Você está na página 1de 178

LIBRO PARA EL MAESTRO

Segundo grado
Lengua materna. Español
Los santiagos, 1923-1924
Amado de la Cueva (1891-1926)
Fresco, 4.66 × 2.34 m
Patio de las Fiestas, planta baja
Secretaría de Educación Pública

Libro para el maestro


Lengua materna. Español
Segundo grado

NME-TS-LPM-LMESP-2-PORTADA.indd 1 11/06/19 14:30


Lengua Materna. Español
Libro para el maestro

Telesecundaria
Segundo grado

TS-LPM-LMESP-2-PRE.indd 1 14/08/19 18:53


Lengua Materna. Español. Segundo grado. Telesecundaria. Libro para el maestro fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales
Educativos de la Secretaría de Educación Pública.

Coordinación general
Aurora Almudena Saavedra Solá Servicios editoriales
Letra Cardinal
Coordinación de autores
Yolanda Chiu Velázquez Coordinación editorial
Rosalva Ruvalcaba González
Autores
Yolanda Chiu Velázquez, Juan Miguel García Fernández, Revisión de estilo
Julieta López Olalde Laura Gisela Ochoa García

Coordinación de contenidos Formación


María del Carmen Larios Lozano Iris Giselle Mendoza Navarrete

Supervisión de contenidos Ilustración


Zamná Heredia Delgado, Carlos Martínez Luna, Hagop Der Hagopian Tlapanco, Misael García Figueroa
Carlos Alfonso Nava Sánchez, Virginia Tenorio Sil
Revisión técnico-pedagógica
Celia María Zamudio Mesa
Coordinación editorial
Raúl Godínez Cortés
Supervisión editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
Cuidado de la edición
Paulina Leticia Reyes Rivas
Lectura
María Fernanda Heredia Rojas
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica,
Emmanuel Adamez Téllez
Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: Los santiagos (detalle), 1923-1924, Amado de la Cueva
(1891-1926), fresco, 4.66 × 2.34 m, ubicado en el Patio
de las Fiestas, planta baja, D. R. © Secretaría de Educación
Pública, Dirección General de Proyectos Editoriales y Culturales/
fotografía de Gerardo Landa Rojano; D. R. © Sociedad Mexicana
de Autores de las Artes Plásticas.

Primera edición, 2019. Ciclo escolar 2019-2020


D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2019,
Argentina 28, Centro,
06020, Ciudad de México.
ISBN: 978-607-551-297-6 En los materiales de Telesecundaria, la Secretaría de Educación Pública (seP) emplea los términos:
ISBN: 978-607-551-284-6 (digital) alumno(s), maestro(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar
la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la seP asume en
Impreso en México cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
Distribución gratuita. ProhibiDa su venta

TS-LPM-LMESP-2-V1-LEGAL-19-20.indd
TS-LPM-LMESP-2-PRE.indd 2 2 13/08/19
14/08/19 11:38
18:53
Presentación

Este libro fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que en
el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la que todos los
alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición personal, económi­
ca o social, y en la que se promueva una formación centrada en la dignidad
humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud,
así como la preservación del medio ambiente.
El Libro para el maestro es una herramienta que permite articular cohe­
rentemente el plan de estudios y el libro de texto gratuito con los materiales
audiovisuales y digitales propios del servicio de Telesecundaria. Además, es
un referente útil al maestro para planear los procesos de enseñanza y apren­
dizaje, y así obtener el máximo beneficio de la propuesta didáctica del libro
para los alumnos.
Este libro está organizado en dos apartados. El primero contiene orienta­
ciones generales relativas a la enseñanza de la asignatura, al enfoque pedagó­
gico y a la evaluación formativa. El segundo está integrado por sugerencias y
recomendaciones didácticas específicas, cuyo propósito es ofrecer al maes­
tro un conjunto de opciones para trabajar con las secuencias del libro de
texto gratuito. Dichos apartados pueden leerse de manera independiente
de acuerdo con las necesidades de los maestros e intereses de sus alumnos.
En su elaboración han participado maestras y maestros, autoridades es­
colares, padres de familia, investigadores y académicos; su participación
hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los maestros de Te­
lesecundaria en el país. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan
del uso de esta obra en el aula se enriquecerán sus contenidos, por lo mismo
los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Dirección
General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al
correo electrónico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx.

11:38 TS-LPM-LMESP-2-PRE.indd 3 14/08/19 18:53


Índice
I. Orientaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1. La enseñanza de la lengua: un objeto de estudio cambiante . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1 Los propósitos de la enseñanza de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2 El objeto de estudio: las prácticas sociales del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Enfoque didáctico de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1 La construcción de secuencias didácticas en la asignatura . . . . . . . . . . . . 9
2.2 La reflexión sobre la lengua en el entorno
de las prácticas sociales del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3 Construir tareas significativas para los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4 L a importancia de la interacción en las situaciones
de enseñanza de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5 E l contexto en el que se inserta la escuela:
su aporte a la enseñanza de la lengua materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.6 Los procesos de producción e interpretación
de textos orales y escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. La vinculación con otras asignaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. Materiales de apoyo para la enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.1 El libro de texto para el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2 Los recursos audiovisuales e informáticos para los alumnos . . . . . . . . . 28
4.3 Uso de la Biblioteca Escolar y de Aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5. Evaluación formativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.1 ¿Qué se evalúa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.2 La evaluación dentro de las secuencias didácticas
del libro para el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.3 La evaluación diagnóstica y la de bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6. Alternativas para seguir aprendiendo como maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.1 Trabajo colegiado entre maestros
y la reflexión sobre la propia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

II. Sugerencias didácticas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Bloque 1
Secuencia 1 Leer narrativa latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Círculo de lectura. Para leer narrativa latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Secuencia 2 Comparar textos del mismo tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Secuencia 3 Investigar sobre la diversidad lingüística . . . . . . . . . . . . . . 58

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 4 14/08/19 22:06


Círculo de lectura. Las cosas que debes saber para
leer narrativa latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Secuencia 4 Recopilar leyendas y presentarlas en escena . . . . . . . . . . 67
Secuencia 5 Escribir un texto biográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Círculo de lectura. Leemos para crear un libro-álbum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Bloque 2
Secuencia 6 Analizar documentos administrativos y legales . . . . . . . . 86
Círculo de lectura. Grandes clásicos de la literatura juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Secuencia 7 Adaptar narraciones a historietas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Secuencia 8 Analizar campañas oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Círculo de lectura. Cómo compartir obras clásicas de la literatura juvenil . . . . . 109
Secuencia 9 Crear textos poéticos con formas gráficas . . . . . . . . . . . . 111
Secuencia 10 Elaborar un resumen a partir de diversas fuentes . . . . . 118
Círculo de lectura. Actividades para cerrar
el ciclo de lecturas de literatura juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Bloque 3
Secuencia 11 Analizar el contenido de canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Círculo de lectura. Disfrutar de la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Secuencia 12 Diseñar una campaña para prevenir o


resolver un problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Secuencia 13 Escribir un reglamento deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Círculo de lectura. Cómo compartir los textos poéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Secuencia 14 Participar en una mesa redonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Secuencia 15 Tiempo de compartir nuestros textos . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Círculo de lectura. Creamos obras poéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Créditos iconográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 5 14/08/19 22:06


Hoy día, la enseñanza de la lengua, además de
I. Orientaciones generales abarcar las dimensiones lingüística y cognitiva, se
concibe como un proceso de orden social. A di-
1. La enseñanza de la lengua: un ferencia del enfoque comunicativo, actualmente
objeto de estudio cambiante la escuela se orienta a la formación integral de las
personas: asume la ineludible responsabilidad de
A lo largo de las últimas décadas hemos asistido, ampliar y profundizar el conocimiento de los estu-
tanto como alumnos o como maestros, a sucesi- diantes en torno a las prácticas culturales propias
vos cambios del objeto de enseñanza de la asigna- de la oralidad, la escritura, los lenguajes visuales
tura de Lengua Materna. Español. Hasta principios (sonoros y gráficos) y los entornos digitales, ne-
de la década de 1990 prevaleció en la educación cesarios para que los alumnos puedan interactuar
secundaria un enfoque formalista que promovía la con otras personas y con el mundo con miras a
enseñanza de gramática, semántica, teoría literaria un cambio social.
y aspectos de ortografía y puntuación. Se espera- La centralidad de la educación en los alumnos
ba, por un lado, que a través de ejercicios basados y en sus necesidades de interacción trae consigo
en la teoría estructuralista los alumnos pudiesen algunos cambios para la enseñanza de la asig-
transferir tales conocimientos a la complejidad de natura; así, en la escuela, la lengua concebida
los procesos de lectura, escritura y la comunica- como objeto de estudio:
ción oral; por otro, se pensaba que el conjunto de • Se presenta como un conjunto de herramien-
textos literarios que se ofrecían a los alumnos ser- tas culturales que se requieren para asegurar y
viría como modelo de lengua culta a seguir. fortalecer la participación activa, autónoma
La distancia evidente entre los objetivos de y crítica de los adolescentes en la sociedad en
enseñanza y lo que los estudiantes realmen- la que viven y en la que les tocará vivir en el fu-
te podían hacer al finalizar la secundaria, junto turo, en tanto ciudadanos del país y del mundo.
con el avance en los estudios en las diferentes • Se concibe como un saber complejo y diná-
ramas de la lingüística y la cognición, promovió mico que dura toda la vida, y cuyos contenidos
un cambio en los contenidos y en las formas de están en continua revisión y expansión.
enseñanza. El enfoque comunicativo apareció • Considera la coexistencia de diversas prác-
en México a mediados de la década de 1990 y ticas culturales del lenguaje, con funciones
consideraba la lengua como un instrumento de distintas, integrando no sólo la escritura y la
socialización e implicaba la reflexión en torno a expresión oral, sino también otros lenguajes,
la producción y comprensión de discursos ora- como la imagen, el sonido y los textos mul-
les y escritos adecuados a propósitos, situacio- timodales.
nes e interlocutores específicos. Las unidades • Presenta, como objeto de análisis, textos au-
de análisis dejaron de ser sólo las palabras y las ténticos (sin adaptar) con diferentes grados de
oraciones para dar paso a las tipologías textuales planificación, distintos niveles de formalidad,
y al énfasis en los procesos cognitivos necesa- variedades lingüísticas y niveles de compleji-
rios para la producción y comprensión discur- dad diversos.
siva. Si bien este enfoque implicaba la puesta en • Implica que entren a la escuela textos que se
marcha de procesos de comprensión de lectura y usan en el entorno social de los alumnos:
producción escrita, en las escuelas el saber decla- se leen y se producen textos orales, escritos
rativo siguió estando por encima de las actividades y otros lenguajes que resultan relevantes para
orientadas al uso de la lengua: en muchos casos, lo los adolescentes y para su entorno más inme-
importante seguía siendo describir o identificar la diato.
estructura de un texto, repetir una regla ortográfi- • Incorpora actividades de lectura, escritura, ora-
ca o de puntuación o identificar un elemento gra- lidad y el uso de otros lenguajes como parte de
matical, aun cuando éste fuera de carácter textual. una misma práctica social, con predominios dis-
En suma, había cambiado el objeto de enseñanza, tintos, por lo que resulta inadecuado distinguir-
pero los modos de aproximación a ésta siguieron las como si fuesen habilidades diferenciadas.
siendo similares.

