Você está na página 1de 8

Institución Educativa Almirante Miguel Grau Nº 14920

Villa Cruceta

PERSONAL SOCIAL – SESIÓN 1 FECHA: 13 – 08 – 2018


TITULO: “Valoramos el Patrimonio de la humanidad: Ciudadela Machu Picchu”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución educativa : I.E. N° 14920 – “Almirante Miguel Grau”
1.2. Docente responsable : Gisella del Rosario Núñez Chávez
1.3. Director : Lic. José Antonio Inga Antón
1.4. Sub director : Lic. Alejandro García Panta
1.5. Grado y sección : 4° “C”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Convive y participa democráticamente  Explica algunas manifestaciones culturales de
Personal en la búsqueda del bien común: su localidad, región o país. Se refiere a sí
Social  Interactúa con todas las personas. mismo como integrante de una localidad
 Delibera sobre asuntos públicos. específica o de un pueblo originario.
 Participa en acciones que promueven
el bienestar común.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
Respeto a la identidad intercultural
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto
a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
Enfoque Intercultural razón de su lengua, su manera de hablar, su
forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.

III. PREPARACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE


Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?
 Leer sobre el patrimonio cultural del Perú.  Texto de Personal Social.
 Fichas informativas.
Tiempo
Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESION

Inicio Tiempo aproximado: 10 min.


En grupo clase
 Dar la bienvenida a los niños y niñas.
 Recoger saberes previos formulando las siguientes preguntas: ¿Sobre qué trata esta Unidad?
¿Será importante conocer sobre nuestra historia? ¿Por qué? ¿Qué hemos heredado de
nuestros antepasados? Anotar sus respuestas.
 La docente les orienta diciendo que es muy importante saber sobre nuestra cultura, qué nos
han legado nuestros antepasados y que nosotros debemos valorar esta herencia cultura. Que
nos debemos sentir orgullosos de la gran ciudadela: Machu Picchu.
 Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy investigaremos y vamos a exponer sobre el
Patrimonio de nuestro Perú”.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Problematización
 Leer el siguiente texto:
Antonio y María desean conocer qué hemos heredado de nuestros antepasados.
Antonio dice que cada uno de los cerámicos de las culturas es nuestro patrimonio y
María dice que las danzas y las comidas típicas también lo son. ¿Quién tiene la
razón? ¿Por qué?
 Se formula las siguientes interrogantes ¿Sobre qué trata el texto? ¿Podemos responder a estas
interrogantes? Se anota sus respuestas de los estudiantes.

Análisis de información
 La docente entrega a los niños y niñas una ficha informativa sobre “El Patrimonio cultural del
Perú”.
 Realizan lectura en cadena.
 Preguntar: Según el texto ¿Cuál es el Patrimonio cultural del Perú? ¿Cuál de los niños tuvo la
razón? ¿Por qué?
 Solicita a los niños pegar la ficha informativa en su cuaderno.
 Orienta a los niños a esquematizar el tema.
 Solicita su participación para manifestar con sus propias palabras ¿Cuál es el patrimonio
cultural del Perú?

Toma de decisiones
 Formula la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos hacer para valorar nuestro patrimonio?
 Orienta a los niños diciendo que para valorar nuestro patrimonio es importante conocer las
diferentes manifestaciones culturales y asimismo darlo a conocer a los demás.
 Solicita a los niños a formar grupos de trabajo. Indicarles que cada grupo leerá sobre las
diferentes manifestaciones culturales y expondrá a sus compañeros valorando su cultura.
 Se asigna: A 2 grupos se les indica leer la pág. 168 del libro de Personal Social, 2 grupos sobre
costumbres, 1 grupo sobre danzas folklóricas y 1 grupo sobre comida típica.
 Cada grupo dispone de 8 minutos para leer y 10 minutos para esquematizar su tema.
 Monitorea cómo elabora cada grupo su esquema.
 Una vez terminado el trabajo cada grupo dispone de 3 minutos para exponer.
 Pregunta: ¿Es importante aprender sobre nuestro patrimonio cultural? ¿Por qué?
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
 Solicita la participación de tres estudiantes para responder ¿Sobre qué aprendimos hoy? y
establecer conclusiones sobre lo aprendido.
 Verifica el cumplimiento de las normas preguntando ¿Respetamos nuestras normas? ¿Qué
debemos hacer para respetar nuestras normas? Orienta al grupo para asumir el compromiso de
respetar nuestras normas.
 Propicia la reflexión preguntando ¿Para qué nos es útil este aprendizaje?
En casa:
Escribe sobre tu exposición con tus propias palabras y comenta a tus padres sobre lo
aprendido.

