Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

MICOLOGÍA BÁSICA

JORGE ALBERTO LUNA FONTALVO


Docente Tiempo Completo
Área de Microbiología – Micología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Básicas
Universidad del Magdalena
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y GUIA
DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DE MICOLOGÍA
Micología Básica
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HONGOS


Los hongos comprenden un grupo muy diverso de organismos que se caracterizan por presentar un talo, ser
eucarióticos y heterótrofos, nutrirse por absorción y poseer una pared celular de constitución química distinta
a la de los vegetales y bacterias. Son además cosmopolitas y se pueden comportar como saprófitos,
simbiontes o parásitos (Valenzuela Flórez, 2006).

Algunos autores han podido agrupar a los hongos en dos grandes grupos: Myxomycotas (mohos
mucilaginosos, reticulados y plasmodiales) y Eumycota (verdaderos mohos). El primer grupo corresponden
a los hongos de talo plasmodial y pseudoplasmodial, se les atribuye parentesco con las amebas y plasmodios
en algunas etapas de su ciclo de vida, se alimentan mediante fagocitosis y no poseen pared celular. El
segundo grupo incluye a los verdaderos hongos como mohos, levaduras y setas; dependiendo del hongo, el
talo o cuerpo vegetativo puede ser unicelular (levaduras) y micelial por hifas filamentosas que pueden ser
tabicadas o cenocíticas (no tabicadas). El talo se puede desarrollar interna o externamente en el sustrato o
huésped. La mayoría de los hongos presentan una pared celular cuyo principal constituyente es la quitina y
glucano. No presentan clorofila, el metabolismo es oxidativo y en algunos facultativos, realizan fermentación
y su nutrición es mediante absorción. Algunos grupos de hongos como los Oomycota contienen celulosa y
glucano y las levaduras manana y quitina (Alexopoulos et al., 1996; Agrios, 2005).

Ciclo de vida y sexualidad: el ciclo de vida de los hongos puede ser simple o complejo, realizarse en uno
o varios hospederos o sustratos, implicar reproducción sexual y asexual o sólo una de ellas y desarrollar uno
o más tipos de esporas. En cuanto a su sexualidad, pueden ser asexuales o sexuales. En este último caso,
las estructuras reproductivas o gametangios masculino y femenino (designados con nombres específicos
según el grupo de hongo), pueden ser formados por el mismo talo (homotálicos) o en talos distintos
(heterotálicos). Durante la reproducción sexual que realizan algunos hongos mediante el proceso
denominado gametangiogamia, se produce una plasmogamia seguido de un proceso de cariogamia, en el
cual se fusionan los núcleos de los gametangios respectivos. Como resultado de la plasmogamia y
cariogamia, se forma un zigoto monocariótico y diploide, el cual luego del intercambio de material genético,
sufre meiosis reestableciendose el número haploide de cromosomas. Por último, cada juego de haploide de
cromosomas se rodea de una membrana nuclear, material citoplasmático, membrana citoplasmática y pared
celular, conformando así la(s) espora(s) de reproducción sexual. En lo que respecta a la reproducción

1
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

asexual, dependiendo del grupo taxonómico al que pertenece el hongo, se pueden producir esporas
endógenas inmóviles, llamadas esporangiosporas (en el interior de un esporangio) o esporas endógenas
móviles llamadas zoosporas (en el interior de un zooesporangio). Otros hongos producen esporas exógenas,
a través del rompimiento o desarticulación de las hifas denominadas taloconidias, o a partir de estructuras
diferentes de las hifas como son las fiálides que producen conidias. (Valenzuela Flórez, 2006; Cepero et al.,
2014).

Importancia de los hongos: el estudio de los hongos reviste gran importancia porque muchos de ellos
tienen relación directa en procesos industriales (elaboración de pan, vino, cerveza, quesos, etc.,); otros
producen ácidos orgánicos que se emplean en la conservación de los alimentos o antibióticos para combatir
enfermedades (por ejemplo, Penicillium notatum). Por último, algunos hongos tienen una acción patógena
tanto para vegetales como para animales, incluyendo el humano, provocando enfermedades tales como
ergotismo, candidiasis, criptococosis, etc (Alexopoulus, 1996; Agrios, 2005).

Clasificación de los hongos: en base a estudios moleculares, constituyentes de la pared celular, tipo de
talo, tipo de nutrición, reproducción y presencia o ausencia de esporas móviles; los hongos han sido
agrupados en tres reinos: Protista (Filo: Amoebozoa), Chromista y Fungi. La clasificación de los hongos varía
de acuerdo a las escuelas fundadas por micólogos, por lo tanto no existe una clasificación oficial. Entre las
clasificaciones propuestas en este curso se utilizará la de “Dictionary of the Fungi” de Ainsworth & Bisby΄s
(Hawksworth et al.,1995), quienes incluyen a los hongos en tres reinos antes mencionados basándose en
las siguientes características.