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 6 14/08/19 22:06


• Le da al alumno un papel protagónico, con Forma parte de los propósitos de la enseñan-
necesidades personales y un patrimonio cul- za de la lectura aprender cuándo es necesario
tural propio. consultar otros materiales (como monografías
y diccionarios) o a personas con más experien-
1.1 Los propósitos de la enseñanza cia, porque las necesidades de información así lo
de la lengua requieran y saber qué información resulta útil y
cuál no a la hora de tomar decisiones de la vida
De manera más específica, la enseñanza de la len- cotidiana. Otra finalidad es que los alumnos ad-
gua en secundaria pretende ampliar y profundizar quieran herramientas que les permitan controlar
los aprendizajes de los alumnos en su trayecto la coherencia del sentido que se va construyen-
formativo como lectores interesados, competen- do al leer, seleccionar información, jerarquizarla,
tes y autónomos frente a la información masiva; sintetizarla, compararla con otras e identificar
no sólo se busca que logren comprender un texto, coincidencias y contradicciones, y saberla comu-
sino que aprendan a participar en diálogos sobre el nicar de manera eficaz.
tema, a leer y escribir desarrollando argumentos, Saber leer requiere, además, que los alumnos
problematizándolos y tomando una postura. aprendan a cuestionarse sobre quién emite una
La enseñanza de la lengua busca que los a- información (por ejemplo, los mensajes de los
lumnos aprendan a participar en espacios de in- medios de comunicación), para qué o por qué
teracción entre lectores: que los adolescentes lo hace, en qué soporte y qué importancia tiene
frecuenten bibliotecas escolares y públicas, fe- esto en relación con el contenido; de este modo
rias y tertulias literarias; además, se espera que podrá emitir una opinión, unirse a una causa,
los esfuerzos escolares sobre la formación de deslindarse o construir una postura crítica acer-
lectores se extiendan hacia las conversaciones ca de ese contenido.
familiares y comunitarias, donde el libro y la lec- Asimismo, se espera que en la educación se-
tura sean el centro de interés. cundaria los alumnos se formen como personas
La finalidad es formar lectores asiduos de lite- que escriben textos que cumplen con múltiples
ratura; que la escuela ofrezca una diversidad de necesidades o propósitos dentro y fuera de la
textos de alta calidad literaria abriendo espacio y escuela: comunicar, de manera estética, ideas y
tiempo didáctico para que los alumnos puedan sentimientos; reflexionar y organizar el pensa-
leer de manera intensiva y extensiva, sensibilizán- miento para avanzar en el propio conocimiento
dolos sobre la manera en que los autores recrean y tomar una postura, fundamentarla con argu-
mundos posibles a través de sus narraciones o sus mentos y comunicarla.
textos dramáticos; se trata de que reconozcan las Además, se espera que los alumnos aprendan
formas particulares de mirar el mundo a través a ser partícipes de prácticas de escritura que tie-
de las palabras de un poeta, o de reflexionar en nen que ver con las actividades del entorno más
el trasfondo histórico y cultural de una canción inmediato de los alumnos, sean éstas de carácter
vernácula o la más escuchada actualmente en los normativo (como la revisión crítica y escritura de
medios. Frente a los textos informativos, se trata un reglamento), económico (como la escritura
de que los alumnos aprendan a buscar y selec- de contrato de servicios), de esparcimiento (como
cionar contenidos confiables que respondan a la producción de historietas como un ejercicio
sus necesidades e intereses, y que aprendan a va- estético) o de reivindicación social (como armar
lorar la calidad de la información y a reflexionar so- una campaña pública para resolver un problema
bre la forma en que ésta se comunica; se trata de comunitario).
que puedan leerla críticamente para poder tomar El objetivo es lograr que los alumnos, ante di-
decisiones fundamentadas. En suma, se trata tam- versas situaciones, profundicen sus saberes sobre
bién de que los alumnos logren convertir la infor- los procesos de escritura de textos: planear, es-
mación en conocimiento útil para su desarrollo cribir de acuerdo con un género textual, reescribir
y fortalecimiento en su presente y en su futuro tantas veces como el texto lo requiera, cons-
como ciudadanos. truir un soporte material o informático de los

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 7 14/08/19 22:06


textos, seleccionar la variante o el registro lin- 1.2 El objeto de estudio: las prácticas
güístico adecuado a la situación, decidir sobre sociales del lenguaje
la mejor forma de difundir el texto y reflexionar
sobre los efectos de éste son todos ellos propó- Considerar la lengua como un objeto de enseñan-
sitos de aprendizaje. za complejo que no se agota con el conocimiento
Aprender a escribir de manera colaborativa, es- de un sistema de signos llevó a la necesidad de re-
cuchando sugerencias de otros compañeros, de orientar el centro de atención de la enseñanza de
lectores o de adultos expertos, negociar formas la lengua hacia el conocimiento sobre cómo parti-
de corregir un texto, considerar los efectos de un cipan los que leen y los que escriben en las prácti-
escrito, así como desarrollar las capacidades de cas sociales del lenguaje, cómo lo hacen quienes
reflexión en los distintos niveles del lenguaje, son se involucran en discursos orales formales e in-
partes intrínsecas de los propósitos de la ense- formales, y cómo intervienen quienes se adentran
ñanza de la escritura. en el uso de las tecnologías de la información y la
Finalmente, se espera que los alumnos escri- comunicación.
ban textos que vayan más allá de los límites de la Se trata entonces de que la escuela genere
escuela: que esos escritos se conviertan en parte las condiciones necesarias para que los alumnos
de su vida como adolescentes, que sean formas de aprendan a participar de dichas prácticas de ma-
comunicación en los espacios privados y formas nera activa, autónoma y crítica, a fin de que éstas
de participar en la vida pública de su comunidad. se conviertan en un patrimonio compartido por
Respecto a los conocimientos en torno a la todos, no sólo por aquellos que han nacido en
oralidad, se espera que los alumnos aprendan a contextos letrados.
participar en situaciones formales e informales, de Estas prácticas sociales, vistas como objeto de
acuerdo con los registros lingüísticos requeridos conocimiento en la escuela, implican aprender a
en cada situación. Se busca que logren parti- interactuar en torno a actos de lectura, escritura y
cipar en conversaciones (informales y formales) expresión oral, y requieren del esfuerzo y prepa-
según las pautas que el género oral requiera; que ración de los estudiantes para participar en ellos;
aprendan a integrarse en pláticas, desarrollando por ejemplo, incluyen saber cómo circulan los
habilidades para el diálogo como una forma pri- textos escritos, qué estrategias se pueden aplicar
vilegiada de resolver conflictos en su escuela y en para comprender un texto complejo o cuáles son
su comunidad; que logren hacerse escuchar y es- los procesos que se siguen al escribir un texto.
cuchar a los otros, construir opiniones, así como Desde el punto de vista de las prácticas cul-
desarrollar y mejorar ideas y creencias propias. turales, la lengua involucra una serie de com-
Para cumplir con estos propósitos, es necesa- portamientos, así como actitudes y valores
rio revisar los aspectos del lenguaje que necesitan recurrentes, históricamente construidos y com-
ser objeto de enseñanza en la escuela y los tipos partidos hoy por toda una comunidad. Algunas de
de contenidos involucrados; así como las situa- estas prácticas son muy remotas en el tiempo:
ciones didácticas que conviene plantear y el papel por ejemplo, leer en público dramatizando o di-
tanto del profesor como de los alumnos. ciendo los textos de memoria es una práctica que
La aspiración de incluir a todos los alumnos en data de la Antigüedad, en cambio, la lectura en
el universo de prácticas sociales del lenguaje se silencio en aquel tiempo era una práctica que se
torna una tarea urgente, debido a que la velocidad reservaba para los eruditos; hoy, esta última mo-
en el acceso a la información y el cambio tecnoló- dalidad de lectura es mucho más familiar para
gico generan brechas cada vez más grandes entre nosotros. Como se ve, aun cuando algunas de las
quienes interpretan y producen textos y quienes prácticas sociales han subsistido a lo largo del tiem-
no lo hacen. Es por ello que resulta necesario crear po, otras han desaparecido o se han transformado,
los medios en la escuela que posibiliten al alumno tal es el caso de la forma en que se consume la in-
circular a través del lenguaje escrito, oral, visual y formación a través de las nuevas tecnologías.
digital. Las prácticas sociales del lenguaje se com-
prenden mejor si se presentan como conjuntos

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 8 14/08/19 22:06


observables mediados por situaciones didácticas un formato de mesa redonda, intervenir se-
en las que la producción oral y escrita tienen un gún las pautas de participación previamente
papel central. En los programas de estudio, las acordadas, escuchar y considerar las posturas
prácticas se han organizado en distintos ámbitos: de otros participantes, responder preguntas o
estudio, literatura y participación social. Cada uno plantearlas, entre otras.
de estos ámbitos modela prácticas sociales de la • Las secuencias se vinculan con los propósitos
cultura escrita en específico: dar seguimiento a un de la enseñanza de la lengua y los aprendizajes
autor, investigar sobre un tema científico o leer el esperados, además, buscan una conciliación de
periódico tienen formas particulares de leer e in- los propósitos con los intereses inmediatos
teractuar con otras personas mediante los textos. de los alumnos y de las comunidades en las
que viven, de manera que el aprendizaje tenga
sentido para ellos. De esta forma, por ejemplo,
2. Enfoque didáctico de la no sólo se propone analizar una serie de can-
asignatura ciones presentadas en el libro, lo interesante en
esta tarea es traer al salón las canciones que es-
2.1 La construcción de secuencias cuchan los alumnos, sus padres y sus abuelos
didácticas en la asignatura para construir un cancionero, el cual implicará
un análisis crítico de la forma y contenido de sus
Se ha mencionado que las prácticas sociales del letras.
lenguaje, que son el objeto de enseñanza de esta • Se parte de la problematización de la tarea
asignatura, se conciben como modos de interac- propuesta. Las secuencias proponen desafíos
ción que, además de la producción o interpretación que pueden ser asumidos por los alumnos de
de textos orales y escritos, suponen una serie de ac- manera parcial. Al inicio de la tarea, los estu-
tividades vinculadas con éstas. diantes pueden percibir que saben algo de
A partir de estas condiciones se han propues- la práctica social que se les plantea y que, al
to, en el libro para el alumno, secuencias didác- mismo tiempo, deben avanzar para ampliar o
ticas y actividades recurrentes que permitan a los profundizar en ello. Por ejemplo, dado que en
estudiantes avanzar en sus conocimientos sobre distintos momentos de la educación básica los
cómo ser partícipes de las prácticas sociales del alumnos han escrito reglamentos, es posible
lenguaje. Dichas secuencias didácticas se diseña- pedirles que elaboren un primer borrador de
ron a partir de principios de enseñanza que han reglamento deportivo a partir de lo que saben.
sido producto de años de reflexión y experimen- Posteriormente, los alumnos analizarán una va-
tación didáctica. Éstos son algunos de esos prin- riedad de textos muestra, incluidos los que uti-
cipios: lizan en su escuela, y, por medio de diversas
• Las secuencias didácticas preservan las funcio- tareas, se darán cuenta de cómo pueden me-
nes de las prácticas sociales del lenguaje. El tra- jorar su primer borrador.
bajo propuesto en el libro permite a los alumnos • Se incorporan procedimientos convencionales
ampliar sus capacidades de interacción social y propios de las prácticas sociales; por ejemplo,
comunicativa, así como enriquecer su com- para elegir una obra en el círculo de lectura, los
prensión del mundo, los textos y el lenguaje. alumnos profundizarán en sus criterios de se-
• El planteamiento de las situaciones de ense- lección (a partir de una temática, un género o
ñanza considera los modos diversos en los que el seguimiento de un autor), en las modalidades
se usa el lenguaje de manera no fragmentada; de lectura (en voz alta o en silencio), en la lec-
la oralidad, la escritura y lo que se hace en tor- tura (de manera intensiva o extensiva) y en los
no a ellas se presenta como un todo organi- modos de compartir y discutir la interpretación
zado. Así, planear una mesa redonda requiere que puede hacerse de una obra en un círculo
múltiples actividades, tanto orales como escri- de lectura.
tas: establecer un tema adecuado, investigarlo, • Los procedimientos convencionales de las
fijar una postura, construir notas, establecer prácticas sociales del lenguaje son conteni-

