Você está na página 1de 32

Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U 6 de Mayo
ELEMENTOS DE SOLIDARIDAD

1. Pluralidad de acreedores o de deudores o ambos.


2. La cosa debida debe ser divisible, sino la obligación será indivisible.
3. Unidad de prestación: la cosa debida debe ser la misma.
4. Fuente de la solidaridad: la convención, el testamento o la ley. La sentencia judicial no es fuente de solidaridad.

¿Qué pasa cuando la solidaridad no ha sido convenida entre las partes, o en el testamento no se señaló, o cuando la ley no establece expresamente la
solidaridad? En ese caso, volvemos a la regla general (son simplemente conjuntas o mancomunadas).

Unidad de prestación y pluralidad de vínculos

 La cosa debida es la misma, pero cada deudor puede deberla de diferente manera, los vínculos pueden ser distintos (Art. 1512) Consecuencias:
a) Los plazos de prescripción son diversos de acuerdo al vínculo.
b) Para alguno de un deudor puede haber un título ejecutivo y otro no.
c) El acreedor que tiene un crédito que goza de privilegio respecto de un deudor, no es exigible de otro deudor.

LA SOLIDARIDAD ACTIVA

Existen varios acreedores de una obligación con objeto divisible, y cualquiera puede exigir su pago total y realizado, se extingue la obligación
(coacreedores).

1) Pluralidad de acreedores
2) Cosa debida divisible.
3) Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligación.
4) Extinguida la obligación por un acreedor, se extingue el de todos. El deudor puede pagar a cualquiera, salvo que uno de ellos lo haya demandado.
Esto ocurre con cualquier modo de extinguir la obligación, no sólo el pago (Art. 1513).

- Su fuente solo es el testamento o el acuerdo de las partes.

La solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas.

 Inconveniente: Un acreedor cobre y luego caiga en insolvencia, con lo que los demás acreedores no pueden recuperar su parte
 Las ventajas son pocas: facilita el cobro a un crédito y el pago por el deudor.

Efectos de la solidaridad activa

a) Relaciones externas:
 Cada acreedor puede demandar el total de la obligación (art. 1511 inc. 2° CC)
 El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que ya estuviere demandado, pues en tal caso sólo puede pagar al demandante (art.
1513 inc. 1° CC). Pagando de esta manera, se extingue la obligación respecto de todos los acreedores.
 Los otros modos de extinguir las obligaciones que operen entre el deudor y un acreedor, extinguen la obligación respecto de todos, a menos que el
deudor ya estuviera demandado por uno de ellos (art. 1513 inc 2° CC).
 La interrupción de la prescripción que aprovecha a un acreedor beneficia a los otros (art. 2519 CC). Respecto de la suspensión, rige la regla general
de que no aprovecha a los otros, pues la ley no dice nada. Pero da lo mismo, porque basta que uno de los acreedores tenga el beneficio para que el asunto
se resuelva cobrando él el crédito.
 La constitución en mora que hace un acreedor constituye en mora al deudor respecto de todos los acreedores.
 Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorecen a los otros.

b) Relaciones internas:
 El acreedor que cobró el total deberá reembolsar a los demás su respectiva cuota, a menos que haya algunos no interesados, caso en que nada les
corresponde. Cada uno de los otros acreedores no podrá reclamar sino la proporción que le corresponde, a prorrata de su cuota, pues la solidaridad sólo
existe entre los acreedores solidarios y el deudor. (Por ejemplo, en los grandes proyectos. Una persona puede solicitar un préstamo a varios bancos. La
obligación una vez pagada por el deudor, es una obligación simplemente conjunta).
 Si la obligación se declaró nula respecto de uno de los acreedores, cualquiera de los otros puede demandar el total, deducida la cuota
correspondiente a esa parte de la obligación. Pero si antes de la declaración de nulidad, el deudor había pagado el total, no puede después pedir
restitución (por ser una obligación civil).
 Esta situación está regulada por el legislador sólo respecto de la confusión (art. 1668 CC), pero se extiende la regla.

[1]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
LA SOLIDARIDAD PASIVA

- Existen varios deudores, y el acreedor puede demandar la totalidad del crédito a cualquiera de ellos, extinguiéndose la obligación respecto de todos
(Codeudores).

Características:

1) Es una garantía para el acreedor


2) Tiene mucha aplicación en derecho mercantil. Ej. Firmantes de letras de cambio o pagaré.
3) Presenta todos los caracteres de una solidaridad. Fuentes: Convención, testamento o ley.
4) Se sigue la teoría francesa del mandato tácito y recíproco.

1) Es una garantía para el acreedor

Puede dirigir su acción en contra del deudor más solvente. Es mejor que la fianza porque no hay beneficio de excusión ni de división, que sí operan en el
caso del fiador.

En la fianza hay dos deudores, uno principal y un fiador (uno después de otro). Tiene dos beneficios para el fiador.

a) Beneficio de excusión: El acreedor debe exigir primero el pago al deudor principal. Si demanda al fiador primero, se deduce beneficio de excusión
(debe demandar primero al deudor principal).
b) Beneficio de división: Si existen varios fiadores, el acreedor demandará al deudor principal y si este no paga, los fiadores responderán por su cuota
o deuda (simplemente conjunta o mancomunada).

Una fianza solidaria implica que el fiador no goza de beneficio de excusión o división (Se convierte en solidaridad pasiva).

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA

Hay que distinguir entre:

a) Relaciones externas (obligación a las deudas). Entre acreedor y codeudores, mientras la obligación está pendiente y no ha sido pagada. Si se paga,
se extingue esta obligación.
b) Relaciones internas (contribución a las deudas). Es entre codeudores, una vez pagada la obligación.

a) Relaciones externas: obligación a las deudas.


1) El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en contra de cualquiera de ellos por el total de la deuda, sin que éste
le pueda oponer el beneficio de división.
Si el juicio se sigue en contra de un deudor, no se pueden embargar bienes a otro.
El hecho de demandar a un codeudor no significa que no se pueda demandar a otro en un juicio aparte, por el art. 1514 dice que el acreedor puede
dirigirse en contra de todos los deudores solidarios “conjuntamente”, no dice que tengan que serlo en un mismo expediente, o por una misma cuerda
(Vodanovic) y, además, porque el 1515 señala que la demanda intentada en contra de uno no extingue la acción solidaria en contra de los otros.

2) Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la extingue por cualquier modo, tal extinción opera respecto de todos los codeudores
solidarios (art. 1519, 1520 y 1668 CC). Por ejemplo, si se declara la nulidad de una obligación, anulará todas las obligaciones.

3) Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total, podrá dirigirse en contra de cualquiera de los otros, por el saldo (Art. 1515 CC).

4) El título ejecutivo contra el deudor principal lo es también en contra del fiador y codeudor solidario.
Esto es discutible atendiendo a lo que es un título ejecutivo, porque debe bastarse a sí mismo. El art. 1512 es claro en cuanto a que si bien la cosa debida
es la misma, puede deberse de diversos modos. Por tanto, el hecho de que exista un título ejecutivo en contra de un deudor, no significa que también lo
haya en contra de los demás.

5) La sentencia dictada en contra de un codeudor produce cosa juzgada respecto de los otros: Hay identidad legal de personas, basándose en el
mandado tácito. La cosa juzgada es una excepción real, y compete a todos los deudores.
6) La interrupción de la prescripción que se opera en contra de uno de los deudores solidarios perjudica a los otros (art. 2519). Pero en virtud del
principio de la pluralidad de vínculos, puede la prescripción empezar a correr en plazos distintos. No existe el problema de la suspensión, porque es un
beneficio en favor del acreedor, y hay uno solo.

[2]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
7) Producida la mora respecto de un deudor, quedan también constituidos en mora los otros.

8) La pérdida de la especie debida por culpa de uno de los codeudores genera responsabilidad para todos respecto de la indemnización de perjuicios,
que sólo debe pagar el culpable (art. 1521 CC). Si son dos o más los culpables.

La pérdida de la especie debida por culpa de uno de los codeudores genera responsabilidad para todos respecto del pago del precio, pero no respecto de
la indemnización de perjuicios, que sólo debe pagar al culpable. (art. 1521 CC). Si son dos o más culpables:
1. Cada deudor responde de los perjuicios sólo por su cuota, salvo que haya dolo o culpa grave, caso en que hay responsabilidad solidaria.
2. Responden solidariamente:
 Siendo culpables todos, es más útil que la acción sea solidaria.
 Art. 1626 n°3 CC. “Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es exclusiva y
solidariamente responsable de todo perjuicio del acreedor”.
9) La prórroga de la competencia respecto de un deudor afecta a todos, basándose en el mandato tácito.

10) Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es necesario que se notifique la cesión a todos o que todos tengan que aceptarla (Art. 1902 CC).
Basta que se notifique a cualquiera de los deudores, basándose en el mandato tácito.

11) El deudor no tiene beneficio de división (art. 1514 CC).


Regla general: El deudor solidario puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación y además las
personales suyas (art. 1520 inc 1° CC).
Hay excepciones de la naturaleza de la obligación son las excepciones reales, y generalmente están referidas a los vicios de que adolece la fuente de las
obligaciones y que generan nulidad absoluta. También se refiere a los modos de extinguir las obligaciones, y a las modalidades que afectan a toda la
obligación. Por ejemplo, la excepción de nulidad absoluta.
Excepciones personales son aquellas que sólo las puede oponer el deudor respecto del cual se reúnen las causas o circunstancias en que se funda. Por
ejemplo, la nulidad relativa o la compensación.

Excepciones mixtas: Tienen características de ambas. Por ejemplo, la excepción de compensación.


El deudor sólo puede oponer en compensación su propio crédito, pero extingue la deuda respecto de todos (art. 1520 y 1651 inc. Final CC).
La remisión parcial de la deuda permite que los otros deudores pueden plantear como excepción que se rebaje de la deuda la cuota remitida (art. 1518
CC)

Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores solidarios, ¿podría otro intervenir en este juicio?
 Si aceptamos que la sentencia va a producir cosa juzgada respecto de todos, entonces cada uno tiene un legítimo interés en el resultado del juicio,
pudiendo intervenir como tercero coadyuvante.

b) Relaciones internas. Contribución a las deudas


La contribución a la deuda sólo se va a generar si el deudor extinguió la obligación por pago o por un modo equivalente a él, es decir, uno que implique un
sacrificio económico (art. 1522 CC). (Ajuste de cuentas entre codeudores)

Hay que hacer distinciones:


1. Cuando opera un modo no satisfactorio de la obligación (no tiene un esfuerzo pecuniario)
2. Si todos los codeudores tienen interés en la obligación
3. Si sólo alguno de ellos tiene interés en la obligación. Hay que subdistinguir:
a) Si paga quien tiene interés.
b) Si paga quien no tiene interés.

1. Opera un modo no satisfactorio de la obligación.


No se genera la contribución a la deuda, el deudor extinguió la obligación por un modo que no implicó un sacrificio económico (art. 1522 CC). Por ejemplo
la prescripción, condonación de la deuda (donación). (No hay pago) No hay problema de relaciones internas.

Situación de la contribución a las deudas:

Si en un ejemplo, uno de los tres deudores pagó la deuda. Si pagó la deuda, se analiza el problema de contribución a las deudas, ya que hubo un
sacrificio económico.

[3]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
2. Si todos los deudores tienen interés en la obligación.
Por ejemplo, si el mutuo fue de $30.000, cada deudor recibió $10.000 del acreedor. Todos son beneficiarios y todos tienen interés.

El deudor que paga (por ejemplo, la deudora C, por ser solidaria, paga $30.000). El deudor se subroga en el crédito, con todos sus privilegios y
seguridades, y puede dirigirse en contra de los demás deudores, pero sólo por su cuota ($10.000), incluida la del deudor insolvente, que grava a los demás,
incluso al que pagó. No se subroga en la solidaridad (art. 1522 inc. 1° CC). (Se transforma en simplemente conjunta).
El deudor que paga tiene, además de la acción subrogatoria, una acción personal de reembolso, que emana del mandato tácito, y que le puede convenir
más porque le permite cobrar intereses corrientes (art. 2150 n°4 CC). (Pero es más conveniente la acción subrogatoria si se trata de créditos de dinero).
Opera la subrogación personal con ciertos caracteres especiales:
a) El beneficio opera en favor de un deudor y no de un tercero que paga la deuda.
b) Se extiende al pago y otros modos equivalentes como novación, compensación, confusión o dación en pago.
c) El crédito pasa como simplemente conjunto entre los codeudores.

3. Si solo algunos deudores tienen interés en la obligación.


Por ejemplo, el deudor C recibió $15.000 y pagó los $30.000 de la deuda, pero el deudor A no recibió nada y B recibió $15.000.
Si pagó un codeudor interesado (C), se subroga en la acción del acreedor y puede dirigirse en contra de cada uno de los deudores interesados por su
cuota (Deudor B). No puede dirigirse en contra de los no interesados (Deudor A), porque sólo son fiadores (art. 1522 inc 2° CC). Demandará por acción
subrogatoria a B, por $15.000.

Parte o cuota del codeudor insolvente:


(Ya se pagó al acreedor, falta el arreglo de cuentas entre deudores). Si los 3 deudores recibieron $10.000, la obligación será simplemente conjunta. Si l
deudor A pagó $30.000, este que recibió $10.000, demanda a B y C por los $10.000 pesos cada uno.
Puede que el deudor C sea insolvente (no pague los $10.000). El artículo 1522 señala que la parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos
los otros a prorrata de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad. (La cuota del insolvente se grava a la
de los demás, siendo que el deudor A tenga $15.000 y B $15.000. Si el deudor A paga, sólo demandará a B por $15.000).

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD
1) Por vía principal: Conjuntamente con la obligación solidaria (se extingue la solidaridad).
2) Por vía accesoria: Extingue sólo la solidaridad, pero mantiene la obligación como simplemente conjunta (muerte del deudor solidario o renuncia de
la solidaridad).

Muerte del Deudor

- Si muere, los herederos suceden en la obligación, pero no en la solidaridad.


