Você está na página 1de 13

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación

Materia: Taller 1 “Problemática Educativa Contemporánea”


2019

Trabajo Práctico Nº 3
Unidad 2. “Lo educativo más allá de lo escolar:
complejidad, multidimensionalidad y grados de
formalización”.
El Trabajo Práctico N° 3 se proponen actividades que priorizan una mirada
analítica de los planteos de los autores y otras de carácter sintético que buscan
integrar conceptos, autores, perspectivas.

OBJETIVOS:
· Vincular la educación y sus relaciones con otras esferas sociales (cultural, política,
económica e histórica).
· Comparar a la Educación Popular respecto de otras propuestas educativas.
· Comprender el carácter reproductor, transmisor y transformador de la educación.
· Analizar experiencias educativas desde lo estructural y simbólico, sus dimensiones,
sus aspectos, ámbitos y grados de formalización.
· Reflexionar acerca de la importancia de la educación y los aprendizajes a lo largo de
toda la vida en el contexto actual.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

Actividad Nº 1

Luego de la lectura del texto de Martínez Bonafé (2012), “La educación social y sus
pedagogías”, analicen su contenido a partir de los interrogantes:
¿Cómo vincularían la idea de “pedagogía con sujeto” que plantea el autor y el
documental “Uso mis manos, mis ideas”? ¿Qué cuestiones inherentes a la educación
aparecen en el texto? Tanto en el texto como en el video ¿Cómo se entiende “el
barrio/la ciudad” desde las distintas pedagogías y, cómo se relaciona con lo
educativo?

Podemos identificar las acciones de los habitantes del barrio Villa Obrera como
estrategias para la conformación de determinados fines comunes a las necesidades
colectivas.

Actividad N° 2
1. Leer los textos de:
 Carlos Nuñez (1996)“Educación Popular. Conceptos que se definen en la
praxis”
 Pablo Pineau (2008) “¿Qué es lo popular de la educación popular? Una
aproximación histórica”
a. Construyan una red conceptual1 en la que refleje los conceptos centrales sobre la
Educación Popular.

1
Se entiende por red conceptual a la técnica de trabajo que ayuda a comprender la idea central de
un texto y sus relaciones con otras ideas. Es una imagen dinámica de significaciones conceptuales.
Requisitos de la red conceptual:
- Puede ser jerárquico.
- Se debe emplear un lenguaje conciso.
- Se deben efectuar relaciones conceptuales.
- Se deben trazar flechas para determinar las relaciones existentes entre las
significaciones conceptuales.
- Resulta positivo que se dibuje varias veces (es una revisión clarificadora).
b. Realicen una comparación2 entre la educación popular y educación bancaria.
Rescaten los planteos centrales que hacen los autores sobre estas propuestas
educativas (como criterios de comparación pueden optar por concepto de educación,
sujetos intervinientes, contenidos, metodología, lo popular).

Actividad N° 3

a) A partir de observar el video “Uso mis manos, uso mis ideas”3 realicen un escrito en relación
al mismo atendiendo las siguientes preguntas:

-¿Es un hecho educativo? ¿por qué?

- ¿Qué actores se pueden reconocer?

-¿En qué contexto se desarrolla? (momento histórico-político, lugar)

-¿Cómo se originó esta experiencia?

-¿Es una experiencia educativa transformadora? ¿en qué sentido? ¿por qué?

-¿Qué significó, en términos de aprendizaje, esta experiencia para los protagonistas?

-¿Conocían esta experiencia? ¿con qué bibliografía leída y/o trabajada lo pueden
vincular?

Observación: Aquelles estudiantes que hayan estado presentes en las clases del
martes 25 y miércoles 26, enriquezcan y amplíen el escrito, a partir de lo registrado
durante la visita de la Dra Jessica Visotsky a nuestro espacio del Taller o de los
intercambios establecidos en la clase del miércoles. Consideren incorporar las ideas,
experiencias o conceptos relatados por nuestra invitada.

b) Mencionen qué fragmentos o situaciones del documental observado les parecieron


más significativos y por qué.

c) Analicen esta experiencia a partir de las categorías que propone María Teresa
Sirvent en el texto (2006) Revisión del concepto de Educación No Formal”

d) Lean el texto de Silvia Brusilovsky (2006) “Presentación” y “El campo de la


educación de adultos. Su diversidad conceptual y política” y en función de lo planteado
por la autora resuelvan:

2
En una comparación se ponen en relación dos o más objetos, seres o procesos con la intención de
orientar la atención sobre las diferencias y las similitudes que puedan tener en cuanto a sus propiedades
y sus funciones. Las cualidades comunes pueden estar explícitas (“para este modelo, la comunicación
entre seres humanos funciona como la telecomunicación entre dos máquinas, ya que en ambos casos
existen factores que perturban la transmisión de información”) o ser implícitas (“la comunicación entre
seres humanos funciona como la telecomunicación entre dos máquinas”); en este último caso, el lector
debe reconstruirlas.
3
Disponible en https://youtu.be/R7xcUj9ZNHw
-Considerando que “la lucha política e ideológica no es ajena al campo de la
EDJA” (Brusilovsky, 2006: s/n página) identifiquen y diferencien los sentidos que la
EDJA ha adquirido tanto para el Estado como para el movimiento obrero y la
Educación Popular de los años 70.

-El documental “Uso mis manos, uso mis ideas” a qué propuesta, referida por
la autora, corresponde, por qué.

-¿Por qué, para la autora, la EDJA es un eufemismo?

Actividad N° 4
El texto de Paul Bélanger (2012) aborda la definición de educación permanente y los
conceptos que están vinculados con ella. A partir de ello realicen:
1. El autor cita que “La educación permanente de cada sociedad abarca la
totalidad de actividades educativas que, a los fines analíticos, pueden dividirse
en tres elementos constitutivos específicos: en primer lugar, la Educación
Inicial; en segundo lugar, la educación de Adultos; en tercer lugar, los difusos
aprendizajes sociales” (Pág 12). Teniendo en cuenta esta cita: definir4 cada una
de las formas de educación que componen a la educación permanente y
ejemplifiquenlas a partir de sus propias vivencias.
2. A partir de lo desarrollado en la consigna anterior, construya una definición de
Educación permanente.
3. ¿Qué sucede con el Rol del estado en relación a la educación? ¿Cómo incide
el mismo en las tres formas de educación?

BIBLIOGRAFÍA:
BÉLANGER, Paul (2012) “Educación permanente: La dialéctica de las educaciones
permanentes.” Revista del IICE, Nº 31, pp. 9-36.
BRUSILOVSKY, Silvia (2006) “Presentación” y “El campo de la educación de adultos.
Su diversidad conceptual y política” en Brusilovsky, S. Educación escolar de adultos.
Una identidad en construcción. Buenos Aires: Novedades educativas.
MARTINEZ BONAFÉ, Jaume (2012) “La educación social y sus pedagogías” en
Cuadernos de Pedagogía, Nº 422, pp. 88-91. Disponible en:
http://www.uv.es/bonafe/documents/La_educacion-social-_y_sus_pedagog.pdf
NÚÑEZ, Carlos (1996) “La educación Popular Concepto que se define en la praxis”
en Educar para transformar. Transformar para educar. Buenos Aires: Lumen
Humanitas.

4
Definir es determinar lo que significa una cosa o una palabra mediante una frase que equivale
exactamente a ella. En el ámbito científico, la definición expresa, por lo general, los rasgos necesarios
y suficientes para delimitar una categoría en cuestión. Frecuentemente, en los textos científicos
aparecen definiciones metalingüísticas, cuyo objeto es el lenguaje mismo (“se llama ‘competencia
comunicativa’ a la suma de todas las posibilidades comunicativas de un sujeto, al abanico completo de
lo que es susceptible de producir y de interpretar”). En la vida cotidiana e, incluso, en los diccionarios
y las enciclopedias, es común encontrar definiciones por estereotipo, es decir, construidas por rasgos
asignados mediante estimaciones generalizadas de origen social.
PINEAU, Pablo (2008) “¿Qué es lo popular de la educación popular? Una
aproximación histórica” en Elisalde, R. y Ampudia, M. (Comps.) Movimientos Sociales
y Educación. Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina.
Buenos Aires; Buenoslibros.
SIRVENT, M. Teresa, Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. (2006) “Revisión
del concepto de Educación No Formal” en Cuadernos de Cátedra de Educación No
Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.

