Você está na página 1de 22

1.

1 Relación hombre-conocimiento-
realidad

El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia


de los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende
abordarla no solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio.

La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos


perceptibles a los órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que
no son perceptibles como, por ejemplo: un número o una idea; todo aquello
que es una abstracción de la realidad

Todos de los que los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental,
sin embargo, de lo que no se dispone en un momento dado es del mismo
nivel de conocimientos y experiencias adquiridas, ni de la misma
intensidad de motivación e interés vocacional para el trabajo intelectual.

La inteligencia es la capacidad más específicamente humana; no porque


se encuentre en los hombres, sino porque se encuentra en ellos en un
grado distinto.

“El hombre y la humanidad se hacen en la práctica social. A partir de esto


–que los seres hacen su vida– dos aspectos inseparables aparecen como
expresión de la práctica social: las relaciones del hombre con la naturaleza
y las relaciones de los hombres entre sí.
1.1.1 Conceptos de realidad y
conocimiento
CONOCIMENTO

Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que


tiene como propósito explicar la realidad. El conocimiento es un conjunto
de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a
posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más
amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.

REALIDAD

Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre, sea
perceptible o no a los órganos sensoriales. “Es el conjunto de todos los
seres que existen” Para Ezequiel Ander Egg; la realidad es “lo dado”, “lo
existente”. Esta concepción materialista es la base de las ideas, por lo que
el conocimiento lo consideran producto de las condiciones históricas; el
objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica pero a su vez
también actúa sobre el objeto. Se denomina realidad al conjunto de las
cosas existentes, como así también a las relaciones que estas mantienen
entre sí. Si bien esta definición pueda sonar propia del sentido común, lo
cierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la
filosofía por mucho tiempo. Básicamente la dificultad siempre estribó en el
grado de importancia que se le daba al papel de los sentidos en la
comprensión del mundo.
1.1.2 Proceso de adquisición del
conocimiento
También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un
proceso de interacción sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido
cuando el sujeto mediante su práctica se pone en contacto con él.
Comúnmente interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido para
ti en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos. Por ejemplo, si vas a
comprar pintura, eliges el lugar que tu (sujeto) consideras que es el más
adecuado; imagina que tu familia te recomienda un lugar idóneo para
comprar lo que necesitas y es el centro, pero, además, los medios de
comunicación influyen en ti para que vayas a determinado centro
comercial, y te recomiendan que los mejores productos son de
determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo de
influencias sociales que determinan tus compras (relación
sociedad). Finalmente, llegas al centro comercial de tu elección, y decides
comprar pintura color violeta (objeto). Varios estudios se han hecho sobre
el tema. Tal es el caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores,
quienes investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño con el
fin de comprender cómo el humano construye el conocimiento.

El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a


incorporar elementos innovadores que lo hacen más consistente y
permiten al sujeto relacionarse mejor con la realidad, a partir de estados
sucesivos de desequilibrio-equilibrio.

Cabe aclarar que existe desequilibrio cuando hay necesidad, es decir un


desajuste emocional, fisiológico o cognitivo que sufre el sujeto cuando está
ante una situación o un problema nuevo ya sea fuera de nosotros o en
nosotros. De tal manera que se requiere de un reajuste de la conducta por
medio de la acción. La acción termina en cuanto las necesidades están
satisfechas, es decir, cuando el equilibrio ha sido restablecido. Esto
implicará futuras necesidades, y así encontramos un proceso infinito.

Al buscar el equilibrio estamos adaptando, asimilando y acomodando


nuevos conceptos para poder resolver situaciones continuamente.
1.1.3. Tipos de conocimiento
Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón) los clasifica así:

1. a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo;


el conocimiento intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por
evidencia inmediata; en tanto que el discursivo es adquirido por el
uso del razonamiento, en donde del conocimiento anterior se van
formando una serie de proposiciones que nos sirven para llegar a
una conclusión.
2. b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, científico
y filosófico.

