo del estado deseado. Este ejercicio no es una
competencia.
Los lanzadores y receptores invierten luego papeles.

Variaciones:
1. Ambos jugadores se dan vuelta y al mismo tiempo hacen cambios.
2. Luego de que el ejercicio se ha hecho una vez, las partes se encuentran con
otros miembros para repetir el ejercicio.
3. El lanzador hace tres cambios en postura y expresiones.
4. El lanzador hace tres cambios en el entorno inmediato.

Propósito:
El receptor debe identificar vivencialmente lo que es atender a los detalles
visuales, esto es, lo que es específico del estado de agudeza, “Específicamente,
¿Cómo sabes que estabas en el estado de ‘prender la mirada fija’?” Piense en
como usted puede usar esas anclas para lograr tomar acceso al estado cuando se
necesite.

Aplicación:
Con desenganche de parejas o de familias. Úsele cuando las parejas o
familias no se están “viendo” unos a otros, etc. Para organizar equipos y /o
romper el hielo cuando ofrezca entrenamiento en desarrollo organizacional.
Ejercicio adaptado del libro de Viola Spolin Improvisación para el Teatro,
y el Libro de la selva de Kipling.


Discusión del ejercicio psicoaeróbico 4
Mi hija Nicole y yo, con frecuencia jugamos ese juego cuando ella era niña.
En el restaurante, le pedía que cerrara sus ojos mientras hacía yo tres cambios en
la mesa recién puesta (conforme avanzamos, usamos una mesa desordenada que
podría tener menos claves). Yo ponía un vaso al revés, quitaba un tenedor e
intercambiaba cuchillería. Ella identificaba los cambios. Entonces, ella ponía un
grano de sal en un plato, movía un milímetro una pieza de los cubiertos y ponía
una manchita en un vaso. Afinar la agudeza se volvió un reto para ambos, pero
era más desmoralizante para mí.
El propósito de este ejercicio es desarrollar el estado de atención visual al
detalle. A menudo, si no lo impide la deliberación consciente, la atención visual
fluyendo libremente puede ser sorprendentemente aguda para hacer
apreciaciones. De aquí que le pido a los participantes que confíen en sus ojos e
imaginen, basado en donde sus ojos les lleven, más que hacer análisis
consciente. Sus ojos pueden efectivamente hacer uso de procesamiento
inconsciente. Cuando se refiere a la agudeza el comportamiento automático
puede ser más inteligente que el razonamiento consciente.
Como mencioné, hay muchas aplicaciones para el ejercicio 4. Puede ser
modificado para desenganchar parejas cuando no se están “viendo” uno al otro.
El proceso de “ver” puede convertirse en un juego divertido que puede
empoderar el que las parejas sean más atentas una con otra. Puede usarse en
entrenamiento de negocios para promover relaciones más atentas por parte de
empleados y para el servicio al público.
Otro subestado de la agudeza —concentración auditiva y visual— se
presenta en el siguiente ejercicio.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 5
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza: concentración auditiva y visual.

Formato:
Grupos de seis a ocho sentados en círculo.

Método:
Un jugador comienza con la oración “Cuando vea a mi siguiente cliente yo
voy a (agregue una palabra descriptiva o una frase simple)”. El segundo jugador
repite toda la oración y agrega una palabra o frase descriptiva adicional. El
tercer jugador repite la oración como la dijo el segundo jugador y agrega otra
palabra o frase descriptiva. Por ejemplo, “Cuando vea a mi próximo cliente voy
a encender mi mirada, seré más vivencial y enfocaré mi atención”. Cada jugador
se toma un turno agregando un nuevo concepto, si un jugador no dice la oración
exactamente como se dijo se saca a ese jugador. El juego continúa hasta que
sólo queda un jugador. Nota: antes de que usted comience, encienda sus oídos.
Entre en un estado de agudeza auditiva.

Variaciones:
1. Haga el ejercicio con los ojos cerrados para enfocar su concentración auditiva.
2. Agregue un gesto relacionado con cada frase que se agregue. El siguiente
jugador repite la oración y la expresión y entonces agregue una nueva frase y
gesto.
3. Agregue un gesto incongruente —un gesto no relacionado al concepto
añadido, tal como un ademán con la mano en un adiós mientras usted dice:
“beberé más café”.
4. Repita la oración pero agregue un gesto más que una frase, por ejemplo:
“Cuando vea a mi siguiente cliente responderé con (agregue los gestos en
sucesión)”.
5. Agregue un sonido más que una frase o gesto descriptivos.
6. Cante la oración en lugar de decirla. El siguiente jugador repite la melodía de
la persona anterior y usa una nueva melodía para la frase que agregue. Agregue
una estrofa al final de la estrofa de la persona previa.
7. Antes del ejercicio, el líder provee estrategias genéricas para que los
participantes las adopten. Por ejemplo, el líder puede ofrecer un trance grupal tal
como “encienda sus ojos y oídos y entre en el estado de agudeza”. El líder puede
sugerir algunos dispositivos mnemotécnicos. Puede instruir a los participantes
para fotografiar mentalmente cada concepto presentado, dígales que escuchen
especialmente la última frase dicha, e invíteles a que sutilmente imiten a la
persona cuando está diciendo la frase, etcétera.
8. Independientemente de cómo lo hacen, los participantes describen al grupo su
estrategia.
9. Luego del ejercicio, el grupo entrevista a los “expertos” y trata de
entender/modelar la estrategia/estado del experto haciendo repetidas veces
preguntas, tales como, “¿Específicamente, cómo hizo usted eso?”. “¿Qué más
hizo usted?”. “¿Qué estaba usted experimentando cuando usted hizo eso?”.
Luego, se repite el ejercicio usando quizás una de las variaciones, y los
miembros del grupo adoptan una de las estrategias/estados del experto. Luego
del ejercicio, discutan los efectos de cada miembro del grupo cuando ellos
modelaban y adoptaban una estrategia /estado del experto.

Propósito:
Vivencialmente desarrollar los estados de concentración y atención auditiva
y visual.

Adaptado de Improvisación para el teatro de Viola Spolin.



Discusión del ejercicio psicoaeróbico 5
Después del ejercicio los estudiantes son animados a reflexionar sobre la
fenomenología de sus estados de concentración visual y auditiva. Esto se puede
hacer de manera privada, en discusión con otro participante o en el grupo.
Cuando conduzco este ejercicio, permito a los estudiantes ser liberales o
estrictos cuando decidan si la repetición es lo suficientemente exacta o no.
También, los estudiantes son exhortados para hacer su mejor esfuerzo para
descubrir sus propias habilidades. El foco de los miembros del grupo está en
ayudarse uno al otro a incrementar su concentración visual o auditiva. La
competitividad debe estar ausente o ser mínima.
Más a menudo, hay dos repeticiones de este ejercicio. La primera vez usa
solo auxiliares auditivos y la oración extendida se crea sólo añadiendo
verbalmente frases. Para el segundo intento, le pido al grupo que se entretenga
en el proceso de modelado, y uso hipnosis de grupo para dar sugestiones que
faciliten la ejecución. Luego, pido a los estudiantes que repitan el ejercicio y
agreguen la concentración visual. El modelado y la hipnosis de grupo
demuestran a los estudiantes que pueden mejorar su concentración.
Para lograr el modelado, le pido a los estudiantes que entrevisten expertos
en su grupo para descubrir una estrategia/estado que pueda ser usada en la
repetición. Los estudiantes preguntan a los expertos: “Específicamente, ¿cómo
hiciste eso?”. Puede hacerse esta pregunta de modelaje repetidas veces. Por
ejemplo, si el experto dice: “Visualicé el concepto agregado”, los entrevistadores
pueden adicionalmente preguntar: “Específicamente, ¿cómo hiciste eso?” Los
entrevistadores también pueden preguntar repetidas veces acerca del estado del
experto: “Específicamente, ¿qué estabas experimentando cuando hiciste eso?”.
Las preguntas de modelado se hacen para obtener los detalles de la estrategia
/estado del experto de tal manera que el entrevistador pueda encontrar una
estrategia/ estado para ser usada en el siguiente intento.
El segundo intento usa nuevas frases y gestos congruentes tales como:
“Cuando vea a mi siguiente paciente estaré más abierto (haciendo un gesto
Abierto)”, agregando por tanto la concentración visual. La persona que comenzó
en el primer intento debe iniciar el ejercicio. Nuevamente, antes del segundo
intento, ofrezco una inducción de grupo diseñada para orientar a los participantes
a desarrollar más concentración auditiva y visual, y ayudarles a realizar
vivencialmente la estrategia/estado que ellos han aprendido al entrevistar al
experto.
Luego del ejercicio, los estudiantes son votados para determinar la mejoría
que ha sido fomentada por la hipnosis de grupo y la estrategia/estado adoptada.
A menudo es el caso de que la ejecución del experto disminuye mientras que la
ejecución de los miembros del grupo aumenta. El culpable puede ser el
modelado. La estrategia que usa el experto y los estados a los que el experto
toma acceso en el primer intento, son una Gestalt que es más que la suma de sus
partes. Hacer al experto consciente de lo intrincado de su orientación puede
enfocarle en un aspecto, molestando por tanto la Gestalt. El modelado explícito
de un experto puede no ser tan bueno para el experto, pero puede facilitar la
ejecución del que está haciendo el modelado.
Este ejercicio es valioso en muchos campos diferentes porque es fácil de
seguir y es entretenido. Tiene muchas aplicaciones potenciales. El ejercicio
puede ser adaptado para servir como tarea en casa para promover la cohesividad
en una familia. Puede fomentar la creación de equipos en una organización.
También puede ser usado para desarrollar la concentración en el salón de clases
o en una supervisión de psicoterapia de grupo.
Cuando era más pequeña, mi hija y yo jugábamos este ejercicio de agudeza
como juego usando una versión alfabética cuando hacíamos largos viajes: “No
iré a la escuela hoy porque tengo asma”. “No voy a ir hoy a la escuela porque
tengo asma y bronquitis”. “No voy a ir hoy a la escuela porque tengo asma,
bronquitis y gripe”, etc. A menudo ella tenía que apurarme para que la pudiera
seguir en el juego.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 6
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza visual y auditiva hacia los patrones.

Formato:
Pecera grupal (Un participante convertido en lanzador se sienta frente al
grupo).

Roles:
Se selecciona a alguien del grupo que será el lanzador. Si es posible el
lanzador debería ser un hablante nativo de un lenguaje extranjero que no le sea
familiar a los miembros del grupo. Los otros miembros del grupo son receptores.

Método:
Hablando en su lenguaje nativo, el lanzador relata dos series de historias.
Cada historia deberá ser corta, de una cinco a 10 oraciones. Una de las historias
deberá contener una mentira emocionalmente significativa. La mentira no puede
ser una simple distorsión de hechos. La otra historia debe ser una completa
verdad. Luego de cada par de historias, los estudiantes votan mostrando las
manos indicando cuál historia es verdadera y cuál es falsa. El lanzador entonces
dice cuál historia contenía la mentira. El lanzador necesitará presentar varias
series de historias. Luego de tres o cuatro pares de historias, el lanzador sale de
la habitación. El grupo vota para determinar quiénes son los expertos en
detección de mentiras. Se pide a los expertos que describan sus
estados/estrategias de éxito. Luego se pide que regrese el lanzador y que cuente
otra serie (o dos más) de historias. Los estudiantes pueden adoptar las estrategias
de los expertos. Cuando termina el ejercicio, el grupo le dice al lanzador el
patrón que usó cuando estaba mintiendo.
Actuando como “detectores humanos de mentiras”, los receptores notan
cambios sutiles en el comportamiento que podrían indicar que el lanzador
miente. Cuando lo hace, quizá sus expresiones son asimétricas. Quizás hay
movimientos oculares indicativos. Quizás la postura es más cerrada.

Recuerde:
La meta es definir el estado de agudeza o lucidez para darse cuenta de
patrones. La competencia para detectar mentiras puede ser perfeccionada
desarrollando el estado de lucidez necesaria para prestarle atención a los
patrones.

Variaciones:
1. Los receptores cierran sus ojos y escuchan, determinando la mentira usando
solo claves auditivas.
2. Los receptores cubren sus oídos con firmeza y miran mientras se relata la
historia, determinando la mentira por claves visuales.
3. La mitad del grupo de receptores cierran sus ojos y escuchan, mientras que la
otra mitad cubren sus oídos y observan, para determinar si son más efectivas las
claves visuales o las auditivas.
4. Para inducir que se mienta con habilidad, se le ofrece una recompensa al
lanzador por engañar exitosamente al grupo.
5. El lanzador narra tres historias, en lugar de dos, y solamente una de ellas
contiene una mentira con significado emocional.
6. El lanzador dice las historias usando galimatías, un único tono de voz, o
lenguaje subvocal (usando gesticulación normal y haciendo las palabras con los
labios sin hablar en realidad).
7. Antes del ejercicio, el lanzador inicialmente dice unas pocas mentiras
sencillas para determinar si hay un posible patrón. He aquí un posible
procedimiento: Se anima al lanzador a contestar preguntas de maneras que son
obviamente verdades y obviamente mentiras. Por ejemplo, el lanzador puede ser
instruido a contestar “Sí” y solamente “Sí” para algunas preguntas básicas, tales
como: “¿Está usted en esta aula?”. “Trae usted zapatos?”. “¿Tiene usted un
teléfono?”. Subsecuentemente, algunas de las preguntas deben ser arregladas
para inducir una mentira. “¿Es su nombre Ilsabeck?”. “¿En este momento está
usted en Turquestán?”. “¿Está usted escuchando música clásica?”. Quizá
emergerá un patrón que ayudará a los detectores de mentiras.

Propósito:
Los receptores identifican el estado de prestarles atención a los patrones
visuales y auditivos.


Discusión del ejercicio psicoaeróbico 6
Los jugadores de póker saben que los otros jugadores a menudo “dicen”, o
presentan un patrón característico cuando están alardeando. Los expertos del
póker son buenos para detectar mentiras. Las estrategias que los expertos usan
pueden ser aprendidas y practicadas y mejorarán el juego de cualquier jugador
de póker.
El científico Paul Ekman, ha investigado asiduamente los patrones de los
mentirosos. Algunas de las características del mentir que él ha descubierto
incluyen expresiones gestuales y asimetría facial, gestos a medias, y signos de
percatamiento periférico aumentado (para más información, vea Diciendo
mentiras de Ekman, 2009). A menudo, cuando el lanzador está fuera del aula, les
comento a los estudiantes sobre esas claves para que comiencen.
Para incrementar la cantidad de tensión, Ekman le paga a sujetos
experimentales para que lo engañen. El incremento en la tensión puede hacer
más fácil la detección de las mentiras. Cuando llevo a cabo ese ejercicio con
grupos, le he ofrecido al lanzador un taller gratuito o un libro gratis a fin de que
haga un engaño exitoso. Añadir este incentivo puede disminuir la capacidad de
la persona para engañar al grupo.
Es mejor llevar a cabo el ejercicio con un hablante nativo de un lenguaje
extranjero. Esto asegura que la atención al contenido se minimiza y que la
atención a los componentes extra verbales es aumentada.
Recuerde, que el propósito del ejercicio es mejorar el estado de
reconocimiento de patrones. La discusión entre miembros del grupo debería
enfocarse en identificar e incrementar ese estado.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 7
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza visual a la respuesta emocional.

Formato:
Grupo. El lanzador y el receptor se sientan enfrente del grupo. El lanzador
da su espalda al grupo y el receptor lo enfrenta.

Roles:
Parecidos al del ejercicio psicoaeróbico 2. El lanzador describe brevemente
un objeto, pero en su descripción, implícitamente comunica una emoción
específica positiva o negativa. La descripción debe gradualmente construirse
hacia la emoción. El receptor en silencio resuena, experimentando la emoción
comunicada.

Método:
Los miembros del grupo cubren sus oídos para restringir la descripción del
lanzador. El lanzador elige si va a presentar una emoción positiva o negativa.
Los miembros del grupo entran en un estado de agudeza. Por la observación de
la expresión del receptor, el grupo adivina si la emoción simulada fue positiva o
negativa. Se repite el ejercicio con una descripción diferente y con una emoción
intencional diferente.

Variaciones:
1. Se repite el ejercicio, pero en su lugar el lanzador narra una historia
emocional.
2. Se repite el ejercicio, pero se instruye al grupo a mirar entre el lanzador y
receptor, quienes se sientan dándose la cara uno a otro de tal modo que la
audiencia puede observar la interacción. (La meta es desarrollar un estado de
patrones de interacción comprensibles.)
3. Se hace el ejercicio en triadas con un observador, en lugar de en un grupo.
4. Los miembros del grupo imaginan la emoción proyectada en lugar de sólo
notar si fue positiva o negativa.
5. El lanzador narra la historia subvocalmente, usando galimatías o en un solo
tono.

Propósito:
Que los observadores identifiquen y desarrollen el “estado de agudeza”.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 8
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza visual y auditiva. Significado extrapolado.

Formato:
Grupo. Dos lanzadores —los consultantes— se sientan frente al grupo.

Roles:
Se identifica como consultantes a dos personas que hablen el mismo
lenguaje extranjero. Es mejor si el lenguaje es tan raro que el grupo no les
entienda.
Si no hay miembros del grupo buenos para hablar un lenguaje extranjero los
lanzadores pueden hablar galimatías, conversar subvocalmente o usar sólo una
sílaba.

Método:
Los lanzadores deciden en privado un tema de discusión —como la trama
de una película, planear un día de campo, asuntos financieros, etc. Los
lanzadores discuten un tema por tres a cinco minutos usando al principio
gesticulaciones normales, y luego gradualmente de manera más abierta expresan
el significado de la conversación.
El grupo identifica el tema discutido, las claves que disciernen para hacer
sus conjeturas, y lo específico de su estado de agudeza.
Propósito: Los receptores definen e incrementan su estado de agudeza y su
habilidad para extrapolar el significado.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 9
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza a la respuesta.

Formato:
Parejas.

Roles:
Lanzadores y receptores— en pares.

Método:
Se les dice a los lanzadores que se les va apedir que narren una historia
simple de cinco o seis oraciones a los receptores, que entonces van a repetirles a
ellos la historia. La historia puede ser acerca de una experiencia común, tal como
manejar rumbo a su empleo. Luego, se envía a los lanzadores fuera del aula de
tal manera que el líder pueda darle instrucción a los receptores.
Cuando los lanzadores terminan la historia, se les dice a los receptores que
repitan la historia tan exactamente como les sea posible agregando a cada
oración un modificador. Por ejemplo, quizás el lanzador cuenta una historia
sobre ir a la tienda de abarrotes. Entonces el receptor repite la historia y agrega:
“Caminé a la atestada tienda”. “Compré alimentos saludables”. “Compré
naranjas de Florida”. Nuevamente, se agrega un modificador a cada oración. El
modificador puede ser al azar pero debe ser mínimo y no exagerado.
Cuando regresan los lanzadores, cuentan a los receptores la historia usando
cinco o seis oraciones. Los receptores toman acceso a un estado de agudeza.
Mientras los receptores modifican la historia, atienden a la respuesta de los
lanzadores. Al final del ejercicio, los receptores describen las respuestas en el
comportamiento de los lanzadores a las modificaciones. Los receptores explican
a los lanzadores el método usado de añadir modificadores a cada oración.
En el período de discusión, los receptores vivencialmente definen el estado
de agudeza y sus componentes fenomenológicos.