- Reino Protista (Amoebozoa): eucariotas, predominantemente unicelulares, plasmodiales o


coloniales (pseudoplasmodial); fagotróficos, sin pared durante el estado trófico. Flagelos cuando
están presentes no rígidos o plumosos y sin tejidos diferenciados.

- Reino Chromista (otros autores reino Protista): eucariotas, predominantemente unicelulares,


filamentosos (hifas cenocíticas) o coloniales; osmotróficos (se nutren por absorción), de pared celular
frecuentemente de celulosa y glucano. Cuando presentan flagelos al menos uno es liso-rígido y
usualmente otro plumoso. Sin tejidos diferenciados.

2
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

- Reino Fungi: eucariotas, unicelulares o filamentosos. Estos últimos presentan hifas cenocíticas o
tabicadas multicelulares, haploides, homo o heterocarióticas, de nutrición osmotróficos, pared celular
contiene quitina y β-glucanos o manana y quitina. Mayoritariamente no flagelados, si presentan
flagelos estos son de tipo plumoso. De reproducción sexual, asexual o ambas y sin tejidos
diferenciados.

Los hongos agrupados en sus respectivos reinos han sido separados en Divisiones, basándose
principalmente en el tipo de talo y nutrición que presentan. A su vez, las Divisiones han sido sub-agrupados
en Clases, Órdenes, Familias, Géneros y Especies. A continuación se presenta la clasificación.

I. REINO PROTISTA
FILO: AMOEBOZOA
División: Acrasiomycota Hongos pseudoplasmodiales
División: Myxomycota Hongos plasmodiales
División: Plasmodiophoromycota Hongos plasmodiales intracelulares

Estas tres Divisiones agrupan a hongos que están relacionados filogenéticamente con los protozoos (amebas
o flagelados), pero que en parte de su ciclo de vida presentan estructuras típicas de los hongos como son la
producción de esporas o estructuras de resistencia (Figura 1).

Figura 1. Ciclos de vida de los hongos plasmodiales. a) ciclo de vida de un Pseudoplasmodio; b) ciclo de
vida de un hongo Plasmodial.

3
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

II. REINO CHROMISTA (PROTISTA)


Filo: Pseudofungi miceliales y unicelulares
División: Labyrinthulomycota Hongos mucosos reticulados
División: Hyphochytriomycota Hongos miceliales (hifas cenocíticas) o unicelulares
División: Oomycota Hongos miceliales (hifas cenocíticas)

Los hongos de las Divisiones Hyphochytriomycota y Oomycota se caracterizan por producir esporas de
origen asexual endógenas (producidas en zoosporangios) denominadas zoosporas, las cuales son móviles
mediante flagelos (Figura 2). Las zoosporas de los hongos de la División Hyphochytriomycota presentan un
flagelo de tipo plumoso y las de los Oomycota dos flagelos, uno liso y otro plumoso. Además estos hongos
presentan un talo micelial cenocítico rudimentario o muy abundante y muchos de ellos llevan a cabo procesos
de reproducción sexual. En cuanto a su hábitat, la mayoría de ellos son acuáticos y algunos se han adaptado
a la vida terrestre y son importantes fitopatógenos o parásitos de animales acuáticos.

Figura 2. Talos de los hongos del reino Chromista. Adaptado de Agrios, 2005.

III. REINO FUNGI (hongos miceliales y unicelulares)


División: Zigomycota Hongos de micelio cenocítico o tabicado
División: Glomeromycota Hongos de micelio cenocítico de vida asociativa
División: Ascomycota Hongos de micelio tabicado o unicelulares
División: Basidiomycota Hongos de micelio tabicado o unicelulares
División: Chytridiomycota Hongos de micelio cenocítico
Hongos mitospóricos Hongos de micelio cenocítico o tabicado

4
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

1. División Zigomycota: se caracterizan por presentar talo micelial cenocítico bien desarrollado o con una
reptación regular. Se reproducen asexualmente por esporas endógenas, no flageladas (esporangiosporas,
tricosporas o células ameboides, también producen artrosporas). La reproducción sexual es a través de una
gametangiogamia que da origen a una espora denominada zigoto o zigospora. Existen especies homotálicas
(Zygorrhynchus) y heterotálicas (Absidia). (Figura 3).

