Você está na página 1de 13

Capítulo 9

155
Crisis miasténica (CM)

9 Crisis miasténica (CM)


Pablo Lorenzana, Daniel Vega, Martha Peña

Introducción el segundo año después del comienzo


de la enfermedad. Un segundo período
La miastenia gravis (MG) es el proto- de riesgo, en los casos progresivos, está
tipo de enfermedad autoinmune humana entre los cuatro y siete años del inicio.
y clínicamente expresa la disfunción Después de este tiempo, la enfermedad
de la sinapsis entre la neurona motora tiende a estabilizarse y disminuye la
colinérgica y el músculo esquelético. Con posibilidad de una reagudización grave.
mayor frecuencia aparece en mujeres En pacientes con MG generalizada,
jóvenes (15-30 años) y hombres mayores el intervalo entre el inicio y el primer
(60-70 años), pero puede aparecer a episodio de crisis puede ser de 36 meses
cualquier edad. La MG se presenta con en 83% de ellos y 50% de las muertes
una incidencia anual entre 0.25 y dos ocurren en este período. En algunos
personas por 100.000, una prevalencia pacientes la MG puede iniciarse como
de 0.5-5 por 100.000 habitantes y de una enfermedad aguda fulminante con
todos los pacientes con MG, 13% presen- compromiso respiratorio. La mayoría
tan en algún momento de su evolución de crisis (68%) ocurren dentro de los
crisis miasténica (CM) con una incidencia primeros tres días desde el inicio de los
anual cercana a 2,5%. Una tercera parte síntomas de deterioro.
de los pacientes que sobreviven a una
primera crisis pueden presentar una
segunda crisis. La CM es la complica- Fisiopatología
ción más severa de la miastenia gravis
representando una mortalidad hasta de En respuesta a la unión de acetil colina
30% antes del advenimiento del apoyo (Ach) al receptor de acetil colina (RACh),
ventilatorio, la terapia inmunosupresora los canales iónicos se abren por pocos
y la plasmaféresis. La mortalidad actual milisegundos, permitiendo el flujo activo
está alrededor de 3%. de cationes. En la MG hay una cantidad
La CM se define como la exacerbación insuficiente de RsACh disponibles para
de la debilidad de la MG que lleva al ser activados, y la falla de transmisión
paciente a falla ventilatoria, necesidad es más probable en descargas sucesivas
de intubación y ventilación mecánica. cuando el número de cuantas de Ach
Se caracteriza por marcada debilidad y disminuye y aumenta el número de RsACh
fatigabilidad generalizadas, con mayor desensibilizados (Fiigura 1). El mecanismo
compromiso de los músculos respi- de la excesiva fatigabilidad que caracteriza
ratorios y bulbares. Clínicamente se la MG es un incremento en la probabilidad
manifiesta por disnea, disfagia, dificultad de falla en la transmisión neuromuscular
para el manejo de secreciones traqueales con estimulación sucesiva.
y faríngeas y disminución de la fuerza El RACh en el músculo esquelético
muscular. El riesgo de CM es máximo en es un receptor nicotínico, glicoproteína
Capítulo 9
156
P. Lorenzana, D. Vega, M. Peña

Figura 1. Unión neuromuscular normal y en miastenia gravis. La acetil colina después de la liberación de
las vesículas presinápticas se une a la subunidad alfa de su receptor activando el canal catiónico para
permitir la contracción muscular. La modificación del receptor por los anticuerpos, disminuye el número de
receptores, simplifica los pliegues postsinápticos y aumenta la brecha sináptica. Alternativamente existen
anticuerpos contra el receptor tipo tirosina cinasa específico de músculo (MuSK).

compuesta por cinco subunidades (α2, supresora que actúa desde la fase de
β, δ, ε isoforma adulta) organizadas alre- procesamiento del antígeno hasta la
dedor de un canal central. La subunidad producción del anticuerpo. El equilibrio
α tiene el sitio de unión a la Ach y la entre las células CD4 y CD8 es lo que
región inmunogénica principal en el condiciona la progresión o la auto-
dominio extracelular. limitación del proceso (figura 2).
Se proponen mecanismos de mime- Cerca de15% de los pacientes son
tismo molecular e inmunorreactividad seronegativos para anticuerpos contra
cruzada desencadenados por un antí- el RACh, pero con positividad para anti-
geno que comparte secuencias protéicas cuerpos contra otras proteínas de la
similares a las del RACh. El antígeno UNM, particularmente la cinasa especí-
es procesado inmunológicamente y fica del músculo (MuSK, un receptor tipo
presentado a través del Complejo Mayor tirosina cinasa).
de Histocompatibilidad II al linfocito T La presencia de timoma se asocia
CD4. Este proceso es mediado por las con una progresión más agresiva de la
interleucinas IL1 y IL6; activación del enfermedad y hasta en 30% de pacientes
linfocito B y producción de anticuerpos con CM pueden ser identificado. Asociado
contra RsACh. La proliferación y acti- al timoma se describen anticuerpos
vación de la célula T es inducida pro contra otros antigenos musculares tipo
IL 2. La célula CD8 tiene una acción titina (proteína del citoesquéleto) y
Capítulo 9
157
Crisis miasténica (CM)

