Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIOONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


LEGUAJE II

UNIDAD I
LA ARGUMENTACIÒN ACADÈMICA:
ESTRUCTURA

Aprendizajes esperados
COMPETENCIAS:
1. Se expresa de manera coherente con argumentos sólidos y solvencia lingüística.
2. Difiere de otras opiniones utilizando recursos de persuasión con respeto a sus interlocutores.
3. Expone y defiende sus hipótesis de manera ordenada, clara y persuasiva.

ACTITUDES:
1. Valora la importancia de la argumentación
2. Valora de manera crítica argumentos de autoridad
3. Muestra disposición para el trabajo en clase
4. Colabora con su grupo en el trabajo intelectual
5. Es responsable con el trabajo grupal.
6. Contribuye con el trabajo grupal
7. Contribuye con la tarea asignada.

Mg. EDDY R. SALVADOR GUARCAYA.


UNIVERSIDAD NACIOONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
LEGUAJE II

CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA ARGUMENTACIÓN Y LA EXPOSICIÓN


Y SU ESTRUCTURA.

PROPÓSITO:
Inferir conceptos básicos de la argumentación y la exposición estableciendo diferencias elementales.

ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS


1. ¿Qué es la argumentación?
2. ¿Qué es la exposición?
3. ¿Cuándo y en qué momento hacemos uso de estas formas de expresión?

PRODUCTO
Cuadro de análisis diferencial

DESAFÍO
Los diversos escenarios de la vida cotidiana exigen un momento de reflexión y criticidad, no podemos
pasar por desapercibidos los hechos o circunstancias, o asimilando las ideas u opiniones de los demás
sin construir la nuestra; se requiere de nuestro punto de vista, nuestra tendencia crítica; y para ello
debemos construir nuestros argumentos: ¿Cómo construimos argumentos verosímiles? ¿Cuándo y para
qué expresamos nuestro punto de vista?

METODOLOGÍA – PROCEDIMIENTOS
1. Metaplan
2. Trabajo colaborativo
3. Plenaria: discusión - debate

REFLEXIONEMOS:
Lee atenta y comprensivamente el siguiente cuento y luego participa con tus respuestas durante la sesión

EL GESTO DE LA MUERTE
un cuento de Jean Cocteau
Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
- ¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de
amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el
príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de
amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa.
Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche
en Ispahán.

1. ¿Cuál es el tema central del cuento?


2. Infiere y comenta la intención del autor.

Mg. EDDY R. SALVADOR GUARCAYA.


UNIVERSIDAD NACIOONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
LEGUAJE II

3. ¿Qué es la muerte, para el autor? ¿Estás de acuerdo?

IDEAS CENTRALES:
1. Comprender la idea central o temática, es el primer punto de partida para el proceso de criticidad.
2. Es importante no solo identificar la intención del autor, sino de comprender el contexto, y luego
establecer relaciones con otros elementos que ayuden a la crítica.
3. La argumentación es un proceso de reflexión, un espacio de meditación donde articulamos
elementos internos y externos de un texto.

LA ARGUMENTACIÓN

Van Eemeren y Grootendorst (1992) sostienen una noción de argumentación en la cual la