La gran mayoría son terrestres (crecen en suelos ricos en materia orgánica), algunos tienen importancia
industrial, otros son parásitos facultativos de vegetales y animales, incluso del hombre y algunos son
simbiontes obligados de vegetales y artrópodos.

Figura 3. Estructuras hifales y de reproducción de hongos de la División Zygomycota. Fuente: Club de


informática y telemedica Telmeds, 2010 – Alcalá et al., 2006.

2. División Glomeromycota: estos hongos anteriormente fueron ubicados en la División Zigomycota. Los
estudios sobre su ADN indican que sus parientes actuales más cercanos están en las
divisiones Basidiomycota y Ascomycota, de quienes se separaron hace más de 600 millones de años.
Los Glomeromycota se caracterizan por no presentar reproducción sexual, son simbiontes obligados
de plantas terrestres; forman micorrizas, un tipo de asociación que se caracteriza por la entrada de
las hifas del hongo en el interior de las células de la raíz de la planta simbionte (Endomicorrizas), donde
forman vesículas alimenticias y formaciones conocidas como arbúsculos, que se ramifican dicotómicamente
(Figura 4).

5
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Figura 4. Estructura micelial de los hongos de la División Glomeromycota formadores de micorrizas.


Adaptado de http://www.plantasyhongos.es/hongos/Glomeromycota.htm

3.. División Ascomycota: el carácter más importante de los hongos que pertenecen a esta División es la
producción de esporas endógenas de origen sexual denominadas ascosporas, que se forman dentro de una
estructura llamada asco. Además, presentan un talo micelial tabicado o unicelular como es el caso de las
levaduras (ejemplo Saccharomyces). La reproducción asexual en algunas especies se conoce y se realiza
por medio de conidias o gemación. Los hongos de esta División que poseen un talo micelial, pueden formar
cuerpos fructíferos denominados ascocarpos (Figura 5), en cuyo interior se encuentran dispuestos los ascos.
De acuerdo a su forma, se distinguen tres tipos de ascocarpos
- Cleistotecios: de forma esférica o balón.
- Peritecio: de forma de pera o botella
- Apotecio: en forma de plato

Figura 5. Tipos de ascocarpos, a) Apotecios; b) Cleistotecios; c) Peritecios; d) Ascosporas contenidas en


ascas. Fuente: Adaptado de Agrios, 2005.

6
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

4. División Basidiomycota: se caracterizan por poseer un talo micelial tabicado dicariótico con presencia
de fíbulas (hebillas), o un talo unicelular como es el caso de algunos hongos levaduriformes. Presentan
reproducción sexual, dando origen a esporas exógenas denominadas basidiosporas, las cuales se producen
en una estructura llamada basidio. En algunas especies se conoce reproducción asexual y se realiza por
medio de conidias o gemación. Los hongos de esta División, que poseen un talo micelial, puede formar
cuerpos fructíferos denominados basidiocarpos, basidiomas o setas, en cuyo himenio se encuentran
dispuestos los basidios. De acuerdo a su consistencia y forma se distinguen tres tipos de basidiocarpos
(Figura 6).
- Gimnocárpicos: de textura dura, leñosa, presentan un himenio al descubierto desde su formación,
presentan forma de repisa, claviforme, coracoides, etc.
- Angiocárpicos: de textura blanda y putrescible, el himenio se encuentra encerrado dentro del cuerpo
fructífero desde su formación hasta que después de la formación de las
basidiosporas. Presentan forma de balones, estrella, cerebro, etc.
- Hemiangiocárpicos: corresponden a las setas con forma de paragua, son blandos y putrescibles,
el himenio se encuentra dispuesto en láminas o poros.

Los hongos de esta División pueden ser homo o heterotálicos, pueden encontrarse en el suelo, cuerpos de
agua, vegetales y comportarse como saprófitos, parásitos o micorrizógenos.

Figura 6. Cuerpos fructíferos de hongos de la División Basidiomycota, a) Hemiangiocárpicos; b)


Angiocárpicos; c) Gimnocárpicos. Fuente: Adaptado de Valenzuela, 2006.

5. División Chytridiomycota: Los hongos de esta División se caracterizan por presentar un talo cenocítico,
holo o eucárpico y pared celular constituida por quitina. Zoosporas de origen asexual con un solo flagelo

7
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

posterior de tipo liso. La reproducción sexual se realiza por copulación planogamética o por copulación
gametangial (Figura 7). Son hongos acuáticos saprofitos o parásitos, crecen sobre materia orgánica y viven
sobre organismos vivos como nematodos, insectos, plantas y otros hongos en el agua y suelo, algunos son
marinos anaerobios obligados de herbívoros.

