Você está na página 1de 13

1- Síndrome de reyes (SR): es una encefalopatía aguda y grave asociada con

disfunción hepática selectiva que afecta a los niños, adolescentes y, algunas veces, a los
adultos, que se asoció con el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico) en menores de 18
años. La lesión principal reside en la mitocondria, con alteraciones ultra estructurales,
histoquímicas y fisiopatológicas. La presentación clínica del SR comienza como
cualquier otra infección viral intercurrente con síntomas de tipo gripales, respiratorios
de las vías aéreas altas superiores o gastrointestinales. En los EE.UU. se asoció más
específicamente con la gripe (en especial, el virus de la gripe tipo B) y la varicela. Pocos
días después se produce un deterioro abrupto, con vómitos profusos y repetidos que
parecen marcar el inicio de la encefalopatía; también se encuentran grados variados de
alteración de la conciencia.

2- a)

b) Dismenorrea

DEFINICIÓN

Definición de la afección, tipos, clasificación

Se denomina dismenorrea a la menstruación difícil o dolorosa. La característica principal es su


periodicidad mensual y la presencia de dolor. El dolor comienza generalmente días antes del
período menstrual y se intensifica en los 2 primeros días del ciclo, disminuyendo posteriormente.

Se clasifica en:
• Dismenorrea primaria.
• Dismenorrea secundaria.

Clínica y Diagnóstico

• Dismenorrea primaria: se caracteriza por la presencia de dolor, de tipo espasmódico o punzante,


sin que haya una patología o enfermedad pélvica comprobable. Se da principalmente en mujeres
de 17 a 30 años. Es poco habitual después de tener hijos.

• Dismenorrea secundaria: se caracteriza por la presencia de dolor debido a una patología


existente. Es más frecuente en mujeres mayores de 30 años, más aún si han tenido hijos. Las
causas más comunes son la endometriosis, enfermedad inflamatoria de la pelvis, tumor de ovario
o de útero. El dolor puede presentarse durante otras etapas del ciclo menstrual. Se describe como
un dolor continuo, no de tipo espasmódico o punzante. Puede aliviarse o empeorar durante la
menstruación. En algunos casos, si hay una infección pélvica, puede haber supuración vaginal.

Síndrome de tensión premenstrual:

Se denomina así al síndrome que precede al ciclo menstrual, caracterizado por una serie de
síntomas físicos y mentales. Aparecen de 2 a 14 días antes del ciclo y disminuyen cuando
comienza la hemorragia.

Tratamiento

ANALGESICOS-ANTIINFLAMATORIOS/ANTIESPASMODICOS

El tratamiento se basa fundamentalmente en el uso de analgésicos-antiinflamatorios solos o


asociados a antiespasmódicos. También se los puede encontrar asociados con algún tranquilizante.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINEs)

Mecanismo de acción: inhiben la ciclooxigenasa, enzima responsable de la síntesis de


prostaglandinas y tromboxanos, los cuales participan en los procesos inflamatorios, el dolor y la
fiebre.
Existen 2 tipos o isoformas de la ciclooxigenasa: COX-1: es una enzima constitutiva,
encargada de la síntesis de prostaglandinas implicadas en la homeostasis, por lo tanto se
expresa en la mayoría de los tejidos como células endoteliales, estómago, músculo liso,
riñón y plaquetas. COX-2: es una enzima inducible, encargada de producir prostanoides
en los sitios de inflamación. Se expresa en casi todos los tejidos, siempre y cuando haya
un estímulo por parte de citocinas, factores de crecimiento, hormonas, etc. La mayoría
de los AINEs inhibe la actividad de ambas isoformas, pero en mayor medida la de la
COX-1. La importancia de que un AINE inhiba selectivamente a la COX-2 se debe a la
posibilidad de utilizarlo en los procesos inflamatorios sin que ocasione reacciones
adversas.

LO QUE EL FARMACÉUTICO DEBE SABER


• Edad de la paciente.
• Antecedentes: debe saber si el ciclo es regular, cuánto dura.
• Duración y tipo de dolor.
• Si presenta otros síntomas.
• Medicación utilizada para tratar la dismenorrea.
• En qué casos es conveniente consultar al médico.

CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO


• Si el dolor se acompaña de una alteración del patrón de sangrado.
• Si se sospecha que la paciente puede padecer una dismenorrea secundaria.
• Si presenta hemorragias anormales.
• Si presenta supuración vaginal anormal.
• Si presenta dolor y hemorragias fuera del ciclo.
• Si el dolor no desaparece luego de varios ciclos de tratamiento con la medicación indicada.
• Si hay fiebre, porque puede ser indicativa de otra patología uterina.

