Você está na página 1de 9

Desarrollo Físico y cognoscitivo en la adolescencia

En este capítulo se describirán las transformaciones físicas de la adolescencia y la manera en que éstas
inciden en los sentimientos de los jóvenes. Se explorara el cerebro no maduro aun de este y se revisaran
algunos problemas de salud asociados con esta etapa. Con respecto al desarrollo cognoscitivo, se
examinara la etapa piagetana de las operaciones formales, cambios en las habilidades para el
procesamiento de la información y el desarrollo lingüístico y moral.

La adolescencia, una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y
sociales, y que adopta distintas formas en diferentes escenarios sociales, culturales y económicos.

La adolescencia como construcción social

En el siglo xx la adolescencia fue definida como una etapa diferenciada de la vida en el mundo occidental.
En la actualidad, se ha convertido en un fenómeno global, aunque puede adoptar distintas formas en
diferentes culturas. La pubertad empieza más temprano que antes y el ingreso a una vocación ocurre
más tarde, y a menudo requiere ´periodos más largos de educación o entrenamiento vocacional como
preparación para las responsabilidades adultas.

Adolescencia: un momento de riesgos y oportunidades

La adolescencia ofrece oportunidades para crecer, no sólo en relación con las dimensiones físicas sino
también en la competencia cognoscitiva y social, la autonomía, la autoestima y la intimidad. Los jóvenes
con apoyo de padres, escuela y la comunidad tienden a desarrollarse de una manera saludable y positiva.

Desarrollo físico

Pubertad

Los cambios biológicos de la pubertad, incluyen un rápido crecimiento de estatura y peso, cambios en
las proporciones y formas corporales, y la adquisición de la madurez sexual.

Cómo empieza la pubertad: cambios hormonales

Una mayor producción de hormonas relacionadas con el sexo tiene lugar a dos etapas: adrenarquia,
implica maduración de las glándulas suprarrenales, seguida unos años después por la gonadarquia, la
maduración de los órganos sexuales. El momento preciso en que empieza esta ráfaga de actividad
hormonal parece depender de que se alcance la cantidad crítica de grasa corporal que se necesita para
la reproducción exitosa. Por consiguiente, las niñas con un porcentaje más alto de grasa corporal en la
niñez temprana y las que experimentan un aumento de peso inusual.

En la primera etapa, adrenarquia, que comienza cerca de los siete u ocho años de edad, las glándulas
suprarrenales que se localizan por arriba de los riñones segregan niveles gradualmente mayores de
andrógenos, principalmente dehidroepiandrosterona (DHEA). La DHEA representa un papel en el
crecimiento del vello púbico, axilar (por debajo del brazo) y facial, al igual que en un crecimiento corporal
más rápido, mayor cantidad de grasa en la piel y desarrollo del olor corporal. Para los 10 años, los niveles
de DHEA son 10 veces mayores a los que se tenían entre las edades de uno a cuatro años. En varios
estudios, los varones y niñas adolescentes (ya sean homosexuales o heterosexuales) recuerdan que su
primera atracción sexual ocurrió cuando tenían nueve o 10 años

La mayor emocionalidad y mal humor de la adolescencia temprana se atribuyen a esos desarrollos


hormonales. La emociones negativas como la aflicción y la hostilidad, así como los síntomas de depresión
que muestran las niñas, tienden a aumentar a medida que progresa la pubertad, pueden moderar o
incluso cancelar las influencias hormonales.

Tiempo, signos y secuencia de la pubertad y de la madurez sexual

En la actualidad, los cambios que anuncian la pubertad comienzan típicamente a los ocho años en las
niñas y a los nueve años en los varones, pero existe un amplio rango de edades para diversos cambios
como se muestra en la siguiente tabla

