Você está na página 1de 25

Técnicas utilizadas en la fisioterapia

Las técnicas que se utilizan en fisioterapia son múltiples y variadas, aunque


se puede hacer una clasificación según las herramientas y los medios
empleados.
Terapia manual
Una de las principales herramientas de los fisioterapeutas son sus propias
manos, por lo que existen una serie de técnicas que pueden englobarse
dentro de la terapia manual:
1. Masoterapia
Comprende distintas técnicas o modalidades de masaje, como el masaje
terapéutico, el masaje deportivo, el masaje del tejido conjuntivo o el
criomasaje (aplicación de frío) y técnicas como el drenaje linfático manual
terapéutico o técnicas manuales neuromusculares.
2. Kinesioterapia
Método curativo que se fundamenta en los movimientos activos o pasivos
del cuerpo o de una parte del mismo. Esto se consigue mediante la
aplicación de una fuerza externa que va a producir un movimiento sin que el
individuo realice una contracción muscular voluntaria. Está indicada en
procesos donde esté comprometida la movilidad articular.
3. Fisioterapia manual ortopédica
Se centra en el diagnóstico y tratamiento de lesiones músculo-
esqueléticas (lesiones de cadera, hombro o rodilla y dolor de cuello y
espalda).
4. Métodos manuales de reeducación de la conducta postural
Consiste en la realización de ejercicios de estiramiento,
denominados posturas, que cuidan las articulaciones y eliminan las
molestias derivadas de contracturas y bloqueos musculares, deformidades
de columna (escoliosis) o secuelas de traumatismos.
5. Estiramientos analíticos
Maniobras terapéuticas cuyo fin es estirar estructuras del tejido blando
acortado para aumentar la amplitud del movimiento. Esta práctica está
indicada en contracturas musculares, quemaduras y cicatrices retráctiles o
en inmovilización prolongada.
6. Fisioterapia neurológica
Se basa en el conjunto de terapias para tratar afecciones del sistema
nervioso con el fin de educar o reeducar el tono postural, sinergias y
patrones neuromotores patológicos. Está indicada en lesiones cerebrales
(Parkinson), lesiones periféricas (parálisis de nervios periféricos), lesiones
de médula espinal (espina bífida, esclerosis múltiple, ELA) o síndromes
neurológicos infantiles.
7. Fisioterapia respiratoria
Consiste en la realización de una serie de procedimientos para
la desobstrucción de las vías aéreas, la reeducación respiratoria y
de readaptación al esfuerzo con el objetivo de mejorar el funcionamiento de
los músculos del aparato respiratorio y el intercambio de gases, así
como aumentar la resistencia. La fisioterapia respiratoria está recomendada
en casos de enfermedades neuromusculares como distrofias, esclerosis
múltiple o ELA, y también después de intervenciones quirúrgicas.
8. Fisioterapia obstétrica
Se trata de una serie de ejercicios de gimnasia miasténica
hipopresiva dirigidos a potenciar el suelo pélvico. Su nombre proviene del
hecho de que los ejercicios se realizan en hipopresión, es decir, anulando la
presión que ejercen el diafragma y los músculos abdominales sobre los
músculos del suelo pélvico.
9. Vendaje funcional y vendaje neuromuscular
El vendaje funcional consiste en la aplicación de tiras adhesivas elásticas
o inelásticas cuyo objetivo es limitar los movimientos que afectan a las
estructuras dañadas sin limitar otros movimientos. El vendaje neuromuscular
se realiza a través de cintas de algodón con un adhesivo acrílico que
vendan el músculo desde su nacimiento hasta su inserción. El objetivo es
elevar la piel para aumentar el espacio subcutáneo y así ayudar a disminuir
la extravasación de líquidos para reducir la inflamación y el dolor.
10. Fibrólisis diacutánea
Técnica que consiste en la aplicación de ganchos sobre la piel para paliar
las molestias ocasionadas por la destrucción de adherencias de las
membranas que rodean los músculos, como la aponeurosis; el gancho
ayuda a unir y fijar estas estructuras. Cada gancho tiene un tamaño y
curvatura diferentes para adaptarse a los relieves del cuerpo.
Terapia mediante agentes físicos
El otro tipo de herramientas utilizadas por los especialistas en fisioterapia son
las relacionadas con agentes físicos y naturales:
1. Electroterapia y ultrasonoterapia
Son técnicas que consisten en la aplicación de corrientes
eléctricas o ultrasonidos sobre determinadas partes del cuerpo con el
objetivo de potenciar la acción neuromuscular, mejorar el trofismo (desarrollo,
nutrición y mantenimiento de los tejidos) y que actúan como antiinflamatorias
y analgésicas.
2. Termoterapia y crioterapia
Métodos terapéuticos que utilizan el calor (termoterapia) y el frío (crioterapia)
para paliar dolores reumáticos agudos y crónicos y cólicos viscerales. La
crioterapia también sirve como antiinflamatorio y analgésico en lesiones
como esguinces, y también como método destructivo para tratar
tumoraciones en la piel.
3. Hidroterapia
Técnicas que utilizan el agua como método terapéutico; se incluyen
la talasoterapia (uso del medio y del clima marino) y
la hidrocinesiterapia (realización de ejercicios en el agua).
La hidroterapia sirve para reducir la inflamación y el dolor, dilatar los vasos
sanguíneos y relajar los músculos, además de tener un efecto
antiespasmódico.
4. Mecanoterapia y presoterapia
La mecanoterapia hace referencia a aquellos tratamientos en los que es
necesario el uso de aparatos mecánicos, como en pacientes con
minusvalías, pacientes con necesidad de prótesis o niños ortetizados. La
presoterapia se realiza mediante una máquina que hace un masaje
compresivo a través de unas perneras especiales que ayudan a expulsar el
exceso de líquido y mejoran la circulación; está indicada en el caso de
edemas, varices y síndrome postflebítico.
5. Magnetoterapia y fototerapia
La magnetoterapia consiste en el desarrollo de un tratamiento a través
de campos electromagnéticos que actúa ayudando a eliminar contracturas,
es antiespasmódico y antiinflamatorio. La fototerapia es el tratamiento de
lesiones mediante la aplicación de luzultravioleta o de infrarrojos; está
indicada en patologías y enfermedades de la piel, como el acné,
la psoriasis, las úlceras por decúbito y la ictericia fisiológica del recién
nacido.

Beneficios de la fisioterapia para la salud


Las técnicas, ejercicios y métodos empleados en la fisioterapia intervienen de
forma positiva en la salud del paciente de varias maneras. Estos son los
principales beneficios de la fisioterapia:
 Ayuda a combatir los síntomas de algunas patologías: Las técnicas
empleadas actúan contra el dolor y la inflamación en lesiones
musculares y articulares; además, ayuda a combatir algunas
enfermedades, como las de la piel (acné, psoriasis e ictericia).

 Previene enfermedades y molestias: Muchos de los ejercicios


utilizados en fisioterapia están destinados a reeducar conductas
posturales y mejorar el organismo con el fin de evitar enfermedades y
molestias futuras en personas de riesgo debido a determinados
factores, como las deformidades de columna.

 Ayuda a frenar los efectos de enfermedades degenerativas: La


fisioterapia está indicada, en muchos casos, para amortiguar y frenar el
impacto de algunos efectos producidos por enfermedades
degenerativas y lesiones cerebrales, como la esclerosis múltiple, la ELA
o el Parkinson. Mediante técnicas como la fisioterapia neurológica se
pueden tratar afecciones del sistema nervioso relacionadas con el tono
postural y los patrones neuromotores patológicos, mientras que con la
fisioterapia respiratoria se pueden combatir patologías del sistema
respiratorio producidas por enfermedades degenerativas.

