Você está na página 1de 39

TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA EN LA SELVA

La Madera
VENTAJAS:

La madera es aislante tanto del calor como del frío, es el material más usado en
las obras de reciclaje.

Por otra parte la liviandad del material no es gravosa sobre la estructura existente
y la obra de madera se la puede considerar una estructura fácilmente desmontable
y por lo tanto puede ser una construcción no-fija.

El uso de la madera en la construcción está indicado para zonas con riesgo


sísmico, ya que gracias a la liviandad del material es de reducida masa y por lo
tanto tiene un elevado coeficiente antisísmico.

En caso de terremotos es mucho más segura la solución de un techo de madera,


sobre cualquier tipo de construcción, ya que la madera compensa y reduce las
vibraciones provocadas por el terremoto.

En la construcción con madera se busca siempre, en lo posible, fabricar los


elementos en bloques únicos, para transportarlos al lugar mediante camión y
colocarlo en obra con el auxilio de grúas móviles. La ventaja mayor que deriva de
tal procedimiento está en la posibilidad de construir la estructura en un local
controlado dentro del establecimiento del fabricante y poder efectuar el montaje de
los elementos en forma rápida y en seco.

Los techos con estructura de madera permiten la elección de cualquier tipo de


cubierta.
En el caso de techos muy planos (angulación hasta 10º) se aconseja una cubierta
de chapas; para angulaciones superiores (mayor de 20º) es posible cubrirla con
tejas cerámicas.
Si la madera simple sólida, escuadrada en aserradero, no alcanza a ser idónea
para una determinada construcción, se utiliza algo técnicamente superior como lo
es la madera laminada, respetando siempre las dimensiones indicadas por el
constructor.

Las uniones entre los elementos, se efectúan con los métodos de la carpintería
artesanal o sea, mediante grampas, planchas, clavos metálicos o similares. Las
fuerzas de transmisión admisibles son ensayadas en el laboratorio. El medio de
unión clásico en la construcción de madera es el clavo.
Respecto a su bajo peso específico, la madera tiene óptimas características de
resistencia mecánica y tiene además óptimas características como aislante
térmico.
La madera es muy resistente a los ataques de sustancias químicas y puede ser
utilizada en ambientes especiales (como por ejemplo, piscinas, cobertizos
industriales, etc.); tiene la capacidad de absorber la humedad del aire, acumularla
y restituirla a esta última.

Las estructuras relacionadas con las construcciones de madera pueden ser


fácilmente prefabricadas, lo que significa un ahorro, tanto en términos de tiempo
como en costo de montaje. Los edificios construidos con madera son fácilmente
desmontables y las estructuras de madera pueden ser recicladas o re-utilizadas.
Tecnologías modernas, como el encolado, permiten producir elementos
estructurales cuya longitud supera en mucho los límites establecidos por el
crecimiento del árbol.

 No sufre oxidación

DESVENTAJAS:

 Fácilmente combustible (En caso de que no existe tratamiento previo)


 Ataque de agentes orgánicos (Hongos, insectos)
 Es Higroscópico (Aumento de volumen y disminución de volumen al tomar o
perder agua)
 Fácilmente deformable.
El Vidrio
El vidrio es un material sumamente delicado para su manejo en la obra, el
constructor o contratista debe tener mucho cuidado con las siguientes etapas en
su manejo:

• Recepción.- Se debe destinar un espacio dentro de la obra para recibir el vidrio,


de preferencia debe ser un lugar cercano al lugar de instalación. Se debe hacer un
inventario del vidrio
recibido revisando los tipos de vidrio y los tamaños ordenados. Se debe no
tificar inmediatamente al proveedor de los faltantes y de las piezas dañadas en el
transporte.

• Almacenamiento.- El vidrio se debe almacenar en un lugar seco y protegido del


sol y la lluvia,
evitando en todo momento que se almacenen en el mismo espacio otros m
ateriales de construcción que puedan afectarlo, como la cal o el cemento. El vidrio
debe estibarse de tal manera que se ventile bien, de preferencia debe colocarse
en posición inclinada y sobre un material amortiguante para evitar el deterioro de
sus cantos.

• Cortes.- Por lo general los cortes se realizan en las instalaciones del proveedor
de vidrio y bajo
medidas, sin embargo casi siempre hay que hacer ajusten en el lugar, aunque el
número de ajusten se reduce considerablemente si se ha tenido el cuidado de
verificar con anticipación las medidas de los marcos donde se colocará el vidrio.
Los marcos deben cumplir con ciertas tolerancias tanto en su escuadría como en
su nivelación y su verticalidad.

• Instalación.- Para la instalación correcta es necesario tener mucho cuidado en


los siguientes
puntos:

1. Verificar que los marcos si son de herrería estén perfectamente pintados y


tratados contra la corrosión.
2. Verificar que los marcos estén libres de obstrucciones que afecten el drenaje,
especialmente en los canales horizontales.
3. Verificar que la tornillería no obstruya las holguras prefijadas para los tableros
de vidrio.
4. Emplear ventosas para la colocación del vidrio. Cuando los vidrios sean muy
grandes se deben girar apoyandose en bases giratorias especiales para el caso,
nunca se deben girar directamente sobre el suelo o cualquier otra superficie rígida.
5. Antes de descansar el vidrio en el marco se debe verificar que la parte inferior
del vidrio no tenga salientes o puntas que vayan a concentrar el peso en esos
puntos, la falla del tablero se puede iniciar por ahí.
6. El tablero de vidrio colocado debe estar libre de polvo, etiquetas, grasas y
líquidos extraños.
7. El cristal colocado debe apoyarse sobre calzas adecuadas y compatibles
con el vidrio, evitándose en todo momento que el vidrio descanse directamente
sobre el marco. El espesor de calzas, separadores y selladores que se empleen
en la colocación del vidrio deben permitir las expansiones y contracciones
térmicas del mismo.
8. Nunca se debe marcar el vidrio recien colocado con ningún tipo de pintura (la
pintura de cal es especialmente destructiva pues carcome al vidrio),
preferentemente se debe colgar del marco alguna señal que prevenga accidentes
con la superficie transparente.
9. El vidrio debe estar protegido contra polvos de cal o cemento en caso de que la
construcción prosiga, especialmente se debe proteger al vidrio cuando se usen
disolventes o pinturas en
espacios contiguos, todo tipo de manchas o salpicaduras que sufra el cristal
durante la construcción pueden dejar marcas permanentes.
10. Mientras la construcción continúe, el contratista debe dar limpieza periódica al
vidrio, pues ésta limpieza en la única garantía de que el cristal se mantendrá en
buena forma hasta la entrega de la obra.