controversia y la discusión crítica de puntos de vista contrarios son centrales. Para estos autores, la
argumentación aparece toda vez que dos o más personas sostienen puntos de vista opuestos que intentan
llegar a un acuerdo. Más aún, y siguiendo a Leitão (2000), la argumentación no está presente solamente
cuando las posiciones opuestas que se intentan resolver están explícitamente formuladas, sino que basta
una justificación para que una posición alternativa aparezca de manera implícita. La necesidad de
justificación aparece sólo cuando hay una noción de la debilidad de una opinión, la que siempre es relativa
a la fortaleza de opiniones alternativas. De esta manera, la justificación transformaría un discurso en
argumentativo (Toulmin, 1958; Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1989).
Dicho esto, evidentemente no es lo mismo una interacción sólo con justificación, que una
interacción con justificación y posiciones opuestas formuladas explícitamente. De hecho, para Leitão
(2000) la unidad argumentativa es el conjunto de una posición justificada, otra posición opuesta justificada
(contra-argumento) y una tercera posición o respuesta.
En un primer momento, cuando no hay ningún mecanismo semiótico de los descritos por Leitão
(2000), el discurso no es argumentativo. Cuando hay una justificación o una demanda por ésta, se provoca
la aparición de al menos dos posiciones: la que se sostiene y debe ser fundamentada, y aquella que
virtualmente podría competir con la primera. Es decir, la justificación abre el discurso a la presencia de
posiciones alternativas, aunque éstas no estén explícitamente formuladas. Luego, en un segundo momento,
y con la presencia del contra-argumento, aparece una oposición explícita dirigida al argumento (posición
más justificación) anteriormente esgrimido. Este movimiento, según Leitão (2000), fuerza a la
consideración y revisión de la posición sostenida y sus fundamentos. Por último, la presencia de un tercer
movimiento, la respuesta, es el mecanismo semiótico que permite la evaluación de ambas posiciones y la
formulación de un tercer movimiento. Aunque cada uno de estos mecanismos semióticos favorece la
revisión y examinación de las posiciones epistémicas del hablante, y se erige como un recurso invaluable
para la construcción de conocimiento, para la autora es el contra-argumento el mecanismo semiótico clave
para el proceso de construcción de conocimiento pues el hablante se ve forzado a evaluar los fundamentos
de su opinión.

La tesis como acto de habla


El proceso argumentativo consiste en exponer un punto de vista, justificarlo y tratar de convencer a uno o
varios interlocutores o adversarios de su valor (Camps y Dolz, 1995; Van Eemeren, Grootendorst, Jackson
y Jacobs, 1997). Este punto de vista se concretiza a través de la elaboración de una tesis, la cual puede estar
expresada explícita o implícitamente (pero, en ningún caso, puede estar ausente) debido a que constituye el
punto de partida del proceso de argumentación.

Mg. EDDY R. SALVADOR GUARCAYA.


UNIVERSIDAD NACIOONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
LEGUAJE II

La tesis puede ser considerada como un acto de habla Lo Cascio, (1998) que cumple varias funciones:
define la posición del escritor frente a un tema, explicita y formula la opinión de un hablante (comunicando
un juicio propio) a través de una serie de argumentos. Es interesante analizar el alcance de esta categoría
argumentativa en el contexto de la teoría de los actos de habla, pues de esta manera, posicionamos la
argumentación dentro del proceso comunicacional general en la que está inserta.
La argumentación está formada por, al menos, dos enunciados: uno que expresa la tesis, explícita o
implícita, y un argumento a favor suyo. En consecuencia, la tesis está constituida por dos actos lingüísticos,
pudiendo definirse como un macroacto de habla dirigido a convencer. Por lo tanto, está subyugada a reglas
de organización lingüística y debe satisfacer las condiciones de éxito Lo Cascio, (1998).
Satisfacer estas condiciones implica que debe haber congruencia entre la tesis formulada y los
requerimientos retóricos contextuales. Una tesis que no se refiera al tópico involucrado en la situación
comunicativa puede guardar coherencia con los argumentos y ser, inmanentemente, correcta, pero no
cumplirá con su naturaleza comunicativa y será un acto de habla fallido.
El manejo correcto de la elaboración de una tesis puede llegar, incluso, a constituir un instrumento de
contraargumentación. El considerar, por ejemplo, una tesis opuesta puede servirnos para fundamentar
nuestra posición con más vehemencia. Sin embargo, el uso de tesis opuestas no es común entre los alumnos,
pues presenta serias dificultades lingüísticas y retóricas (Camps, 1995). Tampoco constatamos su presencia
en los textos analizados, debido a que los estudiantes prefieren no complejizar sus textos con recursos que
luego no podrán manejar porque requieren de un dominio estratégico y discursivo mayor.