 Fortalece el organismo: Refuerza las estructuras musculares, óseas y


articulares, y facilita la amplitud de movimientos y la flexibilidad, lo que
ayuda a prevenir lesiones y a recuperarse antes en caso de sufrir
alguna; además, capacita al organismo para tolerar mejor el ejercicio ya
que, a través de algunas técnicas como las utilizadas en la fisioterapia
respiratoria, se puede aumentar la resistencia.

 Aumenta el bienestar y la calidad de vida: Es uno de los objetivos


principales de la fisioterapia. Los profesionales de esta disciplina no sólo
están capacitados para diagnosticar, prevenir y curar, sino que según la
WCPT, el fisioterapeuta también puede ayudar a modificar las barreras
ambientales en el ámbito laboral y doméstico con el objetivo de facilitar
el acceso a todas las actividades sociales posibles.
Conceptos básicos relacionados con la rehabilitación
REHABILITACIÓN:
La Rehabilitaciónes un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados
a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con
discapacidades, como así también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar
de forma libre e independiente su propia vida.
La rehabilitación es un proceso complejo que resulta de la aplicación integrada de muchos procedimientos
para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en
la medida que lo permitan la utilización apropiada de todas sus capacidades residuales.
Modalidades de la atención en rehabilitación:
1. Rehabilitación basada en las instituciones
2. Rehabilitación institucional con extensión a la comunidad.
3. Rehabilitación basada en la comunidad (RBC).
Objetivos de la rehabilitación:
Rehabilitar a las personas con discapacidad en su propio entorno comunitario.
Lograr la participación activa del discapacitado en actividades económicas, socioculturales y deportivas.
Lograr la incorporación del discapacitado y de la familia a las asociaciones de discapacitados de la
comunidad.
Realizar actividades de promoción, prevención de deficiencias y discapacidades.
Rehabilitación basada en la comunidad:
Es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del
discapacitado.
Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de coberturas y la
integración de personas con discapacidad.
Este enfoque abarca la situación en que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la
comunidad, para aprovechar y potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre los que se
encuentran las personas discapacitadas, su familia y todos los miembros de la comunidad donde se incluyen
los movimientos asociativos- asociación de ciegos, sordos e hipoacúsicos y limitados físico- motores.
Las acciones de rehabilitación alcanzan todas las áreas de intervención de salud desde las más simples hasta
las más complejas, tales acciones contemplan la detección de la enfermedad, la limitación y el nivel de
potencialidad funcional intelectual y laboral para la búsqueda de soluciones adecuadas que apoyen el
desarrollo del individuo y el medio.
Es importante destacar que está comprobado que del 80 – 85 % de las personas que necesitan rehabilitación
se logra en el contexto comunitario, pues esta modalidad puede beneficiarse con la aplicación de técnicas
simplificadas, de ahí, la importancia de desarrollarlas en todas sus posibilidades, un pilar fundamental para el
desarrollo de la RBC es la dispensarización del médico de la familia, pues constituye una fuente de
información y conocimiento sobre las limitaciones y actividades que pueden desarrollar las personas con
discapacidad y demás factores que intervienen en este proceso- familia, ONG, medio ambiente físico y natural
y asociaciones de discapacitados entre otras.
Característica de la rehabilitación en el domicilio:
Es una modalidad de la Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud.
Aplica tecnologías sencillas pero apropiadas y de bajo costo.
Cubre el espacio que no alcanzan otras fórmulas asistenciales.

Debe ser objeto de una adecuada planificación y control del trabajo.


Tiene un importante componente educativo.
Este tipo de rehabilitación surge como una solución a los problemas de la rehabilitación en países
subdesarrollados y de bajo ingreso percápita, ya que da la posibilidad de dar cobertura a la gran mayoría de
los discapacitados, logrando la equidad y eficiencia de los servicios de salud.
Conformación del equipo de rehabilitación:
Responsable: Especialista en MFR.
Miembros: - Técnico en terapia física y rehabilitación.
- Técnico en terapia ocupacional.
Equipo ampliado:
- Técnico en logopedia y pediatría.
- Técnico en ortesis, prótesis y bandajes.
- Técnico en podología.
- Tecnólogo de la salud.
- Trabajadora social.
Funciones del especialista en MFR en la Atención Primaria de Salud:
Organizar el proceso de rehabilitación integral.
Estudiar las discapacidades de los pacientes.
Establecer interrelación con otras especialidades para desarrollar la rehabilitación cuando la requiere la
persona con determinada discapacidad.
Realizar el pronóstico rehabilitador.
Realizar las indicaciones de la especialidad.
Derivar o referir pacientes a otras especialidades o niveles de atención que así lo requieran.
Transferir tecnologías existentes apropiadas al médico o enfermera de la familia y otros miembros del equipo
de RBC.
Apoyar al médico de familia en el perfeccionamiento de la dispensarización de pacientes, aplicando el
clasificador internacional de deficiencias, discapacidad y minusvalía aplicado por la OMS.
Retroalimentar al médico de la familia sobre el proceso de rehabilitación de los pacientes.
Realizar actividades de educación para la salud al paciente sobre sus discapacidades y la prevención de
nuevas complicaciones.
Orientar a las familias sobre el manejo de los pacientes discapacitados.
Brindar información médico- rehabilitadora a los grupos de riesgo.
Brindar seguimiento a la persona discapacitada hasta su reinserción sociolaboral.
Realizar actividades de terreno en los consultorios y a los ingresos domiciliarios a pacientes que no pueden
desplazarse o evolucionan insatisfactoriamente.
Desempeñar funciones docentes.
Realizar investigaciones relacionadas con la RBC y materias a fines.
Realizar evaluaciones periódicas de los resultados del programa.

Funciones del técnico en rehabilitación física:


Cumplir las medidas dictadas por el médico rehabilitador, MGI u otros.
Orientar sobre medidas de adaptación de las personas con discapacidad al medio y las modificaciones de
éste último.
Capacitar a la persona con discapacidad y a la familia en el proceso de su rehabilitación.
Participar en actividades docentes investigativas.
Orientar e la familia y a la propia persona discapacitada sobre medidas de prevención de nuevas
discapacidades y complicaciones.
Funciones del técnico en terapia ocupacional:
Mantener una actualización sobre los recursos humanos y materiales de la atención primaria de salud y la
comunidad, para conformar una estrategia lógica de como utilizarlo para realizar su actividad.
Identificar fuentes de ocupación.
Considerar las necesidades, motivaciones, intereses potenciales y recursos individuales.
Realizar las acciones sobre el paciente, la familia, centro laboral y comunidad.
Realizar las actividades de ergoterapia.
Desarrollar actividades para que el paciente recupere o mejore las ejecuciones de las AVD con mayor
independencia.
Desarrollar actividades de terapia recreativa y ludoterapia.
Desarrollar actividades pre-vocacionales.
Lograr que el paciente participe y colabore en actividades de rehabilitación.
Promover la eliminación de barreras arquitectónicas.
Participar en actividades docentes e investigativas.
Promover la participación en sociedades de discapacitados.
La familia y las organizaciones en la RBC:
En nuestro país existen las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso de RBC, pues contamos con
un Sistema Nacional de Salud único con tres niveles de atención con personal profesional y técnico altamente
calificado y también con un sistema de seguridad y de asistencia social y laboral, que da cobertura a toda la
población que lo necesita. pero todo esto es insuficiente si en la rehabilitación del discapacitado no se
vinculan de manera directa la familia y las organizaciones de masa y de discapacitados de la comunidad.
Funciones de la familia:
Brindar ayuda a las personas discapacitadas su protección.
Participar en el proceso de rehabilitación.