El manejo del vidrio plano en la construcción no se debe ver como algo secundario
ya que por tratarse de un material frágil y susceptible de deterioro requiere de
personal capacitado para su manejo y protección hasta que la obra concluya. La
capacitación necesaria para el manejo del vidrio plano puede no ser muy dificil, sin
embargo conviene recordar que el vidrio se conoce desde hace tres milenios a. de
J.C. (según investigaciones arqueológicas), y que cada día los científicos
experimentan con nuevas mezclas, gracias a esto existen compañias que fabrican
más de 750 diferentes tipos de vidrio así como productos derivados del mismo,
cada tipo de vidrio tiene su formulación química, su proceso de producción y sus
cuidados propios en el manejo.
EL BAMBU COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION
El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el
hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero
de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en
importancia. Los os programas internacionales de cooperación técnica han
reconocido las cualidades excepcionales del bambú y están realizando un amplio
intercambio de variedades de esa planta y de los conocimientos relativos a su
empleo. En seis países latinoamericanos se adelantan hoy proyectos destinados a
ensayar y s4eleccionar variedades sobresalientes de bambú recoleccionadas en
todo el mundo, y también a determinar al lugar potencial de ese material en la
economía locales. Estos proyectos, que ahora son parte del programa de
cooperación técnica del punto cuarto han venido realizándose durante varios años
y algunos de ellos han llegado ya a un grado de desarrollo en el que la
multiplicidad de usos del bambú ha llegado a ser una estimulante realidad.
CARACTERÍSTICAS:

Propiedades especiales Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones

Aspectos económicos Bajo costo

Estabilidad Baja a mediana

Mano de obra tradicional para construcciones de


Capacitación requerida bambú

Equipamiento requerido Herramientas para cortar y partir bambú

Resistencia sísmica Buena

Resistencia a huracanes Baja

Resistencia a la lluvia Baja

Resistencia a los insectos Baja

Idoneidad climática Climas cálidos y húmedos

Grado de experiencia Tradicional


BREVE DESCRIPCIÓN:
• En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y húmedo, lo
que conlleva al uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento térmico y
de diseños que permiten la ventilación cruzada. Las construcciones de bambú
satisfacen plenamente estos requerimientos, lo que explica su uso en estas zonas.
• Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma
hermética, así que la ventilación cruzada se da en forma inherente, brindando un
ambiente agradable y libre de humedad.
• La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea
altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa
menos daño; la reconstrucción es rápida y fácil.
• Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el bambú, pero en
zonas donde crece el bambú éstas son tradicionales.
• Las mayores desventajas se deben a su relativa baja durabilidad (debido a
ataques biológicos), y la baja resistencia a huracanes y fuego, por lo que las
medidas de protección son esenciales.
EJEMPLOS DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ELABORADOS CON BAMBU
Caña de bambú partida en dos, colocada como tejas españolas
Listones de bambú (hechos de cañas cortadas en 8 tiras) clavadas a un bastidor

Tablero de bambú (caña cortada en tira y aplanada) entrelazada con el bastidor


Paneles de tiras de bambú entrelazadas clavadas y/o amarradas a un bastidor de
bambú
VIVIENDAS DE BAMBU

El solo bambú puede ser utilizado para hacer partes de una casa con excepción
del fogón de la chimenea. En la mayoría de los casos, sin embargo, el bambú es
combinado con otros materiales de construcción tales como madera, arcilla, cal,
cemento, hierro galvanizado, y hojas de palma, de acuerdo con su relativa
eficiencia, disponibilidad y costo.
El uso del bambú como material de construcción, ya sea primario, secundario, u
ocasional esa común en las áreas donde el bambú adecuado crece en suficiente
cantidad. La importancia del bambú en cualquier región dada el esta determinada
habitualmente por el nivel económico de la gente común por el puesto de otros
materiales mas durables. La solidez estructural. Adecuada a las exigencias de las
condiciones locales, se consigue comúnmente con el bambú, pero por lo común
una monotonía general en el diseño y un nivel mediocre de ejecución caracterizan
las casas de bambú en muchas regiones. En ciertas áreas culturales, sin
embargo, y especialmente en niveles económicos muy altos, como entre las
partes cultas del Japón, Java y Malasia, el bambú es empleado
arquitectónicamente en formas que son distintivas y básicamente artísticas.
Cohen, indirectamente, alude a este reconocimiento de las virtudes especiales del
bambú; “El poste principal en una casa japonesa, caracteriza la casa en cuanto se
considere la calidad y construcción. Los elementos estructurales del tejado son
fijados al poste, y permite que una casa adecuadamente construida se mantenga
en pie pese a los temblores de tierra y las operaciones. El autor ha visto muchas
casas en las que el poste principal es un bambú fornido o donde añade carácter a
un poste de madera revistiéndolo con bambú.
El bambú tiene las siguientes características que hacen de él un material
conveniente y económico para la construcción de la vivienda tanto como para los
andamiajes que facilitan la construcción.
 Las unidades naturales, varas o cañas de bambú como se las llama,
son de medidas y formas que las hacen manuables, almacenables y
sistematizables, en forma conveniente y económica.
 Las cañas tienen una estructura física característica que les
proporciona alta resistencia con relación a su peso. Son redondas o
casi redondas en su sección transversal, ordinariamente huecas, y
con tabiques transversales rígidos, estratégicamente colocados para
evitar la ruptura al curvarse. Dentro de las concentrados en la
superficie externa. En esta posición pueden actuar mas
eficientemente, proporcionándole resistencia mecánica y formando
una firme y resistente caparazón.
 La substancia y la textura de las cañas hace fácil la división a mano
en piezas cortas(aserrándolas o cortándolas), o en tiras angostas
(hendiéndolas). No se necesitan máquinas costosas, sino sólo
herramientas simples.
 La superficie natural de muchos bambúes es limpia, dura y lisa, con
un color atractivo, cuando las cañas han sido convenientemente
almacenadas y maduradas.
 Los bambúes tienen poco desperdicio y ninguna corteza que
eliminar.
CIMIENTOS
Los ejemplos del empleo de postes de bambú, en lugar de cimiento convencional
para casas económicas, pueden verse en ambos hemisferios. A menos que sean
tratados con algún producto químico preservativo, no es de esperarse que tales
postes duren unos dos o tres años promedio o cinco años, a lo más, en
condiciones favorables poco comunes. Aunque no hay datos experimentales,
parece razonable esperar que las clases duraderas de cañas de bambú puedan
durar un tiempo mayor, hincadas en el suelo, mediante la aplicación del
pentaclorofenol en una forma apropiada. Mientras se estudian tratamientos
convenientes y económicos para la preservación del bambú en condiciones en
que se humedezca frecuentemente o que este en contacto con la tierra húmeda,
se considera conveniente emplear para los cimientos algún material que sea mejor
que el bambú no tratado, por ejemplo el concreto, la piedra, el ladrillo, o alguna
madera dura.
Si se emplea el bambú como soporte en casas de bajo costo, las cañas deberán
tener un diámetro mayor, paredes gruesas y nudos más próximos, para
proporcionar un máximo de resistencia al pandeo. Cuando no se puede obtener
piezas grandes de bambú es conveniente emplear pequeños bambúes, con
características estructurales adecuadas, amarrados y formando pilares
compuestos.
ESTRUCTURA