__________________________ ________________________
Firma del docente Firma del sub director
13 – 08 – 2018
Área: Personal Social
Lista de Cotejo

N° Nombres y apellidos Ubica información Esquematiza la Comunica la


en los textos. información. información utilizando
sus propias palabras.
1 AGUILAR MONTALVAN LEIDY ELIZET
2 CASTILLO PANTA LUCIANA ZAMIKAY
3 COLUPU AQUINO JOSUE MANUEL
4 CRISANTO SANTIN KIARA VICTORIA
5 FLORES MARTINEZ DOMINIK LUCAS
6 GIL SALVADOR MARY CRUZ
7 GIL SALVADOR RIGOBERTO
8 HELGUERO SANTIN CARLOS FRANCISCO
9 LOPEZ PACHERREZ DEIBERT
10 MACHACUAY LLOCLLA MARIA DE LOS
MILAGROS
11 MERINO LAZARO CRISTHINA LISBETH
12 NAVARRO YAMUNAQUE FRANK DAVID
13 NIMA SALVADOR JESUS TADEO
14 NUNJAR GARCIA BRANDON JAMIN
15 PANTA ZAPATA HELBERT JUNIOR
16 PAZ CALDERON WILLIN OMAR
17 QUINTANA NAMUCHE CRISTIAN JOEL
18 RAMAYCUNA SANCARRANCO YASMIN
ABIGAIL
19 RAMOS SANDOVAL CRISTHIAN JEAN POOL
20 ROJAS PALACIOS FATIMA YELISSA
21 ROMERO GONZALES MARIA MAGDALENA
22 RUIZ ALVARADO YARY DALY
23 RUIZ SANTOS LUIS ANTONIO
24 RUIZ YOVERA DANILO DAMIAN
25 SANTIN VASQUEZ DIEGO ALDAIR
26 TORO MONJE MARIA GRAZIA
27 VALLE RENTERIA RENZO MANUEL
28 YARLEQUE LITANO VANESSA SARAHI
29 ZAPATA ESCOBAR DAMARIS ALEXANDRA