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 9 14/08/19 22:06


dos que se espera que los alumnos aprendan; transversal o sea porque se trata de procedi-
no son simples actividades que enmarcan a los mientos y estrategias que permiten retomar el
llamados contenidos duros o declarativos, se aprendizaje continuamente para profundizar en
presentan porque se espera que los alumnos, a él. Por ejemplo, frente a una tarea de escritura,
partir de las situaciones propuestas, reflexionen los alumnos aprenden paulatinamente la im-
y aprendan cómo actuar frente a las prácticas portancia de planear el texto a partir de ciertos
sociales que se les presentan. parámetros (propósitos, interlocutores, tipo de
• En las secuencias se promueve la elaboración texto, entre otros), también sistematizan las for-
de un producto tangible conocido por los mas de corregirlo (retomando primero el tema,
alumnos; por ejemplo, se propone realizar después la adecuación al tipo de texto, luego
un comentario escrito o una recomendación atendiendo unidades menores como los párra-
tras haber hecho la lectura de una obra lite- fos, la puntuación y la ortografía, entre otros),
raria; escribir un reglamento deportivo para y aprenden los diversos modos de difundir los
su aplicación en la escuela o adaptar una le- materiales que han producido (de manera oral o
yenda a una obra de teatro. Incluir en las se- escrita, con un soporte material o digital).
cuencias un producto tangible permite que • Las secuencias didácticas promueven la di-
los alumnos tengan claridad acerca de los vulgación de los productos realizados duran-
procedimientos implicados en la tarea pro- te las situaciones didácticas. La socialización
puesta, así como el fin último de lo que están de un producto forma parte de los aprendi-
haciendo. Además, conocer desde un inicio zajes en torno a las prácticas sociales del len-
el producto les permite monitorear la tarea, guaje. En la escuela se producen textos con
reconocer su grado de avance en cada mo- propósitos definidos, para un público en par-
mento y realizar ajustes. ticular y con medios específicos (orales, escri-
• En los espacios de reflexión se provee de la tos, digitales); mediante estos tres parámetros
información necesaria para que los alumnos es posible definir la forma y el contenido de
puedan avanzar en la reconstrucción de un texto: no será lo mismo planear la adaptación
los aprendizajes esperados. Esta información de una obra de teatro cuando el público será
está al servicio de la concreción de la práctica un grupo de adultos mayores de la comunidad
social. Por ejemplo, saber que el imperativo que cuando esta misma situación está pensa-
es un modo verbal con el que se expresa una da para un público infantil. Un reclamo por
orden, mandato o petición es importante en medios escritos no se realizará del mismo mo-
la medida en que esta definición sirve para do si se plantea en redes sociales que cuando
reflexionar sobre una de las variadas formas se hace ante la institución que salvaguarda
de construir los artículos de un reglamento. los derechos de los consumidores. En este
De igual forma, saber que las leyendas son un sentido, los productos de una práctica social
reflejo de la cultura que les dio origen es impor- no deben tener como único fin el de ser eva-
tante en la medida en que permite una mejor luados por el profesor. Si bien es cierto que
interpretación de ésta. estos productos son también objeto de eva-
• Se consideran las necesidades de sistematiza- luación (formativa y sumativa), esta necesi-
ción del saber. A través de las situaciones di- dad se subordina a la importancia de divulgar
dácticas propuestas en el libro, los alumnos los textos, promover su lectura o hacerlos
cuentan con tiempos y espacios didácticos para llegar al interlocutor para el cual fue creado.
sistematizar sus aprendizajes: sea porque una A partir de la reflexión en torno a la recep-
misma práctica social se retoma varias veces ción de un texto, es posible que los alumnos
durante el ciclo escolar (por ejemplo, seleccio- avancen en el conocimiento de las prácticas
nar y compartir obras literarias), sea porque a sociales del lenguaje: comprender el efecto
través de las prácticas sociales, aun cuando és- que tiene un texto en función de su soporte,
tas no son semejantes, se replantean una y otra del medio por el cual se dio a conocer, de la
vez ciertas acciones convencionales de orden construcción del contenido y de sus aspec-
tos materiales.

10

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 10 14/08/19 22:06


• Las secuencias didácticas aseguran espacios las prácticas sociales propiamente dichas,
para la discusión de valores culturales impli- por ejemplo, reflexionar en qué medida
cados en las prácticas sociales del lenguaje. una campaña oficial resulta adecuada en
A través de estas secuencias, se trata de dar función del análisis del contexto que le dio
herramientas y alentar a los alumnos para que origen y de sus resultados a mediano y lar-
construyan un punto de vista crítico y per- go plazo.
sonal en torno a distintos aspectos de esas
prácticas sociales. Con el análisis y el diálogo 2.2 La reflexión sobre la lengua en el
en pequeños o grandes grupos, los alumnos entorno de las prácticas sociales
construyen una postura sobre:
−− Los textos que se leen o que se escuchan:
del lenguaje
se indaga sobre cuáles son los valores sub- Las situaciones didácticas propuestas en el libro
yacentes en ellos y se promueve la cons- del alumno aseguran momentos de reflexión so-
trucción de una postura razonada, crítica y bre los distintos conocimientos asociados a las
autónoma en torno a ellos. prácticas sociales. Se parte de la idea de que el
−− La necesidad de pensar en la confiabilidad aprendizaje de la lengua avanza en sus posibili-
de las fuentes de información: quién dijo qué dades de interacción y comprensión del mundo
cosa, quién es esa persona o institución, para cuando se provee al alumno de herramientas
qué o por qué emite esa información, cómo para la reflexión sistemática en torno a las pro-
me involucra a mí todo eso, entre otras, son piedades de los textos y los intercambios orales.
preguntas que los alumnos aprenden a plan- Esta reflexión comprende aspectos vinculados
tearse ante el caudal de informaciones a las con las acciones que se realizan durante el desa-
cuales tienen acceso. rrollo de las prácticas sociales; por ejemplo, cómo
−− Cómo son las prácticas de la cultura escrita y decidir cuánto investigar un tema, de qué modo y
qué significan; por ejemplo, se discute cómo con qué tipo de fuentes (primarias o secundarias).
las historietas pueden reflejar las ideas de una Por otra parte, en las secuencias didácticas, los
comunidad en torno a lo que es un héroe o momentos de reflexión abarcan aspectos discur-
un villano. sivos, sintácticos, semánticos, gráficos, así como
−− La importancia de la participación ciudadana de las variedades del lenguaje, la ortografía, la
a la hora de hacer, por ejemplo, una campa- puntuación y la forma de interpretar imágenes en
ña social en la escuela; de discutir la vigencia un texto, entre otros.
y legitimidad de una norma y de los proce- Es importante aclarar que existen diferentes
sos sociales para que, si así se requiere, dicha tipos de reflexión:
norma pueda cambiar. • Algunas se entretejen en los procesos de es-
−− La ideología sobre los hombres y las muje- critura o interpretación de textos: al decidir
res que hay detrás de las canciones que se una fuente de consulta u otra, al establecer las
escuchan en el entorno más cercano a los preguntas para investigar un tema, al seleccio-
alumnos. nar el propósito o los interlocutores de un es-
−− La vigencia y relevancia de las expresio- crito, al elegir un subgénero para cumplir con
nes tradicionales que dan identidad a las una intención dada. Estas reflexiones muchas
comunidades, como los cuentos, mitos y veces están mediadas por preguntas y por los
leyendas. comentarios entre alumnos; así, corresponde
−− La mirada inclusiva de las variedades del len- al docente guiar los intercambios, dar infor-
guaje, transformando el concepto de correc- mación u orientar los esfuerzos de sus estu-
ción, basado en una única norma lingüística, diantes hacia búsquedas de información que
en un concepto de adecuación frente a la aclaren sus dudas.
pluralidad de normas lingüísticas vinculadas • Existen otras reflexiones que requieren de un
a los contextos de uso. trabajo más sistemático, el cual, en general, se
−− La discusión en torno al uso y función de propone por medio de la observación y reso-

11

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 11 14/08/19 22:06


lución de problemas. Por ejemplo, se pide que que haya una disposición favorable hacia lo que
se observe en el articulado de distintos regla- se propone aprender. Ese entorno favorable no
mentos deportivos el uso de los verbos (al ini- es que esté siempre en la institución escolar,
cio de cada fragmento). sino que se negocia y construye todos los días;
veamos cómo sucede esto.
Uno de los elementos que constituyen un en-
Podrán observar que algunos inician con verbos en in-
finitivo: torno favorable es que se consideren los intereses
“2. Utilizar el uniforme reglamentario”. de los alumnos a la hora de tomar decisiones: de-
Otros inician con verbos en imperativo:
cidir sobre qué leer, qué investigar, qué y cuánto
escribir.
"Utilice el uniforme reglamentario en la cancha y Ahora bien, frente a una tarea es común que
durante todo el partido…”.
los alumnos tengan en mente una representación
Otros más inician con verbos en futuro simple:
de la situación didáctica que se les propone: ésta
"2. Utilizará el uniforme reglamentario”.
puede percibirse como interesante, desafiante o,
También podrán observar que todas estas formas tienen
el mismo matiz de significado (de deber u obligación) y al contrario, como aburrida, difícil o inabordable.
que, al decidir el uso de una u otra, es necesario soste- La percepción de la tarea depende, en buena
nerla a lo largo de todo el reglamento. medida, del sentido que los alumnos puedan
atribuirle.
Una vez concluida la reflexión, generalmente se Isabel Solé (1999) propone que para que una ta-
pide a los alumnos que regresen a sus propias rea de aprendizaje resulte significativa o tenga sen-
producciones para que comprueben y, en su tido para los estudiantes tiene que cumplir, como
caso, corrijan lo que se requiera. mínimo, con tres condiciones:
Este segundo tipo de reflexión es común en el a) La primera condición para que un aprendizaje
libro del alumno, cuando se trata de analizar es- sea significativo es que ante una situación di-
tructuras textuales, aspectos semánticos y sintác- dáctica el alumno sepa qué es lo que se trata
ticos, puntuación y ortografía. de hacer, para qué, o con qué otra cosa puede
La reflexión sobre la lengua, presentada de este relacionarse. Es decir, si se tiene claro el objetivo
modo, aporta sentido a los aprendizajes escola- de la tarea y sus condiciones de realización hay
res, pues da herramientas para que los alumnos más posibilidades de que la tarea resulte intere-
puedan resolver problemas del lenguaje de ma- sante. En las situaciones propuestas en el libro
nera cada vez más autónoma: si un alumno com- para el alumno, hay un apartado inicial que
prende que para escribir un texto es posible mirar se dedica a contextualizar la tarea, a proble-
una colección del mismo tipo para desentrañar matizarla y a hacer saber al alumno cuál es el
su estructura, podrá escribir en principio muchos objetivo de la secuencia en términos del pro-
otros tipos de texto. ducto que va a generar y el proceso que segui-
En distintas situaciones se proporcionan no- rá para lograrlo. El acompañamiento cercano
menclaturas o definiciones propias de la lingüística del docente en estos momentos resulta crucial
o de algunas de sus ramas (como “tipo de texto”, para que el alumno se involucre en la tarea.
“estructura textual”, “variante lingüística”, “nexos”), b) Otra condición que permite atribuir sentido a
esto es con el fin de hacer más eficiente el lenguaje una tarea es que se perciba como atractiva,
y que los alumnos logren comunicar más fácil- interesante o que cubra una necesidad perso-
mente los problemas que enfrentan a la hora de nal. Ahora bien, esta mirada interesante de una
leer o producir textos. tarea se construye a través de la situación de
enseñanza. No hay, en ese sentido, secuen-
2.3 Construir tareas significativas para cias o situaciones de aprendizaje interesantes
los alumnos o no interesantes, sino más bien hay situa-
ciones de enseñanza que cubren una necesi-
Se dice que para que el conocimiento ofreci- dad de aprender, conocer, experimentar, hacer,
do a los alumnos sea significativo es necesario cambiar tal o cual cosa. Cuando los alumnos