El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin


haber investigado la causa que lo produjo. También se le llama popular,
ya que es conocimiento que no está referido en alguna fuente que le dé
validez.
El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en con- tacto
en una o varias ocasiones con algún tipo de fenómeno, es producto de la
experiencia personal; ejemplo: Si el cielo se nubla y/o se escuchan
truenos se afirma que va a llover.
En tanto que el conocimiento filosófico es producto de la reflexión del
sujeto sobre su propio devenir, intenta demostrar mediante la reflexión
racional y metódica los problemas funda- mentales de la existencia.
El conocimiento crítico: “Es el conocimiento adquirido con fines de
establecer una crítica razonada en las afirmaciones expuestas, una
exposición somera de las fuentes de información y que dichas fuentes
sean de primera mano” (Malagón, 1996, p.8).

El conocimiento científico es producto de la investigación realizada


metódicamente y que reúne las siguientes características: racional,
verificable, objetivo, sistemático, general, predictivo, abierto, legal, útil,
comunicable, universal, metódico, analítico, especializado, claro y
preciso.
1.2 Proceso de construcción de la
ciencia
La ciencia en construcción, una analogía de un edificio como paradigma
del modelo científico con las etapas y conceptos que maneja Kuhn en su
libro de las Revoluciones Científicas, como se va construyendo la ciencia
a través de un ciclo operario en cuatro tiempos como son la aceptación del
paradigma, el desarrollo de la ciencia normal, el advenimiento de la crisis
y el colapso en la revolución científica que hace génesis de un nuevo
paradigma científico.

Imaginemos a la ciencia como un edificio que se apoya en cimientos


profundos como son los axiomas y los postulados, de acuerdo a Kuhn, en
su libro de las revoluciones científicas, partimos de un principio que sienta
las bases de la ciencia, de manera formal constituida en el sótano, en los
cimientos del edificio llamado ciencia, aquí es donde se depositarán las
teorías y las comparaciones objetivas, aquí es donde de manera lógico –
matemática se crean las fórmulas que se tomaran como conocimientos
profundos para construir las siguientes proposiciones que edificaran la
ciencia, ladrillo a ladrillo, proposición a proposición, aquí es donde se
estructura la hipótesis o conjunto de hipótesis aceptadas por un grupo de
la comunidad científica, siendo desechadas aquellas hipótesis que
perdieron defensores, y la hipótesis aceptada denominada ahora
dominante se consolida con una serie de proposiciones sencillas y
evidentes llamadas axiomas otras no tan evidentes pero que se admitan
llamadas postulados y unas terceras que se admiten con demostración
llamadas teoremas y donde su demostración consta de un conjunto de
razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la proposición
de acuerdo a como lo menciona Baldor en su libro de Geometría. En el
teorema es donde queda impregnada la hipótesis que es lo que se supone
y por otro lado la tesis que es lo que se quiere demostrar y es lo que
durante el ciclo será parte de la mezcla a usar en la construcción de la
ciencia, en la edificación del paradigma. Sin olvidar que de acuerdo a la
complejidad desde el axioma, postulado y teorema están estructurados
con una lógica – matemática solo entendible por un grupo selecto de
científicos que comparten la hipótesis reinante.
1.2.1 Definición y características de la
ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes
generales. A continuación enumeramos las características que definen a
la ciencia:

1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.


2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos
y los explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen
cada totalidad, así como las interconexiones que explican su
integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común
conoce de manera confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que
buscan y cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
10. General: el científico intenta exponer los universales que se
esconden en el seno de los propios singulares.
11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las
aplica.
12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los
hechos y cómo ocurren.
13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia
imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de
su objetividad.
1.2.2 Proceso de construcción

¿COMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA?

La ciencia se va construyendo a partir de:

1. a) Lo simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los sentidos


a lo desconocido.
2. b) Creando conceptos producto del enfrentamiento de convicciones
espontáneas con la experiencia sensorial.
3. c) Por serendipia (casualidad).
4. d) Como resultado de la aplicación del método científico.