Secuencia común de cambios fisiológicos en la adolescencia


Características femeninas Edad de primera aparición (Años)
Crecimiento mamario 6-13
Crecimiento de vello púbico 6-14
Crecimiento rápido del cuerpo 9.5-14.5
Menarquia 10-16.5
Aparición de vello axilar Aproximadamente dos años después de la aparición
de vello púbico
Aumento en la secreción de glándulas Casi al mismo tiempo que la aparición de vello axilar
sebáceas y sudoríparas (que puede
conducir a acné)
Características Masculinas Edad de primera aparición (Años)
Crecimiento de testículos y escroto 9-13.5
Crecimiento de vello púbico 12-16
Crecimiento rápido del cuerpo 10.5-16
Crecimiento del pene, glándula prostática, 11-14.5
vesículas seminales
Cambio en la voz Prácticamente al mismo tiempo que el crecimiento
del pene
Espermarquia Cerca de un año después de comenzar el
crecimiento del pene
Aparición de vello facial y axilar Aproximadamente dos años después de la aparición
del vello púbico
Aumento en secreción de glándulas Casi al mismo tiempo que la aparición de vello
sebáceas y sudoríparas (que pueden axilar.
conducir a acné).

Características sexuales primarias y secundarias:

Características sexuales secundarias


Niñas Varones
Mamas Vello púbico
Vello púbico Vello axilar
Vello axilar Desarrollo muscular
Cambios en la voz Vello facial
Cambios en la piel Cambios en la voz
Aumento en amplitud y profundidad de la Cambios en la piel
pelvis
Desarrollo muscular Aumento en amplitud de los hombros

Las características sexuales secundarias (cuadro anterior) son los signos fisiológicos de maduración
sexual que no implican directamente los órganos sexuales. Otras características sexuales secundarias
son los cambios en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento de vello púbico, facial,
axilar y corporal.

Signos de la pubertad: Los primeros signos externos de la pubertad son típicamente el tejido mamario
y el vello púbico en las niñas y el aumento de los testículos en los varones. El vello púbico, que al principio
es liso y sedoso, a la larga se vuelve grueso, oscuro y rizado. La voz se profundiza, en especial en los
varones, en parte como respuesta hacia el crecimiento de la laringe y en parte por la producción de
hormonas masculinas. La piel se vuelve más gruesa y grasosa. El aumento en la actividad de las glándulas
sebáceas puede dar lugar a barros y espinillas

El estirón del crecimiento adolescente: implica un aumento rápido de la estatura, peso y crecimiento
muscular y óseo que ocurre durante la pubertad. Como estirón de crecimiento de las niñas ocurre por lo
regular dos años antes que el de los varones, las que tienen entre 11 y 13 años suelen ser más altas,
pesadas y fuertes que los niños de la misma edad.

Después del crecimiento rápido, los varones son de nuevo más altos, como antes. Normalmente, las
niñas alcanzan su estatura completa a los 15 años, en tanto que los varones lo hacen a los 17 años. La
tasa de crecimiento muscular alcanza su máximo a los 12 años y medio para las niñas, y a los 14 años y
medio en los varones.
Signos de la madurez sexual: producción de espermas y menstruación. La maduración de los órganos
reproductivos trae consigo el inicio de la menstruación en las niñas y de la producción de
espermatozoides en los varones. La principal señal de madurez sexual en los varones es la producción
de esperma. La principal señal de madurez sexual en las niñas es la menstruación, un desprendimiento
de tejido del recubrimiento de la matriz. La primera menstruación, llamada menarquia, ocurre bastante
tarde en la secuencia del desarrollo femenino; su tiempo de ocurrencia normal puede variar entre los 10
y 16 años

Influencias en el momento de aparición de la pubertad: La pubertad es un mecanismo evolucionado


que ocurre para aumentar al máximo las probabilidades de reproducción exitosa y su evolución es una
respuesta a las circunstancias y demandas ambientales. Con base en fuentes históricas, los científicos
del desarrollo han encontrado una tendencia secular (una tendencia que abarca varias generaciones) en
el inicio de la pubertad: existe un descenso en las edades en que comienza la pubertad y el tiempo en el
que los jóvenes alcanzan la estatura y madurez sexual adultas

Una explicación que se ha dado para la tendencia secular es que hay un mejor estándar de vida. Se podría
esperar que los niños que están más sanos, mejor nutridos y han recibido mejores cuidados maduren
antes y crezcan más. Por consiguiente, la edad promedio de madurez sexual es anterior en los países
desarrollados que en los países en desarrollo. Otro factor que se ha propuesto es el cambio en el estilo
de vida y la nutrición, que además ha provocado resistencia a la insulina, lo cual aumenta el riesgo de
diabetes y cardiopatías

