Você está na página 1de 6

Desde el Herbario CICY 7: 141–146 (24/Septiembre/2015)

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.


http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

Cosechando combustibles: los cultivos energéticos.

MINTZIRANI EQUIHUA SÁNCHEZ*1 & IRVING SAENZ PEDROZA2


1
Estudiante de Doctorado, Unidad de Energía Renovable
2
Estudiante de Doctorado, Unidad de Recursos Naturales
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY).
Calle 43, No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, 97200, Mérida, Yucatán, México
*mintzirani.equihua@cicy.mx

La gran dependencia de los hidrocarburos ha provocado problemas ecológicos y eco-


nómicos a nivel mundial. Los sectores del transporte y de generación de electricidad son
los principales demandantes de este tipo de combustibles, por lo que es necesario adop-
tar nuevas tecnologías que permitan utilizar fuentes renovables de energía para satisfa-
cer la futura demanda. Se han identificado especies de plantas que por sus característi-
cas representan una alternativa viable para la generación de biomasa que puede ser utili-
zada en la producción tanto de electricidad como de biocombustibles; estos son los de-
nominados cultivos energéticos. En un futuro, estos cultivos pueden ayudar a satisfacer
la demanda de combustibles y al mismo tiempo reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero a la atmósfera.

Palabras claves: Cultivos energéticos, biocombustibles, bioenergía, sustentabilidad.

En la actualidad y gracias a la gran canti- y respetuoso con el medioambiente, en un


dad de evidencia científica que lo susten- afán de transitar hacia una sociedad baja
ta, ha venido creciendo en el mundo la en carbono en un mundo sustentable.
preocupación por la diversidad de fenó- Los países desarrollados y muchos de
menos adversos que se presentan influen- los países en vías de desarrollo están
ciados por el cambio climático antropo- adoptando medidas que les permitan tran-
génico, fenómenos que amenazan con sitar hacia una economía “verde”, menos
modificar de forma drástica e irreversible intensiva en carbono. Una de estas estra-
el panorama geopolítico mundial, así co- tegias es la investigación en fuentes reno-
mo la distribución de las especies biológi- vables de energía, que permitan garantizar
cas y las dinámicas ecológicas predomi- la soberanía y seguridad energética de una
nantes. A esto se viene a sumar la inesta- nación y a la vez, ayuden a disminuir las
bilidad social ocasionada por las fluctua- emisiones de gases de efecto invernadero
ciones macroeconómicas debido a la vola- (GEI) a la atmósfera. Entre las distintas
tilidad en los precios del petróleo y los fuentes renovables de energía, una opción
hidrocarburos, recursos cada vez más es- a considerar es la biomasa, la cual contie-
casos y difíciles de extraer, pero de los ne la energía química almacenada por
cuales depende el 80% de la demanda acción de la fotosíntesis, y que después
primaria de energía a nivel global, lo que puede ser liberada directamente por com-
deja en claro que estos recursos no serán bustión en forma de calor o por medio de
la opción energética de las próximas ge- derivados energéticos como biocombusti-
neraciones (Palazuelos, 2010). Es necesa- bles sólidos (pellets de biomasa), líquidos
rio adoptar nuevas tecnologías que permi- (biodiesel, bioetanol, bioturbosina) y ga-
tan sostener el desarrollo social incluyente seosos (biometano, biohidrógeno) (Oecko

Editor responsable: Germán Carnevali Fernández-Concha 141


Desde el Herbario CICY 7: 141–146 (24/Septiembre/2015)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

Figura 1. Emisiones mundiales de CO2 por sector en 2011. Tomado con modifica-
ciones de International Energy Agency (2013).