En un principio el hombre elaboró preguntas y estructuró respuestas a sus


interrogantes haciendo uso de la mitología o explicando de una manera
mágica la realidad. Tenemos el ejemplo en la mitología griega, donde la
curiosidad del hombre por el contenido de la caja de Pandora lo llevó a
abrirla, y, al hacerlo, salieron de ella todos los males, el odio, el rencor, la
envidia, etcétera.

En la religión católica la curiosidad de Eva por el fruto prohibido, la llevó a


dárselo a Adán, lo que explica por qué el hombre tiene que trabajar para
obtener el alimento y la mujer dar a luz con dolor como un castigo divino a
la desobediencia. Lo importante aquí es resaltar que la curiosidad tentó a
Eva.

Las bases de la ciencia están fundamentadas en las observaciones


reiteradas en el campo de la geometría, astronomía, física y química. La
ciencia se hace siguiendo un proceso de investigación, concretamente
empleando el método experimental (inductivo).

Aunque el conocimiento científico fundamenta bien sus reglas, algunas


veces el conocimiento llega a través del fenómeno llama-do Serendipia.
Serendipia, para Ruy Pérez Tamayo significa “la capacidad de hacer
descubrimientos por accidente o sagacidad, cuando se está buscando otra
cosa”. (Pérez Tamayo, p 135). La serendipia exige 3 requisitos
indispensables:

1. Hallazgo accidental.
2. Uso de la sagacidad del individuo.
3. Que se esté buscando otra cosa.

1.2.1 Clasificación de las ciencias

Existen distintas tipologías de ciencias, se presentarán aquí las más


comunes: ciencias teóricas y prácticas; formales y factuales; puras y
aplicadas; inductivas, deductivas e inductivo-deductivas.

1. Ciencias teóricas y ciencias prácticas Una de las primeras


clasificaciones fue la del mundo Helénico en el siglo V A.C. en
ciencias teóricas y prácticas; los griegos enfatizaron en las teóricas
y los árabes en las ciencias prácticas. La ciencia teórica la forma el
conocimiento que existe como simple explicación,
independientemente del sujeto y la ciencia práctica posee un
carácter utilitario, en donde las operaciones racionales y la voluntad
del hombre la distinguen de la ciencia teórica. La lógica y la ética
eran, según Aristóteles, ciencias prácticas.
2. Por su objeto de estudio: Ciencias formales y ciencias factuales. Las
ciencias formales estudian las ideas y generadas por el hombre de
su contacto con la realidad abstracciones (hechos no objetivos, que
no son susceptibles de comprobación empírica). La Lógica y la
Matemática se consideran ciencias formales. Utilizan fórmulas
analíticas que se validan por el raciocinio. En la Fig. 2 podemos
observar una clasificación de las ciencias en ciencias formales y
factuales.

La lógica estudia las ideas, los principios lógicos que estructuran el


conocimiento científico. Es considerada como el corazón de las ciencias,
a partir de ella se implican las demás disciplinas científicas, Castañeda
(p. 6) afirma que todas las ciencias incluyendo las matemáticas se
subordinan a la lógica.

Ciencias Formales: Tienen como objeto de estudio la realidad actual.

Ciencias Factuales: Tienen como objeto de estudio, hechos, fenómenos


en los que no ha intervenido la mano del hombre para su creación.

Las ciencias culturales estudian hechos que son producto de la actividad


humana: la Sociología, la Historia, la Política, la Administración y la
Economía, entre otras ciencias estudian los hechos como resultado de la
convivencia humana.

1.4 Métodos
METODOS TIPOS DE METODOS

Métodos No Científicos Intuición Autoridad Tenacidad

Inducción Deducción Analogía


Métodos Lógicos Análisis Síntesis

Dialéctico Descriptivo-Comparativo
Métodos Científicos Experimental

Metodología Cualitativa Fenomenología hermenéutica


Etnografía Interaccionismo
Etnometodología
1.4.1 Definición de método y técnica
¿Qué es un método?
Vocablos griegos
meta-fin odos-camino “el camino para llegar a un fin”
Serie o conjunto de pasos ordenados y sistematizados que tienen
como fin llegar a la obtención del conocimiento.

