Você está na página 1de 8

LA DIDÁCTICA COMO MÉTODO APLICABLE EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CRISTIAN DANIEL MEZA SANABRIA

CÓDIGO: 1115739673

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y DIDÁCTICA VIRTUAL

CÚCUTA

2018
LA DIDÁCTICA COMO MÉTODO APLICABLE EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CRISTIAN DANIEL MEZA SANABRIA

CÓDIGO: 1115739673

PRESENTADO AL DOCENTE:

CARLO JULIÁN ESPINEL CRIADO

GRUPO: AR

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y DIDÁCTICA VIRTUAL

CÚCUTA

2018
LA DIDÁCTICA COMO MÉTODO APLICABLE EN LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
A lo largo de la historia se ha podido observar cómo la educación se va renovando; en cada
etapa de la humanidad hubo diversas formas de impartir esa educación, de adquirir conocimiento
y de convertir una sociedad “ignorante” en una sapiente. Actualmente nuestra educación exige
mayor compromiso social con todos los factores que intervienen en ella, hablamos aquí de
cuerpo docente, alumnado y sociedad en general; no nos limitamos a pensar que los únicos que
deben ser educados son aquellos que asisten a una institución educativa, la educación debe ir más
allá, debe trascender, desarraigar costumbres y cumplir su principal propósito: “iluminar” a una
sociedad sumergida en tinieblas.

Ahora bien, teniendo como referencia el carácter evolutivo de la educación, podemos


observar desde el punto de vista del estudiante, que éste visualiza el aula de clase como una
cárcel; caracteriza y hasta personifica a sus docentes como dictadores empedernidos en obligar a
sus súbditos a abrir sus mentes y vaciar allí todo el conocimiento; y que además, ven la
enseñanza como un castigo, esto demuestra que algo está mal y debemos como primera medida
descartar que el problema sea el estudiante o el docente, y empezar a entender que el modelo
pedagógico no está aportando lo necesario para que todo se lleve a cabalidad.

Ahora es cuando se tiene que empezar a trabajar, ¿en realidad queremos que se creen
máquinas que estén llenas de conocimiento pero sin saber qué hacer con él, buscando
simplemente cumplir con un currículo que se le ha suministrado al “dictador” al iniciar su
mandato? ¿Cuál es la diferencia que realmente se necesita empezar a hacer para que esto
cambie? Pienso que el docente debe empezar a entender que delante de él tiene seres humanos,
con problemas iguales a los suyos y muchas veces más complejos, con sentimientos y que no son
medibles. En todo esto se puede visualizar una educación prohibida, la cual debe ser erradicada
para poder cumplir metas y propósitos planteados para el crecimiento personal de aquellos
sujetos de cambio que se están formando y que serán la respuesta a los problemas del mañana.

Las épocas de las cavernas ya pasaron, estamos en el S. XXI, tiempo en el cual las cosas no
son iguales al pasado, esta nueva generación demanda una nueva educación, que sea capaz de
suplir las necesidades que se presentan diariamente y que tenga lo suficiente para nutrirla de
bienestar social, emocional y cognitivo. Pareciera ser que es imposible o, quitándole un poco de
severidad, que es muy difícil atender a todo lo que se exige actualmente y claro que lo es, pero
en la medida en que se siga viendo la educación como una máquina expendedora de aceite que
solo sirve para llenar y llenar frascos sin importar que estos en ocasiones estén rotos. La analogía
es algo reflexiva, y yo sé que el lector podrá entenderlo fácilmente si está empapado del aceite de
la educación. Quiero aclarar que todo lo expresado anteriormente es un sentimiento que
comparto con muchos más que han abierto sus ojos para ver un poquito más allá y eso me gusta,
no estoy solo.

