Você está na página 1de 26

Reformas borbónicas

Historia de la educación argentina


por Alejandro Joos
Debacle del poderío español
El sistema colonial en problemas (s. XVII)
• Decadencia del poderío español
• Ocupación inglesa de Jamaica
• Extensión de la frontera del Brasil portugués
• Fundación portuguesa de Colonia de Sacramento en el actual Uruguay
Pérdida territorial de España en territorio americano
La crisis de la economía colonial
• Agotamiento de los yacimientos americanos y de la mano de obra indígena
• El sistema de monopolio había dado lugar a un intenso contrabando por excesivo
costo de las mercancías traídas por las rutas y los puertos autorizados
• Ingreso de productos más baratos traídos de manera ilegal por barcos ingleses,
portugueses y holandeses
• Corrupción de los gobernadores y Cabildos en la facilitación del contrabando
• Jurisdicciones demasiado extensas y controles insuficientes
Los Borbones en España
• Llegada de una nueva dinastía al trono español emparentada con la familia
reinante en Francia
• Inició una serie de reformas administrativas, militares y económicas
• Buscaban aumentar el control de la Corona sobre los recursos del reino y
recuperar el poder del Estado
• Establecieron la monarquía absolutista según el modelo francés: el
despotismo ilustrado.
Felipe V Fernando IV Carlos III Carlos IV
(1700-1746) (1746-1759) (1759-1788) (1788-1808)
Reinado de Felipe V
• Se trasladaron puertos y se realizaron obras para mejorar la infraestructura
portuaria y promover la construcción de nuevos barcos permitiendo
aumentar el comercio con las colonias americanas
• Prohibió la importación de tejidos y la exportación de lana desde y
hacia países como Inglaterra, creando la Real Fábrica de Guadalajara,
dedicada a la elaboración de tejidos de lujo
• Estableció el reclutamiento obligatorio de la población y reorganizó las
unidades para asegurar una mayor presencia del ejército en el territorio
Reinado de Fernando VI
• Decretó la Ordenanza de Intendentes, que modificó la administración
territorial de España, designados directamente por el monarca
• Unificó el sistema impositivo, suprimiendo las rentas provinciales
• Estableció un registro de las propiedades rurales y urbanas, que permitía
conocer la riqueza de sus súbditos, para establecer nuevos impuestos.
• Continuó con el desarrollo de la industria naval
Reinado de Carlos III
• Contó con la colaboración de una serie de funcionarios y asesores, imbuidos de las ideas
ilustradas.
• Habilitó nuevos puertos para el comercio ultramarino
• Creó los Reales Consulados que representaban los principales mercaderes y fomentaban la
agricultura, la industria y el comercio en su jurisdicción, así como tribunal de comercio de
primera instancia.
• Creó una nueva Junta de Catastro para aumentar los impuestos, generando levantamientos
• Liberalizó el comercio de granos, aumentando el valor de los alimentos y provocando quejas
• Se enfrentó con parte de la Iglesia católica para limitar su influencia económica y política
sobre las atribuciones del reino.
Expulsión de los jesuitas (1767)
Motín de Esquilache (Goya), como respuesta a los aumentos en los impuestos en España
Mientras tanto en América…
• Se extendía la corrupción, por ejemplo, mediante la compra y venta de
cargos en los cabildos.
• La seguridad de las fronteras no estaba garantizada y la soberanía
hispana era débil en América.
• La recaudación fiscal era insuficiente para el control requerido y también
se fijaron nuevos impuestos sobre los súbditos en América.
La mayoría de las reformas implementadas en España también se replicaron en el continente americano y viceversa
Medidas de contención y reorganización
• Creación de la Secretaría de Guerra, Marina e Indias con funcionarios que estaban permanentemente en
contacto con el monarca.
• Confrontación del aumento de la autonomía de las elites locales americanas o de españoles
• División de los Virreinatos del Perú y de Nueva España: separación de las capitanías generales de Cuba,
Guatemala, Venezuela y Chile; y creación de los Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata
• Subdivisión administrativa en gobernaciones e intendencias dependientes de los virreyes, así como
tenientes de gobernador en las ciudades para controlar la producción y el comercio e intentar detener el
contrabando.
• Establecimiento de Aduanas Reales que cobraban impuestos y combatían el contrabando en los nuevos
puertos, así como creación de compañías que monopolizaron la comercialización de ciertos productos.
El Virreinato del Río de la Plata
• Ocupó las actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, y parte del Brasil y Chile; se subdividió en 8
intendencias: Buenos Aires, La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Salta del Tucumán, Córdoba del
Tucumán y Asunción del Paraguay. Además, se crearon gobernaciones militares en Misiones, Montevideo,
Chiquitos y Moxos, y en las islas Malvinas
• El puerto de Buenos Aires fue autorizado para comerciar con España favoreciendo a la nueva capital y