- Todos los herederos están obligados al pago total de la deuda, pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que
corresponda a su porción hereditaria (art. 1523 CC).
- Sin embargo, no se extingue la solidaridad si así se ha convenido, lo que está permitido (art. 1526 n°4 y 549 CC)

Efectos de la renuncia de la Solidaridad.

a) Si es parcial: El deudor liberado de la solidaridad sólo está obligado a pagar su cuota o parte de la deuda, continuando los demás obligados
solidariamente al pago en la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció a la solidaridad (art. 1516 CC)
b) Si es total: Se convierte la obligación en simplemente conjunta o mancomunada. Se renuncia totalmente cuando se consiente en dividir a deuda
(Art. 1516 CC).

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Obligación indivisible es aquella en que el objeto de la prestación debe cumplirse por el todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del objeto1,
sea por el modo que han tenido las partes para considerarlo2. Tiene estas dos fuentes.

Indivisibilidad de una obligación

Puede darse en obligaciones con sujetos únicos o plurales, porque mira al objeto de la prestación, no a los sujetos.

1
Pierde la esencia de la cosa al fraccionarla, por lo que la obligación será indivisible).
2
Las partes por acuerdo, vuelven indivisible un objeto divisible, por cómo contrajeron la obligación.

[4]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
En obligaciones de sujetos únicos, no tiene importancia la indivisibilidad el deudor debe pagar la totalidad.

Importa cuando hay pluralidad de sujetos, reviere la regla general de que cada acreedor tiene derecho a exigir su cuota, y cada deudor sólo está
obligado por la suya.

La indivisibilidad en el CC

Art. 1524 inc 1° CC. La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de
cuota.

a) Divisibilidad física o material: Una cosa es físicamente divisible cuando, sin destruirse, pude fraccionarse en parte homogénea entre sí y con
respecto al todo primitivo, no sufriendo menoscabo considerable el valor del conjunto de aquellas en relación con el valor de este.
b) Divisibilidad intelectual o de cuota: Una cosa es intelectualmente divisible cuando puede fraccionarse en partes ideales, abstractas, aunque no se
pueda hacer materialmente. Todas las cosas y derechos admiten este tipo de división, salvo que la ley lo prohíba o impida.

Fuentes de la indivisibilidad

1) Indivisibilidad natural: La cosa debida, por su propia naturaleza, no puede dividirse, ya que pierde su esencia. Se subclasifica en:
a) Indivisibilidad absoluta o necesaria: El objeto de la obligación, la prestación, por su propia naturaleza, no se puede cumplir por partes. Por ejemplo,
la servidumbre de tránsito.
b) Indivisibilidad relativa: Proviene del fin que las partes propusieron al momento de contratar la obligación. Ejemplo, varias personas que se obligan
a construir una casa. Esto se relaciona con las obligaciones de hacer.

2) Indivisibilidad convencional o de pago: Las partes acuerdan que no se puede cumplir por partes. Se subdivide:
a) Las obligaciones de dar son en general divisibles, así los comuneros pueden por ejemplo vender su cuota o hipotecar su cuota. Por excepción,
algunos derechos son indivisibles por expresa disposición legal. Por ejemplo, la servidumbre.
b) La obligación de entregar será divisible, si la cosa que se debe entregar admite división física y será indivisible si se debe entregar una especie o
cuerpo cierto.
c) La obligación de no hacer, puede ser divisible o indivisible según lo sea la cosa que no debe hacerse.

La indivisibilidad en la obligación de no hacer


Algunos estiman que no se aplica, o se aplica de manera muy limitada, en caso de contravención, el acreedor sólo puede demandar indemnización de
perjuicios.
La mayoría estima que sí se aplica.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD

El problema tiene interés cuando son varios sujetos. Hay que distinguir entre indivisibilidad activa y pasiva.

Indivisibilidad activa

Es aquella en que hay varios acreedores que pueden exigir el total de la obligación al deudor.

La cosa es indivisible, cuando el sujeto debido no es susceptible de prestación fraccionada, sea por naturaleza, sea por voluntad de las partes.

Tiene escasa aplicación práctica.

Efectos de la indivisibilidad activa

1) Cada acreedor puede exigir el total.


2) El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor, extingue la obligación respecto de todos.
3) Ninguno de los coacreedores puede sin el consentimiento de los demás, remitir la deuda o recibir el precio de la cosa debida y si lo hiciere sus
coacreedores podrán toda vía demandar la cosa misma abonada al deudor la parte o cuota que el acreedor que haya remitido la deuda o recibido el precio
de la deuda. Art. 1532.3

3
En una obligación solidaria, el objeto de la naturaleza es de naturaleza divisible
(siempre) En cambio en una obligación indivisible, el objeto de la prestación por su
naturaleza o convención de las partes, es de naturaleza indivisible.

[5]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
4) La interrupción de la prescripción que opera en favor de uno de los acreedores, aprovecha a los demás. Respecto de la suspensión de la
prescripción, es un beneficio personal que sólo debe aprovechar al acreedor en cuyo favor la ley establece.
5) El acreedor que recibe el pago de la obligación indivisible, debe dar a los otros la parte que le corresponde. Si nada se dice sobre cuál es la parte de
cada uno, se presume que todos tienen la misma cuota.

Indivisibilidad pasiva

Cuando hay varios deudores de una cosa, hecho o abstención. No admite división física, intelectual o de cuota, y un sólo acreedor llamado a exigirla.

Hay que distinguir:

a) Relaciones externas (obligación a la deuda, relaciones entre el acreedor y los codeudores).


b) Relaciones internas (contribución a la deuda, relaciones de los deudores entre sí).

Efectos de las relaciones externas

1) Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo, aunque no se haya convenido solidaridad (art. 1527) (por ser indivisible).
2) La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores, lo es igualmente respecto de los otros (Art. 1529 CC).
3) El cumplimiento de la obligación por cualquiera de los deudores la extingue para todos (Art. 1531 CC).
4) Demandado uno de los deudores, puede pedir un plazo para entenderse con los demás deudores, a fin de cumplir entre todos. Esta es una
excepción dilatoria que no cabe si la obligación es de tal naturaleza que él sólo pueda cumplirla (art. 1530 CC). (En la solidaridad está obligado a pagar la
totalidad).

Efectos de las relaciones internas

1) El que pagó tiene derecho a que los demás le paguen la indemnización correspondiente (art. 1530 CC). La acción que tiene el codeudor que pagó
no se deriva de una obligación indivisible, sino divisible: cada codeudor sólo debe soportar su parte en la deuda.
15 de Mayo
LA INDIVISIBILIDAD DEL PAGO

Sólo aparece en el momento del pago, porque se niega la posibilidad de cumplimiento parcial en resguardo del interés del creedor.

Las consecuencias:

 Las obligaciones indivisibles de pago son aquellas cuyo objeto es perfectamente divisible, física o intelectualmente, pero que no deben ejercitarse
por parcialidades en virtud de la voluntad de las partes o de la ley que presume esa voluntad.
 La obligación debe ser cumplida por cada deudor por el total. Es una excepción a la divisibilidad de las obligaciones (art. 1526 CC).

Casos del art. 1526 CC

- Son ejemplos de indivisibilidad de pago pasivas (la cosa es susceptible de dividirse, pero por las partes o la ley, el pago se hizo indivisible).

1. La acción prendaria o hipotecaria. (Art. 1526 n°1 CC)


La hipoteca o prenda grava toda la cosa, por lo que si esta se divide, la hipoteca o prenda queda gravando a cada una de las partes. Art 2408 CC.
- El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se
extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte,
mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

2. Deuda de una especie o cuerpo cierto (1526 n°2 CC).


Art. 1526 n°2. “Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a entregarlo.”
- Cuando esta norma habla de la “entrega” se refiere a la entrega material de la cosa, no a la jurídica que importa transferencia de dominio o constitución
de un derecho real y que es divisible.
Por ejemplo, un deudor A tiene la especie de cuerpo cierto, siendo una casa.
El deudor que posee la especie debe entregarla. Se refiere a la material, no a la jurídica.

3. Incumplimiento de un codeudor (1526 n°3 CC).


Aquel de los codeudores que por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación es exclusiva y solidariamente responsable
de todo perjuicio al acreedor.

[6]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
4. Pago total de una deuda impuesta a un heredero, indivisibilidad causada por un causante (art. 1526 n°4 CC)
a) Pago de una deuda impuesta a un heredero
b) Indivisibilidad estipulada con el causante
c) No cabe la indivisibilidad de pago activa.

a) Pago de una deuda impuesta a un heredero


- Las deudas del causante se reparten entre los herederos a prorrata de su interés en la herencia.
- La regla general es que los herederos son 4 y el deudor principal fallece, y sus obligaciones se transmiten por causa de muerte, cada uno estará obligado
al 25% (no hay indivisibilidad).
- Lo dispuesto por el causante, o acordado por los herederos, o determinado en la partición, en el sentido de hacer una división diferente, no obliga a los
acreedores, los que pueden, a su elección, dirigirse por el total en contra del heredero al que se le impuso la deuda, o bien en contra de cada heredero por
su cuota. (Se le impuso a un heredero pagar una deuda en vida, o entre los herederos acordaron que se pagaría el total de la obligación).

b) Indivisibilidad estipulada por el causante


Art. 1526 n°4 inc 2° “Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aun por los herederos del
deudor, cada uno de éstos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de
saneamiento.”
El acreedor dispone una opción: o demanda a un heredero por el total o demanda a uno para que se entienda con los demás y entre todos paguen.

En este caso, cada heredero puede ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo.

Por ejemplo, si la deuda es de 100, cada heredero (Siendo 4) pagará 25. Sin embargo, el acreedor demandó a un heredero con mejor situación
económica (pacto de indivisibilidad que se pactó en vida con el causante). El heredero podrá ponerse de acuerdo con los demás herederos, o pagar el total
por sí sola. La acción de saneamiento implica que podrá demandar a sus hermanos por los 75% (salva su acción).

c) No cabe la indivisibilidad de pago activa.


Si los herederos del acreedor no entablan conjuntamente su acción, sólo pueden exigir el pago de su cuota. (Hay un causante acreedor y un solo deudor.
Cada heredero demandará por su cuota).
Problema: Los créditos (y sus cuotas) no pertenecen a ningún heredero mientras no se haga la partición, por lo que esta disposición se contradice con el
art. 1344 del CC. Hay dos posiciones:
 No es posible que el heredero demande su cuota antes de la partición, fundándose en el efecto declarativo de la partición (Mientras no se liquide,
todos son dueños de todo).
 Los herederos pueden demandar su cuota desde la delación de la herencia, pues la división de los créditos se produce de pleno derecho, sin
esperar partición.
Ambas disposiciones tienen campos de aplicación distintos: El art. 1526 CC rige las relaciones entre el heredero y el deudor, el art. 1344 CC rige las
relaciones entre los coherederos. Si el heredero cobra su cuota y posteriormente no se adjudica el crédito, debe reembolsar lo percibido al adjudicatario.

5. El pago de una cosa indeterminada (Art. 1526 n° 5 CC)


Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él mismo, sin perjuicio de las acciones que le correspondan.
Por ejemplo, el pago parcial de un terreno que realiza un deudor a un acreedor.
Se refleja la idea de que no hay solidaridad de pago activa. Por ello los herederos no podrán exigir el pago de la cosa entera, sino intentando
conjuntamente su acción.

La C.S. ha dicho que los n°2 y n°5 del art. 1526 CC se refieren a cosas corporales y no a las incorporales.
Si se vende por cabida (superficie de terreno) y se paga más de lo que corresponde (por ejemplo, se vende una superficie de 1.000 metros cuadrados,
pero sólo son 900 metros cuadrados, y se paga por 1.000, el deudor deberá devolver el precio restante que se pagó)

Ejemplo: El testador deja un legado consistente en un predio de 10 hectáreas. Este predio de 10 hectáreas deberán desmembrarse tras su fallecimiento de
un fundo de 5.000 hectáreas.
Se entiende que los herederos, para cumplir el legado y proceder a su pago, deben subdividir el fundo, de manera que el lote de 10 hectáreas sea un solo
todo, con continuidad territorial, y no segregar varios lotes de una hectárea sin conexión física entre ellos.

[7]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
6. Obligaciones alternativas (art. 1526 n°6)
Si la elección es de los acreedores, deben hacerle de consuno, lo que es aplicable si la elección es de los deudores.
Ejemplo: Si son varios deudores, y se deben varias cosas, no se puede pagar la mitad de cada una. Deben ponerse de acuerdo para pagar por una sola
cosa si la elección es de ellos.
Se produce una cuestión interesante respecto del art. 1489 CC. Algunos dicen que en ese caso hay obligación alternativa, por lo tanto si los acreedores
son varios, deben ponerse de acuerdo para pedir el cumplimiento o la resolución.

Conclusión: El ser solidario de una obligación no le da el carácter de indivisible. Art. 1525 CC.

UNIDAD 2: LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN EL CUMPLIMIENTO

EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Modos de extinguir las obligaciones

EL MUTUO DISENSO O RESCILIACIÓN

Art. 1567 inc 1° “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en darla por nula.”

 Es un acuerdo de voluntades (convención).


 Las partes deben estar dotadas de capacidad de disposición (deben ser dueñas del derecho y con lo que pagará, ya que si no, no se extingue la
obligación).
 Dejan sin efecto un acto anterior, extinguiendo de esa manera, las obligaciones pendientes provenientes de ese acto.

 Requisitos de la Resciliación:
1. Todos los de existencia y validez. La obligación se detiene por no contraída, por inexistente, pero no “por nula”.
2. Que no estén íntegramente cumplidas las obligaciones. Extingue las obligaciones que existe, no lo que ha dejado de extinguir.

 ¿Las partes, por autonomía de la voluntad, pueden dejar sin efecto un contrato íntegramente cumplido?
No pueden dejar sin efecto al contrato anterior, deben celebrar un nuevo contrato igual al primero, pero en sentido contrario.
Por ejemplo: A vendió una casa a B. En e nuevo contrato B tendría que venderle la misma casa a A.