No quisiera quedarme solamente en lo emocional que puede llegar a ser esto; quiero, además
de hacer reflexionar al lector, demostrar o por lo menos hacer el intento, que aún existen muchas
prácticas educativas que se pueden implementar y que proporcionarían, no un avance educativo
para la nación, sino un cambio de perspectiva con respecto a la educación. Un método que cada
vez que tengo la oportunidad lo tengo en cuenta es el uso de la didáctica, la Fundación Compartir
dice que “la didáctica se asocia a los recursos físicos que emplea el educador para facilitar la
consecución de un determinado objetivo” (2015, p. 21), estos recursos pueden variar y son en
gran medida útiles en el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

La pareja enseñanza-aprendizaje parece restringir la enseñanza a las prácticas


explícitamente dirigidas a que los niños aprendan, alejando a los maestros de la teoría e
impidiendo la relación teoría/práctica y la constitución de los maestros como
intelectuales. Desde esta reflexión puede pensarse al maestro como un intelectual de la
pedagogía y no simplemente un educador o un pedagogo en el sentido profesional o en
el sentido peyorativo. (Citado por la Fundación Compartir, 2015, p. 22).

El maestro debe entender que su propósito no es simplemente compartir y llenar las mentes de
conocimiento, debe buscar la manera que dicho conocimiento sea aplicable. Cuando esto no
sucede y el estudiante no concibe o no asimila lo que se le quiere enseñar se llega a la conclusión
que no sabe o que simplemente es un “bruto” más, y se deja de tener en cuenta, no dándole la
misma atención que a los demás. Por eso es tan importante el uso de la didáctica, por su carácter
cooperativo donde todos pueden participar de una u otra forma.

Bien alguien podría advertir que todo es un simple juego y que así los estudiantes no podrían
aprender, y la verdad yo le creo. Pensará el lector que el autor de este escrito está algo
desubicado, puesto que anteriormente ha hablado de la importancia de la didáctica para los
procesos de enseñanza aprendizaje, pero yo le creo a quien diga lo expuesto al inicio de este
párrafo porque entiendo que el proceso que esa persona ha venido desarrollando es un juego.

Como antecedentes el lector puede remitirse fácilmente a plataformas como Colombia


Aprende y otras que el Ministerio de Educación aporta, además de la Fundación Compartir con
sus premios Compartir al Maestro, y allí encontrar un gran número de investigaciones con base
en la didáctica y observar sus resultados, y eso que solo hablo de nuestro país, ya que podrían ser
centenares y hasta miles en el mundo a lo largo de los años.

Pero como el objetivo de este ensayo es dar a conocer a la didáctica como método aplicable
en los procesos de enseñanza-aprendizaje seguiré intentando dar algunas razones por las cuales
la didáctica debe ser parte del currículo escolar:

Una historia personal…

Como estudiante y futuro Licenciado en Lengua Castellana he desarrollado algunas


investigaciones y prácticas con estudiantes de la básica primaria y secundaria, una de
esas y tal vez la más significativa fue la desarrollada en el curso Problemas de
Lingüística donde la experiencia aportó un gran avance a mi quehacer docente. Trabajé
durante el desarrollo del proyecto con 4 niños que adolecían de problemas lingüísticos, y
el objetivo era que al finalizar el periodo de intervención esos problemas no se notarán
en la mayor medida posible, pero ¿de qué manera se puede intervenir en estudiantes con
dificultades de aprendizaje? Una muy acertada, la didáctica. Entonces se inició el
laboratorio de didáctica aplicada a la solución de problemas lingüísticos (puede
encontrar el proyecto en físico en la biblioteca de la Universidad de Pamplona, sede
CREAD Cúcuta); actividades de corrección de errores, juegos educativos con base en los
hobbies de los niños, el uso de las TIC, entre otras actividades, constituyeron un gran
avance para la solución de los problemas que ellos adolecían arrojando resultados en un
porcentaje muy positivo.

Son muchas las estrategias que están a la mano para presentar una clase amena, donde el
aprendizaje se vea afectado positivamente; vivimos en medio de una sociedad tecnológica y con
grandes avances, y nosotros los educadores debemos estar a la vanguardia de ello, no es difícil
hacer uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y estas a su vez constituyen
un agente facilitador de los procesos educativos, la tecnología actualmente debe ser inherente a
la educación ya que esta posibilita la consecución de muchos objetivos escolares.

Conocemos nuestro contexto y la época en la cual estamos viviendo, la de la tecnología


digital. Por ello, se hace uso de las TIC como estrategia de apoyo para cumplir con los objetivos
propuestos. Luz Marina Gómez y Julio Cesar Macedo en su artículo sobre La importancia de las
TIC en la educación básica regular nos presentan tres razones para hacer uso de estas
tecnologías, de las cuales la tercera sentencia que sirven para “aprovechar las nuevas
posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los alumnos realicen mejores
aprendizajes y reducir el fracaso escolar” (2010, p. 14).