Figura 7. Ciclo de vida de hongos Chytridiales. Adaptado de Agrios, 2005.

6. Hongos Mitospóricos (imperfectos): este grupo de hongos pertenece al reino Fungi, pero no forman
ninguna División en particular. Dentro de los denominados hongos mitospóricos se incluyen aquellos que
presentan un talo micelial formado por hifas tabicadas y hongos unicelulares o levaduriformes, a los cuales
sólo se les conoce reproducción asexual. La reproducción de los hongos de talo micelial se realiza mediante
esporas exógenas denominadas conidias (Figura 8), las cuales pueden ser reproducidas de dos maneras:
1) por simple rompimiento o fragmentación de las hifas, denominándose a estas esporas taloconidias
o artrosporas (ejemplo Geotrichum).
2) Mediante la formación de una célula conidiogénica distinta a las hifas, que pueden ser fiálides,
(ejemplo Penicillium y Aspergillus), poros (ejemplo Alternaria y Curvularia) o dentículos (ejemplo Beauveria).
Las conidias se designan con el nombre de la célula conidiogénica, por ejemplo, las conidias formadas por
fiálides se denominan fialoconidias.

Por su parte, la reproducción de los hongos de talo unicelular se realiza generalmente por gemación, pero
además pueden presentarse otras formas como son:
a) Gemación: Candida, Cryptococcus

8
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

b) Balistosporas: Sporobolomyces
c) Taloconidias: Trichosporum
d) Pseudomicelio: Candida

Los hongos mitospóricos miceliales y unicelulares han sido aislados de diferentes fuentes, tales como suelo,
lodo, vegetales vivos y sus restos de materia orgánica, cuerpos de agua y animales; comportándose como
saprófitos, parásitos o simbiontes.

Figura 8. Estructuras de reproducción asexual de los hongos Mitospóricos. Fuente: Adaptado de Agrios, 2005

9
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Laboratorio N°1. Aislamiento de hongos de talo micelial a partir de muestras vegetales


Introducción
Los hongos en la naturaleza pueden estar presentes en diversas formas ecológicas, como saprófitos,
parásitos o patógenos, antagónicos y benéficos. Los hongos causantes de infección o enfermedad en las
plantas, comúnmente se les denomina fitopatógenos, debido a que éstos adquieren sus nutrientes causando
cambios no asimilables en las plantas (Alexopoulus et al, 1996; Garcés, et al, 2003). La dependencia de los
hongos fitopatógenos hacia la planta puede ser obligada o facultativa, permitiéndoles de esta manera atacar
o afectar sectores específicos. Los hongos fitopatógenos obligados por lo general se encuentran atacando
la parte foliar de las plantas, mientras que los facultativos pueden estar presentes en cualquier zona. (Agrios,
2005).

Muchos hongos fitopatógenos muestran una especificidad hacia el órgano al cual se unen, de forma que
normalmente no atacan a todas las partes de la planta hospedadora; algunos colonizan partes aéreas
mientras que otros infectan zonas situadas por debajo del suelo. Los hongos patógenos emplean diferentes
mecanismos para unirse a la superficie de la planta hospedadora. En cualquier caso, la penetración del
hongo en la planta precisa del contacto y la adherencia de las esporas y/o de la primera hifa que resulta de
su germinación (tubo germinativo) a la superficie vegetal (Agrios, 2005; Fernández, 1979).

Al momento de estudiar los hongos fitopatógenos, es necesario reconocer en las plantas los síntomas y
signos causados por estos hongos. Por consiguiente la identificación se realiza detalladamente en la zona
afectada, por ejemplo si el ataque es a nivel foliar (hojas, tallos, ramillas, etc.) ó basal (cuello, raíz, tubérculos,
etc.), a partir de estas muestras se realizan observaciones microscópicas que permiten la identificación de
estructuras típicas de los hongos: estructuras de resistencia, esporas de tipo asexual o sexual, micelio, etc.
(French, et al 1980, Garcés et al, 2003).

El aislamiento de estos hongos en condiciones de laboratorio, depende de la relación en que se encuentra


el hongo con la planta. Los hongos fitopatógenos facultativos ó no obligados, por lo general se pueden
mantener en cultivos puros a través de medios de cultivos específicos, mientras que los hongos fitopatógenos
obligados muy difícilmente se pueden mantener en cultivos puros, sin embargo la forma apropiada para estos
hongos es el mantenimiento y observación directa de la parte afectada de la planta (Garcés et al, 2003).

10
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Objetivo:
Estudiar y conocer los procedimientos básicos para el aislamiento de hongos a partir de muestras vegetales
e identificar las estructuras macroscópicas y microscópicas.