12

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 12 14/08/19 22:06


pueden involucrarse en la tarea de algún 2.4 La importancia de la interacción en
modo y tomar algunas decisiones para cubrir las situaciones de enseñanza de la
sus necesidades y deseos, la tarea comienza a
ser significativa. En este sentido, el interés no
lengua
está dado, hay que construirlo con los alum- En este apartado hablaremos de las interaccio-
nos y sostenerlo a lo largo de la tarea. Pue- nes en dos sentidos:
de ser que los alumnos en principio no estén a) Como estrategia para el desarrollo de las
interesados en la escritura de biografías, pero prácticas sociales.
si se dan cuenta de que la situación didáctica b) Como estrategia de colaboración que favore-
implica que puedan elegir al personaje a bio- ce el aprendizaje.
grafiar, que ese personaje puede ser alguien
conocido y que, además, pueden incluir en- 2.4.1 La interacción para el desarrollo de
trevistas, fotografías y otros artefactos intere- las prácticas sociales del lenguaje en
santes, entonces la tarea puede resultar más la comunidad escolar
atractiva; requerirá de cierto esfuerzo, dadas
las exigencias del género, pero al final tendrán Se parte del reconocimiento de que el lenguaje se
un texto cuyo contenido les sea interesante. adquiere y avanza en sus posibilidades de co-
c) Una tercera condición para que un aprendiza- municación en la interacción social mediante
je se torne significativo es que se perciba que la participación en prácticas sociales de lectura,
mediante la actividad se puede aprender. Esta escritura e intercambios orales.
condición debe implicar un reto, es decir, que Se busca, por ejemplo, que en la escuela se
el alumno perciba que hay algo que no sabe y aseguren espacios para la recomendación de
que está en sus posibilidades aprender, aunque obras literarias, para compartir lecturas y con-
eso requiera esfuerzo. Para algunos alumnos, frontar interpretaciones; que los alumnos logren
leer una novela completa por sí mismos pue- participar de una puesta en escena como público
de resultar un gran reto, pero si el docente o como actores; que la comunidad escolar sea
los acompaña en la selección, les presenta receptora crítica de una campaña para resolver
distintas opciones, les muestra criterios para una problemática que fue previamente pensada
elegir el texto, los deja elegir, los acompaña en y desarrollada por los alumnos; y que la reflexión
las primeras lecturas, lee con ellos los prime- sobre la preservación de narrativas tradicionales
ros capítulos, delega un poco la lectura para trascienda los muros de la escuela y logre vincu-
que ellos lo hagan por sí mismos, comenta lar a los adultos mayores de la comunidad como
sus interpretaciones y deja que los alumnos fuente de información y como modelo de anti-
propongan las suyas, entonces puede que guas y enriquecedoras prácticas orales. Se trata
los alumnos terminen interesados e incluso de que haya lectores interesados de las produc-
se conviertan en asiduos lectores. Cuando ciones de los alumnos, escuchas participativos,
los alumnos tienen la percepción de que han escritores con ánimo de comunicar ideas.
logrado aprender cómo hacer una tarea, la Todas estas acciones requieren de instaurar en
percepción de sí mismos también cambia, se la escuela y el aula una especie de pequeño mun-
sentirán capaces de hacer cosas, de avanzar. do donde se reproduzcan las prácticas sociales
El autoconcepto (negativo o positivo) influ- del lenguaje y donde alumnos, maestros, padres de
ye de manera determinante en las tareas de familia y otros actores de la escuela participen
aprendizaje, pero puede fortalecerse si el do- como escuchas, lectores, productores de textos
cente brinda apoyo continuo a los alumnos, orales y escritos.
sobre todo a aquellos que se encuentran en Se trata entonces de lograr la colaboración de
dificultad. la comunidad escolar y de los alumnos para que
participen en los muy diversos roles que se plan-
tean a lo largo de las secuencias didácticas del
libro del alumno.

13

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 13 14/08/19 22:06


El docente puede establecer algunos acuerdos 2.4.2 La interacción como estrategia
con sus colegas y con la comunidad de padres de para el aprendizaje: el trabajo
familia para que estas interacciones, necesarias
colaborativo en el aula
para el cumplimiento de los propósitos educati-
vos, puedan llevarse a cabo. Hasta ahora se han expuesto las interacciones
Será importante sensibilizar a la comunidad es- necesarias para asegurar que las prácticas socia-
colar sobre la importancia de estas presentacio- les del lenguaje tengan contextos de producción
nes y los diferentes roles que en cada momento y recepción más o menos reales. Otra forma de
se ponen en juego: como público, partícipes de pensar en las interacciones, complementaria a la
un debate, lectores o receptores de una campa- anterior, es la que refiere a los intercambios que
ña, entre otros. forman parte de las estrategias de aprendizaje.
Puede planear diversas presentaciones durante Como se explicará más adelante, resulta crucial
el ciclo escolar que aseguren estas interacciones. para los alumnos trabajar de manera colaborativa
La idea es economizar esfuerzos y asegurar su cuando se trata de avanzar en las interpretacio-
realización, por ejemplo, al: nes de los textos, o cuando se trata de elaborar o
a) Establecer reuniones cada cierto tiempo para corregir un texto.
que los alumnos presenten sus trabajos a la co- El trabajo colaborativo se define como una
munidad escolar (puede aprovecharse el cierre serie de procedimientos de enseñanza que par-
de un periodo, la entrega de calificaciones, en- ten de la organización de la clase en pequeños
tre otros). grupos de alumnos con diferentes capacidades,
b) Planear reuniones cotidianas para el desarrollo en los que los estudiantes trabajan conjunta-
de ciertas actividades como el círculo de lectu- mente para resolver una tarea.
ra (que puede efectuarse entre grupos del mis- ¿Por qué es importante la colaboración en el
mo grado o entre grados distintos). aprendizaje? Al colaborar en una tarea siempre se
c) Organizar reuniones esporádicas para presen- tiene algo que aportar, pero también se pone en
tar algún material especialmente interesante evidencia un conjunto de ideas previas, supuestos,
dada una festividad o una conmemoración valores, información y grados de conocimiento
(presentar una obra de teatro basada en una implicados en la tarea. Pues bien, al interactuar en
leyenda cerca del Día de Muertos). una tarea (a partir del diálogo y la negociación),
d) Asegurar que dentro de la clase los propios todo este bagaje cultural se ve expuesto y se pone
alumnos sean lectores, escuchas y producto- en contrastaste con los conocimientos de otros;
res de textos. con ello se incrementan las posibilidades de reela-
boración del conocimiento.
Para muchos estudiantes la escuela es el único si- De esta manera, puede decirse que la interpre-
tio en donde pueden hacer oír su voz o plantarse tación de un texto que supone cierta dificultad
ante un público como productores originales de avanzaría en los miembros de un pequeño gru-
textos. Esta razón se añade a lo antes expuesto po si se promueven intercambios que lleven a la
sobre la importancia de asegurar estos espacios argumentación y explicación de tales interpreta-
de intercambio. ciones. De igual modo, la corrección de un texto
En la secuencia 15 del libro del alumno se plan- puede mejorar si algunos alumnos se prestan en
tea una estrategia para compartir los productos a la calidad de lectores y hacen observaciones que los
comunidad escolar: desde la planeación hasta su autores por sí mismos no hubiesen podido notar.
desarrollo el día de las presentaciones. Puede rea- Es interesante señalar que no es el hecho de
lizar esta secuencia (de manera completa o par- recibir o dar ayuda lo que mejora el aprendizaje,
cial) junto con sus alumnos tantas veces como sino el hecho mismo de interactuar:
lo requiera.

14

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 14 14/08/19 22:06


• La necesidad consciente de comunicar o de 2.5 El contexto en el que se inserta la
sintetizar una explicación o un procedimiento escuela: su aporte a la enseñanza
es lo que permite al que explica o ayuda me-
de la lengua materna
jorar en una tarea.
• Para quien recibe ayuda, la conciencia de que Tradicionalmente se ha pensado que las prácticas
necesita apoyo y la necesidad de integrar esa sociales que se integran en los planes y progra-
ayuda a sus esquemas de conocimiento o a su mas de estudio y en los materiales para los alum-
propio trabajo es lo que promueve el apren- nos deben excluir aquéllas que son propias de los
dizaje. círculos cotidianos, pues no tiene sentido replicar
en las aulas aquello que se aprende fuera del con-
Como se ve, la colaboración tiene un gran po- texto escolar de manera no formal.
tencial coeducativo, tanto para quien presta Lo cierto es que si uno de los objetivos ge-
ayuda como para quien la recibe. A partir de las nerales de la enseñanza de la lengua es que los
ideas de Johnson y Johnson (citados en Rué, alumnos enriquezcan su comprensión del mun-
1998, p. 21), dos psicólogos sociales estadouni- do, de los textos y del lenguaje, resulta necesario
denses, existen algunos rasgos básicos del tra- otorgar un lugar preponderante a las prácticas
bajo colaborativo que conviene que el docente sociales que desarrollan los alumnos de manera
construya paulatinamente con sus alumnos: privada (como el uso de las redes sociales o las
pautas de consumo difundidas por los medios
1. La interdependencia positiva. Los alumnos, en el de comunicación masiva), al igual que a las prác-
desarrollo de sus tareas de grupo, se perciben mu- ticas sociales que se desarrollan como producto
tuamente necesarios para resolverlas, lo que supone
compartir recursos, objetivos comunes y roles espe- de las interacciones de la comunidad en la que la
cíficos para cada uno. escuela se inserta.
2. Favorecimiento de la interdependencia cara a cara. La consideración del patrimonio cultural que
Ayudarse, compartir esfuerzos, animarse, explicarse
algo mutuamente, discutir, etcétera, serían ejemplos tiene cada alumno como individuo y como parte
significativos de ello. de la sociedad en la que vive es a la vez:
3. Responsabilización individual. Cada integrante del a) Un punto de partida del cual es posible anclar,
grupo debe responsabilizarse de su propio trabajo,
de los resultados que obtenga y, en consecuencia,
dar sentido y establecer un rumbo hacia los
de sus aportaciones al grupo. aprendizajes esperados.
4. Habilidades de intercambio interpersonal y de pe- b) Un objeto de estudio inestimable, pues las
queño grupo. Ningún grupo funciona satisfactoria- prácticas sociales del lenguaje propias de la
mente si sus componentes no poseen y no desarrollan
determinadas habilidades de relación social: comuni- comunidad en la que se inserta la escuela se
cación, toma de decisiones, resolución de conflictos, consideran un aporte para la reflexión crítica
etcétera.
sobre la pluralidad de los usos sociales del
5. Conciencia del propio funcionamiento como grupo.
En lo que se ha realizado, lo que falta por hacer, lo lenguaje que forman parte del repertorio de
que salió como se esperaba, en cómo nos relaciona- saberes del alumno.
mos, etcétera.