Estimular la autoestima.
Fomentar la incorporación a actividades de carácter social y laboral.
Eliminar o modificar la existencia de barreras arquitectónicas, desniveles, obstáculos físicos, problemas de
iluminación, falta de protectores en los baños y otras adaptaciones.
Instruir en la auto atención.
Evitar nuevas discapacidades y complicaciones.
Funciones de las organizaciones de discapacitados:
Apoyar en la detección de personal discapacitado.
Brindar información sobre necesidades no detectadas en el sector de salud.
Multiplicar entre sus miembros y otras personas discapacitadas aspectos de promoción, prevención de nuevas
discapacidades y complicaciones.
Divulgar circulantes, decretos leyes sobre los discapacitados.
Informar al equipo RBC sobre dificultades existentes con la incorporación de personas con discapacidad a
estudios técnicos y/o universitarios.
Informar sobre la existencia de barreras arquitectónicas.
Fomentar la incorporación del discapacitado a las actividades deportivas, culturales, sociales, laborales, etc.
Participar en las investigaciones y otros eventos sobre discapacidad y rehabilitación.
FISIOTERAPIA:
Concepto: del griego (physis, naturaleza). es el empleo de agentes físicos: luz, calor, aire, agua, ejercicios
mecánicos, etc, en el tratamiento de enfermedades.
Funciones del departamento de fisioterapia:
Realizar los tratamientos de medicina física y rehabilitación con el equipamiento disponible, indicado por el
especialista en MFR, MGI u otros.
Orientar sobre medidas de adaptación de la persona con discapacidad al medio y modificaciones de este
último.
Orientar al familiar sobre medidas de prevención de nuevas discapacidades y de complicaciones.
Lograr que el paciente participe y colabore activamente en su proceso de rehabilitación.
Impartir docencia y participar en las investigaciones de la especialidad y otras afines.
Calorterapia, electro- luzterapia, fangoterapia, hidroterapia y gimnasio (ambulación y colchones para
tratamiento).
Areas terapéuticas:
Estas instituciones fueron creadas en cuba en el año 1982 en interés de desarrollar la cultura física
terapéutica (CFT). la cual no es más que el uso del ejercicio físico con fines terapéuticos y/o profilácticos para
lograr un rápido y completo establecimiento de la salud y en otros casos realizar la prevención de algunas
enfermedades.
Las áreas terapéuticas: son instituciones creadas a nivel de los municipios en interés de promover, prevenir a
restablecer la salud mediante el uso de cultura física terapéutica.
Leyes que amparan a las personas discapacitadas:
El estado cubano en la búsqueda incesante de formas encaminadas a satisfacer cada día en mayor medida
las necesidades materiales y espirituales del pueblo, ofrece una amplia protección social en la que se
destacan la preservación de la vida y salud, la educación y la seguridad social aspecto que constituye una
prioridad y una responsabilidad del estado cubano.
Con el triunfo de la revolución se dictaron una serie de leyes (ley no. 1100, 1963) la cual incorporó a nuestra
legislación múltiples beneficios con relación a los subsidios por enfermedad o accidentes.
Pero no es hasta julio de 1979 que aprueba la ley de seguridad social conocida como ley no. 24.
La cual en sus distintos artículos garantiza la protección adecuada al trabajador y su familia y a la población
en general: en sus diferentes artículos plantea:
artículo 2. El régimen de seguridad social ofrece protección al trabajo en casos de enfermedad, accidente de
origen común o profesional, invalidez, vejez y en caso de muerte.
artículo 4 y 5. Trata sobre las prestaciones de servicio, especies y monetarias.
artículo 6. Son prestaciones de servicio gratuito.
Asistencia médica estomatológica tanto preventivas como curativas. incluyendo la rehabilitación, psíquica,
física y laboral.
La resolución 580 (1981) es parte de la ley 24, la cual plantea:
Que la entidad o administración dará una solución adecuada a la situación laboral que presente un trabajador
acorde con las recomendaciones del dictamen médico que pueden ser:
- Ajustar las condiciones del puesto.
- Horario reducido.
- Reubicar en actividades distintas.
- Calificar al trabajador.
- Reubicar en otro centro.
En sus distintos capítulos IV y V aborda la temática del pago por invalidez (temporal, prestaciones por
enfermedad o accidentes y la invalidez total o parcial). los cuales serán remunerados teniendo en cuenta las
causa y condiciones del accidente y el tiempo de trabajo.
Conforme a los principios que rige nuestra tradición revolucionaria esta ley fue sometida en su fase de
anteproyecto al conocimiento y discusión de los trabajadores y aprobadas por el 99,5 % de los participantes
en 46 998 asambleas, todo lo cual reafirma su esencia democrática al convertir en realidad la voluntad de
nuestro pueblo.
2. EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD:
La OMS estima que al menos el 10 % de la población iberoamericana está afectada por algún tipo de
discapacidad y que a la vista de los índices de crecimiento poblacional en América latina y el caribe, se prevé
un notable aumento en el número absoluto de personas discapacitadas.
En el mundo 600 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad y el 70 % vive en países en
desarrollo. cada año se agregan 10 millones de personas con discapacidad moderada o severa, o sea, 25000
cada día.
En Europa el 10 % de la población tiene algún tipo de discapacidad sin embargo, en Bélgica según Eurotast la
tasa es de 12 %; en Italia y Alemania del 13 % y en España del 15 %, se considera que 1 de cada 5 personas
al envejecer desarrolla algún tipo de discapacidad, y que 1 de cada 4 familia tiene un miembro discapacitado.
En Cuba un estudio de prevalencia de 1995 arrojó que el 7 % de la población tenía algún tipo de
discapacidad, correspondiendo el 6,4 % al sexo masculino y el 7,14 % al sexo femenino. se determinó,
además que las principales causas de discapacidad son enfermedades crónicas no transmisibles y los daños
en el sistema nervioso central así como los trastornos mentales.
La discapacidad es un fenómeno de incidencia cada vez mayor y aún sin resolver de gran trascendencia
social y económica que requiere atención a fondo para lograr su disminución.