dinamizando la economía del Litoral, aumentando la población, conformándose una elite criolla, y se crearon
nuevas edificaciones importantes como el Teatro de la Ranchería y la Aduana, entre otras.
• Se incrementó la importación de productos textiles, hierro y bienes de lujo procedentes de Europa y
aumentó la exportación de cuero, sebo y cuernos.
• Se crearon estancias y saladeros en el Litoral y Uruguay y se dispusieron mecanismos de control de los
trabajadores; en Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy, se desarrollaron economías regionales ligadas a la minería;
en Cuyo, se desarrolló la producción vitivinícola y las frutas secas.
• Los virreyes ordenaron el empedrado de las calles y el alumbrado público.
Antigua Aduana de Taylor, hoy Museo del Bicentenario que conserva parte de la estructura original
La educación en tiempos del Virrey Vértiz
• A raíz de la expulsión de los jesuitas (1767), otras órdenes los
reemplazaron pero no estuvieron a la altura, decayendo la calidad
educativa.
• Carlos III lo había previsto y se había pronunciado:
“Sin la menor dilación a subrogar la enseñanza de primeras letras, latinidad y retórica oyendo a los
ayuntamientos, diputados y personeros del común y otras personas celosas e inteligentes, sobre el modo
práctico que haya en cada paraje, proponiendo el número de maestros, pasantes y repetidores que les deben
ayudar, sus salarios y emolumentos; en inteligencia que se les deberá contribuir con el que antes de ahora
daba el respectivo pueblo, sin novedad y completar lo que faltase de las temporalidades ocupadas”
Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo
(1778-1784)
Real Colegio de San Carlos
• Los consejos de las autoridades locales sugerían:
• Materias indispensables: Gramática latina, filosofía, teología, derecho canónico, derecho civil, derecho de
Castilla y derecho indiano; más adelante: incorporación de la matemática y la medicina.
• Los profesores podrán enseñar en física contenidos modernos; en teología debe seguirse exactamente la
doctrina de San Agustín y Santo Tomás.
• Conveniencia de trasladar la Universidad de Córdoba por la falta de matrícula
• El virrey decidió afrontar las necesidades más apremiantes, estableciendo escuelas de primeras letras
y aulas de gramática latina.
• En el ex Colegio de San Ignacio, se instalaron los "reales estudios" pero la universidad tardaría
algunos años más en fundarse (1783). Hasta entonces, los alumnos se trasladaban a Córdoba para
titularse. Con las invasiones inglesas, sus aulas fueron abandonadas para enlistarse en la batalla. Allí
estudiaron casi todos los hombres que hicieron la Revolución de Mayo.
Solar de La Manzana de las Luces,
única permanencia del edificio original del Real Colegio de San Carlos
Otros datos de interés
• La influencia de Belgrano concretó la creación de dos escuelas de Dibujo y de Náutica. En
la escuela serían admitidos únicamente españoles e indios, no negros ni mulatos, dando cuenta de
la permanencia del carácter clasista de la educación. Funcionaron tres años hasta que el
gobierno español lo calificó de lujoso y los cerró.
• La Universidad de Córdoba en manos de los franciscanos y del rey dejó de ser exclusivamente
teológica, pues incorporó los estudios jurídicos.
• Se fundó el Protomedicato en Buenos Aires, organismo encargado de vigilar el ejercicio
médico y docente y atender a la formación de profesionales.
• Se nombraron censores regios para controlar y censurar de ser necesario el contenido de la
enseñanza.
• Se fundó una imprenta en Buenos Aires.
Protomedicato de Buenos Aires
Fundación y permanencia de escuelas
• Se intentó inculcar la fidelidad al rey a través de la educación.
• “Escuelas del Rey”: sucesoras de los establecimientos urbanos jesuitas, la enseñanza era
solventada por el Cabildo y por los alumnos. El maestro tenía la obligación de recibir
gratuitamente a un número de niños pobres.
• Se impartía la lectura, la escritura, las 4 operaciones matemáticas y la doctrina cristiana.
• A los maestros se les exigía buena conducta, idoneidad, religiosidad, aprobar un examen, poseer
buenos antecedentes en cuanto su conducta y su “limpieza de sangre”.
• Escuelas parroquiales: los curas debían enseñar las primeras letras y los rudimentos de la
religión a los niños pero no se cumplía o era deficiente.
• Escuelas particulares: el Cabildo autorizaba a particulares al ejercicio de la docencia rentada.
• Escuelas monacales: permanecieron pese al avance de las demás.
Bibliografía
• Solari, Manuel (1991): Historia de la educación argentina. Buenos Aires: Paidós.
• Rodríguez, Sara (2017): Historia: América y Europa entre los siglos XIV y XVIII.
Buenos Aires: SM.
• CEIDER (s/f): La Educación durante el Reinado de los Borbones. Mendoza:
Universidad Nacional de Cuyo.
• La Educación Hitos (s/f): Reformas en la educación a consecuencia de los
Borbones. Perú: La educación en el Perú. Recuperado desde
http://laeducacionhitos.over-blog.com/pages/Hito_Reformas_en_la_educacion_...

Você também pode gostar