Variaciones:
1. Los receptores agregan un modificador y una expresión gestual
complementaria a cada oración.
2. Más que agregar un modificador, sólo agregue un gesto.
3. Cuando repitan la historia, los receptores reflejarán la comunicación no verbal
usada por los lanzadores, tanto como les sea posible.
4. Todos los modificadores usados deberían estar en la misma categoría. Por
ejemplo, todos deberían ser sonidos, sentimientos, visualizaciones, colores, etc.

Propósito:
Los receptores se esfuerzan por refinar el estado de agudeza.

Adaptado de Improvisación para el teatro por Viola Spolin.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 10
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza visual y auditiva hacia patrones de interacción y ausencias
conspicuas.

Formato:
El lanzador y receptor frente al grupo con observadores en la audiencia.

Método:
El lanzador y el receptor dejan el aula de tal modo que el líder del grupo
pueda darles instrucciones de manera secreta. Se le indica al lanzador que narre
una historia y haga algo que esté manifiestamente ausente. Quizá el lanzador no
usará adjetivos, o no moverá su mano izquierda, actuando como si estuviera
paralizado.
El receptor va a entrevistar al lanzador. El receptor también se programa
para asentir, sonreír y/o decir “Oh, oh”, cada que el lanzador comunique un
sentimiento. Se instruye a los observadores a notar patrones. Se les dice que el
ejercicio es sobre agudeza, pero no se les dice las categorías de patrones a
observar.
El lanzador y el receptor regresan. El lanzador narra su historia y el receptor
le entrevista con respecto a su historia. Luego que la historia es completada los
observadores determinan los patrones usados por el lanzador y el receptor.

Variaciones:
(Las instrucciones para cada variación pueden darse de manera privada al
lanzador y al receptor).
1. El lanzador le pone ritmo a su historia de modo que sólo habla cuando el
receptor exhala.
2. El lanzador, de manera no verbal afirma las sonrisas del receptor con una
postura o expresión repetidas.
3. El receptor frunce el ceño y se aleja cada que el lanzador se le acerca.
4. El receptor no mantiene un contacto ocular continuo con el lanzador.
5. El lanzador y el receptor sincronizan su frecuencia respiratoria o imitan las
expresiones faciales del otro, etc.
6. Se programa al receptor a usar una frase repetitiva, tal como, “no lo sé,
pero…” Los observadores tienen que descubrir la redundancia.
7. Antes del ejercicio, se les dice a los observadores que miren entre el lanzador
y el receptor (que se enfrentan uno al otro ante el grupo) buscando un patrón de
interacción. También se les dice que habrá una ausencia notoria en uno de los
dos.

Propósito:
Los observadores describen el estado de agudeza experimentando mientras
toman nota de los patrones de interacción y perciben ausencias conspicuas.


Discusión del ejercicio psicoaeróbico 10.
El concepto de “ausencia conspicua” es un oxímoron, pero es uno que es
comprensible. Cuando entreno estudiantes, les aconsejo que noten ausencias
conspicuas en los pacientes, sean individuos, parejas o familias. Puede haber
ausencias en cualquier esfera física, psicológica o interpersonal incluyendo el
comportamiento, emociones específicas y patrones de interacción. No usar
modificadores y no terminar oraciones son ausencias lingüísticas. Son ausencias
interpersonales. nunca sonreír, gesticular o hacer expresiones faciales cuando se
habla con otra persona.
Notar ausencias conspicuas puede ser una tarea sorprendentemente difícil.
Sin embargo, es una habilidad a desarrollar con la práctica. Es posible que el
tratamiento pueda ser facilitado al reconocer y comprender ausencias conspicuas
específicas en los pacientes.
Puede ser difícil ser consciente de los patrones de interacción porque
requiere pensar de forma “cuando-entonces”. P. ej., “cuando él hace ‘X’ ella hace
‘Y’. “ No es común poner atención a los patrones de interacción y no tenemos
términos adecuados para describirlos. Nuestro vocabulario está diseñado para
describir eventos intrapsíquicos, más que interpersonales.
Por ejemplo, si pido una definición de amor, la mayoría lo describirá
intrapsíquicamente, como una sensación de belleza, pasión, admiración, cariño,
etc. Pero el amor es un evento interpersonal. He creado el acrónimo TOPEFO
como una definición interpersonal. Significa Toma Obvio Placer En la Felicidad
del Otro, TOPEFO. Es la diferencia entre una mujer que llega a casa y está feliz
por la cena que su marido ha preparado porque tiene hambre y una mujer que
llega a casa y está feliz por su marido porque sabe que cocinar es su afición y su
pasión.
Una vez que el terapista pasa 100 horas en terapia con familias, parejas o
individuos, puede entonces comprender los patrones de interacción.
Las variaciones de este ejercicio son infinitas. Hay muchas clases de
ausencias conspicuas y patrones de interacción que observar. El foco del
ejercicio 10 es expandir el estado de agudeza para incluir los subestados de notar
los patrones de interacción y atender las ausencias conspicuas. Los terapistas de
todas las orientaciones se pueden beneficiar al desarrollar esos subestados.
Normalmente, no les digo a los observadores antes del ejercicio las dos
categorías de ausencias conspicuas y patrones de interacción que serán usadas
por el lanzador y el receptor. Les puedo decir las dos categorías después de que
se ha contado la historia y antes de que ellos hagan suposiciones, de tal manera
que tengan un punto de referencia para su conjetura.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 11
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Hacer predicciones a partir de claves mínimas.

Formato:
Grupo.

Roles:
Ninguno.

Método:
Cada persona en el grupo lee el siguiente pasaje y luego predice lo que se
dice en la última página del libro. El pasaje es la página de apertura de
Nightmare Alley por Willliam Lindsay Gresham, Rinehart & Company, New
York © 1946*.

* Traducido al Castellano como El callejón de las almas perdidas. Sajalin Editores 2011. (N del T.)

Baraja I
El tonto
que camina vestido de colores,con sus
ojos cerrados, sobre un precipicio
al final del mundo.

Stan Carlisle se paró muy atrás de la entrada del cercado de lona, bajo la luz
brillante de un foco de luz desnudo, y observó al engendro. Este era un hombre
delgado que vestía un traje de ropa interior larga teñida de un marrón chocolate.
La peluca era negra y lucía como un trapeador, y la pintura grasienta café en la
cara demacrada estaba rayada, desleída por el calor y embadurnada alrededor de
la boca.
En ese momento el engendro estaba inclinado contra la pared del corral
mientras que a su alrededor unas pocas —patéticamente pocas— serpientes
yacían en bucles flojos, sintiendo la caliente noche de verano e incómodas en el
resplandor. Una delgada y pequeña serpiente rey estaba tratando de trepar la
pared del contenedor y se estaba cayendo.
A Stan le gustaban las serpientes; el disgusto que sentía era por ellas por
tener que estar confinadas con tal espécimen de hombre. Afuera el pregonero
estaba trabajando al máximo. Stan volteó su cabeza rubia hacia la entrada. “…
¿de dónde vino? Sólo Dios sabe. Fue encontrado en una isla deshabitada a cinco
mil millas de la costa de Florida. Mis amigos, aquí adentro verán ustedes uno de
los misterios inexplicables del universo. ¿Es un hombre o una bestia?...”.

Propósito:
Desarrollar estados deductivos.


Discusión del ejercicio psicoaeróbico 11
Este ejercicio fue uno de varios parecidos que el Dr. Erickson usó conmigo
al inicio de mi entrenamiento. Por ejemplo, me dio una autobiografía escrita por
un paciente. Tenía yo que leer el primer párrafo y luego predecir qué se dijo al
final de la transcripción (Narré esto en mi libro Viviendo a Erickson, 1985; ya
traducido al español en el fondo editorial de la Fundación).
El Dr. Erickson usó el pasaje de Nightmare Alley de manera similar. Él me
pidió leer la primera página y luego predecir qué diría la última página. Me dijo
que su esposa y una de sus hijas leyeron el libro y lo disfrutaron. Cuando ella le
dio el libro al Doctor, él leyó la primera página y predijo lo que diría en la última
página. Yo no tengo ese talento. En presencia del Dr. Erickson leí la primera
página y fracasé. No tenía la menor idea de lo que decía la última página.
Cuando le pregunté que decía, me dijo que leyera el libro. Cuando terminé de
leerlo, me regresé a la primera página y la volví a leer. Era claro que el autor
había sembrado el final de la historia del protagonista en la primera página del
libro. (Los lectores interesados en aprender más acerca del uso efectivo de la
técnica de sembrar en psicoterapia pueden encontrar un capítulo sobre este tema
en mi libro Confluence del 2006.)
Hay muchos patrones en el comportamiento humano, algunos compuestos
de elementos microdinámicos (pequeños) y algunos elementos macrodinámicos
(grandes). El fundador del análisis transaccional, Eric Berne fue un astuto
observador de los procesos del comportamiento humano. Una de sus
contribuciones a la psicoterapia fue la teoría de los juegos psicológicos, los
cuales son secuencias transaccionales que son jugados repetitivamente al
servicio de experimentar una mala sensación de manera redundante —por
ejemplo, dolor o rabia. A esta sensación le llamó “sentimientos parásitos”. Uno
de los juegos que Berne identificó se llamaba Rapo. La versión social es: “Oferta
hecha. Oferta aceptada. Oferta retirada ( o retiro de aceptación )”. O bien,
“Oferta o aceptación modificada significativamente luego del hecho”. Por
ejemplo, uno sugeriría un arreglo de negocios. El otro está de acuerdo, pero
entonces uno de ellos se retira, dejando plantado al jugador con una mala
sensación familiar.
Las sensaciones parásitas anticipan lo que Berne llamó una posición
existencial en el mundo. Por ejemplo, ”no estoy bien, tú estás bien”. En la
teoría de Berne un patrón macrodinámico es un guión de vida, que puede ser
considerado el argumento o línea del tiempo inconsciente, que organiza la vida
de uno. Muchas historias populares son metáforas de guiones de vida, que
pueden hacer un paralelismo con el tema de un cuento de hadas tales como,
Cenicienta o Blanca Nieves. El tema esencial del trabajo de Berne en juegos y
guiones de vida es que el comportamiento humano tiene patrones inconscientes
y es repetivo. Entender un patrón microdinámico (en este caso un juego) puede
permitir que un observador intuya un patrón macrodinámico (en este caso un
guión de vida).
Entender lo redundante en el comportamiento humano fue importante para
el Doctor Erickson. Para ayudar a los estudiantes a desarrollar el estado de
inferencia, él sugería leer una buena novela, comenzando con el último capítulo
y terminando con el primero. Él quería que los estudiantes predijesen lo que
estaba escrito en el capítulo previo antes de proceder. Por supuesto que la tarea
podría ser lograda prediciendo el contenido de los capítulos subsecuentes. El Dr.
Erickson usaba la deducción cuando estaba trabajando con pacientes.
Él quería que los estudiantes predijeran lo que estaba escrito en cada
capítulo previo antes de continuar. Por supuesto, la tarea podría ser lograda
prediciendo el contenido de los capítulos subsecuentes.
El Dr. Erickson usaba deducciones cuando trabajaba con pacientes. He aquí
tres ejemplos: le pedí a una de sus antiguas pacientes que me platicara su
experiencia de la primera sesión con él. Ella se quedó asombrada por su
observación, la cuál era verdadera. Le dijo: “Usted no es la favorita de su madre,
pero imagino que era la favorita de su abuela, probablemente de su abuela
materna”.
Hace algunos años, fui invitado a la fiesta de cumpleaños de una mujer que
cumplía los 70. Una de sus amigas, una trabajadora social, me abordó porque
sabía que yo dirigía la Fundación Milton H. Erickson. Me contó de su primera
sesión con el Dr. Erickson. Tan pronto como entró ella al consultorio, él le dijo
que ella había pasado muy probablemente varios de sus años formativos en un
campo de concentración. Asombrada por la exactitud de su pronunciamiento,
preguntó cómo lo sabía. Él le dijo que era la manera en la que sostenía su
cuerpo.
Un ejemplo relacionado fue relatado por una terapista que visitaba al Dr.
Erickson. Le pidió a ella que escribiera alguna información de su identidad.
Mientras escribía, le dijo que era muy probable que no hubiera crecido en los
Estados Unidos. Ella no le dio mucha importancia a su especulación. Quizás vio
su manera de escribir, que difería de la letra manuscrita de alguien criado en los
Estados Unidos. Luego él sugirió que había nacido en Europa del sur. Ella no
pensó mucho tampoco acerca de esta observación. Su etnicidad podía figurarse
por sus rasgos. Pero luego entonces él dijo: “Y usted era gorda cuando niña”.
Esto sí le causó un shock, porque en ese momento ella ya no estaba pasada de
peso. Cuando ella preguntó cómo había llegado a esa conclusión, él le dijo que
era la manera en la que abrazaba su cuerpo.
En todos esos casos, la deducción del Dr. Erickson estaba correcta. Estoy
seguro de que no era siempre el caso. Sin embargo, si un terapeuta hace
deducciones exactas desde el inicio, es probable que eso empodere
intervenciones futuras. Es muy probable que se olviden las deducciones
incorrectas.
De cuando en cuando practico hacer deducciones, quizás yo detecte cierto
matiz en la voz de alguien. Yo podría secretamente imaginar el orden en que la
persona nació o donde se crio esa persona. Luego yo lanzo mi especulación para
ver si estoy en lo correcto.
El ejercicio psicoaeróbico 12 fue diseñado para que los estudiantes tengan
otra oportunidad para practicar el estado deductivo.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 12
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Extrapolar a partir de claves mínimas; predecir a partir de claves mínimas.

Formato:
Parejas.

Roles:
Una persona es el sujeto; uno es el receptor/extrapolador.

Método:
Condición uno: Los participantes se sientan espalda contra espalda. Por
espacio de 3 a 5 minutos, el sujeto describe verbalmente el espacio de su
oficina/trabajo. El extrapolador entra a un estado de agudeza y puede hacer
preguntas acerca del medio ambiente de trabajo. No se le dice con antelación al
extrapolador el contenido de las deducciones que va a hacer.
Una vez que termina la descripción, el extrapolador hace cinco conjeturas
acerca del dormitorio del sujeto. El extrapolador puede deducir cosas, por
ejemplo:
1. Una descripción general del dormitorio, tal como tener muebles modernos o
antiguos o si está atestado o es amplio.
2. Una descripción de objetos sobre el closet o sobre el anaquel.
3. Si el closet está organizado.
4. La clase de objetos que cuelgan en las paredes del dormitorio —posters, fotos,
arte, objetos religiosos, etc.
5. El extrapolador hace una descripción específica acerca del dormitorio ¿Hay
una TV? ¿Hay velas, libros, fotografías?

Condición dos: Los participantes invierten roles y se sientan cara a cara. El
nuevo sujeto describe en voz baja el espacio de su oficina o trabajo por unos 3 ó
5 minutos. No se hacen sonidos y el sujeto usa expresiones faciales y gestos
normales. Todas las palabras son hechas con la boca como si se hablara. El
extrapolador contesta las siguientes preguntas respecto al sujeto:
1. ¿Dónde cae el sujeto dentro de su estructura familiar —es el de más edad; está
en el medio, es el más joven, hijo único?
2. ¿Hace el sujeto ejercicio regularmente?
3. ¿Le gustan los animales al sujeto? Si así es, ¿cuáles?
4. ¿Creció el sujeto en un medio urbano o uno rural?
5. ¿Cuál es la habitación favorita del sujeto en casa?
6. ¿Cuáles son las aficiones del sujeto?
7. ¿Cuál fue el mayor trauma que el sujeto experimentó en sus años formativos?
8. ¿Cuáles son las malas sensaciones más comunes del sujeto?
9. El extrapolador hace una predicción acerca del sujeto, por ejemplo, ¿La
persona disfruta de las compras? ¿Cuál es la persona favorita de los familiares?
En promedio, ¿Cuántas horas de sueño hace el sujeto cada día?

Variaciones:
1. El extrapolador describe las claves y procesos usados para crear deducciones.
2. Los extrapoladores indican cómo en el futuro podrían ser más efectivos al
extrapolar a partir de detalles y en retrospectiva que podrían haber notado y
deducido.
3. Lleve a cabo la parte de extrapolación del ejercicio con solo observación
visual del sujeto, sin la descripción inicial del espacio de trabajo de la persona.
4. Se identifica a un miembro del grupo que sea muy bueno para extrapolar. Los
demás miembros del grupo podrán esforzarse en aprender sus estrategias y sus
estados.
5. En la condición uno o dos, el sujeto hace predicciones acerca del extrapolador
sin información previa alguna.

Propósito:
Notar patrones y extrapolar a partir de claves mínimas. Desarrollar el estado
de deducción.


Discusión del ejercicio psicoaeróbico 12
¿Cómo podría uno hacer deducciones sobre los traumas infantiles? Una
querida amiga mía, Ayala Pines (1945-2012) quién fuera una psicóloga social
israelí y una de las primeras investigadoras del fenómeno del burnout, llevó a
cabo un estudio (Pines 2002) en el que investigó tres grupos ocupacionales—
enfermeras, maestros y gentes del mundo del negocio. Les preguntó por qué
habían escogido su profesión. En resumen, las enfermeras la escogieron para
ayudar; los maestros para inspirar y los negociantes para competir y sobresalir.
Esas elecciones eran metas existenciales que afectaban la manera en la que el
estrés y burnout se experimentaban. Los miembros de cada uno de los tres
grupos ocupacionales podían enfrentarse adecuadamente al estrés siempre y
cuando hayan logrado sus metas existenciales. El burnout ocurría cuando a los
sujetos les frustraba no realizar sus metas existenciales, quizá a causa de su
propia falta de habilidad o debido a los escollos en el medio laboral. Las
enfermeras experimentaban burnout cuando no podían ayudar, los maestros no
inspiraban y los negociantes no podían ser los mejores. No era el estrés la causa
del burnout, sino el fracaso en llenar las metas existenciales.
Pero entonces, la Dra. Pines realizó un estudio adicional respecto a la
formación de los participantes. Encontró que en los años formativos, el trauma
más común de las enfermeras era haber sido criadas en un medio caótico. Para
los maestros, el trauma más común cuando niños era vergüenza. Quizá eran
torpes o abiertamente preocupados por algún rasgo facial. En sus años
formativos, a los negociantes los traumatizaba más la competitividad. La
elección de una carrera estaba influenciada por la educación y el trauma
temprano. En contraste a su educación, las enfermeras escogían un ambiente
ordenado y controlado. Los maestros más a menudo estaban frente a las gentes y
estrechamente observados, y los negociantes competían para ser los mejores. Por
tanto, la ocupación que uno escoge se convierte en un crisol para la sanación del
trauma infantil. De aquí que, al aprender acerca de la ocupación de uno, las
extrapolaciones sobre el trauma infantil pueden hacerse usando pensamiento
deductivo.
La deducción es un patrón de “Si X, entonces Y”. Por ejemplo, si esta
persona es un maestro, quizá fue traumatizado al ser avergonzado de manera
significativa en una edad temprana. Erickson fue un maestro del
pensamiento deductivo. La deducción es uno de los más importantes estados de
agudeza que hay que desarrollar.
Desarrollar el estado de deducción puede ser un asunto de práctica*, fracaso
y más práctica. En la literatura un icono de la deducción fue Sherlock Holmes.
Pero tenía que practicar para desarrollar su habilidad. En El perro de los
Baskerville, Holmes y Watson se encuentran un bastón. Estudiando
meticulosamente las marcas en el bastón crearon un perfil del dueño. Cuando el
dueño acude a reclamar su bastón, Holmes y Watson descubren en dónde
erraron, y cuidadosamente revisaron su pensamiento deductivo para refinar su
enfoque.