Deficiencia:
Concepto: Hace referencia a la pérdida o anomalidades de la estructura corporal o de la función de un órgano
o sistema, cualquiera que sea su causa, en principios las deficiencias representan trastornos a nivel de un
órgano. pueden ser: temporales o parciales.
Las deficiencias deben ser parte de un estado de salud, pero no indican necesariamente que este presente la
enfermedad o que el individuo sea considerado enfermo.
Son deficiencias: la pérdida de la visión, la pérdida de un miembro, la pérdida de la fuerza.
Discapacidad:
Refleja las consecuencias de la deficiencia desde el punto de vista funcional y de la actividad del individuo; las
discapacidades se presentan, por tanto la disminución de la función. representa la pérdida de la capacidad
para realizar una actividad en el ser humano, ej. no caminar, no poder comunicarse.
Minusvalia:
Hace referencias a las desventajas sociales (laboral, familiar, educacional) que experimenta el individuo,
consecuencia de sus deficiencias y discapacidades en su interacción y adaptación al entorno.
La severidad de la minusvalía va a estar condicionada por los factores contextuales (ambientales y
personales) en la que vive la persona, ej. una sociedad con barreras (edificios inaccesibles) ó que no
proporcione elementos facilitadores (baja disponibilidad de ayuda) restringirá la participación o integración del
individuo con una deficiencia y discapacidad y su impacto será:
- No incorporación al empleo
- No recreación.
- Dependencia.
- Marginalidad.
- Pobreza.
- Morbilidad- mortalidad.
Factores de riesgo de discapacidad:
Antes de abordar este tema creemos útil definir una serie de conceptos:
¿qué significa riesgo? según el diccionario de la lengua española significa < contingencia o proximidad de un
daño >. el diccionario epidemiológico de last establece el riesgo como: la posibilidad de que un hecho ocurra.
puede decirse que riesgo es la medida que refleja la posibilidad que se produzca un hecho o daño en la salud,
enfermedad o muerte.
Que es “un factor de riesgo”: se ha definido como factor de riesgo, como una característica, condición o
circunstancia detectable en un individuo o grupo de personas y el ambiente, que se asocia con una posibilidad
incrementada de desarrollar o experimentar una enfermedad o desviación de la salud, teniendo en cuenta
estos antecedentes y los problemas que implican para el individuo, familia y la sociedad, es que debemos
tener en cuenta cuales son los factores de riesgo de discapacidad.
Los factores de riesgo de discapacidad se dividen en:
Factores de riesgo predisponentes.
Factores de riesgo facilitadores.
Factores de riesgo protectores.
Factores de riesgo potenciales.
Dentro de los factores de riesgo predisponentes tenemos:
- alteraciones genéticas.
- biológicas.
- inmunológicas.
- nutricionales. psicológicas.
- edad- sexo.
- valores y estilo de vida
Dentro de los factores de riesgo facilitadores tenemos:
- grado de instrucción.
- ingresos reducidos.
- alimentación deficiente.
- asistencia médica insuficiente y no oportuna.
Dentro de los factores de riesgo protectores tenemos:
- comunidad adecuada y segura.
- redes sociales.
- grado de información sobre discapacidad y su prevención.
Factores de riesgo potenciales tenemos:
- autoestima pobre.
- apoyo filial deficiente.
- inestabilidad emocional.
- poca posibilidad laboral.
- barreras arquitectónicas y sociales.
- tiempo de discapacidad sin tratamiento.

Estrategia de prevención de discapacidades:


Nuestro sistema nacional de salud se encuentra dividido en tres niveles de atención, primario, secundario y
terciaria en el cual se garantizan todos los problemas de salud de nuestra sociedad. en cada uno se definen
distintas estrategias con el único fin de lograr, dar coberturas de salud a toda la población que lo necesita.
Prevención primaria:
El propósito de este nivel es prevenir mediante el control de los factores causales o de riesgo: predisponentes
y facilitadores, protectores o potenciadores. en el caso de los factores predisponentes tenemos las
alteraciones genéticas, ej. mediante el control de las embarazadas se realizan los ultrasonidos para la
detección precoz de anomalías congénitas.
En el caso de los riesgos facilitadores, ej. esta en los relacionados con la asistencia medica deficiente o no
oportuna; que en nuestra situación actual con el trabajo del médico y enfermera de la familia esta garantizada
la atención.
En el caso de los factores de riesgo protectores, ej. esta el desarrollo social de nuestro país, con el cual
nuestras comunidades tienen la capacidad para recibir estos discapacitados y atender sus necesidades. en
los factores de riesgo potenciadores, ej. la inestabilidad laboral que en nuestra ley de seguridad social se
garantiza un empleo para este grupo de riesgo.
En este nivel actúa el equipo de rehabilitación que tiene entre sus funciones actuar en la prevención de
discapacidades en su radio de acción.
Prevención secundaria:
Persigue la curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias mas graves de la enfermedad,
mediante diagnóstico y tratamientos precoces; en esencia, su finalidad es detener o retardar el progreso de
una enfermedad y sus secuelas en cualquier punto desde su inicio. su blanco es el período entre el comienzo
de la enfermedad y el momento en que se realiza el diagnóstico. en la atención secundaria actual, un equipo
multidisciplinario de rehabilitación integrado por el especialista MFR, técnicos de fisioterapia, terapia
ocupacional, licenciados en cultura física en función de la rehabilitación, enfermera de rehabilitación,
trabajadora social, psicólogo, logopeda, licenciado en tecnología de la salud y pedagogos especialistas en
hospitales pediátricos.

atención terciaria:
Tiene como propósito retrasar la aparición o el progreso de complicaciones de una enfermedad ya establecida
en su etapa clínica por lo que constituye un aspecto importante de la terapéutica y la medicina rehabilitadora.
consiste en la aplicación de medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los
sufrimientos causados por los daños a la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a enfermedades
incurables.
Grados de discapacidad según el grado de limitación en las actividades de la vida diaria (AVD):
Se define como actividades de la vida diaria al conjunto de actividades que realiza una persona para vestirse,
comer, aseo e higiene personal) que también son conocidas como auto cuidado, existen otras actividades de
la vida diaria como son las comunicación, actividades intrínsecas (levantarse, agacharse, reclinarse,etc.) y
funciona (llevar, elevar, empujar, etc.) función sensorial, funciones manuales, función sexual, actividades
sociales y de ocio.
Teniendo en cuenta estas funciones se han definido los grados de discapacidad:
GRADO I: discapacidad nula. la deficiencia no limita las AVD.
GRADO II: discapacidad leve. presenta alguna dificultad en AVD pero puede realizar en la práctica, la
totalidad de las mismas.
GRADO III: discapacidad moderada. la deficiencia causa una imposibilidad o disminución importante de la
capacidad de la persona para realizar algún AVD, siendo independientes en las actividades de auto cuidado.
GRADO IV: discapacidad severa. disminución importante a imposibilidad para la realización de la mayoría de
las actividades de la vida diaria, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de auto cuidado.
GRADO V: discapacidad grave. Imposibilita todas las actividades de la vida diaria.

VALORACION DE LAS
ALTERACIONES POSTURALES
1- INTRODUCCION:
Desde el punto de vista de la filogenia , es decir la historia de a evolución humana , la
transición de la postura corporal cuadrúpeda a la posición bípeda trajo consigo una serie
de modificaciones corporales , producto de las nuevas demandas mecánicas y de la
interacción en el entorno , la orientación espacial de la cabeza, la columna vertebral y las
extremidades; también conjunto a la transformación de las curvas fisiológicas del raquis
para promover una postura estable e incrementar la resistencia a cargas compresivas
dispuestas axialmente. Se ampliaron las posibilidades de alcance visual, se favoreció la
libertad de movimiento de las extremidades superiores y, con ello, el desarrollo de una
gran cantidad de acciones motoras, como la capacidad de sujeción y alcance de las
manos, con la cual se ampliaron sus aptitudes individuales y sociales.
Sin embargo, la adopción y el mantenimiento de la postura bípeda también condujeron a
una mayor actividad de grupos musculares posturales para contrarrestar la acción de la
fuerza de la gravedad y prevenir la perdida del control de la posición.

Los diferentes sistemas corporales, necesitaron adaptaciones fisiológicas especiales para


responder a la demanda de la postura bípeda.