 Logrado • En proceso -- No logrado


Patrimonio cultural del Perú Patrimonio cultural del Perú Patrimonio cultural del Perú
El Perú posee un patrimonio cultural extenso y El Perú posee un patrimonio cultural extenso y El Perú posee un patrimonio cultural extenso y
variado, debido a las grandes culturas que variado, debido a las grandes culturas que variado, debido a las grandes culturas que habitaron
habitaron esas tierras, por eso es el deber de todo habitaron esas tierras, por eso es el deber de todo esas tierras, por eso es el deber de todo peruano
peruano proteger su historia y la conservación de peruano proteger su historia y la conservación de proteger su historia y la conservación de estos
estos bienes, que son manifestaciones culturales estos bienes, que son manifestaciones culturales bienes, que son manifestaciones culturales
reconocidas por los antepasados indígenas y reconocidas por los antepasados indígenas y reconocidas por los antepasados indígenas y
afrodescendientes. afrodescendientes. afrodescendientes.
Existen seis tipos de categorías de Patrimonio Existen seis tipos de categorías de Patrimonio Existen seis tipos de categorías de Patrimonio
Cultural de la Nación. Entre ellos tenemos: Cultural de la Nación. Entre ellos tenemos: Cultural de la Nación. Entre ellos tenemos:
1. Patrimonio material inmueble: Se le denomina 1. Patrimonio material inmueble: Se le denomina 1. Patrimonio material inmueble: Se le denomina
así a los bienes culturales que no pueden ser así a los bienes culturales que no pueden ser así a los bienes culturales que no pueden ser
trasladados de un lugar a otro al ser sitios trasladados de un lugar a otro al ser sitios trasladados de un lugar a otro al ser sitios
arqueológicos, como: Huacas, cementerios, arqueológicos, como: Huacas, cementerios, arqueológicos, como: Huacas, cementerios, cuevas,
cuevas, andenes, templos, etc. Por ejemplo: la cuevas, andenes, templos, etc. Por ejemplo: la andenes, templos, etc. Por ejemplo: la gran
gran ciudadela de Machu Picchu, la fortaleza de gran ciudadela de Machu Picchu, la fortaleza de ciudadela de Machu Picchu, la fortaleza de
Sacsayhuamán, la ciudadela Caral, etc. Sacsayhuamán, la ciudadela Caral, etc. Sacsayhuamán, la ciudadela Caral, etc.
2. Patrimonio inmaterial: Son aquellos que 2. Patrimonio inmaterial: Son aquellos que 2. Patrimonio inmaterial: Son aquellos que buscan
buscan proteger las expresiones de antepasados buscan proteger las expresiones de antepasados proteger las expresiones de antepasados para
para salvaguardar los conocimientos y técnicas para salvaguardar los conocimientos y técnicas salvaguardar los conocimientos y técnicas
trasmitidas de generación en generación. Las trasmitidas de generación en generación. Las trasmitidas de generación en generación. Las
manifestaciones de estos bienes se ven reflejados manifestaciones de estos bienes se ven reflejados manifestaciones de estos bienes se ven reflejados
en la cultura viva como las tradiciones, leyendas, en la cultura viva como las tradiciones, leyendas, en la cultura viva como las tradiciones, leyendas,
gastronomía típica, ceremonias, costumbres, gastronomía típica, ceremonias, costumbres, gastronomía típica, ceremonias, costumbres,
medicina y folclor que son puestas en práctica. Por medicina y folclor que son puestas en práctica. Por medicina y folclor que son puestas en práctica. Por
ejemplo: las danzas folklóricas, la costumbre del ejemplo: las danzas folklóricas, la costumbre del ejemplo: las danzas folklóricas, la costumbre del
pelamiento, las plantas medicinales, los platos pelamiento, las plantas medicinales, los platos pelamiento, las plantas medicinales, los platos
típicos de cada localidad, etc. típicos de cada localidad, etc. típicos de cada localidad, etc.
3. Patrimonio material mueble: Se le considera 3. Patrimonio material mueble: Se le considera 3. Patrimonio material mueble: Se le considera
patrimonio material mueble a todos los bienes patrimonio material mueble a todos los bienes patrimonio material mueble a todos los bienes
culturales que pueden ser trasladados de un lugar culturales que pueden ser trasladados de un lugar culturales que pueden ser trasladados de un lugar a
a otro, como las pinturas, cerámicas, libros, a otro, como las pinturas, cerámicas, libros, otro, como las pinturas, cerámicas, libros,
documentos, monedas, textiles, orfebrería, entre documentos, monedas, textiles, orfebrería, entre documentos, monedas, textiles, orfebrería, entre
otros. Ejemplo: los cerámicos, tejidos, piezas de otros. Ejemplo: los cerámicos, tejidos, piezas de otros. Ejemplo: los cerámicos, tejidos, piezas de
metal de las diferentes culturas del Perú. metal de las diferentes culturas del Perú. metal de las diferentes culturas del Perú.
El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, algunas El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, algunas
manteniéndose intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas manteniéndose intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas
han sobrevivido gracias a la importancia que tenían para los antiguos peruanos, han sobrevivido gracias a la importancia que tenían para los antiguos peruanos,
quienes las inculcaron y permitieron que fueran transmitidas de generación en quienes las inculcaron y permitieron que fueran transmitidas de generación en
generación. generación.
Festividades Danzas
Festividad de la Virgen de la Candelaria La Marinera: Es una danza que manifiesta arte e identidad peruana en base a ritmo,
Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a orillas del famoso Lago elegancia, fuerza, picardía y galantería. Es una mezcla de culturas españolas,
Titicaca. Se da inicio cada 2 de febrero con la celebración de las misas y indígenas y africanas, esta danza grafica un escenario de enamoramiento entre el
procesiones a la Virgen de la Candelaria. Durante la festividad se realizan concursos hombre y la mujer. Considerada como Patrimonio Cultural del Perú, la marinera se
de danzas folklóricas donde los participantes presentan coloridas vestimentas. baila con una hermosa vestimenta típica y pañuelos blancos (el hombre lleva
sombrero).
Señor de los Milagros
La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el mes de octubre o La Danza de Tijeras: Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los
“mes morado” y congrega a la mayor cantidad de fieles en América del Sur. La departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad,
historia cuenta que cuando la imagen fue pintada en la época colonial, sucedieron antigüedad, valor simbólico, y por las impresionantes acrobacias de sus danzantes
innumerables sismos e intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció conocidos como “Danzaq”. Durante esta danza, el hombre baila portando 2 tijeras
intacta. Es tradición que miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y maniobra durante
culto a la milagrosa imagen. la coreografía.
Virgen de la Puerta La Diablada Puneña: El nombre de “Diablada Puneña” se debe por la máscara y
Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de diciembre. La salida de traje de diablo que utilizan los danzantes, quienes representan a través del baile, el
las iglesias de la denominada “Mamita de la Puerta santa de los enfermos y enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, y a su vez, combinan rituales
desvalidos”, es una espectacular tradición ya que desciende desde lo alto del templo tradicionales andinos y de la religión católica (que introdujeron los españoles). La
mediante un artificio para luego ser cargada en procesión. diablada es tradición en diversos países andinos como Bolivia y el norte de Chile, sin
embargo, es destacable en la Festividad a la Virgen de la Candelaria de Puno, Perú.
Inti Raymi
Denominada “La Fiesta del Sol”, cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo El Huayno: Es un baile de origen Inca, es el más popular de la sierra peruana. Esta
supremo y de adoración en la cultura Inca. Actualmente, se realiza en una danza varía su coreografía según la región de los andes donde se practique El baile
representación teatral cada 24 de junio, en la explanada de Sacsayhuamán. Para la es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se
escenificación del Inti Raymi se realiza la simulación del sacrificio de dos llamas, que practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos.
según creencias sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la
Ritual: Pago a la Tierra
ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que su gobierno realice un buen
En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como fuente de vida, esto al depender
trabajo. Al atardecer, se da fin a la ceremonia y se inician las festividades.
exclusivamente de lo que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre
Carnavales andino y la tierra es tan cercano que se realizan ritos ancestrales para asegurar una
Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno, buena cosecha y darle gracias. Se lleva a cabo principalmente en Cusco, Puno,
Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su Huaraz y Lambayeque.
colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que El pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes,
consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor ya que los campesinos afirman que en esta época la Pachamama está sedienta y
de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja hambrienta, siendo necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos
que derriba el árbol es la encargada de organizar la yunza del siguiente año. para darle fuerza y energía.
LAS COSTUMBRES
CREENCIAS Y SUPERSTICIONES: Las creencias y supersticiones, son
Es una práctica social y frecuente de un acto, una forma de comportamiento parte de nuestro folklore, que datan de tantos años. Hay gente que aún cree,
particular que asume toda una comunidad y que la distingue de otras por ejemplo, en la saladera, por el hecho de que se encuentre un poco de
comunidades. sal que de alguna manera se desparramó en inmediaciones de la vivienda