Además de los cimientos y la cubierta del techo, la estructura fundamental es la


parte de la casa más a menudo construida, parcial o totalmente, con materiales
distintos del bambú. En muchas regiones las personas que están en condiciones
de cubrir la diferencia de costo prefieren emplear para la estructura alguna madera
resistente y duradera. Proceden así, en parte, porque las maderas duras permiten
uniones más firmes y una construcción más rígida que el bambú, en parte porque
las maderas duras gozan de mayor prestigio, y además porque ciertas made4ras
duras son por naturaleza mucho más resistente a los hongos y a los insectos que
se alojan en el bambú no inmunizado.
Los tabiques son por lo común de construcción liviana, tal como una fina esfera
soportada por una estructura liviana de estacas de bambú. En las islas Filipinas, y
generalmente en el Lejano Oriente, donde los bambúes disponibles son
enteramente satisfactorios, los tabiques y aun los muros exteriores de las casa se
cubren con esferas trenzadas de finas tiras de cañas. Para este objeto se
prefieren cañas de bambú de paredes delgadas y madera resistente, tales como
las que proporcionan dichas especies del género ACHIZOSTACHYUM.
El cielo raso pueden formarse con una serie de cañas delgadas colocadas en
serie apretadas; o con una serie de listones obtenidos por rajamiento de cañas
grandes. En muchas regiones la vara de bambú como cielo raso.
PISOS PUERTAS Y VENTANAS
Por razones prácticas las aberturas de las ventanas y las ventanas y las puertas
son generalmente dispuestas en tensiones mínimas. Se les puede dar estructura
de madera de bambú. Las puertas mismas pueden ser maderas, de un
entrelazado de tiras de bambú dispuestas sobre una estructura de cañas del
mismo material, o un panel de estrellita de bambú colocado sobre un cuadro de
madera dura, como también de la especie de robusto portón construido con
barrotes de bambú. Las puertas van colgadas por un costo y los cierres varían
desde el tradicional cerrojo de cordel hasta la cerradura de cadena, muestra el
rústico empleo de un bambú inferior en la puerta de la cabaña de un pionero.
Si sé proveen ventanas de abrir, pueden estructurarse en madera o bambú. En
muchas ventanas no emplean vidrio ni mallas contra mosquitos. El cierre pueden
proveerse mediante una estructura cubierta de una estera de bambú o de hoja de
palma. Las ventanas usualmente se cuelgan de la parte superior; cuando se
abren, como sucede durante la mayor parte del día, sirven como protección contra
los rayos solares directos y las lluvias ligeras. Para frustrar las intenciones de los
ladrones se emplean frecuentemente barrotes permanentes de bambú, muchas
veces pintados de negro para simular barrotes de hierro.
TECHO
A causa de su alta resistencia se usa el bambú, con excelentes ventajas, en los
elementos estructurales de la construcción del techo. Al diseñar el techo deben
tenerse en cuenta la naturaleza del peso de la cubierta que va a ser empleada, ya
sea de paja, hojas de palmera, medias cañas de bambú, tejas de bambú, hierro
galvanizado ondulado. Las dimensiones, orientaciones y esparcimiento de las
unidades estructurales individuales, que soportan la cubierta del techo, han de
variar de acuerdo con las necesidades de cada caso.
CANALES Y DESAGÜES
Las cañas de ciertos bambúes, una vez eliminados los diafragmas, sirven
admirablemente para la construcción de canales y desagües. Las cañas de bambú
cortadas longitudinalmente hacen muy satisfactoriamente de canalones. Cuando
la lluvia es poca y el agua debe ser conservada, se emplean para conducir el agua
del techo hacia puntos alejados, evitando la excesiva humedad de la casa.
Las cañas de bambú cortadas longitudinalmente, con los diafragmas eliminados,
forman canales prácticos para traer el agua para uso doméstico, por gravedad,
desde la fuente hasta la casa. En el Japón se han construido acueductos cerrados
mediante tubería de bambú, pero las uniones a prueba de escapes son difíciles de
realizar.
CONCRETO REFORZADO CON BAMBÚ