e IFEU, 2009), y que a diferencia de otras bles, pero que sin embargo, sean produci-
fuentes de energía como la solar o la eóli- dos de tal forma que no se vulnere la se-
ca, tiene la particularidad de poder ser guridad alimentaria y con estricto apego a
fácilmente almacenada y no ser intermi- los principios de sustentabilidad. Será
tente, es la llamada bioenergía. necesaria una fuente constante de biomasa
A nivel mundial, la generación de elec- que permita la producción continua y cre-
tricidad y el transporte, son los dos secto- ciente de biocombustibles, que asegure la
res que más energía demandan, por lo viabilidad técnica y económica de proyec-
tanto, son responsables de la mayoría de tos a gran escala, y que permita producir
las emisiones de GEI a la atmosfera (Fi- biocombustibles con balances energéticos
gura 1), y la bioenergía puede ser una netos positivos. Con esta visión, la bús-
alternativa viable para ambos. Por ser un queda de fuentes de biomasa se ha inten-
sector estratégico para el intercambio de sificado, siendo los residuos lignoceluló-
bienes y servicios básicos para la humani- sicos (agronómicos, forestales, agroindus-
dad, se espera que el transporte incremen- triales) los principales candidatos para ser
te a la par que crece la población. Este usados en este fin.
sector en 2015 consumirá un estimado de El problema, es que estas fuentes de
energía equivalente a 119.9 miles de bi- biomasa solo pueden satisfacer una parte
llones de Btu y para el 2035 se espera que de la demanda de materia prima necesaria
aumente hasta 142.1 miles de billones de para cubrir las necesidades de producción
Btu (International Energy Agency, 2011). actual y futura de biocombustibles. Por
Para transitar hacia un modelo energético eso, se han identificado una nueva clase
menos contaminante se debe de buscar de cultivos a los cuales se les han deno-
satisfacer esta futura demanda utilizando minado “cultivos energéticos”. Estas
combustibles de transición, alternativas plantas por sus características físicas,
no fósiles como lo son los biocombusti- químicas y agronómicas, así como por su

Editor responsable: Germán Carnevali Fernández-Concha 142


Desde el Herbario CICY 7: 141–146 (24/Septiembre/2015)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

alta bioproductividad, son idóneas para para generar nuevas cadenas de valor,
ser usadas como generadoras de biomasa abrir nuevos mercados e incentivar el
y posteriormente de energía en alguna de desarrollo en el sector rural.
sus formas. Este tipo de cultivos pueden Algunos ejemplos de cultivos energéti-
ser utilizados directamente para la gene- cos son:
ración de electricidad, biocombustibles Sorgo dulce (Sorghum bicolor L.), una
líquidos, sólidos y gaseosos (Sims et al., hierba de la familia Poaceae que se utiliza
2006), así también para la producción de principalmente para la generación de car-
precursores químicos, sentando la base de bohidratos (Figura 2A). Es un cultivo que
la llamada bioeconomía. ha sido ampliamente reconocido como
Para que un cultivo pueda ser denomi- una fuente potencial de materia prima
nado como cultivo energético debe cum- para la producción de biocombustibles y
plir con ciertas condiciones generales: en específico de bioetanol, debido a una
- Adaptación: los cultivos deben ser alta acumulación de azúcares totales en el
adaptables para ser cultivados en tie- jugo como la sacarosa, la glucosa y la
rras no aptas para la producción de fructosa (Delserone, 2007), y también,
alimentos y en áreas geográficas di- una alta capacidad de generación de bio-
versas.
- Alta eficiencia: los rendimientos de
masa lignocelulósica en forma de bagazo.
biomasa deben ser lo suficientemente Tanto los azucares del jugo como los car-
altos para ser rentable y además el bohidratos estructurales del bagazo, pue-
cultivo debe ser capaz de utilizar los den ser convertidos a etanol mediante
nutrientes y recursos de manera efi- fermentación (Almodares et al., 2009), y
ciente. Un cultivo energético no debe ser usado como combustible sustituto de
ser altamente demandante de agua ya la gasolina.
que entra en competencia de recursos Jatrofa o piñon (Jatropha curcas L.),
con los cultivos alimenticios. un arbusto o árbol pequeño perteneciente
- Costos de producción bajos: los
a la familia Euphorbiaceae, cuyo principal
costos asociados a la producción del
cultivo deben ser competitivos com-
uso es la generación de lípidos (aceites)
parados con los costos presentados (Figura 2B). Esta especie es nativa del
por las fuentes de energía convencio- trópico americano, pero ha sido propaga-
nal. da a zonas tropicales de otros continentes
- Balance energético positivo: la (África y Asia) ya que tiene distintos usos
energía que se extraiga del cultivo y propiedades. Esta planta puede ser usa-
debe ser mayor a la utilizada para la da como un cultivo comercial debido al
propia producción de éste, además gran potencial de sus semillas para produ-
debe poder mejorar el balance me- cir aceite (Openshaw, 2000). El aceite de
dioambiental en relación a los culti-
Jatropha es fácilmente extraíble y puede
vos tradicionales.
- Naturaleza adecuada: el cultivo de-
ser usado para la producción de combus-
be ser el indicado para ser usado co- tibles como el biodiesel y la bioturbosina
mo materia prima en un proceso de por procesos como la transesterificación o
producción de bioenergía en alguna el craqueo catalítica (Becker et al. 2008).
de sus formas. Además, los residuos de la extracción de
Al aplicar dichas restricciones de for- aceite son ricos en N y pueden ser usados
ma estricta, los cultivos energéticos se como fertilizante (Abou Kheiraa y Attab,
presentan como una gran oportunidad 2009).