El cerebro adolescente

No hace mucho tiempo, la mayoría de los científicos creían que el cerebro alcanza su madurez plena
para la pubertad. Ahora, los estudios con imágenes cerebrales revelan que el cerebro adolescente
todavía es un trabajo en progreso. Los cambios espectaculares en estructuras cerebrales implicadas en
las emociones, juicio, organización del comportamiento y autocontrol ocurren entre la pubertad y la
adultez joven. Es posible que estos hallazgos ayuden a explicar la tendencia de los adolescentes a los
exabruptos emocionales y los comportamientos de riesgo y planteen dudas acerca del grado en que los
adolescentes deberían considerarse legalmente responsables de sus actos.

Los adolescentes procesan información sobre las emociones de manera diferente a la de los adultos.
Esto sugiere una posible razón por la que algunos adolescentes jóvenes toman decisiones poco
prudentes, como el abuso de sustancias o los riesgos en conducta sexual: es posible que el desarrollo
cerebral inmaduro permita que los sentimientos superen a la razón y que impida que algunos
adolescentes escuchen advertencias que parecen lógicas y persuasivas para los adultos
Salud física y mental

Nueve de cada 10 jóvenes en la adolescencia temprana a media se consideran sanos. in embargo,


muchos adolescentes, en especial mujeres, informan frecuentes problemas de salud, como cefaleas,
dolores de estómago, nerviosismo y sensación de cansancio, soledad o desánimo

Actividad Física

El ejercicio (o la falta de él) afecta la salud tanto física como mental. La participación frecuente en los
deportes mejora la fortaleza y resistencia, reduce la ansiedad y el estrés, y aumenta la autoestima, las
calificaciones escolares y el bienestar. También reduce la probabilidad de que los adolescentes
participen en conductas de riesgo. Incluso la actividad física moderada tiene beneficios de salud si se
realiza con regularidad por lo menos 30 minutos casi diarios. Un estilo de vida sedentario que continúa
hasta la adultez puede dar por resultado un aumento en el riesgo de sobrepeso, cardiopatías, cáncer y
diabetes tipo 2, que es un problema creciente entre niños y adolescentes.

Necesidades y problemas del sueño

La privación de sueño entre los adolescentes se considera una epidemia. En general, los niños se van a
dormir más tarde y duermen menos durante los días de la semana en la medida en que aumentan de
edad. El adolescente promedio que dormía más de 10 horas por noche a los nueve años, duerme menos
de ocho horas cuando llega a los 16 años. Un patrón de dormir tarde y quedarse dormido en la mañana
puede contribuir al insomnio, un problema que a menudo comienza al final de la niñez o en la
adolescencia. Las siestas durante el día empeoran el problema. La privación de sueño puede socavar la
motivación y provocar irritabilidad, y es posible que la concentración y el rendimiento escolar sufran sus
efectos.

Nutrición y trastornos de la conducta alimentaria

Al nivel mundial, la nutrición deficiente es más común en poblaciones de bajos recursos o aisladas. Sin
embargo, también puede ser resultado de la preocupación por la imagen corporal y el control de peso.
Los trastornos de la conducta alimentaria, incluyendo la obesidad o sobrepeso, son más frecuentes en
las sociedades industrializadas, donde la comida es abundante y el atractivo se equipara con la delgadez;
no obstante, parece que estos trastornos están aumentando en países no occidentales como por
ejemplo

 Obesidad
 Imagen corporal y trastornos alimentarios
 Anorexia nerviosa
 Bulimia Nerviosa
Consumo y abuso de drogas

El abuso de sustancias es el uso dañino de alcohol u otras drogas. Puede conducir a la dependencia de
sustancias (adicción), que puede ser fisiológica, psicológica, o ambas, y que es probable que continúe
hasta la edad adulta. Las drogas adictivas son especialmente peligrosas para los adolescentes porque
estimulan partes del cerebro que están cambiando durante esa época.