¿Qué es una técnica?


Proviene del vocablo griego tekne-habilidad
Conjunto de habilidades, reglas y operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de métodos.

Relación entre Método y Técnica:


En la investigación científica el método se representa por los pasos a
seguir para el logro de los objetivos, las técnicas serán las habilidades
para aplicar o lograr los pasos del método.

Método documental Técnica de Ficheo. (Habilidad para el


registro de información en fichas).
Método de campo Técnicas de observación y encuesta
(Habilidades para identificar y analizar
cualquier fenómeno).
Método científico Técnicas de observación, ficheo y
encuesta.
1.4.2 Tipos de métodos; no científico,
lógicos y científicos
Los métodos pueden clasificarse como: No científicos, lógicos y científicos.
Los métodos no científicos son apreciaciones que le han permitido al
hombre explicarse el mundo en que vive.

Los métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de


las premisas en que se basen depende la veracidad de las conclusiones a
las que se llegue, es decir, hay reglas en el razonamiento.

Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe un


método científico (experimental) aquí se presentarán otros métodos que
han permitido a las ciencias sociales adquirir conocimiento.

1. a) Métodos no científicos: intuición, autoridad y tenacidad

La mayoría de nuestras creencias reposan en la aceptación tácita de


creencias, actitudes y suposiciones que, de manera irreflexiva, aceptamos.
Según Cohen y Nagel (pp15-20) estas formas de aceptar la realidad se
deben al uso de los siguientes métodos:

Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, considera- das


como obviamente verdaderas, la comprensión de su significado va
acompañada de una incontrovertible convicción de ver- dad. La
explicación a un fenómeno se da de manera inmediata sin precisar
razonamiento.
Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para
sustentar las opiniones defendidas. La religión y la ética exigen el apoyo
de un texto sagrado en el que se encuentra la decisión definitiva. De
manera similar se resuelven cuestiones sociales, políticas y económicas.
Tenacidad: El hábito hace que sigamos creyendo en una proposición
porque siempre hemos creído en ella, cerramos nuestra mente a toda
posibilidad de cuestionamiento, o elemento de juicio que la contradiga.
1. b) Métodos Lógicos: inducción, deducción, analogía, análisis y
síntesis

Son considerados como métodos generales ya que pueden ser empleados


por todas las ciencias. Su base es el razonamiento, entendido como el
encadenamiento de juicios en el que uno es consecuencia de otro o de
otros. Los juicios contienen proposiciones estas pueden ser:

El método inductivo es el empleado principalmente por la ciencia. Parte de


la observación de casos particulares para llegar a conclusiones o
generalizaciones.

Medina Lozano nos menciona el método inductivo en cuatro tipos que son:
el de concordancia, de diferencias, de variaciones concomitantes y de
residuos.

Deducción: Forma de razonamiento en la que a partir de juicios generales


se llegan a conclusiones de juicios particulares. Parte ordinariamente de
leyes generales descubiertas por vía inductiva, e intenta aplicarlas a otros
casos o hechos todavía inexplicados. Galileo encontró por vía deductiva la
ley de la caída de los cuerpos.

Rodríguez Cepeda expresa que: Euclides (315-225 a.C.), desarrolló el


método deductivo en el campo de la geometría y descubrió en las
matemáticas la vía para expresar las relaciones entre los objetos
estudiados por él. (Rodríguez Cepeda, p.86).

Lo que caracteriza a la deducción es la imposibilidad de negar la


consecuencia, sin contradecirse, una vez admitidos los principios.

