Você está na página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La nutrición es el principal factor condicionante del crecimiento y el desarrollo


en la etapa infantil, para que se pueda hablar de una nutrición y no solo de
alimentación, esta debe cumplir con los requerimientos nutricionales que
correspondan a cada persona como su edad, sexo, actividad física, estado
fisiológico, condición de salud, etc. La correcta nutrición determinada por otras
situaciones como las económicas, materiales, ecológicas, sociales y culturales.

Una nutrición deficiente, se relaciona con varias enfermedades de elevada


mortalidad a nivel mundial como son: enfermedades cardiovasculares, algunos tipos
de cáncer, obesidad, osteoporosis, anemia, etc.

El objetivo del presente estudio es analizar los hábitos alimenticios de la


población de la Ciudad de México, concretamente se recogieron los datos de la
frecuencia de consumo semanal de diversos grupos alimenticios: lácteos,
legumbres, fruta, huevo, carne y cereales.

La recolección de datos fue realizada mediante una encuesta aplicada a


hombres y mujeres de la Ciudad de México mediante un muestreo probabilístico, ya
que es efectivo en relación al tiempo y costo, es rápido y ahorra tiempo, no requiere
ningún conocimiento técnico para que pueda realizarse.

Mediante el análisis de los datos recolectados en la encuesta, se determinó


la cantidad de porciones consumidas por semana de cada grupo alimenticio. A cada
grupo alimenticio se le asignó una clave numérica para agilizar su clasificación y la
posterior realización de la tabla de frecuencias.
DESARROLLO

a) Población: Para obtener los datos de la investigación se analizó una muestra


aleatoria (30 mujeres y 20 hombres) de una población finita (habitantes de la
Ciudad de México), los datos obtenidos mediante la encuesta fueron clasificados,
se asignó un orden numérico a cada grupo de alimentos para facilitar su conteo y
finalmente se vaciaron los datos en el software Microsoft Excel para la realización
de la tabla de frecuencia y su consiguiente análisis. La siguiente tabla muestra los
valores obtenidos del análisis, así como el procedimiento (función o fórmula)
mediante el cual se obtuvieron los datos para la realización de la tabla de
frecuencias.

Valor máximo 7 Función Max


Valor mínimo 1 Función Min
Rango 6 Valor máximo - valor mínimo
Frecuencia absoluta Función FRECUENCIA en modo matricial
Frecuencia acumulada Suma consecutiva de las frecuencias absolutas
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta entre # de datos
Frecuencia relativa acumulada Suma consecutiva de las frecuencias relativas

b) Tabla de frecuencias: Mediante una encuesta realizada a 50 personas de la


Ciudad de México en cuanto a las porciones de 7 grupos de alimentos consumidas
durante una semana se obtuvieron los siguientes datos:

Frecuencia
de consumo Frecuencia
Grupo de Frecuencia Frecuencia
en porciones relativa (xi - x) (xi - x)2
alimento acumulada relativa
por semana acumulada
(fi)
Lácteos (1) 10 10 0.200 0.200 6.160 37.946
Legumbres (2) 5 15 0.100 0.300 1.160 1.346
Fruta (3) 7 22 0.140 0.440 3.160 9.986
Huevo (4) 10 32 0.200 0.640 6.160 37.946
Carnes (5) 5 37 0.100 0.740 1.160 1.346
Verduras (6) 5 42 0.100 0.840 1.160 1.346
Cereales (7) 8 50 0.160 1.000 4.160 17.306
TOTAL 50 107.219
c) Histograma: La representación gráfica de nuestra variable (porciones
semanales) se realizó mediante el software Excel, representando mediante una
gráfica de columnas con los parámetros siguientes: en el eje X nuestros grupos de
alimentos y en el eje Y la frecuencia (fi) que sería el número de porciones
consumidas en una semana.