Actividad Nº 1

Las “pedagogías con sujeto” acompañan la posibilidad de una educación libertaria,


desde el reconocimiento de un sujeto con experiencia, biografía e historia; representan
con nuevas y diferentes prácticas (la asamblea, el trabajo en equipo, el texto libre) la
posibilidad de la voz plural frente al discurso cerrado y la autoridad institucionalizada
e indiscutida del docente. Estas pedagogías crean las condiciones para que los seres
humanos se transformen a sí mismos en sujetxs, aprendiendo a reconocerse como
sujetxs de educación, de su educación y son antagónicas respecto de otras formas
pedagógicas y de poder que ponen al sujetx en situación de objetivación y
sometimiento.
El en documental “Uso mis manos, mis ideas” podemos determinar que la educación
se plantea desde una “pedagogía con sujeto”, ya que, a partir de la necesidad
manifestada por lxs vecinxs del barrio de acceder a una educación primaria, se
abrieron espacios educativos con objetivos que iban más allá de que lxs participantes
aprendiesen a leer y a escribir, puesto que se les da la posibilidad de que sus historias,
sus vivencias sean parte también de la clase, consiguiendo que participen en igualdad
de condiciones y siendo conscientes de sus cometidos en el proceso educativo.
También se le dio lugar al debate para responder a las carencias del barrio, logrando
que organizadxs realizaran, por ejemplo, una red de agua potable.
Lxs vecinxs de Villa Obrera tienen muy en claro sus objetivos y se proponen comenzar
a estudiar desde un lugar de conciencia, con un espacio propicio para el desarrollo de
cada individualidad. Esto es lo que genera la posibilidad de una transformación, de
trasladar los conocimientos adquiridos a la práctica en la vida cotidiana, convirtiéndose
así en sujetxs de su educación.
Las cuestiones inherentes a la educación que aparecen en el texto de Bonafé son, a
nuestro criterio:
-Voluntad libre de querer vivirla.
-Las prácticas pedagógicas estratégicas para poner en el centro de la experiencia
educativa, la voz y el deseo del sujetx y las problemáticas sociales que contextualizan
su experiencia vital.
- Diálogo y reconocimiento de otrx, de lo que es diferente a nosotrxs, de lo que nace
en otro lugar, con otro orden simbólico, con otra historia.
- Pensar el sentido, el valor y la utilidad social de las prácticas de aprendizaje como
también de las prácticas de enseñanza.
- Relación con otras estructuras sociales, ajenas a las propias, porque ese sujetx
concreto y único que participa de una compleja identidad cultural y se expresa en una
lengua de una determinada comunidad es a la vez un sujetx con capacidad para mirar
más allá de su identidad, para escuchar más allá de su idioma, para explorar más allá
de su territorio, y para comprender que sostener una vida justa y equilibrada pasa por
compartir universales, sobre las prácticas sociales, que hacen posible esa vida
sostenible y justa.
- Su construcción a partir del conocimiento deseado.
Tanto en el texto de Bonafé como en el documental, el barrio/ciudad es un complejo
campo de experiencias en el que se construyen gran parte de las subjetividades. Abre
la mirada y pone en relación las diferentes pedagogías de intervención, y sugiere otros
nuevos ámbitos de educación inexplorados. En el caso del Barrio Villa Obrera, la
experiencia de aprender se enriquece aún más cuando lxs habitantes, a partir del
despliegue de sus saberes preconcebidos, buscan respuestas a las necesidades del
lugar, convirtiendo este proceso en parte del aprendizaje.

El barrio/ciudad presenta lecturas, canciones, verbenas, debates y talleres que


convirtien la calle en un lugar para el encuentro, la reflexión y el aprendizaje
compartido, en un espacio autogenerado de aprendizaje y de procesos participativos.
El barrio/ciudad permite inventariar miradas diferentes, atravesadas por el género, la
edad, la clase social, el origen étnico, o la discapacidad, desde las que se puede
experimentar e interpretar las distintas problemáticas, e imaginar intervenciones.
Actividad Nº 2

a)
Educación Popular

Proceso de formación Definida por su concepción y


Se vincula a la con una perspectiva compromiso de clase y por su
acción organizada política de clase ligazón orgánica con el
de las masas
movimiento popular, definido en
términos políticos no partidarios
Parte de la práctica real
Sustentada por de la organización
una auténtica Implica reflexionar y
transformando su
praxis dialéctica estudiar la práctica de la
realidad
organización.
La teoría a partir de la
práctica, no la teoría “sobre”
Constituye su punto de Busca conocer la realidad la práctica
partida un triple social desde dentro del
autodiagnóstico: movimiento histórico que
le da sentido a la historia, Busca apropiarse de la
1-Reconocimiento interviniendo activa y realidad y de la práctica
sistemático de la conscientemente en su transformadora de manera
realidad objetiva y transformación consciente, crítica y creativa
contextual