Dolor de cabeza

DEFINICIÓN

DOLOR: o sensación dolorosa, es una “alarma” ante situaciones que potencialmente pueden dañar
al ser humano y que nos indica que algo no está funcionando bien en el organismo.

CEFALALGIA: incluye cualquier molestia dolorosa localizada en la bóveda craneal.

CEFALEA: sensación de pesadez, tensión o pinchazos a nivel craneal. La cefalea es una cefalalgia
leve, pero de mayor duración.

Existen diferentes tipos de dolores de cabeza:

MIGRAÑA: es un dolor de cabeza recidivante, pulsátil e intenso que habitualmente afecta a un


hemicráneo, aunque puede afectar a ambos. El dolor empieza repentinamente y puede estar
precedido o acompañado de síntomas visuales, neurológicos o gastrointestinales. Es 2 veces más
frecuente en las mujeres que en los varones.

CEFALEA TENSIONAL: Se debe a una contracción sostenida de los músculos de la cabeza y del
cuello, que produce una isquemia en el interior del músculo contraído. Esta tensión muscular
puede ser consecuencia de una posición corporal incorrecta, de estrés social o psicológico, o del
cansancio. Esta afección es la más común de las cefaleas.

CEFALEA ACUMINADA: Se trata de un dolor recurrente, de predominio nocturno y suele


presentarse varios días seguidos durante un período de 2 a 8 semanas, después del cual el
paciente permanece asintomático durante varios meses o años.

Afecta principalmente a hombres de más de 30 años de edad.

CLINICA Y DIAGNÓSTICO

Clínica

MIGRAÑA: aparecen síntomas antes del comienzo del dolor de cabeza (manifestaciones
prodrómicas). El individuo se encuentra irritable, malhumorado, excitable y sin apetito; también
puede haber depresión, fatiga, náuseas, vómitos y vértigo. Hay sensibilidad a la luz y sonidos; se
puede perder la visión en un área específica (punto ciego o escotoma) o percibir luces
centellantes. Algunas personas experimentan sensaciones de hormigueo o debilidad de un brazo o
una pierna. El dolor de la migraña es más grave que las cefaleas tensiónales. Generalmente
empieza en personas entre 10 y 30 años de edad.

CEFALEA TENSIONAL: se manifiesta generalmente por la mañana o al atardecer, aumentando


progresivamente. El dolor es intermitente, moderado y aparece en la parte anterior y posterior de
la cabeza. La persona presenta una sensación de rigidez.

CEFALEA ACUMINADA: se caracteriza por ataques con dolores ubicados en las zonas
frontotemporal, periorbitaria y supraorbitaria acompañada de rinorrea unilateral, lagrimeo,
enrojecimiento y sudación. Puede presentar náuseas y vómitos, miosis y ptosis. El dolor suele
durar entre 10 minutos a 2 horas; es continuo e intenso y raramente pulsátil.

Diagnóstico

MIGRAÑA: no existen pruebas clínicas para poder diagnosticar una migraña.


La migraña suele desaparecer cuando el paciente consigue dormir.
A los pacientes con dolor de cabeza de inicio repentino y reciente, con signos clínicos atípicos o
con síntomas o signos físicos entre ataques, se les debe hacer una tomografía computarizada (TC)
o imágenes por resonancia magnética (RMN).

CEFALEA TENSIONAL: no debe haber náuseas ni vómitos, como tampoco fotofobia.

CEFALEA ACUMINADA: la crisis se manifiesta en grupos, forma varias crisis que pueden variar de
2 episodios por semana a varios durante el mismo día.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Prevención

Aquellas personas que padecen cefaleas (de cualquier tipo) deben evitar: las frutas secas, cítricos,
quesos añejados, chocolate, cebolla, tomate, bebidas alcohólicas, café y gaseosas de bajas
calorías por el contenido de glutamato monosódico.

También se debe evitar trasnochar, las sobrecargas psíquicas. Tampoco se aconseja la ingesta de
anovulatorios o reserpina, ya que pueden inducir ataques de migraña.

Tratamiento

NO FARMACOLOGICO

Se puede recomendar:

• masajes circulares sobre la zona afectada,


• permanecer en un lugar oscuro con los ojos cerrados (puede producir efecto calmante),
• descansar, relajarse y dormir.