Analogía: Es la forma de razonamiento en la que a partir de juicios


particulares se llega a conclusiones particulares con objetos que
mantienen una similitud. Nuestra mente es incapaz de trabajar sin usar
analogías, captamos lo desconocido al buscar la similitud con las
estructuras conocidas. Supone que si dos fenómenos son semejantes en
una serie de características comprobadas, deberán también coincidir en
los rasgos no comprobados. Ejemplo:
Si a X persona le duele la cabeza y se toma una aspirina desapareciendo
el dolor, si a otra persona le duele la cabeza, le administramos el mismo
tipo de pastilla que le eliminó el dolor a la primera, considerando que dará
el mismo resultado. Suponemos que ambos tienen condiciones similares.

Análisis: Es la forma de razonamiento en la que se identifican los


elementos que componen un todo, su estructura, las partes, las ideas
importantes. Es detectar las partes fundamentales de las cosas y buscar
su relación con el todo. Ejemplo:

Los niños desarman sus carritos, las niñas las muñecas, observan las
partes y tratan de apreciar su relación con el todo.

Síntesis: Es el proceso mental en el cual se integran los elementos


aislados en un todo. Va de lo simple a lo complejo, de la causa al efecto,
de las partes al todo.

El análisis y la síntesis están íntimamente ligados, primero se detectan las


partes y después se integran a un todo. Ejemplo:

Una vez que las niñas identifican las partes de la muñeca y cómo se
articulan cada una de ellas con el todo sería capaces de reconstruir el todo,
armarlo.

Todos los días empleamos alguno de éstos métodos, y en ese momento


no pensamos si estamos induciendo, deduciendo, haciendo analogías,
analizando o sintetizando.

1. c) Métodos Científicos:

Aunque se habla de un solo método científico, y se considera el


experimental como el único las ciencias han empleado otros más con un
rigor científico y se ha generado conocimiento como son el descriptivo-
comparativo, el dialéctico entre otros empleados por las ciencias sociales.
Método Experimental. Es el método propio de la ciencia fáctica, consiste
en someter el objeto de estudio (variable dependiente) a una serie de
pruebas o estímulos controlados (variables independientes) para analizar
en un medio controlado su variación.

Se han citado los distintos métodos a través de los cuales el hombre llega
al conocimiento, es conveniente mencionar la importancia que la
casualidad ha tenido, como generadora del cono- cimiento, ya que muchos
investigadores tratando de descubrir un conocimiento llegan a otro del cual
ni siquiera tenían idea.

1. d) Los métodos cualitativos:

Fenomenológico. Estudia esencialmente la estructura de los objetos. “La


actividad natural consiste en recibir fielmente del modo más natural, el
fenómeno tal como se da o se presenta practicando una selección entre
los elementos esenciales y los accidentales”. (Malagón Infante, p.77).

Martínez explica que el método fenomenológico estudia la realidad que


puede ser captada desde el marco de referencia interno del sujeto que las
vive y las experimenta. Lo que se estudia es no la realidad objetiva y
externa sino la realidad interna y personal, única y propia de cada ser
humano, una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida.
Los fenómenos son estudiados en la forma en que fueron percibidos y
experimenta- dos por el hombre. (Martínez, p. 167).

Hermenéutico. Como método está presente en la interpretación de los


resultados de la investigación, en la elección del enfoque, de la
metodología, el la selección del instrumento, en la recolección e
interpretación de los datos, ya que todas las actividades implican la
interpretación.

Sobre la hermenéutica Martínez (p.119) menciona: que ésta tiene como


visión, descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible
las palabras, los textos, los escritos y los ges- tos, así como cualquier acto
u obra, conservando su singularidad en el contexto del que forma parte.
Etnográfico. Método que consiste en realizar análisis descriptivos de las
costumbres, creencias, prácticas sociales de tribus, pueblos y
comunidades. Un estudio etnográfico requiere de personas expertas en el
uso de la cinematografía, grabaciones sonoras, fotogrametría y lingüística,
además de la interpretación eficaz de los hechos que vive y observa. Debe
manejar con pericia la observación participante y la entrevista.