2-Analisis de las Busca disciplinar e integrar


acciones que el consensualmente a sectores Tiene en cuenta
grupo realiza populares prácticas en las que los
para transformar contenidos provienen
su medio de la cultura plebeya, lo
Rompe el monopolio que le permite pelear el
3-Analisis de la mismo reconocimiento
sectorial de acceso a “saberes
“conciencia” de social que la “alta
mínimos” y que las personas
la realidad y del cultura”, a través de la
aptas de ser “civilizadas”
accionar sobre complementariedad
debían concurrir en igualdad
ella con el sistema
de condiciones
hegemónico de
distribución de saberes
e invirtiendo en la
Las estrategias de liberación
curricularización de su
deben ser construidas por lxs
Dirigida a sujetxs cultura
oprimidxs
destinadxs a
cumplir
obligaciones y Hace hincapié en la
gozar derechos adscripción social de
elementos culturales
que pretende enseñar
b)

Educación Bancaria Educación Popular


Educandxs concebidxs como pasivxs Educandxs concebidxs como sujetxs reales,
e ignorantes, vacíos de conocimiento, constructores y portadores de una vida rica y
han de aprender por medio de la compleja en términos personales, familiares,
memorización y repetición de los laborales, culturales, políticos e
contenidos que se les inculcan. institucionales.
Las educadoras o educadores Lxs maestrxs enseñan de acuerdo a las
instruyen como poseedorxs de condiciones de la organización,
verdades únicas e inamovibles. considerando la realidad compleja, material,
económica, social, cultural, política y sus
transformaciones.
Percibe la realidad como algo que no Percibe la realidad y su práctica
cambia, que permanece en el tiempo, transformadora como punto de partida y de
divisible y total ajeno a la propia llegada permanente, abordando la práctica
experiencia de lxs maestrxs. dialécticamente a fines de construir una
sociedad nueva.
Se lleva a cabo por los intereses El pueblo ocupa el lugar de educador, se
privados de los grupos sociales enseña a sí mismo y otros grupos sociales,
poderosos, que perciben una desarrollando una conciencia crítica y
amenaza a sus estilos de vida en el solidaria que se vuelva práctica
debate, el pensamiento crítico e transformadora.
inventivo.
Produce formas educativas incapaces Considera las prácticas que provienen de la
de poner a disposición de los sectores “cultura plebeya” y permite el fortalecimiento
populares bienes provenientes de identitario de grupos subordinados,
otras culturas y de esta forma fijan a curricularizando sus contenidos culturales y
lxs sujetxs a un único anclaje de complementándose con el sistema
identidad. hegemónico de distribución de saberes.
Las posiciones poderosas le asignan Disciplina e integra consensualmente a
un rol fundamental en la reproducción sectores populares. Busca conocer y
del status quo y en la generación y apropiarse de la realidad social y las
justificación de desigualdades prácticas transformadoras, interviniendo de
sociales, negando sus posibilidades manera activa, crítica y creativa, en la
de crear cambios en la sociedad. medida en que se convierta en solidaridad
organizada de clase.
Puede encontrarse coherencia Su metodología dialéctica permite lograr que
metodológica en sus objetivos de el proceso práctica-teoría-práctica, del
“aprendizaje normalizador”, en el que movimiento de grupos populares, conduzca
se transmiten contenidos a la apropiación consciente de su práctica,
ideologizados verticalmente a través transformándola en orden al logro de una
de métodos de recepción pasiva, no nueva sociedad, comprendiendo su
hay incongruencias entre objetivos, complejidad estructural e histórica, para
contenidos y formas, es decir que la proyectar acciones transformadoras de una
“domesticación” funciona forma más humana.
correctamente.