Materiales:
Muestras vegetales infectadas por hongos (tallos, hojas, raíces, frutos, tubérculos, verduras, etc.)
Placas de Petri con medio de cultivo PDA con antibióticos
Placas de Petri con medio de cultivo PDA con antibiótico y rosa de bengala
Placas Petri estériles Cinta pegante transparente
Bandejas de metal Microscopios
Asas fúngicas Estereoscopios
Cuchillas estériles Láminas portaobjetos
Papel absorbente Láminas cubreobjetos
Azul de lactofenol Mecheros
Hipoclorito de sodio al 10% Fósforos
Alcohol al 70% Marcador permanente sharpie
Agua destilada estéril Incubadora
Vasos de precipitados

Procedimiento:
1. Caracterización de material vegetal infectado por hongos
- A partir de las muestras vegetales infectadas por hongos, los estudiantes deberán realizar
observaciones minuciosas a través de un estereoscopio, enfoque detalladamente las zonas
afectadas con necrosis, pudriciones, marchitamiento (Figura 13) hasta lograr caracterizar los
síntomas causados por los hongos fitopatógenos o saprofitos (oportunistas).
- Realice un raspado del material infectado con asas fúngicas y colóquelo en un portaobjeto
con azul de lactofenol y sellar con cubreobjeto o si lo prefiere realice improntas con cinta
pegante transparente sobre el material y luego colocar en un portaobjeto con azul de

11
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

lactofenol. Observe a 10X y 40X y trate de identificar los signos de los hongos en las muestras
vegetales.
2. Construcción de cámaras húmedas
- Luego de la observación macro y microscópica, construya cámaras húmedas del material
infectado por los hongos, para esto deberán tomar las hojas, tallos, raíces, tubérculos, frutas
o verduras que presenten síntomas de marchitamiento, necrosis y podredumbres.
- Inicialmente, realice un lavado con solución de hipoclorito de sodio al 10% durante 5 minutos,
seguidamente lávelas con agua destilada estéril, para eliminar el resto del hipoclorito, dejar
secar con papel absorbente estéril.
- Por otro lado, disponga de bandejas plásticas y desinféctelas con alcohol al 70% y sobre ésta,
coloque toallas de papel absorbente estéril y humedézcalas con agua destilada. En el caso
de no tener bandejas plásticas utilice placas de Petri grandes y realice el procedimiento como
se indicó anteriormente, tenga en cuenta cortar el material vegetal en secciones de 3 cm.
- Coloque las muestras desinfectadas en las bandejas plásticas, creando un micro-clima
húmedo, selle con una bolsa plástica, rotule y deje a temperatura ambiente hasta observar el
crecimiento micelial (Figura 9).

a) b)
Figura 9. Cámaras húmedas para el aislamiento de hongos filamentosos. a) Cámara húmeda en
bandejas plásticas b) Cámara húmeda en placas de Petri.

3. Siembra de inóculos fúngicos en medios de cultivos


- Tome el material vegetal incubado en la cámara húmeda y con ayuda de un asa fúngica estéril
tome un poco de micelio o estructuras de reproducción.

12
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

- Siempre el inóculo en las placas de Petri con agar papa dextrosa (PDA) o agar malta (AM),
trate de hacer punciones en el centro de la placa.
- Incubar a 25°C por 72 – 120 horas.
- Realice preparaciones microscópicas y observe en los objetivos de 10X y 40X. Identifique las
estructuras del hongo, tipo de hifa, esporas de reproducción asexual/sexual, estructuras de
resistencia (Figura 10).

a) b)
Figura 10. Estructuras de reproducción asexual en hongos de talo micelial a) Hongos Zygomycota b)
Hongos Mitospóricos de talo micelial. Conidióforos simples y ramificados de Aspergillus sp. y
Penicillium sp. Fuente: Club de informática y telemedica Telmeds, 2010 – Alcalá et al., 2006.

4. Siembras en punta de hifa y microcultivos


- Los cultivos en punta de hifa se realizan con el objetivo de purificar un cultivo mixto de hongos
o que se encuentre contaminado (Figura 11).
- Con ayuda de un asa fúngica estéril tome del borde o del área más externa de la colonia un
poco de micelio del hongo que se quiere purificar.
- Siembre en el centro de una placa de Petri que contenga PDA con antibiótico, repita
nuevamente la siembra, pero en otra placa que contenga PDA con antibiótico y rosa de
bengala.
- Incubar a 25°C por 96 – 120 horas.
- Compare los cultivos.
- Realice preparaciones microscópicas y confirme la pureza del cultivo.
- Los microcultivos se realizan con el propósito de facilitar la observación microscópica de los
hongos obteniendo un cultivo sobre un cubreobjetos, el cual es colocado en un microambiente
a través de una cámara húmeda (Figura 12).