Albaladejo sostiene “El desligarse por mutuo disenso supone que el contrato aún no se consumó, puesto que una vez consumado, les liga ya”. Y agrega:
“Ciertamente que, incluso después de consumado, cabe mediante un nuevo contrato inverso, restablecer el estado de cosas anterior al primero. Pro tal
cosa celebrar un segundo contrato contrario”.

 Efectos de la resciliación entre las partes


- Tiene efecto retroactivo, la voluntad de las partes es regresar al estado anterior del contrato.
- Efectuando las prestaciones mutuas, las partes serán restituidas a la situación previa a la celebración del contrato.
Ejemplo: Si se rescilia una compraventa sobre un inmueble, el comprador restituirá materialmente el predio, el vendedor restituirá el precio y se
cancelará la inscripción vigente a favor del comprador, reviviendo aquella en favor del vendedor.

 Efectos respecto de terceros, hay que distinguir:


a) Derechos adquiridos antes de la resciliación: Esta sólo produce efectos para el futuro. No afecta el pasado, los efectos del contrato ya producidos y
que han originado derechos para terceros, los que no pueden ser alterados ni modificados por las partes que rescilian. Ejemplo, si se rescilia una
compraventa sobre un inmueble celebrada entre Pedro y Juan, la hipoteca constituida por el comprador en favor de Luis no se verá afectada.
b) Derechos adquiridos después de la resciliación: Deben respetar la resciliación afectándoles los actos jurídicos celebrados por su antecesor o
antecesores.

EL PAGO, SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO

 Concepto:
- Art. 1568 El pago efectivo es “la prestación de lo que se debe”.

[8]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
El pago debe presuponer una obligación llamada a extinguirse sino, carece de causa, pago de lo no debido y habría derecho a repetir. La obligación que
sirve de causa al pago puede ser civil o natural.

 Naturaleza jurídica del pago:


El pago es una convención, esto es, un acto jurídico bilateral que extingue obligaciones.

 Características del pago:


1. Debe ser específico: “Debe hacerse bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación”. Sin que se pueda ser obligado el acreedor a
recibir “otra cosa que lo que se le deba ni aún a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida” art. 1569 CC.
2. Debe ser completo: Debe comprender íntegramente lo debido, incluidos los accesorios. “El pago de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban (art. 1591 inc. 2 CC)
3. Es indivisible (relacionado con su integridad): El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de
convención contraria, y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales.
Por excepción, se puede dividir:
a) Si lo acuerdan las partes (Art. 1593)
b) En las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas (art, 1511, 1526)
c) En las deudas hereditarias entre los herederos a prorrata de sus cuotas hereditarias (1354 inc. 1°)
d) Cuando existen varios fiadores, la deuda se divide entre ellos por partes iguales. Beneficio de división (art. 2367)
e) Si existe controversia sobre la cantidad de la deuda, o sus accesorios, el juez puede ordenar, el pago de la cantidad no disputada (Art. 1592).
f) Si las partes son recíprocamente deudores y acreedores, puede operar la compensación (se extingue la deuda de menor valor), pago parcial.
g) En los casos de insolvencia del deudor, y sus bienes no alcancen para cubrir la totalidad del pasivo, el liquidador hará pagos parciales
(procedimiento concursal).

 Quien puede pagar o por quien puede hacerse el pago:


- Principio fundamental: Al acreedor le interesa recibir el pago, siéndole indiferente quien lo realiza, por regla general, en el caso de las obligaciones
de dar (art. 1572):
- En las obligaciones de hacer, cuando se considera la aptitud o talento del deudor, la ley reputa legítima la resistencia del acreedor para recibir el
pago de una persona distinta que el deudor (art. 1572 inc. 2°).
- En las obligaciones de no hacer, el acreedor espera que sea el deudor, el que incurra en la omisión.

Entonces, quien puede hacer el pago es:


1. El deudor.
2. Un tercero interesado en extinguir la obligación.
3. Un tercero extraño a la obligación.

 El pago hecho por el deudor:


El deudor es el principal interesado en pagar, porque es la forma de quedar desligado de la obligación. Ya hemos dicho que tiene el derecho a pagar.

Quien se comprende como deudor:


1. Pago hecho por el deudor: Personalmente o representado (Representante legal o mandatario del deudor) art. 1448 y art. 671 inc. 2° CC.
2. Pago hecho por sus herederos o un legatario a quien, el testador impuso expresamente la obligación de pagar una deuda suya. Art. 1097 CC.
El pago hecho por el deudor extingue la obligación, sin ningún efecto ulterior. Si un heredero hubiere pagado una suma mayor a su cuota, podrá repetir
en contra de los otros herederos (art. 1354).
El pago hecho por un legatario a quien el testador le dejó en legado. Si la voluntad del causante fue que dicho pago no fuera soportado en definitiva por
el legatario, tendrá acción para repetir en contra de los herederos (art. 1366).

 Pago hecho por una persona interesada en pagar la deuda:


El pago efectuado por una persona interesada en extinguir la obligación, distinta del deudor mismo, porque así se liberan.
1. El codeudor solidario
2. El fiador (Deudor subsidiario)
3. El tercer poseedor de la finca hipotecada. Por ejemplo, el tercero que entregó su propio bien raíz en hipoteca para garantizar obligaciones del
deudor principal.
22 de Mayo
 Características de los tres interesados anteriores:
- En los efectos del pago, extingue el vínculo jurídico entre acreedor y deudor, pero no queda terminada toda la relación jurídica.

[9]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
- El fiador que paga tiene derecho a que se le reembolse lo pagado (art. 2370), lo mismo sucede si el pago lo efectúa un codeudor solidario (art. 1522
y 1610 n°3, o el tercer poseedor de la finca hipotecada (art. 1610 n°2 y 2429).

 Si paga alguno de estos tres interesados en la deuda:


- En estos casos, el interesado se subroga en el crédito (que se entiende ahora radicado en el patrimonio del interesado que pagó).
- La subrogación es legal (es decir, opera aun en contra de la voluntad del acreedor).

 Pago que hace un tercero extraño:


- Según el art. 1572, “puede para por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o contra su voluntad y aun a pesar
del acreedor” (inc. 1). No importa quien pague, si no a quien se le paga.
- La excepción de esto son las obligaciones de hacer. “Si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en consideración la
aptitud física o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del deudor”.
Ejemplo, que no es lo mismo para el River Plate, que juegue Marcelo Salas a que pueda hacerlo N.N en su lugar.

 El tercero extraño que paga puede hacerlo: Es importante diferenciarlo porque el tercero que paga, podrá tener acción de reembolso.
1. Por el consentimiento expreso o tácito del deudor.
2. Sin el conocimiento del deudor.
3. Contra la voluntad del deudor (art. 1572).

1. Pago con el consentimiento expreso o tácito del deudor.


- Entre ambos hay un mandato. El tercero es un diputado (representante) para el pago.
- Si el mandatario paga con recursos propios, la obligación se extingue para el acreedor. Su efecto es que el tercero se subroga en los derechos del
acreedor a quien pagó (art. 1610 número 5).
- El tercero puede elegir entre la acción subrogatoria y la acción del mandato (art. 2159).
- Como mandatario puede exigir el pago de honorarios por la gestión realizada.

2. Pago sin el conocimiento del deudor.


- El tercero que paga es un agente oficioso. Es un mandatario que actúa sin representación.
- Si paga, la obligación se extingue para el acreedor, y el tercero tiene derecho de reembolso por el deudor (art. 1573). Si no, habría enriquecimiento
sin causa.
- No hay subrogación legal, pero entre el acreedor y el tercero que le paga, puede operar una subrogación convencional. Si ocurre esto, el tercero
subrogará las garantías, hipotecas y prendas que tenía el acreedor.
- El agente oficioso no tiene derecho para exigir el pago de un honorario por su gestión.

3. Pago hecho contra la voluntad del deudor


Art. 1574. “El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción.”
- Este artículo es perentorio: El tercero no pude exigir el reembolso del pago, salvo que el acreedor ceda su crédito o le subrogue
convencionalmente.

Sin embargo, el art. 2291, pareciera estar en contradicción con el art. 1574, al disponer que “el que administra un negocio ajeno contra la expresa
prohibición del interesado, no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de
la demanda”.

Opiniones doctrinarias para resolver esta contradicción:


Para Leopoldo Urrutia, la regla del art. 2291 es aplicable cuando el pago es útil al deudor (cuando evita una acción judicial), si no lo es, será aplicable el
art. 1574 (no sería útil, por ejemplo, el pago de un acreedor benévolo).
Para Ruperto Bahamondes, el art. 2291 se aplica cuando el pago es parte de un conjunto de actos de administración de un negocio ajeno, en cambio el
art. 1574 es aplicable cuando se trata de pagos aislados.

Para Claro Solar, se aplica el art. 2291 cuando hay utilidad para el deudor, caso en que el paga puede repetir pero sólo hasta el monto de la utilidad. El
art. 1574, se aplica si el pago no fue útil al deudor. Parece ser la tesis más razonable (la que más se acoge).

 Pago en el caso de las obligaciones de dar

[10]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
Condiciones requeridas para la validez o eficacia del pago en las obligaciones de dar:
El art. 1575 señala los requisitos que debe reunir el pago en esta clase de obligaciones:
1. Que el que paga sea dueño de la cosa pagada o pague con el consentimiento del dueño.
2. Que el que paga tenga capacidad para enajenar: art. 1575 inc. 2°
3. Que el pago se efectúe con las formalidades legales.

1. Que el que paga sea dueño de la cosa pagada o pague con el consentimiento del dueño.
El deudor se obliga a transferir el dominio de la cosa, debe ser dueño, nadie puede transferir más derechos de los que tiene. Reglas de la tradición.

Efectos del pago hecho por quien no es dueño de la cosa:


- El pago “no es válido”, adolecería de nulidad pero no se extingue la obligación (art. 1575).
- El acreedor podrá demandar del deudor un nuevo pago, y restituir la cosa no apta para solucionar la obligación.
- El deudor puede pagar con otra cosa de que sea dueño.
- Sobre el dueño de la cosa, el pago es “res inter alios acta” y conserva su dominio. Podrá reivindicar la cosa pagada (art. 898 y 1815).
- El acreedor podrá ganar la cosa por prescripción (art. 683) y rechazar la acción reivindicatoria.
- El pago será valido frente a la omisión de estas situaciones.

2. Que el que paga tenga la capacidad para enajenar.


Art. 1575 inc. 2° La disposición es una aplicación del principio general de la tradición (art. 670 “facultad e intención de transferir el dominio”

3. Que el pago se efectúe con las formalidades legales

Las formas del pago son las que señala la ley para la tradición (art. 684 y 686, tradición de muebles e inmuebles)

Casos en que es válido o eficaz el pago efectuado por quien no es dueño:

- Si se verifica con el consentimiento del dueño a priori o a posteriori (art. 1575 inc. 1°) (art. 676, art 1818).
- Si el que pagó adquiere posteriormente el dominio (art. 682 inc. 2° 1819).
- Cuando la cosa pagada es “fungible” o consumible, y el acreedor la ha consumido de buena fe, ignorando de que la cosa fuese ajena.

Casos en que es válido o eficaz el pago hecho por el incapaz de enajenar:


- El pago que adolece de un vicio de nulidad, que se sanea por el transcurso del tiempo (4 y 10 años) o por la ratificación (en caso de la nulidad
relativa).
- El pago de cosa “fungible” consumida de buena fe por el acreedor, hecho por quien no tuvo la facultad de enajenar.

 Quien debe recibir el pago o a quien debe hacerse el pago:


- Esta materia está reglada en el párrafo 3° del título 14, art. 1576 al 1586. Es muy importante pagar a quien corresponde porque si se paga mal, el
deudor no queda liberado de la obligación. “El que paga mal, paga dos veces” dice el aforismo.

 A quién debe hacerse el pago:


1. Al acreedor mismo, situación normal
2. A sus representantes
3. Al actual poseedor del crédito.

1. Pago hecho al acreedor


“Para que el pago sea válido debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título
singular)” Art. 1576.
Vale el pago hecho al:
- Acreedor
- Al heredero del acreedor (art. 951 y 1097).
- Al legatario del crédito (art. 1127).
- Al cesionario del crédito (art. 1902 al 1905) (contrato de cv de derechos personales, el cedente es el vendedor y cesionario es el comprador,
contenido en un documento).

Excepciones en donde el acreedor no puede recibir el pago

[11]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
a) Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administración de sus bienes.
b) Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u ordenado retener por decreto judicial (decretó una medida precautoria).
c) Pago hecho al acreedor sometido a un proceso de liquidación.

a) Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administración de sus bienes

Ello explica porque el pago es un acto jurídico bilateral, que requiere que ambas partes sean capaces.

Salvo que la cosa pagada hubiere sido útil al acreedor en los términos del art. 1688, o en el caso el art. 2181, inc. 2°, respecto del contrato de comodato,
cuando la cosa fue prestada por un incapaz que la usaba con permiso de su representante legal.

b) Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u ordenado retener por decreto judicial (decretó una medida precautoria).
Este n°2 del art. 1578, comprende dos situaciones
a. El crédito que tiene el acreedor se encuentre embargado, lo que es perfectamente posible porque los créditos son bienes susceptibles de
embargarse e(art. 2465)
b. Que se haya decretado una medida precautoria de retención de ese pago, en conformidad a lo establecido en los art. 290 n°3 y 295 del CPC.

Embargado el crédito o retenido el pago, si el deudor paga, el pago adolece de nulidad absoluta por objeto ilícito (art. 1682 en relación con el art. 1464
n°3). Esta norma debe concordarse con el art. 681 del CC. “Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo pendiente
para su pago, salvo que intervenga decreto judicial en contrario”.

Se ha fallado que para que se produzca este efecto, tanto el embargo como la retención deben notificarse al deudor. De no ocurrir así el pago sería
válido.

c) Pago hecho al acreedor sometido a un proceso de liquidación


Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se abrió concurso.
Declarada la liquidación, los pagos deben hacerse al liquidador.

2. Pago hecho a los representantes del acreedor


a. Representantes legales
b. Representantes judiciales
c. Representantes convencionales

a. Pago hecho al representante legal del acreedor.