El análisis ontogenia (desarrollo individual) permite observar cierto paralelismo con la


evolución de la raza humana. Desde el nacimiento, la columna sufre transformaciones
desde una posición de flexión derivada de la adoptada durante la vida uterina
(predominio de una actitud cifótica), que se modifica paulatinamente a medida que el
niño se desarrolla y acrecienta el interés en su entorno. Acciones como sostener y girar la
cabeza, adoptar y mantener posiciones como el decúbito ventral, con apoyos sobre codos
y manos, cuadrúpedo, rodillas, bípeda y el comienzo de la marcha, conlleva a
modificaciones estructurales del eje raquídeo hasta conseguir cerca de los 10 a los 12 años
de edad, la determinación de las curvas fisiológicas que prevalecerán durante gran parte
de la vida del individuo.

Este desarrollo trae consigo un incremento de la actividad de los músculos


paravertebrales, los cuales actúan como erectores de columna vertebral. Los glúteos
controlan la basculación excesiva de la pelvis hacia delante; los músculos abdominales y
flexores de cadera trabajan sincrónicamente para equilibrar la acción de los músculos
posteriores (erectores, glúteos, e isquiotibiales). De igual manera los flexores y
extensores de rodilla y tobillo se oponen de forma equilibrada para ayudar a preservar su
postura.

Las alteraciones de postura se van presentando a lo largo de su vida, por las actividades
de la vida diaria que realizan en sus actividades.
Estas actividades de la vida diaria son el como sentarse, agacharse, levantar objetos
pesados del suelo, tender la cama, tender ropa, trapear, planchar, lavarse los dientes, en
el caso de los niños las mochilas pesadas y las bancas donde están sentados mas de cuatro
horas en la escuela que no son anatómicamente funcionales, para su estatura , y si
tomamos en cuenta que exista un niño zurdo difícilmente tendrá una banca para zurdos,
todo esto día a día se van presentado las alteraciones posturales
La postura se determina mediante la coordinación de los diferentes músculos que mueven
los músculos mediante la propiocepcion o sensibilidad cenestésica, y mediante el sentido
del equilibrio.

La postura se considera con frecuencia mas una función estática que algo relacionado con
el movimiento sin embargo la postura debe considerarse en el contexto de la posición que
adopta el cuerpo como preparación al movimiento siguiente. Tradicionalmente, la postura
se examina en bipedestación y sedestación.

2- DESARROLLO:

La postura corporal equilibrada cosiste en la alineación del cuerpo con una eficiencia
fisiológica, biomecánica, lo que reduce al stress y sobrecargas ejercidas sobre el sistema
de sustentación, por los efectos de la gravedad.

En la postura correcta, la línea de gravedad pasa a través de los ejes de todas las
articulaciones con los segmentos corporales alineados verticalmente. La cabeza, el tronco,
los hombros y la cintura pélvica son los segmentos más importantes que deben estar en
equilibrio muscular y mecanico.1
La raza humana presenta la capacidad de ajustar y reajustar diferentes posturas, con el fin
de garantizar la estabilidad corporal estática y dinámica en diferentes situaciones en las
cuales las fuerzas que interactúan intentan sacar o mantener el cuerpo en equilibrio
postural. Esta habilidad corporal del ser humano le permite alcanzar metas de orden
funcional para interactuar con el medio que rodea, satisfacer sus necesidades y responder
a los retos que demandan el diario vivir.

La integridad y relación de los sistemas corporales juegan un papel relevante en el control


postural y la relación entre los sistemas corporales juegan un papel relevante en el control
postural.

Numerosos estudios han demostrado que factores como la herencia, las expresiones
previas, en el entrenamiento y las características individuales, influyen considerablemente
en las respuestas de ajuste postural.

Una deficiencia estructural y funcional de algún sistema corporal, la falta de actividad


física y los antecedentes personales entre otros, son factores determinantes que en
detrimento de la capacidad de respuesta para conservar o recuperar el equilibrio en una
situación especifica.

FACTORES QUE ALTERAN LA POSTURA

Son muchos factores que influyen en la postura como se comento en la introducción, pero
todos se relacionan entre si. Muchos de ellos pueden generar, acentuar o conducir
diferencias de alineación postural,

La clasificación para facilitar el análisis postural e identificar las posibles causas de est6as
alteraciones posturales son:

 Hereditarios
 Físicos
 Psicológicos
 Contextuales

3.- VALORACION DE LA POSTURA

El análisis de las alteraciones posturales ser:


1.- historial clínica:
2.-valoracion postural en cuatro planos: plano anterior, lateral izquierdo, lateral
derecho y plano posterior.

La historia clínica se tomaran los datos del paciente como nombre, sexo, profesión, fecha
de nacimiento, edad, dirección, teléfonos, peso y talla, antecedentes patológicos,
enfermedades actuales como diabetes o hipertensión y de le preguntara el grado del
dolor, y donde se localiza.

Valoración de las alteraciones posturales:


El material que se requiere para el examen postural será una cuadricula de tamaño del
cuerpo humano, una plomada, una mesa de exploración y sabanas. La hoja cuadricula
estará en una pared pegada y la plomada colgada en el techo al frente para que el
paciente se coloque atrás de la plomada en las diferentes posiciones que le indique el
fisioterapeuta.

Lo que debemos observar en posición de bipedestación en el plano posterior:


Se realiza la valoración cefalocaudal, el explorador toma como referencia la línea media de
la cuadricula y la cuerda de la plomada y la cuerda de la plomada.

Lo que debemos observar:


 Inclinación hacia uno de los lados, de un segmento corporal o todo el cuerpo del usuario y
ver si se acompaña de una rotación.
 Hombros nivelados y simetría de la masa muscular de los músculos trapecio.
 Escapulas aladas, en aducción, elevadas o deprimidas, simétricas o asimétricas.
 Alineación rectilínea de la columna vertebral se valora con ayuda de la línea de la plomada
 Nivelación de las espinas iliacas.
 Nivelación de los pliegues glúteos
 Rodilla , nivel de los pliegues poplíteos
 Tamaño y simetría de las pantorrillas
 Alineación de los tobillos

PLANO DE LA VISTA LATERAL (derecha e izquierda)

En este plano se estudian las curvas fisiológicas de la columna vertebral, las condiciones
de la línea de la plomada que sigue la proyección del eje de la gravedad divide el cuerpo
en dos mitades: anterior y posterior. Esta línea debe de cruzar por el conducto
auditivo externo, el acromion y el trocánter mayor, y pasa ligeramente por delante del eje
articular de la rodilla y el maléolo del peroné.

 Posición de la cabeza respecto a línea de referencia


 Posición de los hombros , si hay proyección hacia adelante,
 Estudio de las curvas fisiológicas de la columna vertebral: lordosis cervical y lumbar y cifosis
torácica.
 Alineación y forma del tórax
 Abdomen prominente
 Rodillas en posición neutra
 Altura y alineación de la bóveda plantar.
PLANO ANTERIOR

El propósito del análisis postural en vista del anterior es corroborar el registro del estudio
de la vista posterior y análisis de los segmentos que no son finalmente observables en las
otras vistas.

 Cabeza alineada con respecto al tórax


 Simetría facial
 Nivelación de los hombros
 Nivelación de las crestas iliacas
 Orientación espacial de las rodillas
 Alineación del pie altura dos arcos longitudinales mediales
 Alineación de los ortejos del pie, presencia de callosidades en los ortejos e los pies

Es importante al realizar esta observación de valoración se anoten todas las asimetrías


óseas y de los tejidos blandos.

