Você está na página 1de 8

Paso 3 - Los caminos de la Historia de la Comunicación

Anderson Fonseca Patiño.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Historia de la Comunicación

Cartagena de Indias – Colombia


Abril 2019.
“Paso 3 - Los caminos de la Historia de la Comunicación”
Copyright © 2019 por Anderson Fonseca Patiño. Todos los derechos reservados.
Introducción

El siguiente informe es el resultado de argumentos propios relacionados a medios de

comunicación, está basado en el principal papel que juega cada uno en la construcción de

la sociedad y su Desarrollo.
Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación sin duda son parte importante del proceso de construcción y

crecimiento de la sociedad, sin embargo, cada región o localidad no solo en Colombia,

sino en el mundo tiene su propia historia cuando hablamos de transmisión y recepción de

información. En una ciudad con una amplia cultura y tradición como Cartagena de Indias,

los principales medios de comunicación no son ajenos a lo que conocemos.

La radio como uno de los medios más utilizados en nuestra región en sus inicios era esa

principal fuente de información sobre noticias o deportes, era muy común escuchar en las

mañanas un automóvil o un bus con la emisora a todo volumen. Los locutores eran muy

emblemáticos al momento de describir lo que estaba pasando en la ciudad, usando jergas

y vocabulario con el que las personas se relacionaban mayormente. Hoy en día, cuando el

mundo se ha tornado a una realidad diferente, la radio ha perdido oyentes y público,

puesto que ahora si queremos ver noticias entramos a un portal web o vemos alguna red

social.

El periódico, en Cartagena y en Colombia sin duda alguna es uno de los principales

medios de comunicación, aunque en la actualidad su manera de difusión no sea la misma.

En nuestra región lo ideal era esperar todas las mañanas a la persona que repartia los

papeles que traián las noticias del día anterior por lo que la información no era sincronica

debido a el proceso de producción que implica la prensa escrita. Algunos de esos

perodicos eran llamados con nombres tal vez jocosos como: “El Teso” o “Qhubo”, y que
manejaban la información de tal manera que llegase a relacionarse con la mayoria de

ciudadanos debido a la cultura y lexico que tenemos.

La televisión, puede que concentre un mayor numero de personas o publico, su alcance

en masivo como la radio o el periódico, sin embargo, desde su llegada ha venido tomando

fuerza genernando cambios en las civilizaciones e intuyendo a las personas en muchas

tomas de deciciones como lo podemos ver en el ámbito politico.

En ese orden de ideas los anteriores medios de comunicación son solo la mitad de la

historia de la comunicación de Cartagena, y es que no solo podemos hablar de los medios

masivos, existen también otros tipos de medios que un poco o de igual manera aportan y

siguen aportando al proceso de construcción como sociedad, los medios auxiliares como

los carteles o posters en las paredes de las casas que generaban intriga por saber que

estaba escrito o dibujado y cumplían el papel de informar sobre el próximo evento en la

ciudad, o los populares “volantes” que aun son repartidos de puerta en puerta.

El internet. Hablar de este tema por separado es importante considerando que este medio

llegó a dividir la historia y a crear por completo nuevas formas de comunicación o por las

menos nuevas formas de difusión de mensajes. Todos los medios anteriores mencionados

hoy en día es posible encontrarlos juntos gracias a la tecnología, la radio puede ser

escuchada en directo desde un servicio de stream (en vivo), antes el alcance de la radio

era limitado por las coberturas de zonas, ya que las emisoras están dividas por localidades
o ciudades. En la actualidad el internet ha permitido el alcance de la radio cruzando

fronteras, puesto que hoy por hoy es posible estando en Cartagena escuchar una estación

de incluso otro país. El periódico como antes mencionaba no es sincrónico, hoy y gracias

a los poderosos canales como lo son las redes sociales, estos medios han empezado a

compartir la información en tiempo real desde sus perfiles utilizando diferentes

herramientas que dinamizan el proceso de comunicación sin dejar atrás su tradicional

elaboración impresa. Por otro lado, la televisión es posible ver desde cualquier lugar a

través de diferentes portales web ya sea en vivo o utilizando una selección personal del

contenido generado por la misma para sus televidentes.


Conclusión

De modo que el internet hado una vuelta a la manera en el que el mundo se venia

comunicando, no quiere decir que las tradiciones de la comunicación sean otras, de

hecho, siguen permaneciendo y buscando la manera de tener más alcance utilizando las

nuevas tecnologías que ha traído consigo la evolución humana, el mundo y la sociedad se

adapta a los procesos de cambio y crecimiento buscando la forma de hacer mejor lo que

ya funciona. El hecho de poder intercambiar mensajes e información a través de la

distancia en tiempo real nos dice demasiado sobre que tanto hemos avanzado cuando

echamos la mirada hacia atrás.


Lista de referencias

Checa, A. (2008). Rasgos de la Historia de los Medios. En A. Checa, Historia de la

Comunicación (págs. 65 - 130). Sevilla, España: Netbiblo. Recuperado el 10 de

Diciembre de 2018,

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.9F301B83&lang=es&site=eds-live&scope=site

García, D. y Barbosa, M. (2016). Historias de la televisión en Colombia: vacíos y

desafíos. Comunicación Y Sociedad (0188-252X), (26), 95-121. Recuperado el 15 de

julio

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=11661

3735&lang=es&site=eds-live

García, N. y Ávila, C. (2016). Nuevos escenarios para la comunicación comunitaria.

Oportunidades y amenazas a medios de comunicación y organizaciones de la sociedad

civil a partir de la aplicación del nuevo marco regulatorio ecuatoriano. (Spanish). Palabra

Clave, 19(1), 271-303. doi:10.5294/pacla.2016.19.1.11 Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=11426

5961&lang=es&site=ehost-live

Você também pode gostar