Interaccionismo. Como método consiste en buscar la relación


unidireccional de las variables, usando el principio de superposición de
efectos. Las únicas variables que se analizan son las independientes y no
la relación de causalidad entre la Independiente y la dependiente.

1.4.3 Características, etapas y reglas


del método científico

El método científico para Lucía Rosas es: “el conjunto de reglas que
señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos
resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica”.
(Lucía Rosas, pp.29-30).

Las características del método científico se pueden resumir así:

1. Es fáctico, se ciñe a los hechos, su referencia es empírica.


2. Trasciende los hechos: descarta, produce y explica nuevos hechos,
no se conforman con las apariencias.
3. Se vale de verificación empírica, exige una confrontación con la
realidad.
4. Es autocorrectivo, va rechazando o ajustando sus propias
conclusiones.
5. Es progresivo, sus conclusiones no son infalibles y finales.
6. Es general por lo que ignora el hecho aislado, sus formulaciones son
de tipo general.
7. Es didáctico, permite plantear, discutir y volver a plantear el
problema investigado.
8. Es objetivo, busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y
creencias del científico.
9. Es racional, se basa en la lógica.
10. Es legal, busca hacer leyes.
11. Es comunicable, sus resultados se difunden a todo tipo de
personas.
12. Es sistemático, el nuevo conocimiento se interrelaciona con el
ya existente.

Etapas del método científico

El Método científico tiene una serie de pasos que nos conducen en la


investigación a la búsqueda de la verdad.

1. Observación. En esta primera etapa el individuo encuentra dentro de


la realidad algún problema, obstáculo, experiencia que le causa
inconformidad, duda. En esta etapa se percibe el problema, se
indaga en la realidad todo lo que existe.
2. Planteamiento del problema. Se plantea el obstáculo como
pregunta.
3. Hipótesis. El individuo trata de responder a la pregunta o problema,
si en la respuesta a la pregunta existe una relación causa-efecto, se
trata de una hipótesis explicativa, si únicamente se describe el
problema en forma afirmativa la hipótesis adquiere el carácter de
supuesto. Cabe aclarar que las conjeturas realizadas es en base a
la experiencia el sujeto, al conocimiento de teorías que le permiten
explicarse la causa de manera tentativa. Generalmente se afirma
que la hipótesis es la solución al problema, la investigación no
soluciona problemas, encuentra las causas que lo producen y de ahí
la aplicación de los conocimientos en la solución. El planteamiento
de la hipótesis es parte del método deductivo.

La construcción de hipótesis implica cimentar un modelo teórico a fin de


que las suposiciones tengan un fundamento teórico que dé soporte
racional o empírico; de ser posible las hipótesis deben ser expresadas en
un lenguaje matemático.

4. Verificación de la hipótesis. Para comprobar la relación entre


variables en la hipótesis planteada, el investigador debe demostrar
o probar los hechos observables, para ello no sólo se prueba una
hipótesis, sino varias, hasta encontrar la causa real del problema o
dificultad planteada. Esta etapa en netamente inductiva, ya que el
probar, una hipótesis una y otra vez nos permite encontrar la causa
general que provoca el fenómeno. Es una fase demostrativa de la
conexión real entre los resultados adquiridos y la comprobación
experimental de los mismos.
5. Elaboración de conclusiones. Una vez probada la hipótesis se
elabora una conclusión, al comparar las predicciones o suposiciones
con los resultados, estos pueden confirmar la hipótesis; o rechazarla
en caso de no haber obtenido el resultado esperado, lo que
implicaría un reajuste en el modelo teórico o en los procedimientos
empíricos empleados.

Reglas del método científico

El quehacer científico se basa en reglas que conducen la actividad del


investigador.

1. Formular el problema con toda precisión y al principio. Si es muy


general se vuelve filosófico.
2. Basarse en conjeturas bien fundamentadas, es decir basada en un
cuerpo teórico de conocimientos.
3. Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa. Significa que

Las hipótesis deben ser probadas, y aceptar las evidencias no de manera


definitiva.