Alteraciones posturales a encontrar en la valoración:

Escoliosis; es la curvatura lateral del raquis y una de compensación en dirección opuesta


Cifosis:(del griego kyphosis, joroba) exageración o angulación de la curvatura posterior del
raquis, también conocida como giba joroba o curvatura de Pott., CIFOSIS: Desviación,
congénita o adquirida, del plano anteroposterior de la columna vertebral y concavidad
anterior, cuya deformidad más notoria suele ocurrir en la parte alta de la espalda (cifosis
dorsal), que se curva exageradamente hacia atrás, dando lugar a lo que se conoce de
forma vulgar corno chepa o joroba.

Hiperlordosis: aumento de la curvatura vertebral a nivel lumbar

Genu varum: (piernas arqueadas), corresponde a una alteración en el eje axial que
presentan todos los niños durante su desarrollo, debido a la posición del niño en el útero

Genu valgo: disposición anatómica de las rodillas en forma de "X"

Genu recurvatum: es la hiperextensión de las rodillas

Pie plano: descenso del arco interno

Pie cavo: aumento del arco interno

Descenso de arco anterior: caída del arco anterior

Hallux valgus; desviación del dedo gordo hacia los demás dedos, a los que cruza por
encima o por debajo.

Acortamiento de una extremidad

Se colocaran todos los hallazgos en una hoja de valoración para poder dar el diagnostico,
pronostico, la intervención, la reevaluación y dar de alta.

4- Hoja de valoración de las alteraciones posturales

Fecha__________
NOMBRE__________________________________________EDAD___________
Fecha nacimiento______________domicilio______________telefonos_________
SEXO: ________________________________ Profesión ___________________
Motivo de la consulta ____________________fecha de inicio del dolor_______
IDENTIFICACION DE LAS ALTERACINES POSTURALES:

GRADOS DEL PIE PLANO SI SE ENCONTRO

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:

PLAN DE TRATAMIENTO:

PRONOSTICO.

5.- CONCLUSION
La postura se considera con frecuencia más una función estática que algo relacionado con
el movimiento; sin embargo, la postura debe considerarse en el contexto de la posición
que adopta el cuerpo como preparación al movimiento siguiente.

Estas alteraciones en la postura son la base de muchos síndromes dolor


neuromusculoesquelético regional.

Elegí este tema ya que todas las actividades de la vida diaria así como nuestras actividades
profesionales y el sedentarismo, nos lleva a presentar alteraciones posturales el cual no
hay una unificación de valoración en alteración posturales, crear una guía para la
valoración de estas patologías, con el fin de poder realizar un buen diagnostico,
pronostico y tratamiento para la atención a los pacientes.

Esto dará facilidad a los fisioterapeutas a realizar la valoración de las alteraciones de


postura.

La postura; posiciones fundamentales y derivados.

Cuando se habla o se piensa en la postura, todos inmediatamente nos reflejamos en nuestra


mente, que la misma es el resultado de la sumatoria de la actividad muscular, tanto agonista como
antagonista a través de la cadena cinemática.

Es decir que suponemos que el esfuerzo muscular en su constante lucha contra la gravedad sería
el único valor real para lograr la postura correcta. Mas en realidad, el desarrollo de las ciencias
neurológicas ha demostrado que precisamente la postura es la resultante del desarrollo del
programa biológico acompañado por los otros valores que constituyen la naturaleza del hombre; lo
psíquico y lo social.

El sistema nervioso central juega un papel de capital importancia para el logro de la postura y su
evolución armónica a través de las diferentes etapas del desarrollo y de la maduración o
mielinización, que constituyen la base de las posibilidades de todo individuo para alcanzar la
bipedestación como postura fundamental del hombre.

La interacción del hombre con el medio en las primeras etapas de la vida, cuando se es sólo un
infante menor de un año, provoca el desarrollo de la psicomotricidad y con ella, avanza la
maduración del sistema nervioso, conformándose los niveles de integración y uno de estos niveles
está constituido por el Bulbo, la Protuberancia y el Cerebelo cuya responsabilidad es controlar el
tono muscular, el equilibrio y recibir la información de retorno sobre la posición de los segmentos
corporales, para compararlos y corregirlos. Por otra parte, la evolución del Sistema Auditivo y
Visual, también contribuyen al mantenimiento postural, es decir, que para el logro de una postura
no sólo es importante la participación del sistema osteomioarticular, sino que el trabajo combinado
de este sistema con los mecanismos auditivos y visuales, controlados por el sistema nervioso;
determinan dicha importancia.

Para alcanzar una postura o posición y sobre todo para mantener ésta, es necesaria la
coordinación del trabajo muscular de grupos musculares agonistas, sinergistas y antagonistas con
el fin de lograr la estabilidad en las estructuras óseas y articulares y esta coordinación sólo se
obtiene, a través del trabajo regulador del cerebelo y de la información constante que circula en
forma de impulsos nerviosos por las vías cerebelosas.

Sólo cuando la maduración neurológica es lo suficientemente estable, el niño logra ponerse de pie
y esto quiere decir que los factores antes mencionados, como el nivel de integración a nivel del
Encéfalo, el desarrollo de la motricidad y el desarrollo sensoperceptual están aptos para lograr el
fin deseado.

Toda postura requiere de un esfuerzo muscular tónico. Posteriormente veremos como se


manifiesta en el hombre estos reflejos. Antes de analizar la mecánica postural, es preciso comparar
algunos criterios de autores de reconocido prestigio internacional, para valorar nuestra posición
con respecto a la postura como base de toda la actividad física y como fuente de salud o
enfermedad.

La postura es consustancial con el individuo y por eso Fick dice de ella “que es un asunto o
negocio privado”. Se ha definido la postura de variadas maneras. Para Bize es el modo
fundamental y general de reacción del organismo. Belluge habla de respuesta postural
psicofisiológica hecha por el individuo a los estímulos del medio vital y susceptible de variaciones
estructurales y funcionales del sujeto en contacto con su medio.

Nosotros somos partidarios de la definición de Balland. La postura o la actitud es la resultante del


tono antagonista de los diferentes grupos musculares, cuya lucha constante asegura la erección de
los segmentos y su mantenimiento.

El hombre se diferencia del resto de los animales precisamente por la bipedestación, y esta
posibilidad le ha permitido que sus miembros superiores realicen otra actividad, pues la posición
erecta ha liberado a los mismos de la marcha. Esto constituye una de las caracterizaciones del
hombre y por supuesto del equilibrio particular del mismo.

Cuando hablamos de equilibrio, también nos referimos a la postura, la que en su estado normal
está sujeta a cambios o alteraciones del equilibrio, esto ocurre en determinadas situaciones sobre
todo, cuando el cuerpo se encuentra en movimiento, donde la actividad influye directamente en las
variaciones del equilibrio por la acción dinámica de los segmentos corporales y la contracción y
relajación de los músculos que actúan en cada movimiento.

El equilibrio:

El equilibrio del cuerpo humano requiere del equilibrio de todos los segmentos, lo que se obtiene
precisamente por la acción de los músculos, ligamentos, y demás elementos que garantizan la
firmeza de los huesos, considerados por algunos autores como los elementos de sostén.
Analizando los criterios de Vallan, el esqueleto humano es únicamente determinada cantidad de
huesos, que al organizarse presentan como características principales las siguientes:

Esa entidad de huesos que constituyen el esqueleto ha de estar organizados de la forma que a
continuación exponemos: Los huesos del segmento inferior han de ser más fuertes que los del
superior, por lo que serán de mayor volumen y masa. El cuerpo ha sido diseñado en
correspondencia a las necesidades de la musculatura y del movimiento, por tanto, los huesos de la
parte posterior se nos presentan con una superficie muy accidentada para permitir que los
músculos logren una inserción eficaz, mientras que los de la cara anterior son generalmente lisos.