Si nos detenemos en el segundo aspecto, resul-


Finalmente, cabe destacar que a través de las ac- ta interesante señalar que actualmente el objeto
tividades en colaboración los alumnos reflexio- de reflexión no se centra solamente en aquellas
nan y comienzan a ejercer control sobre sus expresiones orales y escritas que han gozado de
propias formas de trabajar: con las actividades prestigio desde la institución educativa. La edu-
aprenden que es importante planear la tarea, re- cación es un proceso complejo por el cual las
partir actividades, hacerlas, buscar retroalimen- personas adquieren nuevos conocimientos y una
tación y evaluarlas cada cierto tiempo haciendo mejor comprensión del mundo que las rodea; si
los ajustes necesarios para proseguir; es decir, los se acepta la afirmación anterior resultará esencial
alumnos aprenden estrategias de autorregula- establecer fuertes lazos entre las prácticas socia-
ción y autocorrección, lo que los hace más in- les del lenguaje que han sido históricamente re-
dependientes de su maestro. conocidas por la institución educativa y aquellas

15

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 15 14/08/19 22:06


prácticas que son parte de la vida personal y co- desarrollar un reglamento se requiere de la ne-
munitaria de los alumnos. gociación, probablemente oral, con las personas
De esta manera, por ejemplo, los textos que son a las que tal normativa les afectará.
objeto de reflexión en las secuencias no son sólo Es por ello que en el desarrollo de las secuencias
aquellos que forman parte del acervo de la litera- didácticas estas actividades se presentan como
tura universal, sino también los discursos que son prácticas integradas. Si bien vale la pena sostener
producto de las tradiciones orales de los pueblos, esta idea, en los siguientes apartados se hará un
los cuales los alumnos se dan a la tarea de com- pequeño paréntesis para poder hablar de los prin-
pilar y, a partir de ellos, se analizan las prácticas cipios didácticos asociados con cada una de estas
sociales vinculadas con los alumnos: quiénes los actividades.
practican, bajo qué condiciones, cómo se vincula
con la cultura que le dio origen, sus lazos con 2.6.1 La lectura
la historia de la comunidad, los temas que resul-
tan importantes y los mensajes que transmiten. Cuando se habla de los actos de lectura que rea-
Otro ejemplo sobre cómo se incorporan las lizan los alumnos se suele pensar en un proceso
prácticas sociales locales a la reflexión escolar simple que consiste en decodificar los signos escri-
lo constituye el trabajo en torno a la letra de tos, traducirlos a un acervo sonoro y hacer visible la
las canciones: éste no sólo se centra en el re- recuperación del contenido del texto que el alumno
pertorio propuesto en el libro del alumno, sino ha leído; pero vale la pena preguntarse si, a pesar de
que, sobre todo, trata de traer a la reflexión la que los alumnos reproducen el texto que leyeron,
música que consumen los jóvenes actualmente, puede tenerse la seguridad de que lo compren-
las prácticas culturales en las que se enmarca, la den o, mejor aún, ¿están en posibilidades de utilizar
manera en que las canciones permiten posicio- su contenido para sus propios propósitos? y ¿po-
nar a los adolescentes frente a sus grupos de drían establecer una postura frente a su contenido?
pertenencia, etcétera. Desde una perspectiva más actualizada, se con-
Se busca, en suma, que la escuela amplíe el re- sidera que un texto no aporta significado por sí
pertorio de los alumnos respecto de las prácticas mismo, sino que lo adquiere cuando el lector inte-
sociales en torno a la oralidad y la escritura, pero ractúa con él; por ejemplo, un texto poético pue-
también se busca abrir las puertas a otras prácti- de ser interpretado por un lector como un “himno
cas culturales interesantes para los jóvenes y para a la vida”, mientras que otro puede interpretarlo
las comunidades en las que se inserta la escuela, como un “símbolo de una gran tristeza”. Esto es
y promover la adquisición de herramientas para el así porque los conocimientos e ideas previas sobre
análisis, la valoración y, si es el caso, el juicio crítico el tema son distintos en cada lector, lo mismo que
de tales prácticas. sus propósitos de lectura y el contexto en que ésta
De esta manera, la educación adquiere, ade- ocurre.
más, un matiz mucho más relevante e incluyente Desde esta forma de mirar la lectura, el lector
de lo que supondría la sola integración de dis- y el texto son mutuamente dependientes, y de
cursos reconocidos por la institución escolar. su interacción surge el sentido que se le da a un
documento escrito.
2.6 Los procesos de producción e De acuerdo con las ideas hasta aquí expues-
interpretación de textos orales tas, es comprensible que frente a las tareas de
lectura existan diferentes interpretaciones de un
y escritos texto. Ante ello es importante que el docente:
Se ha señalado anteriormente que en el desarrollo • Promueva que sus alumnos intercambien ideas
de las prácticas sociales del lenguaje se encuen- sobre el sentido que le asignan a un texto.
tran entretejidas actividades de lectura, escritu- • Indague las razones por las que un alumno o
ra, escucha y expresión oral: por ejemplo, para un grupo de alumnos ha llegado a ciertas con-
preparar una exposición predominantemente clusiones sobre el texto, considerando que lo
oral, es necesario leer y escribir, mientras que para han hecho a partir de sus propios esquemas
interpretativos.

16

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 16 14/08/19 22:06


• Plantee preguntas que apunten hacia la expli- trar información y organizarla apropiadamente.
cación sobre cómo llegaron a esa conclusión. • Comprender globalmente un texto. Ya sean
• Ayude a sus alumnos a poner a prueba y textos literarios o informativos, se plantean re-
confrontar esas interpretaciones con las de flexiones sobre cuál es el tema general de un
otros miembros del grupo y con el texto texto.
mismo. • Inferir. En los textos es necesario que el lector
• Apoye a los alumnos para que confirmen o deduzca información o datos de distinto ni-
modifiquen esos esquemas con interpreta- vel; por ejemplo, al leer cuentos de distintos
ciones alternativas sobre la base de criterios subgéneros (¿cuáles son las intenciones o mo-
de validez compartidos, a través de preguntas tivaciones de los personajes?) o al leer textos
como: “Tu compañero dice tal cosa, ¿tú que informativos (¿cómo se vincula esta informa-
piensas?”. “¿Podemos revisar de nuevo el tex- ción con esta otra) o al leer un poema (¿qué
to para ver dónde está escrita esa idea?”. significa esta metáfora?).
• Realizar una lectura crítica o valorativa. En
No se trata, por supuesto, de que cualquier in- otros casos se hacen lecturas para obtener una
terpretación sea válida, sino de que los alumnos interpretación que se vincula con los cono-
aprendan a fundamentar, compartir, confirmar o cimientos previos o con la expresión de una
modificar una interpretación a través del análisis postura acerca de un tema:
del texto, el diálogo y la confrontación con las −− Al preguntar sobre la manera como los pa-
interpretaciones personales y las de los otros. dres de Gregor Samsa tratan a su hijo.
En el mismo sentido, el docente debe ser un −− Sobre lo que el alumno opina en torno a la
guía que oriente las interpretaciones evitando eficacia de las campañas oficiales a partir
presentar la suya como única o correcta. Su la- de un conjunto de carteles.
bor consiste, en primer lugar, en guiar la reflexión −− La postura del lector frente a un texto eco-
de los alumnos haciéndoles notar los matices de logista.
significado de los textos y vinculando las interpre-
taciones con otros conocimientos y experiencias. Por otra parte, esta lectura crítica puede ser vin-
culada con la opinión del lector acerca de la for-
2.6.1.1 Situaciones con énfasis ma que tiene un texto, por ejemplo, la opinión de
en la lectura un poema puede estar basada en el reconoci-
miento de los recursos literarios utilizados, como
Para el desarrollo de la lectura ha sido necesa- la metáfora y la comparación.
rio estructurar en el libro del alumno diversas si- Vale la pena mencionar que el ejercicio de
tuaciones que implican una variedad de tipos de lectura crítica presenta dificultades, pues esto
texto, así como objetivos diferentes. De manera implica:
general, en las actividades del libro del alumno 1. Reconocer que la interpretación de un texto
se propone leer de manera intensiva (sea para el depende de los conocimientos previos del lec-
análisis detenido de un texto: un poema, un tex- tor y de cómo los utilice para inferir las inten-
to informativo o una canción); pero también de ciones del autor a partir de la información que
manera extensiva (cuentos y novelas) para cono- proporciona el texto.
cer a un autor, un género, un tema. 2. Aceptar que no hay una única interpretación
A través de las actividades en torno a la lectu- de un texto, aunque no todas las interpreta-
ra, se espera que los alumnos logren: ciones son igual de válidas.
• Obtener información específica. En algunas 3. ¿Cómo pudiera definirse que una lectura es
actividades, la lectura se emplea para buscar in- más válida que otra? Un lector puede posicio-
formación puntual o a partir de cierto criterio: narse de diferentes maneras frente a un texto:
cuando se abordan textos informativos, como a) Una posibilidad es que el lector adopte una
fichas o monografías, se guía a los alumnos para posición dominante en la que sus ideas pre-
que puedan ubicar datos específicos o encon- vias condicionen de tal modo la interpreta-

17

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 17 14/08/19 22:06


ción sobre el texto que “su lectura” no se de acuerdo con los propósitos que se persiguen
relacione o se relacione poco con el conte- en cada ocasión; sobre todo cuando las lecturas
nido del texto. resultan desafiantes para ellos por su extensión
b) Otra posibilidad es que el lector permita o complejidad. El objetivo es no dejarlos solos
que el texto esté por encima de sus cono- frente a los textos y, al mismo tiempo, acom-
cimientos previos y haga interpretaciones pañarlos en el camino hacia la autonomía en la
sin considerarlos o, incluso, que “su lectura” lectura. La diversidad de modalidades puede re-
vaya contra éstos. sumirse de la siguiente manera:
c) La tercera posibilidad, la que genera una • Realizar lecturas personales y en silencio cuan-
lectura crítica, es cuando el lector inicia un do el objetivo final es que cada lector establezca
proceso de negociación entre lo que dice interacciones entre el texto y su esquema inter-
el texto y sus conocimientos previos para pretativo.
lograr que su interpretación consistente y • Hacer lecturas en voz alta cuando se busca un
completa esté ligada al texto y que, ade- intercambio de interpretaciones que ayude al
más, tenga en cuenta las ideas del lector. lector a ampliar su propio marco interpreta-
4. Para promover el pensamiento crítico, es im- tivo.
portante que los alumnos: • Modelar la lectura, es decir, realizar frente a los
a) Hagan explícitas sus ideas previas en torno alumnos lecturas en voz alta cuando se trate
a un tema (qué saben/piensan sobre…). de textos complejos, con vocabulario o expre-
b) Tengan claro cuál es el propósito de la lec- siones no convencionales. Por poner un ejem-
tura y estén positivamente interesados en plo: los alumnos suelen leer la poesía verso por
el tema: dispuestos a indagar más, a plan- verso y sin la entonación ni las pausas apro-
tearse preguntas, a modificar sus esquemas piadas, esto dificulta enormemente la com-
de pensamiento, a plantear alternativas. prensión del texto; pero una lectura en voz alta
c) Reconozcan que un autor no tiene una pos- con el tono adecuado puede apoyar la inter-
tura neutra: los contenidos de su texto son pretación que realicen los alumnos. Lo mismo
producto de un contexto dado, de unos co- ocurre con la lectura dramatizada de guiones
nocimientos, unas ideas, una postura. Pre- teatrales, en los que la toma de turnos y la se-
guntarse quién dice qué, para qué y por qué lección de lo que se lee y lo que no (las acota-
es parte de la formación de un lector crítico. ciones) requiere de un esfuerzo importante por
d) Puedan analizar argumentos, juzgar la credi- parte de los lectores.
bilidad de las fuentes utilizadas por el autor, • Descubrir y orientar los intereses de los alum-
identificar el tema central del texto, estable- nos para incentivarlos a leer y propiciar diversas
cer relaciones entre distintas partes del texto oportunidades de aprendizaje con la lectura de
o con textos diferentes, plantearse dudas, distintos materiales, mostrando además la ma-
poner en entredicho afirmaciones. Cuestio- nera en que los adultos la usan.
narse “y a mí qué me dice eso” o “cómo afec- • Combinar las propuestas de textos que usted
ta eso mis ideas sobre…” forma parte de los hace o que contiene el libro de texto con la
procesos por los que pasa un lector crítico. oportunidad de que los alumnos puedan elegir
e) Interactúen, como ya se ha mencionado, ellos mismos textos para leer, creando condi-
con otros alumnos para compartir, compa- ciones crecientes para su autonomía en la bús-
rar y argumentar en torno a sus interpreta- queda y elección de textos de lectura.
ciones, y para modificar las formas de ver el
contenido si así se requiriera. 2.6.2 La escritura
2.6.1.2 Las modalidades de lectura De manera semejante a la lectura, suele pensar-
se que la escritura consiste en la codificación de
Finalmente se recomienda que desarrolle con imágenes acústicas al sistema de escritura. Sin
sus alumnos diferentes modalidades de lectura embargo, escribir consiste en transferir el pensa-