*Recomiendo ampliamente el libro de María Konnikova Cómo pensar cómo Sherlock Holmes, Paidós
donde además se enfatiza el papel de la atención dirigida. (N. del T.)

Pueden ser deducidos detalles de las malas sensaciones más comunes de las
personas. Cuando la gente se bloquea, comúnmente expresan una mala
sensación. Por ejemplo, considere estar en el tráfico: Algunos se enojan, otros
les da miedo, otros se sienten frustrados, etc. Como lo propuso Eric Berne, las
secuencias transaccionales llevan a menudo al mismo final emocional
(sentimientos parásitos). La familiaridad es un gran motivador del
comportamiento humano, La gente puede optar por una mala sensación familiar,
aun cuando no es una respuesta emocional adaptativa.
¿Qué hay acerca de la estructura familiar y la educación del entorno? ¿Este
es un factor en el comportamiento de una persona? ¿Cómo afecta la experiencia
del tiempo? Aquellos que crecieron en un ambiente urbano pueden tener más de
una orientación de inmediatez: “Lo quiero ahora”. Aquellos criados en el campo
pueden tener una sensación arraigada de cambios estacionales: “Se necesita
tiempo para que se hagan las cosas”.
El Dr. Erickson comúnmente pedía a sus pacientes información acerca de su
estructura familiar. También preguntaba si crecieron en un ambiente urbano o
uno rural. También solicitaba un poco de información de fondo antes de
intervenir. La evaluación resultaría de la respuesta del cliente a intervenciones
precedentes. Más que meterse en un largo proceso de evaluación, el paciente se
involucraría inmediatamente en el proceso de cambio. En el caso de condiciones
médicas, no es posible proceder sin información diagnóstica, pero en el contexto
social, la intervención puede preceder a la valoración.
Habiendo aconsejado a cierto número de antiguos pacientes de Erickson
puedo relatar dos ejemplos de su orientación rural. Una mujer a quién llamaré
Jane, de 18 años de edad, recientemente casada, consultó a Erickson ya que
sufría de caídas sin causa neurológica. Jane tenía inclinaciones artísticas y se
casó con un hombre dominante y controlador empleado en un campo técnico.
Jane tenía problemas para mantenerse en su matrimonio. El Dr. Erickson no hizo
una interpretación, que hubiera sido correcta, pero probablemente inefectiva. El
sugirió que la pareja se divorciara, implicando que no eran adecuados el uno
para la otra. Sin embargo, querían permanecer juntos por razones religiosas, de
tal modo que Erickson los involucró en planificación familiar. Los síntomas de
Jane disminuyeron en unos pocos meses y rápidamente se embarazó. El Dr.
Erickson le dijo que en ese momento ya no necesitaba más terapia; pero le
anticipó que cuando entrara a los cuarenta debería buscar más terapia.
¿Por qué el Dr. Erickson hizo esa predicción? Como chico de granja,
entendía las estaciones. Como psiquiatra, reconocía que los problemas se juntan
como puntos de transición en el ciclo de la vida humana. Jay Haley fue uno de
los primeros en hacer notar este punto. Lo hizo un punto focal de su libro
seminal Terapia no Convencional (1973), cuando agrupó a los casos de Erickson
en puntos de transición, tales como nacimiento, cuando el niño va a la escuela y
cuando joven adulto deja el hogar.
Cuando Jane entró a los 40, llamó al Dr. Erickson para consulta. Sin
embargo el Dr. Erickson ya se había muerto, así que la Sra. Erickson me la
refirió. De nuevo, Jane estaba cayéndose. Sus hijos habían dejado el hogar y ya
no se podía sostener en su matrimonio. Siguiendo las claves del Dr. Erickson, le
aconsejé a Jane que se involucrara en una actividad. Le sugerí que criara perros,
y con esto hizo un ajuste satisfactorio a su vida y dejó de caerse.
El segundo ejemplo de la orientación rural del Dr. Erickson me involucró.
Tuve una conversación con el Dr. Erickson acerca de la microdinámica de una
inducción particular que él había realizado durante un seminario de enseñanza
(Vea Un seminario de enseñanza con Milton Erickson, Zeig, 1980).
Suspendimos la consulta para tomarnos una fotografía con su nietecito, Laurel.
La mamá de Laurel, Roxanna, y la Señora Erickson estarían también en la
fotografía. Yo fui el fotógrafo, pero a insistencia del Dr. Erickson, yo no podía
tomar la foto hasta que la esposa del Dr. Erickson regresase a la casa para tomar
la escultura de un búho en palo de hierro que el Dr. Erickson le había regalado
a Laurel para celebrar su nacimiento. Luego, sentado en su silla de ruedas, el Dr.
Erickson acunaba a Laurel y mostraba el búho. Él estaba en medio con la señora
Erickson en un lado y Roxanna en el otro.
Cuando reanudamos la consulta, el Dr. Erickson explicó su pensamiento
estratégico. A Laurel se le apodó “chillón” por su poderoso llanto de búho. El
Dr. Erickson dijo que 16 años más tarde, cuando él ya se hubiera marchado,
Laurel vería la foto. Habría una mezcla de sentimientos y recuerdos de la niñez y
la adolescencia. Pensaba que la simple adición de un búho agregaba una
tremenda cantidad de humanidad a la fotografía. El búho era una semilla que
tendría un impacto futuro.
El pensamiento estratégico de Erickson reflejaba su educación como chico
de granja. Una semilla pequeña puede tomar años para crecer antes de dar fruto.
Tener una orientación temporal puede ser de gran beneficio para los clínicos.
Algunas intervenciones pueden sólo ser efectuadas en la estación adecuada. La
perspectiva de Erickson era un reflejo de la orientación de su padre, un granjero,
que plantó arboles tiernos a sus noventa porque quería verlos con fruta.
Las orientaciones temporales pueden ser claves útiles para inferir la
educación. Las intervenciones terapéuticas son mejores cuando son adaptadas al
cliente. Por ejemplo, las metáforas escogidas para la terapia con citadinos
deberían ser diferentes de aquellas seleccionadas para personas de ambiente
rural.
Es posible que el orden en que se nació pueda ser deducido de una muestra
del comportamiento. Hay considerable investigación acerca de cómo el orden de
nacimiento afecta la personalidad. Aquellos interesados se pueden referir al
trabajo de Frankl Sulloway, Rebeldes de nacimiento (1996). Los niños más
grandes pueden ser más tímidos, más intelectuales y tradicionales. Los del medio
pueden estar más del lado rebelde del espectro, mientras que los niños más
jóvenes pueden ser más adaptables. Aunque esas tendencias a menudo se
mantienen, muchos factores están en juego al crear la personalidad. Aun, en los
talleres donde entreno terapistas, parece haber una preponderancia de estudiantes
que fueron hijos mayores. En sus años formativos, quizás cuidaron de hermanos
más chicos (o de sus padres), lo que les llevó a una profesión en la que cuidar es
lo más importante.

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 13
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig


Postura del clínico a desarrollar:
Extrapolar a partir de claves mínimas; desarrollar pensamiento analógico.

Formato:
Parejas usando los mismos compañeros del ejercicio 12. Los ejercicios 12 y
13 deben realizarse consecutivamente.

Roles:
Cada persona es a la vez, observador /extrapolador y sujeto.

Método:
Cada persona independientemente se describe a sí mismo (a)
analógicamente por escrito usando las siguientes categorías:
“Como___________yo sería___________”.
1. Bebida
2. Artículo de vestir
3. Mueble
4. Pieza de arte
5. Parte del cuerpo

Luego de que cada persona se haya descrito, los participantes componen
una segunda lista respondiendo la pregunta:¿Cómo piensa que su compañero le
describiría a usted usando las siguientes categorías?:
1. Bebida
2. Artículo de vestir
3. Mueble
4. Pieza de arte
5. Parte del cuerpo

Luego de que cada persona se haya descrito, los participantes hacen una
tercera lista respondiendo a la pregunta: ¿ Cómo describiría usted a su
compañero usando las categorías siguientes:
1. Bebida
2. Artículo de vestir
3. Mueble
4. Pieza de arte
5. Parte del cuerpo

Cada compañero comparte percepciones analógicas. ¿Qué claves le
ayudaron a usted a hacer estimaciones acerca de su compañero? ¿A qué estados
tuvo usted acceso?

Variaciones:
Haga el ejercicio con algún extranjero. Tómese algunos momentos para
observar a la persona.
Use el ejercicio en terapia de parejas para promover compromiso.

Propósito:
Desarrollar pensamiento analógico. Notar patrones y extrapolar a partir de
esos patrones.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 14
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Desarrollar alerta al ingreso de datos múltiples.

Formato:
Grupos de tres.

Roles:
Dos lanzadores, un receptor.

Método:
El receptor se sienta entre los lanzadores. Los lanzadores dirigen sus
comentarios al receptor. Cada lanzador escoge un tema e involucra al receptor en
la conversación, como si el otro lanzador no existiera. Es mejor hablar más
lentamente que lo normal. El receptor debe conversar con ambos lanzadores
fluidamente respondiendo e iniciando cuando sea necesario sin excluir a ninguno
de los lanzadores. En efecto, el receptor sostiene una conversación en dos temas
a la vez. Los lanzadores solamente conversan con el receptor. Los participantes
deben evitar hacer preguntas lo que tendería a crear dos conversaciones
separadas.

Variación:
A una clave del líder del grupo, se cambian los papeles (El receptor se
convierte en lanzador y uno de los lanzadores se convierte en receptor).

Propósito:
Desarrollar vivencialmente una habilidad para procesar múltiples datos
entrantes.
Adaptado de los libros de Viola Spolin Theater Games for Rehearsal e
Improvisation for the Theater.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 15
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza a los efectos modeladores de las preconcepciones.

Formato:
Pecera.

Roles:
Uno de los miembros es seleccionado para ser el lanzador.

Método:
Los observadores toman acceso a un estado de agudeza. Se instruye en
secreto al lanzador para que narre una historia ambigua sobre su hijo Terry, y no
indica si Terry es niño o niña. Los observadores escriben sus
pensamientos/predicciones acerca del sujeto —la edad de Terry, apariencia,
aficiones, temperamento, y hasta el final, el sexo de Terry.

Propósito:
En la discusión subsecuente, los observadores pueden darse cuenta de los
efectos de las preconcepciones en la observación.


Discusión del ejercicio psicoaeróbico 15
Nuestras preconcepciones son guiones cerebrales que nos ayudan a evaluar
con rapidez cómo comportarnos adaptativamente. Muy a menudo son efectivas.
Algunas veces las preconcepciones limitan las opciones. Este ejercicio fue
diseñado a partir de un caso que el Dr. Erickson discutió conmigo y que fue
registrado en Viviendo a Erickson (Zeig 1985,2014 traducido al español y
disponible en el fondo editorial de la Fundación). Un paciente psicópata
manipula a su terapista hablando extensamente de su hijo que podría haber sido
varón o mujer sin revelar su sexo. El paciente era manipulador solo por el afán
de manipular.
El Dr. Erickson advertía a los estudiantes que vinieran a las sesiones con
una mente de principiante, intentando entender al paciente sin técnicas ni teorías
preconcebidas que pudieran ser limitantes. En 1978, cuando le pedí al Dr.
Erickson una cita para el folleto del Primer Congreso Internacional sobre
Enfoques Ericksonianos para Hipnosis y Psicoterapia, escribió: “Cada persona es
un individuo. De aquí que la psicoterapia debe ser formulada para encontrarse
con la singularidad de las necesidades del individuo, más que a adaptar la
persona para que se ajuste al lecho de Procusto de una teoría hipotética del
comportamiento humano”. Nuestras queridas teorías pueden proveer un enfoque
valioso, pero ese foco puede limitar las opciones.


RESUMEN DE LOS EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 3 A 15

La percepción es altamente valorada en muchas profesiones y
circunstancias de vida. Desarrollar la agudeza es una tarea que persiguen los
psicoterapeutas por toda su vida. Sin embargo, la agudeza es un concepto que
debe ser desarrollado vivencialmente. No puede enseñarse con algoritmos
didácticos. Es una manera de ser en el mundo, no es una técnica.
La agudeza es una meta-categoría. Es una complejidad, una compilación de
subestados, no es una cosa simple. Es mejor perseguir componentes, tales como
la atención al detalle, atención a las interacciones, y concentración. Logre acceso
a suficientes componentes y la categoría será realizada. Los ejercicios
vivenciales pueden ser diseñados para cada componente. Al hacerlo se crea una
red asociativa que puede generar la realización del concepto: “Puedo ser más
perceptivo”. El concepto puede madurar en un estado —el estado de agudeza:
“Estoy siendo más perceptivo”. Luego se realiza una identidad: “Soy una
persona perceptiva”.
Se han ideado ejercicios específicos de agudeza para desarrollar distintos
subestados de agudeza. Los ejercicios se dirigen a ámbitos conceptuales
distintos. Cuando una persona realiza un suficiente número de conceptos, se
logra la categoría e identidad concomitante.
En los ejercicios psicoaeróbicos 3 a 15 la agudeza se divide en 12
conceptos.

1. Percibir la redundancia.

1. Entender y utilizar la ambigüedad.

1. Comenzar con una mente de principiante. Vencer la tendencia a distorsionar


la realidad de acuerdo a preconcepciones.

1. Darse cuenta de cómo cambios mínimos pueden alterar profundamente el


significado.

1. Percibir detalles visuales.

1. Desarrollar la concentración auditiva.

1. Desarrollar la concentración visual.


1. Percibir patrones auditivos y visuales.

1. Reconocer patrones interactivos. (Cuando “X”, entonces “Y”.)

1. Atender ausencias conspicuas.

1. Desarrollar habilidades deductivas (Si “X”, entonces ”Y”.) y además


extrapolar a partir de claves mínimas.

1. Atender y trabajar con múltiples datos de entrada.


Estos ejercicios psicoaeróbicos se desarrollaron para lograr acceso a
componentes de agudeza. Es muy rara la persona que pueda lograr acceso
efectivo a cada componente a su disposición. Al trabajar con todos los ejercicios
los individuos pueden lograr fortaleza y se pueden enfocar en mejorar sus
debilidades.
Aunque la agudeza es solamente un estado que pueden desarrollar los
terapistas, el número más grande de ejercicios en este libro cae dentro de esta
categoría. Como un todo, los ejercicios de agudeza sirven como modelo
holográfico para todo el sistema psicoaeróbico, y consisten en lograr acceso
vivencial a componentes para elicitar una meta-categoría. Es también un modelo
de como intervenir en terapia. Considere que el modelo subyacente a los
ejercicios de agudeza puede ser generalizado para problemas y soluciones.
Como ejemplo, regresemos a la depresión y felicidad.
Desde un punto de ventaja, la depresión se puede considerar una
enfermedad. Pero, desde la perspectiva de la construcción social, el diagnóstico
de “depresión” es una meta-categoría, una construcción de conveniencia que
permite facilitar la comunicación de una complejidad. La depresión puede ser
considerada un síndrome, no una singularidad. Está compuesta de una serie de
componentes únicos de un individuo. Por ejemplo, una persona pudiera
considerarse a sí misma deprimida cuando sufre una combinación de los
siguientes componentes: Estar internamente preocupada, sentir poca energía,
absorberse en pensamientos y recuerdos obscuros, sentirse incapaz de obtener
placer de los momentos simples, aislarse socialmente, falta de metas atrayentes,
creer que uno es víctima de las circunstancias, y ser negativo. Otros individuos
podrían tener solo tres de cuatro de esos componentes y todavía así reportar que
están deprimidos. En cualquier caso, al componer una intervención social es más
eficaz tratar componentes más que dirigirse a la categoría.
De manera similar, la felicidad es una construcción de conveniencia. Podría
consistir en los siguientes componentes: Estar visualmente conscientes, sentirse
con energía, tener pensamientos y recuerdos agradables, tomarle el gusto a los
momentos simples, estar socialmente ocupado, perseguir metas significativas,
creer que uno es un héroe en el drama y ser positivo. Un individuo no
tendría que manifestar todos esos componentes para creer que es feliz. Es un
asunto de realizar un número suficiente de componentes. Cuando se logra un
umbral, se puede activar la realización del concepto, el estado concomitante y la
identidad.
Los terapistas pueden elicitar vivencialmente conceptos para promover la
activación de la categoría completa. Enfocarse en generar realizaciones
conceptuales específicas puede generar un cambio global. En términos más
simples, los terapistas pueden ayudar a los pacientes a ser más felices al activar
subestados. Una vez que el paciente deprimido se da cuenta de que se ríe más,
que tiene más interacción social, que es más atento al mundo externo, etc.,
entonces comenzará a encarnar al personaje de una persona feliz. Los clínicos
pueden hacer un mapa con los componentes de los problemas del paciente y
desarrollar tareas vivenciales que van a elicitar los componentes deseados. Este
procedimiento permite al paciente energizar y cambiar la categoría de algo
negativo a algo positivo.
Los ejercicios psicoaeróbicos están diseñados para modelar estados que le
eran intrínsecos al Dr. Erickson. Hasta ahora, hemos explorado tres estados: ser
vivencial, la orientación hacia una meta y la agudeza. Los ejercicios que siguen
desarrollan conceptos y estados ericksonianos adicionales y se dirigen a una
nueva categoría —ser estratégico.

EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 16-24

Una Introducción

En 1973, Jay Haley introdujo el concepto de terapia estratégica, notando
que la terapia es estratégica cuando un terapeuta tiene una meta en mente y
trabaja en dirección de ese resultado. Su proclama estaba en contradicción con el
espíritu prevalente, que se centraba en los abordajes psicoanalíticos y humanistas
basados respectivamente en el insight y en la experiencia inmediata. La terapia
estratégica de Haley fue grandemente influenciada por Erickson que fue su
mentor y quien usó el desarrollo estratégico en formas que no habían sido
previamente aplicadas en psicoterapia. El plan de Erickson era reforzar la
realización de la meta conceptual procediendo intencionalmente paso a paso.
La variante estratégica es esencial a la comunicación conceptual. La
naturaleza de mucho de la comunicación artística es estratégica. Los guionistas
emplean mucho la técnica de la “configuración y recompensa”. Los
compositores usan variantes estratégicas para elaborar temas musicales. Los
oradores la usan para construir un desenlace. Para los terapistas, no es un asunto
de si ser o no estratégico. Los terapistas deben ser estratégicos cuando el intento
involucra elicitar estados. Componer un resultado final bien formado es el
primer paso.
Hace décadas, en una de mis clases de actuación, tuve una sesión
memorable de pensamiento orientado al resultado final. A los estudiantes se les
daba monólogos escritos para memorizarlos, ensayarlos y presentarlos (Por
supuesto, el monologo es la carta de presentación del actor en las audiciones.)
Cuando llegó mi turno, me paré como tabla ante la clase y comencé a recitar mis
líneas. La instructora me detuvo a media oración. “Jeff, ¿cuál es tu intención?”
Yo expliqué que era buen estudiante y que mi meta era la de recitar
correctamente mis líneas. Pero ella me obligó a pensar en el efecto que yo quería
tener en la audiencia. ¿Qué emociones quería yo elicitar? ¿Quería yo que la
audiencia riera? ¿Qué estuviera de mi lado? ¿Que sintiera mi angustia? Esto me
llevó a una epifanía. Antes de lanzarme a una inducción hipnótica, debía primero
clarificar en mi mente el efecto estratégico que yo quería lograr. Y antes de
ofrecer una intervención en una terapia no hipnótica, debería orientarme de
manera similar.
Pero la maestra no había completado su crítica constructiva. Presionando
más explicó, “Jeff, no estás usando tu cuerpo”. “¿Mi cuerpo?, ¿Se supone que
use mi cuerpo?” Mis maestros y supervisores de psicoterapia implicaban que los
clínicos no deberían usar sus cuerpos para aumentar las directivas terapéuticas.
La implicación era que el poder de la terapia viene de las palabras no
adulteradas. Hasta ese punto yo copiaba a mis mentores, sentándome
rígidamente en mi silla de terapista, restringiendo mis gesticulaciones para
adherirme a los estándares tradicionales de entrenamiento. Pero luego de la clase
de improvisación, comencé a usar estratégicamente gestos y expresiones durante
las sesiones de terapia que yo daba.
También usé comunicaciones no verbales en las inducciones hipnóticas
mientras que el cliente permanecía aún con sus ojos cerrados. El intento es
reforzar directivas. Algunos micro ejemplos matizados del Dr. Erickson son
ilustrativos:
Recuerdo que con humildad llamé al Dr. Erickson a mediados de 1970 para
concretar una visita con él a Phoenix. Yo estuve apenado y obsesionado algún
tiempo antes de reunir el coraje para llamarle. Cuando finalmente llamé, el Dr.
Erickson contestó. Con voz cortada dije “Dr. Erickson soy Jeff Zeig”. “¡Jeff!”
exclamó él, como si saludara a un querido amigo.
Si usted estudia uno de los videos del Dr. Erickson realizando una
inducción hipnótica, verá que a menudo él está sonriendo, aun cuando su cliente
tiene sus ojos cerrados. Su sonrisa estaba estratégicamente diseñada para
comunicar su placer al ver el logro de su paciente.
El Dr. Erickson fue el comunicador terapéutico más intencional que jamás
he encontrado. Él componía su comunicación de una manera que es comparable
al método de un poeta —cada palabra, cada gesto, estaba elaborado para tener un
efecto estratégico.
Es difícil de creer que durante el trascurso de una hora clínica puedan ser
intencionadamente elaboradas micro intervenciones perfectas; pero el Dr.
Erickson hizo justamente eso. En 1980 edité Un seminario didáctico con Milton
H. Erickson. El libro era básicamente la transcripción de uno de los cursos de
entrenamiento de una semana —El Dr. Erickson hablaba usando
oraciones gramaticalmente correctas, lo que quería decir que el libro
necesitaba muy poca edición.
El apéndice de ese libro consistía en una transcripción de una discusión de
cinco horas de duración entre el Dr. Erickson y yo acerca de los entresijos de una
inducción de 50 minutos que él había realizado durante el seminario. En nuestra
discusión (que tomó lugar varios meses después del seminario) él analizó cada
minucia e indicó su intención.
En un punto del análisis apagué el video para hacer una pregunta. El Dr.
Erickson interrumpió diciendo: “Ella va a hablar de su brazo paralizado”. La
sujeto, llamémosle Sally, tenía su brazo izquierdo hipnóticamente paralizado
desde el inicio de la inducción. Había dos propósitos: Su brazo paralizado fue un
fenómeno que serviría para convencer al sujeto del trance. También fue puesto
simbólicamente así para sugerir auto protección, un tema terapéutico subyacente.
No parecía posible que el Dr. Erickson recordase un detalle tan obscuro acerca
de la conversación de Sally luego de tantos meses. Le pedí que explicara su
deducción. Me pidió rebobinar la cinta. Entonces él señaló un momento en el
cuál intencionalmente movió su brazo izquierdo una o dos pulgadas. Fue
justamente antes de que yo apagase la cinta. Conjeturaba que Sally vería su
movimiento con su visión periférica, lo que le animaría a pensar en, y luego
hablar de, su brazo paralizado. Ese resultó ser el caso (El video de esta sesión,
con mi comentario acompañante titulado Resistencia, puede ser ordenado a la
tienda de la Fundación Erickson en Erickson-Foundation.org).
Como comunicador notablemente preciso, el Dr. Erickson trabajó
incansablemente para darle forma al tejido total de su comunicación con el
propósito de obtener la respuesta que deseaba. El efecto de sus esfuerzos en
aquellos a quienes consultó fue profundo. Para mí el resultado fue que nunca me
sentí tan amado en toda mi vida. Fue la extraordinaria precisión e
intencionalidad del Dr. Erickson lo que creó tal efecto. Ninguna persona en mi
experiencia previa había trabajado tan asiduamente para alcanzarme.
Los ejercicios psicoaeróbicos 16 a 24 están diseñados para elicitar el
concepto/estado de comunicarse de manera intencional para lograr el efecto
estratégico. Se exploran los dos métodos; el verbal y el paraverbal. Algunos
ejercicios han sido compuestos mediante la técnica de aislar algunas
modalidades específicas. Reconsidere la analogía de un gimnasio donde el
equipo para los ejercicios aísla grupos musculares para desarrollarlos.
Otro aspecto de la comunicación estratégica incluye reforzar el mensaje
haciendo densa la presentación además de hacerla de niveles múltiples,
añadiendo elementos para empoderar adicionalmente la meta.
Por ejemplo, si un terapista está siendo tradicionalmente empático, su
expresión verbal puede ser reforzada usando cambios en las características
vocales, agregando expresiones faciales complementarias, usando una analogía,
etc. Piense en la composición musical donde la técnica simple de duplicar una
nota o agregar notas elegantes se adicionan al efecto. Al componer su Quinta
Sinfonía, Beethoven toma un tema sencillo y le da vida modificando ritmo,
timbre y armonía además de agregar y suprimir instrumentos. Incrementar la
densidad de la comunicación es el camino real para la elicitación de conceptos,
estados e identidades.
Una de las más importantes contribuciones del Dr. Erickson fue su
exploración profunda de los métodos de reforzamiento. Reforzar el mensaje es
un estado deseable del terapista que puede ser accesado siempre que el mensaje
intentado sea fenomenológico y consista de una emoción, concepto o estado.
Hay multitud de maneras con las que se puede reforzar un mensaje
conceptual. Los siguientes ejercicios presentan formas en las que el mensaje
puede ser reforzado microdinámicamente, usando gestos, tacto, sonidos,
desarrollo conceptual, orientación hacia metas, dando una motivación, creando
atribuciones, hacer uso de prosodia y hacer cambios de la voz, tono y ritmo.
También hay formas macrodinámicas de reforzar un mensaje aplicando hipnosis
a través de narración de historias, por ajustar al cliente, etc. (Vea a Zeig 2014
para ver ejemplos).
Algunos ejercicios en la siguiente serie pueden ser usados en supervisión o
en juego de roles clínico. Pero el intento principal de esos ejercicios es el de
ayudar a los clínicos a desarrollar los conceptos/estados para ser estratégico y
darle fuerza al mensaje. Luego de los ejercicios, los participantes deben discutir
cómo identificar y mejorar los estados del terapista.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 16
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para lograr efecto estratégico; orientarse hacia una meta;
desarrollar receptividad implícita.
Formato:
Tríos.

Roles:
Dos lanzadores. Un receptor. Se le dice al receptor que se le tocará
suavemente y se otorga permiso previamente.

Método:
El receptor cierra sus ojos. No se le dice al receptor la meta de los
lanzadores. Los lanzadores entran al estado de orientación hacia una meta y
luego comunican relajación. El lanzador uno comunica la relajación solamente
con métodos verbales, restringiendo el uso de expresiones faciales y marcadores
paraverbales. Cada intervención verbal debe ser una alusión a la relajación. No
puede usarse la palabra “relajación” o sus sinónimos. Por ejemplo, el lanzador
puede hablar sobre el clima en el aula: “Usted podría notar la quietud en el aire”.
“La tibieza en la habitación puede ser agradable”. “Puede haber una sensación
curiosa al atender por completo a una sensación de pesadez en el aire”, etc. El
lanzador dos comunica la relajación solamente con el tacto. Por ejemplo,
colocando sus manos suavemente sobre los hombros del receptor y luego
presionando suavemente hacia abajo. Cada intervención es breve: una o dos
oraciones si es verbal; una intervención distinta si es no verbal. Se continúa el
ejercicio por unas 10 a 15 intervenciones cada uno antes de terminar. Discuta el
estado de orientación hacia una meta.

Variaciones:
1. A una señal del líder del grupo, los lanzadores invierten los roles.
2. A una señal del líder del grupo, los lanzadores comunican simultáneamente.
3. La meta puede ser cambiada: Puede haber una meta “hipnótica”, tal como
modificar la atención, alterar la intensidad o la experiencia de disociación (Vea a
Zeig 2014 para mayor información).
4. La meta puede ser cualquier emoción, concepto o estado—felicidad,
motivación o curiosidad, etc.
5. Cambie los roles de tal manera que cada miembro del trío tenga un turno.

Propósito:
Los lanzadores identifican y desarrollan métodos verbales y no verbales
para envolver la meta para regalo. El receptor desarrolla sensibilidad a los
métodos verbales y no verbales. Las sugestiones son reforzadas con el uso de
alusiones y métodos no verbales.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 17
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para obtener efecto estratégico. Comunicación en niveles
múltiples.

Formato:
Tríos.

Roles:
Un lanzador, un receptor, un asesor.

Método:
El receptor cierra sus ojos. El lanzador ofrece una inducción hipnótica para
elicitar relajación, haciendo pausa entre las oraciones (Si los participantes no
están familiarizados con la hipnosis, se puede sustituir con relajación
progresiva). Cuando el lanzador hace pausa, el coach le pide al lanzador que
incremente la comunicación agregando un componente extraverbal específico.
Por ejemplo, “En seguida, comunique relajación agregando un gesto”. “…
agregando una expresión facial”. “…agregando movimiento”. “…agregando
una postura.” “…dándole prosodia a su voz”. “…cambiando su frecuencia
respiratoria”. “…agregando un sonido”. “…agregando un cambio en
proximidad”. El proceso continúa hasta 10 a 15 intervenciones discretas.
Discuta el estado de usar la comunicación en niveles múltiples.

Variaciones:
1. El líder del grupo se dirige al lanzador y al asesor para cambiar roles y
continuar con el proceso.
2. En lugar de la relajación, la meta puede ser una emoción, un concepto o uno
de los aspectos fenomenológicos de la hipnosis, p. ej., alterar la atención,
modificar la intensidad, promover la disociación, o elicitar receptividad implícita
(Para mayor información vea a Zeig, 2014).
3. Use una de las instrucciones en el proceso de reorientación, por ejemplo:
“Comunique reorientación y agregue un gesto”.

Propósito:
Aprender vivencialmente cómo es aumentar estratégicamente la
comunicación con métodos no verbales.
Adaptado del libro de Viola Spolin Improvisación para el teatro.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 18 A
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para lograr efecto estratégico. Comunicación de múltiples
niveles.

Formato:
Dos participantes.

Roles:
Un lanzador, un receptor.

Método:
Se le dice al receptor que espere dos inducciones hipnóticas breves pero
parecidas, y se le pide que deje el aula de tal manera que el lanzador pueda
recibir más instrucciones en privado (Alternativamente se le puede dar este
formato al lanzador para que lo lea antes de continuar). Se le ofrecen al lanzador
las dos inducciones similares y se despierta brevemente al receptor entre las
inducciones.
Cada inducción puede consistir de 10 sugestiones de absorción simple
(p.ej., relajación progresiva) y cinco instrucciones de ratificación (Vea Zeig 2014
para mayor información). La única diferencia entre las dos inducciones es que el
lanzador deliberada e intermitentemente sonríe durante una inducción y no
sonríe durante la otra. La sonrisa debería indicar “Estoy feliz de ver su gusto/
logro” (Se da abajo un guión de inducción que puede ser usado).
Luego de que se completan ambas inducciones, el receptor reporta la
diferencia vivencial entre ellas. Se le pregunta al receptor “¿Cuál inducción le
gustó más y por qué “. Luego se le pide que explique.
Guión de Inducción
Puede cerrar sus ojos…
Puede hacer una respiración profunda...
Puede enfocarse en su interior…para que pueda….explorar por dentro…
Y usted pueda… descubrir patrones de comodidad…
Y no sé dónde está más interesante la comodidad y cada vez más vívida…
Quizás usted pueda… apreciar la comodidad… en sus piernas…
Quizás usted puede… explorar la comodidad… en sus cuerpo…
Quizás usted pueda… gozar la comodidad… en su cabeza…
Y usted no puede darse cuenta de todas las maneras… en que puede
evolucionar la comodidad…
Pero su mente inconsciente puede ayudarle… a darse cuenta de los patrones
cambiantes…
Y mientras le he estado hablando,
El ritmo de su respiración ha cambiado…
La frecuencia de su pulso se ha alterado…
Su reflejo de deglución es diferente…
Los movimientos de su cuerpo han cambiado…
La frecuencia de su parpadeo se ha alterado…
Ahora, haga dos o tres respiraciones profundas… y reorientese
completamente…de manera total.
Discuta los estados con el lanzador y receptor.

Variaciones:
1. En una inducción el lanzador no sonríe. En lugar de eso, hace un sonido de
aprobación al azar tal como: “Aah”.
2. Mientras los ojos del receptor están cerrados, el lanzador realiza una de las
inducciones usando un método incongruente, p. ej., toma su dedo gordo del pie
derecho, coloca su pulgar en su nariz, bostezando de vez en cuando.
3. El lanzador no espera que el receptor logre la meta en un intento, pero espera
que lo logre en otro.
4. En una inducción, luego de que el receptor cierra sus ojos, el lanzador hace
gesticulaciones que complementan sus sugestiones verbales.
5. En una inducción el lanzador hace varias gesticulaciones que son opuestas a
las sugestiones verbales.

Propósito:
Darse cuenta del efecto sutil de las gesticulaciones. Sensibilizar a las
gesticulaciones. Darse cuenta del efecto formador de las atribuciones implícitas.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 18 B
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para lograr el efecto estratégico. Atribuciones.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador, un receptor. Invierta los papeles que se tomaron en el ejercicio
psicoaeróbico 18A.

Método:
Se le dice al receptor que espere dos inducciones breves pero similares, y
luego se le pide que deje el aula de tal manera que el lanzador pueda recibir más
instrucciones de manera privada (Alternativamente, se le puede dar este formato
pero sólo al lanzador). El lanzador hará dos intentos (de manera similar al
ejercicio 18A). Durante la primera inducción, luego que el receptor cierra sus
ojos, el lanzador acompaña la frecuencia respiratoria del receptor y se acerca a
él. En la segunda inducción (también con los ojos cerrados), el lanzador no
acompaña a su respiración y guarda su distancia.
En el período de discusión inmediatamente luego de despertar, el lanzador
crea fuertes atribuciones declarando de manera enfática y sincera que hubo
signos visibles de un incremento de profundidad en la inducción donde el
lanzador se mantiene a distancia. Entonces, y sólo entonces, se le pide al
receptor que note la diferencia vivencial entre las inducciones. Al final de la
discusión, el lanzador da cuenta y le hace conocer al receptor los cambios que se
hicieron en la frecuencia respiratoria y proximidad. Discuten ambos el efecto de
las atribuciones.

Guión de inducción
Cierre sus ojos…

Usted puede irse hacia adentro…
Usted puede notar una acumulación de la comodidad… en su cuerpo…
Quizá usted pueda…notar sus pies… bien plantados… en el piso…
Y mientras que usted hace una respiración profunda usted puede
concentrarse en la tibieza que se está desarrollando y la comodidad en sus pies…
y piernas… que es tan fácil…de darse cuenta…
Y mientras usted se da cuenta de la tibieza y la comodidad… en sus piernas,
usted puede hacer otra respiración profunda… y permitir que la comodidad y la
tibieza… se desarrollen todavía más… en su cuerpo…
Y usted no puede darse cuenta de todas las maneras….en que la tibieza y la
comodidad pueden ser realizadas en sus brazos… y manos…
Y mientras que usted nota esas sensaciones —comodidad y tibieza…
Y usted se da cuenta de esas sensaciones —tibieza y comodidad…
Usted puede hacer una respiración profunda y permitir que la comodidad y
la tibieza… se concentren… en su mente…

Y mientras que yo he estado hablándole, ciertos cambios ocurren…
Puede haber una tibieza total… en el centro de su cuerpo…
Su cabeza puede estar en un lugar diferente al que tenía antes…
Sus pies pueden parecer estar más alejados de su cabeza…
Sus hombros pueden sentirse ligeros…
Puede haber una frescura desarrollándose alrededor de sus sienes…

Ahora haga una, dos o tres respiraciones profundas… y reoriéntese usted
por completo… totalmente.

Variación:
El lanzador ofrece dos inducciones idénticas. El lanzador puede indicar que
hubo signos de profundidad más grandes en una de las inducciones, de
preferencia en aquella en la que el receptor parecía menos absorbido. En la
discusión que sigue inmediatamente luego de despertar, el lanzador enfatiza y
sinceramente insiste que hubo ahí diferencias entre las inducciones, declarando
por ejemplo, “Usted se fue más profundamente en la (primera/segunda)
inducción. Hubo cuatro indicadores: 1) la frecuencia respiratoria fue más lenta;
2) se alteró la frecuencia de su pulso; 3) cambió su reflejo de deglución; y 4) sus
ojos mostraron más movimientos oculares rápidos (REM). Esto puede ser
seguido por: “¿Por qué se fue usted más profundamente?” “¿Qué fue
específicamente lo que yo hice diferente en esa inducción que promovió que
aumentara la profundidad?”
Entonces y sólo entonces, el lanzador permite que el receptor discuta la
diferencia vivencial entre las inducciones. Luego de la discusión, el receptor es
interrogado. Quizás el receptor inadvertidamente presentara atribuciones al
lanzador, insistiendo: “No, usted estuvo muy diferente en la primera inducción”.
El propósito de esta variación es estudiar el efecto de las atribuciones.

Propósito:
Darse cuenta del efecto sutil de la comunicación paraverbal. Construir
receptividad. Sintonizar. Descubrir el efecto modelador de las atribuciones.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 19
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Desarrollar pensamiento analógico; presentar un mensaje de niveles
múltiples; darse cuenta del efecto de las preconcepciones.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador, un receptor.

Método:
Se dan instrucciones al lanzador y receptor de manera privada.
Se instruye secretamente al receptor traer a la mente un problema
circunscrito, p.ej., depresión moderada, ansiedad moderada, un asunto padre-
hijo. Se le dice al receptor que espere una inducción poderosa, efectiva que
modificará el presente problema. El receptor no dice cuál es el problema, solo lo
tiene en mente mientras interviene el lanzador.
Se le dice secretamente al lanzador que espere un paciente cuyo
comportamiento ha sido programado para ser sutilmente pasivo-agresivo. Se le
dan instrucciones al lanzador para conducir una inducción con imaginería.
Cuando se encuentran los participantes, el lanzador conduce una inducción
de cinco minutos con imaginería sin ninguna discusión del problema. La
inducción se centra en imaginar una forma de pico irregular rojo brillante,
escondida por una niebla. Se le dice al lanzador que la imagen simboliza cólera
pasivo-agresiva. La imagen de inducción se va a usar para dos propósitos: 1)
fijar la atención; y 2) hacer un paralelismo simbólico del problema que espera el
lanzador. Luego de crear una inducción que absorba al receptor en los posibles
detalles de la imagen, el lanzador modifica la imagen lentamente; pero
progresivamente cambiando su tamaño, agregando color blanco de tal modo que
la imagen se desvanezca, removiendo la niebla, etc. Luego de la fase de
absorción, el lanzador ratifica y hasta entonces finaliza el trance.
En la discusión, el líder del grupo instruye al lanzador para que explique al
receptor cómo éste se comportó pasivo-agresivamente en la discusión inicial.
Luego el lanzador y el receptor discuten el efecto de la intervención en modificar
el problema del receptor. Luego, el lanzador y el receptor discuten el efecto de la
intervención para modificar el problema del receptor. Finalmente, se discute el
papel de las expectaciones y se interroga a los participantes.