Informaciones públicas sobre el empleo del bambú en el refuerzo de las


estructuras de concreto o partes de la mismas, indican que esta práctica ha sido
empleada localmente, en cierta extensión, durante algunas décadas por lo menos,
en el Lejano Oriente(china, Japón e islas Filipinas).
La información más reciente sobre el tema en conjunto, se encuentra en los
informes sobre unas series de experimentos realizados bajo la dirección del
profesor H. E. Glenn. Dos importantes secciones de este informe son citados aquí
en su integridad.
A continuación se suministra un resumen de las conclusiones obtenidas como
resultado de los ensayos de las diversas vigas incluidas en este estudio.
El esfuerzo de vigas de concreto con bambú no impide la fisuración o
resquebrajadura del concreto bajo cargas que excedan a aquella que pueda
esperarse sea soportada por elementos de concreto sin armar, de las mismas
dimensiones.
El esfuerzo de vigas de concreto con bambú aumenta la capacidad de carga de
rotura total, considerablemente por encima de la que pueden esperarse del
concreto sin armar de las mismas dimensiones.
La capacidad de carga de las vigas de concreto armado con bambú aumenta con
el mayor refuerzo del porcentaje de bambú, hasta un valor óptimo.
Este valor óptimo se alcanza cuando el corte transversal del esfuerzo longitudinal
de bambú es 3 al 4 % de la sección transversal del concreto de la viga.
La carga requerida para causar la rotura de las vigas de concreto, reforzado con
bambú, es de 4 a5 veces la requerida para vigas de concreto de las mismas
dimensiones, sin ningún refuerzo.
Las vigas de concreto con refuerzo longitudinal de bambú pueden emplearse para
soportar con seguridad cargas 2 a 3 veces mayores que las que pueden esperarse
en vigas de las mismas dimensiones de refuerzo.
Las vigas de concreto reforzado con bambú sin secar presentan capacidades de
carga ligeramente mayores que iguales secciones reforzadas con bambú seco.
Esto no es valido hasta tanto que el bambú no se haya secado dentro del concreto
cuando se le aplique la carga.
Cuando se ha empleado como refuerzo longitudinal bambú sin estacionar y sin
tratar, el bambú seco se ha henchido a causa de la absorción de la humedad del
concreto húmedo y este engrosamiento usa a menudo fisuras longitudinales en el
concreto, reduciendo así la capacidad de carga de la viga. Esta tendencia se
disminuye mediante el empleo de concreto de una alta resistencia inicial.
La capacidad de carga de los elementos de concreto reforzado con bambú vario
con las dimensiones de esos elementos.
Las resistencia unitaria del refuerzo longitudinal de bambú, en los elementos de
concreto, disminuye con el aumento del porcentaje de refuerzo.
La tensión máxima del bambú en el refuerzo de vigas de concreto no es afectada
por cambios en la sección transversal de la viga, mientras las p0roporciones entre
el ancho y las alturas de la viga sean constantes, pero depende de la cantidad de
bambú empleada en el refuerzo.
Los elementos que tienen un óptimo porcentaje de refuerzo de bambú(entre el 3 y
el 4 %) son capaces de soportar tensiones de carga en el bambú de 8.000 a
10.000 libras por pulgadas cuadrada (575 a 720 kilos por centímetro cuadrado).
Al proyectar vigas de concreto reforzado con bambú puede adoptarse una tensión
de seguridad para el bambú de 5.000 a 6.000 libras por pulgada cuadrada(360 a
430 kilos por centímetro cuadrado).
Los elementos de concreto reforzado con bambú seco, tratados a brocha con una
emulsión asfáltica, permiten mayores capacidades de carga que iguales secciones
en las cuales el refuerzo de bambú estuviese seco sin tratar o sin estacionar.
Cuando se trata el bambú seco con una capa a pince3l de emulción asfáltica y
luego se emplea en los elementos de concreto como refuerzo longitudinal, el
concreto muestra alguna tendencia a desarrollar pequeñas fisuras, especialmente
si el porcentaje de bambú es alto.
Hay que tener cuidado en el empleo de la emulsión asfáltica, como agente
impermeabilizante sobre el bambú seco, pues un exceso de emulsión en el
perímetro exterior de las cañas puede actuar como lubricante disminuyendo la
trabazón entre el concreto y el bambú.
Los elementos de concreto reforzado con secciones de caña de bambú seco,
cortado siguiendo su eje longitudinal, formando listones, parecen desarrollar
mayores tensiones de carga que iguales secciones en las cuales el esfuerzo
consiste en cañas completas sin estacionar.
Los elementos de concreto reforzado con secciones de cañas de bambú
estacionado, cortadas siguiendo un eje horizontal formando listones, tratadas con
una capa de pincel de emulsión asfáltica, presentan tensiones de carga
considerablemente mayores que, iguales secciones en las cuales el refuerzo está
constituido por listones secos sin tratar.
Cuando se emplean, como refuerzo de vigas de concreto, listones sin tratar de
cañas secas de gran diámetro, aparecen fisuras en el concreto a causa del
henchimiento del bambú.
Cuando se emplea bambú sin secar completamente en el refuerzo de un elemento
de concreto, el bambú se estaciona y contrae mientras está dentro del concreto.
Aumentando la resistencia del concreto se aumenta la capacidad de carga de los
elementos de concreto reforzado con bambú.
Los elementos de concreto reforzado con bambú estacionado, tratado con
metilolurea, no desarrollan mayor capacidad de carga que secciones iguales en
las cuales el refuerzo de bambú ha sido constituido con cañas secas tratadas con
una capa a brocha de emulsión asfáltica.
Las capacidades de carga de elementos de concreto reforzado con cañas de
bambú no secas, o estacionadas y tratadas, ha aumentado con el empleo de
estribos de tiras de bambú, colocadas como refuerzo para las tensiones oblicuas a
lo largo de las secciones de las vigas en las cuales los refuerzos.
La rotura de los elementos de concreto reforzado con bambú se han producido
habitualmente por fisuras causadas por las tensiones diagonales, aun cuando se
hay previsto el refuerzo para las tensiones ortogonales.
PRINCIPIOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, RECOMENDADOS PARA
CONCRETO REFORZADO CON BAMBÚ
En elementos importantes de concreto no se recomienda el empleo de cañas
completas, verdes, como refuerzo del material. En losas de concreto y elementos
secundarios, pueden usarse con éxito cañas completas, verdes y sin estacionar,
cuando los diámetros de las cañas no exceden los cuartos de pulgadas. Cuando
sea posible, el bambú empleado como refuerzo de elementos de concreto sujeto a
flexión, deberá ser cortado y estacionado de tres semanas a un mes antes de su
empleo.
No se recomienda el empleo de cañas de bambú, como refuerzo de elementos de
concreto sujetos a flexión, si han sido cortadas en primavera o comienzos del
verano. Solamente aquellas cañas que cuentan una pronunciada coloración
oscura podrán ser seleccionadas en la plantación originaria. Esta asegura que las
cañas seleccionadas tengan por lo menos tres años de edad.
Cuando se empleen cañas de bambú enteras completamente estacionadas, para
el refuerzo de electos importantes de concreto sometido a flexión, es
recomendable el uso de algún tipo de impermeabilización.
Cuando se empleen listones de bambú estacionados provenientes de cañas de
diámetro grande, para refuerzo de elementos de concreto sometidos a flexión, se
recomienda el empleo de impermeabilizante en todas las partes que soporten
cargas importantes. Sin embargo, para losas y elementos secundarios y en donde
las secciones de concreto sean de tales dimensiones que permitan la colocación
del bambú con una separación de 1 ½ a 2 pulgadas entre los listones individuales
de bambú, así como entre las capas sucesivas, es recomendable el empleo de
secciones de bambú sin estacionar siempre que se proporcione una alta
resistencia inicial al cemento.
Se recomienda el empleo de listones verticales de bambú a fin de soportar las
tensiones diagonales de los elementos sometidos a flexión, cubriendo las partes
de las vigas en las cuales los esfuerzos cortantes son grandes y donde sea poco
práctico doblar los esfuerzos longitudinales con este objeto.
El adecuado esparcimiento de los refuerzos de bambú es muy importante. Los
ensayos indican que cuando el principal refuerzo longitudinal de bambú esta muy
poco espaciado, la resistencia del elemento a la flexión queda adversamente
afectado.
Al colocar el refuerzo de bambú debe tomarse la precaución de alternar los
extremos superiores e interiores de las cañas de bambú en todas las hileras.
El diseño de elementos estructurales de concreto reforzado con bambú, para
cargas a la flexión, debe gobernarse por la magnitud de la flexión que pueda
admitirse en el elemento. En todos los elementos de concreto sujetos a cargas a la
flexión queda adversamente afectado.
El mismo procedimiento empleado para el diseño de elementos estructurales de
concreto reforzado con hierro se recomienda para el diseño de elementos
reforzados con bambú. Se han establecido algunos valores para la tolerancia
unitaria de la adhesión entre el bambú y el concreto a la tensión, para la unidad
resistencia del refuerzo longitudinal del bambú y para el módulo de elasticidad del
bambú.
Algunas de las características importantes de los elementos de concreto reforzado
con bambú, sobre los cuales deberán hacerse investigaciones en el futuro,
incluyen:
 Empleo de aquellas especies de bambú cuyo módulo de elasticidad es mayor que
el de las especies empleadas en estos experimentos.
 Información más exacta sobre el refuerzo de las tensiones diagonales.
 Obtener una información más exacta sobre la adherencia entre el concreto y el
bambú.
 El empleo de nuevos agentes impermeabilizantes, fuera de los usados en los
ensayos, para medir la henchidura del bambú seco cuando éste se coloca en el
concreto húmedo.
LIMITACIONES DEL BAMBU Y MODO DE SUBSANARLAS
DIMENSIONES VARIABLES

