Você está na página 1de 7

Acoso escolar, Violencia Escolar y en la Escuela

Módulo 1. Los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes: conceptos, principios,


perspectiva y su relación con el acoso escolar, la violencia escolar y en la escuela

Tema 2. Los derechos de las personas menores de edad conforme


a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Geralt. (2014). Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes [ilustración].
Tomada de https: //pixabay. com/photo-520272/

En el año 2000, a 10 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),
en México se expidió la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
la cual contenía una serie de derechos de las personas menores de edad; no obstante, esa ley
carecía de mecanismos para garantizarlos y no establecía qué autoridades eran directamente
responsables de su aplicación. La mayoría de entidades federativas aprobaron su ley local en
la materia, pero fue un proceso lento que dio como resultado que éstas discreparan entre sí
(González Contró, 2015) .

En 2014, después de un trabajo de varios años del Congreso


de la Unión y representantes de los sectores público, privado
y social, el 4 de diciembre fue publicada la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), misma
que abrogó la anterior Ley de Protección. En la LGDNNA, además
del reconocimiento de un catálogo de derechos de las personas
menores de 18 años, que incluye los reconocidos en la CDN,
establece las bases para la creación de un sistema interinstitucional
encargado de la protección integral de los mismos.

1
Dato interesante

Con base en datos del INEGI (2015), en ese año,


la población total de México ascendió a 119.9
millones de habitantes, de los cuales 39.2
millones eran niñas, niños y adolescentes de
0 a 17 años de edad, es decir, el 32 % de la
población total, de los cuales 50.6 % eran del
género masculino y 49.3 % del femenino.
Aproximadamente, el 26 % vivía en zonas
rulares y el 74 % en zonas urbanas; el 5.73 %
son indígenas y 0.86% afrodescendientes o
afromexicanos. CNDH. (2017). 10. Parlamento infantil, México
[fotografía].

La LGDNNA es de carácter “general” en virtud de que sus disposiciones establecen el contenido


mínimo que las leyes expedidas por las entidades federativas deben incluir, con el objetivo
de que todas las niñas, niños y adolescentes del país gocen de idéntica protección con
independencia de sus características particulares, cultura o idiosincrasia de las comunidades
en las que viven. Al año 2017, las 31 entidades federativas y la Ciudad de México ya contaban
con Ley Local de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes1.

La LGDNNA es tan relevante que ha


establecido un nuevo paradigma de los
derechos de esa población, es decir, un nuevo
modelo de comprensión y tratamiento
de la niñez y adolescencia basado en
principios, reglas y conceptos que, ante
todo, buscan garantizar sus derechos
humanos de manera integral, incluso
por encima de otros intereses o derechos
(s. a.) (2016). Modelo de comprensión de tratamiento igualmente valiosos, como los de madres/
a la niñez y adolescencia [fotografía]. Tomada de padres/familias, personal docente, cuidadores,
https: //pixabay . com/photo-1445244/ y autoridades.

1 Para consultar los avances e implementación de la LGDNNA, véase http://www.leyderechosinfancia.mx/mapa/

2
Como aspectos más importantes del contenido de la LGDNNA podemos mencionar los
siguientes:

A. Lenguaje. Se utilizan los términos niñas, niños y adolescentes.

La CDN, en su artículo 1, define como “niño” a “todo ser humano menor de dieciocho años de
edad”, término que comprende tanto a las personas de género femenino como masculino. Con
el avance de las normas de derechos humanos a nivel internacional, se ha hecho patente la
importancia de distinguir entre niñez y adolescencia debido a que son fases de desarrollo con
características diferenciadas; asimismo, nombrar expresamente a las niñas atiende a la necesidad
de trabajar para lograr la igualdad entre los géneros ya que contribuye a visibilizar los obstáculos
específicos que ellas enfrentan para acceder a sus derechos y ejercerlos 2.

En general, durante la niñez, se identifican tres etapas de desarrollo, a saber:

(s. a.). (2014). Primera infancia (s. a.) (2009). Niñez [fotografía]. Eslava, E. (2016). Adolescencia
[fotografía]. Tomada de https: // Tomada de https: //commons.wiki [fotografía]. Tomada de https: //
pixabay. com/photo-450925/ media. org/wiki/File:Ni%C3%B1os_ pixabay. com/photo-2821600/
estudiantes_chilenos.jpg
Primera infancia
0-5 años Niñez Adolescencia
6-12 años 13-17 años

Etapas de desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

2 Nuestro país ha asumido diversos compromisos internacionales para el uso del lenguaje incluyente con el objetivo de promover
el principio de igualdad entre mujeres y hombres, ya que éste transmite y perpetúa estereotipos y roles femeninos o masculinos,
lo que eventualmente, genera estigmas, exclusión y discriminación (Ley General de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres,
arts. 41 y 42).

