Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.


PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA.

Producción de abejas

PRESENTADO A:

Judith Castiblanco Beltran

PRESENTADO POR:
Estefanny Sarmiento Prieto. Cód.
Camila Arenas Galvis. Cód.14152120

Bogotá, 17 de septiembre del 2018


1. Título: Visita a la apicultura de Pompeyo Mahecha

2. Objetivo General: Instaurar conocimientos para el manejo de riesgos de las


colonias de abejas. Instruir a los estudiantes para la obtención de recursos
económicos a través de la explotación y por medio de ello poder evaluar
objetivamente el potencial de la actividad apícola.

3. Objetivos Específicos:

● Destacar los beneficios de la producción de miel y sus derivados, de esta


forma conseguir incrementar los ingresos económicos y por ende mejorar la
calidad de vida.
● Identificación de colmenas sanas y enfermas

4. Introducción

Él termino apicultura tiene su origen en el latin ́ : apis(abeja) y cultura (cultivo). Se


puede definir como la ciencia aplicada que estudia a la abeja melif́ era y que mediante
su técnica se dedica al cultivo de estas, a su cría y a la explotación de sus productos.
(Garnica , Dorado, & Díaz, 2006)
La apicultura es una actividad agropecuaria y únicamente se trabaja con Apis
mellifera, está práctica se puede realizar mediante dos métodos diferentes: fija o
permanente y trashumante o migratoria, La apicultura fija consiste en tener una
cantidad de considerable de colmenas en un solo sitio, permitiendo una mayor
producción. La trashumante se refiere a que las colmenas se transportan de un lugar
a otro o diferentes lugares por épocas del año, La polinización es de vital importancia
la cual es utilizada o dirigía a los cultivos agrícolas, ya que pueden aumentar la
producción más o menos a un 20%, pero la polinización difícilmente se puede
cuantificar en términos económicos, Por tanto, las abejas proporcionan un servicio
que tiene un impacto económico significativo y contribuye a garantizar la
disponibilidad alimentaria (agroalimentaria, s.f )
La apicultura moderna, de explotación intensiva, representa una fuente de alimentos
y medicamentos naturales para el ser humano, sin subestimar el valor comercial que
alcanzan la miel, la cera, el polen, el propóleos y la jalea real, en el mercado
internacional. (Duttmann, Paguaga, Jimenez, & Lorenzo, 2013).
Durante su desarrollo, todas las castas pasan un proceso de metamorfosis completa,
enmarcada en etapas que van de huevo a larva, pre-pupa, pupa y adulto se presentan
diferencias en el número de días en que transcurren los estadios para cada una.

5. Desarrollo del tema


5.1 Aspectos Técnicos
Para la formación de una colmena hay que tener en cuenta las siguientes partes son
esenciales para ellas: Soporte la cual se encarga de mantener separada la madera
del piso con el fin de proporcionar mayor durabilidad a la colmena, Base es la que
mantiene a toda la colmena firme sobre el soporte, La cámara de cría es la que
contiene la mayor parte de los huevos, crías, la reinas, las obreras y zánganos, pero
esta cámara contiene los cuadros en donde las abejas van construyendo sus celdas
o panales en donde se almacenan los huevos y el alimento, tiene una piquera la cual
se encarga de la entrada y la salida de las abejas, permitiéndoles desplazarse a
conseguir alimento para la colmena, tiene una entre tapa o tapa interna la cual sirve
como impermeable y es puesta encima del último alza, y finalmente está el techo o la
tapa es una lámina de preferencia de zinc para evitar que entre el agua a la colmena.
En la colmena que se visto se visualizó que la mayoría de ella contienen
alimentadores externos, pero también se les puede incorporar el alimentador interno,
para realizar un manejo más fácil se utiliza el alimentador externo, el cual contiene
azúcar y agua.

5.2 Aspectos Biológicos

Los aspectos biológicos que se pudieron observar en las colmenas fueron muy pocos
debido a que ellas no estaban contaminadas algunas plagas que las atacan como
varroa, en el caso de las colmenas se encontró que en el núcleo se visualizó el braula
o el piojo de las abejas, el cual es conocido por robar el néctar de las abejas, entre
otros virus o agentes patógenos cuales atacan a las abejas.
Para el manejo de ella se utiliza el humo con el fin de correrlas y no hacerles daño, al
momento se van poniendo los cuadros en el apiario. La postura en la mayoría de las
colmenas es buena tiene una buena actividad productiva, en donde se visualiza la
cría operculada. Cuando revisa la colmena se evidencio que las abejas se ponen en
una posición donde les dan a entender a las demás que algo está pasando y por la
expulsión de una feromona llamada masoas, la cual se encarga de avisarles a todas
que toca proteger la colmena porque hay un agente extraño.