FARMACOLOGICO

ANALGESICOS Y ANTIEMETICOS

• ASPIRINA

• IBUPROFENO

• KETOPROFENO

• KETOROLAC

• NAPROXENO

• PARACETAMOL

• DOMPERIDONA

• METOCLOPRAMIDA

OPIOIDES ANALGESICOS
La CODEINA, la DIHIDROCODEINA y el DESTROPROPOXIFENO solos o combinados con aspirina o
paracetamol se usan para aliviar la migraña. El uso indebido de estos medicamentos aumenta el
riesgo de efectos indeseados, entre ellos dolor de cabeza de rebote.

AGONISTAS 5-HT1

• SUMATRIPTAN

• NARATRIPTAN
• ZOLMITRIPTAN

Los 3 agonistas de receptores 5-HT1 tienen efectos indeseados similares. Los más comunes son:
malestar, mareos, náuseas y vómitos, sensación de pesadez o presión en cualquier parte del
cuerpo (incluidos el tórax y la garganta), y dolor o rigidez del cuello.

• ERGOTAMINA

• PROPANOLOL

LO QUE EL FARMACÉUTICO DEBE SABER

• Edad del paciente.


• Si la paciente se encuentra embarazada, se debe evitar el uso de aspirina durante el mismo.
• Si existe hipersensibilidad, especialmente hacia la aspirina u otros fármacos.
• Duración y localización del dolor. Hay que tener en cuenta que los dolores de cabeza agudos que
aparecen por la mañana y se van aliviando durante el día son generalmente graves, ya que
podrían ser unos signos de aumento de la presión sanguínea.
• Síntomas asociados como náuseas, vómitos y fotofobia.
• Factores que pueden precipitar los dolores de cabeza como los alimentos, alcohol y el estrés.
• Si hubo traumas o lesiones recientes.
• Si está tomando alguna medicación, ya que el dolor de cabeza puede ser un efecto secundario
del fármaco.

En caso de recomendar algún medicamento, el farmacéutico deberá informar al paciente:

• Dosis exacta y la frecuencia diaria para utilizar el producto.


• Posibles reacciones adversas que puede ocasionar.
• Cumplimiento del tratamiento.
Volver Arriba

CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

• Si la cefalea persiste, aún estando medicado, se deberá suspender el tratamiento y se derivará a


una consulta médica.
• Si se sospecha que se ha producido una reacción adversa ante ciertos fármacos.
• Cuando los dolores de cabeza se producen en niños menores de 12 años y se localizan en la
parte trasera de la cabeza y con rigidez en el cuello, ya que existe la posibilidad de que padezca
meningitis.
• Cuando existan trastornos visuales.
• Si las mujeres toman anticonceptivos orales y existen cambios en la frecuencia e intensidad de
las cefaleas, hormigueo en los brazos o las piernas, desvanecimiento o incapacidad para hablar,
deben dejar de tomar los mismos y acudir al médico ya que hay posibilidad de riesgo de sufrir
trastornos cerebro vasculares.

Gripe

DEFINICIÓN

La gripe (o influenza) es una infección aguda de las vías respiratorias causada por virus gripales
específicos. Produce fiebre, secreción nasal, tos seca, dolor de cabeza, dolor muscular (mialgia) y
malestar general.

CLINICA Y DIAGNÓSTICO

Clínica

Luego de un período de incubación (18 a 36 horas) se producen los síntomas que suelen
manifestarse de forma repentina.
Los primeros indicios de la gripe son:
• Escalofríos,
• tos seca,
• estornudos,
• goteo nasal,
• lagrimeo,
• molestias en la garganta,
• dolor de cabeza,
• dolores musculares y
• fiebre.

Esta última es frecuente durante los primeros días y puede alcanzar los 40ºC, produciéndose
durante este período un decaimiento y dolor en todo el cuerpo (la fiebre suele durar
aproximadamente 3 días). El dolor de cabeza suele ser intenso y se acompaña de dolor alrededor
de los ojos; éstos se vuelven llorosos, presentándose, a veces, fotofobia.
En general, una gripe dura de 3 a 5 días y si hay complicaciones, la debilidad y la fatiga puede
prolongarse durante varios días o varias semanas.
En la gripe puede existir anorexia (falta de apetito) y algunas veces náuseas. En los niños suele
aparecer vómitos, diarrea y estreñimiento.

Diagnóstico

El diagnóstico convencional de laboratorio se basa en el cultivo del virus de la gripe a partir de las
secreciones respiratorias. El mejor momento para efectuar esta técnica es durante los 2 ó 3
primeros días. Otra técnica poco utilizada consiste en la tinción con anticuerpos fluorescentes de
células exfoliadas del epitelio nasal.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Prevención

•Evitar los cambios bruscos de temperatura.