Figura 2. Respuesta inmunológica en miastenia gravis.

el receptor de rianodina (proteína de adecuada exploración clínica en busca del


membrana del retículo sarcoplásmico). foco y su caracterización microbiológica.
Cerca de 60% de los pacientes jóve- Existen otros factores que precipitan
nes se asocian con HLA-B8 y DR3, la CM, como la neumonitis aspirativa
mientras que los pacientes con presen- aguda (10% de los casos), cambios de
tación tardía se asocian con positividad medicación (8%) y la timectomia (17%)
para HLA-B7 y DR2. La MG ocular se (tabla 1). En 30% de los pacientes no
asocia con HLA-BW46 en pacientes se identifica el factor que pudo haber
chinos. Estas características son eviden- desencadenado la CM.
cia de una predisposición inmunogené- En 1931, se informa el caso de una
tica para el desarrollo de la enfermedad. mujer con MG quien presentó remisión de
la enfermedad durante sus dos primeros
Factores desencadenantes embarazos, pero presentó severas exa-
cerbaciones durante los cinco siguientes.
La CM es desencadenada por infección Un tercio de las mujeres pueden mejo-
en 40% de los casos lo que justifica una rar durante el embarazo, un tercio no

Tabla 1. Factores desencadenantes de la CM.

Infecciones Neumonía bacteriana, bronquitis, infección viral de vías altas.

Fármacos Antibióticos: aminoglucósidos, tetraciclinas, eritromicina, clindamicina,


ciprofloxacina, ampicilina, estreptomicina, trimetopim-sulfametoxazole.
Antiarrítmicos: quinidina, procainamida, lidocaína, verapamilo, nifedipina,
diltiazem, β-bloqueadores. Bloqueadores de la UNM: vencuronio, pancuronio,
succinilcolina. Esteroides, hormona tiroidea, quinina. Toxina botulínica.
Fenitoína, carbamazepina, litio, diazepam, clorpromazina.

Timectomía

Enf. Autoinmunes Hipotiroidismo, enfermedad de Graves.

Otras Neumonitis aspirativa aguda, hipocalemia, enfermedad renal, enfermedad


cardíaca, trauma, procedimientos quirúrgicos, estrés emocional.
Capítulo 9
158
P. Lorenzana, D. Vega, M. Peña

presentan cambio y un tercio empeoran, inmediata. Además, son indicadores


pudiendo presentar CM. El efecto de semiológicos la presencia de respiración
cada embarazo en la misma mujer puede paradójica, disminución de la fuerza
ser diferente y las exacerbaciones se diafragmática palpada en el abdomen
presentan en 40% de las mujeres durante durante la inspiración, una prueba de
el período de puerperio. inspiración máxima y conteo numérico
menor de 20 (rendimiento vocal), tos
débil, presencia de estridor y ausencia
Evaluacion del paciente con del reflejo nauseoso. La disfagia puede
crisis miastenica ser evaluada dándole al paciente tres
tragos de agua, haciéndose diagnóstico
Clínica de aspiración si el paciente tose. El
El cuadro clínico se caracteriza por comienzo rápidamente progresivo o
marcada debilidad y fatigabilidad gene- súbito puede simular un síndrome de
ralizadas con compromiso de los mús- Guillain Barré (tabla 2).
culos respiratorios y bulbares, que se Pueden utilizarse como predictores
manifiesta con disnea, disfagia, disfonía y para una crisis prolongada el cor to
dificultad para el manejo de secreciones intervalo entre diagnóstico de MG y
traqueales y faríngeas. Los músculos la primera crisis, concentraciones de
laríngeos quedan en aducción por el bicarbonato elevadas al inicio de la crisis
“fenómeno de la vela” y se pueden y patología tímica tipo timoma.
presentar casos de obstrucción de la Anteriormente se consideraba el diag-
vía aérea superior. Se presenta también nóstico de “crisis colinérgica” asociada al
debilidad facial, ptosis parpebral, diplopia, uso de piridostigmina y otros anticolines-
dificultad para sostener la cabeza e inca- terésicos, caracterizada por la debilidad
pacidad para caminar. La fuerza de los muscular, aumento de secreciones, dia-
músculos del cuello se correlaciona con rrea, sudoración, bradicardia y fascicula-
la fuerza del diafragma. Debe evaluarse ciones. Sin embargo, hoy día se piensa
la progresión a fatiga muscular que que la sobrestimulación colinérgica
comprometa la ventilación. Signos como excepcionalmente desencadena una
respiración superficial e incapacidad para CM. El uso de inhibidores de acetil
lograr adecuados volúmenes orientan colinesterasa se ha excluído del protocolo
a una posible necesidad de intubación de manejo para la CM.