18

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 18 14/08/19 22:06


miento a formas gráficas que no siempre usan re- terlocutores con el fin de que los alumnos re-
cursos de la oralidad. conozcan la necesidad de escribir un género
Esto tiene implicaciones importantes, pues en textual determinado, con una información par-
general la escritura formal demanda un lenguaje ticular, un lenguaje y unas formas específicas
específico, una producción del texto de acuerdo de difundirlo. La necesidad de planificar el texto
con las reglas del género, un uso de elementos permite que los alumnos se hagan una imagen
gráficos con textos, entre otros aspectos. de su escrito, su forma, su contenido y el cami-
Los alumnos de secundaria suelen mediar poco no que deberán seguir para lograrlo.
sus procesos de pensamiento al escribir, y se fijan • Se proponen momentos específicos de re-
en aspectos puntuales como la ortografía o el tipo flexión en distintos niveles y enfoques: discur-
de letra en lugar del contenido, lo que da como sivo, textual, oracional, de clases de palabras,
resultado textos difíciles de comprender. ortográficos y de puntuación.
En las últimas décadas se ha indagado sobre • Como parte de las reflexiones, se incorpora
lo que piensa y hace un escritor experto desde el análisis de un texto muestra: se trata de un
que se plantea escribir hasta que pone su texto escrito que tiene una estructura representativa
en las manos de su destinatario. En el libro para el del género; con ello, los alumnos comprenden
alumno se han incluido propuestas didácticas que que para escribir hay que leer de una manera
retoman algunas de las conclusiones de aquellos particular, centrando su atención en el modo
estudios. En particular, se considera que la escri- que está escrito el modelo y trasladando ese
tura es un proceso complejo que implica tener saber a sus necesidades de producción textual.
conocimientos para planificar el texto, pensar en • Aunado al proceso anterior, se propone que
el contenido, realizar múltiples borradores; obte- los alumnos recopilen textos del género, de
ner la versión final (con una forma gráfica con- manera que puedan ampliar su acervo y pue-
vencional), darle un uso al escrito (compartirlo o dan seleccionar otros que realmente se usen
difundirlo de acuerdo con su propósito), evaluar en su entorno y que pueden servir de apoyo a
su efecto comunicativo y aprender de la expe- sus necesidades de escritura.
riencia. • Se guía a los alumnos para que integren un pri-
mer borrador y hagan revisiones subsecuentes
2.6.2.1 Situaciones con énfasis en la de lo que escribieron a partir de parámetros que
escritura refieren a distintos aspectos del texto.
• Es común que se proponga una revisión con
En el libro para el alumno se ofrecen situaciones la colaboración de otros compañeros quie-
que llevan a los alumnos a escribir con propósi- nes, en su calidad de lectores, pueden hacer
tos diversos: las prácticas sociales del ámbito de comentarios sobre aspectos que los escritores
estudio proponen el uso de la escritura para el no percibieron. Esta revisión se hace siempre a
tratamiento de datos y el intercambio de infor- partir de parámetros de observación, aunque
mación; en el ámbito de participación social, los también se da espacio para que los alumnos
alumnos escriben reglamentos y crean campañas comenten de forma libre y respetuosa los textos.
para resolver o prevenir problemáticas escolares; • Se procura que las versiones finales de los
y, en el ámbito de literatura los alumnos elaboran textos se utilicen para los fines que fueron
comentarios y adaptan textos literarios a guiones creados. De esta manera, el trabajo de escri-
teatrales y a historietas, además de crear textos tura cobra su verdadera dimensión como he-
poéticos. rramienta de interacción.
Algunas estrategias que pueden desarrollarse
para apoyar la producción de textos (que además Este proceso no necesariamente es lineal y, de-
se han desarrollado en el libro del alumno) son pendiendo del nivel de formalidad o del conoci-
las siguientes: miento sobre el tipo de texto, un escritor puede o
• La contextualización de la actividad de escritu- no seguir todos y cada uno de los pasos. Además,
ra inicia siempre especificando los propósitos el proceso es recursivo, es decir, pueden evaluarse
comunicativos y estableciendo los posibles in-

19

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 19 14/08/19 22:06


parcialmente los resultados, en función de los pro- tos procesos, al igual que los discursos formales,
ductos obtenidos en un momento dado, y volver al pueden ser objeto de reflexión y mejora continua
inicio o a cierta fase del proceso para ajustar algo entre los alumnos.
que no quedó resuelto del todo.
Dependiendo del nivel de complejidad de la ta- 2.6.3.1 Situaciones con énfasis
rea, los alumnos escriben de manera individual, en en la oralidad
parejas o en pequeños grupos o equipos. Cuando
se trata de escrituras en colaboración, vale la pena Algunas estrategias para guiar a los alumnos en
valorar el esfuerzo de cada miembro del equipo y la planificación de sus intervenciones orales son:
lo que lograron hacer juntos. • Promover la reflexión sobre la situación comu-
En relación con los procesos de escritura, se nicativa: ¿quién habla?, ¿para qué?, ¿a quién se
recomienda revisar la secuencia 15 del libro del dirige?, ¿en qué circunstancias?
alumno, así como su contraparte en este libro • Guiar a los estudiantes para que identifiquen
del maestro; esta secuencia constituye un pro- los distintos registros lingüísticos y, en fun-
ceso para compartir los escritos con una previa ción de ello, aprendan a adecuar su lenguaje.
revisión y preparación de los mismos. Esta so- Por ejemplo, que usen el lenguaje formal al
cialización puede hacerse por medios escritos exponer o al comentar con un compañero las
(por ejemplo, circulando una antología), o bien emociones que les provoca un poema.
por medio de la lectura en voz alta (por ejemplo, • Reflexionar, junto con los alumnos, sobre los
mediante una lectura dramatizada). modos de organización del discurso. Una ex-
posición, un debate, una lectura dramatizada
2.6.3 Cómo se concibe el aprendizaje de requieren un orden convencional.
la expresión oral en la escuela • Analizar, durante un ejercicio de expresión
oral, los movimientos y la manera en que las
Expresarse adecuadamente ante una situación co- personas se sitúan en el espacio y lo que ello
municativa oral no sólo demanda un uso correc- significa. Para que los alumnos se den cuen-
to de la lengua, también exige la comprensión del ta de esto, pueden analizar cómo se dispo-
propósito comunicativo, las características de la ne el público en una exposición y comparar
audiencia y el empleo de las normas de interac- cómo se hace en un debate, así como obser-
ción social al hablar. Se busca que el alumno use var cómo, a partir de la disposición del grupo,
el registro lingüístico apropiado y que conozca el se desarrolla una participación más o menos
formato y la estrategia discursiva más adecuada en democrática.
cada situación; exponer un tema, dar una opinión, • Establecer vínculos con la escritura para apo-
narrar una historia o desarrollar argumentos son yar la expresión oral, por ejemplo, al:
situaciones que exigen diferentes conocimientos. −− Elaborar guiones con palabras clave para
Además de la expresión, se espera que el alum- exponer un tema.
no aprenda a participar como escucha activo en −− Hacer soportes gráficos en apoyo a una
diversas situaciones, esto es, seguir el hilo con- exposición.
ductor de una discusión, tomar notas, elaborar y −− Tomar notas mientras se escucha una in-
comprender los recursos gráficos en apoyo a la tervención.
oralidad, realizar preguntas en el momento ade- −− Desarrollar mapas de ideas para organizar
cuado, argumentar una postura o entender el información que proviene de fuentes orales.
papel que debe adoptarse ante la escucha de una −− Escribir preguntas o hacer pequeños apun-
obra de teatro. tes para intervenir en una discusión o en
Además de las situaciones formales que de- una entrevista.
mandan expresión y comprensión oral, en el diario −− Transcribir notas de un documento sonoro
acontecer de las clases los alumnos aprenden a (noticias, documentales, campañas...
intercambiar opiniones, argumentar, narrar, des- −− Leer en voz alta obras teatrales, poesía y
cribir, hacer preguntas, responder, entre otras. Es- otros textos informativos.

20

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 20 14/08/19 22:06


• Considerar las normas de interacción social mo tiempo, ambas secuencias se vinculan con
en todo momento: solicitar turnos para hablar, los contenidos de la asignatura Formación Cívica
escuchar las ideas de los interlocutores, inter- y Ética en cuanto a las nociones de participación
venir estableciendo conexiones entre las dis- social y la resolución de conflictos.
tintas ideas, usar reformulaciones, memorizar Este tipo de vínculos permitirá al maestro pla-
algún texto cuando sea necesario y adecuado nificar las actividades entre dos asignaturas de
(por ejemplo, un poema o una canción). forma muy estrecha, con lo cual no sólo se eco-
• Moderar el tono, el volumen y establecer el nomizará tiempo, sino que los alumnos cons-
ritmo al hablar. truirán nociones cívicas y éticas a la vez que la
• Aprender a expresarse con soltura frente a asignatura de Lengua Materna. Español propor-
diferentes públicos: compañeros, padres de ciona herramientas del lenguaje para saber ana-
familia, autoridades comunitarias, entre otros. lizarlas y luego aplicarlas en la elaboración de
una campaña.
Es importante asegurar que los alumnos dispon- La comprensión lectora, el proceso de escri-
gan de tiempo suficiente durante el ciclo escolar tura y la escucha activa son temas medulares
para practicar distintas conductas discursivas, y en esta asignatura y tienen en común ser pro-
que esta práctica esté acompañada de la reflexión, cedimientos que se desarrollan a largo plazo y
la cual debe hacerse tanto para formas discursivas se emplean tanto en las actividades académicas
específicas (un debate, una exposición, una mesa como en la vida cotidiana.
redonda) como para la interacción cotidiana en el Para conseguir sistematizar y transferir es-
salón de clases. tas habilidades comunicativas, es preciso que lo
aprendido se utilice en actividades de otras asig-
3. La vinculación con otras naturas. Por ejemplo, los alumnos pueden usar las
estrategias de revisión de textos (que aparecen en
asignaturas rúbricas al final de algunas secuencias) para revi-
sar los que produzcan en otras asignaturas.
La asignatura de Lengua Materna. Español tiene En este tipo de vinculación, es frecuente que los
un papel muy importante en la formación aca- aprendizajes relacionados se extiendan no sólo a
démica de los alumnos de telesecundaria, pues lo largo del ciclo, sino incluso de toda la forma-
se concibe como herramienta básica para el ción escolar. Un ejemplo puntual se encuentra en
aprendizaje de cualquier otra asignatura. En este las secuencias del ámbito de estudio relacionadas
sentido se recomienda al maestro establecer ta- con la comparación de textos y el resumen a partir
les vínculos desde el momento en que planea de distintas fuentes informativas.
anualmente sus clases, siempre y cuando las
asignaturas no pierdan especificidad.
A partir del análisis de los documentos curri-
4. Materiales de apoyo
culares es posible identificar distintos tipos de para la enseñanza
vínculos entre asignaturas.
Un tipo de vínculo es el que se establece de En los siguientes apartados se explica con mayor
manera explícita entre los aprendizajes espera- detalle cómo está conformado el libro del alum-
dos de las asignaturas del plan de estudios de no y cuál es su estructura didáctica. También se
educación secundaria. Es el caso, por ejemplo, expone la función de los recursos audiovisuales
de la secuencia 8 de la asignatura de Lengua e informáticos, así como el uso de la Biblioteca
Materna. Español (donde se analiza el conteni- Escolar y de Aula en esta asignatura. Además, se
do de campañas oficiales) que se vincula con la dedica un apartado para explicar cómo están con-
secuencia 12 de la misma asignatura (donde se formadas las orientaciones didácticas específicas
propone realizar una campaña escolar) y, al mis- del libro del maestro.

21

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 21 14/08/19 22:06


4.1 El libro de texto para el alumno horas anuales, distribuidas en sesiones de 50
minutos cada una, para el trabajo con la asig-
El libro del alumno es el material de apoyo con el natura de Lengua materna. Español. La distri-
cual, por medio de actividades diversas, los estu- bución de sesiones destinadas a las secuen-
diantes lograrán los aprendizajes esperados con- cias didácticas, a la evaluación diagnóstica, a
tenidos en el plan y programas de estudio. las evaluaciones de bloque y a las actividades
De acuerdo con el programa, se destinan 190 recurrentes se presenta en la siguiente tabla:

Tipo de tarea Número de sesiones


Secuencias 143 (distribuidas en 15 secuencias)
Actividades recurrentes (sólo para lectura de páginas del libro del
alumno).
18 (6 por bloque)

Una evaluación diagnóstica y tres de bloque 12 (3 sesiones para cada evaluación)


Total 173

Como se puede apreciar, no se agotan las 190 porque las 17 sesiones restantes pueden destinarse
sesiones, por lo que pueden disponerse de las a tareas que requieren tiempo y programación.
sobrantes a lo largo del ciclo escolar. Esto es así Se sugiere emplearlas de la siguiente manera:

Número de
Tipo de tarea
sesiones
Actividades recurrentes adicionales (para que los alumnos busquen y lean textos, desarrollen el círculo de
lectura en sesiones semanales y elaboren el producto final de cada bloque; esto con independencia a las 5
horas de lectura que se destinan en casa).