Se van transmitiendo de una generación a otra ya sea en forma de tradición que habita. O se cree que el lastimero canto nocturno de una lechuza, es
oral o representativa. presagio de muerte. Que si se pasa debajo de una escalera, es desgracia
segura... y sálvese si se le atraviesa un gato negro...
LOS PARVULITOS: Es una costumbre que cuando muere un “angelito”
En el caso de la ruda y la zábila, son usadas en casa o negocios para
(niño), le arman un altar mortuorio, generalmente sobre una mesa, a la que
combatir la envidia, rechazar las energías negativas, la mala suerte. La ruda
cubren con una sábana blanca, adornado con estampas, espejos, pequeñas
se coloca en un florero o tarro con agua que se cambia y la arrojan en la
banderas y cadenillas de varios colores. Los parientes y vecinos envían
puerta de la vivienda o del negocio si lo tuvieran. La zábila con su lazo rojo
flores y por la noche todos expresan sus condolencias, velando al niño entre
es colgada detrás de la puerta, al lado de una cruz hecha con palma
la conversación y los tragos de anisado y ron.
bendita. Se dice que si la zábila “llora” o se seca es porque hay “daño”.
EL SEPELIO: Consiste en trasladar al difunto desde la casa donde se “veló”
hasta el cementerio, acompañado por un grupo de personas o “cortejo
fúnebre”. Delante va, un grupo de niños portando flores, en ocasiones EL CHUCAQUE: Es un malestar que supuestamente adquiere una persona,
precedidos por vehículos que portan “arreglos florales”. En algunos casos como resultado de pasar una “vergüenza” al ser insultada o despreciada. A
participa una agrupación musical que entona cantos fúnebres. Continúa el veces también, por recibir un piropo o por ser observada por gente extraña...
féretro cargado por parientes o allegados que se van turnando y finalmente Se caracteriza por el dolor de cabeza (dolor de “cerebro”), decaimiento
cierran el cortejo los parientes directos rodeados de allegados, vecinos y (desmadejado), falta de ánimo (“aburrición”), irritabilidad (“nervios”) y a
acompañantes en general. Algunas veces interviene una hermandad veces acompañado de náuseas (“ansias de arrojar”), vómitos y diarreas
religiosa que dirige los rezos y cantos relacionados al hecho. (“salideras” o “ligeras”). Otras veces el chucaquese caracteriza por intensos
dolores abdominales, compatibles con un cuadro agudo “cólico miserere”.
EL SANTO ROSARIO O LOS NUEVE DIAS: Son las oraciones que se
Para curar esto se recurre a un “rezador”, que luego de examinar el
realizan durante el “velatorio” del difunto durante nueve días seguidos,
vientre del paciente comprueba que le late el ombligo diagnostica
después del sepelio. Por la noche se reúnen los parientes y allegados
el chucaque. Para curarlo empieza a rezar a la vez que aplica fuertes
compartiendo las oraciones del Santo Rosario hasta que se termina con el
masajes en el abdomen, apretones de cabeza, brazos y piernas, lanzando
levantamiento del “Cristo” en el último día. En estas reuniones, después del
improperios e insultos contra las personas causantes del mal. Para terminar
rezo, es típico el reparto de un plato con un guiso, café o sánguches.
reza el credo al revés y le da de beber al enfermo agua con alcohol
SEMANA SANTA: Son días de recogimiento y reflexión donde se recuerda endulzado. Después de media hora de haberlo santiguarlo el afectado da
la vida, pasión y muerte de Cristo. Es una actividad religiosa católica. Los muestras de sentirse mejor. Sin embargo, a veces es necesario hacer el
días principales son el jueves y viernes santo. Uno de los platos favoritos es tratamiento 3 ó 4 veces más para finalmente lograr la cura total.
la “mala rabia”, pues en estos días no se debe comer carne.
EL PELAMIENTO: Es una costumbre donde se realiza la ceremonia de EL MAL DE OJO, “OJEAO”: Causado por el “ojo fuerte” que produce la
cortar el pelo de un niño por primera vez. Los padres invitan como “padrinos” mirada de algunas personas y que tienen el poder de “ojear”, ocurre
a gente allegada. La ceremonia generalmente se realiza a partir de las diez generalmente en los lactantes y niños de corta edad. También se atribuye a
de la noche. Consiste en que la madre sienta al “moñón” en una silla, espíritus malignos atraídos por la hermosura de un niño o por una gracia de
rodeado por los padrinos. Primero, la madrina corta el “moño mayor” y lo éste. De ahí la costumbre de proteger a los niños vistiéndolos con ropa de
coloca en un plato y el “capillo” (dinero) en una bandeja. Luego, el padrino telas coloradas y colocándole en la mano derecha chaquiras, amuletos, etc.
corta otro pedazo de moño y deposita el “capillo” que siempre es más que el prendidos en una cinta roja con lo que se desvían los malos espíritus que
anterior. A continuación empieza la fiesta que dura hasta el amanecer. acechan a su alrededor.
COMIDA TÍPICA DEL PERÚ COMIDA TÍPICA DEL PERÚ
Si hay algo por lo que Perú es reconocido a nivel mundial, además de su Si hay algo por lo que Perú es reconocido a nivel mundial, además de su
fascinante historia, es la gastronomía. fascinante historia, es la gastronomía.