Editor responsable: Germán Carnevali Fernández-Concha 143


Desde el Herbario CICY 7: 141–146 (24/Septiembre/2015)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

Figura 2. Ejemplos de cultivos energéticos. A. Sorgo dulce (Sorghum bicolor). B.


Jatrofa o piñon (Jatropha curcas). C. Pasto varilla (Panicum virgatum). Fotografías:
A. Mintzirani Equihua. B. SAGARPA, tomada de http://www.sagarpa.gob.mx/-
saladeprensa/Banco/Jatropha/jatropha_2.jpg. C. Foto: Cornell University, tomada de
http://www.sustainablecampus.cornell.edu/blogs/news/posts/researchers-survey-
how-green-grows-your-switchgrass.

Pasto varilla (Panicum virgatum L.) res simples, requiere de un proceso más
una hierba perenne de la familia Poaceae complejo de transformación. Es necesario
que puede ser utilizada para la generación llevar a cabo la deconstrucción de la es-
de biomasa lignocelulósica de rápido cre- tructura primaria de la biomasa, para po-
cimiento (Figura 2C). La especie presen- der recuperar los carbohidratos que com-
ta una amplia distribución en distintos ponen a la celulosa y la hemicelulosa (he-
ecosistemas, desde Canadá hasta Cen- xosas y pentosas), que posteriormente
troamérica (Zhang y Maun, 1991). El serán convertidos a etanol mediante fer-
pasto varilla es elegido como cultivo mentación.
energético por ser altamente productivo, Cada vez existe una mayor cantidad de
poseer una gran capacidad de adaptación, plantas que están siendo investigadas con
presentar bajos requerimientos hídricos y este propósito, sin embargo, al ser culti-
nutricionales, así como beneficios ecoló- vos cuya domesticación va iniciando, aún
gicos y ambientales (Sanderson et al. se desconocen cuestiones básicas sobre su
1996). La biomasa generada por esta es- biología. Dicho desconocimiento impide
pecie puede ser utilizada en la producción que en este momento se cuente con pa-
de bioetanol lignocelulósico, el cual, a quetes agrotecnológicos sólidos que ase-
diferencia del producido a partir de azúca- guren el éxitos de las plantaciones, y mu-

Editor responsable: Germán Carnevali Fernández-Concha 144


Desde el Herbario CICY 7: 141–146 (24/Septiembre/2015)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

chas veces el manejo de los cultivos se implementarlos cada país, es necesario el


realiza de manera empírica, lo que ha lle- uso de estrategias inteligentes donde se
vado a la obtención de resultados defi- busque obtener el máximo de beneficios,
cientes y no se cumplan las expectativas ambientales, sociales y económicos, ya
de productividad. que se trata de usar los recursos disponi-
Actualmente se está llevando a cabo el bles de forma local para resolver proble-
estudio sistemático de la fisiología de las mas con una mira global. Es claro que el
plantas, lo que permitirá identificar las
cambio climático ha puesto en evidencia
condiciones climáticas idóneas para su
cultivo y reconocer sus límites de toleran- las grandes problemáticas a las que se
cia. Por otra parte, mediante estudios eco- enfrenta la humanidad en este siglo, así
lógicos, se podrá analizar el impacto am- como también, su capacidad de respuesta,
biental que pueden tener estos cultivos en de adaptación, de mitigación, y su alta
el entorno, al concretar su propagación a vulnerabilidad; en un mundo de población
gran escala; estudiar el daño potencial de creciente y de recursos limitados, los pa-
organismos patógenos, así como sus posi- radigmas están obligados a cambiar, dan-
bilidades de control; además de examinar do lugar a nuevos modelos de pensamien-
la interacción de los cultivos con las espe- to más consiente y avanzado donde los
cies nativas de cada región. debates energéticos como “alimentos ó
Hoy por hoy, son pocos los lugares en energía” se convierten en “alimentos y
el mundo donde se está llevando a cabo el energía”, lo que obliga a hacer sinergia
cultivo sistemático y masificado de este para resolver ambas cuestiones y no una
tipo de plantas, y aún menos, los que
sobre otra, ya que en el mundo moderno,
cumplen con todas las exigencias que los
reconocerían como sustentables. Gran los dos están íntimamente ligados. Solo
parte de las plantaciones de este tipo de así, y con la ayuda de todo el abanico de
cultivos se encuentran en zonas que no tecnologías disponibles para el aprove-
corresponden a la distribución natural de chamiento de los flujos renovables y no
la especie, es decir en condiciones bióti- de los reservorios de energía, será posible
cas y abióticas anómalas. Bajo dichas transitar hacia una sociedad baja en car-
condiciones, los cultivos son capaces de bono, objetivo necesario para mantener al
crecer y sobrevivir, ya que al ser un mo- planeta a temperaturas apropiadas. La
nocultivo se limita o anula la competencia transición energética se vuelve entonces,
por recursos con otras especies. Sin em- una de las principales herramientas para
bargo, la productividad del cultivo puede lograr este objetivo, y los cultivos energé-
reducirse, por lo que se hace necesaria la ticos, una oportunidad importante (remar-
influencia humana para modificar el mi- co –no la única–) para generar combusti-
croambiente y equiparlo con las condicio-
bles más limpios y amigables con el me-
nes que la especie requiere para ser alta-
dioambiente, que esperemos, que en un
mente productiva, esto incluye la aplica-
ción de riego, la adición de fertilizantes y futuro no muy lejano, sean parte esencial
de ser necesario el control de organismos de la matriz energética de todo el mundo.
patógenos, aunque dichas acciones incre-
mentarían los costos de producción y re- Referencias
ducirían las ganancias energéticas.
El éxito de los cultivos energéticos de- Abou Kheiraa A. A. y N.M.M. Attab.
penderá en gran medida, de cómo logre 2009. Response of Jatropha curcas L.