Si consideramos lo expresado con relación al volumen de los huesos, se puede distinguir


claramente que los más voluminosos están diseñados para la fuerza. En este caso, estamos
haciendo referencia a los que ocuparían la parte inferior del cuerpo, mientras que los que se
encuentran en la parte superior al tener menos masa y volumen, deben responder a otra necesidad
humana, la ligereza.

Debido a las características señaladas con relación a las caras del cuerpo y sus definiciones
óseas, también se puede llegar a ciertas conclusiones; la posterior, precisamente por estar
diseñada para la inserción de los músculos, garantizando cierta firmeza, tiene la responsabilidad
de garantizar la fuerza, mientras que la anterior, por tener la condición de presentar modificaciones
estructurales en los huesos, es decir al ser más lisa, permite que aquí se proceda a facilitar la
ligereza y la elasticidad como condición que contribuya a la ejecución y amplitud de los
movimientos.

Valorando nuevamente lo expuesto sobre el volumen y masa de los huesos y la posición que
ocupan para conformar el cuerpo humano, podemos explicar que el segmento inferior del
esqueleto esta diseñado para soportar y transportar pesos, dada las características expuestas.

Otra condición es que por ser la parte superior del esqueleto menos pesada, le está permitida la
posibilidad de tener flexibilidad, con la condición de ser transportada y garantiza la variedad en los
movimientos.

Los músculos también presentan características que respondan a las condiciones de la estructura
ósea, sobre todo, cuando comparamos estos músculos en correspondencia con su ubicación,
posterior o anterior.

Las características de estos músculos también garantizan la función que deben desempeñar, que
son totalmente diferentes.

Los músculos posteriores son muy fuertes, monoarticulares y precisamente su función es


garantizar el equilibrio, es decir, en gran medida tienen una función estática. Estos músculos se
encuentran en los planos profundos y también se conocen con el nombre de músculos posturales y
otro grupo de músculos que se encuentran en los planos superficiales, que tienen la condición de
ser biarticulares y que se les atribuye una función dinámica.

Cuando se hace referencia al equilibrio estable o postura normal, debemos pensar que el mismo
se mantiene por el trabajo muscular coordinado armónicamente y fundamentalmente por la acción
de los ligamentos.

Por tanto los ligamentos han de ser potentes, pues el trabajo muscular sólo contribuye al
mantenimiento de la tensión de los mismos, así como a la dirección de la acción ligamentosa.

El análisis de lo expresado por Vaillan, nos lleva a pensar que: el trabajo muscular antigravitatorio
está descartado precisamente porque para garantizar este trabajo, lógicamente debería existir un
gasto energético considerablemente elevado, e implicaría la posibilidad de la presencia de fatiga
muscular con gran facilidad. En consecuencia podemos decir que, el equilibrio se obtiene por la
acción del trabajo ligamentoso al que se agregan simples contracciones musculares, lo que se
realiza con un mínimo consumo de energía y permite que el hombre pueda mantener durante gran
parte del día una misma posición incluyendo la bipedestación, la que puede sostenerse varías
horas.

Según Merle, la verticalidad del ser humano es algo muy interesante, porque supone una lucha
incesante contra la fuerza de gravedad

El cerebelo vigila y ajusta las actividades motoras; recibe la información de las partes periféricas
del cuerpo comparando el estado de las mismas con gran rapidez, controla el tono y el equilibrio.
Coordinación

La coordinación general necesita de una armonía de juego de tono muscular en reposo y en


movimiento. La coordinación general no concluye su maduración o perfeccionamiento, hasta los
quince años de vida y es por ello que las posibilidades de entrenamiento y estimulación son muy
amplias. La coordinación general está referida al trabajo corporal tanto en una posición
determinada y mantenida, como en las actividades dinámicas o de desplazamiento. Cuando la
coordinación general actúa sobre el cuerpo en reposo se denomina coordinación general estática
y si la misma actúa cuando el cuerpo tiene que realizar movimientos, entonces estamos ante la
presencia de la coordinación dinámica general.

La coordinación estática está dada por la interacción de los grupos musculares antagonistas, se
establece en función del tono y permiten la conservación voluntaria de las actitudes o posturas.

Ambos tipos de coordinación están regidas por las vías nerviosas cerebelosas. Relación entre la
postura correcta y la línea de gravedad. La línea de gravedad es una línea vertical a través del
centro de gravedad.

Cuando el cuerpo humano se halla en bipedestación, la línea de gravedad trazada a través de la


segunda vértebra sacra, se extiende desde el vértice de la cabeza hasta un punto situado entre los
pies a nivel de las articulaciones tarcianas transversas. La relación de las estructuras del cuerpo
respecto a esta línea, está sometida a considerables variaciones según las diferencias individuales
de postura y constitución anatómica.

En términos generales, se admite que cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las
vértebras cervicales y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales.

El oído externo y el vértice del hombro se hallan en el mismo plano frontal y por fuera de esta línea,
mientras que el eje central de las rodillas y las articulaciones de los tobillos se hallan situado en un
plano postero-externo.

Base de sustentación:

En la posición supina, la base está formada por la parte posterior del cuerpo en su totalidad,
mientras que en bipedestación con los pies separados, la base es toda la superficie comprendida
entre los bordes externos de los dos pies.

Reflejo de Enderezamiento: Son los reflejos que se relacionan con el mantenimiento y restauración
del equilibrio. Cuando una persona por medio de una fuerza externa pierde su posición de
equilibrio, una serie de movimientos lo restauran para evitar la caída.

Reflejos Posturales: Son una serie de reflejos que mantienen la posición erecta como respuesta
eferente a un estímulo aferente. En el caso expuesto la respuesta eferente es de tipo motor y los
órganos efectores son los músculos antigravitatorios. Los receptores situados en los músculos,
ojos y oídos entre otros, originan los estímulos aferentes.

Las elongaciones musculares producidas por tracciones sostenidas producen un aumento


progresivo de la tensión de los músculos, aumento que es de índole refleja: Reflejo miotático o
“Strech reflex”, expuestos por SHERRINGTON y LIDDELL. Aunque todos los músculos responden
en cierto modo al estímulo de la tracción, el reflejo miotático es particularmente intenso en los
músculos extensores.
Los trabajos de Lloyd han demostrado que la vía eferente de este reflejo no solamente llega a las
motoneuronas del músculo estriado afectado, sino junto a los de los músculos agonistas y
antagonistas, para excitar a los primeros e inhibir a los segundos. De esta forma el reflejo miotático
constituye un sistema de integración del tono de un grupo de músculos en función de la postura
corporal. Los reflejos de estiramiento tienen una gran importancia funcional que se traduce por:

· Contribución al mantenimiento de la postura y la posición normales.

· Intervienen de manera significativa en la marcha y en la carrera.

· Intervienen en la suavidad de los movimientos.

Posiciones fundamentales y derivadas

Las posturas o posiciones desde las cuales se inician los movimientos, se denominan posiciones
fundamentales y pueden ser de carácter activo o pasivo, existen cinco posiciones básicas o
fundamentales y todas las demás son derivadas de estas.