El art. 1579 señala distintos casos de este tipo de pagos, pero no es taxativo porque termina expresando “y las demás personas que por ey especial estén
autorizadas para ello” Por ejemplo, en el procedimiento concursal del deudor fallido.
Regla general es nulo el pago que se efectúa a un incapaz, pues él debe hacerse a sus representantes legales.
Por ejemplo, los guardadores por sus pupilos, maridos por las mujeres en cuanto tengan la administración de los bienes de éstas, los padres de familia
por sus hijos, los recaudadores fiscales o de comunidades o establecimientos públicos, por el fisco o las respectivas comunidades o establecimientos.
Albacea que tenga el encargo especial de cobrar las deudas o la tenencia de los bienes del difunto.

b. Pago hecho al representante judicial


Vale pago que se hace a la persona designada por el juez para recibirlo (1576, 1579). Debe contener la frase sacramental “cobrar y percibir”.
Ejemplo: medida precautoria de secuestro o un depositario judicial (art. 290, 291 del CPC). El juez podrá ordenar que el pago se deposite en manos de
una de estas personas. Un curador ad litem no tiene por sí solo facultad para recibir el pago.

c. Pago hecho al diputado para recibir el pago (mandatario).


Este mandatario puede incluso ser relativamente incapaz. Así lo dice el 1581, que no hace más que aplicar la regla del art. 2128. El mandato para recibir
el pago puede revestir tres modalidades:
I) Mandato general de administración, reglado en el art. 2132, que confiere la facultad de cobrar los créditos que pertenezcan al giro ordinario (art.
1580, 2131)
II) Mandato especial para administrar el negocio o negocios en que incide el pago. Por ejemplo, se confiere a Pedro el mandato especial para
administrar una panadería. Puede en este carácter recibir los pagos que se hagan a ese negocio.
III) Mandato especial para cobrar un determinado crédito, Ejemplo, NN da mandato a XX para que me cobre la pensión de jubilación.

La ley establece algunas precisiones:

[12]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
Según el art. 1582 el poder para demandar en juicio, no faculta al apoderado para recibir el pago de la deuda. Según el art. 7° inc. 2° del CPC, el poder
para percibir requiere de mención expresa (cobrar y percibir).

Para que el pago hecho a un diputado sea eficaz es necesario que el mandatario actúe dentro de la esfera de su mandato (2160 inc. 1) y que aparezca
recibiendo en su carácter de tal para el mandante o ello aparezca del tenor o espíritu del acto.

3. Pago hecho al actual poseedor del crédito.


El art. 1576 inc. 2° regula esta situación: “El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después
aparezca que el crédito no le pertenecía”.
27 de Mayo
Caso más corriente: Pago hecho al heredero a quien se concedió la posesión efectiva, o al legatario del crédito.
Abeliuk señala además el caso del cesionario del crédito, si después se anuló la cesión de créditos.

Requisitos de la norma:
1) Que el que recibe el pago se encuentre en posesión del crédito (aparente acreedor) (importancia: Es la única que habla de la posesión de un
derecho personal).
2) Que el que paga lo haga de buena fe, entendiendo que está pagando al dueño del crédito. La buena fe se presume. Es un caso de aplicación de la
teoría de la apariencia o del error común.

 El pago hecho a otras personas no es eficaz y por lo tanto no extingue la obligación:


La jurisprudencia dice que “no es válido el pago hecho al cedente después de notificada la cesión al deudor”
Este fallo es ajustado a derecho desde que producida la cesión4, el cesionario pasa a ser el nuevo acreedor, realidad que no puede discutir el deudor si ha
sido notificado de la cesión del crédito o la ha aceptado (art. 1902).

 El pago hecho a una persona inhábil o incapaz, se puede validar en los casos del art. 1577.
1. Cuando el acreedor lo ratifica de un modo expreso o tácito, pudendo legítimamente hacerlo, caso en que se entenderá como válido desde el
principio.
2. Si el que recibe el pago sucede en el crédito al acreedor (Como los herederos, legatarios y cesionarios)

 Época en que debe hacerse el pago (art. 1872 CC)


- En el lugar y tiempo convenidos. Art. 1872, sobre el pago del precio en el contrato de compraventa.
- Si nada se ha convenido, y la obligación es pura y simple, debe hacerse de inmediato, celebrado el contrato.
- Si está sujeta a un plazo o condición suspensivos, desde que venza el plazo o se cumpla la condición.
- En la obligación a plazo, el deudor puede pagar antes del vencimiento si el plazo está establecido en su sólo beneficio. En caso contrario, no puede
hacerlo.

 Lugar en que debe hacerse el pago


El deudor cumple su obligación pagando en el lugar que corresponde, sin que se le pueda exigir que lo haga en otro lugar.
El acreedor no puede ser obligado a recibir el pago en un lugar diferente.
Por ejemplo, el pago por consignación5 en que para que la oferta sea válida se requiere “que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido” (art. 1600
n°4).

- Reglas sobre el lugar en que debe hacerse el pago, son las siguientes:
1) El pago debe hacerse en el lugar designado en la convención (art. 1587).
2) Si no se hubiere establecido el lugar, hay que distinguir.
2.a) Si el objeto de la obligación es dar o entregar una especie o cuerpo cierto, se debe pagar en el lugar donde dicho cuerpo existía al tiempo de
constituirse la obligación (art. 1588 inc. 1).
2.b) Si lo debido es otra cosa –género, hecho o abstención- el pago debe cumplirse en el domicilio del deudor (art. 1588 inc. 2).

- Importancia del lugar del pago:

4 Cedente es el vendedor. Cesionario el comprador.


5 Modalidad del pago.

[13]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
Determina por regla general, la competencia relativa de los tribunales que deben conocer de las acciones que el acreedor entable para el cobro de su
crédito. El COT distingue al respecto si la acción es mueble o inmueble.

 Se discute a qué domicilio del deudor se refiere el art. 1589.


Para Ramos, el que tenía al momento de celebrar el contrato, esta norma se pone en el caso en que entre ambas fechas, el deudor hubiere mudado su
domicilio, estableciendo que, en ese caso, el pago debe hacerse “en el lugar que sin esa mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de
común acuerdo otra cosa” (En el mismo sentido Abeliuk, Stitchkin).
Si el deudor tuviere pluralidad de domicilios, deberá pagar “en el lugar correspondiente al lugar donde contrajo la obligación si éste dice relación con ese
domicilio” (Stitchkin).
Esto actualmente es relativo, porque el código es antiguo y actualmente existen diversas formas de pago (depositando en otro lugar por ejemplo).

 Contenido del pago


- Principio general: Art. 1589 y 1591 CC.
- Idea central en el artículo 1569. “El pago se hará bajo todos los respectos en conformidad al tenor de la obligación, sin perjuicio de lo que en casos
especiales dispongan las leyes (inc. 1°).
- Luego agrega que “el acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor que la
ofrecida” (inc. 2).
- Además, el pago debe ser total y no se puede dividir, salvo excepciones (Art. 1591). Podrá darse una dación en pago (que el acreedor acepte el
pago con una cosa distinta a la que se obligó a pagar el deudor)

 Para saber cómo se hace el pago deberá estarse a la naturaleza de la obligación de que se trate, hay que distinguir:
1) Si la obligación es de dar o entregar una especie o cuerpo cierto, el acreedor debe recibirlo en el estado en que se halle, soportando entonces los
deterioros provenientes de fuerza mayor o caso fortuito.
2) Si lo debido es un género, se cumplirá entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana (art. 1509).
3) Si es una obligación de hacer o no hacer, se pagará realizando la prestación o abstención convenida.
4) Si lo debido es una cantidad de dinero, se cumplirá entregando la suma numérica establecida, pues ya hemos visto, que el sistema aceptado en
Chile sigue siendo el nominalista.

1) Obligación de dar que consiste en entregar una especie o cuerpo cierto. Deterioro de la cosa.
Si la cosa se hubiere deteriorado por hecho o culpa del deudor, o de las personas por quienes éste es responsable, o si los deterioros se hubieren
producido durante la mora del deudor (Salvo que provengan de caso fortuito a que la cosa se hubiere estado igualmente expuesta en poder del
acreedor6), hay que distinguir los deterioros:
A. Si son importantes, puede pedirse o la resolución del contrato –el art. 1590 emplea impropiamente la expresión rescisión- más indemnización de
perjuicios, o aceptar la cosa en el estado en que se encuentra más indemnización de perjuicios.
B. Si el deterioro no es importante, se deberá recibir la cosa en el estado que se encuentre, y se deberán indemnizar los perjuicios (art. 1590 inc. 2).

El deterioro será más o menos importante dependiendo si por el deterioro el cuerpo cierto deja de ser útil. (Por ejemplo, será importante si un caballo
fina sangre que compite en un hipódromo pierde una pata, ya que no podrá correr. Será menos importante si a un auto se le revienta un neumático).
Dependerá de cada caso.

 Principios del pago:


1) Principio de la identidad del pago.
2) Principio de la integridad del pago.
3) Principio de la indivisibilidad del pago.

1) Principio de la identidad del pago


El pago debe hacerse con la misma cosa debida (art. 1569). Es una lógica consecuencia de ser el contrato una ley para los contratantes.

6Por ejemplo, un caballo fina sangre que debía haber sido pagado por el deudor, que perece por
un incendio en la cuadra en donde vive tanto el acreedor como el deudor. El deudor se libera de la
obligación por caso fortuito.

[14]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
Nada impide que las partes convengan que la obligación se satisfaga con una prestación diversa.
La regla del art. 1569 no es absoluta, ya que tiene excepciones:
 La dación en pago.
 Las obligaciones modales (art. 1093, se admite pago por equivalencia).
 Las obligaciones facultativas (art. 1505).
 La obligación de pagar un legado de cosa ajena (art. 1106 y 1107).

En el principio de la identidad del pago, ¿qué se debe pagar?


a. Obligaciones de dar o entregar una especie o cuerpo cierto: Se pagará entregando o transfiriendo dicha especie.
b. Obligaciones de hacer: se pagará ejecutando el hecho de que se trata.
c. Obligaciones de no hacer: Se paga absteniéndose de efectuar lo prohibido.

2) Principio de la integridad del pago (Se refiere al quantum, la cantidad del pago)
El pago debe ser total. El deudor debe ejecutar íntegramente la prestación convenida. (Art. 1591).
Esto si la obligación es de sujeto singular, es decir, un solo deudor y un solo acreedor. Si la obligación es de sujeto plural, se divide de manera que cada
acreedor solo puede demandar su cuota y cada deudor ha de pagar sólo la suya (art. 1511 y 1526 inc. 2).

3) Principio de la indivisibilidad del pago (Se refiere a la calidad del pago)


Deriva del principio de la integridad del pago. El acreedor debe recibir el pago íntegro y no fraccionado.
La indivisibilidad se aplica a cada obligación considerada aisladamente, pero si entre el mismo acreedor y el mismo deudor existen diferentes deudas,
cada una de ellas podrá ser satisfecha separadamente, pero en forma íntegra (art. 1594).
El acreedor voluntariamente puede aceptar un pago parcial, pero subsiste la deuda por la parte insoluta y el deber de pagarla íntegramente.
Por ejemplo, el tribunal no puede ordenar el pago de la indemnización de perjuicios por parcialidades.

Casos en que el acreedor está obligado a recibir un pago parcial:


1. El de la simple conjunción. Cada deudor está obligado únicamente al pago de su cuota en la deuda.
2. Caso en que las partes hayan estipulado el pago por parcialidades. Por ejemplo, los saldos del precio de compraventa.
3. Los beneficios de división y excusión en la fianza (art. 2364).
4. Discusión sobre el monto adeudado o sobre sus accesorios. Art. 1592 “Podrá el juez ordenar, mientras se decide la cuestión, el pago de la cantidad
no disputada”.
5. Compensación. Ella extingue las deudas recíprocas entre el acreedor y deudor hasta el monto de la de menor valor, el acreedor de la obligación
mayor recibe sólo el saldo hasta enterar su crédito.
6. En ciertos casos de insolvencia del deudor, el acreedor puede verse obligado a recibir pagos parciales, y aun no poder cobrar el saldo.
7. Art 54 inc. 2. L. 18.092. “El portador no puede rehusar un pago parcial”

Casos en que concurren varias obligaciones entre las partes:

- Esta situación está tratada en el art. 1594 “Cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferentes deudas, cada una de ellas podrá ser
satisfecha separadamente, y por consiguiente el deudor de muchos años de una pensión, renta o canon podrá obligar al acreedor a recibir el pago de un
año, aunque no le pague al mismo tiempo los otros”

 Prueba del Pago y presunciones:


- Prueba del pago:
De acuerdo al art. 1698 del CC, la prueba del pago corresponde al deudor. Puede valerse de todos los medios de prueba legales, con las limitaciones de
la prueba de testigos artículos 1708 y 1709 del CC.
- Para facilitar la prueba del pago, el código establece diversas presunciones:
a) Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados (art. 1595 inc. 2°).
En el mismo sentido, la presunción del art. 17 de la ley 18.010. “Si el acreedor otorga recibo del capital, se presumen pagados los intereses y el reajuste
en su caso”.
b) En los pagos periódicos (como un arriendo), la carta de pago de tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los
anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor (art. 1570). Estas presunciones son simplemente legales.

 Gastos del pago: Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor, sin perjuicio de lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de
las costas judiciales.
Excepciones y limitaciones:

[15]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
1. La convención de las partes, el precepto es supletorio.
2. La disposición de la ley. Por ejemplo, el pago por consignación (art. 1694 los gastos de la oferta y consignación válidas son de cargo del acreedor
(art. 1604), art. 2232, gastos de transporte para la restitución del depósito son de cargo del acreedor (depositante)
3. Art. 1571 “Sin perjuicio de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales” art. 144 a 147 CPC. En juicio ejecutivo las costas son siempre de
cargo del deudor, si es absuelto, son de cargo del acreedor, o se acepte sólo en parte una o más excepciones, pero pueden imponerse todas ellas al
ejecutado cuando en concepto del tribunal haya motivo fundado (art. 471 CPC). En los demás procedimientos, regla general, la parte que es vencida
totalmente con el juicio corre con las costas, a menos que el tribunal estimare que tuviere fundamentos plausibles para litigar (art. 144)
29 de Mayo
 La imputación del pago:
Cuando hay varias deudas entre acreedor y deudor, y el pago hecho no alcance a satisfacerlas todas, debe determinarse cuál es la que se debe entender
solucionada o pagada (varias deudas y un pago).
 Requisitos:
1. Varias deudas de una misma naturaleza
2. Las deudas sean entre las mismas partes
3. Se haga un pago insuficiente para satisfacerlas todas.