Es difícil obtener cañas bien ajustadas a un dado standard de dimensiones. Por


esta causa, el proceso o fabricación en bambú no puede ser mecanizado
fácilmente, y generalmente su utilización queda dentro del campo del artesanado.
Cuando hay una provisión ampliamente suficiente de cañas, las desventajas de
esta variabilidad pueden ser superadas, hasta cierto punto, mediante especial
cuidado en la selección y clasificación del material. Una ulterior compensación
puede obtenerse prestando especial atención al desarrollo de alta destreza del
corte y de la clasificación de las piezas.
SUPERFICIES DISPAREJAS
El empleo de ciertos bambúes se hace difícil por la combadura de las cañas, la
prominencia de los nudos, la desigualdad de medidas y formas, y la proporción de
variación longitudinal del ancho. La desigualdad y la conicidad, más marcas hacia
el extremo superior de la caña, pueden hacer difícil obtener una construcción
ajustada, a prueba de la intemperie y los insectos.
Para superar los efectos de la desigualdad el constructor puede seleccionar los
bambúes pensando en las exigencias de su empleo. Las diferentes partes de cada
caña pueden ser clasificadas de acuerdo con sus características dominantes, y las
cañas pueden ser cortadas de acuerdo con tales bases. Los diversos cortes
pueden separarse en grupos de acuerdo con los fines para los cuales sean más
adecuados. Las cañas curvadas o en zig-zag pueden ser empleadas cuando la
forma no es importante, o donde pueden proporcionar un efecto artístico. Los
procedimientos especiales, tales como la eliminación de nudos en las cañas
enteras, pueden permitir la obtención de conductos herméticos. Las cañas pueden
ser rajadas para hacer paneles o esterillas. Finalmente el diseño de la estructura y
sus detalles arquitectónicos pueden ser modificados en cierta extensión para
utilizar más efectivamente la naturaleza y peculiaridades del material de
construcción.
EXTREMA HENDIBILIDAD
Con excepción de los bambúes de paredes gruesas tales como
el bambusa tulda y dendrocalamus strictus o aquellos de madera relativamente
blanda, tales como ciertas especiales de Guadua, los bambúes tiene tendencia a
rajarse fácilmente, tendencia que proscribe el empleo de clavos. Ello también
limita el tipo de técnicas adecuadas para la construcción o unión de las unidades
estructurales.
Los remedios sugeridos son emplear las cañas menos fácilmente hendibles, de las
especies de paredes gruesas, para aquellos casos en que la gran propensión a
rajarse sea una desventaja; hacer los cortes terminales más allá de los nudos,
cuando sea posible. (Los nudos tiene mayor coeficiente de resistencia al esfuerzo
de corte que los internudos y por consiguiente presentan menor tendencia a
rajarse) afirmar las uniones por medio de correas u otros materiales de amarre.
Labrar o taladrar los agujeros para colocar los clavos, tornillos o clavijas.
CORTA DURACION
Algunos bambúes son altamente susceptibles a la invasión o parcial destrucción
por los insectos xilófagos, tales como las termitas o polillas. Pueden seleccionarse
las especies de baja susceptibilidad a tales ataques, y las cañas pueden tratarse
para hacerlas menos vulnerables. Las superficies cortadas de los extremos de las
cañas son los sitios por donde los insectos efectúan por lo general su entrada y
deben ser motivo de especial cuidado.
Muchos bambúes muestran también una gran susceptibilidad al ataque de la
podredumbre por hongos, especialmente en condiciones húmedas y al contacto
con el suelo húmero. En este caso, también la selección de las especies ha de
contribuir a superar estas debilidades, pero deberá emplearse alguna forma de
tratamiento preservativo para prolongar la utilidad de los bambúes expuestos a los
suelos húmedos.
PRESERVACION
Los bambúes varían de especie en especie en cuanto a la susceptibilidad de sus
cañas a la invasión de los insectos xilófagos. Aunque las cañas de unos pocos
bambúes, especialmente la Guadua angustifolia, tienen aparentemente una
resistencia relativamente alta, tanto a los insectos xilófagos como a la
podredumbre por los hongos, casi todos parecen más o menos suceptibles bajo
ciertas condiciones. De acuerdo con las observaciones de Plank, realizadas
durante el transcurso de los experimentos llevados a cabo en la Estación
Experimental de Mayaguez (Puerto Rico) existe cierta correlación definida entre la
susceptibilidad a la invasión de los insectos xilófagos y el contenido de almidón y
humedad de la madera de las cañas. Existe probablemente una susceptibilidad
correlacionada similarmente con la podredumbre causada por los hongos.
Tanto el contenido de almidón de la madera como el de humedad, varían con las
especies y la edad de las cañas, especialmente durante los primeros dos años, o
algo más o menos. El contenido de almidón puede aumentas o disminuir desde la
base hacia el extremo de la caña. Toda reducción del almidón o del contenido de
humedad, o ambos, tiende a reducir la posibilidad de ataque por los insectos
xilófagos. Su encontró en Puerto Rico que el curado de las cañas en grupos es un
medio efectivo de reducción de su susceptibilidad.
INTRODUCCIÓN
El bambú es un versátil material de origen vegetal, cuya utilidad potencial puede
ser sometida al servicio del humilde lo mismo que del poderoso. En su
adaptabilidad a las necesidades humanas admite escasos parecidos en el reino de
los vegetales. En Occidente, lo mismo que en el Oriente, los pueblos en cuyo
ambiente constituye el bambú un rasgo natural han demostrado ampliamente el
derecho de esta planta a ocupar un lugar preferente en su vida cotidiana.
Es un material estructuralmente eficiente con una excelente ratio peso-resistencia,
que se usa en un amplio abanico de aplicaciones estructurales. Su uso primario es
en la construcción de viviendas y en el andamiaje de rascacielos, a pesar de la
falta de códigos de construcción internacionales. Con el reconocimiento debido y
los códigos pertinentes, el bambú puede usarse más y con mayor seguridad en la
construcción.
ARQUITECTURA VERNACULAR EN LA SELVA

“La arquitectura vernácula de una ciudad,


es el reflejo de la identidad cultural que existe en ella.”

En el artículo anterior, presentamos una introducción del tema de Arquitectura


Vernacular en la Selva del Perú, acentuando que ésta existe y tiene sus
características diferentes adecuadas a las formas de vida que se tiene en la zona,
en este caso en un territorio de selva alta no inundable.
El hombre debe adaptarse a su medio ambiente, acondicionándose al clima,
modificando nuestro vestir, formas de vida y sobre todo, su arquitectura.
Xx1
La arquitectura vernácula de una ciudad, es el reflejo de la identidad cultural que
existe en ella.
Las costumbres en la zona selva son muy acentuadas, específicamente en la
provincia de San Martín – ciudad de Tarapoto, aún se ve por las calles los
puestos comerciales en búngalos, con techos de hojas de plátano secas, con
tabiquerías de cañas y materiales de la zona.
En la configuración urbana de la Provincia se identifican hasta tres tipos de
viviendas marcadamente diferenciadas por el tipo de sistema constructivo
empleado:
 La vivienda con paredes de “Quincha” y techo de palma.
 La vivienda con paredes de “Tierra Apisonada” y techos de teja y calamina.
 La vivienda de material noble con bases y techo de concreto y paredes de
ladrillo.
Ahora analizaremos los principios constructivos de la arquitectura vernácula de
esta ciudad, identificando los diferentes tipos de construcción que existe en esta
zona de selva alta para analizar los beneficios.

Veremos un cuadro detallado por cada tipo de sistema constructivo empleado:


Estructuras Antisísmicas de Barro y Cañas

Propiedades especiales Construcción de auto-ayuda con materiales


locales
Aspectos económicos Bajo costo
Estabilidad Muy buena
Capacitación requerida Mano de obra semi-especializada
Equipamiento Equipamiento de construcción tradicional
requerido
Resistencia sísmica Muy buena
Resistencia a Baja a mediana
huracanes
Resistencia a la lluvia Baja a mediana
Resistencia a los Baja
insectos
Idoneidad climática Todos menos climas muy húmedos
Grado de experiencia Experimental

• Las viviendas tradicionales generalmente se construían con muros hechos por el


método de tierra embadurnada y techos de paja. Para la reconstrucción se opto
por usar materiales, técnicas y formas similares, para lograr la aceptación de la
población, pero las casas tenían que ser asísmicas.
• Se optó por la solución de construir los muros con ladrillos de barro secados al
sol, reforzados con parrillas de bambú fijadas por cada lado. Este refuerzo exterior
se puede revisar fácilmente, para detectar daños de termitas u otras causas y de
ser necesario puede ser reemplazado, evitando así los problemas de las viviendas
tradicionales, en las que el refuerzo de listones bambú es incorporado al muro, y
normalmente era dañado y por lo tanto ya no cumplía su función de refuerzo en
caso de sismos.
• Con el tipo de construcción descrito, fue posible mantener la forma tradicional de
las viviendas y los techos de paja, logrando la aceptación de la población.