5.3 Aspectos Medio-Ambientales

Los aspectos medioambientales para todas las colmenas vistos se evidenciaron en


los cambios climáticos, es decir las bajas o altas temperaturas. La temperatura es un
factor muy influyente en las colmenas por que la temperatura ideal para las abejas
mellifera se encuentra en la escala de 34 o 35ºC, cuando la temperatura es menor el
crecimiento de la colmena disminuye, es decir, las abejas bajan la producción de
huevos viéndose afectadas por la temperatura. Además se de contar con la
disponibilidad de alimentos para ellas mediante alimentadores e inclusive
agregándoles una mezcla de polen con el fin de que ellas continuamente tengan
alimento disponible
Otro Problema se le agrega es la dieta que ellas consumen, por métodos de cultivo
extensivos, hacen peligrar la disponibilidad y la calidad del polen, entre otras, porque
al haber cultivos donde se realizan fumigaciones con agentes tóxicos para ellas, va a
causar que se enfermen causan la muerte de la colmena, como se observó en una
de las colmenas, en donde las abejas se encontraban enferman por algún agente
externo una de las hipótesis que se lleva acabo es el consumo de un toxico, el cual
puede ser proveniente de los invernaderos o de un cultivo de la zona, aun se
desconoce la causa por la cual dicha colmena se encuentra muriendo.

6. Revisión de la literatura

La colmena es la vivienda de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que


habita en ella.
Las colmenas de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están
constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas
que se ven comúnmente son las obreras, que también constituyen la parte más
numerosa de la colonia.
Las abejas forman sus colonias de modo muy diferente a como hacen otros insectos
sociales, como los abejorros o las hormigas. Para constituir un nuevo grupo, la abeja
reina de más edad abandona la colmena, llevándose consigo un gran número de
obreras y dejando a la reina más joven a cargo de lo que queda de la colonia original.
Este proceso se denomina naturalmente enjambrazón y al grupo de abejas con su
nueva reina se lo llama enjambre. No hay que confundir un enjambre con la colmena
que se encuentra en el interior de cualquier recipiente. Una familia de abejas se
compone de una reina, de abejas obreras y de zánganos. La reina (madre o maestra)
tiene la misión de poner huevos y distribuirlos y de mantener la cohesión de la colonia
con sus feromonas. Pone un huevo en cada celdilla del panal. La cantidad de huevos
es variable, dependiendo de la época del año y de las condiciones de la colonia: si
las floraciones escasean y por ello la entrada de néctar y polen es escasa, la puesta
disminuye; pero cuando las floraciones aumentan, también lo hace la puesta. Puede
llegar a poner dos mil huevos diarios durante ese tiempo. Las obreras son muy
numerosas y se encargan de recoger el néctar con el que fabrican la miel para su
alimentación y, junto con el polen, el pan de abeja para nutrir a las larvas de abeja
(cresas), que salen en las celdillas de los huevos depositados por la reina. Las obreras
segregan la cera por las glándulas del abdomen, con la que construyen las celdillas
de los panales y las cierran con una finísima capa. Este proceso se llama
«operculado» y lo realizan tanto en celdillas de cría como de miel.
Las colmenas presentan distintos problemas u enfermedades las cuales atacan
directamente a las abejas, una colonia de abejas es un lugar idóneo para cualquier
agente patógeno. En su interior cohabitan en un espacio reducido: una reina, varios
miles de obreras y algunos cientos de zánganos (una colonia suele estar formada por
entre 10.000 y 50.000 insectos). Además la colmena cuenta con una importante
reserva de alimento (miel y polen) y es un espacio muy estable desde un punto de
vista ambiental o ecológico.
Son varias las enfermedades que pueden sufrir las abejas como resultado de la acción
de diferentes agentes patógenos, por este motivo y según afecten a los adultos o a la
cría en desarrollo las agrupamos en dos apartados: enfermedades de las abejas
adultas y enfermedades de la cría.
Cada agente patógeno tiene su propia estrategia de actuación El control de las
enfermedades tiene varios casos, con mayor importancia los posibles tratamientos,
un adecuado manejo de las colmenas y su control periódico, para evitar que se genere
una situación (aparición de causas predisponentes) que favorezca el ataque del
organismo patógeno, que en algunos casos si no se toman medidas adecuadas
puede llegar a producir la muerte de la colonia.
En la virosis tradicionalmente se ha aceptado que en cualquier cuadro patológico que
presente una colmena, si no se puede identificar el agente causal, está originado por
un virus. De esta forma las virosis en apicultura se han convertido en un gran "cajón
de sastre" en el que se incluyen una serie de patologías raras y/o de agente causal
desconocido. Un primer aspecto a tener en cuenta sobre estos agentes patógenos es
que probablemente siempre están presentes en las colonias de forma latente o no
evidente. Además varios de ellos pueden estar presentes de forma simultánea, la
presencia de virus en una colonia no está asociada forzosamente a una enfermedad.
Se admite de forma general que la presencia o ausencia de síntomas en las abejas
depende de: (1) la dotación genética, (2) la vía de entrada y (3) el entorno o medio
ambiente. También es importante saber que varroa actúa en muchos casos como un
vector transmisor, o activador de estos agentes patógenos. Se sabe que algunos de
los virus que afectan a Apis mellifera pueden ser inducidos o activados simplemente
realizando punciones a abejas sanas. En la bacteriosis las abejas adultas las
infecciones bacterianas suelen producir septicemia y diarreas. En las septicemias Una
septicemia es una infección generalizada. Los síntomas son bastante inespecíficos y
las abejas afectadas se suelen arrastrar sin poder volar, además en la colmena hay
un fuerte olor a descomposición. El agente causal es Pseudomona aeruginosa y
parece ser que los brotes aparecen en colonias fuertemente estresadas. Se piensa
que la puerta de entrada de este patógeno en las abejas son las aberturas
respiratorias.
Las enfermedades producidas por protozoos pueden producir enfermedades en las
abejas adultas se suelen encontrar en muchos casos presentes en los cuerpos de los
insectos, y solamente bajo determinadas circunstancias (causas predisponentes) van
a desarrollar su acción patógena. Aunque son varios los protozoos que pueden
afectar a las abejas, el que presenta una más alta incidencia es Malpighamoeba
mellificae.