Actividad Nº 3

a) El video “Uso mis manos, uso mis ideas” es un documental que cuenta la
experiencia de llevar adelante un proyecto de alfabetización de adultoxs, organizado
por un grupo de militantes, en el Barrio Villa Obrera, que se encuentra en las afueras
de la ciudad de Centenario, provincia de Neuquén, en el año 1973. Esto sucede
durante el gobierno del Dr. Cámpora, que dio un gran impulso a la educación de
adultxs, y también el mismo año en que se produce los primeros ataques de la Triple
A1.

En dicho barrio se conformó una comisión vecinal cuyo origen responde a la necesidad
de obtener servicios primarios como agua, luz, y educación. Muchxs de ellxs no habían
podido acceder a la escuela primaria en su infancia. A partir de allí comienza la
apertura de centros educativos donde podían aprender a leer y a escribir y además
promovían la solidaridad entre vecinxs y la realización de obras comunitarias.
Podemos decir que esta experiencia se trata de un hecho educativo ya que los
protagonistas comienzan a desarrollar facultades físicas, intelectuales y morales. En
una primera instancia podemos ver la figura del/a maestrx que tiene como objetivo
inicial enseñarles a escribir y leer a lxs participantes, quienes en ese primer momento

ocupan el lugar de alumnxs, luego durante

1. La Alianza Anticomunista Argentina, Triple A, fue una


organización de extrema derecha organizada por el que fuera ministro de Bienestar Social en Argentina, José
López Rega, entre los años 1973 y 1975. La subvencionó con los fondos del Ministerio que dirigía y la formó
con mercenarios, agentes de los servicios de inteligencia y militares dados de baja de las fuerzas armadas por
delitos comunes. Comenzó sus actuaciones el 21 de noviembre de 1973 en represalia por un asesinato llevado
a cabo por los Montoneros, movimiento guerrillero argentino. A la Triple A se la responsabiliza de unos 2.000
crímenes políticos. El objetivo de la organización era la eliminación de conocidos o sospechosos comunistas y
otros políticos considerados de izquierdas.
Bibliografía: https://elpais.com/diario/2007/01/13/internacional/1168642801_850215.html

el desarrollo del video lxs protagonistas comienzan a tomar la palabra para compartir
sus vivencias e inician un proceso de organización para plantear ideas que dieran
respuesta a necesidades del barrio. Es así como, a medida que avanzaba el
aprendizaje, lxs vecinxs organizadxs construyeron una guardería, para que las
madres que trabajaban pudieran dejar a sus hijos, y realizaron la conexión a todo el
barrio del agua potable.

La experiencia relatada en el documental no nos es desconocida. Podemos


enmarcarla dentro de la etapa histórica “Educar para la liberación”, que estudiamos
del texto “Estado, sociedad y educación en la Argentina del fin de siglo” de Daniel
Filmus, donde menciona que la educación fue concebida como instrumento de
“concientización” respecto del Proyecto Nacional, y que recupera su papel como
derecho social.

En el caso del Barrio Villa Obrera, la escuela se pone a disposición de los estudiantes,
modificando sus estrategias en función de la realidad social que acontece.

Durante el documental también podemos ver como se inicia otra etapa histórica que
describe Filmus en el texto ya mencionado, la de “Educar para el orden”, en la cual la
reforma del sistema educativo debía direccionarse a transmitir normas y valores que
garantizaran la vigencia del modelo autoritario. La llegada de la “Triple A” y el golpe
posterior dañaron las organizaciones populares que llevaban adelante el proyecto de
alfabetización para adulto. La alfabetización era vista como un acto subversivo y
muchxs de lxs que participaron fueron perseguidxs.
Consideramos que el proyecto no consistió sencillamente en un proceso de
alfabetización, sino que éste estaba planteado para transformar a la población
analfabeta en ciudadanxs responsables mediante el análisis crítico de la realidad. El
aprender a leer y a escribir es un arma valiosa para llevar a cabo una transformación
social.