Propósito:
Aprender cómo las preconcepciones afectan (o no) los resultados.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 20
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para lograr efecto estratégico. Comunicación de niveles
múltiples.

Formato:
Parejas o tríos.

Roles:
Un lanzador (que también la hace de comentarista); un receptor; un
comentador (si es un trío).

Método:
El receptor cierra sus ojos. El receptor es instruido para protegerse a sí
mismo en contra de ser vulnerable. La experiencia de lograr trance por parte del
receptor es incidental.
El lanzador ofrece una inducción hipnótica, la meta de la cual puede ser
elicitar relajación. El lanzador ofrece 10 a 15 sugestiones simples, pausando
luego de cada una. Luego de cada sugestión el lanzador narra en primera persona
la comunicación extraverbal, tiempo pasado, p. ej.: (1) “Relaje sus pies”.
“Mientras yo hablaba, suavicé el tono de mi voz”. (2) “Relaje sus tobillos”.
“Mientras yo hablaba, moví mi cabeza hacia usted”. El lanzador puede usar dos
diferentes tonos de voz —una para la hipnosis y otra para el comentario.
Luego del ejercicio, el lanzador debe informar al receptor lo que aprendió
sobre la comunicación paraverbal. Luego el receptor puede discutir su
experiencia. Recuerde, el foco del ejercicio es mejorarle al lanzador su uso de
comunicación de niveles múltiples.

Variaciones:
1. Haga el ejercicio en tríos con un comentador que narre la comunicación
extraverbal del lanzador. El comentador puede usar “sus” declaraciones, p.ej.,”
Mientras usted hablaba de profundidad, usted bajó el tono de su voz”.
2. El receptor actúa un problema. El lanzador interviene terapéuticamente y
narra los elementos extraverbales luego de cada oración o intervención. De
manera alternativa, realiza el ejercicio en tríos con un comentador que narra las
acciones paraverbales del lanzador.
3. El ejercicio es realizado en tríos con dos lanzadores y un receptor. Luego de
que el lanzador uno interviene, el lanzador dos le relata al lanzador uno los
elementos extraverbales al receptor, p. ej.: “Ahora está moviendo su cabeza
hacia usted”. Luego el lanzador dos, ofrece una intervención y la narra el
lanzador uno. El proceso continúa hasta que cada lanzador ofrece 10 a 15
sugestiones, momento en que se termina el trance.
4. Se realiza el ejercicio en tríos con un comentador que narra las acciones del
lanzador y del receptor.
5. En la narración, el comentador enfatiza los patrones de respuesta interactiva,
p. ej., “Mientras que usted (lanzador) se movió hacia adelante, él (receptor) hizo
una respiración profunda y relajó sus hombros”, o bien, “Cuando usted
(lanzador) habló más lentamente, el (receptor) hizo lenta su respiración” o
“Cuando usted (receptor) se movió hacia adelante, el (lanzador) también se
movió hacia adelante”.
6. En las primeras cinco intervenciones, el comentador narra los elementos
extraverbales; en las siguientes cinco intervenciones, el comentador narra los
patrones de respuesta del comportamiento, p. ej.: “Cuando él dijo/ hizo ´X´ usted
hizo ´Y´.
7. El ejercicio se hace en grupos de cuatro —con un lanzador y un receptor y
ambos tienen un comentador personal.

Propósito:
El lanzador explora los elementos extraverbales y su efecto reforzador.

Adaptado de Viola Spolin, Improvisación para el teatro.

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 21
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a comunicar:
Comunicarse para lograr un efecto. Comunicación de niveles múltiples.

Formato:
Tríos.

Roles:
Dos lanzadores. Un receptor.

Método:
El receptor cierra sus ojos. El lanzador habla lentamente y luego usa
galimatías para inducir hipnosis en el receptor. El lanzador uno usa galimatías
para comunicar aspectos de la relajación. El lanzador dos usa galimatías para
comunicar los aspectos del enlentecimiento. Por ejemplo, la sugestión puede ser
para hacer lentos los movimientos, la frecuencia de la respiración, procesos de
pensamiento, etc.
Es aconsejable que los lanzadores piensen específicamente, p. ej., “¿Hacer
lento qué?”, “¿Relajarse cómo?” Los lanzadores deberían dejar que sus cuerpos
comuniquen el mensaje —conducir con sus cuerpos. Use métodos extraverbales
con intentos específicos.
Luego del ejercicio, los participantes deben discutir qué aprendieron sobre
el efecto de modificar los métodos paraverbales.

Variaciones:
1. A una señal del líder del grupo, el lanzador uno y dos invierten roles.
2. Combine este ejercicio con el ejercicio 20, usando un lanzador que hable
galimatías para inducir el trance y haga pausas entre sugestiones; un receptor que
se vaya dentro de un trance; y un comentarista que después de cada sugestión
narre la comunicación extraverbal del lanzador.
3. Haga interactiva a la inducción. El lanzador hace preguntas específicas en
galimatías. El receptor hipnotizado responde verbalmente con su mejor esfuerzo,
tratando de discernir el significado de la pregunta.
4. Ofrezca cierre ocular y sugestiones de reorientación en galimatías.
5. Escoja metas diferentes a las de “relajación” y “desaceleración”, p. ej.,
visualice imaginería específica o rememore recuerdos vívidos de la infancia.
Elicite motivación o dedicación, etc.
6. Haga una inducción completa usando sólo galimatías.
7. Use tonos más que galimatías.
8. Use una sola sílaba como “ba”, más que galimatías.
9. Canturreé más que usar galimatías.
10. Actúe ofreciendo una intervención terapéutica usando galimatías, tonos, o
una sola sílaba, p. ej., sugiriendo al paciente que “deje de fumar” o que “coma
menos”.
11. Actúe, haciendo desensibilización sistemática o EDMR usando galimatías.
12. Trabaje en pareja. El lanzador escoge una de las tres posibles metas—
relajación, imaginería vibrante o recuerdos vívidos—y trabaje con galimatías
para lograr específicamente una de las metas. No se le dice la meta al receptor.
Luego del ejercicio, pregunte al receptor qué meta experimentó.
13. Actúen una sesión de terapia donde el terapista responde sólo usando sonidos
como: “Aah, Huh, Eee, Ooh, y Ugh”. Evite los comunes como: “Uh-huh y
Hmm”.

Propósito:
Los lanzadores deben aislar y desarrollar métodos no verbales para
orientarse hacia la meta. Construir receptividad por el uso del tono de voz, ritmo
y énfasis (métodos paraverbales). Note el efecto de la comunicación paraverbal.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 22
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para lograr efecto estratégico. Comunicación de niveles
múltiples.

Formato:
Tríos o grupos de cuatro.

Roles:
Dos (o tres) lanzadores; un receptor.

Método:
Se le indica al receptor que se va a usar el tacto en este ejercicio para que se
obtenga permiso. El receptor cierra sus ojos. Cada lanzador induce un trance
usando una palabra reforzada con comunicación paraverbal. El lanzador uno usa
la palabra “comodidad”. El lanzador dos usa “concentrarse” o enfocarse- El
lanzador tres usa la palabra “atender”. Las palabras pueden ser usadas una vez o
repetirse. Los lanzadores pueden variar los marcadores paraverbales—p. ej.,
tono, ritmo, dirección de la voz, énfasis y /o tacto para indicar el lugar, la
intensidad y duración del efecto que se intenta. Durante la inducción los
lanzadores se pueden mover por el aula. Los lanzadores intervienen
consecutivamente. Cada lanzador hace 10 intervenciones distintas.

Variaciones:
1. El lanzador lleva a cabo la inducción para afectar sus metas respectivas, cada
vez usando un tono o sonido verbal discreto, p.ej., tararear o dar golpecitos con
la punta de los dedos.
2. Los lanzadores llevan a cabo la inducción usando solo el tacto para comunicar
las alteraciones en la concentración, la intensidad, disociación y receptividad
implícita.
3. Luego de una serie de intervenciones consecutivas, los lanzadores son
instruidos por el líder del grupo para intervenir simultáneamente.
4. El receptor comienza con sus ojos abiertos. La intervención inicial del
lanzador uno usando el efecto de “concentrarse”, debe sugerir cierre ocular.
5. El receptor se va dentro de un trance con sus ojos abiertos, permitiendo por lo
tanto al lanzador usar gesticulaciones como claves.
6. Usando sólo una palabra, los lanzadores deben armar y desarrollar
gradualmente una respuesta deseada por el receptor, tal como levitación del
brazo.
7. Cree una reorientación del trance usando solamente las palabras clave
“comodidad”, “concentración” y “atender”.
8. En un grupo de cinco (un paciente y cuatro terapeutas), actue una “terapia”
completa usando de manera secuencial las palabras “concentrarse”,
“comodidad”, “recordar” e “integrarse”. Cada terapista usa sólo una palabra. El
paciente discute el problema al que se va a dirigir en la actuación. Esta variación
se puede hacer con un terapista que puede usar cualquiera de las cuatro palabras
de acuerdo a lo que sienta que es más apropiado en ese momento.
9. Lleve a cabo el ejercicio en parejas. El lanzador solamente usa la palabra “sí”
y la oración “Eso es correcto”. La palabra u oración puede repetirse tantas veces
como sea necesario.
10. Actúe un problema de terapia. El terapeuta puede solamente hacer uso de las
palabras “Quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué y por qué no”.

Propósito:
El lanzador debe lograr tener acceso a la creatividad. Los lanzadores deben
primero decidir la respuesta a lograr y luego envolverla para regalo usando
métodos paraverbales más que palabras.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 23
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para lograr el efecto estratégico. Comunicación de niveles
múltiples.

Formato:
parejas.

Roles:
Un lanzador, un receptor.

Método:
El lanzador lleva a cabo una inducción hipnótica diciendo solamente la
siguiente oración: “Usted puede absorberse en la experiencia”. El receptor repite
la oración; pero la modifica para convertirse en una declaración “yo”. Por
ejemplo:
Lanzador: Usted puede absorberse en la experiencia.
Receptor: Puedo absorberme en la experiencia.
Se requiere que el lanzador diga la oración diez veces, cada una de ellas
usando énfasis diferente, entonación, pausas, etc. Con cada repetición el
lanzador debe esforzarse en elicitar una respuesta distinta. Antes de decir la
oración decida el intento, p. ej, elicitar recuerdos, sensaciones, imágenes, etc. No
use el tacto en este ejercicio. En su lugar, use cambios en tono, ritmo, y locus de
voz para diseñar una forma de decir la oración con un intento diferente en cada
vez.
Se le permite al lanzador hacer cuatro cambios en la oración: 1) agregue
calificadores simples, tales como “realmente”, “completamente” y “ahora”; 2)
ocasionalmente inserte el nombre del receptor en la oración; 3) repita palabras
dentro de la oración; y 4) use solamente parte de la oración. Recuerde que el
intento debe ser decidido de antemano.

Variaciones:
1. El receptor no repite la oración del lanzador y acepta pasivamente las
sugestiones.
2. Lleve a cabo el ejercicio en tríos como una doble inducción secuencial. El
segundo lanzador dice la oración; “Usted puede (inserte aquí el nombre del
receptor) responder fácilmente a cualquier sugestión de comodidad”.
3. Haga el ejercicio en tríos con un comentarista que narra la comunicación
extraverbal del lanzador
4. Realice el ejercicio en tríos con un comentarista que narra las acciones
extraverbales del lanzador y del receptor.
5. Realice el ejercicio en tríos con un “eco” que se sienta detrás del receptor.
Para dar retroalimentación, el eco repite al lanzador sus palabras, énfasis y
gesticulaciones.
6. Use vinculación. Vincule las sugestiones comenzando la oración con palabras
tales como: “y”, “o”, “pero”, “mientras”, etc. (Vea Zeig 2014 para informarse
acerca de la importancia de la vinculación; nuevamente, éste libro está ya
traducido al castellano.)
7. Antes de decir la oración, el lanzador declara su intención en una o dos
palabras, p. ej., “relajarse”, “aumentar la profundidad”, “enfocarse hacia
adentro”, “construir receptividad”, etc.

Propósito:
El lanzador aprende a crear y embellecer sugestiones usando marcadores
paraverbales.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 24
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para lograr un efecto estratégico. Comunicación a niveles
múltiples.

Formato:
Tríos.

Roles:
La persona A es el lanzador y el más experimentado del trío para inducir el
trance. La persona B es el receptor. La persona C es la sombra y el menos
experimentado en la inducción del trance.

Método:
El receptor cierra sus ojos. El lanzador hace una inducción de hipnosis
compuesta de 10 a 15 oraciones (opcionalmente relajación progresiva), haciendo
pausas luego de cada sugestión para permitir el tiempo necesario para que
responda la sombra (eco). La sombra de inmediato da retroalimentación tan
precisa como le sea posible, sobre el contenido, gesticulación y tono, etc., de la
sugestión del lanzador.

Variaciones:
1. Cuando lo indique el líder del grupo, la sombra, lanzador y receptor cambian
roles.
2. La sombra actúa como “supervisor” y provee un incremento del tono,
gesticulación, el fraseo, etc., que pudieran reforzar el mensaje del lanzador. La
sombra imparte el mensaje básico del lanzador y hace modificaciones
constructivas mínimas. Por ejemplo, la sombra puede repetir exactamente lo que
dice el lanzador y hace una modificación en la gesticulación. De manera
alternativa, la sombra puede repetir exactamente los gestos del lanzador y hace
un pequeño cambio en el fraseo del lanzador. Luego de que la sombra refleja al
lanzador, el lanzador puede repetir la o las modificaciones de la sombra y es
entonces que ofrece una nueva sugestión. La sombra debe sólo reforzar la nueva
sugestión, no la repetición.
3. La sombra refuerza las sugestiones para avanzar a las metas hipnóticas, p. ej.,
alterar la atención, modificar la intensidad, la disociación o construir
receptividad.

Propósito:
El lanzador y la sombra aprenden a reforzar el mensaje.

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 25
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse para lograr el efecto estratégico. Comunicación de niveles
múltiples.

Formato:
Triadas.

Roles:
Un lanzador, un receptor, un duplicador. Rote roles de tal manera que cada
uno tenga un turno.

Método:
El receptor cierra sus ojos. El lanzador provee una inducción de hipnosis. El
método es un simple acompañar y conducir, p. ej., “Usted está sentado en la silla
y puede cerrar sus ojos”. “Sus pies están descansando en el piso y usted puede
hacer lenta su respiración”, etc. Todas las sugestiones deben seguir este formato.
El lanzador debe usar gesticulaciones con cada sugestión y las puede exagerar
moderadamente. El duplicador se coloca detrás del lanzador. Luego de un rato,
el lanzador deja de comunicarse verbalmente y se comunica solamente de
manera no verbal. El lanzador puede hacer esto hablando subvocalmente, sin
hacer ningún sonido. El duplicador provee las palabras para las acciones del
lanzador. El lanzador debe conducir con gesticulaciones, de tal manera que el
duplicador puede esforzarse en ofrecer las palabras apropiadas. La duplicación
es efectiva cuando el lanzador y el duplicador actúan como si fueran uno.
Experimentan el acompañamiento y la conducción desde perspectivas verbales y
no verbales.

Variación:
El lanzador y el duplicador cambian roles a una señal del líder del grupo.

Propósito:
Enfocarse en las manifestaciones externadas para lograr el efecto deseado.
Realzar el uso de la gesticulación.
Adaptado del libro de Viola Spolin, Improvisación para el Teatro

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 26
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Ser estratégico. Reforzar el mensaje.

Formato:
Tríos.

Roles:
Dos lanzadores y un receptor.

Método:
Este es un ejercicio para practicar el proceso Presentación, Intervención y
Desarrollo hasta el final (PIDF). Los lanzadores elicitan metas empleando el
proceso estratégico de acompañar (la presentación), intervenir (Meta) y motivar
(desarrollo). La intervención a lograr se coloca como “sándwich” entre los pasos
del acompañamiento y motivación. El acompañamiento puede ser logrado
haciendo un truismo* simple y directo de una faceta del comportamiento del
receptor.

*Un axioma. Se refiere a mencionar una verdad incontrovertible. Más del tema en Realidades Hipnóticas
por MH Erickson y E L Rossi, traducido y a la venta en la Fundación MHE. (N. del T.)

Hay tres intervenciones a lograr:
1. Establecer un trance. Los lanzadores llevan a cabo una inducción hipnótica
mediante: (a) la elicitación de absorción interna; (b) la modificación de la
intensidad; (c) la promoción de disociación; y (d) elicitando respuestas a señales
mínimas.
2. Intensificar del trance (ofrecer sugestiones de incremento del involucramiento/
profundidad).
3. Elicitar recuerdos vívidos.
Note que los verbos pasivos son usados generalmente para la intervención.
Puede haber variaciones y repeticiones recurrentes de las tres metas, pero
deberían ser dirigidas secuencialmente. La motivación puede ser lograda dando
una razón personalizada para seguir la meta. La instrucción motivante puede ser
introducida usando la palabra “porque”, y luego agregando una motivación
relevante. Antes del ejercicio, el receptor puede discutir su apreciación personal
del trance, de tal manera que el lanzador pueda averiguar motivaciones que se
puedan personalizar. He aquí unos ejemplos del proceso de tres pasos:

(Acompañamiento) Usted me está viendo…
(Meta)… Usted puede cerrar sus ojos…
(Motivación)… porque puede ser tan agradable enfocarse en su interior.

(Acompañamiento) Sus ojos están cerrados…
(Meta)…y usted puede comenzar a notar como la comodidad interna comienza a
crecer…
(Motivación)… porque hay muchas sensaciones interesantes que explorar.

(Acompañamiento)… y usted puede notar el temblor fino de sus párpados…
(Meta) …y usted puede… abrir sus ojos… a muchas experiencias nuevas.
(Motivación)…porque es agradable albergar nuevas perspectivas.

El ejercicio es una doble inducción. Luego de que el lanzador uno presenta
todo el “sándwich”, el lanzador dos sigue de manera parecida.
Cuando lo indique el líder del grupo, cambie roles de tal modo que cada
participante tenga un turno. La discusión debería enfocarse en describir el estado
de ser estratégico.

Variaciones:
1. El lanzador se esfuerza en establecer una relación que conecte la presentación,
la intervención y /o el desarrollo, p. ej., “Sus manos pueden relajarse
(presentación) y usted puede… relajarse fácilmente (intervención) porque su
mente inconsciente puede brindarle (desarrollo) muchas oportunidades
encantadoras”.
2. Los lanzadores varían las intervenciones, alternando metas conductuales y
psicológicas. Comience primero usando una meta conductual, p. ej., cierre
ocular, luego una meta psicológica, p. ej., establecer comodidad; luego una meta
conductual, por ej., enlenteciendo el ritmo respiratorio; y luego, una meta
psicológica, p. ej., intensificación de la comodidad.

Propósito:
Entender que aun las intervenciones simples son reforzadas cuando se
presentan estratégicamente dentro de un proceso dramático.