Histograma de Frecuencias

10
8
6
4
2
0

d) Polígono de frecuencias: Se obtuvo a partir del histograma de frecuencias,


uniendo los puntos de mayor altura de cada columna, en el software Excel, se
realizó mediante una gráfica de tipo Línea, al igual que en el histograma, el eje X
muestra los grupos de alimentos y el eje Y representa la frecuencia.

Polígono de Frecuencias
12

10

0
Lácteos (1) Legumbres Fruta (3) Huevo (4) Carnes (5) Verduras (6) Cereales (7)
(2)
e) Medidas de tendencias central y dispersión

El objetivo principal de estas medidas es resumir en un solo valor a un conjunto de


valores, la siguiente tabla muestra el procedimiento mediante el cual se obtuvieron
los datos en el software Excel.

Media 3.84 Función PROMEDIO de todos los valores


Moda 1 Función MODA en todos los valores
Mediana 4 Función MEDIANA en todos los valores
Varianza 4.34122449 Fórmula para datos no agrupados **
Desviación Estándar 2.083560532 Función RAIZ aplicado a la Varianza

Para el dato particular de la Varianza, existe una función VAR en Excel que no me
devolvía un valor correcto, por lo que se utilizó la fórmula de Varianza para datos no
agrupados.

**
Varianza datos no agrupados

Donde:
n = total de valores (50)
Xi = frecuencia
X = media

Los siguientes valores se obtuvieron mediante funciones de Excel, cómo se muestra


en la tabla anterior, aplicadas al total de valores obtenidos mediante la encuesta.

media x 3.840 Rango 6


moda 1 Varianza 2.188
mediana Desviación
4 Estándar 1.479
CONCLUSIONES

En la actualidad es sumamente importante aplicar un enfoque estadístico en


cualquier ramo, en particular en el campo de la nutrición, el conocimiento y
aplicación de métodos estadístico es muy útil ya que en muchas ocasiones la
nutrición estudia comunidades o poblaciones en las que resulta evidente la
aplicación de las leyes estadísticas.

La justificación del estudio es conocer qué grupos de alimentos de entre los más
comunes se consumen mayormente en la Ciudad de México, se decidió aplicar las
encuestas en la Ciudad de México, más específicamente en el centro, porque se
tiene acceso a una población sumamente variada en cuanto a edad, género,
ocupación, hábitos, etc. y así la muestra pudiera ser más amplia y variada, esto con
el objetivo de que los resultados obtenidos reflejaran las costumbres alimenticias de
la mayoría en México.

El estudio realizado y su correspondiente análisis estadístico nos ofrecen


resultados visibles en cuanto al tipo de alimentos que consumen los habitantes de
la Ciudad de México, el histograma cumple de manera satisfactoria su objetivo ya
son visibles los resultados y puede tomarse una decisión más fácilmente. Algunos
datos relevantes que podemos obtener del estudio son:

 Los grupos alimenticios que se consumen más son los lácteos y el huevo.
 El consumo de legumbres y verduras es bajo en comparación con otros
grupos alimenticios.
 En cuanto a la carne su consumo es bajo, pero se deduce que puede estar
influenciado por el aspecto económico.

Desde un punto de vista personal, me resultó sumamente interesante y útil el


aplicar los conocimientos obtenidos desde el inicio de la materia a un caso práctico
y el comprobar la utilidad de los distintos valores obtenidos y traducirlos a datos
específicos que dan información concisa para una toma de decisiones más eficiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Paloma Villagómez. (2018). Desigualdades nutricionales en México. 2019,


de Nexos Sitio web: https://economia.nexos.com.mx/?p=1134

 Jovas Morales. (2016). Tabla de Frecuencia datos agrupados y no agrupados


en Excel. 2019, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=8VAo7ViRMG0

 Fernando Quevedo Ricardi. (2011). Medidas de tendencia central y


dispersión. 2019, de MedWave Sitio web:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sap/wp-
content/uploads/2013/12/Quevedo-F.-Medidas-de-tendencia-central-y-
dispersion.-Medwave-2011-Ma-113..pdf

Você também pode gostar