 Reglas de los art. 1595 al 1597 CC.


- Imputa el deudor art. 1596 con limitaciones:
1) Si debe capital e intereses, el pago se imputará primero a los intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital
(1595).
2) Si hay diferentes deudas, el deudor puede imputar la que elija, con limitaciones siguientes.
a) No puede preferir la deuda no devengada a la devengada, salvo que el acreedor o consienta (art. 1596)
b) Debe imputar el pago a la deuda que se pague en su integridad, el acreedor no está obligado a aceptar pagos parciales, art. 1591.

- Imputa el acreedor art. 1596


Si el deudor no hace la imputación, la hace el acreedor, en la carta de pago o recibo, y si el deudor la acepta, no le será lícito reclamar después (art. 1596)

- Imputa la ley (Por el juez, en la práctica) art. 1597


Si ninguna de las partes hace la imputación, la hace la ley: “se preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba, y no
habiendo diferencia bajo este respecto, la deuda que el deudo eligiere (art. 1597)

 Efectos del pago:


Extingue la obligación. Si lo hace un tercero, la obligación subsiste, con todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas, entre ese tercero
que paga y el deudor.

 Modalidades del pago


Concepto: Son aquellas en que se alteran las reglas generales antes estudiadas, por lo cual se producen efectos diferentes a los normales.

1. El pago por consignación


Concepto: Se da si el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o ante la
incertidumbre acerca de la identidad del acreedor, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona (art. 1599).
Casos en que procede:
a) Si existe negativa del acreedor a aceptarlo
b) Si el acreedor no concurre a recibirlo
c) Si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor. Ejemplo, el acreedor haya fallecido y se ignore quienes son sus herederos.

Fases del pago por consignación:


a) Oferta
b) Consignación propiamente tal
c) Declaración de suficiencia del pago

a) La oferta

[16]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
“La consignación debe ser precedida de una oferta” art. 1600 CC. La oferta es el acto por el cual el deudor o un tercero manifiesta al acreedor su intención
de pagar, es decir, de cumplir su obligación.

Características de la oferta:

I) Es un trámite extrajudicial no es necesario recurrir a los tribunales civiles.


II) Es un trámite formal, debe cumplir con los requisitos de forma y de fondo del art. 1600.

Requisitos de fondo de la oferta:

1) Debe hacerlo una persona capaz de pagar (art. 1600 n°1)


2) Debe ser hecha al acreedor o a su legítimo representante. Si no tiene domicilio o no es habido, o hay incertidumbre sobre la persona, se hace al
tesorero comunal (Art. 1602) o a la tesorería general de la república.
3) Si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, debe haber expirado el plazo o cumplido la condición. En la obligación a plazo se puede
hacer en los 2 últimos días hábiles del plazo (Art. 1600 n°3)
4) El pago debe ofrecerse en el lugar debido, art. 1587 y 1589 CC.

Requisitos de forma de la oferta:

1) Se hace a través de un notario o receptor judicial competente, sin previa orden del tribunal. En las comunas donde no hay notario ante el oficial de
registro civil.
2) El deudor debe entregar al funcionario una minuta de lo que debe, con los intereses vencidos, y los demás cargos líquidos, y una descripción
individual de la cosa ofrecida.
3) El ministro de fe, hace un acta en que copia la minuta y que lee al acreedor donde deberá expresarse la respuesta del acreedor o de su
representante, la firma, o si han rehusado firmarla, o declarado no saber o no poder firmar.

Situaciones excepcionales en que se puede pagar por consignación sin que preceda la oferta:

1) Si existe una demanda judicial, art. 1600 inc. Final: “La cosa debida con los intereses vencidos, si los hay, y demás cargos líquidos, se consigne a la
orden del tribunal que conoce del proceso en alguna de las formas que señala el art. 160l, sin necesidad de oferta previa”
2) En el caso de pagos periódicos. Por ejemplo, los alimentos o arrendatario, basta la primera oferta, después no requiere una nueva oferta.
En ambos casos, la consignación se hace con depósito en la cuenta corriente del tribunal (1600, inc. Final, 160l inc. 5).

Situaciones especiales:
1) Pagos por consignación del art. 23 de la ley, 18.101, arrendamientos urbanos “El arrendatario podrá depositar aquella en el servicio de tesorerías
que corresponda a la ubicación del inmueble”.
2) Pago por consignación del art. 70 de la ley 18.092, sobre letras de cambio. Obliga a los notarios antes de estampar un protesto por falta de pago, a
verificar en la tesorería comunal correspondiente, si se ha efectuado en ella algún depósito.

Resultados de la oferta. Hecha la oferta pueden ocurrir dos cosas:

a. El acreedor la acepte: termina el procedimiento por consignación.


b. El acreedor rechaza la oferta: O no sea habido o subsista la incertidumbre sobre quien es el acreedor. Se pasa a la etapa siguiente, la consignación
(se tiene el acta levantada por el ministro de fe en donde el acreedor rechaza la oferta).

b) La consignación
Art. 1601. “El deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria del tribunal competente, o en la tesorería comunal, o en un banco u oficina de la Caja
Nacional de Ahorros, de la Caja de Crédito Agrario, feria, martillo o almacén general de depósito del lugar en que deba hacerse el pago, según sea la
naturaleza de la cosa ofrecida.”
“Podrá también efectuarse la consignación en poder de un depositario nombrado por el juez competente.”
Se le define como el depósito de lo que se debe (en manos de un tercero).

Plazo para la consignación:


La ley no establece plazo.
No tiene importancia el pago, porque se entiende realizado el día en que se efectúe la consignación. Art. 1606 inc. 1: “El efecto de la consignación
suficiente es extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el día de la
consignación.

[17]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
c) Declaración de suficiencia del pago
Hecha la consignación, el deudor debe pedir al juez competente, que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa
consignada. Con esta etapa se inicia una gestión judicial contenciosa (Abeliuk)

Actitudes del acreedor notificado:


a. Acepta la consignación: La obligación queda extinguida, por pago. Si el pago es inferior a lo que se le debe, puede aceptarla como pago parcial, y
demandar el resto.
b. Rechaza el pago o no dice nada: Se debe declarar la suficiencia del pago (Declarado por el juez). Siempre se debe depositar un poco más, para
precaver, por concepto de intereses.

Suficiencia del pago por consignación. Art. 1603 inc. 2°

La suficiencia del pago por consignación será calificada en el juicio que corresponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea
competente según las reglas generales.

No es el único medio para obtener esta declaración. Cualquier juicio en que se discuta el incumplimiento (resolución, ejecutivo de cumplimiento, etc) es
suficiente.

Tribunal competente:

El juez competente de acuerdo a las reglas generales (art. 1602 inc. 2) Excepciones:

a) Caso del art. 1603 inc. 3 (Hecha la consignación) es competente el juez que ordenó la notificación y
b) Caso del art. 1600 inciso final, si hay un juicio que se podía enervar mediante el pago. La suficiencia debe calificarse en ese juicio.

Gastos de la consignación:

Son de cargo del acreedor. Art. 1604 “Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del acreedor”.

Por su negativa para recibir el pago, es el causante de los gastos ocasionados.

Efectos de la consignación:

- Produce los efectos normales de todo pago: extinguir la obligación, art. 1605.

Retiro de la consignación:

- El deudor puede hacerlo antes o después de aceptada por el acreedor o declarada suficiente del pago por el juez.

Efectos del retiro de la consignación. Art. 1606 y 1607 CC.

A) Si no aceptó el acreedor o no se declaró suficiente: El deudor puede retirarla, la obligación subsiste (art. 1606)
B) Si se aceptó por el acreedor o se declaró suficiente: El deudor puede retirarla solo con el consentimiento del acreedor. Si así ocurre, la obligación se
mira como nueva (art. 1607), cesa la responsabilidad de los fiadores y codeudores y el acreedor pierde los privilegios y garantías de su crédito primitivo.

2. Pago por subrogación


La subrogación evoca la idea de una substitución o reemplazo de una cosa por otra o de una persona por otra. La subrogación puede ser real o personal.
a) Subrogación real: Una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de su misma naturaleza y cualidades. Ejemplo, en la sociedad conyugal, casos
contemplados en el art. 1733 CC, y el caso de los seguros.
b) Subrogación personal: Una persona pasa a ocupar el lugar de otra, ocupa su sitio, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos. Por ejemplo,
el heredero que subroga al causante, sucediéndole en todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones transmisibles.

 Concepto doctrinal de subrogación:


“Es una ficción legal en cuya virtud una obligación que debía considerarse extinguida por el pago hecho por un tercero, queda, sin embargo, vigente, en
poder de éste, el cual obra como si fuese la misma persona del acreedor”

- Si paga un tercero interesado o extraño o el propio deudor pero con dinero que un tercero le suministra, la obligación se extingue respecto del acreedor.

 Clases de subrogación personal:

[18]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
El art. 1609 distingue entre subrogación legal y convencional: “Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o en virtud de una
convención del acreedor”
a) Subrogación legal: Opera por el sólo ministerio de la ley. Lo dice el art. 1610. “Se efectuará la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la
voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio”.
a.1) Es consensual.
a.2) EL art. 1610 contempla 6 casos.

 Casos hipótesis del art. 1610 del CC.


1) Acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho
2) Comprador de un inmueble que pagó a los acreedores hipotecarios
3) Pago de una deuda a la que se está obligado solidaria o subsidiariamente
4) Heredero beneficiario que paga deudas de la herencia con dineros propios.
5) Pago de una deuda ajena con el consentimiento del deudor
6) En favor de aquel que presta dinero para el pago.

1) 1610 n°1. Caso en que el acreedor paga a otro acreedor de mejor derecho.
- Acreedor hipotecario del deudor: (Acreedor a quien se paga, tiene mejor derecho).
- Acreedor valista o quirografario del deudor (Acreedor que paga, paga a otro acreedor del mejor derecho)
- Deudor de ambos acreedores

Se requieren de dos condiciones:


a. Que el tercero que pague sea otro acreedor (El tercero debe ser acreedor del deudor).
b. Que el acreedor que recibe el pago, tenga un mejor derecho porque su crédito es privilegiado o hipotecario (art. 2470).

Por ejemplo si el acreedor hipotecario 1 tiene mejor derecho que al acreedor 2 valista, por el acreedor 2 paga al primer acreedor, se extinguirá la deuda
para el deudor, pero el acreedor 2 va a subrogarse de él tendrá ambos derechos.

 Claro solar dice que el acreedor que paga a otro acreedor, pase a gozar de los privilegios e hipoteca del que paga: Ejemplo, A tiene un crédito
valista por $30.000.000 y le paga al acreedor B de su deudor un crédito de $40.000.000, caucionado con hipoteca. A se subroga en el crédito de B y en la
hipoteca, pero el crédito primitivo de A, sigue siendo un crédito que no goza de preferencia para su pago.

2) Comprador de un inmueble que pagó a los acreedores hipotecarios.


- Tenemos 4 acreedores hipotecarios.
- Pedro, Tercero que compra una finca hipotecada (Paga un tercero distinto del deudor, sin la calidad del acreedor como en el primer caso).
- Deudor hipotecario.
Nota: Un inmueble puede tener varias hipotecas, mientras la resista.

Se requieren dos condiciones:


a) Que el tercero que pague haya comprado un inmueble hipotecado.
b) Que el pago se haga al acreedor hipotecario de la finca.

 Arturo Alessandri, señala este caso como curioso, y para explicarlo da un ejemplo:
- 4 Acreedores hipotecarios
- Deudor hipotecario.
- Pedro, y paga siendo un tercero distinto del deudor.

Pedro compra un remate judicial un inmueble, sobre el cual pesaban cuatro hipotecas del cual sólo tres se purgaron –subsanaron- (conforme al art. 2428
CC y art. 492 CPC), subsistiendo la cuarta, por cualquier causa (por ejemplo, no se notificó al acreedor hipotecario 7).
Con posterioridad, estando el inmueble en el patrimonio del adjudicatario (pedro), el acreedor hipotecario cuya hipoteca subsistió (cuarto acreedor),
demanda al actual propietario (pedro), momento en el cual las hipotecas que este pago reviven en él y deben pagárseles cuando se verifique el remate.

7Aun así concurre el remate, ya que notificar al cuarto acreedor hipotecario era obligación del
abogado del tercer acreedor hipotecario. La cuarta hipoteca seguirá vigente.

[19]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
Acá opera la subrogación (Se hará pago a Pedro como acreedor hipotecario 1, 2 y 3). Es una situación anormal, porque un individuo es acreedor
hipotecario de su propia propiedad.

 Hernán Larraín señala:


En este caso de subrogación, todos están de acuerdo en que el comprador del inmueble hipotecado sucede a los acreedores hipotecarios en las
hipotecas que ellos tenían sin necesidad de inscribir dichas hipotecas a su nombre.
Nuestra jurisprudencia ha resuelto que, aunque a consecuencia de haberse pagado a los acreedores hipotecarios por el comprador se cancelen las
hipotecas inscritas, éste siempre puede invocar dichas hipotecas, que ya no aparecen inscritas.
Tercería de prelación: El tercero dueño de la propiedad comparecerá de esta forma, con el derecho de revivir las hipotecas compradas.