1-Posición de Pie Firme:

De todas las posiciones fundamentales, esta es la más difícil de mantener ya que el cuerpo en
conjunto debe equilibrarse, estabilizarse sobre una pequeña base por el trabajo coordinado de
muchos grupos musculares, esta posición puede describirse de la forma siguiente:

a) Rodillas juntas y en extensión. Caderas en extensión y ligera rotación externa.

b) Talones situados sobre una misma línea, con la punta de los pie ligeramente separadas.

c) Pelvis bien equilibrada sobre las cabezas femorales.

d) Columna vertebral en extensión, tratando de alcanzar la máxima longitud posible.

e) El vértice occipital hacia arriba, las orejas en un mismo nivel y los ojos mirando hacia delante.

f) Los hombros dirigidos hacia atrás.

g) Los brazos colgando a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos dirigidas hacia adentro,
en esta posición de los brazos no debe existir ningún tipo de contracción muscular, los mismos
estarán en total libertad.

Trabajo Muscular:

El trabajo muscular necesario para mantener la posición, varía según las circunstancias. Se reduce
considerablemente cuando los segmentos del cuerpo se hallan perfectamente alineados y
perfectamente equilibrados, y se modifica, cuando los segmentos óseos no están correctamente
alineados por la acción de fuerzas que tienden a modificar esa alineación o por defectos de los
propios segmentos o los medios de unión entre ellos.
El trabajo muscular en esta posición es muy pobre, ya que esta posición se obtiene por la acción
refleja de muchos grupos musculares y si recordamos que el equilibrio humano es oscilante,
podemos comprender que el mismo es la consecuencia de reflejos tónicos.

Efectos y Uso:

Como la base de sustentación es relativamente pequeña y el centro de gravedad se halla


ligeramente elevado, el estado de equilibrio del cuerpo es menos estable que en cualquiera de las
otras posiciones fundamentales. Por consiguiente, la posición de pie solamente es adecuada para
la iniciación de determinados ejercicios, ejemplo, los ejercicios de columna.

Posición derivada de esta: Bipedestación con las manos en las caderas. Que se utiliza para la
práctica de algunos ejercicios de tronco y en la deambulación.

2. Posición de Arrodillado:

El cuerpo se apoya sobre las rodillas, que pueden estar juntas o ligeramente separadas, las
piernas descansan sobre el suelo con los pies en flexión plantar. El resto del cuerpo se mantiene
en posición erecta.

Trabajo Muscular:

1- Las piernas se hallan relajadas; el cuerpo debe ser estabilizado sobre las rodillas.

2- El trabajo muscular del resto del cuerpo es el mismo que se realiza cuando nos encontramos
en la posición de pie.

Efectos y Uso:

La posición de rodillas es incomoda para algunos individuos, pero tiene cierta ventaja en
comparación con la posición de pie, ya que el centro de gravedad se encuentra más bajo que en
esta última y brinda mayor estabilidad. Esta posición se utiliza fundamentalmente para la
reeducación del equilibrio y en la preparación de los reflejos musculares para la posición de pie.

Variación de esta Posición: Arrodillado en pronación, se usa para realizar ejercicios de columna.

3. Posición de Sentado:

Esta posición se adopta utilizando un banco o silla de un alto y ancho adecuado a la persona,
teniendo en consideración que los muslos queden apoyados totalmente sobre la superficie de la
silla o el banco, y que los pies se apoyen en el suelo, de forma tal, que las rodillas y las caderas
queden flexionadas en un ángulo de 90 grado. Las rodillas han de permanecer lo suficientemente
separadas a fin de que los muslos queden paralelos y los talones deben quedar en la misma línea
vertical de las rodillas.

Trabajo muscular: Para mantener la posición de las piernas, no se necesita trabajo muscular
alguno, ya que las mismas se encuentran apoyadas sobre las superficies de la silla o banco y del
suelo. Los flexores de las caderas y rodillas actúan para mantener el ángulo recto en estas
articulaciones. El trabajo muscular del resto del cuerpo es igual que en la posición de pie.

Efectos y Uso: Es una posición cómoda, natural y muy estable, particularmente útil para aquellos
individuos a quienes falta la necesaria fuerza muscular para mantener una posición más difícil. En
esta posición pueden hacerse ejercicios de lateralidad de la columna, ejercicios de rodilla y de pie.
Variación de esta posición: Sentado con inclinación hacia delante.

Uso: aplicación de masajes en la espalda.

4. Posición Acostado o Supina:

Es la posición más fácil de todas las posiciones fundamentales y por tal motivo, es la más utilizada
debido a que el cuerpo tiene una base de sustentación mayor y por tanto es una posición muy
estable no sólo por esta razón, sino también, porque el centro de gravedad se halla muy bajo.

Trabajo Muscular: El trabajo muscular es mínimo y sólo intervienen en forma muy discreta los
siguientes músculos:

a) Los rotadores de la cabeza de ambos lados, los que actúan recíprocamente, para mantener
la posición de la misma.

b) Los extensores de las caderas y los flexores de la columna lumbar, actúan para limitar la
tendencia a la lordosis.

c) Los rotadores internos de las caderas, actúan para mantener las piernas en posición neutra,
por lo que las rodillas y los bordes internos de los pies se mantienen juntos.

Efectos y Uso: Como el tronco se encuentra relajado y sostenido por su propio peso, la misma es
utilizable en muchos tipos de ejercicios. Ej: Ejercicios de Relajación General y trabajo de brazos y
de piernas.

Variación de esta posición: Decúbito Lateral, Decúbito Prono.

Uso: ejercicios de cadera, de rodilla, etc.

5. Posición de Suspensión:

El cuerpo se suspende, agarrándose de una barra horizontal a través de la presión de sus manos,
con los antebrazos en pronación, los brazos hacia arriba y una ligera supinación de los hombros.
La cabeza se mantiene en extensión, las escápulas juntas y dirigidas hacia abajo, de forma que el
cuello aparezca en su máxima longitud. El tronco y las piernas cuelgan en línea recta, con los
tobillos juntos y en flexión plantar.

Trabajo Muscular:

a) Los flexores de los dedos de la mano actúan con gran fuerza para sostenerse agarrado de la
barra.

b) Los músculos que actúan sobre la muñeca se contraen fuertemente para combatir la
distensión de las articulaciones y actúan como sinérgicos y fijadores para los flexores de los
dedos.

c) Los flexores de los codos actúan para impedir la distensión de esta articulación.

d) Los músculos de los hombros actúan con gran fuerza para elevar el cuerpo sobre los brazos.

e) Los músculos escapulares actúan intensamente.


f) Los músculos para vertebrales y posteriores del cuello actúan recíprocamente.

g) Los flexores de la columna y los extensores de las caderas actúan recíprocamente para
corregir las curvaturas de la espalda.

h) Los adductores de las caderas actúan para mantener juntos los miembros inferiores.

i) Los extensores de las rodillas actúan para mantener la extensión de las mismas.

j) Los flexores plantares actúan para dirigir las puntas de los pies hacia abajo.

Efectos y Uso: Debido a que el trabajo muscular de los brazos hombros y toda la parte superior del
cuerpo es muy potente, esta posición es adecuada en aquellos individuos en que la fuerza
muscular y el peso corporal se corresponden. Como no se carga el peso de los hombros sobre la
columna vertebral, esta se estirará. Este efecto se reduce algo por la acción del músculo dorsal
ancho. Esta posición se utiliza para corregir las curvaturas vertebrales patológicas. Esta posición
no es adecuada en pacientes débiles o en los afectados de procesos cardíacos o respiratorios.

Posiciones Derivadas: Cuclillas, es una posición inicial para ejercicios de las piernas.

Você também pode gostar