A nuestro criterio esta experiencia para lxs protagonistas significo contar con las
herramientas necesaria para hacer valer sus derechos como ciudadanxs y
trabajadorxs. Con el fin de ilustrar nuestra percepción nos gustaría transcribir las
respuestas de algunxs vecinxs a la pregunta “¿Para qué quieren recibir educación?”:

“Para aprender ortografía (Carmen); Para trabajar en mejores condiciones (Carlos de


la Cruz Cisterna); Para concientizarnos, yo, mi señora, mis hijos y mis compañeros
(Genaro Godoy); Para terminar con la explotación (Rosa de Montesino); Para saber
defendernos (Manuela de Bums); Para que nadie nos engañe más (Tivina Godoy);
Para que no nos jodan más (Ana Salazar).”

b) Uno de los fragmentos que nos pareció significativo fue el final. Las respuestas de
los protagonistas a la pregunta “¿para qué queremos aprender?” nos conmovieron, y
nos hacen reflexionar sobre el rol que debemos construir como educadores y que
debemos permitirnos aprender de las vivencias que nos comparten lxs alumnxs.

c) En el texto “Revisión del concepto de Educación No Formal” la autora comienza


hablando sobre las diferentes categorías que se le adjudican a la educación que van
más allá de los 3 niveles escolares de los que generalmente se habla. Por un lado,
encontramos la Educación Formal, que es la que se refiere al colegio en sí y a sus
tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria); por otro lado, encontramos la
educación no formal (ENF) que hace referencia a la educación que se brinda en
establecimientos que no son denominados educativos por no ser colegios en sí, son
entidades físicas como clubes deportivos, por ejemplo. Tomando un fragmento del
texto, la autora denomina a la ENF como “toda actividad educativa organizada,
sistemática, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas
clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como
niños”. Por último, nos encontramos con la educación informal que es la que se da en
cualquier momento de nuestras vidas, de forma inconsciente donde a través del resto
de las personas y el ambiente que nos rodea nos educamos.

En el documental “Uso mis manos, uso mis ideas” se da a conocer una situación en
la Provincia de Neuquén donde un grupo de militantes se organiza para la
alfabetización de adultxs. Se busca ayuda con docentes capacitados donde logran
disponer de un lugar y de gente que realmente quería ayudar a esas personas que no
tenían la educación necesaria para salir adelante. La mayoría de esas personas no
contaban con educación en su etapa de infantes, una de las mujeres que habla en el
documental sostiene “Yo nunca vestí un guardapolvo de chica, acá el chico nacía y
cuando crecía tenía que salir a trabajar”. Por ello es que de esta manera encontraban
una manera para salir adelante y poder ser educados de una manera no formal, la
cual intentaban hacerla lo más formal posible.

d) La EDJA y sus ofertas generadas por el Estado, cumplieron la función de


preparación de mano de obra necesaria para el sistema productivo, parte de un
proyecto de control social, político e ideológico sobre los sectores trabajadores, en los
que se formularon objetivos como "defender la moral" y "disciplinar a las masas
ignorantes" en documentos de autoridades escolares, con tendencias moralizantes y
disciplinarias.

Para el movimiento obrero, la EDJA, constituyó ofertas escolares y no escolares de


carácter compensatorio, ofreciendo la posibilidad de desarrollar una mirada más
comprensiva del mundo social que habita, a través de prácticas que promueven la
atención a necesidades básicas y a la formación del trabajo. Mediante procesos de
alfabetización y actividades tendientes a la práctica social y política, se informa y se
concientiza a los grupos involucrados. La práctica educativa toma un sentido político
y se reconoce el valor educativo de la práctica social. La EDJA resultó un medio para
contribuir a la transformación de la sociedad, por intermedio de su formación política,
del desarrollo de su autonomía intelectual y de su capacitación para la militancia.

En cuanto al sentido de la Educación Popular de los 70, la DINEA (Dirección Nacional


de Educación de Adultos) propuso transformar la modalidad y por primera vez el
Estado promovió prácticas políticas-pedagógicas que tendieron a recuperar el saber
de los grupos juzgados, distanciándose del discurso dominante de descalificación de
lxs sujetxs destinatarios de la Educación de Adultxs y de sus prácticas, saberes y
experiencias. El documental responde a la propuesta de la autora de convertir la
Educación para Adultxs en un proyecto de avance de democratización del sistema
escolar y del ámbito social, identificando los aspectos del sistema de EDJA que
refuerzan la desigualdad para comenzar a revertirla.

Para la autora, la EDJA es un eufemismo, ya que lo que ha dado lugar a que sea
nombrada como "Educación de Adultxs", es la clase social hacia la que se dirigen las
ofertas; y el nivel de educación escolar de sus potenciales participantes, asumiendo
el enfoque de la educación de adultxs desde sus características sociales y no sólo
desde la edad de la población hacia quien se dirigen las actividades.

Actividad Nº 4

Você também pode gostar