Tabla 2 Diagnóstico diferencial de la CM.

S. Eaton Lambert Parálisis periódica


S. Guillain Barré, S. Miller Fisher Miopatias mitocondriales
S. intermedio (organofosforados) Distrofias musculares
Enfermedad de motoneurona Miopatía de cuidado crítico
(parálisis pseudobulbar)
Botulismo. Otros envenenamientos Neuropatía de cuidado crítico
(serpiente, escorpión, arañas)
Hipofosfatemia Polimiositis
Difteria Lesiones vasculares del tallo
Capítulo 9
159
Crisis miasténica (CM)

Test de Tensilón® 10mg/ml músculos respiratorios son la presión


(Cloruro de edrofonio) espiratoria máxima (PEM), presión
Se inyectan 2 mg de Edrofonio (antico- inspiratoria máxima (PIM) y la capacidad
linesterásico de acción muy corta) como vital (CV). Para mantener una ventilación
dosis de prueba inicial IV y se esperan 20 espontánea, la CV debe ser mayor de
a 30 segundos. Si no se observa ningún 15ml/kg y la PEM y PIM mayor de más
efecto desfavorable, se inyectan 8 mg o menos 30cm de H2O. Una tos efectiva
hasta completar un total de 10 mg. El indispensable para eliminar en forma
efecto máximo se observa entre uno y adecuada el exceso de secreciones
cinco minutos después de la aplicación. en la vía aérea depende del esfuerzo
Clínicamente se registrará la fuerza en espiratorio, compresión dinámica y alta
los músculos previamente detectados velocidad de flujo aéreo lineal; aunque no
como débiles y, si hay una marcada existe una medida directa de la eficacia
mejoría, la prueba es positiva. Para de la tos, la evaluación de la PEM permite
hacer más objetiva la prueba, se puede una aproximación indirecta y además,
combinar con espirometría. Tiene una es el parámetro que se altera primero
sensibilidad de 96%. En caso de bradi- cuando hay debilidad de los músculos
cardia, dolor abdominal, broncoespasmo respiratorios.
o vómito se utiliza 0,5-1 mg de atropina. En las alteraciones pulmonares de
Según disponibilidad, existe la opción enfermedades neuromusculares, la
de hacer una prueba aproximada con capacidad vital (CV) es el mejor paráme-
Neostigmine (Prostigmine®). Previa aplica- tro para el seguimiento de la evolución
ción de atropina (15 mg/Kg), se administra de la enfermedad y para la evaluación de
por vía intravenosa 0,5 mg de Neostigmina la respuesta a la terapia. La CV normal
y se reevalua fuerza muscular. es de 65 ml/kg; una reducción a 30 ml/kg
se asocia a un reflejo de la tos disminuido
Evaluación de función ventilatoria y acumulación de secreciones orofarín-
La manifestaciones clínicas de falla geas. Cuando desciende a 25 ml/kg se
respiratoria en el paciente con CM bloquea el suspiro de aparición intermi-
son inespecíficas. Puede manifestarse tente, indispensable para evitar el colapso
por cianosis, disfagia, dificultad para alveolar, y trae como consecuencia el
el manejo de secreciones, ansiedad, desarrollo de atelectasias. Si la capacidad
confusión, hipotensión, taquicardia, vital es igual o menor a 15 ml/kg es una
diaforesis. Esto hace difícil predecir, en indicación formal para la intubación, sin
forma adecuada, la presión arterial de dar espera a que el paciente cumpla
oxígeno (PaO2) y la presión arterial de criterios de falla ventilatoria PaO2 <50
CO2 (PaCO2) utilizando criterio clínicos. mmHg, PaCO2 >50 mmHg, pH arterial
La reserva de los músculos respiratorios 7,35 (tabla 3).
es amplia y pueden estar débiles antes Se proponen mediciones cuantitativas
de que aparezcan anormalidades detec- con el uso de un parámetro conocido
tables en los estudios gasimétricos. como ventilación voluntaria máxima
Idealmente se debe iniciar el apoyo (VVM), que permite evaluar la función
ventilatorio antes de que el paciente respiratoria mediante un ejercicio diná-
presente hipoxemia e hipercapnia, situa- mico, siendo así más próxima a los
ciones que ensombrecen el pronóstico principios fisiopatológicos de la MG. La
de esta enfermedad. Los parámetros VVM se define como el mayor volumen
más confiables para detectar en forma que puede ser introducido y sacado de
precoz el deterioro en la función de los los pulmones con el esfuerzo voluntario
Capítulo 9
160
P. Lorenzana, D. Vega, M. Peña

Tabla 3. Pruebas de función pulmonar en CM. (Modificado de Mayer, Neurol 1997; 48 suppl 5 April).