Alcohol, marihuana y tabaco

El alcohol es una droga potente que altera la mente y que tiene fuertes efectos sobre el bienestar físico,
emocional y social. Los adolescentes son más vulnerables que los adultos a los efectos negativos, tanto
inmediatos como a largo plazo, del alcohol sobre el aprendizaje y la memoria.

El humo de la marihuana contiene típicamente más de 400 carcinógenos. El uso intenso puede dañar al
cerebro, corazón, pulmones y sistema inmunitario, y provocar deficiencias nutricionales, infecciones
respiratorias y otros problemas físicos. Puede disminuir la motivación, interferir con las actividades
diarias y causar problemas familiares. El uso de marihuana también puede alterar la memoria, la
velocidad de pensamiento y el aprendizaje. Puede reducir la percepción, la alerta, el periodo de atención,
el juicio y las habilidades motoras necesarias para conducir un vehículo y, en consecuencia, puede
contribuir a accidentes de tránsito.

Los adolescentes que comienzan a fumar a los 11 años de edad tienen una probabilidad dos veces mayor
que otros jóvenes de participar en comportamientos de riesgo.

Depresión

La depresión en los jóvenes no necesariamente aparece como tristeza, sino como irritabilidad,
aburrimiento o incapacidad para experimentar placer. Una razón por la que necesita tomarse con
seriedad es que constituye un peligro de suicidio.

Es probable que esta diferencia de género se relacione con los cambios biológicos en la pubertad; los
estudios muestran una correlación entre el avance en el estado de la pubertad y los síntomas de
depresión. Otros factores posibles son la manera en que se socializa a las niñas y su mayor vulnerabilidad
al estrés en las relaciones sociales.

.Además del género femenino, los factores de riesgo para la depresión incluyen ansiedad, temor al
contacto social, sucesos vitales estresantes, enfermedades crónicas como diabetes o epilepsia, conflicto
entre padres e hijos, abuso o descuido, uso de alcohol o drogas, actividad sexual, y tener un padre o
madre con antecedentes de depresión.

Muerte en la adolescencia

Las muertes entre personas de 10 a 24 años son resultado de choques en vehículos automotores, otras
son por lesiones no intencionales, homicidio y suicidio. La frecuencia de muertes violentas en este grupo
etario refleja una cultura de violencia, al igual que la inexperiencia e inmadurez de los adolescentes que
con frecuencia tienden a asumir riesgos y a comportarse de manera imprudente.

Desarrollo cognoscitivo
Aspectos de la maduración cognoscitiva

Los adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños menores; también piensan y hablan en forma
diferente. Su velocidad de procesamiento de información continúa en aumento. Aunque es posible que
su pensamiento siga siendo inmaduro en algunos sentidos, muchos adolescentes tienen la capacidad de
razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales; asimismo, pueden planear de manera más
realista para el futuro.

Etapa piagetiana de las operaciones formales

Los adolescentes entran en lo que Piaget consideraba como el más alto nivel del desarrollo cognitivo (las
operaciones formales) cuando desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto. Este desarrollo, que
en general ocurre aproximadamente a los 11 años de edad, proporciona una manera nueva y más flexible
de manipular la información.

Razonamiento hipotético-deductivo

La capacidad de razonamiento hipotético-deductivo: puede desarrollar una hipótesis y diseñar un


experimento para someterla a prueba. Considera todas las hipótesis que puede imaginar y las examina
de una en una para eliminar aquellas que son falsas y llegar a la verdadera. El razonamiento hipotético-
deductivo le da una herramienta para resolver problemas, desde arreglar el automóvil de la familia hasta
construir una teoría política. El razonamiento hipotético-deductivo puede enseñarse y aprenderse.

Evaluación de la teoría de Piaget

Aunque los adolescentes sí tienden a pensar de manera más abstracta que los niños menores, existe
debate acerca de la edad precisa en que ocurre este avance. Los escritos de Piaget dan muchos ejemplos
de niños que presentan aspectos de pensamiento científico antes de la adolescencia. Al mismo tiempo,
Piaget parece sobrestimar las capacidades de algunos niños mayores. Muchas personas en la
adolescencia tardía y en la adultez, quizá de un tercio a la mitad, parece que no tienen la capacidad de
pensamiento abstracto como Piaget lo definió, e incluso aquellos que tienen la capacidad de
pensamiento abstracto no siempre la utilizan.