Viviendas de Adobe

Propiedades especiales Sistema constructivo tradicional mejorado


Aspectos económicos Costos bajos a medianos
Estabilidad Buena
Capacitación requerida Mano de obra tradicional
Equipamiento requerido Moldes para adobes y concreto, herramientas
de obra
Resistencia sísmica Buena
Resistencia a huracanes Buena
Resistencia a la lluvia Depende de la estabilización de la tierra
Resistencia a los Mediana a buena
insectos
Idoneidad climática Todos menos climas cálidos secos
Grado de experiencia Uso en aumento

• El objetivo era mejorar la resistencia sísmica de viviendas tradicionales de


adobe, aplicando métodos de auto-ayuda, con el mínimo costo adicional.
• Las mejoras introducidas fueron: reforzamiento de los adobes producidos al pie
de la obra añadiendo cal; cimientos y viga solera de concreto armado; conexión
rígida entre muro portante y techo.
Viviendas con fabricados de pequeños paneles y columnas

Características Prefabricación de fácil producción y montaje


Costos Medios a altos
Resistencia estructural Muy buena
Habilidades requeridas Conocimientos promedio de construcción
Equipamiento requerido Moldes de madera o acero y herramientas de
construcción
Resistencia terremoto Muy buena
Resistencia a huracanes Muy buena
Resistencia a la lluvia Muy buena
Resistencia a los insectos Muy buena
Adecuación ambiental Deficiente aislamiento térmico y acústico.
Estado de desarrollo Tecnología madura aplicada en diversas
variantes y países. Se reportan experiencias
en Nicaragua, Colombia, y México. Tiene un
uso extensivo en Cuba

• Las paredes de este sistema están compuestas por paneles de mediano y simple
formato elaborados a base de hormigón u otros materiales locales disponibles,
tales como madera, hormigón ligero, ferrocemento, etc., armados o no en
dependencia de su tamaño, los que pueden prefabricarse a pie de obra o en una
pequeña planta. Se soportan por columnas en forma de H o doble U, las que se
empotran en una cimentación corrida. El cerramiento puede ser de hormigón
armado convencional o piezas de madera o metal. De esto resulta una
construcción con gran rigidez y estabilidad. El techo se construye con cualquier
solución de cubierta ligera o pesada, in situ o prefabricada.
• El sistema utiliza moldes de madera o metal para la prefabricación de los
elementos. El montaje, básicamente manual, se ejecuta con herramientas
sencillas.
Viviendas de Bambú

Propiedades especiales Alta resistencia, flexibilidad, gran variedad de


diseño
Aspectos económicos Costos bajos a medios
Estabilidad Buena
Capacitación requerida Mano de obra tradicional para bambú
Equipamiento requerido Herramientas para cortar, partir y amarrar
bambú
Resistencia sísmica Muy buena
Resistencia a huracanes Buena
Resistencia a la lluvia Depende de medidas de protección
Resistencia a los Baja
insectos
Idoneidad climática Climas cálidos y húmedos
Grado de experiencia Tradicional

• Todos los componentes estructurales y la mayor parte de los elementos no-


estructurales (pisos y cierres de muros) son de bambú. Muy poca madera es
usada y el techo puede ser cubierto por cualquier material existente localmente (ej.
paja, fibrocreto, ferrocemento, láminas metálicas, mortero de cemento, o inclusive
mortero de suelo estabilizado resistente al agua).
• Los componentes de bambú son unidos por medio de material de amarre,
tarugos, pernos o clavos. Un gran número de posibles uniones para el bambú son
mostradas en el manual de construcción.
• En vista de su baja resistencia al fuego y a ataques biológicos, se necesita
aplicar medidas de protección.

Muros de tierra reforzada con bambú

Propiedades especiales Alta resistencia sísmica


Aspectos económicos Bajo costo
Estabilidad Buena
Capacitación requerida Experiencia en la construcción tradicional de
tierra
Equipamiento requerido Herramientas para cortar bambú, moldes,
pisón
Resistencia sísmica Buena
Resistencia a huracanes Buena
Resistencia a la lluvia Baja
Resistencia a los insectos Baja
Idoneidad climática Todos menos climas húmedos
Grado de experiencia Técnicas experimentales y tradicionales

Normalmente muros de tierra apisonada tienen una baja resistencia sísmica, pero
con refuerzos de bambú éste problema puede ser controlado.
 Los ejemplos tradicionales también pueden ser construidos con madera de
baja calidad, pero el bambú tiene la ventaja de ser recto y de tener mayor
resistencia a la tracción.
 El ejemplo de Guatemala combina las ventajas de los muros de tierra
apisonada y de la resistencia a la tracción del bambú. El muro está
compuesto de un número de postes verticales independientes, unidos en su
parte superior por una viga de amarre de bambú. En caso de un
movimiento sísmico, cada sección puede responder en forma individual a
éstas fuerzas, evitando tensiones diferenciales en el muro, que puede
colapsarlo. El techo queda apoyado sobre los soportes de madera que
estructuralmente están separados del muro, evitando que movimientos del
muro colapsen el techo.
 El tratamiento del bambú es esencial, para evitar su destrucción biológica.
 Cimentación: 50 cm sobre el nivel del suelo. Lámina impermeable sobre el
muro de cimentación.
 Construcción: Estructura de Bambú de más de 7 cm de diámetro con una
viga de cerramiento de madera dura como base. Los postes están
separados a aproximadamente 50 cm (alternativa: poste de madera dura).
Puntales diagonales en las esquinas (+) poste de esquina de madera dura.
 Relleno ambas caras se cubren con una tablazón de tiras de bambú - alt: la
cara interior se cubre con tablero de bambú, se coloca la tierra entre las
alineaciones interior y exterior y se compacta ligeramente.
 Revoque: después que el relleno ha secado durante una semana se revoca
con barro y se pinta con cal.
 Ventajas: Resistencia al sismo, no requiere acabado posterior, no se
necesita mucha tierra en paredes delgadas.
 Desventajas: Las termitas y los hongos atacan a los elementos de madera
o de bambú.
Viviendas Prefabricadas de Madera

Propiedades especiales Adecuado para proyectos de auto-


ayuda
Aspectos económicos Costos medianos
Estabilidad Buena
Capacitación requerida Mano de obra de carpintería
Equipamiento requerido Herramientas de carpintería
Resistencia sísmica Buena
Resistencia a huracanes Baja a mediana
Resistencia a la lluvia Baja a mediana
Resistencia a los Baja
insectos
Idoneidad climática Climas húmedos y cálidos
Grado de experiencia Construcción normal

Al ser la vivienda completa (con excepción de la cubierta del techo) de madera, es


necesario proveer medidas protectoras contra agentes biológicos y fuego
Viviendas con Ladrillo y Cemento

Propiedades especiales Sistema mejorado para la colocación de


ladrillos
Aspectos económicos Costos medios
Estabilidad Muy buena
Capacitación requerida Mano de obra de albañilería
Equipamiento requerido Estructuras sencillas y tensores
Resistencia sísmica Buena
Resistencia a huracanes Muy buena
Resistencia a la lluvia Muy buena
Resistencia a los insectos Muy buena
Idoneidad climática Todos los climas
Grado de experiencia Aplicación creciente en la India