EJERCICIO PSICOAEROBICO 27
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico para desarrollar:
Comunicarse para lograr un efecto estratégico. Comunicación en niveles
múltiples.

Formato:
parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
El receptor cierra sus ojos. El lanzador da una inducción hipnótica. El
receptor NO es informado del método que va a usar. Se le puede dar el formato
al receptor luego del ejercicio, o el receptor deja el aula y el ejercicio le es
explicado al lanzador.
El único método que se usará es una serie de triplicados recursivos. Una
recursión es un tema presentado con una modificación; no es una repetición. Por
ejemplo: “Usted está aprendiendo cosas importantes…cosas que pueden
realmente permanecer con usted…cosas que dan nuevo significado”.
Use recursiones para las cuatro metas hipnóticas: alterar la atención,
modificar la intensidad, disociar y construir receptividad implícita.
Discuta el estado de ser estratégico.

Variación:
Use los procesos recursivos para sugerir una meta clínica, p. ej., actúe un
problema, tal como la incapacidad de dejar de fumar o miedo de volar. Use las
recursiones para intervenciones importantes.

Propósito:
Reforzar el mensaje. Las recursiones proveen una oportunidad de que el
escucha absorba mejor los mensajes conceptuales.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 28A
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Reforzar el mensaje. Ser metafórico.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador, un receptor.

Método:
Ejercicio 1: El receptor interpreta a un paciente con un problema simple que
involucra ansiedad/depresión moderada, un hábito, o un problema de relaciones.
El lanzador responde con frases simples y usa ademanes de manos y brazos —
reflejando comprensión empática del mensaje emocional del receptor, p. ej.:
“¿Cuál es su experiencia en algo como esto (haga un ademán)?”. “O, ¿es más
como esto (haciendo otro ademán)?”. El lanzador debe pensar analógicamente.
¿Cuál es la emoción expresada o subyacente? Cada que una emoción sea
expresada, el lanzador la regresa y la realza con un ademán simbólico. El
lanzador debe limitar las palabras y principalmente usar ademanes o gestos. Las
palabras son “andamios”, las gesticulaciones o ademanes son la base.
Continúe con el ejercicio por al menos 10 intervenciones. Vaya despacio.
Discuta el impacto para cada participante. ¿Qué “estado” fue elicitado? Recuerde
que el ejercicio está diseñado para desarrollar estados en el lanzador, no para
curar al paciente.
Ejercicio 2: Invierta papeles. El lanzador responde a los problemas del
receptor con sonidos en lugar de gesticulaciones o ademanes. Siempre que una
emoción sea expresada, regrésela usando las palabras a un mínimo y reálcelas
con un sonido o serie de sonidos. Puede ser un sonido gutural, una silaba, un
compás de música, un silbido, etc. Continúe al menos con 10 intervenciones. Por
ejemplo: “¿Es la sensación más un “uuh” o un “¡¡uuh!!? “

Propósito:
Aprender el uso de gestos y sonidos. Los gestos, ademanes y sonidos son
señales. Las señales elicitan emociones, no palabras.
Crear metáforas vivientes. Mejorar la empatía al hacerlas visuales y
auditivas.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 28B
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Reforzar el mensaje. Ser metafórico. Utilización.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
Este es una continuación del ejercicio 28A. Regrese a los roles originales.
Ejercicio 3: El receptor interpreta un paciente con un problema simple que
involucre ansiedad, depresión, un hábito o un problema de relaciones. El
lanzador responde con una frase simple que introduce el uso de un objeto para
demostrar una comprensión empática del mensaje emocional del receptor, p.ej.,
“¿Lo que usted experimenta es algo como esto (usando un objeto)?”. O, “¿es
más como esto (usando de manera diferente el objeto)?” El lanzador debe pensar
de manera analógica, “¿A qué se parece la emoción expresada o subyacente?”.
Cada que sea expresada una emoción, el lanzador la regresa y la acrecienta con
una acción simbólica con un objeto. El objeto puede ser cualquier cosa a la
mano, como un lápiz, unos lentes de sol; o una taza de café. El objeto puede ser
variable o el mismo objeto se puede usar repetidas veces. El lanzador debe
limitar el número de palabras usadas. En este ejercicio son secundarias al uso de
objetos.
Continúe con al menos 10 intervenciones. Vaya despacio. Discuta el
impacto para cada participante. ¿Qué “estado” fue elicitado? Recuerde que estos
ejercicios son diseñados para desarrollar estados en el lanzador, no para curar al
paciente.
Ejercicio 4: Roles invertidos. El lanzador responde a los problemas del
receptor preguntando acerca de excepciones, p. ej.: “¿Cómo es cuando a usted le
está yendo mejor(o cuando está feliz)?” “¿A qué más se parece?”. El lanzador
puede usar gestos, sonidos, y/o objetos para intensificar la realización de las
excepciones. Los estados de solución tienen componentes. ¿Qué son? Aprenda a
simbolizarlos y crear metáforas vivientes.

Variación:
El lanzador responde a la comunicación del receptor usando posturas.

Propósito:
Reforzar el mensaje. En el ejercicio 3, se refuerza la empatía. En el
ejercicio 4, se refuerza la terapia enfocada en soluciones. Las intervenciones en
cualquier escuela de terapia pueden ser reforzadas vivencialmente.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 29
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Reforzando el mensaje correcto.

Postura clínica a desarrollar:
Reforzar el mensaje. Comunicación en múltiples niveles.

Formato:
Tríos.

Roles:
Un lanzador, un receptor, un asesor.

Método:
El receptor cierra sus ojos. El lanzador realiza una inducción para elicitar
relajación. En intervalos regulares, el asesor sugiere al lanzador cualquiera de las
siguientes variaciones:
1. Proveer pausas estratégicas.
2. Alterar estratégicamente el ritmo del habla.
3. Alterar estratégicamente la postura.
4. Usar prosodia.
5. Usar recursiones (repeticiones con variaciones ligeras).
6. Usar gesticulaciones para dar énfasis.
7. Agregar sonidos estratégicamente.
8. Usar estratégicamente la proximidad.
9. Incrementar el uso de imaginería.
10. Usar metáforas.
11. Usar vinculación para hacer de la comunicación una oración continua.
12. Usar el proceso presentación, intervención, desarrollo (Ver ejercicio 26 pág.
177).
Cuando lo indique el líder del grupo, el asesor y el lanzador intercambian
roles.

Variación:
Más que una inducción, interprete un problema.

Propósito:
El lanzador define vivencialmente cómo es reforzar la comunicación.

EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 30-35:
Una introducción

La siguiente serie de ejercicios cubre las áreas (estados) de personalización,
envolver para regalo y comunicación a nivel psicológico— conceptos
adicionales para reforzar los mensajes. Se ofrece una breve orientación porque
esas categorías son amplias y no pueden ser cubiertas por completo en este
libro:
La personalización (N. del T. Vea la pág. 24, Cap. 3) es una cuestión de
hablar el lenguaje vivencial del recipiente. Requiere valorar características de esa
persona para la que se dirige el mensaje, incluyendo componentes lingüísticos,
patrones interpersonales, orientaciones perceptuales y aquello significativo en la
historia personal. Para personalizar, considere los valores del cliente, patrones y
hábitos. Aquellos que sobresalen en personalizar, rápidamente entienden la
posición que otro toma en este mundo —una posición que bien puede ser
positiva o negativa. Por ejemplo, una persona puede valorar el servicio, mientras
que otra puede ser centrada en sí misma. Una persona puede ensalzar lo positivo,
mientras que otra puede inclinarse a protestar. Una vez que se entienden los
valores e inclinaciones de una persona, el mensaje puede ser filtrado a través de
los lentes de la persona (N del T. Para mayor información del concepto de lentes
vea Zeig, 2014). Por ejemplo, si la persona valora el arte, el cambio puede ser
orientado artísticamente. Si una persona se queja constantemente y quiere dejar
de fumar, cada vez que siente urgencia de fumar, puede ser dirigido de manera
que se queje con alguien. (Preferentemente, la queja debe ser diferente al
tabaquismo.)
El segundo concepto, envolver para regalo (introducido en el ejercicio
psicoaeróbico 1), es tratado más adelante en la siguiente serie de ejercicios.
Un tercer concepto para reforzar un mensaje es el uso de comunicación de
nivel psicológico. El terapeuta entiende que lo que dice un paciente y lo que
quiere decir puede no coincidir. A menudo, el terapista le explica al paciente lo
que el realmente quiere decir. El dictum de Freud fue: “Dónde hubo id, habrá
ego”. Sin embargo, si un paciente tiene suficientemente inteligencia para decir
una cosa y querer decir otra, el terapista debe también tener inteligencia. Usar
la comunicación de niveles múltiples activa las realizaciones del paciente. Es
otro método para crear puntos de tal manera qué el paciente pueda conectarlos
para su propio deleite.
Todas esas tres áreas se entienden mejor y se realizan, como conceptos y
estados. Alguna información didáctica puede facilitar el aprendizaje, pero los
métodos vivenciales serán más efectivos para crear conceptos, estados e
identidades que puedan empoderar a los clínicos.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 30, SOPA CONDENSADA I
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Personalizar.

Formato:
Tríos.

Roles:
Un receptor, dos lanzadores.

Método:
El receptor provee tres adjetivos positivos autodescriptivos, p. ej., amable,
alegre, altruista. El receptor cierra sus ojos. Los lanzadores hacen una doble
inducción de hipnosis o de relajación progresiva, cada uno hablando de manera
consecutiva.
El primer lanzador usa 20 palabras. Una de las palabras debe ser una de los
tres adjetivos autodescriptivos que dio el receptor. El segundo lanzador continúa
la inducción donde se quedó el primer lanzador, y de nuevo debe usar uno de los
tres adjetivos autodescriptivos. Sin embargo, al segundo lanzador sólo le quedan
19 palabras para usar. Los lanzadores continúan con la inducción, cada vez
usando menos palabras; pero incluyendo uno de los adjetivos autodescriptivos.
El ejercicio termina cuando uno de los lanzadores dice la palabra final que debe
ser uno de los tres adjetivos autodescriptivos.
Note que las palabras descriptivas pueden ser modificadas, p. ej.,
“hermoso” podría ser usada como “her_moso”. “Responsable” pudiera
convertirse en “Responseable”. Muchas palabras tienen significados múltiples,
p. ej., “abierto” puede usarse para expresar una actitud o una acción.
El receptor puede dar retroalimentación acerca del efecto de personalizar y
puede también definir vivencialmente cómo es tener un mensaje personalizado
con su autodescripción. Los lanzadores pueden definir vivencialmente lo que
es personalizar un mensaje para un individuo. Los lanzadores logran la
mentalidad de personalizar las intervenciones.

Variaciones:
1. El receptor ofrece tres metas personales, simples, p.ej., comodidad, relajación
y motivación más que usar adjetivos autodescriptivos. Los lanzadores deben
dirigirse a una meta cada vez que hablan.
2. El receptor ofrece dos metas y dos adjetivos autodescriptivos. Los lanzadores
deben dirigirse hacia una meta o bien a hacia un adjetivo auto- descriptivo cada
vez que hablan.
3. El receptor ofrece tres adjetivos que describen su experiencia previa de estar
en trance.

Propósito:
Experimentar la personalización como un concepto de estado mientras se
mantiene la meta en mente.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 31, SOPA CONDENSADA II
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Envolver para regalo. Personalización.

Formato:
Tríos.

Roles:
Un receptor, dos lanzadores.

Método:
El receptor cierra sus ojos. Hablando consecutivamente, los lanzadores
realizan una doble inducción hipnótica conversacional. Este es un método
naturalístico de hipnoterapia sin definir formalmente la situación como trance.
Su meta es elicitar la relajación. Los lanzadores deben trabajar juntos para decir
una historia coherente. Antes de comenzar la historia, los lanzadores pueden
reunirse aparte para ponerse de acuerdo con el contenido, tema y características
de la historia. El lanzador uno comienza por contar una historia usando sólo 20
palabras, quizá contando con sus dedos para verificarlo. Para continuar a la meta
de la relajación, el lanzador dos sigue donde se quedó el lanzador uno y continúa
con la historia usando 19 palabras. El lanzador prosigue, usando cada vez una
palabra menos. El ejercicio termina cuando uno de los lanzadores dice la palabra
final.
Se cambian los roles. En el segundo intento, el receptor describe un tema de
interés personal y los lanzadores deben dirigirse o referirse tangencialmente a
ese tema de interés en cada fase de la narración de la historia. En el tercer
intento, el receptor define una meta personal simple (diferente a la de la
relajación hipnótica) y los lanzadores de manera secuencial narran la historia
para ayudar a que se efectúe esa meta.
El receptor define vivencialmente cómo es recibir un mensaje envuelto para
regalo. Los lanzadores pueden definir vivencialmente cómo es envolver para
regalo (orientar hacia la meta) dentro de una historia.

Propósito:
Envolver para regalo y mantener la meta en mente. Personalice el mensaje a
la medida de los valores de la persona, metas e intereses.

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 32
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Personalización. Sintonía.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
El receptor mantiene abiertos sus ojos. El lanzador provee una inducción
corta de hipnosis, usando relajación progresiva o imaginación activa. El receptor
NO es informado del método que se va a usar. El receptor deja el aula y se
explica el ejercicio al lanzador.
El método a usar será decidido por el lanzador. Hay una breve entrevista
acerca de las aficiones e intereses antes de comenzar con el ejercicio. Se ofrecen
dos inducciones cortas. Una en la que, desde el principio, el lanzador se
sintoniza con los gestos y posturas del receptor de manera no verbal mediante
imitación. La imitación debe ser discreta. Es de ayuda imitar con retraso de un
segundo y hacer aproximaciones que no sean obvias. Por ejemplo, si el receptor
inclina su cabeza hacia un lado, el lanzador inclina su cabeza ligeramente de
modo similar.
Invierta roles. El nuevo receptor deja el aula y se le explica el ejercicio al
nuevo lanzador. Hay una breve entrevista sobre las aficiones e intereses antes de
comenzar el ejercicio. Se ofrecen dos inducciones cortas, una en la que, desde el
comienzo, el lanzador de manera sutil se sintoniza con el receptor. El lanzador
usa la imitación de una manera refinada, hablando sólo cuando exhala el
receptor, coordinando la frecuencia de su pestañeo con la del receptor, usando el
ritmo del habla natural del receptor, imitando el estilo lingüístico del receptor,
etc.
Discuta el estado de sintonización implícita.

Variación:
Use el proceso para sugerir una meta clínica, p. ej., dejar de fumar o estar
cómodo en un avión.

Propósito:
Sintonizarse implícitamente con otra persona para incrementar la
receptividad. Para construir una alianza de manera sutil.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 33
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico para desarrollar:
Envolver para regalo. Comunicación a nivel psicológico.

Formato:
Tríos.

Roles:
Cada persona es un lanzador que conversa con los otros dos participantes.

Método:
A lo largo del ejercicio, los tres participantes hacen la pantomima de
sostener y suavemente mecer a un niño pequeño. Al conversar uno con otro,
cada participante describirá en tres o cuatro oraciones los muebles de una sala de
estar; pero su comunicación debe implicar sutilmente algo sexual. Por ejemplo,
al describir una mesa, un participante puede hablar sobre la exploración de la
suavidad de las piernas. Los participantes van a hablar de tal modo que el “niño”
permanezca cómodo, no reconociendo el significado implícito de la descripción,
y no es molestado por el contenido.
Los participantes deben componer un mensaje de niveles múltiples y definir
vivencialmente cómo es crearlo y entregarlo.

Propósito:
Experimentar comunicación de niveles múltiples.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 34
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Envolviendo para regalo. Comunicación a nivel psicológico.

Formato:
Tríos.

Roles:
Cada participante participa en la conversación, hablando tres o cuatro
oraciones en sucesión.

Método:
Los participantes entran en una conversación y hablan desde la posición de
un niño. Se imaginan a un adulto parado cerca. Hablan sobre juguetes; pero el
significado implícito de su comunicación es “guardar un secreto”. El objetivo es
hablar objetivamente desde la posición de un niño de tal manera que el adulto no
pueda entender la comunicación.
Los participantes deben componer un mensaje de niveles múltiples y definir
vivencialmente cómo es crearlo y entregarlo.

Propósito: Experimentar la comunicación de niveles múltiples.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 35
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Comunicarse en niveles múltiples.

Formato:
Tríos.

Roles:
Un lanzador y dos receptores.

Método:
Los receptores dejan el aula mientras que el lanzador es instruido por el
líder del grupo. Los receptores regresan, y el lanzador le ofrece a ambos
receptores la misma inducción hipnótica. El lanzador habla de manera
simultánea (tanto como le sea posible) a ambos receptores, sugiriendo
comodidad a uno y levitación del brazo (o recuerdos vívidos) al otro.
Defina vivencialmente cómo es hablar en niveles múltiples. Cambie papeles
luego del ejercicio.

Variaciones:
1. El lanzador usa una voz ligeramente diferente cuando le habla a cada receptor.
2. El lanzador usa el ritmo respiratorio del receptor al que se dirige hablando
solamente cuando esa persona exhala.
3. Cada receptor indica una meta del trance. El lanzador personaliza la inducción
a las metas de los receptores.

Propósito:
Experimentar la comunicación de niveles múltiples.


EJERCICIOS PSICOAEROBICOS 36-42:
Una introducción

Los siguientes seis ejercicios están destinados a desarrollar la utilización,
uno de los estados clave que definen a la orientación ericksoniana. La utilización
es el fundamento de las soluciones. (Para más información, vea el capítulo sobre
la utilización en mi libro, Confluencia, 2006).
La utilización es una filosofía de suficiencia. Es lo opuesto de los
problemas psicológicos, donde hay una ausencia de utilización. A menudo en la
terapia, el paciente cree que no tiene los recursos para cambiar o enfrentarse. En
contradicción, el terapista vivencialmente demuestra al cliente que existen tales
recursos. Algo está presente en la totalidad de la situación terapéutica/situación
de la vida que pueda ser usada constructivamente. Todos los casos del Dr.
Erickson están basados en la utilización. Es el fulcro que facilita el cambio.
Ponce de León no descubrió la fuente de la juventud en Florida; pero en
cambio Milton Erickson descubrió una fuente de utilización en Phoenix. Para los
terapistas, la utilización es un elíxir, un antídoto contra el hastío, el jugo que les
mantiene vibrantes y vivos. La creatividad es un subproducto de la utilización.
Los casos de Erickson indican que la utilización es el precursor de la
creatividad. Un caso famoso es el de un paciente psiquiátrico que creía que era
Jesucristo y trataba agresivamente de convertir al cuerpo médico y a otros
pacientes al cristianismo. El Dr. Erickson abordó al paciente y le dijo: “Señor,
escuché que usted tiene experiencia como carpintero”. Cuando el paciente
confirmó esto, el Dr. Erickson le condujo al taller de carpintería de tal modo que
pudiera involucrarse en actividades más constructivas. El Dr. Erickson utilizó la
metáfora del paciente.
La utilización es un estado, no una técnica. Es el primer estado al que hay
que lograr acceso cuando se hace terapia. Es el trance esencial del terapeuta. El
terapeuta entra al estado de utilización y queda “listo para reaccionar”,
dispuesto a responder constructivamente a cualquier situación dada.
Para desarrollar el estado de utilización, los ejercicios que siguen deben
practicarse repetidamente. El ejercicio psicoaeróbico 36 puede ser el más
importante de este libro, así que practíquelo mucho.