Para dedicar más tiempo a la escritura de distintos textos de las secuencias: elaborar borradores, hacer revi-
7
siones, correcciones, elaborar la versión final y socializar los productos de las secuencias didácticas.

Para profundizar en contenidos de tipo gramatical u ortográfico que requieren sistematizarse y para revisar
con detenimiento recursos audiovisuales e informáticos.
5

Total 17

Usted puede elaborar un plan de trabajo anual, formal y académico. Algunas de estas prácti-
trimestral o mensual que le permita aplicar los cas están encaminadas a leer y escribir para
ajustes que considere necesarios. aprender y compartir el conocimiento de las
ciencias naturales y sociales, así como apro-
4.1.1 Estructura didáctica del libro piarse del discurso en el que se expresan.
para el alumno • Literatura. Las prácticas sociales del lengua-
je relacionadas con la literatura contribuyen a
Los contenidos curriculares se disponen con que los alumnos sean lectores y productores
base en dos categorías llamadas organizadores de textos con intención estética. En este ám-
curriculares. En la asignatura Lengua Materna. bito las prácticas sociales se organizan alre-
Español, el primer nivel son los ámbitos y el se- dedor de la lectura compartida de literatura y
gundo son las prácticas sociales del lenguaje. la creación de textos literarios.
La descripción de cada ámbito (contexto de • Participación social. Las prácticas sociales del
uso del lenguaje) es la siguiente: lenguaje en este ámbito tienen como propó-
• Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje sito desarrollar y favorecer las formas de par-
agrupadas en este ámbito tienen el propósito ticipar como ciudadanos. Éstas se organizan
de apoyar a los alumnos en el desempeño de alrededor de la lectura y el uso de documen-
sus estudios, de manera que puedan expre- tos administrativos y legales, así como de la
sarse oralmente y por escrito en un lenguaje expresión y la defensa de la opinión personal

22

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 22 14/08/19 22:06


basada en argumentos; la búsqueda de solu- adquiere conocimientos referentes a la oralidad,
ciones a problemas y el desarrollo de una ac- la lengua escrita y los textos.
titud crítica ante la información de los medios
de comunicación. 4.1.2 Situaciones didácticas en el libro del
alumno
En los documentos curriculares, cada ámbito
cuenta con cinco prácticas sociales del lenguaje. Los quince aprendizajes esperados señalados en
De cada una de éstas se derivan aprendizajes es- el programa se trabajan en el libro del alumno
perados que se desglosan en viñetas, los cuales se y están distribuidos en tres bloques. Además, al
traducen en actividades que deben ser resueltas final de cada bloque se incluye una evaluación.
en el libro del alumno. Al llevar a cabo las activi- La propuesta curricular se concretiza en el li-
dades relativas a cada práctica social, el alumno bro del alumno mediante el trabajo con secuen-
cias didácticas y actividades recurrentes, según
la siguiente distribución:

Organizador curricular
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
Punto de partida
6. Participación social
11. Literatura
1. Literatura Producción e interpretación de textos para
Lectura y escucha de poemas
Lectura de narraciones de diversos realizar trámites y gestionar servicios.
y canciones.
subgéneros. Analiza documentos administrativos
Analiza críticamente el contenido
Selecciona, lee y comparte cuentos o legales como recibos, contratos de
de canciones de su interés.
o novelas de la narrativa compra-venta o comerciales.
latinoamericana contemporánea.
Actividad recurrente. Círculo de lectura. Actividad recurrente. Círculo de lectura. Actividad recurrente. Círculo de
Para leer narrativa latinoamericana Grandes clásicos de la literatura juvenil lectura. Disfrutar de la poesía
12. Participación social
2. Estudio
Participación y difusión de información
Comprensión de textos para adquirir 7. Literatura
en la comunidad escolar.
nuevos conocimientos. Escritura y recreación de narraciones.
Diseña una campaña escolar para
Compara una variedad de textos Transforma narraciones en historietas.
proponer soluciones a un problema
sobre un tema.
de la escuela.
3. Participación social 13. Participación social
Reconocimiento de la diversidad 8. Participación social Producción e interpretación de
lingüística y cultural. Análisis de los medios de comunicación. instructivos y documentos que
Investiga sobre la diversidad lingüística Analiza el contenido de campañas regulan la convivencia.
y cultural de los pueblos oficiales. Explora y escribe reglamentos de
hispanohablantes. diversas actividades deportivas.
Actividad recurrente. Círculo de lectura. Actividad recurrente. Círculo de lectura. Actividad recurrente. Círculo de
Las cosas que debemos saber para leer Cómo compartir obras clásicas de la lectura. Cómo compartir los textos
narrativa latinoamericana literatura juvenil poéticos
4. Literatura 9. Literatura 14. Estudio
Lectura, escritura y escenificación Creaciones y juegos con el lenguaje Intercambio oral de experiencias y
de obras teatrales. poético. nuevos conocimientos.
Recopila leyendas populares para Crea textos poéticos que juegan con la Participar en una mesa redonda
representarlas en escena. forma gráfica de lo escrito. sobre un tema específico.
10. Estudio
15. Estudio
5. Estudio Elaboración de textos que presentan
Intercambio de experiencias de
Intercambio escrito de nuevos información resumida proveniente de diversas
lectura.
conocimientos. fuentes.
Comparte la lectura de textos
Escribe un texto biográfico. Elabora resúmenes que integren la
propios en eventos escolares.
información de varias fuentes.
Actividad recurrente. Círculo de lectura.
Actividad recurrente. Círculo de lectura. Actividad recurrente. Círculo de
Actividades para cerrar el ciclo de lecturas
Leemos para crear un libro-álbum lectura. Creamos obras poéticas
de literatura juvenil
Evaluación del bloque 1 Evaluación del bloque 2 Evaluación del bloque 3

23

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 23 14/08/19 22:06


4.1.3 Secuencias didácticas historieta que plantee una situación en la que los
y su estructura interna personajes se vean inmersos en la práctica social o
deban resolver un problema o mediante imágenes
Una secuencia didáctica integra “la organización o la lectura de un texto que detona la necesidad
del trabajo en el aula mediante conjuntos de si- de realizar un producto, entre otras. El propósito
tuaciones didácticas estructuradas y vinculadas es situar a los alumnos en un contexto semejante
entre sí por su coherencia interna y sentido pro- al que ocurre en la práctica social.
pio, realizadas en momentos sucesivos” (Nemi- Enseguida, se explica al alumno cuál es la
rovsky, 1999, p. 124). intención didáctica de las actividades que desa-
Como ya se explicó, las secuencias didácticas rrollará en la secuencia, es decir, qué aprenderá,
se distribuyen en tres bloques a lo largo del ciclo para qué, cómo lo hará y qué producto obten-
escolar. Cabe señalar que en cada bloque se ha drá. Esto se desarrolla con base en los aprendi-
procurado incluir prácticas sociales de los tres zajes esperados planteados en el programa de
ámbitos (Estudio, Literatura y Participación so- estudios. Desde luego, el maestro puede enrique-
cial) señalados en los documentos curriculares cer o complementar la información sugerida en el
para que los alumnos desarrollen y fortalezcan libro para ayudar a los alumnos a comprender
sus habilidades de manera integral. el sentido de lo que realizarán.
En la tabla anteriormente referida, puede apre- A continuación, se exploran los conocimien-
ciarse que las secuencias didácticas aparecen nu- tos previos del alumno sobre la práctica social: la
meradas, pero no significa que deba seguirse el función o uso de cierto tipo de texto o qué pro-
orden propuesto de manera rígida. Por ejemplo, ceso se sigue para construir un producto comu-
es posible intercambiar el orden de la secuencia 7, nicativo. Con estas actividades se pretende que:
cuyo aprendizaje esperado es “Transforma narra- • Los alumnos autoevalúen sus conocimientos;
ciones en historietas”, por la secuencia 4, “Recopila cada uno tomará conciencia de lo que sabe y
leyendas populares para presentarlas en escena”. de lo que le falta aprender.
De cualquier manera, se sugiere cuidar la lógica • Usted identifique los conocimientos previos
en el orden de algunas secuencias de un mismo de los alumnos.
ámbito: en este caso, ninguno de estos dos apren- −− Cuando respondan las preguntas plantea-
dizajes esperados podría trabajarse antes de la das en el libro (y otras que usted considere
secuencia 1, dado que ahí se abordan aspectos re- pertinentes), podrá identificar si los alumnos
lativos a la estructura de las narraciones literarias. dominan información o conceptos esencia-
Las secuencias didácticas tienen una estruc- les para la práctica social.
tura general constante: inicio, desarrollo y cierre. −− Además, al identificar el tipo de conocimien-
Se parte de la identificación de los conocimientos tos que poseen los alumnos, puede planificar
previos del alumno sobre la práctica social hasta actividades que refuercen aquellos aspectos
la incorporación de los nuevos saberes y la capa- en los que los alumnos muestren mayor di-
cidad de emplearlos en situaciones cercanas a su ficultad.
realidad. Cada una de estas etapas tiene, a su vez,
una organización interna que se explica a conti- En todos los casos, se pide a los alumnos que guar-
nuación: den en su carpeta de trabajos o en su cuaderno
el producto de sus reflexiones, pues al final de la
4.1.3.1 Para empezar (inicio) secuencia se solicitará que comparen estos pun-
tos con el ánimo de que comprueben los saberes
En esta primera parte de la secuencia se comien- iniciales con los finales y que tengan así formas de
za con alguna situación que permita al alumno la autorregular su aprendizaje. Esta también será una
contextualización de la práctica social. En las se- información valiosa para usted, porque le permitirá
cuencias didácticas se emplean distintas formas identificar avances en sus alumnos y planear nue-
de contextualizar a los alumnos, por ejemplo, una vas formas de trabajo.

24

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 24 14/08/19 22:06


4.1.3.2 Manos a la obra (desarrollo) Cada fase es un momento o paso a seguir
en la consecución de la práctica social: de este
Esta parte es la más extensa de las secuencias, modo, los alumnos aprenden las características
puesto que en ella se desarrollan y consolidan de un tipo textual (como la biografía) y adquieren
todos los aprendizajes esperados del programa. aprendizajes de orden procedimental al darse
Es también la más compleja, pues sus aprendi- cuenta de que, para obtener un producto escri-
zajes son de diferente tipo y es preciso estruc- to formal, es necesario seguir una serie de pasos
turar las actividades, lecturas y reflexiones que convencionales (planear, escribir, revisar dife-
ayuden a los alumnos a alcanzar el objetivo de rentes aspectos del texto, reescribir, socializar).
cada práctica social. Lo mismo sucede con las prácticas sociales que
Para mayor claridad del trabajo, todas las se- implican un producto oral, en las que los proce-
cuencias cuentan con un planificador o esque- sos se adaptan a ellos.
ma que permite identificar las fases o momentos Las fases del proceso se distribuyen en un nú-
necesarios para desarrollar el producto final y mero de sesiones que oscilan entre 8 y 10 y en
alcanzar el aprendizaje esperado. cada una se desarrollan actividades conducen-
tes al producto final.

Elegir un personaje Buscar y leer Tomar notas que


Fase y justificar su Fase las fuentes de Fase servirán para escribir
1 elección. 2 información. 3 la biografía.

Planear y escribir
Fase Compartir la biografía. Fase Revisar y corregir Fase un primer borrador
6 5 la biografía. 4 de la biografía.