• El mortero para asentar los ladrillos y para el enlucido tiene que satisfacer una
serie de requerimientos: debe ser fácil de esparcir, mantener su plasticidad
mientras es aplicado, pero después endurecer para rápidamente evitar
deformaciones.
• El alto costo del cemento puede ser reducido, sustituyendo el 30% de éste por
una puzolana adecuada
Viviendas con Silico-Calcáreos

Propiedades especiales Sustancial substitución de cemento


Aspectos económicos Costos medios
Estabilidad Muy buena
Capacitación requerida Mano de obra promedio
Equipamiento requerido Equipamiento de obra convencional
Resistencia sísmica Muy buena
Resistencia a huracanes Muy buena
Resistencia a la lluvia Muy buena
Resistencia a los insectos Muy buena
Idoneidad climática Todos los climas
Grado de experiencia Experimental

• Cemento Portland fue usado para estabilizar el suelo para la cimentación (3 %


cemento); para los bloques de tierra prensada usados para construir el zócalo (5
% cemento); para el piso; y para marcos de concreto de puertas y ventanas.
• Los componentes estructurales como techos, vigas, dinteles, aleros (parasoles),
tanque de agua elevado, también fueron construidos con cemento Portland, pero
el 30 % de la cantidad requerida fue sustituido por RHA y cal.
• Los bloques huecos y el mortero usado para los muros de carga fueron hechos
con "RHA" y cal como aglomerante, así como el enlucido exterior.
• La apariencia, la característica estructural y la durabilidad de las viviendas no
difiere de las construcciones convencionales, que solo usan cemento Portland
como único aglomerante, pero se ahorra un 37 % de los costos y se da una vía
para solucionar la colocación de los desechos.
TENOLOGIA CONTRUCTIVA
En términos arquitectónicos, los grandes cambios en la forma de la vivienda de
Pucallpa y su organización se deben al contacto con la sociedad indígena. En su
búsqueda por imitar la casa neo-colonial, muchos grupos nativos han abandonado
la vivienda “cocamera” a favor de la casa individual sobre pilotes. La cocamera ha
sido preservada por algunos grupos, pero exclusivamente como centro
ceremonial.
Con la introducción de los mosquiteros, los pobladores abandonaron las casa
dormitorio en beneficio de la gran casa y bajo influencia de los colonos el tamaño
de los edificios disminuyo y el número de familias albergadas se redujo
proporcionalmente.
Al tener más contacto con la sociedad, poco a poco se dieron dos
transformaciones importantes.
Primero la casa colectiva dio paso a la casa individual al estilo neo-colonial; y,
segundo, al reubicarse las casas cerca de los grandes fluviales estas tenían que
subirse sobre pilotes para evitar las crecientes de los ríos.
La morfología rural perdió su orden, cambiando a sistemas de viviendas
individuales repartidas sin homogeneidad.
Igualmente, la organización social cambio radicalmente y perdió las relaciones de
clan entre vecinos y de parentesco.
Además el diseño arquitectónico de la vivienda rural de Pucallpa ha perdido su
característica de cerramientos y ahora está cerrada con paredes de corteza de
pona y muchas veces posee puertas.
La cocina ahora está construida de un volumen aparte pero físicamente conectada
al edificio.
MATERIALES DE CONSTRUCCION UTILIZADOS
Todos los materiales de construcción utilizados se extraen de los bosques
cercanos. Solo excepcionalmente se ha podido observar la presencia de otro tipo
de material. Tal es el caso de los clavos utilizados en las zonas rurales más
autóctonas, los cuales se utilizaron en forma muy restringida para sujetar algunas
ménsulas de madera a los postes principales.
Los materiales utilizados pueden dividirse según su utilización en la construcción
en:
 Materiales para el armado de la estructura o armazón.
 Materiales para la cubierta o techo.
 Materiales para el cierre perimétrico.
 Materiales para la unión de las piezas de madera.
 Materiales para el pintado de los postes y viga.
Los materiales que se utilizan en la construcción de la estructura básica están
conformados por los troncos de árboles, cuyo grosor y longitud se seleccionan en
el bosque de conformidad al uso específico que se le tiene previsto. Los troncos
que servirían como columnas o postes se escogen a partir de los árboles de
detalle recto y de madera dura llamados en forma genérica “shungos”. Estas
maderas son de alta densidad, de mucho peso y no se degradan o destruyen con
facilidad en contacto con el suelo húmedo. Las cuatro grandes columnas centrales
y todo los demás postes o pies derechos son de maderas duras, de las especies
conocidas en la zona con los nombres de: Huacapú tauba o mohena. De estas
especies se utiliza la parte del tronco constituida por la medula y el duramen que
se encuentra en la parte interna, para lo cual se eliminan las partes externas que
corresponden a la labura y corteza de los trocos.
Las piezas de madera que no tiene contacto con el suelo se seleccionan a partir
de especies maderables más livianas lo cual permite su corte, su transporte y
armado con mayor facilidad que en el caso de las maderas duras. Todas las
piezas de madera para construir la estructura o armazón se emplean en rollizo.
Para la techumbre se emplea las hojas de diversas especies de palmeras
(preferentemente las denominadas en la zona como “Catania” e “Irapae” o hojas
de plátano.
Para el cierre perimétrico se emplean troncos de menor diámetro que
corresponden a diversas especies maderables locales y también se emplean
tablillas o ripas de pona. Estas ripas se obtienen del tronco del tronco de la
palmera “pona” para lo cual es preciso rajar longitudinalmente y extender su
tronco, posibilitando así extraer las piezas de madera en forma de tablillas. El
material utilizado para amarrar las piezas de madera en forma de tablillas. El
material utilizado para amarrar las piezas de madera entre si es un bejuco (liana
fina) y larga de gran resistencia, que se denominan “tamshi”
Para el pintado de algunas partes de la columna y vigas se emplean colorantes
que se extraen de las plantas y de tierra de determinado color.
Para pintar de blanco emplean tierra diluida de color gris muy claro o blanco. El
color rojo se obtiene de las semillas del arbusto denominado “achiote”, y el color
negro del “huito” que en el Brasil se le conoce con el nombre de “Genipa” o
también “genipapo”.
LOS SISTEMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS
La localización del lugar es el paso inicial en la construcción de una maloca
(vivienda rural). Los criterios de localización se han indicado en el capítulo
correspondiente. Una vez localizado el lugar, se siguen los siguientes pasos:
 Se desbroza el lugar seleccionado cortando los árboles que luego se dejan
secar y que finalmente se queman.
 Se extraen del “monte” los materiales necesarios para lo cual el clan
constructor de la vivienda invita a una minka a los vecinos, ofreciéndoles los
alimentos durante el periodo q dura esta labor.
 Se seleccionan los especímenes de tronco recto según las necesidades
específicas explicadas en el punto precedente se cortan los árboles con
sierras, machetes y hachas de hierro. Los materiales luego se transportan
al lugar donde se edificara la vivienda.
 Se cortan los troncos a los tamaños requeridos.
 Se les quita la corteza y albura de los troncos.
 Se les prepara los cortes especiales en forma de “U” en los extremos
superiores de las grandes columnas y pies derechos.
 Se entretejen hojas de plátano o palmera (esta actividad puede ser
realizada en forma simultánea con los dos pasos que se explican a
continuación).