La investigación neopiagetiana sugiere que los procesos de pensamiento en la adolescencia son más
flexibles y variados. El tipo de pensamiento que emplean los jóvenes está más vinculado con aquello en
lo que piensan, al igual que con el contexto del problema y los tipos de información y pensamiento que
se consideran importantes en una cultura.
La teoría de Piaget no considera de manera adecuada avances cognitivos tales como las ganancias en
capacidad de procesamiento de información, acumulación del conocimiento y pericia en campos
específicos, y el papel de la metacognición, la concienciación y vigilancia de los propios procesos y
estrategias mentales. Esta capacidad para “pensar en lo que uno está pensando” y, por consiguiente,
para manejar los propios procesos mentales, es decir, una función ejecutiva mejorada, quizá sea el
principal avance del pensamiento adolescente.

Cambios del procesamiento de información en la adolescencia

Cambio estructural: Los cambios estructurales en la adolescencia pueden incluir aumento en la


capacidad de procesamiento de información e incremento en la cantidad de conocimiento almacenado
en la memoria a largo plazo.

Cambio funcional: Los procesos para obtener, manejar y retener información son aspectos funcionales
de la cognición. Entre éstos se encuentran el aprendizaje, la rememoración y el razonamiento, los cuales
mejoran durante la adolescencia.

Desarrollo del lenguaje

El uso del lenguaje en los niños refleja su nivel de desarrollo cognitivo. La adolescencia trae consigo
refinamientos adicionales. El vocabulario continúa aumentando a medida que los materiales de lectura
se vuelven más adultos. Para los 16 a 18 años de edad, la persona joven promedio conoce cerca de 80
000 palabras.

Con la llegada del pensamiento abstracto, los adolescentes pueden definir y analizar abstracciones tales
como amor, justicia y libertad. Es más frecuente que empleen términos como sin embargo, por el
contrario, en todo caso, por consiguiente, efectivamente y probablemente para expresar relaciones
lógicas. Se vuelven más conscientes de las palabras como símbolos que pueden tener múltiples
significados y se deleitan en utilizar ironías, juegos de palabras y metáforas.

Desarrollo moral: Teoría de Kohlberg

El desarrollo moral en la teoría de Kohlberg tiene cierta semejanza al de Piaget, pero el modelo del
primero es más complejo. Con base en los procesos de pensamiento mostrados por las respuestas a sus
dilemas, Kohlberg (1969) describió tres niveles de razonamiento moral, dividido cada uno en dos etapas.

 Nivel I: moral preconvencional. Las personas actúan según controles externos. Obedecen reglas
para evitar castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio.
 Nivel II: moral convencional (o moral de conformidad al rol convencional). Las personas han
internalizado las normas de las figuras de autoridad. Se preocupan de ser “buenos”, de complacer
a otros y de mantener el orden social.
 Nivel III: moral posconvencional (o moral de principios morales autónomos). Las personas
reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en los principios de
derecho, equidad y justicia.

La ética del cuidado: Teoría de Gilligan

Carol Gilligan (1982) afirmó que la teoría de Kohlberg está orientada hacia valores que son más
importantes para los hombres que para las mujeres. Gilligan dice que las mujeres no consideran tanto a
la moral en términos de justicia y equidad como de responsabilidad en cuanto a mostrar cuidado y
evitación del daño. Se enfocan en no darles la espalda a los demás en lugar de centrarse en el trato justo
hacia los otros

Comportamiento prosocial y voluntariado

Las niñas se ven a sí mismas como más empáticas y prosociales que los varones, y los padres de niñas
enfatizan más la responsabilidad social que los padres de hijos varones. Cerca de la mitad de todos los
adolescentes participan en algún tipo de servicio comunitario o voluntariado. Estas actividades
prosociales permiten que los adolescentes se involucren en la sociedad adulta, que exploren sus roles
potenciales como parte de la comunidad y que relacionen su creciente sentido de identidad con la
participación cívica.

Você também pode gostar