Cuando los docentes hacen uso de las TIC favorecen en los estudiantes un estilo de
aprendizaje reflexivo,

las personas que tienen preferencia por este estilo, se caracterizan por ser observadoras,
le dan importancia a la toma de datos antes de llegar a una conclusión; los videos y las
lecturas para ellos son de gran ayuda porque les permiten prepararse de antemano.
(Lizarazo, 2011, s.p.)

El estilo de aprendizaje reflexivo enriquece y empodera el carácter metacognitivo de los


estudiantes, va más allá de lo aprendido, como se dice coloquialmente “no comen entero” y eso
es muy importante para la formación no solo del educando como ente escolar sino también como
ciudadano en su accionar dentro de la sociedad. Una didáctica aplicada genera todo esto, es un
arraigo positivo que enmarca la complejidad y la convierte en simplicidad, favorece las
habilidades comunicativas, interviene en la resolución de conflictos ya que al realizarse un
trabajo cooperativo, por medio de ella, las relaciones interpersonales se afianzan.

Además del uso de las TIC, del cual ya hemos visto su importancia, tenemos otras estrategias
didácticas, una de ellas es el juego. Con respecto a este, el magisterio de educación declara que
“cuando las dinámicas del juego hacen parte de los espacios de aprendizaje, transforman el
ambiente, brindando beneficios para el profesor y los estudiantes durante la clase” (Cepeda,
2017, s.p.) y también añade
los juegos inspiran a los estudiantes a pensar, a crear y recrear con actividades que
contribuyen al desarrollo de la atención y la escucha activa para de esta manera,
comprender en la vivencia y convivencia, en la acción y corrección. (Cepeda, 2017, s.p.)

Todas estas garantías que brinda la didáctica proyectan a la educación a mejorar los
ambientes de aprendizaje, a eliminar el tedio que es uno de los males presentes en las aulas de
clase que acarrean el desinterés del alumnado por aprender.

Quisiera finalizar este escrito mostrando un último autor que legitima lo dilucidado a lo largo
de estas páginas con respecto a la didáctica, y que he implementado en algunas aulas de clase
tratando de eliminar el estereotipo que asemeja al error con la ignorancia, siempre he pensado
como decían mis abuelos “de los errores se aprende mijo” y claro que así es, y qué mejor que
hacerlo didácticamente. Saturnino de la Torre nos habla sobre Aprender de los errores y éste a su
vez lo presenta como un tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras,
sustentando su finalidad como una intervención didáctica que conduce a todos los alumnos a
niveles satisfactorios de rendimiento final. (2004, s.p.).

Es muy importante entender que un error significa una oportunidad de mejorar y dar un paso
más hacia adelante, hay algo que tenemos presente todos y es que somos humanos y tendemos a
equivocarnos, pero es necesario comprender que aun por medio de esos errores tenemos la
oportunidad de mejorar. Y, ahora mismo me surge una pregunta con la que quiere “cerrar” este
ensayo: si todos estos beneficios los brinda la didáctica, ¿cuán beneficioso será para la educación
si implementáramos otras estrategias que jueguen en pro del mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje y tuviésemos en cuenta la importancia de innovar?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cepeda, M. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Magisterio de Colombia.

Colombia, FUNDACIÓN COMPARTIR. (2015). Análisis de las propuestas del Premio


Compartir al Maestro. “¿CÓMO ENSEÑAN LOS MAESTROS COLOMBIANOS EN EL
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA?”. Bógota D.C.. pp. 21-22.

De la Torre, S. (2004). APRENDER DE LOS ERRORES. (Ed. 1). Argentina: Editorial Magisterio
del Rio de La Plata.

Gómez, L. & Macedo, J. (2010). “IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN


BÁSICA REGULAR”. Investigación Educativa. p. 14.

Lizarazo, J. (2011). Ruta del conocimiento. “Estilos de Aprendizaje”. Universidad de Pamplona:


Cúcuta, Colombia.

Você também pode gostar