•No compartir objetos de uso personal (pañuelos, cepillo de dientes, etc.)
•Realizar una dieta nutritiva.
•Taparse la boca y la nariz al toser o estornudar.
•No permanecer con la ropa húmeda o mojada, porque ello modifica la temperatura corporal.
•No realizar ejercicios en exceso.
•Mantener las defensas naturales altas para ser menos vulnerables a las infecciones.
•Vacunas: se administran preferentemente durante los meses de otoño. Las vacunas son
polivalentes, es decir, constan de los antígenos de las variables de los subtipos del virus A y, en
menor cantidad, del virus gripal B.

Tratamiento

No existe tratamiento específico eficaz de la gripe. Se suelen utilizar medicamentos para moderar
la fiebre y aliviar los dolores musculares; para ello se aconseja el empleo de analgésicos-
antipiréticos. No se debe administrar ácido acetilsalicílico a niños menores de 5 años por la posible
aparición del síndrome de Reye.

Se recomienda:
• realizar reposo en cama,
• beber abundante agua para compensar las pérdidas que se producen por la transpiración,
• para moderar la fiebre se pueden tomar baños con agua tibia.

Algunos productos para combatir los síntomas de la gripe son:

 ACIDO ACETILSALICILICO
 ACIDO ACETILSALICILICO + VITAMINA C

 ACIDO ACETILSALICILICO + PARACETAMOL + CAFEINA

 IBUPROFENO + PSEUDOEFEDRINA
 PARACETAMOL

 VITAMINA C

 ZANAMIVIR

LO QUE EL FARMACÉUTICO DEBE SABER

• edad del individuo;


• si es niño, adulto o una persona bastante mayor de edad: los niños son más susceptibles a las
infecciones de las vías respiratorias altas que los adultos;
• síntomas que se presentan: nariz tapada, tos, estornudos, dolor de garganta, malestar general,
dolor de cabeza, fiebre, mialgias, otalgia (es más común en los resfríos), etc.;
• tiempo de evolución de la sintomatología;
• medicamentos utilizados y/o prescriptos antes o durante la aparición de la afección;
• conocer las posibles reacciones adversas e interacciones de los fármacos;
• antecedentes patológicos como: asma, rinitis alérgicas, bronquitis y cardiopatías.

El farmacéutico debe dar consejos útiles sobre la forma correcta y racional del uso de los
medicamentos, como también la administración de las distintas presentaciones descongestivas
como: gotas nasales o spray.

CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

Es necesario acudir al médico cuando:

• la fiebre persiste por más de 48 - 72 horas;


• se sienten mareos permanentemente;
• los síntomas empeoran o duran más de 7 a 10 días;
• existen fuertes cefaleas frontales;
• los pacientes sufren de cardiopatías o presentan alteraciones respiratorias como: asma,
bronquitis crónica, etc.;
• presenta dificultad para respirar;
• la medicación para aliviar los síntomas de la gripe ya ha sido intentada sin que aparezca
mejoría;
• se producen reacciones adversas a los medicamentos utilizados para tal afección.

c)
2 marcas Indicaciones Laboratorios
Paracetamol Cefalea,
odontología y
fiebre.
Ácido Procesos dolorosos
Acetilsalicílico somáticos,
inflamación de
distinto tipo, fiebre.
Profilaxis y
tratamiento de
trombosis venosas
y arteriales. Artritis
reumatoide y
juvenil. Profilaxis
del infarto de
miocardio en
pacientes con angor
pectoris inestable.
Diclofenac Procesos
inflamatorios
postraumático,
reumatismo
extraarticular,
infecciones
dolorosos e
inflamatorios de
garganta, nariz,
oído. Procesos
dolorosos o
inflamatorios en
ginecología,
anexitis,
dismenorrea
primaria. Estados
dolorosos
postoperatorios.
Ketorolac Oral: tratamiento a
corto plazo del
dolor moderado a
grave.
Parental:
tratamiento del
dolor
postoperatorio
aguda moderado a
grave.