Normal Cuando intubar Iniciar destete Cuando extubar

Capacidad vital > 60ml/k <= 15ml/k >= 10ml/kg ~ 25ml/k


Esfuerzo expiratorio
positivo >100cmH2O < 40cmH2O >= 40cmH2O ~ 30 cmH2O
Esfuerzo inspiratorio
negativo >70 cmH2O <20 cmH2O >=20 cmH2O ~ 20-40 cmH2O

durante un intervalo de 10 a 15 segundos. la relación entre la presión transdia-


Se considera un VVM normal cuando fragmática y el promedio de frecuencia
es mayor a 80% del valor predicho, respiratoria que produce una disminución
con evidencia de severidad leve entre de esta presión. La fatiga ocurre cuando
65%-80%, moderada 50%-64%, severa esta relación se acerca a 0,40.
35%-49% y muy severa <35%. El VVM
suele ser normal en MG con exclusivo Pruebas electrofisiológicas
compromiso ocular, pero vira a un “patrón Si bien ayudan en el diagnóstico,
miasteniforme” con decremento de los pueden ser negativas hasta en 10% de
volúmenes en la MG con debilidad gene- los casos con MG y no se correlacionan
ralizada leve y moderada (IIa y IIb según usualmente con la severidad de la enfer-
la clasificación de Osserman) con o medad. Durante la estancia del paciente
sin disnea, en unos porcentajes del en Urgencias o UCI, son de ayuda parcial
predicho de 65%-75% y de 35%-62% los estudios neurofisiológicos como el
respectivamente. Los valores pueden test de estímulo repetitivo (músculos
normalizarse completando un mes de proximales, distales y nervio frénico) o
tratamiento. el test de fibra única para medir la varia-
El VVM permite además, evaluar el bilidad en la transmisión neuromuscular
área del primer volumen respiratorio y o la presencia de bloqueo.
compararla con el último para corroborar
el porcentaje de decremento. En el Pruebas inmunólogicas
estadio IIa puede disminuir 52% y en el Los anticuerpos anti RACh son positivos
IIb 71%. Estos resultados pueden tener en 85% de pacientes con enfermedad
correlación con la evaluación de la fatiga- generalizada y se consideran positivos
bilidad del diafragma por estimulación con títulos superiores a 0.5 nmol/l. Son de
repetitiva del nervio frénico. especial utilidad en los adultos mayores.
Una limitante del VVM es la imposi-
bilidad de aplicarlo en pacientes con
extrema debilidad de los músculos bul- Tratamiento
bares.
La presión transdiafragmática es una Ventilación mecánica
medida directa de la fuerza del diafragma El proceso de la ventilación requiere
que es el principal músculo inspiratorio. de actividad muscular durante la fase
Durante la suspensión del apoyo venti- de inspiración, la espiración es indepen-
latorio tiene valor pronóstico el esfuerzo diente de la contracción muscular debido
diafragmático crítico determinado por a que el esfuerzo espiratorio se genera
Capítulo 9
161
Crisis miasténica (CM)