Esquema argumentativo
Existen seis funciones argumentativas: tesis, argumento, garantía, fuente, calificador y reserva (Toulmin,
1958). Algunas de estas funciones deben estar siempre presentes en un texto argumentativo, como la tesis,
el argumento y la garantía. Las demás funciones fuente, calificador y reserva son opcionales.
 La tesis, también llamada opinión por Toulmin (1958), es aquella afirmación que se quiere probar. Sin
ella no hay argumento, puesto que éste se define sólo en su relación con la primera. Por tanto, si en un
texto identificamos y denominamos como argumentos a algunas de sus ideas y no hay una tesis
explicitada, ésta debiera poderse inferir de dichos argumentos.
 Los argumentos son la prueba. Esta prueba puede estar constituida por datos, hechos, razones o cadenas
racionales que apuntan a dar evidencia de la tesis. Si los argumentos no están explícitos, el texto posee
muy poco valor argumentativo. Podría, incluso, considerárselo un texto expositivo, en el sentido que su
función pasaría a ser informar acerca de opiniones, pero no defenderlas.
 La garantía es un axioma en el cual se sustentan los argumentos. Este axioma no se discute porque se
supone consensuado con el interlocutor. El argumento será más poderoso si, efectivamente, el escritor
emplea garantías aceptadas previamente por el lector. El carácter cultural de estas garantías es evidente
y el hecho que muchas de ellas se encuentren en grupos sociales determinados explica la falta de acuerdo
que se produce entre estos grupos, ya sean religiosos, políticos, étnicos, etc. Debido a esto, es común
que estas garantías se dejen implícitas o que, aunque se expliciten, no se focalice en ellas el discurso.
 La fuente es el empleo de cierta autoridad como medio de prueba. Este hecho puede ser efectivo, pero
siempre resta fuerza al escritor en cuanto argumentador, pues pasa a depender del texto de otro (la
fuente). Además, puede ser origen de falacias, como la falsa autoridad (cita de una fuente no relacionada
con el tópico) o la fuente ambigua (por ejemplo, frases como "es sabido que...", "el país opina que...",
etc.). La fuente puede existir o no en un texto, pero no puede estar implícita.
 El calificador es un relativizador de la tesis. Generalmente, se introduce mediante el empleo de
conectores tales como "creo que...", "posiblemente", "a veces", etc. Curiosamente, esta relativización de
la tesis no siempre implica una pérdida de fuerza de la misma, por cuanto su valor no está en lo taxativo

Mg. EDDY R. SALVADOR GUARCAYA.


UNIVERSIDAD NACIOONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
LEGUAJE II

de ella, sino en la congruencia con los argumentos y con las garantías. Este calificador es opcional, pero
cuando está presente en el texto siempre aparece explícito.
 La reserva es la modificación de una tesis restringiendo su alcance. Se complementa con los
calificadores en el sentido de que éstos pueden preanunciar la existencia de reservas. Al igual que el
caso anterior, las reservas son opcionales, cuando están presentes siempre están explicitadas y no
restringen el peso argumentativo de la tesis, sino su significado.
Volviendo al problema de la explicitud de la tesis, podría discutirse el peso que tiene el hecho de explicitar
o no la tesis en los textos argumentativos.
En muchas ocasiones no es posible explicitar la tesis, puesto que podría perder fuerza argumentativa y
generar un rechazo a priori por parte del lector. Frente a un lector que se niega al ejercicio dialéctico y
rechaza de plano ciertas tesis, lo más conveniente podría resultar buscar garantías comunes desde las cuales
elaborar argumentos que acerquen al lector a tesis cercanas a la que deseamos probar.
Sin embargo, en una situación retórica, en que el dilema planteado no genera estos rechazos extremos, lo
más aconsejable parece ser la explicitud de la tesis. Dejar la tesis implícita implica obligar al lector a hacer
un ejercicio de inferencia que generalmente va a ser más complejo -tratándose de la misma tesis- e incierto
que en el caso en que la tesis está explicitada en el texto.
De aquí que la explicitud puede ser un parámetro válido para evaluar la tesis en un texto argumentativo,
siempre y cuando la situación retórica planteada no conlleve una de las situaciones analizadas más arriba.