4. No declarar como verdadera una hipótesis satisfactoriamente


confirmada; se debe considerar como parcialmente verdadera en el
mejor de los casos.
5. Preguntarse por qué la respuesta es así, y no de otra manera. El
investigador no debe limitarse a generalizaciones, adaptadas a los
datos, se deben buscar explicaciones más consistentes.

1.5 La investigación y el investigador


Un investigador (del latín investigātor de vestīgium ‘huella, resto’) es
alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea, que
lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al
esclarecimiento de hechos y de relaciones. Los investigadores pueden
trabajar en el ámbito académico-docente, industrial, o gubernamental, o
también en instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y en lo básico
se dedican de lleno a la investigación científica.

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la


obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a
problemas o interrogantes.

Dentro de la investigación, la tarea del investigador varía en forma ágil y


permanente hasta el punto de considerar su quehacer cotidiano como una
ciencia. Dicha tarea del investigador se puede realizar desde diferentes
ángulos y tiene también diversas fuentes. En ella actualidad, el
investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos
conocimientos en diferentes aéreas del saber y disciplinas, por lo tanto el
investigador debe ser una persona con espíritu crítico, metódico,
ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los demás miembros de
la comunidad científica y que se dediquen a la investigación.

Según lo anterior, para trazar el perfil del investigador se podrá describir


su actividad como la actitud que éste posee hacia el desarrollo del trabajo
científico. De igual forma, el investigador ejerce una actividad creativa y
sistemática para acrecentar el conocimiento científico. En cierto modo,
todos somos investigadores en cuanto a nuestra permanente curiosidad
por la indagación, dudas, preguntas, el deseo de conocer y saber más, de
preguntarse por qué, cómo, ante cada hecho o acontecimiento que
circunda la realidad a estudiar como objeto de estudio. Pero la
investigación y sus hacedores siguen un método científico y desarrollan su
trabajo de manera sistematizada, señalando en gran parte el cambio que
países quieren lograr, dicho cambio, de todas maneras deberá contar
siempre con el investigador científico como centro gravitacional de las
futuras propuestas de investigación.

Si el rol del investigador es orientar, asesorar y dirigir el proceso de


aplicación del método científico a través de una metodología coherente,
sistemática y reflexiva, no puede seguir pensando en transmisión
simplemente sino que debe transcender a la generación de diferentes
formas de interacción social, con diversos tipos de comunicación y
distintas formas de acceder al conocimiento en sus disciplinas articulando
el contexto en todas las dimensiones.

Aprovechando sus capacidades para ir incrementando fuentes de enlace


que construyan los valores hacia la participación, el análisis, la
comprensión, interpretación, argumentación y proposición.

Es importante tener en cuenta que cuando existe en el estudiante interés


por aprender asumiendo una actitud reflexiva y crítica frente a los procesos
de formación en metodología de la investigación ellos se convierten en
agentes de cambio y transformadores de las prácticas de investigación.
Por esta razón, se requiere de programas de actualización permanente
que permitan la aplicación de nuevos métodos y técnicas que reivindiquen
la formación en investigadores, promoviendo el desarrollo autónomo y
propiciando ambientes de investigación científica para conocer y
experimentar nuevas formas de conocimiento. La actividad investigadora
se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen
accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación
va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

1.5.1. Definición y de la investigación

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo


propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el
conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la
investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante
observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos
que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la
tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de


realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático
con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada
materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

1.5.2 Características del investigador

INVESTIGADOR

Persona que tiene por función principal de su actividad, bien la búsqueda


de nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo
científico como el artístico.