en el retroceso de la pared torácica, segmentos colapsados no son ventila-


jugando un papel muy importante la dos. Se presenta respuesta vasoactiva
presión intratorácica negativa en la con disminución de la perfusión de los
contracción del diafragma y músculos segmentos no ventilados; con absorción
intercostales. El intercambio gaseoso, rápida del O2, disminución del O2 en la
particularmente la excreción de CO 2, sangre que perfunde estos segmentos
es dependiente del flujo aéreo alveolar, (Qs/Qt = shunt intrapulmonar). Las
el cual se relaciona con el espacio secreciones retenidas en la vía aérea
muerto y el volumen corriente. Cuando constituyen un medio de cultivo para la
se compromete la inspiración por una colonización bacteriana, neumonía. La
enfermedad neuromuscular, como la infección lleva a congestión alveolar,
MG, la respuesta inicial es una pérdida shunt e hipoxemia. La debilidad de los
de la capacidad para incrementar la músculos faríngeos y glóticos favorece
ventilación/minuto paralelamente al la aspiración recurrente de contenido
incremento de la demanda metabólica gástrico con obstrucción del flujo aéreo
que clínicamente se manifiesta por y ésta es la mayor causa de morbilidad.
taquipnea que altera la proporción También se puede presentar obstrucción
espacio muerto-volumen corriente con de la vía aérea superior por desplaza-
aumento del tiempo espiratorio. El flujo miento posterior de estructuras oro-
sanguíneo llega al diafragma durante faríngeas.
la fase de espiración, el incremento del La intubación nasotraqueal no se
tiempo inspiratorio exacerba la fatiga usa por el riesgo de sinusitis, excepto
de este músculo. El alvéolo es incapaz casos en los que no se pueda realizar
de mantener una tensión superficial intubación orotraqueal.
baja por largos períodos de tiempo Si hay indicación para proteger y
sin hiperinsuflaciones ocasionales. Un garantizar la vía aérea y si es imposible la
volumen corriente uniforme sin hiperin- intubación, debe procederse a puncionar
suflaciones periódicas en pacientes con la membrana cricotiroidea. Idealmente
debilidad severa de los músculos respi- se debe iniciar ventilación con máscara
ratorios puede llevar a microatelectasias laríngea.
difusas y disminución de la distensibilidad El manejo de las secreciones requiere
pulmonar. La hiperinsuflación con presión succión, lavado bronquial con solución
positiva intermitente por 15 minutos con salina (el bicarbonato no se usa en
y sin 10 cm de agua, con presión positiva adultos para higiene de la vía área;
al final de la espiración (PEEP), no altera puede hacerse uso del glicopirrolato).
los volúmenes pulmonares incluyendo Podría reservarse la percusión del tórax
capacidad funcional residual y distensi- y el drenaje postural para pacientes con
bilidad pulmonar. infiltrados y atelectasias. También se
Aunque la espiración es un proceso utiliza la percusión del tórax profiláctica y
pasivo resultante del retroceso elástico presión positiva intermitente en pacientes
de la pared torácica y del diafragma, la con asistencia ventilatoria prolongada.
exhalación forzada es crucial para elimi- Como apoyo ventilatorio se prefiere
nar secreciones del tracto respiratorio. La el sistema SIMV (synchronized, intermit-
debilidad de los músculos responsables tent mandatory ventilation) asociado a
de la exhalación forzada determina una ventilación con presión de soporte. Con
tos ineficaz con acúmulo de secreciones esto se promueve la expansión pulmonar
con colapso de los alvéolos, subseg- y el descanso del músculo mientras
mentos y aun, lóbulos enteros. Estos se lleva a cabo la síntesis del receptor
Capítulo 9
162
P. Lorenzana, D. Vega, M. Peña

de Ach. Se recomiendan volúmenes hospitalaria. La estancia en UCI y la


corrientes de 10ml/kg y frecuencias bajas mortalidad no se modifican.
de 4-6/min, si bien esto depende de la Recientemente se plantea la posibili-
fase de la enfermedad, dado que a mayor dad del uso del BiPAP (bilevel positive
gravedad y neumopatía sobreagregada airway pressure) en algunos pacientes
(por ejemplo: atelectasia, neumonía, con falla ventilatoria y capacidades vitales
edema pulmonar) se requieren SIMV en el rango de 10 ml/kg, como opción
más altos. El fin es mantener niveles de previa o alternativa de la intubación
CO2 entre 35-40 mm Hg considerando orotraqueal. El BiPAP es un sistema que
la alteración del centro respiratorio que permite la liberación ajustable de presión
tienen estos pacientes por retención positiva en el ciclo respiratorio venciendo
crónica de CO2.También se utilizan 5-10 la resistencia de la vía aérea superior
cm H2O más de presión positiva al final durante la inspiración y, evitando el
de la espiración (o más, dependiendo de colapso alveolar en el fin de la espira-
los índices de oxigenación) y suspiros ción. Este sistema hace uso de una
para prevenir atelectasias. máscara ajustada. El BiPAP en este
Existen grupos de expertos que hacen caso proporciona presiones en rangos
uso de protocolos de intervención respi- inspir torio/espiratoio 10 a 16/4 a 6
ratoria temprana y agresiva como una mm Hg, y un suplemento de oxígeno
estrategia clínica anticipatoria. La inter- entre 2 a 10 L/Min. Debe hacerse una
vención consiste en la sistematización y monitorización estricta para identificar
uso conjunto de la succión (duración rápidamente el fracaso del BiPAP, defi-
no mayor de 10 segundos, después de nido por la progresión hacia la hipoxia
preoxioxigenación con 100% de oxígeno), con PO2 <60 mm Hg, el empeoramiento
respiraciones con presión positiva inter- de la hipercapnia a >50 mm Hg, una
mitente o tratamiento broncodilatador, pobre tolerancia o disnea persistente.
suspiro y fisioterapia torácica (percusión, El fracaso de este método lo predice
vibración, drenaje postural) (tabla 4). Con la presencia de una hipercapnia inicial
este protocolo se logra disminuir la pre- (PaC02 >50 mm Hg), lo que determina
sentación de atelectasias y neumonías una consecuente intubación dentro de
respecto a cuando no se utiliza (46% las primeras 24 horas de su inicio. El
contra 91%), menor tiempo de soporte promedio de uso intrahospitalario es de
ventilatorio, menor necesidad de 5 días, pareciera disminuir el tiempo de
traqueostomia y reducción de la estancia estancia hospitalaria.