 Explicación de la purga de la hipoteca:


- Tomás. 4° Acreedor hipotecario que saca a remate el bien hipotecado.
- Pedro se adjudica en remate de la propiedad.
- Acreedores hipotecarios 1, 2 y 3.
Si un predio está gravado con varias hipotecas, y el acreedor hipotecario (4°), saca a remate, debe notificar personalmente a todos los otros acreedores
hipotecarios (1, 2, 3). Para que dentro del término de emplazamiento (Del juicio ordinario), hagan valer sus derechos.

- Si cumplidos estos trámites se subasta la finca hipotecada, y el resultado del remate no es suficiente para pagar a todos los acreedores hipotecarios, se
pagarán las hipotecas que alcancen, y respecto de los que no alcancen, se entenderán extinguidas por el modo de extinguir “purga de la hipoteca”.
- El que subasta la finca, la va a adquirir libre de hipotecas. Art. 2428 inc. 2°.
- Si uno de los acreedores hipotecarios no es notificado y el predio tenía 4 hipotecas producido el remate, este tercer acreedor hipotecario, mantiene su
hipoteca (la subasta le es inoponible) puede perseguir la finca y sacarla nuevamente a remate.

Ejemplo práctico:
- Acreedor hipotecario (banco) le confiere al deudor un crédito hipotecario número 3.
- Constituirá una primera hipoteca y una hipoteca general.
- Un tercero Pablo pedirá un embargo por decreto judicial.
- No le interesa al juez que existan hipotecas anteriores, sólo le basta que acrediten el dominio del inmueble del deudor.
- El tercero Pablo tendrá un crédito quirografario número 5, pudiendo embargarse la propiedad.
- El deudor no la podrá vender (por objeto ilícito) y se sacará a remate por subasta pública ante el secretario del tribunal, porque es un bien inmueble.
- Sin embargo, al haber un acreedor hipotecario de mejor derecho. Se citará al acreedor hipotecario. Se notificará al agente del banco que tiene que
comparecer dentro del término de emplazamiento de juicio ordinario (20 días).
- Si no se notifica al banco, la hipoteca subsiste, y si otra persona, María, se adjudica la propiedad, se dirigirá la acción en contra de ella.
- El acreedor hipotecario de mejor derecho, notificado judicialmente, puede asumir dos posibilidades: no comparece o comparece.
- Aquí comparece el abogado del banco. El bien se va a subastar por María. Una vez que se subaste en el proceso del deudor Pedro, desaparecen las
hipotecas anteriores (purga).

- La purga entonces se produce cuando un acreedor de peor derecho saca a remate en subasta pública ante el secretario del tribunal, un bien que tiene
un acreedor de mejor derecho, siempre y cuando el acreedor de peor derecho haya citado judicialmente y esperando el término de emplazamiento del
acreedor de mejor derecho. Una vez realizado el remate, se purga la hipoteca.

3) Pago de una deuda a la que se está obligado solidaria o subsidiariamente. 10 de Junio


Existe un acreedor y los codeudores solidarios o fiadores. Son terceros obligados a la deuda, y que tienen interés en extinguirla.
El fiador que paga satisface una obligación ajena y se subroga en los derechos del acreedor en contra del deudor principal por el total de lo pagado (art.
2372). Si son varios los fiadores, la obligación se divide entre ellos por iguales partes (art. 2378).
La subrogación en favor del codeudor solidario tiene lugar de acuerdo al art. 1522, es el interés de los codeudores en el negocio lo que determina los
términos de la subrogación.

4) Heredero beneficiario que paga deudas de la herencia con dineros propios.


Existe un acreedor, un deudor que fallece, y los herederos del deudor. Paga un heredero del deudor.
Es necesario:
a) Que el que paga sea un heredero que goza del beneficio de inventario (art. 1247 “Consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables
de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado”).

[20]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
b) Que el pago se haga con dineros provenientes del patrimonio propio del heredero que se convierte en acreedor de la sucesión. Concurre en la
sucesión del difunto como heredero y como acreedor.

5) Pago de una deuda ajena con el consentimiento del deudor.


Existe un acreedor, un mandante y un mandatario.
El tercero es un mandatario del deudor. El consentimiento del deudor puede ser expreso o tácito (Art. 2123).
Aquí opera la representación (1448 CC).
Si el tercero que paga por el deudor, paga con dineros proporcionados por el deudor, no hay subrogación (sería un diputado para el pago). Si él paga por
el mandatario del deudor, paga por dineros propios (Del mandatario, el tercero), se produce la subrogación.

6) En favor de aquel que presta dinero para el pago.


Existe un acreedor, un deudor y un tercero. El deudor paga con dinero del tercero.
En este caso la subrogación es solemne.
Condiciones requeridas:
a) Que un tercero preste dinero al deudor para el pago.
b) Que se deje constancia en la escritura pública del préstamo que el dinero prestado se destina al pago de la obligación. Se trata por ende de un
contrato de mutuo que es solemne.
c) Que se deje constancia en la escritura pública de cancelación que debe otorgarse, que el pago se ha hecho con el dinero prestado (Si no se hace
esto, no se podrá acreditar el pago por subrogación, y se entenderá que el deudor pagó con dineros propios).

7) Otros casos de subrogación legal (El art. 1610 no es taxativo)


1. Art. 2295 inc. 2°: Si se paga por error una deuda ajena, y el acreedor ha suprimido o cancelado el título necesario para cobrarle al verdadero
deudor, el que pagó indebidamente no tiene acción de repetición contra el accipiens, “pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor”
2. Art. 82 L. 18.092: Subroga en todos los derechos del portador al tercer extraño a la letra que le paga.

 La subrogación convencional:
Art. 1611 CC. Si el pago lo realiza un tercero sin el conocimiento o consentimiento del deudor, no se entiende subrogado por el ministerio de la ley, ni
puede exigir al acreedor a que le subrogue.
La subrogación sólo podrá producirse convencionalmente.

 Requisitos de la subrogación convencional:


1. Que el pago se haga por un tercero ajeno a la obligación y con fondos propios.
2. Consentimiento del acreedor (la voluntad del deudor no juega ningún papel).
3. Que la subrogación tenga lugar en el momento del pago y que conste en la carta de pago o recibo que el acreedor otorgue al que pagó.
4. Que se cumplan las normas de la cesión de créditos: por lo tanto, la subrogación no se perfecciona entre subrogante y subrogado sino con la
entrega del título de crédito y respecto del deudor y terceros con la notificación o aceptación del deudor (art. 1901 a 1904).

 Efectos del pago por subrogación:


- La subrogación legal como la convencional producen los mismos efectos señalados en el art. 1612.
- El subrogado ocupa el lugar del acreedor y adquiere sus derechos, con todos sus accesorios.
- El sujeto activo de la obligación cambia, pero la obligación permanece idéntica.

 Subrogación parcial:
- La subrogación es parcial si el acreedor también recibe un pago parcial de su crédito.
- Producida la subrogación parcial, el crédito pertenecerá, en parte al primitivo acreedor y en parte al subrogado, hasta concurrencia de lo
pagado.
- El acreedor primitivo tiene derecho a pagarse preferentemente al acreedor nuevo (subrogado): art. 1612 inc. 2°.

 Efectos del pago parcial:


Existe un acreedor primitivo (recibe el pago parcial), deudor con deuda con el total $100, y un tercero o subrogado (Acreedor que paga parcialmente). La
deuda total es de $100, el subrogado tercero paga $50 y queda debiendo $50.

El acreedor primitivo conserva su crédito por la parte insoluta $50, y lo cobrará con preferencia al subrogado. El subrogado adquiere únicamente la
porción pagada por él, $50.

[21]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
Si cada acreedores paga $50) Si la subrogación opera en favor de personas distintas. Por ejemplo, otro tercero paga la deuda de $50 y se subroga al
acreedor. Cada subrogado cobrará al deudor por subrogación su parte en el crédito, pero desaparece el derecho de preferencia. Este no se traspasa con la
2da subrogación.

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

Es una excepción a la regla general, en que el pago debe ser total y el acreedor no está obligado a recibir un pago parcial.

El acreedor se encuentra obligado a aceptar del deudor que goza del beneficio de competencia, un pago parcial, con deducción de lo necesario para
procurarse el deudor una modesta subsistencia.

El juez debe determinar la suma adecuada para la congrua subsistencia del deudor. (Institución en desuso)

 Concepto: Es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en
consecuencia lo indispensable para una modesta sustentación, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de
fortuna”. Se define en el art. 1625.

 Art. 1626 CC. Quienes gozan del beneficio de competencia:


1. A sus descendientes o ascendientes.
2. A su cónyuge.
3. A sus hermanos.
4. A sus consocios.
5. Al donante.
6. Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes.

El beneficio de competencia y el derecho de alimentos son incompatibles (art. 1627). Esto porque se dice que, cuando hay beneficio de
competencia, se deja al deudor algo para la modesta subsistencia (esto ya es alimento).

 Efectos:
Es un pago parcial, que deja subsistente la obligación en la parte insoluta (art. 1625). Cuando se mejore la situación económica, el acreedor puede ir
por la parte insoluta. Actualmente esta modalidad no se usa mucho.

PAGO CON CESIÓN DE BIENES O POR ACCIÓN EJECUTIVA DEL ACREEDOR O ACREEDORES

 Pago por cesión de bienes


- Si el deudor no puede cumplir sus obligaciones (por insolvencia, más deudas del patrimonio que tiene), puede esperar que lo ejecuten o ceder
sus bienes a sus acreedores.

 Concepto:
Es el abandono voluntario que el deudor hace de todos sus bines a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se
halla en estado de pagar sus deudas. Art. 1614

 Características:
1. Si un derecho personalísimo del deudor. Se desprende del art. 1623. “No aprovecha a los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que aceptó la
herencia del deudor sin beneficio de inventario”
2. Es un beneficio irrenunciable. Así aparece del artículo 1615: “Será admitida por el juez con conocimiento de causa y el deudor podrá implorarla
no obstante cualquier estipulación en contrario”.
3. Es universal. Comprende todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excluidos los no embargables (Art. 1618)

 Requisitos:
1. Que el deudor civil se encuentre en insolvencia, que su pasivo sea superior a su activo.
2. Que este estado de insolvencia no se deba a hecho o culpa del deudor, sino que sea fortuito. Art. 1616 “Para obtener la cesión, incumbe al
deudor probar su inculpabilidad en el mal estado de sus negocios”.

[22]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
 Procedimiento:
Es judicial, seguido entre el deudor y sus acreedores, regulado en la ley 20.720, de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona
el rol de superintendencia del ramo (Está derogado tácitamente. Si tiene muchas deudas, se va a un procedimiento concursal voluntario de persona
natural).

 Efectos:
1. No transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores, sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse de
sus créditos. Art. 1619 y art. 130 n°2 de la ley 20.720. “No perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la facultad de disposición sobre ellos y sobre
sus frutos”.
2. Desde la dictación de la resolución de liquidación se producirá los efectos en relación al deudor y a sus bienes: art. 130 n°1) Quedará inhibido de
pleno derecho de la administración de todos sus bienes presentes. Su administración pasará de pleno derecho al liquidador.
3. Si el deudor después que hace cesión de bienes los enajena, las enajenaciones adolecen de nulidad absoluta (Art. 2467).
Conviene irse por la ley 20.720, ya que si tiene muchas deudas y se somete a un procedimiento concursal, termina con 0 deudas.
4. Los actos anteriores a la cesión de bienes, son atacables por la acción Pauliana, según el art. 2468 CC.
5. Los pagos hechos al deudor que ha hecho cesión son nulos (art. 1578 n°3).
6. Se produce la caducidad de los plazos (art. 1496 n°1).
7. Cesan los apremios personales (art. 1619 n°1). Tenía vigencia cuando existía la prisión por deudas. Hoy no tiene aplicación.
8. Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes cedidos (1619 n°2)
9. Si los bienes cedidos no son suficientes para pagar las deudas, y el deudor adquiere después otros bienes, es obligado a completar el pago de
éstos (art. 1619 n°3).

 Extinción de la cesión de bienes:


1. Si el deudor paga a los acreedores (1620).
2. Por la sentencia de grados que determina el orden que deben pagarse los diferentes acreedores.
3. Por el sobreseimiento definitivo o temporal del deudor.
4. Por convenio art. 1621 establece que “hecha la cesión de bienes podrán los acreedores dejar al deudor la administración de ellos, y hacer con él
los arreglos que estimaren convenientes, siempre que en ello consientan la mayoría de los acreedores concurrentes”

LA DACIÓN EN PAGO

 Concepto: Convención ente acreedor y deudor en virtud de la cual el primero acepta en pago una cosa distinta de la debida. Se usa muy poco
actualmente porque hay otros medios de pago.

 Naturaleza jurídica de la dación en pago

1) Teoría de la modalidad del pago (Teoría acogida):


Modalidad del pago: En la dación en pago el acreedor no ha tenido más que un crédito. El deudor no contrae ninguna obligación. Sólo obtiene del
acreedor el permiso para liberarse de su obligación mediante una prestación diversa de la debida.
Luis Claro Solar señala que esta tesis ha sido acogida por la jurisprudencia. La sigue Somarriva. Un buen argumento para sustentarla es el art. 176
n°2 de la ley de quiebra (derogada). Cuando señala que la dación en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero.
Ejemplo, un acreedor y deudor se ponen de acuerdo en que a este último pague con un automóvil del acreedor.

 Requisitos de la dación en pago


1. Existencia de una obligación de dar, hacer o no hacer, que es la que se va a extinguir sin limitación.
2. La obligación se extingue con una prestación diferente a la debida (Elemento esencial).
3. Animus solvendi: Las partes deben tener la intención de extinguir de esta manera la obligación.
4. Consentimiento y capacidad de las partes: El deudor debe ser capaz de enajenar y ser dueño de la cosa, si la dación en pago consiste en dar una
cosa (Rigen las reglas del pago art. 1575 y art. 670 CC). (Ser dueño de la cosa)
5. Solemnidades legales en ciertos casos: La RG es que es consensual, porque la ley no lo somete a ninguna solemnidad especial. Pero si se da en
pago un inmueble debe hacerse por escritura pública e inscribirse, para realizar la tradición (art. 686).

 Efectos de la dación en pago:

Produce los mismos efectos del pago, extingue la obligación con sus accesorios. Si es parcial, subsistirá en la parte no solucionada.