(Hojas de palmera y plátano en proceso de secado para el techo de la


vivienda rural Pucallpeña)
 Se ejecuta el trazo en el terreno, utilizando cintas métricas o una pita o
soga, o tamshi de la misma longitud que cuatro vigas principales que ya se tienen
cortadas para establecer una especie de cuadrado apoyado en el suelo en cuyos
vértices se erigirán las cuatro columnas básicas de la gran estructura. Los cuatro
puntos se marcan con estacas. Los ángulos internos de noventa grados del
cuadrado se establecen “al ojo”. Mediante la prolongación de los cuatro puntos
iniciales se determinan los 8 restantes que definen la forma ortogonal de la planta
de la vivienda. Se finaliza el trazo determinando el lugar de las puertas y los
puntos del perímetro donde se hincaran los postes intermedios entre los vértices
del octágono. Estos puntos intermedios también se colocan “al ojo” en la parte
media entre los puntos situados en los vértices.
 Se erige la estructura básica. Esta actividad incluye los aspectos
constructivamente más difíciles, debido al gran tamaño y peso de los materiales a
ser movidos, levantados e instalados en su sitio, para lo cual se sigue la siguiente
secuencia:
 Se excavan agujeros en el piso a fin de levantar las cuatro grandes columnas es
de un metro aproximadamente.
 Se apisona el suelo en la parte baja del agujero.
 Se levantan las cuatro columnas de la construcción en posición vertical,
empleando el concurso de varias personas y utilizando directamente la fuerza
humana muscular para levantar los grandes troncos. A tal efecto se emplean
sogas o bejucos de tamiz y palos de diversos tamaños.
(Levantamiento de columnas)
 Se levantan cuatro vigas principales, siguiendo una secuencia determinada:
primero se suben una a una las dos vigas que en sus extremos se apoyan en la
parte superior de las columnas a las cuales se les ha labrado previamente - antes
de su izamiento- una muesca en forma de “U” , a fin de evitar deslizamientos,
Estas dos vigas una vez colocadas en su posición definitiva aparecen paralelas
entre si y suspendidas sobre columnas luego una a una se suben e instalan las
otras dos vigas, que en sus extremos solo irán apoyadas y amarradas con tamshi
pero sin muesca de ensamble. Esta parte del proceso es la que simbólicamente
implica una especie de demostración de habilidad y fuerza a modo de
competencia entre los miembros varones.
(Levantamiento de vigas principales)
 Se proceden a levantar los postes o las columnas cortas de los vértices, las otras
del perímetro y las que conforman las jambas de las puertas.
 Se instalan las piezas de madera que a modo de viga perimetral de instala sobre
la parte superior de los pies derechos o postes a los cuales se les ha labrado una
muesca en “U”. Otras piezas que conforman este especie de viga perimetral se
amarran con tamshi.
 Sobre el complejo de columnas y vigas se instalan las viguetas, los cuales se
apoyan sobre las vigas corridas: Una baja de forma octogonal y otra alta en forma
de cuadrado. Las viguetas cortas se apoyan sobre las viguetas corridas bajas y las
vigas corridas altas. Las viguetas largas se apoyan sobre las vigas corridas bajas
y en las vigas corridas altas en su parte media (de las viguetas), extendiéndose la
otra mitad hasta encontrarse con las viguetas similares del lado opuesto. La
conjunción de los extremos de estos dos grupos de viguetas se resuelve mediante
dos piezas largas de madera en rollizo que llega a estructurar la cumbrera de la
edificación.
 Se instalan las hojas de plátano o de palmera sobre la estructura de la
madera para conformar la techumbre. Las hojas de palmera previamente
“trenzadas” sobre un elemento longitudinal se amarran a las viguetas
comenzando desde la parte mas baja hasta llegar a la cumbrera, de tal
manera que las hojas se superponen permitiendo el escurrimiento de las
aguas pluviales hacia la parte exterior de la edificación.
 Se construye el borde perimetral, sujetando con tamshi delgado las piezas
de madera en rollizo o ripas de pona a unos de los travesaños que se
amarran a los pies derechos o postes que conforman la estructura básica
de la vivienda en su zona perimetral. Estas piezas de madera se colocan
algo separadas entre si para permitir la ventilación del interior de la
vivienda.
 Se preparan altillos y la estructura para sostener el manguaré para lo cual
se emplean sistemas de colocación y amarre similares a los descritos en
los puntos precedentes. Los sistemas de unión de las piezas de madera en
rollizo son los de apoyo, adosamiento simple y amarre con bejuco (tamshi.
Solo excepcionalmente ha sido posible observar alguna unión mediante el
sistema de caja y espiga y mediante el empleo de clavos donde se aprecia
cómo han utilizado clavos para sujetar unas ménsulas de madera en
determinado pies derechos.
 Se procede al pintado de las columnas y vigas. Esta es una actividad que
requiere especialización y conocimiento de los motivos icnográficos
tradicionales y que no se ha observado en todas las viviendas.
ESTRUCTURA BASICA DE LA VIVIENDA RURAL
LA ESPECIALIZACION DEL TRABAJO EN LAS ACTIVIDADES
CONSTRUCTIVAS
Es posible señalar el mérito a la información aportada por los informantes locales,
que no existe una especialización significativa en las actividades constructivas ya
que debido a la participación colectiva y casi el total de miembros de las
comunidades en la construcción de las viviendas, sus formas, proporciones y
tecnología aplicadas son conocidas por todos. Este contacto con el fenómeno
constructivo ocurre desde temprana edad, y se organiza siempre de la manera
establecida, inmersa en el marco de determinados rituales, costumbres y
simbolismos que comparten en forma colectiva. Esta participación masiva de la
comunidad permite transmitir conocimientos y habilidades respecto al proceso y
sistemas de construcción que finalmente son asimilados por todos.
A pesar de las existencia de este conocimiento y habilidades transmitidas por la
tradición, que posibilita que cada miembro adulto de la comunidad estuviera apto
para participar con eficacia en la construcción de la vivienda o maloca en cada una
de sus fases, se observa la existencia de tareas específicas que se realizan según
su edad, sexo y fortaleza física, es decir existe una distribución diferenciada de las
labores constructivas.
Solo la pintura de los horcones corresponde a una actividad especializada y los
pintores son considerados como especialistas. Los pintores son reconocidos por
su habilidad en el pintado de los postes y vigas de la maloca (viviendas), así como
por la pintura sobre llanchama. Se denomina llanchama a una tela elaborada a
partir de la corteza del árbol llamado ojé, el cual es chacada y estirada
convenientemente hasta obtener una especie de tela que es útil para diversos
usos.
DURABILIDAD DE LA CONSTRUCCION

La durabilidad de las edificaciones tradicionales de la zona depende de dos


factores esenciales: uno de ellos es el propio ciclo vital de los materiales utilizados
y la otra está referido a las tradiciones de abandono.
En cuanto al ciclo vital de los materiales utilizados, cabe señalar que algunos de
ellos son bastantes duraderos y resistentes a las humedades, tal es el caso de las
maderas llamadas duras llamadas “shungos” que se utilizan en los postes o
columnas de la edificación. Otros materiales son menos duraderos, como ocurre
con las hojas de la palmera o del plátano que se utilizan en las cubiertas, las
cuales tienen que ser sustituidas cada cuatro o cinco años.

Você também pode gostar