3-a) Arcoxia:
 Principio activo: etoricoxib.
 Composición y presentación: comprimidos.
 Indicaciones: está indicado para el alivio sintomático de la osteoartritis (OA) y
artritis reumatoidea (AR), y para el dolor y los signos de inflamación asociados
con la artritis gotosa aguda. La decisión de prescribir un inhibidor selectivo de
la COX-2 debe estar basada en una evaluación de los riesgos globales de cada
paciente en particular (ver Contraindicaciones y Advertencias).
 Advertencias: Efectos gastrointestinales: en pacientes tratados con etoricoxib,
han ocurrido casos de complicaciones en el tracto gastrointestinal superior
(perforaciones, úlceras o hemorragias (PUH)), algunos de los cuales resultaron
fatales. Se aconseja precaución con el tratamiento de pacientes que se
encuentren en riesgo de desarrollar una complicación gastrointestinal con
AINES, con los de edad avanzada, pacientes que estén utilizando otros AINES
o ácido acetilsalicílico concomitantemente o pacientes con antecedentes de
enfermedad gastrointestinal, tal como ulceraciones o hemorragia GI. Aunque el
riesgo de toxicidad gastrointestinal no está descartado con ARCOXIA, los
resultados del Programa MEDAL demuestran que en pacientes tratados con
ARCOXIA el riesgo de toxicidad gastrointestinal con ARCOXIA 60mg o 90mg
una vez al día, es significativamente menor que con diclofenac 150mg por día.
Han ocurrido úlceras/complicaciones gastrointestinales en pacientes tratados
con ARCOXIA. Efectos cardiovasculares: los estudios clínicos sugieren que la
clase de los inhibidores selectivos de la COX-2 puede estar asociada con un
riesgo de eventos trombóticos (especialmente IM y ACV), en relación a placebo
y a algunos AINES. Dado que los riesgos cardiovasculares de etoricoxib pueden
incrementarse según la dosis y la duración de la exposición, deben emplearse
durante el menor tiempo posible y a la menor dosis efectiva diaria posible.
Efectos renales: la administración a largo plazo de AINEs ha resultado en
necrosis de las papilas renales y otros daños renales. Las prostaglandinas
renales pueden desempeñar un papel compensatorio en el mantenimiento de la
perfusión renal. Por lo tanto, bajo condiciones de perfusión renal
comprometida, la administración de etoricoxib puede provocar una reducción
en la formación de prostaglandina y, en forma secundaria, en el flujo hemático
renal, deteriorando con ello la función renal. Generalidades: si durante el
tratamiento, el estado de los pacientes se deteriora en cualquier función del
sistema orgánico descripta anteriormente, deben tomarse las medidas
apropiadas y considerarse la suspensión del tratamiento con etoricoxib.
ARCOXIA debe utilizarse con precaución en pacientes que previamente hayan
experimentado ataques asmáticos agudos, urticaria o rinitis, que hayan sido
precipitadas por salicilatos o inhibidores no selectivos de la ciclo-oxigenasa. El
uso de etoricoxib, al igual que cualquier otro producto farmacéutico que inhiba
la ciclooxigenasa/síntesis de prostaglandinas, no está recomendado en mujeres
con intención de concebir. Los comprimidos de ARCOXIA contienen lactosa.
Los pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a la galactosa,
deficiencia de Lapp lactasa o mala absorción de glucosa-galactosa no deben
tomar esta medicación.
 Dosificación: ARCOXIA se administra por vía oral y se puede tomar con las
comidas o alejado de las mismas. El inicio de acción de la droga puede ser más
rápido cuando se administra ARCOXIA alejado de las comidas. Esto deberá
considerarse cuando se necesite un rápido alivio sintomático. Osteoartritis: la
dosis recomendada es de 60mg una vez por día. Artritis reumatoidea: la dosis
recomendada es de 90mg una vez por día. Artritis gotosa aguda: la dosis
recomendada es de 120mg una vez por día. Edad avanzada, género, raza: no es
necesario realizar ningún ajuste posológico en pacientes de edad avanzada.
Insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuación
de Child-Pugh de 5 a 6), no se debe exceder la dosis de 60mg una vez por día.
En pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh de
7 a 9) la dosis debe reducirse y no debe excederse la dosis recomendada de
60mg día por medio. Insuficiencia renal: para pacientes con un clearance de
creatinina = 30ml/min no resultó necesario realizar ajustes en la dosis. Está
contraindicado el uso de etoricoxib en pacientes con un clearance de creatinina
< 30ml/min. Uso pediátrico: etoricoxib está contraindicado en niños y
adolescentes de menos de 16 años de edad.
b) Celebrex:
 Principio activo: celecoxib.
 Composición y presentación: Cada cápsula contiene: celecoxib 200,00mg.