13
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

- Colocar papel absorbente en una placa de Petri estéril y humedecer, luego colocar un par de
varillas de vidrio o en su defecto un par de palillos estériles.
- Con ayuda de una cuchilla estéril cortar un pedazo de 2 x 2 cm de medio PDA y colocarlo en
el centro de una lámina portaobjeto.
- Con un asa fúngica estéril tome del cultivo del hongo un poco de micelio e inocúlelo por cada
borde del trozo de PDA y coloque con ayuda de una pinza fina una lámina cubreobjeto encima
de este.
- Selle la placa de Petri y lleve a incubar a 25°C por 96 horas.
- Retire cuidadosamente la lámina cubreobjeto y colóquela en una lámina portaobjeto con un
poco de solución de azul de lactofenol o KOH al 10%.
- Observe la preparación en el microscopio a 10X y 40X. Identifique las estructuras del hongo.

Figura 11. Procedimientos del cultivo en punta de hifa. a) cultivo mixto; b) extracción punta de hifa; c)
cultivo puro.

Figura 12. Técnica del microcultivo para la conidiogénesis y esporulación de hongos de talo
micelial.

14
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Síntomas y signos de hongos fitopatógenos

Figura 13. Síntomas y signos causados por hongos en muestras vegetales (hojas, tallos, frutos,
tubérculos y raíces).

15
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Laboratorio N°2. Aislamiento de hongos del suelo


Introducción
El desarrollo microbiano más extensivo tiene lugar en la superficie de las partículas de tierra, incluso
un pequeño agregado de tierra puede tener muchos microambientes diferentes y, así, puede haber
varios tipos diferentes de microorganismos.

Uno de los principales factores que afectan la actividad microbiana en la tierra es la disponibilidad de
agua. El agua es un componente demasiado variable del suelo; su presencia depende de la
composición del mismo, de la lluvia, del drenaje o de las plantas que lo cubren. El agua se conserva
en el agua de dos formas, por absorción sobre las superficies o como agua libre que se encuentra en
capas o películas delgadas entre las películas del suelo. El agua en los suelos tiene varias sustancias
disueltas en él: toda mezcla se conoce como solución de tierra. En los terrenos bien drenados, el aire
penetra con facilidad y las concentraciones de oxigeno pueden ser altas. En los suelos anegados, sin
embargo, el único oxigeno presente es el disuelto en el agua y éste lo consumen rápidamente los
microorganismos. Tales terrenos se convierten con rapidez en anoxigénicos, mostrando cambios
profundos en sus propiedades biológicas.

El status nutricio de un terreno es, entre otros, un factor importante que afecta la actividad microbiana.
La mayor actividad de los microorganismos está en las capas de superficies, ricas en materia orgánica,
especialmente en la región adyacente a las raíces de las plantas. La cantidad y actividad de los
microorganismos dependen en alto grado del equilibrio de los nutrientes que haya.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver que para los hongos es un medio adecuado para su
crecimiento, además de ser los responsables, en algunos casos, de control de namátodos y
facilitadores de las plantas para conseguir los minerales.

Esta técnica de aislamiento de hongos del suelo, se utiliza generalmente para realizar la búsqueda de
nuevas cepas productoras de antibióticos o para buscar nuevas especies de hongos, productoras de
sustancias que representen un valor económico para la industria.

Los programas de ensayos Screening tienen como objetivos: la búsqueda de nuevos antibióticos, el
aislamiento de mejores cepas productoras de antibióticos que se hayan mostrado eficaces.

16
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Lo más frecuente ha sido la investigación de suelos de distinta procedencia. En el aislamiento se


emplean distintas modificaciones del método en placa con medio de agar semisólido. Estos se
inoculan superficialmente con suspensiones de suelos convenientemente diluidas. Las colonias que
crecen después de la inoculación se ponen en contacto de distinta manera con bacterias de ensayo
que son sensibles a la sustancia inhibidora buscada. Dependiendo del medio de cultivo, de la elección
de determinados antibióticos o de otras sustancias inhibitorias y mediante el tratamiento previo
apropiado de los ensayos de partida, se pueden conseguir que se desarrollen preferentemente ciertos
grupos sintetizadores de antibióticos.

Objetivo:
Conocer las diferentes técnicas para el aislamiento de hongos filamentosos en una muestra de suelo
y estimar la densidad poblacional.