Tabla 4. Manejo respiratorio en CM del Hospital John Hopkins (Modificado de Varelas et al, Crit
Care Med 2002; 30)

Intervención Atelectasias (–) Atelectasias (+) Neumonía

Succión c/ 3-4h c/ 2-4h c/ 1-4h


Presión positiva al fin de la espiración* 5 cm H2O 5-10 cm H2O 5-10 cm H2O
Suspiros (-) 2-4 por hora 4-8 por hora
Fisioterapia torácica (-) c/ 2 h c/ 2 h
Cambios de posición c/ 2 h c/ 2 h c/ 2 h
Antibióticos (-) (-) (+)
* La PEEP se establece según evaluación del shunt pulmonar.
Capítulo 9
163
Crisis miasténica (CM)

La traqueostomía se realiza en 14% a para el CPAP con una mínima presión de


40% de los pacientes. Permite una fácil soporte (5cm H2O) por tiempos de 12 a
limpieza de la vía aérea, ventilación 24 horas puede ser el mejor predictor de
con presión negativa y disminución del extubación exitosa. En general, el tiempo
riesgo de estenosis de la traquea. Una promedio de soporte ventilatorio es de
modificación del tubo de traqueostomía 14 días y no es modificable con la terapia
permite, al menos parcialmente, la voca- inmunomoduladora. Aproximadamente
lización sin incremento en el riesgo de 25% de los pacientes pueden ser extu-
aspiración. Con presión negativa también bados en la primera semana, 50% en la
permite evaluar en forma adecuada los segunda semana y 75% al mes.
reflejos necesarios para proteger la En el proceso de extubación, si hay
vía aérea. Según Thomas y Mayer se múltiples fracasos con el uso del tubo en
describieron factores de riesgo para la T (pieza que permite evaluar la capacidad
intubación prolongada (considerando ventilatoria sin sopor te mecánico y
intubación prolongada como la que ofrece liberación de oxígeno al tubo
implica un tiempo de intubación mayor orotraqueal), podría intentarse el uso
de 14 días), siendo los más significativos del BiPAP. El BiPAP (rango de presión
una edad mayor a 50 años, tener un inspiratoria/espiratoria 18 a 8/8 a 4 mm
máximo de capacidad vital < 25 ml/kg Hg) disminuye el trabajo ventilatorio y
entre los días 1 a 6 postintubación y es útil en el destete gradual de pacien-
un bicarbonato sérico preintubación tes que desarrollaron dependencia al
> ó = 30mg/dl. Se encontró que con ventilador, previniendo así el riesgo de
tres factores de riesgo la posibilidad de reintubación.
intubación prolongada era de 88%, con Las complicaciones del cuidado inten-
dos de 46% y con uno de 21%. Por lo sivo respiratorio y cardiovascular incluyen
tanto, se recomienda la traqueostomía aparición de arritmias y falla cardíaca
temprana, entendiéndose como tem- (5%-10%), infección pulmonar (17%-
prana al tercer día de inicio del soporte 51%), obstrucción bronquial y atelecta-
ventilatorio. La extubación debe hacerse sias (29%- 49%), lesión de la tráquea,
una vez los factores desencadenantes neumotórax, edema pulmonar, trombo-
estén corregidos y siguiendo un protocolo embolismo pulmonar, infección de
claro (tabla 5). vías urinarias (15%-17%), reintubación
La tolerancia que tenga el paciente (5%-10%), convulsiones por hipoxia

Tabla 5. Como iniciar el destete (Modificado de Mayer, Neurology 1997; 48, suppl 5, April ).

Inicio En la mañana. Pasar de SIMV a CPAP (continuous positive airway


pressure) con presión de soporte

15-30 min Vigilar tolerancia del paciente. Anotar frecuencia respiratoria y


volúmenes corrientes promedio.

1-4 hr Vigilar tolerancia del paciente. Disminuir presión de soporte a 1-2cm


de H2O.

12 hr o signos de fatiga Fatiga muscular: aumento de la frecuencia respiratoria y falla en los


volúmenes. Agitación, taquicardia, diaforesis, intranquilidad.Tomar
gases arteriales.

Final Retornar a SIMV en la noche.