Excipientes: lactosa monohidrato, lauril sulfato de sodio, polividona K30,
croscarmelosa sódica, estearato de magnesio.Envases que contienen 10 y 20
cápsulas.
 Indicaciones: CELEBREX está indicado: 1) Para el alivio de los signos y
síntomas de la osteoartritis. 2) Para el alivio de los signos y síntomas de la
artritis reumatoidea en pacientes adultos. 3) Para el manejo del dolor
postoperatorio severo o moderado en cirugía ortopédica. 4) Para el manejo
del dolor agudo en pacientes adultos. 5) Para el tratamiento del dolor
moderado a severo asociado con dismenorrea primaria. 6) Para el alivio de
los signos y síntomas de la espondilitis anquilosante.
 Advertencias: Efectos cardiovasculares: CELEBREX puede causar un
riesgo aumentado de eventos trombóticos cardiovasculares serios, infarto de
miocardio y accidente cerebrovascular, los cuales pueden ser fatales. Este
riesgo puede incrementarse con el uso prolongado. Efectos
gastrointestinales (GI) - Riesgo de ulceración, hemorragia y perforación:
en cualquier momento, con o sin síntomas previos, puede producirse
toxicidad gastrointestinal severa del tipo de hemorragia, ulceración y
perforación del estómago, del intestino delgado o del intestino grueso, en
los pacientes tratados con drogas antiinflamatorias no esteroides
(AINEs).Otros trastornos menores del tracto gastrointestinal alto, tales como
dispepsia, son comunes y pueden producirse en cualquier momento durante
el tratamiento con AINEs. Por lo tanto, los médicos y los pacientes deben
estar alerta a las ulceraciones y hemorragias, aún cuando no existieran
antecedentes de síntomas GI previos. Los AINEs deben prescribirse con
extrema precaución en los pacientes con antecedentes de enfermedades
ulcerosas o hemorragia gastrointestinal. La mayoría de los reportes
espontáneos de reacciones GI fatales se han registrado en pacientes de edad
avanzada o debilitados, por lo cual se debe tener especial precaución en el
tratamiento de esta población. A fin de minimizar los riesgos de reacciones
GI adversas se deberá utilizar la mínima dosis efectiva durante el menor
lapso posible.Para los pacientes de alto riesgo se deberá considerar la
posibilidad de aplicar tratamientos que no incluyan AINEs. Estudio clínico
"CLASS": la incidencia acumulativa de úlceras complicadas y sintomáticas
para pacientes tratados con CELEBREX 400mg dos veces por día, fue
diferente para el grupo de pacientes que recibían concomitantemente
aspirina como protección cardiovascular (2,19) de aquellos que sólo
recibieron CELEBREX (0,78).Las diferencias en la incidencia de los
mencionados eventos entre el grupo que recibió sólo CELEBREX
comparado con el grupo CELEBREX junto con aspirina puede explicarse a
partir del mayor riesgo de eventos gastrointestinales en consumidores de
aspirina. Uso con otros AINEs: debe evitarse el uso concomitante de
celecoxib y un AINES distinto a la aspirina. Enfermedad renal avanzada: no
se dispone de información sobre el uso de CELEBREX por parte de
pacientes con enfermedad renal avanzada. Por lo tanto, el tratamiento con
CELEBREX no está recomendado en estos pacientes. Efectos renales: los
AINEs, incluido celecoxib, pueden causar toxicidad renal. La
administración prolongada de AINEs ha provocado necrosis papilar renal y
otras lesiones renalesEfectos hematológicos: en los ensayos clínicos
controlados la incidencia de anemia fue del 0,6% con CELEBREX y del
0,4% con placebo. Los pacientes que estén bajo tratamiento a largo plazo
con CELEBREX deberán realizarse análisis de hemoglobina o hematócrito
si exhibieran signos o síntomas de anemia o pérdida sanguínea. Retención
de líquido y edema: se ha observado retención de líquido y edema en
algunos pacientes tratados con CELEBREX. Por lo tanto, CELEBREX*
deberá utilizarse con precaución en los pacientes con retención de líquido,
hipertensión o insuficiencia cardíaca. Hipertensión: como con todos los
AINEs, celecoxib puede desencadenar el inicio de hipertensión o el
agravamiento de hipertensión preexistente, cualquiera de las cuales
contribuye al aumento en la incidencia de eventos cardiovasculares.
Embarazo: efectos teratogénicos: No se han realizado estudios con mujeres
embarazadas. CELEBREX sólo deberá utilizarse durante el embarazo
cuando el potencial beneficio justifique los potenciales riesgos para el feto.
No se han realizado estudios para evaluar el efecto de celecoxib sobre el
cierre del conducto arterioso en seres humanos. Por lo tanto, deberá evitarse
el uso de CELEBREX durante el tercer trimestre del embarazo. Lactancia:
La administración de celecoxib a mujeres lactantes ha mostrado una muy