Materiales
Muestra de suelo Micropipetas de 20 - 200µL
Tubos con 9 ml de agua destilada estéril Puntas azules estériles
Cajas de Petri estéril vacías Puntas amarillas estériles
Agar papa dextrosa (PDA) Gradillas
Agar Malta al 2% (AM) Balanza
Espátulas estériles Incubadora
Micropipetas de 100 - 1000µL Marcador de punta fina
Fósforos
Mecheros

17
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Procedimiento
1. Método por Diluciones (Ver Figura 14)
- Tomar la muestra de suelo y pesar 1 g en la balanza
- Colocar el gramo de suelo pesado en uno de los tubos de ensayos que contiene 9 ml de agua
destilada estéril. Agitar vigorosamente por 15 minutos, luego dejar sedimentar la tierra. Este
tubo corresponderá a la dilución 10-1.
- Tomar con una micropipeta 1 ml de la dilución 10-1 y colocarlo en otro tubo de ensayo que
contiene 9 ml de agua destilada estéril. Se obtendrá la dilución 10-2. Descarte la punta
utilizada.
- Con otra punta estéril transfiera 1 ml del tubo 10-2 al tubo que contiene el agua destilada estéril y
que ha sido previamente marcado como 10-3. Descarte la punta utilizada.
- Con otra punta estéril transfiera 1 ml del tubo 10-3 al tubo que contiene el agua destilada estéril y
que ha sido previamente marcado como 10-4. Descarte la punta utilizada.
- Con otra punta estéril transfiera 1 ml del tubo 10-4 al tubo que contiene el agua destilada estéril y
que ha sido previamente marcado como 10-5. Descarte la punta utilizada.
- Con otra punta estéril transfiera 1 ml del tubo 10 -5 al tubo que contiene el agua destilada estéril y
que ha sido previamente marcado como 10-6. Descarte la punta utilizada.
- Tomar un 1 ml de la dilución 10-4 y colocarlo en una de las placas de Petri estériles, adicionar 20
ml de medio PDA y homogenizar. Repita este procedimiento y agregue 20 ml de medio AM.
- Tomar un 1 ml de la dilución 10-4 y colocarlo en una de las placas de Petri estériles, adicionar 20
ml de medio PDA y homogenizar. Repita este procedimiento y agregue 20 ml de medio AM.
- Tomar un 1 ml de la dilución 10-5 y colocarlo en una de las placas de Petri estériles, adicionar 20
ml de medio PDA y homogenizar. Repita este procedimiento y agregue 20 ml de medio AM.
- Tomar un 1 ml de la dilución 10-6 y colocarlo en una de las placas de Petri estériles, adicionar 20
ml de medio PDA y homogenizar. Repita este procedimiento y agregue 20 ml de medio AM.
- Dejar solidificar
- Incubar a 25°C durante 8 días
- Revisar los cultivos y realice preparaciones microscópicas
- Identifique los hongos con ayuda de claves taxonómicas

18
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Figura 14. Método de diluciones para el aislamiento de hongos del suelo.

2. Método de Warcup (Figura 15)


- De la muestra de suelo tomar una porción y espolvorearla en cuatro placas de Petri.
- Agregar en dos placas 20 ml de medio de cultivo PDA, sobre la muestra espolvoreada.
- Agregar en dos placas 20 ml de medio de cultivo AM, sobre la muestra espolvoreada.
- Dejar solidificar y finalmente llevar a incubar a 25°C por 8 días.

Figura 15. Método de Warcup para el aislamiento de hongos del suelo.

19
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Laboratorio N°3. Identificación taxonómica de hongos filamentosos


Introducción
Los criterios según los cuales se clasifican a los hongos, (es decir, se disponen metódicamente, según
una jerarquía, en Reino, Divisiones, Clases, Ordenes, Familias, Géneros y especies) están todavía
sujetos a discusión, por lo que no existe una clasificación definitiva y aceptada por todos. Las
modernas clasificaciones tienen muy en cuenta las características macroscópicas, microscópicas y,
además, los recientes trabajos sobre biología molecular han provocado profundos cambios en la
taxonomía de los hongos.

Al momento de identificar un hongo de talo filamentoso, se debe tener en cuenta varias características.
Por ejemplo, a nivel macroscópico se aprecia el tipo de crecimiento del micelio, si es algodonoso o no,
aéreo o superficial, coloraciones de las colonias como también la presencia de pigmentos en el medio.
En cuanto a las características microscópicas es relevante determinar el tipo de reproducción que
presentan (asexual o sexual), la presencia de células conidiógenicas, estructuras de resistencias,
cuerpos hifales, si son hialinos o dematiáceos, etc.