Capítulo 9
164
P. Lorenzana, D. Vega, M. Peña

o alcalosis respiratoria y hemorragia beneficiar a ciertos grupos de pacien-


gastrointestinal. tes:
• Pacientes con enfermedad crónica
Inhibidores de la colinesterasa que no mejora con corticoterapia o
Una vez se confirme el diagnóstico presen tan efectos deletéreos de esta
de CM, se recomienda suspender la medicación.
medicación anticolinesterásica como el • Pacientes con deterioro agudo y
bromuro de piridostigmina (Mestinon®) grave de la enfermedad debido a
que, por sus efectos muscarínicos y su curso natural o inducida por la
nicotínicos, interfiere con una adecuada corticoterapia.
ventilación mecánica (por ejemplo: • En la preparación quirúrgica de los
exceso de secreciones bronquiales) y pacientes candidatos a timectomía
se asocia a arritmias cardíacas. Puede con evidencia de severa disfunción
reiniciarse durante la fase de destete del respiratoria (menos de 80% de los
ventilador a la mitad de la dosis previa a valores predichos).
la crisis; no debe sobrepasarse la dosis • En un intento de acortar el tiempo de
de 120mg/3h por el riesgo de incremento ventilación mecánica y disminuir la
de la debilidad. morbimortalidad asociada a ésta.
• En el postoperatorio de la timectomía,
Inmunoglobulina humana disminuyendo el período de ventila-
La dosis recomendada es de 400 ción mecánica.
mg/kg/d por vía intravenosa durante Dentro de 24 a 48 horas del primer
cinco días. El inicio debe ser progresivo, intercambio, la fuerza muscular comienza
0.5 mg/kg/h para evaluar reacciones a mejorar si bien tiene una duración
adversas. Posiblemente la inmunoglo- limitada que no va más allá de 4 a 6
bulina promueve los mecanismos de semanas. En la mayoría de crisis se
inmunomodulación, si bien no disminuye requieren entre 3 a 5 intercambios. Es un
los anticuerpos contra el receptor, podría método invasivo con clara contraindica-
actuar en la inactivación de los linfocitos ción en pacientes con inestabilidad hemo-
T, producción de anticuerpos antiidiotipo, dinámica o alteración de la coagulación.
bloqueo de la acción de los citoquinas El riesgo de muerte por el procedimiento
o directamente sobre la unión del anti- es de tres pacientes por 10.000. Las
cuerpo con RsACh. Las desventajas complicaciones más frecuentes son
como tratamiento son la poca duración la hipocalcemia inducida por citrato;
del efecto terapéutico, el alto costo, depleción de factores de coagulación,
complicaciones anafilácticas severas proteínas y electrólitos; transmisión de
por déficit de IgA y en algunos casos, infecciones; reacciones alérgicas; hemo-
compromiso de la función renal. rragias secundarias a la anticoagulación
sistémica; trastornos hemodinámicos
Plasmaféresis y problemas relacionados al acceso
El volumen de intercambio en cada vascular. En comparación con el uso de
procedimiento es de 1.5 veces el volumen inmunoglobulina, la plasmaféresis se
de plasma, esto equivale a remover y asocia a mayor recuperación ventilatoria
reemplazar 50 Kg por sesión. Se han a dos semanas y mayor recuperación
documentado respuestas favorables funcional al mes, sin embargo, también
hasta de 75%. se asocia a una frecuencia mayor de
La terapia de intercambio tiene como complicaciones (por ejemplo: infección).
objetivo remover los anticuerpos y podría Algunos estudios no sugieren mayor
Capítulo 9
165
Crisis miasténica (CM)

diferencia en los resultados. Para el uso tos de primera línea por su riesgo de
de inmunoglonulina y plasmaféresis el aumentar la debilidad muscular hasta
nivel de evidencia es II y la recomenda- en 50% de los pacientes, facilitar las
ción es grado B. infecciones y prolongar el tiempo de ven-
tilación mecánica. Solo se recomiendan
Soporte nutricional en casos refractarios a otras medidas
Es fundamental para mantener la inmunomoduladoras.
integridad de la estructura del músculo,
en pacientes con enfermedad neuromus- Inmunosupresores
cular, infección y desnutrición. Debe ase- En CM no se recomienda el uso de
gurarse un soporte adecuado de 25-35 azatriopina o las segundas opciones
calorías por kilogramo. En pacientes con cuando ésta no es tolerada, es decir,
hipercapnia y dificultad para el destete ciclosporina, metotrexate, cIclofosfamida,
del ventilador, se prefieren dosis bajas de micofenolato, FK506 (inhibidor de la
carbohidratos. Los estudios de patología transcripción de la IL 2).
evidencian una disminución notable en
la masa del diafragma; este proceso Otras medidas de prevención
es reversible con un adecuado aporte Realizar fibrobroncoscopia en pacien-
de nitrógeno. Se emplea la medida del tes con impor tante acumulación de
nitrógeno urinario en 24 horas corregido secreciones o colapso pulmonar, con
para calcular las proteínas necesarias el fin de limpiar las vías respiratorias y
para llevar al paciente a un balance facilitar la reexpansión pulmonar.
positivo de nitrógeno, favoreciendo, de Reservar el uso de antibióticos para
esta manera, una respuesta inmune mejor las infecciones documentadas con cultivo
ante la infección y probablemente una evitando la complicación de colitis por
adecuada síntesis de los componentes Clostridium difficile.
del receptor postsináptico de Ach. En caso de anemia con un hematocrito
La hipofosfatemia e hipomagnesemia menor de 30%, se debe transfundir
se presentan con frecuencia en pacientes para no poner en riesgo la tolerancia
desnutridos y constituye una causa bien al destete.
documentada de debilidad muscular Monitorización cardíaca por el riesgo
reversible. La depleción de hierro y de arritmias, aun sin enfermedad previa.
potasio no ha sido informada como causa Prevención de trombosis venosa
de debilidad diafragmática pero sí como profunda y potencial tromboembolismo
causa de debilidad en las extremidades. pulmonar, haciendo uso de heparina
El imbalance electrolítico y las alteracio- subcutánea y medias elásticas.
nes endocrinas como hipertiroidismo o Protección de mucosa gastrointesti-
hipotiroidismo e insuficiencia suprarre- nal.
nal, contribuyen a la debilidad muscular
dificultando la suspensión del apoyo
ventilatorio. Experiencia clínica
Para el soporte nutricional se prefieren en nuestro medio
sondas nasoduodenales a las nasogás-
tricas, con el fin de disminuir el riesgo de En una serie de casos no publicada,
reflujo y aspiración. se analizó un grupo de pacientes del
entonces Hospital San Juan de Dios y
Esteroides de la Clínica San Pedro Claver entre los
No son utilizados como medicamen- años 1988 y 1995. Se reportaron en total
Capítulo 9
166
P. Lorenzana, D. Vega, M. Peña