7. Conclusiones y recomendaciones
Una vez finalizada la visita a la apicultura hemos podido conocer más sobre la
actividad apícola y sus características, como así también los beneficios que se
pueden obtener a través de ella.
Esta visita nos permitió investigar y recolectar datos desde su historia hasta el
desarrollo de esta actividad, que en otras provincias es muy difundida y en nuestra
zona son muy pocos los apicultores que se benefician de dicha actividad, a pesar de
tener un clima propicio.
Por otro lado el conocimiento adquirido nos deja inquietudes para seguir indagando
más y también poder iniciarnos en esta actividad productiva.

8. Anexos de fotografías y dibujos

Imagen 1. Se observa la preparación del


ahumador el cual contiene eucalipto, cajas de
cartón de huevo, todos los elementos que usas
para iniciar el ahumador son naturales o son
elementos que no contiene químicos.

Imagen 2. Se observa los elementos de


bioseguridad para realizar el manejo adecuado
de la colmena.
Imagen 6. Se observa que la abeja en un tercer
Imagen 3. Se observa la piquera, la cual es par de patas tiene polen
esencial para la entrada y salida de las abejas

Imagen 4. Se observa que se le añadió una Imagen 7. Se observa la lámina de cera que se
trampa para polen, por la parte inferior entran y les brinda a las abejas para que realicen es
por los tubos salen de la misma. Captando más estiramiento de la misma y formen las celdas.
o menos el 80% del polen que producen.

Imagen 5. Se observa las posturas en forma de


caracol abierta y cerradas de la colmena Imagen 8. Se observa una realera, en este
caso ya se encontraba des operculada, es decir
la reina ya había nacido.
la celda, porque la colmena en la que se
encontraban estaba enferma por alguna causa
externa.

Imagen 10. Se observa una buena actividad en


la colmena, es decir que hay buena producción
de huevos por parte de la reina e igualmente de
Imagen 9. Se observa que estas abejas las obreras.
cuando iban a nacer no terminaron de salir de

Referencias Bibliográficas

● Garnica, D. S., Dorado, A. A., & Diaz, J. G. (2006). Guía ambiental


apícola. Colombia .agroalimentaria, F. V. (s.f ). Apicultura y sanidad
animal.

● Duttmann, C., Paguaga, G. L., Jiménez, M. V., & Lorenzo, J. (2013).


Apicultura y factores que influyen en producción, calidad, inocuidad, y
comercio de la miel. Nicaragua.

● Padilla, F & Flores, J. (2010). Patología apícola

Você também pode gostar