La clasificación taxonómica oficial para los hongos filamentosos, está marcada por la fase sexual
correspondiendo ésta al estado teleomórfico, la presencia de esporas típicas como oosporas,
zigosporas, ascosporas, basidiosporas definirán el grupo y nivel taxonómico de la especie en estudio.
Por otro lado, la fase asexual conocida como fase anamórfica no es considerada oficialmente como
un carácter taxonómico. Para aquellos hongos cuya reproducción sexual se desconoce son
considerados como hongos imperfectos o mitospóricos, que en la mayoría de los microhongos de
interés fitopatógenos y saprofitos están en esta condición.

Cuando un hongo muestra su fase sexual y asexual al mismo tiempo son considerados holomorfos,
ejemplo Eurotium rubrum es un hongo microscópico que tiene la capacidad de formar ascosporas
dentro de ascas y esta a su vez dentro de Cleistotecios, mientras que en el desarrollo de su fase
asexual muestra conidios en fiálides y correspondiendo a Aspergillus sp.

20
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

Objetivo:
Identificar taxonómicamente los hongos filamentosos aislados de diferentes muestras (vegetales y
suelo) y reconocer las estructuras morfológicas y de reproducción de los diferentes grupos de hongos.

Materiales

Cultivos de hongos obtenidos de las prácticas anteriores


Láminas portaobjetos
Láminas cubreobjetos
Asas fúngicas
Cinta pegante transparente
Azul de lactofenol
KOH 10%
Microscopios
Mecheros
Fósforos
Claves taxonómicas

Procedimientos
- De los cultivos de hongos obtenidos en las practicas anteriores, tomar nota de sus características:
forma, aspecto del micelio (algodonoso, aterciopelado u otro), pigmentación, elevación,
consistencia, etc.
- Tome una lámina portaobjeto y coloque en ésta una gota de solución de azul de lactofenol o
solución de KOH 10%.
- Seleccionar una de las colonias aisladas y con el asa fúngica tome una pequeña porción de la
colonia del hongo (tenga en cuenta en no tomar parte del medio de cultivo). También puede tomar
la muestra del cultivo con un pedazo de cinta pegante.
- Con la aguja o la cinta pegante que contiene el inóculo colóquela en el portaobjeto con azul de
lactofenol.
- Cubra la preparación con una lámina cubreobjeto.
- Examinar al microscopio con objetivo de 4x y 10x buscando estructuras representativas.

21
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MICOLOGÍA BÁSICA

- Cambiar al objetivo de 40x para observar mejor las estructuras seleccionadas, procurando que
éstas presenten la arquitectura completa del hongo para facilitar su identificación.
- Dibuje las observaciones realizadas
- Con ayuda de claves taxonómicas proporcionadas por el docente realice el ejercicio de
identificación hasta el nivel de género o especie si es posible.

Referencias Bibliográficas
Agrios, G. (2005). Plant Patology. Academic Press, 5ta Edición. New York, USA. 922 p.
Alcalá, L., Muñoz, P., Peláez, T., Báez, E. (2006). Servicio de Microbiología clínica (SEIMC). Hospital
general universitario Gregorio Marañón. Madrid, España.
Alexopoulos, C., Mims, C., Blackwell, M. (1996). Introductory Mycology. 4a Ed., Wiley. USA. 235 p.
Club de informática y telemedica – Universidad de Panama. (2010). Atlas virtual de medicina Telmeds.
Panamá. http://www.telmeds.org/atlas/micologia/hongos-contaminantes/mucor/
Fernández, M. (1979). Introducción a la Fitopatología. Volumen IV. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). 3era Edición. Buenos Aires, Argentina. 613 p.
French, E., Hebert, T. (1980). Métodos de Investigación de Fitopatología. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas. 1era Edición. San José de Costa Rica, Costa Rica. 289 p.
Garcés, E., Correa, M., Coba, B., Orozco, M., Zapata, A., Anacona, A., Sabogal, S. (2003). Morfología
y Clasificación De Los Hongos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. 1era Edición.
Bogotá, Colombia, 104 p.
Hawksworth, D.L., Kirk, P.M., Sutton, B.C. & Pegler, D.N. 1995. Ainsworth & Bisby´s Dictionary of the
Fungi. CAB International. 8va Edición, Cambridge, Inglaterra, 616 p.
Valenzuela, E. (2006). Guía de Hongos. Instituto de Microbiología, Facultad de Ciencias Universidad
Austral de Chile. 51 p.
Webgrafia:
http://www.plantasyhongos.es/referencias/autor.htm

22

Você também pode gostar