[23]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
 Obligación de garantía:

Extingue la obligación y sus accesorios.

- Si es parcial, la obligación subsiste por el saldo insoluto.

- Si la prestación era indebida, habrá derecho a repetición (cuando el deudor paga con algo que no es suyo).

Por ejemplo, el deudor no era dueño del automóvil cedido y el verdadero dueño los reivindica de manos del acreedor.

 Si el acreedor sufre evicción8 de la cosa recibida en pago:


- No afecta la validez de la dación en pago, porque los actos sobre bienes ajenos no son nulo, solo son inoponibles al verdadero dueño.

¿Qué responsabilidad tiene el dador en pago con el acreedor evicto?


Doctrina: El deudor debe garantía al acreedor que es evicto, y se aplican por analogía las normas de la compraventa.
Si el acreedor es evicto, la obligación primitiva ¿renace o no? El CC da una solución en la fianza en el art. 2382. “La fianza no renace si el acreedor
que recibió una cosa en pago es evicto de ella”.

¿Qué ocurre con los accesorios?


- Es importante determinar la naturaleza jurídica de la dación en pago.
- Si es novación, no renace la obligación primitiva ni sus accesorios.
- Si es una modalidad de pago, la obligación primitiva renace porque según el art. 1575 el pago no es eficaz si quien lo hace no es dueño de la cosa
pagada.

LA NOVACIÓN

 Concepto:
Regulado en el art. 1567 n°2 del CC.
El artículo 1628 la define “la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida.

 Explicación del concepto:


Supone 2 obligaciones, una primitiva que se extingue y una nueva que nace en reemplazo de ella. Novar es algo nuevo en la institución.
1) A debe a B $50.000, por un pacto posterior acuerdan que A le entregue un automóvil a B. (Novación objetiva).
No cambian los sujetos, sino la prestación que se debe, extinguiéndose la suma original de $50.000.
2) A le paga $50.000 a C, la primitiva obligación de A de pagar a B queda reemplazada por la A de pagarle a C. (Novación subjetiva por cambio de
acreedor).
El deudor y el objeto permanecen, solo cambia el acreedor.
3) La primitiva obligación de A de pagarle a B, es reemplazada por la de D de pagar B (Acreedor). (Novación por cambio de deudor).
El acreedor y la prestación es la misma, cambiará el deudor.

 Requisitos de la novación:
1. Una obligación anterior que se va extinguir
2. Una obligación nueva que reemplaza a la anterior
3. Diferencia sustancial entre ambas obligaciones
4. Capacidad de las partes para novar
5. Intención de novar (animus novandi)

1. Una obligación anterior que se va extinguir


Esta obligación puede ser civil o natural, pero debe cumplir dos requisitos: debe ser válida y no puede ser condicional suspensiva (art. 1630 y 1633) Ya
que no se puede extinguir algo que no ha nacido.

Respecto de la condición, pueden las partes convenir que el primer contrato quede desde luego abolido, sin aguardar el cumplimiento de la condición
pendiente (art. 1633 inc 2°).

8 Quitarle algo a alguien. Consiste en la pérdida con la cosa en la cual el acreedor recibe el pago.

[24]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
2. Diferencia sustancial entre ambas obligaciones

La diferencia esencial entre ambas obligaciones, va a ocurrir en los siguientes casos: (1631)
a) Cambio de deudor o acreedor
b) Cambio de objeto de la prestación
c) Cambio de la causa

El CC en los art. 1646, 1647 1ra parte, 1648, 1649 y 1650 señala una serie de casos en que por no haber diferencia esencial, no hay novación.

Casos en que no hay novación:


1) Si la nueva obligación añade o quita una especie, género o cantidad a la primera. 1646.
Por ejemplo, si la nueva obligación fija intereses no contemplados en la primera o varía la tasa. Así ha sido fallado. Si la primera obligación no era
ajustable y la segunda lo es.
2) Si la nueva obligación se limita a imponer una pena o establecer otra para el caso de incumplimiento. 1467.
3) Si sólo se cambia el lugar del pago. 1648.
4) Si sólo hay una mera reducción del plazo. 1650.
5) Si sólo hay una ampliación del plazo. 1649.

Casos en que otros cuerpos legales aceptados por la doctrina y la jurisprudencia en que no hay novación.
a) En el giro, aceptación o transferencia de una letra de cambio. Art. 12 de la ley 18.092 inc. 1°: “El giro, aceptación o transferencia de una letra no
extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas que les dieron origen, no producen novación”.
b) En la entrega de un cheque o documentos que no se pagan. La ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, art. 37 señala que “El cheque
girado en pago de obligaciones no produce la novación de éstas cuando no es pagado”. El art. 125 del CdC, prescribe que “si se dieren en pago
documentos al portador, se causará novación si el acreedor al recibirlos no hubiere hecho formal reserva de sus derechos para el caso de no ser
pagado.
c) Cuando el acreedor acepte abonos a cuenta de su crédito. Así lo dice la jurisprudencia.
d) Cuando el acreedor da facilidades de pago al deudor. Plazo de gracia.
e) Cuando se suscribe un pagaré para garantizar un crédito contratado en cuenta corriente.
f) Cuando se da prenda a un crédito.

3. Capacidad de las partes para novar


El acreedor debe tener capacidad de disposición (que sea dueño y tenga el dominio), porque va a extinguir su crédito.
El deudor debe tener capacidad para obligarse.
La novación puede celebrarse mediante mandatarios: La capacidad del mandatario, puede novar si tiene poder especial para ello, mandatario que
administra un negocio en el cual incide la novación, y el mandatario con poder general de administración. Art. 1629.

4. Intención de novar (animus novandi)


Establecido en el art. 1634 “Es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca indudablemente, que su intención ha sido novar” (inc. 1°) “Si no
aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes” (inc. 2).
No es necesario que este ánimo se manifieste en forma expresa basta con que “aparezca indudablemente, que su intención ha sido novar”
Excepción: art. 1635, en la novación por cambio de deudor, se requiere que el acreedor exprese su voluntad de dar por libre al primitivo deudor
(por razones de solvencia).

 Formas de la novación:
La novación puede ser de dos clases (art. 1631):
1) Novación objetiva: Se sustituye la causa o el objeto de la obligación: Se mantienen las mismas partes, el cambio es el objeto de la obligación.
2) Novación subjetiva: Se sustituye al acreedor o deudor. El cambio es en el sujeto activo o pasivo de la obligación.

1) Novación objetiva: 1631 N°1. Puede revestir dos formas:


a) Cuando se cambia la cosa debida (debo una cantidad de dinero $1.000.000 y se acuerda reemplazar esa obligación por la entrega de un vehículo
para extinguirla).
b) Cuando se cambia la causa de la obligación. Por ejemplo, se debe $1.000.000 por saldo de precio del título de compraventa y se reemplaza esta
obligación por la de pagar $1.000.000, a título de mutuo (Ejemplo que daba don Andrés Bello).

[25]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
Utilidad de la novación objetiva por cambio de causa de la obligación: art. 1631:
- Puede parecer esta forma de novación inocua, porque si se debían $1.000.000 (por el saldo de precio) y se seguirá debiendo la misma suma, no
se divisa la utilidad del cambio.
- Esto no es así, porque al producirse la novación y extinguirse la primera obligación, no se podrá pedir, en el ejemplo propuesto, resolución o
cumplimiento del contrato de compraventa por no pago del precio, porque la obligación de pagar el precio se extinguió por la novación.

2) Novación subjetiva y modificación subjetiva de la obligación


a) Novación subjetiva por cambio de acreedor
b) Novación subjetiva por cambio de deudor
c) Destinatarios de la cesión del contrato.

a) Novación subjetiva por cambio de acreedor. Art. 1631 n°2 CC.


Regulada en el art. 1631 n°2. Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en consecuencia libre de la
obligación primitiva al primer deudor”
Ejemplo: A debe a B 1 millón. Y las partes acuerdan que en vez de pagarlos a B, se los pague a C.
Requisitos: Las tres partes deben prestar su consentimiento.
I) El deudor, A porque está contrayendo una nueva obligación en favor del nuevo acreedor C.
II) El primer acreedor B, porque tiene que dar por libre al deudor, y
III) El nuevo Acreedor C, porque nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad.

No tiene mayor utilidad esta forma de novación. Se puede obtener en forma más simple, mediante una cesión de créditos, o con un pago por
subrogación, que no requieren de la voluntad del deudor.

b) Novación subjetiva por cambio de deudor


- Regulada en el n°3 art 1631 CC. “Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre”.
- Para cambiar a deudor, se requiere consentimiento del acreedor y del nuevo deudor. No del primer deudor, porque se libera de la deuda.

 Requisitos de la novación por cambio del deudor:


1. Consentimiento del acreedor A, dejando libre al primitivo deudor, pues se le va a cambiar su deudor por otro, hecho que no es intrascendente.
2. Consentimiento del nuevo deudor C, porque pasa a ser el obligado.

 Si el acreedor no deja libre al primitivo deudor:


Se entenderá que el tercero (nuevo deudor) es diputado por el deudor para hacer el pago, o que este tercero se obliga con él (primitivo deudor),
solidaria o subsidiariamente, según aparezca deducirse del tenor espíritu del acto (art. 1635).
- Si el nuevo deudor paga, ocurre pago por subrogación.

1) Delegación:
- Delegación perfecta: El acreedor consiente en dejar libre al primitivo deudor (Art. 1635).
- Delegación imperfecta o acumulativa: El acreedor no consiente en dejar libre al deudor y no hay novación (deudores solidarios o subsidiarios).

2) Expromisión o adpromisión:
Para que exista novación, el acreedor debe consentir en dejar libre al primitivo deudor (at. 1635). Si el acreedor no consiente en dejar libre al
primitivo deudor, se produce la llamada “ad promisión” o “expromisión acumulativa” que no produce novación.

 Modificación subjetiva de la obligación: (Casos que no son novación)


1. Aumentos y disminuciones en la prestación
2. Variaciones en las garantías y cláusula penal estipulada con posterioridad al nacimiento de la obligación principal.
3. Modalidades de la obligación.
4. Sentencia judicial, transacción (contrato) o reconocimiento de deuda.
5. Subsistencia de ambas obligaciones.
6. Otras modificaciones de las obligaciones.

1. Aumentos y disminuciones de la prestación:

[26]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
Art. 1646 CC. Regula el caso que la modificación de la obligación consista en añadir o quitar una especie, género o cantidad a la primera.
No hay novación pero el artículo considera que hay dos obligaciones distintas. Por ejemplo, la obligación primitiva no devengaba intereses y
posteriormente las partes convienen en que se deberán estos, siendo el interés accesorio.
Esta modificación no puede perjudicar a los terceros que no han intervenido en ella como los codeudores solidarios de la primera obligación que se
modifica.

2. Estipulación de una cláusula penal (1647)


Se debe distinguir:
Si son exigibles la obligación primitiva y la pena, no hay novación (hay modificación de la obligación).
Si sólo es exigible de la pena: hay novación desde que el acreedor reclama el pago de la pena.

3. Modalidades de la obligación
Art. 1649 y 1650. Modalidades son elementos accidentales de la obligación y su modificación no significa novación.
Art. 1649 CC. Ampliación del plazo. Varía la exigibilidad de la obligación no hay una nueva y no hay una nueva y no hay novación, no perjudica a los
terceros ajenos a la ampliación.
La ampliación del plazo otorgada a un codeudor solidario afecta a los demás.

Art. 1650. Reducción del plazo: No afecta a los codeudores solidarios y terceros, no se les puede exigir el pago de la obligación antes del plazo. No
aplica en caso de la caducidad del plazo.
La CS reitera que no hay novación si varían otras modalidades (condición o modo).

4. Sentencia judicial, transacción (contrato) o reconocimiento de deuda (medida prejudicial).


Estos actos no implican un cambio de obligación pero si una modificación en la certidumbre, exigibilidad y ejecutabilidad.
a) Sentencia judicial no hay una nueva obligación, es la misma que se encontraba anteriormente a la que el deudor es condenado a pagar porque
existe cosa juzgada.
b) Transacción se refuerza la obligación primitiva porque produce efectos de cosa juzgada. Puede haber novación si se reúnen los requisitos de
esta.
c) Reconocimiento de deuda. La obligación verbal se pone por escrito, en un instrumento privado o público. Mientras no se sustituya esta
obligación por otra, no hay novación.

5. Subsistencia de ambas obligaciones:


¿Es posible que las partes convengan en que la obligación se cumpla de forma distinta a la convenida pero que hasta ese momento subsista la
obligación primitiva? Art. 1634 CC.
Ejemplo: A debe a B $50.000.

6. Otras modificaciones de la obligación:


Se puede modificar una obligación, se destacan dos:
a) Las partes pueden modificar el lugar del pago sin perjudicar a los terceros garantes de ella. Art. 1648 CC.
b) Prenda de un crédito: Un fallo sostiene que el hecho de dar en prenda un crédito no constituye novación.
El acreedor prendario puede exigir el pago al deudor como especie de novación por cambio de acreedor.
El acreedor prendario lo cobra como representante diputado para el cobro del acreedor que es su deudor.

La jurisprudencia ha declarado que no existe novación en los siguientes casos:


a. En la cesión de bienes
b. En la reprogramación de un crédito por un banco.
c. En el cheque no pagado.

 Efectos de la novación: 19 de Agosto


La novación extingue la deuda primitiva con sus privilegios, garantías y accesorios.
Su efecto propio es doble:
a) Extinguir la obligación novada
b) Generar una nueva obligación

Enunciación:

[27]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
1. Se extinguen los intereses de la obligación primitiva si no se expresa lo contrario (Art. 1640 CC)
2. Libera a los codeudores solidarios o subsidiarios de la obligación primitiva, salvo que accedan a la nueva obligación (Art. 1519 y 1645).
3. Si el deudor estaba constituido en mora, cesa la mora y todas sus consecuencias (como la indemnización de perjuicios)
4. Los privilegios (Ventajas que conlleva el crédito de una deuda) de la deuda primitiva, no pasan a la nueva. Art. 1641.
5. Las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la obligación nueva, salvo que el acreedor y el deudor convengan expresamente en
la reserva. Art. 642 inc. 1° CC (Uno de los efectos más importantes. Extingue todo lo accesorio).