Tesis y opinión
Un problema que, a nuestro juicio, está relacionado con la evaluación de la tesis es aquel que tiene que ver
con la diferencia que podemos establecer entre tesis y opinión.
En la bibliografía revisada suelen confundirse ambos conceptos. Véase como ejemplo las siguientes
afirmaciones:
Opinión: la tesis, opinión o hipótesis avanzada, la pretensión inferida a través de los datos Lo Cascio,
(1998, p.123).
Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión
(...) Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones (Weston, 1998, p.13).
La conclusión es la afirmación en favor de la cual usted está dando razones (Weston, 1998, p.19).
Como apreciamos, los autores suelen referirse a opinión, tesis, hipótesis y conclusión como formas
sinónimas. Aquí parece estar la clave para comprender cómo se articulan las ideas en la mente del sujeto y
cómo, posteriormente, éste es capaz de elaborar una tesis.
La opinión es un proceso cognitivo personal relativamente estable que tiene un sujeto respecto de un tema.
Esta opinión puede encontrarse formando parte del conocimiento previo del sujeto, o bien, puede ser
formada en el momento en que se requiere la reflexión acerca de un determinado asunto.
No debe confundirse, por tanto, con la tesis que no es un proceso esencialmente cognitivo, sino más bien
retórico - pragmático (Morán, 1999).

En la figura 1, se esquematiza la relación existente entre la opinión y la tesis:

Mg. EDDY R. SALVADOR GUARCAYA.


UNIVERSIDAD NACIOONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
LEGUAJE II

Como puede apreciarse, la opinión tiene una naturaleza cognitiva y puede considerarse como un proceso
relativamente estable en el individuo. Las opiniones forman parte de la memoria del sujeto y pueden
permanecer en estado de latencia mientras no sea necesario expresarlas.
Por otra parte, la tesis tiene un carácter discursivo y corresponde a una estructura textual que se desarrolla
a partir de la opinión. Cuando la opinión es expresada en un texto oral o escrito, se transforma en tesis. La
tesis es un componente esencial en la estructura del texto argumentativo, pero también guarda relación con
el conjunto de creencias del sujeto. En este punto, hay un tipo de equivalencia semántica entre la opinión y
la tesis, en el sentido de que la segunda da o intenta dar cuenta de la primera.
A pesar de la equivalencia señalada, puede darse el caso de que un escritor redacte una tesis que no coincida
con su opinión, lo que demostraría que ambas son hechos que, aunque en situaciones normales están
estrechamente ligados, pueden reconocerse como diferentes.

ACTIVIDADES
Forma de organización: individual, grupal y en plenaria
Propósito: identificar ideas relevantes de la argumentación

1. A partir de lo comprendido en el siguiente texto, plantea dos posturas.

(Tomado de Quino Historietas de Mafalda)

Postura 1:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Postura 2:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Mg. EDDY R. SALVADOR GUARCAYA.


UNIVERSIDAD NACIOONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
LEGUAJE II

2. En el siguiente texto, identificar y explicar:

La situación o contexto en el que discuten Calicles y Sócrates.


………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
La intención de Sócrates.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
El método de Sócrates
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Camps, A. (1995). Aprender a Escribir Textos Argumentativos: Características Dialógicas de la
Argumentación Escrita.
Camps, A., y Dolz, J. (1995). Enseñar a Argumentar: un Desafío para la Escuela Actual.
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la Argumentación. Madrid: Alianza Editorial.
Morán, P. (1999). Hacia el Perfil de una Competencia Textual Argumentativa: Una Perspectiva Pragma-
Retórica en Parodi, G. (Editor) Discurso, Cognición y Educación. Chile: Ediciones Universitarias
de Valparaíso.
Perelman, Ch., y Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la Argumentación. Madrid: Gredos.
Weston, A. (1998). Las Claves de la Argumentación. Barcelona: Ed. Ariel S.A.

Mg. EDDY R. SALVADOR GUARCAYA.

Você também pode gostar