28 pacientes, con un número de 37 Lecturas recomendadas


crisis y una mortalidad de 17.8%. De
• Berrouschot J, Baumann I, Kalischewski P, Sterker
estos pacientes 24 fueron mujeres con M, Schneider D. Therapy of myasthenic crisis. Crit
una edad promedio, al momento de la Care Med 1997; 25(7):1228-1235.
primera crisis, de 29 años. Clínicamente • Fink ME. Treatment of the critically ill patient with
myasthenia gravis. En: Ropper AH, ed. Neurological
el tiempo de evolución de la CM fue de and neurosurgical intensive care. 3rd ed. New York;
cuatro días con mayor compromiso de Raven Press. 1993:351-362.
los músculos respiratorios, orofaríngeos, • Heliopoulos I, Patlakas G, Vadikolias K, et al. Maximal
voluntary ventilation in myasthenia gravis. Muscle
cervicales y oculares. Los factores Nerve 2003; 27:715-719.
desencadenantes más impor tantes • Lorenzana P, y colab. Inmunoterapia en neurología.
fueron la infección de vías respiratorias En: Zurek R (ed). Consensos en neurología. Guías de
práctica clínica. Asociación Colombiana de Neurología.
altas (10 casos), timectomía (seis casos) Exlibris Editores S.A.. Bogotá, D.C., 2001: 14-38.
y asociados a medicación (cinco casos). • Kennedy S. Airway management and respiratory
La duración promedio de la CM fue de suppor t. En: Ropper AH, ed. Neurological and
14 días, permanencia en UCI 20 días neurosurgical intensive care. 3rd ed. New York; Raven
Press. 1993:69-95.
y tiempo de traqueostomía de 14 días • Mayer S. Intensive care of the myasthenic patient.
(siete pacientes).La plasmaféresis se Neurology 1997; 48 (suppl 5): S70-S75.
le practicó a cinco pacientes con una • Rabinstein A, Wijdicks E. BiPAP in acute respiratory
respuesta favorable dentro de 12 a 13 failure due to myasthenic crisis may prevent intubation.
Neurology 2002; 59:1647-1649.
días. La inmunoglobulina se utilizó en • Thomas C, Mayer S, Gungor Y,et al. Myasthenic
15 pacientes con respuesta favorable crisis: clinical features, mortality, complications, and
a los 10 días. Las complicaciones más risk factors for prolonged intubation. Neurology 1997;
48:1253-1260.
frecuentes fueron arritmias cardíacas
• Uribe MG, Uribe C, Urrea E. Neurotoxicidad por
(seis pacientes), estenosis traqueal plaguicidas. En: Uribe MG (ed). Nurotoxicología.
(cuatro pacientes), hipertiroidismo (cuatro Asociación Colombiana de Neurología. Exlibris S.A.
Bogotá, D.C. 2001: 117-136.
pacientes), sepsis (tres pacientes) y
• Varelas P, Chin Chua H, Natterman J, et al. Ventilatory
encefalopatía (dos pacientes). Se les care in myasthenia gravis crisis: Assessing the
practicó timectomía a 15 pacientes, baseline adverse event rate. Crit Care Med 2002;
en dos de los cuales se documentó 30:2663-2668.
• Vincent A, Palace J, Hilton-Jones D. Myasthenia
timoma.
gravis. Lancet 2001; 357:2122-2128.
• Wijdicks E. The Clinical Practice of Critical Care
Neurology. New York; Lippincott-Raven.1997.
Capítulo 9
167
Crisis miasténica (CM)

Anexo. Flujograma de tratamiento en CM.

Você também pode gostar