Nota:
Una conferencia sobre la utilización que incluye una demostración del
ejercicio 36, puede encontrarse en YouTube en la colección de videos de las
ciencias del comportamiento de la Universidad del Sur de California, donde soy
Profesor Distinguido. Además, también hay un video de una discusión que tuve
con Richard Simon, el editor de Psychotherapy Networker, acerca de la
demostración de una inducción que el Dr. Erickson condujo en la Conferencia de
Hipnosis en 1964. El video muestra que los métodos que el Dr. Erickson usa
surgen de su estado de utilización, no de la aplicación de técnicas (Vínculos a
ambos videos pueden ser encontrados en www. psychoaerobics.org).


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 36
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Utilización.

Formato:
Tríos.

Roles:
Un receptor, un lanzador y un asesor.

Método:
Este ejercicio es para el desarrollo del lanzador. El receptor sirve
principalmente como alguien al que se puede dirigir el lanzador. El asesor es un
“irritante”. Como se verá, el asesor y el receptor ayudaran al lanzador dándole
retroalimentación luego del ejercicio.
El receptor cierra sus ojos. Se le instruye a protegerse y no ser vulnerable.
El lanzador realiza una inducción hipnótica. Se prefiere una inducción de
“utilización”, en la que el comportamiento emitido y el estímulo ambiental son
reformados en dirección de la fenomenología del trance—se guía la atención, se
modifica la intensidad, se elicita la disociación y se construye receptividad
implícita (de manera alternativa, el lanzador puede ofrecer entrenamiento en
relajación, imaginería guiada, o el simulacro de cualquier protocolo de terapia.)
Luego de unos dos minutos de inducción, el asesor, usando las categorías
enlistadas abajo, inesperadamente dice en voz alta palabras o hace sonidos con
intervalos de 30 a 60 segundos. El asesor hace ocho intromisiones, dos en cada
categoría.
1. El asesor nombra objetos diferentes en el aula—mesa, silla, ventana.
2. El asesor da los nombres de estados internos positivos o negativos o
emociones, p. ej., comodidad, curiosidad, tensión.
3. El asesor ofrece estímulos auditivos, p.ej., aplaude, castañetea los dedos,
pisa fuerte el piso.
4. El asesor ofrece ideas al azar, p. ej., hamburguesa, futbol, América del
sur.
El asesor usa dos estímulos en cada una de las 4 categorías, esto es, dos
objetos seguidos por dos estados internos, etc. Hay un intervalo entre cada
interrupción, para que cada interrupción sea inesperada. El lanzador debe
incorporar de inmediato el concepto del asesor dentro de la verbalización de la
inducción y luego continuar con la inducción establecida. Luego de un
momento, el asesor inesperadamente suelta la siguiente interrupción.
El lanzador puede utilizar juegos de palabras, idiomas, homónimos y
proverbios. Por ejemplo, si se oye una puerta, el lanzador puede decir: “Usted
puede abrir nuevas puertas de percepción”. Si hay un sonido de goteo al piso, el
lanzador puede decir: “…y las cosas pueden caer sin esfuerzo en su lugar”. Si el
asesor dice: “Piso”, el lanzador puede decir: “Usted puede mantenerse firme en
la comodidad que se está desarrollando”. Si el asesor dice: “América del sur”, el
lanzador puede sugerir: “Usted puede explorar una y otra vez las fronteras para
viajar dentro de las áreas de comodidad que se están desarrollando”.
Durante el curso del ejercicio, el lanzador debe lograr momentos en los que
puede accesar al estado de utilización. Este estado puede ser descrito como se
describiría a cualquier otro estado, tal como el de hipnosis, interés o curiosidad.
Inmediatamente después de terminar el ejercicio, el lanzador describe su estado
de utilización. Puede usarse la tabla de estados.
Luego del ejercicio, el receptor y el asesor ofrecen retroalimentación al
comportamiento (respectivamente retroalimentación auditiva y visual) por cómo
sonó el lanzador, y cómo lucia el lanzador cuando parecía lograr el mejor estado
de utilización. Esto le permitirá al lanzador “anclar” esos cambios e incrementar
su estado de utilización. El receptor no habla acerca de su experiencia de trance.
El foco esta en ayudar al lanzador a lograr el estado de utilización.
Este no es un ejercicio fácil de dominar, y a menudo el lanzador será más
“elefante” que elegante. Pero, los lanzadores darán ocho oportunidades de
realizar la sensación subjetiva de utilización. Realizarlo brevemente es un inicio
para desarrollar el estado de utilización en la memoria a largo plazo.
Invierta roles y repita el ejercicio, de tal modo, que cada uno consiga un
turno como lanzador, receptor y asesor.

Propósito:
Definir vivencialmente el “estado de utilización”. Más que conceptuar a la
utilización como técnica, es mejor mirar la utilización como un estado o postura
vivencial.

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 37
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Utilización.

Formato:
Parejas. Un lanzador, un receptor.

Método:
El lanzador hace una inducción usando cualquier método que prefiera.
Puede ser usada una inducción de utilización. La inducción de utilización
consiste en retroalimentar el comportamiento emitido en dirección de la
fenomenología del trance (elicitar cambios en atención, intensidad, disociación y
respuesta).
Luego de establecer el trance, en intervalos regulares (cada pocos minutos),
el lanzador pide al receptor que responda verbalmente a la pregunta: “¿Qué está
usted sintiendo exactamente ahora? o “¿Qué está sucediendo ahora?”. El
lanzador toma cualquier cosa que el receptor ofrece y la magnifica si es positiva,
o la minimiza si es negativa, describe una experiencia de referencia para el
fenómeno o le ofrece un ejemplo diario común de ello. Hay diferencias entre las
experiencias de referencia y los ejemplos comunes de la vida diaria: Las
primeras son eventos de la historia personal; los ejemplos comunes son
generales. Una experiencia de referencia pudiera ser introducida con la frase:
“Usted ha tenido la experiencia personal de…” y un ejemplo común de la vida
diaria con la frase: “Todos hemos tenido la experiencia de…”

Ejemplo uno (magnifique):
Lanzador: ¿Qué está usted sintiendo exactamente ahora?
Receptor: Tranquilidad.
Lanzador: usted está realmente tranquilo por dentro…

Ejemplo dos (experiencia de referencia):
Lanzador: ¿Qué está usted sintiendo exactamente ahora?

Receptor: Tranquilidad.
Lanzador: Usted ha tenido la experiencia personal de gozar la tranquilidad. Por
ejemplo, usted puede recordar estar en la playa en un caliente día de verano
cuando usted…

Ejemplo tres (ejemplo común):
Lanzador: ¿Qué está usted sintiendo exactamente ahora?
Receptor: Tranquilidad.
Lanzador: Una persona puede estar manejando un auto y no escuchar el sonido
del motor. Vivencialmente hay ahí tranquilidad interna.

Ejemplo cuatro (minimice):
Lanzador: ¿Qué está usted sintiendo en este momento?
Receptor: Tensión.
Lanzador: Puede haber un poquito de tensión en este momento en alguna área
específica.

Propósito:
Lograr acceso a tres posturas de utilización ericksonianas genéricas:
amplificar una desviación, accesar experiencias de referencia y utilizar
experiencias cotidianas comunes. Los clínicos pueden utilizar circunstancias
sociales.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 38
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Utilización.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
El lanzador conduce una inducción usando cualquier método que prefiera.
Luego de establecer el trance, en intervalos frecuentes, el lanzador le pide al
receptor que responda verbalmente a la pregunta ambigua: “¿Qué está usted
experimentando exactamente ahora? El lanzador debe utilizar la respuesta que
ofrece el receptor para componer la intervención que sigue. El lanzador puede
dirigir el concepto utilizado hacia objetivo de un trance (o terapia). Una manera
de hacer esto es tomar un concepto descriptivo usado por el receptor y
modificarlo a un concepto de trance.
El lanzador puede modificar la pregunta de estímulo por cambios en el tono
o énfasis para tomar ventaja del hecho de que un pequeño cambio en el ritmo o
en la inflexión puede alterar el sentido de manera significativa, p.ej.,”¿Qué está
usted experimentando exactamente ahora?” “¿Qué está usted experimentando
exactamente ahora?” “¿Qué está usted experimentando exactamente ahora?”
“Qué está usted experimentando exactamente ahora?” “¿Qué está usted
experimentando exactamente ahora?” “¡Qué está usted experimentando
exactamente ahora?”

Ejemplo uno:
Lanzador: ¿ ¿Qué está usted experimentando exactamente ahora??
Receptor: Escucho el fan.*

*Dejo la palabra original en inglés FAN pues si la traduzco por ventilador como debe ser, la oración no
sería apreciada como ejemplo. Apelo al buen idioma inglés del lector. (N. del T.)

Lanzador: Su mente consciente puede ser una fan que aprecia la capacidad de su
mente inconsciente para realizar nuevos niveles de comodidad.

Ejemplo dos:
Lanzador: ¿Qué está usted experimentando exactamente ahora?
Receptor: Tengo curiosidad acerca de qué es lo siguiente que usted hará.
Lanzador: Puede haber curiosas maneras de enfocarse hacia dentro.

Propósito:
Definir el estado de utilización. Practicar la utilización y personalización
del caso. El lanzador convierte las respuestas del receptor en sugestiones
hipnóticas. Note cómo un pequeño cambio en el énfasis puede llevar a una
alteración en la respuesta.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 39
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Utilización.

Formato:
Tríos.

Roles:
Dos lanzadores y un receptor.

Método:
Este ejercicio es para el desarrollo del lanzador. El receptor sirve
principalmente como alguien al que se puede dirigir el lanzador. El receptor debe
protegerse y no puede ser vulnerable.
El lanzador hace una inducción simple para elicitar el trance. El lanzador
uno comienza con la inducción y luego de un rato, hace un obvio “error”, p. ej.,
tosiendo, bloqueándose, o usando una forma “incorrecta” p.ej., usando verbos
autoritarios en lugar de permisivos (“Usted se irá profundamente” en lugar de
“Usted se puede ir más profundamente”). El lanzador dos comienza donde se
queda el lanzador uno y debe responder de inmediato utilizando los errores del
lanzador uno.
He aquí algunos ejemplos: “Su mente inconsciente puede toser muchas
experiencias agradables que usted puede disfrutar”. “Usted puede impedir el
paso del tiempo para que goce la comodidad que se está desarrollando”. “Su
mente interior puede tener voluntad propia que puede ayudarle a experimentar la
comodidad creciente”.
Luego de utilizar el error, el lanzador dos sigue con la inducción. Luego de
un rato, el lanzador dos hace un error obvio que el lanzador uno debe utilizar
para continuar la inducción. Cada lanzador crea y usa 5 ó 6 errores antes de
terminar. Luego cambian roles. El receptor pasa a lanzador y uno de los
lanzadores se hace receptor. Todos tendrán un turno de lanzador y receptor. Los
lanzadores definen luego los aspectos de entrar al estado de utilización.

Propósito:
Definir el estado de utilización. Aun los “errores” pueden ser utilizados.
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 40
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del Clínico a desarrollar:
Utilización.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador, un receptor. Los roles cambian de la condición uno a la
condición dos.

Método:
Condición uno: Antes de agruparse en parejas, el líder del grupo pide a los
participantes que digan al azar tres de cuatro palabras. El lanzador debe hacer
una inducción hipnótica narrándole al receptor una historia que incorpora todas
las palabras.
Condición dos: El líder del grupo pide a los participantes el nombre de un
objeto en los alrededores, el nombre de un artículo de vestir, un sonido y una
emoción. Los participantes cambian roles y el nuevo lanzador conduce una
inducción de hipnosis creando una historia que incorpora todas las cuatro
palabras.

Variación:
Más que incorporar las palabras dentro de la historia, solamente utilícelas
para crear una inducción.

Propósito:
Los lanzadores definen y desarrollan su estado de utilización.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 41
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Personalización y ejercicio de reencuadre

Postura del clínico a desarrollar:
Utilización; personalización; envolviendo para regalo.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
El receptor interpreta un mal hábito simple y circunscrito. p.ej., roer las
uñas, procrastinación o comer en demasía. La meta del lanzador es la de
“reencuadre” algún aspecto del hábito mediante la adición gradual de una
connotación positiva, mediante la indicación de algún valor que pueda tener, y/o
por hallar un intento positivo detrás del hábito.
El instructor de la clase selecciona palabras de las características del
receptor de la siguiente lista, cambiando a intervalos las palabras. Cuando al
receptor se le da una nueva característica, debe incorporar esa característica al
juego. El lanzador debe modificar el reencuadrado ajustándose a las
características cambiantes del receptor.


Características del receptor:
(Personalizando):
1. Auto culparse
2. Huida
3. Minimización
4. Tomar riesgos
5. Exagerar

Técnica del lanzador:
(Envolviendo para regalo):
1. Anécdota
2. Metáfora
3. Prescripción del síntoma
4. Hipnosis
5. Ensayo de una fantasía


Cambie los Roles. El nuevo receptor actúa un problema circunscrito. El
líder del grupo selecciona un método de envoltura de regalo de la lista. Luego
el lanzador debe modificar el reencuadrado usando cualquier técnica de envolver
para regalo que el líder del grupo indique. El líder del grupo cambia al azar la
envoltura para regalo.

Propósito:
Los lanzadores definen vivencialmente cómo es modificar la intervención a
lograr mediante la personalización y envolviendo para regalo.

Nota:
Haga este ejercicio lentamente.



EJERCICIO PSICOAERÓBICO 42
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Eco y modificar de manera estratégica

Postura del clínico a desarrollar:
Desarrollo estratégico. Utilización.

Formato:
Grupos de cinco.

Roles:
Cuatro lanzadores, un receptor.

Método:
Se instruye al receptor a irse en un trance durante el ejercicio. El receptor se
va a proteger a sí mismo. No es momento de ser vulnerable.
El lanzador uno conduce la creación de una inducción; pero solo puede
decir una o dos oraciones. Cada lanzador subsecuente modifica ligeramente la
primera o primeras oraciones de los lanzadores para elicitar metas específicas. El
lanzador dos modifica ligeramente la o las oraciones del lanzador uno con la
meta de hacer que el receptor vaya más despacio. El lanzador tres modifica la o
las oraciones con la meta de hacer que el receptor intensifique la comodidad. El
lanzador cuatro modifica la o las oraciones con la meta de hacer que el receptor
tenga la experiencia de disociación. Luego, el lanzador uno dice la siguiente
oración(es), etc., La tarea es modificar la o las oraciones tan poco como sea
posible y todavía así elicitar la meta.
Importante: Cada lanzador “vive” la meta personalmente, antes de la
presentación.
He aquí un ejemplo:
Lanzador uno: Usted puede enfocarse en las imágenes que puede ver detrás
de sus ojos.
Lanzador dos: Usted…puede…enfocarse…en…las…imágenes…que…
puede… ver…detrás…de…sus…ojos.
Lanzador tres: Usted puede disfrutar enfocarse cómodamente y con
seguridad en las imágenes que puede ver detrás de sus ojos.
Lanzador cuatro: Usted puede conscientemente enfocarse en las imágenes
que usted puede ver, mientras que su mente inconsciente puede notar cómo
cambian curiosamente.
Discuta el estado accesado por los lanzadores.
A una señal del líder del grupo, los lanzadores rotan de tal manera que cada
uno tenga un turno para presentar la o las oraciones estímulo para modificación.

Propósito:
Ofrecer la más pequeña modificación que pueda elicitar un cambio
sistémico.


EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 43 – 50:
Una introducción

Los siguientes ejercicios se enfocan en los roles del terapista. La
flexibilidad en roles sociales puede ser una ventaja para los clínicos. Es fácil
sugerir esta idea a los estudiantes, pero el consejo directo puede no ser de ayuda.
La práctica vivencial de asumir roles flexibles puede ser más efectiva.
Todavía más, los roles en la siguiente sección también pueden ser
considerados estados.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 43
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Agudeza visual al detalle (similar al ejercicio psicoaeróbico 4); el efecto de
cambiar la postura del terapista.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
El lanzador y el receptor se sientan cara a cara. El receptor accesa un
estado de agudeza, mira y “memoriza” al lanzador. El receptor cierra sus ojos, y
luego continúa para accesar un estado de agudeza. El lanzador hace tres cambios
físicos, p. ej., Reajusta su ropaje, se quita su reloj, etc. El lanzador orienta al
receptor, que abre sus ojos e identifica los cambios que hizo el lanzador.
Los lanzadores dejan el aula antes de las condiciones 1 y 2, de modo que el
líder del grupo pueda dar instrucciones y quizás una breve inducción de grupo.
Luego de ambas condiciones, los participantes discuten los ejercicios y el efecto
de las instrucciones del líder del grupo en el lanzador y el receptor.
Condición uno: El receptor observa al lanzador desde la posición de crítico.
El líder del grupo puede ofrecer una breve inducción para ayudar al receptor a
lograr acceso al rol.
Condición dos: El receptor observa al lanzador desde la posición de un
educador. El líder del grupo puede ofrecer una breve inducción para ayudar al
receptor a lograr el acceso al rol.

Propósito:
El receptor debe identificar vivencialmente cómo es atender los detalles
visuales, esto es, describir lo específico del “estado de agudeza”.
Los participantes notan el efecto de cambiar la colocación del lanzador.

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 44
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Flexibilidad, cambiando roles.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
El receptor cierra sus ojos. El lanzador crea una inducción de hipnosis para
elicitar relajación. Dirigido por el líder del grupo, el lanzador continúa la
inducción, esta vez desde la posición de un negociante vendiéndole al receptor la
idea de relajación. De manera alternativa, el lanzador puede tomar la posición de
un padre preocupado, un consejero espiritual, un amigo, un niño, etc.

Propósito:
Definir vivencialmente el cambio de roles.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 45
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Eco y cambio de Roles

Postura del clínico a desarrollar:
Flexibilidad. Cambiando roles.

Formato:
Grupos de seis.

Roles:
Cinco lanzadores y un receptor.

Método:
Para ayudar a los lanzadores, se le pide al receptor que se vaya dentro de un
trance y no ser vulnerable. Entonces el receptor deja el aula mientras se le da
instrucciones a los lanzadores.
El lanzador uno conduce la creación de la inducción; pero sólo puede decir
una o dos oraciones. Cada lanzador subsecuente repite la o las oraciones que
fueron ofrecidas por el primer lanzador; pero puede hacer modificaciones
consistentes con sus roles respectivos: El lanzador dos toma acceso a un estado
de curiosidad, y presenta la o las oraciones desde esa posición. El lanzador tres
repite la o las oraciones, habiendo tomado acceso a un estado de relajación. El
lanzador cuatro repite la o las oraciones, habiendo logrado acceso a un estado de
entusiasmo. El lanzador cinco repite la o las oraciones, habiendo tomado acceso
a un estado de creatividad.
Ya que el receptor no conoce el estado de cada lanzador, los lanzadores se
esfuerzan para averiguar la respuesta del receptor a cada variación.

Variaciones:
1. Luego de unas pocas rondas permaneciendo dentro de los papeles prescritos,
los lanzadores pueden seleccionar cualquiera de los cuatro roles y liberan sus
intervenciones desde esos estados.
2. El lanzador puede presentar la o las oraciones usando otros contextos
positivos.
3. El lanzador puede usar contextos emocionales neutrales y negativos. Tales
como ser imperturbable, tener un desinterés cauteloso, estar agitado, ser
manipulativo, etc.
4. Se escribe en hojas de papel separadas y se ponen sobre las sillas de los
lanzadores la guía y cuatro estados: Curiosidad, relajación, entusiasmo, y
creatividad. Con cada repetición de la o las oraciones guía, el lanzador rota
posiciones para comunicar un contexto emocional diferente.
5. Más que llevar a cabo una inducción, actué un problema simple. Cualquier
intervención que el lanzador uno haga, por ejemplo, una pregunta o una
reflexión, es hecha eco por los siguientes lanzadores desde sus papeles
respectivos. Vaya despacio. La intervención guía del lanzador uno debe ser
breve.