Editor responsable: Germán Carnevali Fernández-Concha 145


Desde el Herbario CICY 7: 141–146 (24/Septiembre/2015)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

to water deficits: Yield, water use effi- Federal Environment Agency.


ciency and oilseed characteristics. Bi- Openshaw K. 2000. A review of Jatropha
omass and Bioenergy 33: 13431350. curcas: an oil plant of unfulfilled
Almodares A. y M. Hadi. 2009. Produc- promise. Biomass and Bioenergy 19: 1 ̶
tion of bioethanol from sweet sor- 15.
ghum: A review. African Journal of
Agricultural Research 4: 77 2780. Palazuelos E. 2010. The role of transna-
tional companies as oil suppliers to the
Becker K. y H.P.S. Makkar. 2008. United States. Energy Policy 38 (8):
Jatropha curcas: A potential source for
40644075.
tomorrow's oil and biodiesel. Lipid
Technology 20(5): 104-107.
Sanderson M. A., R.L. Reed, S.B.
Delserone L.M. 2007. Sorghum. Journal McLaughlin, S.D. Wullschleger, B.V.
of Agricultural & Food Information. Congcr, D. J. Parrish, D.D. Wolf, C.
8(1): 914. Taliaferro, A. A. Hopkins, W. R. Oc-
umpaugh, M.A. Hussey, J.C. Read y
International Energy Agency. 2011. Inter- C.R. Tischler. 1996. Switchgrass as a
national Energy Outlook 2011.Energy sustainable bioenergy crop. Biore-
Information Administration, Washing-
source Techology 56: 83 ̶ 93.
ton, DC: U.S.

International Energy Agency y Organiza- Sims R.E.H., A. Hastings, B.


ción para la Cooperación y el Desarro- Schlamadinger, G. Taylor y P. Smith.
llo Económicos (IEA/OCDE). 2013. 2006. Energy crops: current status and
CO2 emissions from fuel combustion future prospects. Global Change Biol-
Highlights. International Energy ogy 12(11): 2054 ̶ 2076.
Agency Eds., Paris: Francia.
Zhang j. y M.A. Maun. 1991. Establish-
Oecko Institut & Institute for Energy y
ment and Growth of Panicum virgatum
Environment Research Heidelberg
(Oecko/IFEU). 2009. Sustainable Bio- L. Seedlings on a Lake Erie Sand
energy: Current Status and Outlook. Dune. Bulletin of the Torrey Botanical
The Club 118 (2): 141 ̶ 153.

Desde el Herbario CICY, 7: 141–146 (24-Septiembre-2015), es una publicación semanal editada por el
Herbario CICY del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., con oficinas en Calle 43 No. 130,
Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 232,
www.cicy.mx/Sitios/Desde_Herbario/, webmas@cicy.mx. Editor responsable: Ivón Mercedes Ramírez Mori-
llo. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2014-082714011600-203, otorgado por el Instituto Na-
cional del Derecho de Autor, ISSN: 2395-8790. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz,
Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última modifi-
cación: 24 de septiembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente expresan la
postura del editor de la publicación.

Editor responsable: Germán Carnevali Fernández-Concha 146

Você também pode gostar