3
La duración de cada una de esas etapas depende en gran medida de las circunstancias personales
de vida de niñas, niños y adolescentes, así como de factores sociales, familiares, educativos y
culturales presentes en su entorno, por lo que la determinación de la edad constituye solamente
un referente para identificar características comunes que posibilitan estudiar y comprender sus
necesidades físicas, cognitivas y emocionales en cada fase. Al respecto, Sosenski (2016, pp. 41-42)
refiere que:

"la edad puede ser una categoría organizadora de poder y


jerarquía vinculado a derechos o prohibiciones… los números
que le asignamos a los cuerpos son invenciones humanas y los
significados que le asignamos a edades específicas son también
construcciones culturales”.

Por ello, la doctora Sosenski (2016) afirma que en cada sociedad existen múltiples infancias
plurales y cambiantes y no una infancia general o universal.

Ese enfoque resulta muy útil para la aplicación y cumplimiento de sus derechos, ya que
se relaciona con principios como el de autonomía progresiva, participación, igualdad
sustantiva, entre otros contenidos en la CDN y la LGDNNA, sobre los cuales abundaremos
posteriormente. Lo más importante es reconocer que, con independencia de su edad, niñas,
niños y adolescentes son sujetos plenos de derechos.

B. Reconoce su carácter de sujetos de derechos y establece


obligaciones de las personas adultas para materializarlos.

La LGDNNA enlista obligaciones concretas para madres/padres, tutores, cuidadores/as,


profesoras/es, servidores/as públicos/as y, en general, cualquier persona que tenga contacto con
ellos/as o conozca de violaciones a sus derechos, entre ellas, las siguientes:

4
Garantizar sus derechos alimentarios.

Inscribir su nacimiento en el Registro Civil.

Asegurar que cursen la educación obligatoria.

Participar en su proceso educativo.

Impartir dirección y orientación adecuada a


su edad.

Escuchar y tomar en cuenta su opinión.

Protegerlas/os contra toda forma de violencia


o abuso.

Obligaciones de las personas adultas respecto a niñas, niños y adolescentes.

5
C. Incorpora derechos humanos de la CDN y de
otros instrumentos internacionales.

A diferencia de su antecesora, la LGDNNA recoge los estándares establecidos en los instrumentos


internacionales de derechos humanos para asegurar la protección más amplia posible a niñas,
niños y adolescentes.

D. Contempla mecanismos institucionales para hacer


efectivos esos derechos, para protegerlos y reparar
el daño en caso de violaciones a los mismos.

La LGDNNA creó el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes


(SIPINNA), que consiste en la articulación de los titulares de los poderes públicos, organizaciones
de la sociedad civil y las propias niñas, niños y adolescentes, cuyo trabajo es diseñar políticas
públicas dirigidas a satisfacer todos los derechos de ese grupo poblacional. Asimismo, se
establecieron las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, encargadas de
realizar las tareas de protección y defensa de sus derechos.

E. Incluye una serie de principios rectores que las autoridades


deben tomar en cuenta al momento de adoptar decisiones sobre el
cumplimiento o ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Todos son importantes, sin embargo, por los objetivos de nuestro curso, nos referiremos sólo a
algunos de ellos en la secuencia de estudio. De cualquier forma, te sugerimos revisar los artículos
2 y 6 de la LGDNNA para que conozcas el listado completo.

F. Contiene un catálogo —enunciativo más no limitativo— de


derechos de niñas, niños y adolescentes, cuyo contenido se presenta
de manera sucinta en la secuencia de estudio (CNDH y SEP, 2016).

6
Dato interesante

El catálogo de derechos contenidos LGDNNA


no es limitativo sino enunciativo, esto quiere
decir que niñas, niños y adolescentes deberán
disfrutar de cualesquiera otros derechos
contenidos en instrumentos internacionales,
leyes nacionales, reglamentos o normas que se
expidan en nuestro país y no sólo los que en
aquélla se enlistan.

CNDH. (2015). Catálogo de derechos de la LGDNNA


[ilustración].

Fuentes de información
Bibliografía

González Contró, M. (2015). La Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes: Génesis del
Estado de Derecho para la infancia y adolescencia en México. México: Instituto Belisario Domínguez/
Senado de la República.

Sosenski, S. (2016). Repensar las infancias desde la historia. En Derecho a la Identidad de Género de
niñas, niños y adolescentes. México: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México/ Consejo
de la Judicatura de la Ciudad de México.

Documentos electrónicos

CNDH y SEP. (2016). Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de
Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México. México. Consultado el 19 de noviembre de
2017 de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Protocolo-Violencia-Sexual-
Escuelas-CdMx.pdf

INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Consultado el 16 de noviembre de 2017 de http://www.


beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

Você também pode gostar