Propósito:
Los lanzadores aprenden cómo su “disposición” influencia su
comunicación. También aprenden el valor de asumir la flexibilidad de roles.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 46
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

(Recomendación: Entréguelo a los participantes terminando el ejercicio).

Postura del clínico a desarrollar:
Flexibilidad.

Formato:
Parejas.

Roles:
La persona A es el terapista; La persona B interpreta un paciente con un
problema simple. Se le dan al paciente instrucciones de manera privada.

Método:
La meta del paciente es hacer feliz al terapista divirtiéndolo y
entreteniéndolo. El terapista naturalmente trabaja para mantener la “neutralidad”,
resistiendo por tanto la “inducción” del paciente. La interacción continúa por 5 a
10 minutos.

Variaciones:
1. El paciente trabaja para mejorar la autoestima del terapista.
2. El paciente trata de “inducir” al terapista dentro de la propia depresión del
paciente.

Propósito:
El terapista mantiene su propia postura. Realiza el poder de las inducciones
sociales.

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 47
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Flexibilidad para cambiar roles.

Formato:
Parejas.

Roles:
Un lanzador y un receptor.

Método:
El lanzador comunica metas variando la presentación al asumir uno de
cinco roles:
1. El “hada madrina”, que educa, ama y es permisiva.
2. La “persona policía”, que es potente, protectora y se guía por reglas.
3. El “ingeniero” o “técnico”, que es analítico y orientado a los hechos.
4. El “rebelde”, que tiene actitud, es ingenioso e independiente.
5. El “espíritu libre”, que es juguetón, comprometido, intuitivo y creativo.

Recomendación:
Tome acceso a cada rol asumiendo primero una postura física que
representa el rol.
El lanzador le ofrece una inducción hipnótica (o ejercicio de relajación) al
receptor. En intervalos regulares, el líder del grupo le pide al lanzador que use
diferentes roles (p. ej. ,“intervenga desde la posición de hada madrina”).
El lanzador y el receptor cambian las posiciones y repiten el ejercicio.
Luego de terminar el ejercicio, discuta la interacción, ¿Cuáles fueron los
roles más fáciles? ¿Cuál el más difícil? Discuta la reciproca inducción de roles.

Variaciones:
1. El líder le pide al receptor que use roles diferentes (p. ej., “experimente el
trance desde la posición de rebelde”).
2. Interprete una interacción terapista/paciente y haga cambios de rol dirigidos.
3. El lanzador secretamente especifica un rol, y luego trabaja progresivamente
para inducir ese rol en el receptor.
4. El lanzador se describe a sí mismo con un adjetivo e interviene
exageradamente desde el estado que el adjetivo representa.
5. Antes del ejercicio, los participantes son guiados a través de un ejercicio de
imaginería creado por el líder del grupo para ayudar a desarrollar los cinco roles.
6. Gradualmente exagere cada rol mientras el lanzador interviene.

Propósito:
Demostrar flexibilidad. Establecer “anclas” para diferentes posturas
terapéuticas.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 48
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Cambiar Roles flexiblemente.

Formato:
Tríos.

Roles:
Un terapista, dos pacientes interpretando a una pareja con un problema
restringido.

Método:
Como en el ejercicio 47, se usan cinco roles:
1. El “hada madrina”, que educa, ama y es permisiva.
2. La “persona policía”, que es potente, protectora, orientada a las reglas y
límites.
3. El “ingeniero” o “técnico”, que es analítico y orientado a los hechos.
4. El “rebelde”, que tiene actitud, es ingenioso e independiente.
5. El “espíritu libre”, que es juguetón, comprometido, intuitivo y creativo.
En una entrevista inicial, el terapista ofrece terapia de pareja. En intervalos
regulares, el líder del grupo pide que se hagan diferentes roles (p. ej. ,”haga una
terapia desde la posición de hada madrina”).
Discuta la interacción luego de terminar la sesión ¿Qué roles fueron los más
fáciles? ¿Cuál fue el más difícil?
Cambie los roles de los participantes y repita el ejercicio.

Variaciones:
1. Cuando cambien roles, los participantes pueden primero asumir una postura
corporal correspondiente a ese rol.
2. El terapista se describe a sí mismo con un adjetivo y exageradamente
interviene desde el estado que ese adjetivo representa.
3. Antes del ejercicio, los participantes son guiados a través de un ejercicio de
imaginería creado por el líder del grupo para ayudar a desarrollar los cinco roles.

Propósito:
Promover flexibilidad. Establecer “anclas” para diferentes posturas
terapéuticas.


EJERCICIO PSICOAERÓBICO 49
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Flexiblemente cambiar roles.

Formato:
Parejas.

Roles:
Una persona es el lanzador; y otra el receptor.

Método:
El lanzador ofrece una inducción de relajación (o imaginería guiada).
El receptor se va dentro de un trance. El lanzador cambia roles a petición
del líder del grupo y gradualmente con exageración induce componentes de
trance de los siguientes roles:


1) Rol de poder 2) Rol de voyeur 3) Rol de afectuoso 4) Rol de mártir
5) Rol de santo

Variaciones:
1. Cuando cambie roles, los participantes pueden asumir primero una postura
corporal correspondiente a ese rol.
2. Actúe una interacción terapeuta/paciente y haga los cambios de rol dirigidos
de la lista.
3. El lanzador secretamente selecciona uno de los roles, y durante la inducción
trabaja para inducirlo progresivamente en el receptor. En el periodo de discusión,
discuta la naturaleza recíproca de los roles.
4. El lanzador escoge un rol y gradualmente y con exageración actúa ese rol.
5. Tanto el lanzador como el receptor, cada uno en secreto, elige roles de la lista
y gradualmente exagera esos roles.
6. El receptor actúa un problema simple, y cuando lo diga el líder del grupo,
cambia roles de la lista de arriba durante la dramatización.

Propósito:
Accesar la flexibilidad. Establecer “anclas” para diferentes roles
terapéuticos.

EJERCICIO PSICOAERÓBICO 50
EMPODERAMIENTO VIVENCIAL
Ejercicios PSICOAERÓBICOS SM

www.psychoaerobic.org
Copyright 2015 Jeffrey K. Zeig

Postura del clínico a desarrollar:
Flexibilidad.

Formato:
Grupos de seis.

Roles:
Un receptor y cinco lanzadores.

Método:
A los cinco lanzadores se les asigna uno de los siguientes roles:
1) Diseñador de metas, 2) Empacador de regalos, 3) Personalizador,
4) Procesador, y 5) Modificador de roles.
El personalizador entrevista brevemente al receptor para obtener
información que le permita una evaluación luego hace cinco o seis preguntas
neutrales, por ejemplo, sobre las aficiones e intereses.
Los lanzadores trabajan consecutivamente para inducir un trance. El
diseñador de metas menciona una sugestión que será la meta, tal como cierre
ocular, profundización, levitación del brazo, sueño hipnótico, y/o construcción
de ego, etc. cada lanzador va a modificar la meta de acuerdo a su papel definido.
El empaquetador de regalos va a escoger un método para ofrecer la meta, por
ejemplo, una metáfora o una anécdota. El personalizador puede entonces
modificar el método para que se adapte al receptor. El Procesador puede tomar la
intervención y usar el PIDF* El modificador de roles puede presentar la meta
personalizada y debidamente envuelta para regalo desde diferentes estados, p.
ej., curiosidad, entusiasmo, seriedad, humor, etc.

* Presentación, Intervención y Desarrollo hasta el Final (SIFT por sus siglas en inglés. Vea pág. 177. (N. del
T.)

Variación:
Cuando lo indique el líder, los participantes cambian roles.

Propósito:
Los lanzadores aprenden a modificar sus métodos y flexiblemente asumir
roles.


RESUMEN Y CONCLUSIÓN

Los ejercicios psicoaeróbicos presentan un número de áreas que pueden ser
el fundamento para la maestría de un terapista ericksoniano. Aunque esas esferas
se derivan de modelar a Milton Erickson, son estados clínicos que pueden dar
poder a cualquier forma de terapia. Incluyen:

Ser vivencial
Desarrollar agudeza
Orientarse hacia una meta
Ser estratégico
Reforzando la meta
Usar comunicación de múltiples niveles
Estar sintonizado
Crear atribuciones constructivas
Efectuar la utilización
Personalización
Envolver para regalos
Demostrar la flexibilidad en roles

Esos campos son más efectivos cuando se aprenden vivencialmente, más
que didácticamente. El proceso de entrenarse para desarrollar ideas específicas
es similar al de atletas o actores que están desarrollando su estado de ejecución
ideal (EEI). Se han desarrollado ejercicios psicoaeróbicos para cada campo. La
intención es que los terapeutas desarrollen los campos como conceptos, estados e
identidades, de tal manera que se vuelvan automáticos. Los campos son
vehículos para el terapeuta que quiere SER más excelente en la práctica
terapéutica.
La Ciencia y el Arte se han desarrollado exponencialmente. En los siglos
XX y XXI, ha habido una proliferación del conocimiento científico. La
evolución en las artes también ha sido rápida. Por ejemplo, las películas fueron
inventadas a principios de 1900 y los desarrollos conceptuales han sido rápidos.
Comparado con los estándares actuales, una película producida hace diez años
parece ser obra de un aficionado.
La terapia también se ha desarrollado a partir de su infancia psicoanalítica,
pero la evolución ha sido lenta comparada con las artes. Ha habido avances
conductuales, humanísticos, en los enfoques sistémicos, modalidades cognitivo
conductuales y neurobiología afectiva, sin embargo, la terapia ha permanecido
principalmente didáctica. De acuerdo a los expertos (Scott Miller, comunicación
personal), en los últimos 40 años, las medidas de efecto en el meta-análisis de la
terapia no han mejorado. Por tanto, es de imaginar que la terapia no ha
evolucionado sustancialmente. Es la tesis de este libro que cuando el terapeuta
evolucione, también lo hará la terapia.
La alianza terapéutica es un factor significativo que explica el tamaño del
efecto, independientemente de las técnicas y teorías del terapista. Para forjar una
alianza, los clínicos se pueden enfocar en reforzar vivencialmente estados dentro
de ellos mismos.
Este libro ofrece un cambio paradigmático. El núcleo de la terapia puede
ser conceptual. Las metas de la terapia pueden ser conceptuales. La supervisión
de alumnos en entrenamiento puede ser conceptual. Un enfoque conceptual no es
otra escuela; es una orientación que puede ser usada en cualquier enfoque.
La comunicación conceptual es fácil de aprender porque podemos confiar
en el conocimiento artístico establecido. La comunicación conceptual puede
usarse en todos los aspectos de la vida cuando la meta involucra elicitar una
emoción, un concepto o un estado. Para hacerlo ha sido ofrecida una
metodología basada en el arte.
He aquí diez “hágalo” para la terapia, mismos que conforman los
fundamentos de este libro:

1. Hágala emocionalmente atractiva.

1. Hágala visualmente interesante.

1. Hágala inusual para incrementar el impacto.

1. Hágala precisa.

1. Hágala en etapas. Muévase en pasos estratégicos.

1. Hágala llena de información, densa. Refuerce el mensaje.

1. Hágala ambigua para estimular la puesta en juego de comprensiones que


empoderen el cambio.

1. Hágala conceptual.

1. Hágala de manera que elicite estados adaptativos.

1. Hágala vivencial.

La conversación entre terapeuta y cliente es inusual. Es raro cuando una
persona se enfoca tan desinteresadamente en otra. Para empoderar el cambio, la
terapia tiene que ser única. Freud pedía a los pacientes que se acomodaran en un
diván y le hablaran al techo. Esta era una conversación inusual. Freud fue el
primer terapista vivencial. Nosotros podemos llevar su visión más adelante.
Una persona evolucionada es un instrumento bien hecho. El entrenamiento
vivencial puede ser usado para afinar más efectivamente el instrumento de tal
manera que se optimiza su alcance.

REFERENCIAS

Berne E. (1972). What do you say after you say hello? The psychology of human
destiny. New York, NY: Grover Press.
Ekman P. (2006). Telling lies: clues to deceit in the marketplace, politics, and
marriage. New York, NY: Norton.
Erickson, M. H., & Erickson, E. M. (2008a). The confusion technique in hypnosis. In E.L.
Rossi, R. Erickson-Klein, & K.L. Rossi (Eds.), The collected works of Milton H. Erickson,
M.D.: Advanced approaches to therapeutic hypnosis (p. 5.), Vol. 4. Phoenix, AZ: The
Milton Erickson Foundation Press.
Erickson, M. H., & Erickson, E. M. (2008b). Interspersal hypnotic technique
for symptom correction and pain control. In E.L. Rossi, R. Erickson-Klein, &
K.L. Rossi (Eds.) The collected works of Milton H. Erickson, M.D.: Advanced
approaches to therapeutic hypnosis (Vol. 4, p. 105). Phoenix, AZ: The Milton H.
Erickson Foundation Press.
Gresham, W. L. (1946). Nightmare alley. New York, NY: Rinehart & Company.
Haley, J. (1973). Uncommon therapy: The psychiatric techniques of Milton H.
Erickson, M.D. New York, NY: Norton.
Johnston, K. (1987). Impro: Improvisation and the theatre. New York, NY:
Routledge.
Pines, A. M. (2002). A psychoanalytic-experiential approach to burnout. En
psychotherapy: theory, research, practice, training. Washington, D.C.: American
Psychological Association.
Spolin, V. (1963). Improvisation for the theater: A handbook of teaching and
directing techniques. Evanston, IL: Northwestern University Press.
Sulloway, F. J. (1996). Born to rebel: Birth order, family dynamics, and creative
lives. New York: Pantheon.
Zeig, J.K. (1980). A teaching seminar with Milton H. Erickson. New York, NY:
Brunner Mazel.
Zeig, J.K. (1985). Experiencing Erickson. New York, NY: Brunner Mazel.
Zeig, J.K. (1987). The evolution of psychotherapy—fundamental issues. J.K.
Zeig (Ed.) En The evolution of psychotherapy. New York, NY: Brunner Mazel.
Zeig, J.K. (2006). Confluence: The selected papers of Jeffrey K. Zeig (Vol. 1).
Phoenix, AZ: Zeig, Tucker & Theisen, Inc.
Zeig, J.K. (2014). The induction of hypnosis: An Ericksonian elicitation
approach. Phoenix, AZ: The Milton H. Erickson Foundation Press.


RECONOCIMIENTOS

Hay muchas personas cuya ayuda que ha sido de la mayor importancia para
la creación de este libro. No puedo expresar adecuadamente la profundidad de
mi agradecimiento. Además mi pensamiento ha sido impactado por estudiantes
que han atendido mis talleres durante los últimos 35 años.
El personal de la Fundación Milton H. Erickson trabajó sin descanso para
promover su misión. Nuestro personal en este momento incluye a Mathew
Braman, Karen Haviley, Fred Huang, Christina Khin, Chandra Lakin, Chuck
Lakin, Marnie McGann, Stacey Moore, Teresa Stratton, and Kayleigh Vaccaro.
Como director de mercadeo y publicaciones, Chuck Lakin ha sido de la mayor
importancia para el éxito de la Fundación.
La asistencia editorial para este libro ha sido provista por Marnie McGann,
Suzi Tucker, Nicole Zeig, Lori Deluca, Joan Neehall y Nancy Brandl.
Los miembros de la familia Erickson han sido fervientes en su apoyo a la
Fundación Erickson. Le estoy especialmente agradecido a Kristina Erickson y
Roxanna Erickson-Klein por su apoyo a través de los años.


EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS. Cómo ser un terapeuta de excelencia
es un texto fundamental para el entrenamiento del terapeuta de cualquier
orientación, y más aún, permite que el terapeuta adquiera la sensibilidad
necesaria para enfrentarse exitosamente a cualquier problema terapéutico. Las
enseñanzas aquí vertidas no solo son para el terapeuta versado en hipnosis, son
para cualquiera que desee maximizar sus capacidades. Sorpresivamente, los
orígenes de este texto se encuentran en el área de la improvisación teatral que
fue genialmente conjuntada con premisas ericksonianas fundamentales. La
mezcla da por resultado una mayor aptitud para el trabajo clínico diario. Solo un
genio podía conjuntar esas dos áreas, y solo se le podía haber ocurrido a Jeff
Zeig. Gracias Jeff.



Sobre el autor
JEFFREY K. ZEIG, Ph.D. Es el fundador y director de la Fundación Milton H.
Erickson. Fue el arquitecto de la Conferencia La evolución de la Psicoterapia, la
Conferencia de Terapia Breve, la Conferencia de Parejas, y el Congreso
Internacional de Enfoques Ericksonianos para Hipnosis y Psicoterapia. Es parte
de la junta editorial de numerosas revistas; Fellow de la Asociación Psicológica
Americana (División 29, Psicoterapia); y Fellow de la Sociedad Americana de
Hipnosis Clínica. Es un profesional distinguido de la Academia Nacional de
Profesionales en Psicología, de las Academias Nacionales de Prácticas, y un
supervisor aprobado de la Asociación Americana para la Terapia familiar y
Matrimonial. Como psicólogo clínico, el Dr. Zeig tiene su práctica privada e
imparte talleres internacionales en más de 40 países. Ha sido orador invitado en
universidades de renombre y hospitales de enseñanza. Ha editado y co-editado y
ha sido autor y co-autor de más de 20 libros de psicoterapia que han sido
publicados en 14 lenguajes extranjeros.

Obra recomendada por el Consejo Mexicano de Hipnosis Clínica, A.C.
Table of Contents
CONTENIDO
PREFACIO
NOTAS
PREFACIO PARA LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL
Bibliografía
1. Presentación de los ejercicios psicoaeróbicos
SECCIÓN I
2. Psicoaeróbicos: Un enfoque lúdico para el desarrollo del terapeuta
3. Puntos de opción: El Metamodelo
4. La postura (estado) del terapeuta
5. La postura (estado) de Milton Erickson
6. La orientación psicoaeróbica
7. Psicoaeróbicos: Una introducción
SECCIÓN II
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 1
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 2
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 3
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 4
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 5
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 6
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 7
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 8
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 9
EJERCICIO de CALENTAMIENTO 10
RESUMEN Y DISCUSIÓN:
SECCIÓN III
EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 1 & 2
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 1
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 2
EJERCICIOS PSICOAEROBICOS 3-12
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 3*
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 4
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 5
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 6
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 7
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 8
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 9
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 10
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 11
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 12
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 13
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 14
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 15
EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 16-24
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 16
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 17
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 18 A
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 18 B
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 19
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 20
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 21
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 22
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 23
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 24
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 25
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 26
EJERCICIO PSICOAEROBICO 27
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 28A
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 28B
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 29
EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 30-35:
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 30, SOPA CONDENSADA I
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 31, SOPA CONDENSADA II
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 32
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 33
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 34
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 35
EJERCICIOS PSICOAEROBICOS 36-42:
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 36
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 37
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 38
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 39
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 40
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 41
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 42
EJERCICIOS PSICOAERÓBICOS 43 – 50:
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 43
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 44
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 45
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 46
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 47
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 48
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 49
EJERCICIO PSICOAERÓBICO 50
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
RECONOCIMIENTOS
Sobre el autor

Você também pode gostar