baja aparición de celecoxib en la leche materna.Debido las potenciales
reacciones adversas severas que esto podría producir en los lactantes, deberá
adoptarse la decisión de suspender la lactancia o de suspender la droga,
tomando en cuenta la importancia que la droga posea para la madre. Uso
pediátrico: no se han evaluado la seguridad ni la eficacia en pacientes
pediátricos menores de 18 años de edad. Uso geriátrico: del número total de
pacientes que recibieron CELEBREX en ensayos clínicos, la edad de más
de 3.300 pacientes osciló entre 65 y 74 años, mientras que,
aproximadamente 1.300 pacientes tenían 75 años o más. No se observaron
diferencias sustanciales en la efectividad entre este grupo de pacientes y los
pacientes más jóvenes. Sin embargo, tal como ocurre con otros AINEs,
incluyendo aquellos que inhiben selectivamente COX-2, ha habido más
reportes espontáneos post-comercialización de eventos gastrointestinales
fatales e insuficiencia renal en pacientes de edad avanzada que los que se
han informado en pacientes más jóvenes. En general, los ajustes de dosis no
son necesarios en este tipo de pacientes. Sin embargo, en pacientes ancianos
con un peso corporal menor a los 50kg, es recomendable iniciar el
tratamiento con la menor dosis recomendada.
 Dosificacion: Debido a que los riesgos cardiovasculares de celecoxib
pueden aumentar con la dosis y duración de exposición, se deberá usar la
duración más corta posible de tratamiento y la dosis diaria efectiva más
baja. CELEBREX (Cápsulas) puede administrarse sin tomar en
consideración el horario de las comidas. Osteoartritis: la dosis oral
recomendada para el alivio de los signos y síntomas de la osteoartritis es de
200mg diarios, administrados en una única dosis.Si fuera necesario, se
puede administrar una dosis de 200mg dos veces al día. Artritis
reumatoidea: la dosis oral recomendada para el alivio de los signos y
síntomas de la artritis reumatoidea es de 100 a 200mg administrados dos
veces al día. Manejo del dolor postoperatorio severo a moderado en cirugía
ortopédica: la dosis oral recomendada para el alivio de los cuadros que
cursan con dolor postoperatorio severo a moderado en cirugía ortopédica es
de 200mg administrados dos veces al día. Manejo del dolor agudo en
pacientes adultos: la dosis recomendada de CELEBREX es de 400mg
inicialmente seguido de una dosis adicional de 200mg si fuera necesaria, en
el primer día. En los días subsiguientes la dosis recomendada es de 200mg
administrados dos veces al día. Dismenorrea primaria: la dosis
recomendada de CELEBREX es de 400mg inicialmente seguido de una
dosis adicional de 200mg si fuera necesaria, en el primer día.En los días
subsiguientes la dosis recomendada es de 200mg administrados dos veces al
día. Espondilitis anquilosante: la dosis recomendada de CELEBREX es
200mg administrados una vez por día. Si no se observaran resultados
satisfactorios luego de la sexta semana de tratamiento, se podrá aumentar la
dosis a 400mg diarios (200mg dos veces al día). Si una vez aumentada la
dosis no se observaran resultados satisfactorios luego de la sexta semana de
tratamiento, se deberían considerar otras opciones de tratamiento.
Metabolizadores hepáticos lentos de CYP2C9: celecoxib debe administrarse
con precaución a los pacientes con sospecha o certeza de metabolismo
deficiente mediante CYP2C9 con base en antecedentes o experiencias
previas con otros sustratos de CYP2C9. Considere iniciar el tratamiento con
la mitad de la dosis recomendada (ver Interacciones y Farmacología -
Farmacocinética). Modo de administración: para los pacientes con
dificultad para deglutir las cápsulas, el contenido de una cápsula de
CELEBREX puede añadirse a jugo de manzana.Es necesario vaciar con
cuidado el contenido completo de la cápsula en una cucharadita de jugo de
manzana frío o a temperatura ambiente y debe ingerirse de inmediato con
agua. El contenido de la cápsula mezclado con jugo de manzana es estable
hasta 6 horas en refrigeración (2C-8C).
4- a) Tabcin compuesto:
 Principios activos: agua purificadamaleato de clorfeniramina, clorhidrato de
pseudoefedrina, paracetamol, polietilenglicol, povidona, propilenglicol.
 Acciones terapeuticas: Antihistamínico. Descongestivo. Analgésico. Antifebril.
 Contraindicaciones:
Advertencia:
b) Apracur expectorante:
 Principio activo: Ambroxol.
 Tipo de expendio: Frasco x 100ml.
 Marcas: Antitusivo Labsa, Bronquisedan, Ideobron.
c) Benadryl:
 Principios activos: difenhidramina, glicerina, carboximetilcelulosa, sorbitol.
 Acción terapéutica: Antihistamínico. Antialérgico.
DM compuesto:
 Principios activos:
 Acción terapéutico:
d) Oxeladina:
 Acción terapéutica:

e) Codeína:
f) Dextrometorfano:
 Tipo de expendio: 1 fco. x 100ml.
 Se combina con dipirona. Ejemplos de marcas: Dextrometorfano + Dipirona
Largan, Dextrometorfano + Dipirona Lemas, Dextrometorfano + Dipirona Surar
Pharm.

5-a) Bronquisedan pediatrico expectorante:


 Principio activo: bromhexina clorhidrato
 Accion terapeutica: La acción terapéutica de BRONQUISEDAN PEDIATRICO
EXPECTORANTE Gel oral es debida a la bromhexina un expectorante y
mucolítico.
 Presentacion: Envase con 120ml.
 Posologia: niños de 3 a 5 años: 2,5ml, 3 veces al día. Niños de 6 a 10 años: 5ml,
3 veces al día. Mayores de 10 años: 5ml, 3 veces al día.
b) Causalon niños:
 Principio activo: paracetamol
 Accion terapeutica: Analgésico. Antifebril,

 Presentacion: Env. con 2 y 10 supositorios de 0,5g, 1g y 2g.

 Posologia: Lactantes y niños hasta 2 años: 2 a 3 supositorios de 0,5g por día,


según edad y peso corporal. Niños de 3 a 6 años: 2 a 3 supositorios de 1g por
día. Niños de 7 a 12 años: 3 a 4 supositorios de 1g por día. Niños mayores de 12
años y adultos: 2 a 4 supositorios de 2g por día.

c) Desidex:

 Principios activos: clorfeniramina, hidroxipropilmetilcelulosa, sorbitol.


 Efectos colaterales: somnolencia, sequedad de boca, dificultad de concentración,
lasitud, náuseas, constipación y aceleración del tránsito intestinal. Otros efectos
adversos, registrados con rareza fueron: cefaleas, nerviosismo, vértigos,
taquicardia, aumento de la presión arterial, palpitaciones, retención urinaria,
anorexia, erupciones alérgicas. En los niños más específicamente, la
pseudoefedrina puede ocasionar irritabilidad y agresividad. Los
simpaticomiméticos en sujetos predispuestos, pueden provocar
excepcionalmente síntomas de excitación central, alucinaciones y convulsiones
o colapso cardiovascular con hipotensión.
 Contraindicaciones: DECIDEX está contraindicado en: pacientes alérgicos a
cualquiera de sus componentes, a los agentes adrenérgicos o a otros fármacos de
estructura química similar. Enfermos bajo tratamiento con inhibidores de la
MAO, o dentro de los 15 días de haberse interrumpido su administración.
Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, retención urinaria por trastornos
prostáticos, hipertensión grave, enfermedad coronaria grave, taquiarritmias o
hipertiroidismo. Primer trimestre del embarazo. Lactancia.
 Propiedades: Acción farmacológica: la acción farmacológica de DECIDEX
depende de los efectos de sus prinicipios activos: por la clorfeniramina,
DECIDEX resulta antihistamínico, bloqueando selectivamente los receptores H 1
periféricos, con mínimo efecto sedante y anticolinérgico. Por la presencia de
pseudoefedrina (agente alfaadrenérgico) DECIDEX es vasoconstrictor y
descongestivo nasal y de las vías aéreas superiores. Farmacocinética: el maleato
de clorfeniramina se absorbe en el tracto digestivo. Su vida media plasmática es
de 1 a 1.5 horas. Posee gran afinidad tisular y se elimina esencialmente por el
riñón. La pseudoefedrina se absorbe bien en el tracto digestivo: presenta una
vida media de eliminación de alrededor de 5 horas. Se elimina por el riñón, 70 a
90% sin transformaciones, en 24 horas.

Você também pode gostar