TIPOS DE INVESTIGADORES

 Docente‐Investigador (Universidades)
 Investigador de la Industria
 En ambos casos se suele trabajar en grupo

VOCACIÓN CIENTÍFICA

 Según M. Lora Tamayo: ¤


Es una actitud especial del intelecto ante los efectos, que no se limita a su
conocimiento y aplicaciones, sin que inquiere las causas y con ello en los
factores que pueden modificarlos….No puede satisfacerse con trabajos
dispersos: es algo íntimo, inserto en nuestro propio instinto.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS INVESTIGADORES:

 Pensamiento creador
 Pensamiento lógico
 Objetividad

APTITUDES CREATIVAS

 Sentir un problema que requiere una solución (ver el problema,


aunque otros no lo vean)
 Fluencia elevada de ideas en un corto período de tiempo (tormenta
de ideas y posterior análisis) ¥ Flexibilidad mental (mente abierta)
 Originalidad de ideas (algunas veces en desorden)
 Capacidad de análisis (divide y vencerás) ¥ Capacidad de síntesis
(obtener relaciones a partir de datos aparentemente inconexos)
 Habilidad para redefinir los problemas

ASPECTOS ÉTICOS DEL INVESTIGADOR

 Honestidad (objetividad con los resultados de la investigación. Dar a


cada quien lo que le corresponde‐reconocimientos)
 Admisión del error (admisión propia ó por demostración de otros)
Lealtad (miembros del grupo, institución o compañía para la cual
investiga. No revelar resultados hasta no ser publicados
oficialmente)
 Humildad: es una medida de la talla moral e intelectual. No quiere
decir que no se acepten reconocimientos.

1.5.3 Obstáculos de la investigación


Al realizar un trabajo de investigación se pueden presentar diversos
obstáculos que pueden retrasar su avance o conclusión. Por lo general,
esos obstáculos pueden ser de carácter metodológico, en donde el
investigador se desvíe del objetivo principal a desarrollar, de ahí la
importancia que se tenga en saber cuál es el objetivo general y los
específicos, así como la delimitación temporal y espacial del trabajo, pues
lo contrario llevaría a desarrollar temas que no se ajustan a dichos
objetivos.

Independientemente de los problemas metodológicos, existen los


obstáculos psicológicos que el investigador se impone y se crea a sí
mismo. Tal vez, en alguna o muchas ocasiones hemos oído hablar a
alguien que se encuentra haciendo una investigación o más
específicamente una tesis para obtener un título o grado, después de un
largo tiempo (años) volvemos a saber que esa persona aún no concluye
con dicha tesis, por lo cual surgen dudas del por qué no la ha concluido,
así que le preguntamos. Las respuestas son innumerables, pero en
específico, las explicaciones o pretextos coinciden en que no han tenido
tiempo debido al trabajo, no encuentran información relativa al tema e
incluso la responsabilidad la delegan a terceros.

El darle prioridad a la investigación sobre algunas o muchas actividades


que tenemos, así como el organizar nuestro tiempo, serán herramientas
muy valiosas que nos ayuden a finalizar ese trabajo que pensamos es muy
difícil. Aunque también considero que es muy importante el querer llevar a
cabo ese trabajo, pues cuando no se tiene la convicción de ello, por mucho
tiempo del que se disponga, siempre habrá esa enorme cantidad de
pretextos que no permitan realizar y menos concluir con la investigación.
Al realizar una investigación surgen obstáculos por los cuales no se
desarrolla una investigación completa, concreta y precisa, como se
realizaría si no existieran tales trabas. El tema que se investiga es
demasiado extenso y no se tiene un enfoque ni conocimiento previo de lo
cual trata o hace referencia este. La fuente de donde emana
la información que nos ayudara a resolver de manera eficaz y eficiente no
es confiable. La manera en que se desarrollan habilidades en cada
persona para poder hacer una buena investigación, suele suceder que hay
quienes no saben cómo hacerlo. Tomar información consultando en
cualquier fuente sin crear un análisis y entendimiento, esta
información causa dudas y contradicciones. El internet es lo que más se
utiliza al realizar una investigación, y el creer que tomar datos de ahí es
bueno para llevarla a cabo.

Você também pode gostar