 Límites a la reserva de prendas e hipotecas:


1. La reserva no afecta las garantías constituidas por terceros, salvo que accedan expresamente a la segunda obligación. Art. 1642 inc. 2°.
2. No vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera. Ejemplo, la primera deuda no producía intereses, y la segunda
los produce, la hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses. (Art. 642 inc. Final).
3. La reserva no tiene efectos sobre los bienes del nuevo deudor, ni aun con su consentimiento, si la novación es por la substitución de un nuevo
deudor (art. 1643 inc. 1°).
4. Si la novación opera entre el acreedor y uno de sus deudores solidarios, la reserva tiene efecto sólo respecto de este codeudor (naturaleza
parcial). Las prendas e hipotecas constituidas por los codeudores solidarios se extinguen, a pesar de toda estipulación contraria, salvo que éstos
accedan expresamente a la segunda obligación (1643 inc. 2°).

Ejemplo: Codeudor A, B y c ADEUDAN SOLIDARIAMENTE A d $30.000.


A constituyó una hipoteca para garantizar la obligación sobre un inmueble de su propiedad. B y D pactan novación donde reemplazan los $30.000, por
mercaderías.
Esta novación extingue la solidaridad y la hipoteca constituida entre A y los novantes B y D, pero estos no pueden acordar que A reserve la hipoteca
para la nueva obligación sin el consentimiento de A.

 Prendas e hipotecas que se reservan sólo garantizan el primitivo monto de la obligación (art. 1642 inc. 3):
Ejemplo, un inmueble afecto a dos hipotecas, ambas hipotecas reservadas que dan en total $400.000.
La obligación de la 1° hipoteca es novada. Sacada a remate la propiedad da solo $300.000. Se paga a la 1° hipoteca de $100.000 y la 2° hipoteca solo
con el saldo de $200.000.
Pero si la 1° hipoteca por la novación con reserva hubiese pasado a ser de $150.000, en vez de $100.000, la 2° hipoteca se pagaría por $150.000,
únicamente.

 Limitación del art. 1643 inc 2°. Las hipotecas no pueden saltar de una propiedad a otra:
Si la reserva consiste en mantener lo existente, debe afectar al mismo bien gravado con prenda e hipoteca.
El legislador se puso en el caso más conflictivo: En la novación por cambio de deudor, el antiguo deudor A era el que había constituido la hipoteca.
Art. 1643 CC.
Ejemplo: A deudor constituyó una hipoteca para garantizar su obligación y por una novación pasa a B a ser el deudor.
La reserva puede hacerse sobre el bien hipotecado por A con consentimiento de este (A), la hipoteca no puede pasar a radicarse en un inmueble
perteneciente a B. Si el nuevo deudor B constituye una hipoteca para garantizar la obligación, hay una nueva hipoteca y no reserva.

 Las partes pueden convenir garantías para la nueva obligación:


Lo regula el art. 1644, norma que está de más, ya que las partes por el principio de la autonomía de la voluntad, pueden establecer estas nuevas
cauciones.

 La Delegación en la Novación:
Concepto: Es la sustitución de un deudor a otro, con el consentimiento del primer deudor. (El elemento importante es que la delegación aplica en la
novación por cambio de deudor). En la novación no importa el consentimiento del primer deudor (delegante) para ser cambiado por el deudor nuevo
(delegado) y el acreedor (delegatario).

 Características:
1. Hay una especie de mandato, si el nuevo deudor sustituye al antiguo con el consentimiento de este.
2. Es un acto abstracto o carente de causa, en lo que se refiere al vínculo que ahora existirá entre el delegado y el acreedor.
3. No existe una causa entre ambos, sino que en las relaciones que el acreedor tenía con el delegante (primitivo deudor).

 Personas que intervienen en la delegación: Tres personas.

[28]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
1. Delegante: El primer deudor, el que toma la iniciativa de proponer al acreedor que acepte en su lugar un nuevo deudor.
2. Delegado: El nuevo deudor, que juega un papel pasivo, acepta la orden o accede a la petición que le impone o formula, el primer deudor.
3. Delegatario: Acreedor respecto del cual va a operar la sustitución de un deudor por otro.

 Excepciones del delegado respecto del delegatario:


Principio general: El delegado puede oponer sólo las excepciones propias de la obligación que contrae con el delegatario.

Situaciones conflictivas:
1) Art. 1638 CC. Caso en que el delegado no era deudor del delegante.
2) Art. 1639 Caso en que el delegante no era deudor del delegatario.

Se dice que la delegación no tiene un sentido, ya que es más conveniente un pago por subrogación.

1) Caso del art. 1638: El delegado (nuevo deudor) creía ser deudor del delegante (primitivo deudor), sin serlo.
El delegado debe cumplir la obligación para con el delegatario, pero tiene derecho a que el delegante le reintegre lo pagado. (Es una especie de pago
por subrogación).

2) Caso del art. 1639: El delegado lo fue por alguien que creía ser deudor y no lo era. Pago de lo no debido.
- El delegado no está obligado a cumplir el encargo.
- Si el delegado pagó, extingue su obligación para con el delegante.
- El delegante puede repetir contra el delegatario como si él mismo hubiera efectuado el pago indebido.

LA ASUNCIÓN DE DEUDAS O CESIÓN DE DEUDAS

 Concepto:
Es un contrato en cuya virtud un tercero (llamado asumente) se obliga a cumplir una deuda ajena, provocando con ello la liberación del deudor
anterior (Asunción liberatoria) o una acumulación con él (asunción acumulativa).
No está regulada en el código civil (No es lo mismo que novación por cambio de deudor). En este caso, venderá su obligación a otro deudor.

LA COMPENSACIÓN

 Concepto doctrinario: Es un modo de extinguir las obligaciones que opera por el sólo ministerio de la ley, cuando dos personas son personal y
recíprocamente deudoras y acreedoras de obligaciones líquidas y actualmente exigibles, en cuya virtud se extinguen ambas hasta el monto de la de menor
valor.

 Clases de compensación:
1) Legal: la establece la ley.
2) Voluntaria: Por un acuerdo entre las partes, recíprocamente deudoras y acreedoras. No opera de pleno derecho.
3) Judicial: Cuando una parte demanda a la otra, que reconviene cobrando también su crédito. El tribunal en su fallo acogerá la compensación si se
cumplen los requisitos legales. No opera de pleno derecho.

La compensación voluntaria y judicial sólo tienen cabida cuando no puede producirse la compensación legal, única norma que la ley.

 Requisitos de la compensación legal:


1. Partes personal y recíprocamente deudoras
2. Obligaciones en dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad.
3. Ambas obligaciones líquidas.
4. Ambas obligaciones actualmente exigibles.
5. Ambos créditos embargables.
6. Ambas obligaciones pagaderas en el mismo lugar. Art. 1664.
7. Que no sea en perjuicio de los derechos de terceros.

1. Partes personal y recíprocamente deudoras y acreedoras (Art. 1655 y 1657).

[29]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
“Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean recíprocamente deudoras (Art. 1657 inc. 1)
Regla: La ley exige que sean deudores personales y principales.
a) El deudor principal no puede compensar el crédito que su fiador tiene en contra del acreedor (Art. 1657 2°).
b) El deudor no puede compensar el crédito que tiene su pupilo en contra del acreedor. (art. 1657).
El codeudor solidario no puede compensar el crédito que tenga otro codeudor solidario en contra del acreedor, salvo que lo haya cedido

Excepciones a la regla de compensación hecha por otro deudor:


1) Primera excepción:
El mandatario “puede oponer al acreedor del mandante los créditos de éste, prestando caución de que el mandante dará por firme la compensación, art.
1658. (Regla general)

El mandatario puede oponer a su acreedor los créditos que su mandante tenga en contra de este, para extinguir una obligación propia, siempre que su
mandante lo autorice. (Debe haber voluntad). (Esta es la excepción, en donde el mandatario va a pagar a acreedores propios, utilizando el crédito de otro)

2) Segunda excepción:
Deudor que acepta la cesión de su crédito que hizo su acreedor a un tercero.
Si el deudor no acepta, puede oponer al cesionario todos los créditos que antes de notificársele la cesión haya adquirido contra el cedente (Art. 1659) (La
cedente vende un derecho personal perteneciente al deudor, al cesionario. Es válida porque es válida la compraventa de cosa ajena).
Es una excepción porque un tercero dispone de un crédito del deudor. El deudor acepta la cesión que hace el cedente al cesionario.

2. Las obligaciones son en dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad.
Esto para que exista equivalencia en el objeto de ambas obligaciones. Permite la compensación de cosas fungibles, que tienen el mismo poder liberatorio.
No se compensan las obligaciones de especie o cuerpo cierto, porque sólo se cumplen entregando la especie o cuerpo cierto debido.

3. Deudas líquidas (art. 1656 n°2)


El art. 438 inc. 2 CPC dice “se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad, sino también la que pueda liquidarse mediante
simples operaciones aritméticas con sólo los dados que el mismo título ejecutivo suministre”

4. Ambas obligaciones sean actualmente exigibles (art. 1656).


No pueden compensarse las obligaciones naturales ni las obligaciones condicionales o a plazos suspensivos.

5. Ambos créditos embargables.


El código no lo dice en términos generales, sino en la obligación de alimentos. Art. 335 “El que debe alimentos no puede oponer al demandante en
compensación lo que el demandante le deba a él”. El art. 1662 inc. 2° parte final, remite la idea.
Si uno de los créditos no es embargable, no cabe la compensación, porque está implica un doble pago.
Ejemplo: las remuneraciones de un trabajador no son compensables, porque según el art. 57 del CT, son inembargables.

6. Ambas obligaciones deben ser pagaderas en el mismo lugar: art. 1664.


Excepción: Pueden compensarse obligaciones pagaderas en lugares diferentes, siempre que:
a) Se trate de deudas de dinero.
b) El que aquel que opone la compensación tome a su cargo los gastos del pago en el lugar convenido.

7. En que la compensación no se verifique en perjuicio de los derechos de terceros.


Art. 1661. Ejemplo: Embargado un crédito, no podrá el deudor compensarlo, en perjuicio del embargante, por ningún crédito suyo adquirido después del
embargo. El art. 1661 es una aplicación del art. 1578.

 Casos en que no procede la compensación legal. Art. 1662.


1° En la demanda de restitución de una cosa de que su dueño ha sido injustamente despojado, o en la restitución de un depósito, o de un comodato (Art.
1662 inc. 1).
2° En la demanda de indemnización por un acto de violencia o fraude (1662 inc. 2°).
3° En una demanda de alimentos (art. 335 y 1662 inc. final)

 Efectos de la compensación legal:


1) Extingue ambos créditos hasta el monto del menor valor. Es el efecto principal. Este efecto lo produce la compensación legal, convencional y judicial.

[30]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
2) Opera de pleno derecho. Art. 1656. La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los deudores.
3) Debe ser alegada. Art. 1660. Razones:
a) Porque el deudor demandado puede renunciarla, lo que ocurre si no la alega.
b) Porque junto con alegarla el que opone la compensación tendrá que probar que concurren los requisitos legales.
La compensación no nace con la sentencia, que sólo se limita a declarar su existencia.

 Formas en que debe ser alegada:


- Debe oponerse como excepción en el juicio o como demanda reconvencional.
- Aunque se produzca de pleno derecho y sin conocimiento de los deudores (eje. El legado de un crédito, que el acreedor deja al propio deudor)

 Renuncia de la compensación legal:


- El deudor puede renunciar expresa o tácitamente.
- Tácita si es demandado por su acreedor y conociendo la existencia de su crédito, no la alega.
- Si no sabía que tenía un crédito contra su acreedor, “conservará junto con el crédito mismo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas constituidas
para su seguridad” (art. 1660).

 Compensación en el caso de pluralidad de las obligaciones:


“Se aplican las mismas reglas de la imputación del pago” (Art. 1663 CC)
Se explica porque la compensación implica un doble pago.

LA CONFUSIÓN

- Un modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una sola persona”

 Causas que pueden generar confusión:


1) Que opere el modo sucesión por causa de muerte. Se reúne en una misma pregunta la calidad de acreedor y deudor. El heredero representa al
causante, art. 1097.
2) Por acto entre vivos. El deudor adquiere el crédito existente en su contra mediante la cesión del crédito (ya sea del cedente o cesionario).

 Clases de confusión:
1) Confusión total.
Si las cualidades de acreedor y deudor se refieren a la totalidad de la deuda. Art. 1667. (Un heredero y un causante)
2) Confusión parcial
Si las calidades de acreedor y deudor se refieren a una parte de la deuda. Art. 1667. (Un deudor respecto del acreedor causante. Varios herederos, y la
herencia se dividirá por 3. La deuda se dividirá entre los 3, y se compensará parcialmente).

 Efectos:
1) El efecto propio es que extingue la obligación. Dice el art. 1665. La confusión “extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago”.
2) Consecuencia del anterior: Si la obligación principal estaba garantizada con fianza, ésta se extingue (art. 1666). Lo accesorio sigue la suerte de lo
principal. Este principio no juega a la inversa: “la confusión que extingue la fianza no extingue la obligación principal”

LA REMISIÓN

- la remisión es un modo de extinguir las obligaciones, que consiste en el perdón que de la deuda le hace el acreedor al deudor.

[31]
Apuntes de Derecho Civil II – Derecho UTA – Pablo Santander Año 2019

– Derecho U
 Clases:
1) Por acto entre vivos y testamentaria voluntaria.
2) Expresa y tácita
3) Total y parcial.

1. Por acto entre vivos y testamentaria.


Por acto entre vivos está sujeta a las reglas de las donaciones entre vivos y requiere de insinuación en los casos en que ésta la necesita.
También es la que hace una persona que en su testamento importa un legado de condonación al deudor. (art. 1127).

23 de Agosto

[32]

Você também pode gostar