Ceviche: Se le considera el plato insignia del Perú y, Ceviche: Se le considera el plato insignia del Perú y,
aunque se le encuentra en otros destinos de la costa aunque se le encuentra en otros destinos de la costa
pacífica de América del Sur, solo en este país se pacífica de América del Sur, solo en este país se
combinan ingredientes de mar y de la Sierra. combinan ingredientes de mar y de la Sierra.

Cuy: Si bien para muchos turistas extranjeros este Cuy: Si bien para muchos turistas extranjeros este
pequeño y tierno roedor cumple las funciones de pequeño y tierno roedor cumple las funciones de
mascota de la casa, para los pueblos andinos ha sido mascota de la casa, para los pueblos andinos ha sido
utilizados durante siglos como una importante fuente utilizados durante siglos como una importante fuente
alimenticia y la tradición se mantiene con el alimenticia y la tradición se mantiene con el
tiempo. Se sirve acompañado con papas. tiempo. Se sirve acompañado con papas.

Rocoto relleno: Es un plato oriundo de Arequipa, una Rocoto relleno: Es un plato oriundo de Arequipa, una
de las ciudades más hermosas del Perú, este plato no es de las ciudades más hermosas del Perú, este plato no es
apto para cualquier paladar ya que tiene una apto para cualquier paladar ya que tiene una
característica particular: es muy picante. característica particular: es muy picante.

Ají de gallina: Se prepara con ají amarillo y, lo que Ají de gallina: Se prepara con ají amarillo y, lo que
diferencia al ají de gallina de cualquier otro guiso, es diferencia al ají de gallina de cualquier otro guiso, es
que se utilizan algunos ingredientes como pan de molde que se utilizan algunos ingredientes como pan de molde
o galletas de soda, leche y pecanas. Además, se sirve o galletas de soda, leche y pecanas. Además, se sirve
acompañado de aceitunas y rodajas de huevo duro. acompañado de aceitunas y rodajas de huevo duro.

Lomo saltado: Este plato es muy famoso, su origen se Lomo saltado: Este plato es muy famoso, su origen se
remonta a las migraciones asiáticas del siglo XIX. remonta a las migraciones asiáticas del siglo XIX.
Su preparación consiste en saltear en un wok trozos de lomo Su preparación consiste en saltear en un wok trozos de lomo
de res con verduras, ají amarillo y salsa de soya. Una vez de res con verduras, ají amarillo y salsa de soya. Una vez
que la carne y las verduras están en su punto se le agregan que la carne y las verduras están en su punto se le agregan
papas fritas y, generalmente, se sirve acompañado con arroz. papas fritas y, generalmente, se sirve acompañado con arroz.

Papa a la huancaína: Papa a la huancaína:


La papa a la huancaína es originaria de Huancayo, una La papa a la huancaína es originaria de Huancayo, una
región andina ubicada en el centro del Perú, aunque se región andina ubicada en el centro del Perú, aunque se
ha popularizado en toda la Sierra y Amazonía del país. Su ha popularizado en toda la Sierra y Amazonía del país. Su
característica principal es la salsa con la que se baña a la característica principal es la salsa con la que se baña a la
papa cocinada, que se prepara con queso, aceite, sal y ají papa cocinada, que se prepara con queso, aceite, sal y ají
amarillo. amarillo.

Você também pode gostar