Dentro de las fases se proponen actividades de lengua. Con estas actividades se busca que com-
diversa índole: algunas a partir de la lengua es- prendan contenidos específicos integrados a los
crita, como lecturas o redacción; otras, de la grandes procesos de producción.
oralidad, como debates o discusiones en equipo Por otra parte, al interior de cada secuencia
a partir de preguntas guía. didáctica, las actividades se van presentando
No todas las secuencias didácticas del libro de manera gradual para ayudar al alumno a al-
del alumno presentan el mismo tratamiento. En canzar el aprendizaje esperado. Por ejemplo, en
algunas prácticas sociales —como el caso del las prácticas relacionadas con la investigación, las
reglamento, el cual han trabajado desde primaria actividades se abordan de forma que el alumno
(aunque no necesariamente en el campo de los primero identifique de manera general las fuentes
deportes)—, los alumnos pondrán en marcha que puede consultar y posteriormente se pide que
los conocimientos que poseen para recuperar las haga búsquedas cada vez más precisas en función
características y función del texto. Así, comen- de las preguntas que surjan.
zarán a redactar el contenido de un texto pro- A lo largo del libro también pueden observar-
pio con base en sus conocimientos; la consulta se actividades semejantes, pero graduadas de
de otros modelos textuales será llevada a cabo acuerdo con ciertos niveles de dificultad. Esto
posteriormente. En cambio, cuando se trata de permite que los alumnos profundicen en un mis-
textos con los que están poco familiarizados o mo aprendizaje en más de una secuencia. Por
de mayor complejidad, los modelos textuales se ejemplo, algunas actividades relacionadas con la
presentan en un momento o fase más temprana. redacción y la puntuación pueden ser útiles en
Durante el desarrollo de las secuencias, los distintas secuencias o actividades.
alumnos hacen un alto para reflexionar sobre la

25

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 25 14/08/19 22:06


Dentro de las actividades hay algunas indica- continuar con los procedimientos correspon-
ciones orientadas directamente a la recopilación dientes. En este momento, los alumnos pueden
y análisis de los borradores y evidencias que ser- detenerse o regresar para llevar a cabo una acti-
virán para revisar y evaluar el avance en los pro- vidad o consolidar un aprendizaje que conside-
cesos desarrollados por los alumnos; éstas están ren pertinente para que puedan continuar con
señaladas como parte de la carpeta de trabajos. las actividades que los conducirán al logro del
producto de la práctica social. La evaluación in-
termedia permite que los alumnos autorregulen
sus aprendizajes y valoren sus avances.

Este elemento es un soporte en el que se con- 4.1.3.3 Para terminar (cierre)


centran los productos intermedios: fichas, notas,
párrafos sueltos y otra documentación que permi- En este apartado de la secuencia se muestra a
tirá al estudiante construir su producto final. Los los alumnos la forma de compartir o socializar
trabajos recopilados serán de gran utilidad para el producto, es decir, se les sugieren una o más
valorar el avance y desempeño de los alumnos posibilidades para difundir o divulgar su trabajo.
en su aprendizaje, lo cual forma parte de la eva- Los interlocutores pueden ser integrantes de la
luación formativa. comunidad escolar, los familiares, los compañe-
Asimismo, en el desarrollo del trabajo se inserta ros o las autoridades municipales, entre otros,
información al margen, se trata de las secciones quienes pueden retroalimentarlos. De esta ma-
flotantes denominadas “Glosario”, “Mientras tan- nera, los alumnos constatarán que el lenguaje
to”, “Dato interesante” y “Nuestra lengua”. sirve para conseguir un propósito.
Finalmente, en esta sección se incluyen dis-
tintas herramientas para la evaluación final, cuya
función es reconocer los avances en los apren-
dizajes adquiridos en cuanto a la práctica so-
cial desarrollada. Igualmente, este aspecto será
abordado con mayor detenimiento en el apar-
El apartado “Yo pienso que…” plantea problemas tado correspondiente a la evaluación formativa.
o dilemas que deberán ser discutidos en colabo-
ración. El contenido de este apartado no tiene 4.1.4 Las actividades recurrentes
una única respuesta: se trata de que los alumnos
aprendan a argumentar, a escuchar razones esgri- Además de las secuencias didácticas, se ha de-
midas por otros y a establecer conclusiones pro- sarrollado en el libro para el alumno una serie
ducto de la evidencia aportada. de actividades recurrentes, cuyas características
son las siguientes:
Yo pienso que… • Aborda actividades que requieren un trabajo
Cuando en una investigación se encuentran textos con sostenido a lo largo del ciclo escolar.
aparentes contradicciones es importante preguntarse lo • Favorece la lectura de textos largos (novelas)
siguiente: ¿en qué momento se produjo cada uno?, ¿son
fuentes primarias o secundarias?, ¿quién generó estos do- o de trabajo continuado (lectura de poemas).
cumentos?, ¿de qué me quieren informar?, ¿para qué o • Promueve el intercambio de experiencias lec-
por qué? De esta manera, podremos darnos cuenta de la toras e interpretaciones de lectura.
intención de cada texto y comprenderlo en su justa medida.
• Las actividades se realizan por momentos
dentro del aula, pero también en casa, al mis-
En el apartado “Manos a la obra” también se in- mo tiempo que se desarrollan las que corres-
cluye una sección de evaluación intermedia, ponden a las secuencias didácticas.
cuyo objetivo principal es que el estudiante va- • Existe cierto grado de libertad en la selección
lore sus avances respecto al proceso que está de los textos que se leerán, así como de los
siguiendo y vea si cuenta con lo necesario para productos que se realizarán.

26

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 26 14/08/19 22:06


Al final de cada bloque, se sugiere presentar un Las actividades recurrentes se identifican en
objeto artístico que muestre aspectos de la obra cada bloque del libro del alumno porque van
leída y justifique sus puntos de vista. en páginas intercaladas entre las secuencias di-
Se sugiere que acompañe y oriente a los alum- dácticas. Esas páginas se diferencian claramente
nos en la selección de los textos, así como en el por su estética. La función de estas páginas en los
acompañamiento de una lectura sostenida a lo lar- tres bloques es la misma, según se menciona a
go de las semanas, con lo cual los alumnos podrán continuación:
contar con elementos para intercambiar impre-
siones e interpretaciones con sus compañeros.

En cada bloque las actividades recurrentes se presentan en tres ocasiones

2. Guía para llevar a cabo el círculo de 3. Elaboración de un producto vinculado con


1. Invitación a la lectura.
lectura. la interpretación del texto.

Además de las sesiones que se presentan en el li- observen que cualquier persona atraviesa por
bro de texto, se sugiere al maestro programar las las mismas circunstancias cuando se trata de
actividades semanales para asegurar que los alum- compartir un tema de interés con otros lecto-
nos cuenten con el tiempo necesario para leer y res. Asimismo, no se verá en la necesidad de
compartir en el círculo de lectura, así como crear conocer todos los textos que lean los alum-
los productos correspondientes. Hay que recor- nos, sino que será un asistente más que parti-
dar que estos momentos están considerados en el cipa del intercambio de experiencias, dudas e
conteo final de horas lectivas. Usted puede tomar interpretaciones.
en cuenta las siguientes sugerencias para orga-
nizar las actividades recurrentes: 4.1.4.1 Participar en el círculo de lectura
• Los alumnos pueden buscar los materiales que
leerán en la biblioteca o en internet y selec- • Los alumnos le destinarán tiempo específico a
cionar aquellos que prefieran y sean de utili- la lectura de los textos que hayan elegido. Sin
dad, según sus intereses personales. Contarán embargo, algunos podrían requerir de acom-
con dos semanas para buscar, elegir e iniciar la pañamiento para poder iniciarse como lectores
lectura del cuento, novela o antología de poe- autónomos.
sía, según lo propuesto en cada bloque. • Para los alumnos que requieran mayor acom-
• Puede acompañarlos, revisar cómo se organi- pañamiento, usted puede dedicar algunos mi-
zan los acervos (en la biblioteca o internet), leer nutos a la semana para hacer lecturas en voz
con ellos portadas y contraportadas, obtener alta mostrándoles cómo se lee de acuerdo con
algunos datos del autor y la época en que se el mensaje que se transmite e incorporando la
cuenta la historia o, en su caso, leerles algunos entonación que exprese sentimientos o emo-
fragmentos para animarlos a continuar con la ciones, en el caso de textos literarios. Con ello
lectura. les dará confianza y despertará su interés por
• Es importante que los alumnos se compro- escuchar distintos temas.
metan a leer un cuento o novela (bloques 1 • Progresivamente, los alumnos asumirán este
y 2), y a leer distintos poemas (bloque 3) para rol para compartir pasajes de sus textos que
disponer de elementos que les permitan inter- les resulten interesantes, en un clima de res-
cambiar impresiones con sus compañeros. peto y en el entendido de que todo el grupo
• Se sugiere que usted sea un participante más es parte de un proceso de aprendizaje.
del círculo de lectura para que los alumnos

27

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 27 14/08/19 22:06


4.1.4.2 Elaborar el producto y compartirlo 4.3 Uso de la Biblioteca Escolar y de Aula
• La intención de esta última parte de las activi- Con frecuencia, los alumnos requerirán hacer
dades recurrentes, al final de cada bloque, es búsquedas de distintos materiales de lectura en
que los alumnos concreten y representen una las bibliotecas escolares, de aula, en las biblio-
experiencia de lectura personal y que, al mismo tecas públicas y en internet. En estos casos, su
tiempo, la compartan con los demás. Para ello acompañamiento será crucial para que apren-
los alumnos podrán elegir entre alguna de las dan a ubicar textos, seleccionarlos y hacer suyos
opciones que se presentan en la tercera activi- los espacios de lectura.
dad recurrente de cada bloque. Con estas posibilidades de acercamiento a los
• Para crear la obra artística, puede apoyar a materiales, el alumno podrá ampliar sus conoci-
los alumnos para que determinen y justifiquen mientos no solamente acerca de distintos tipos
qué aspecto les resultó sorprendente, nove- de texto y diversos portadores textuales, sino
doso o interesante sobre el texto leído: algún que también tendrá mayores oportunidades de
personaje, un sentimiento o emoción, entre formarse como lector.
otros. Los recursos disponibles en portales o pági-
nas electrónicas de instituciones oficiales y edu-
4.2 Los recursos audiovisuales cativas también son materiales susceptibles de
e informáticos para los alumnos emplearse en el aula para apoyar el logro de los
aprendizajes.
Entre los recursos que encontrará el alumno en Cabe mencionar que las propuestas de lec-
su libro están los audiovisuales, desarrollados tura son variadas, de manera que los alumnos
para apoyar el logro de los aprendizajes espe- puedan elegir qué leer en función de la ofer-
rados. Aunque su uso es flexible, se indican en ta de lectura que tengan y de sus intereses. De
el cuerpo de las secuencias didácticas los mo- igual forma, cuando se hace una sugerencia
mentos en los que se considera que son más de lectura siempre se darán criterios de selec-
necesarios o adecuados. Estos recursos se uti- ción de manera que, al mismo tiempo que se
lizan para: sostiene la capacidad de elección, los alumnos
• Profundizar, sistematizar y ampliar la informa- aprenden a optar por un material u otro basán-
ción incluida en el libro para el alumno. dose en algunos principios. Esta capacidad de
• Ofrecer orientaciones procedimentales. elección forma parte, sin duda, de la formación
• Promover la reflexión sobre aspectos genera- como lector.
les de los procesos de escritura.
5. Evaluación formativa
Otro tipo de recursos son los informáticos, los
cuales permiten que el alumno interactúe para 5.1 ¿Qué se evalúa?
sistematizar o poner en práctica conocimientos
y habilidades derivados de los contenidos de las Como ya se ha mencionado, el desarrollo de las
secuencias, además de que les ayudan a profun- prácticas sociales del lenguaje implica aprendi-
dizar sus habilidades digitales. zajes de distinta naturaleza:
Estos materiales se encuentran en la página • Procedimientos. Los alumnos deben apren-
electrónicadeTelesecundaria(www.telesecundaria. der qué pasos hay que seguir para obtener
sep.gob.mx/L) donde tendrán acceso a ellos las un producto; por ejemplo, al representar una
veces que sea necesario y en los dispositivos de obra de teatro es necesario seleccionar un
los que dispongan para lograr el propósito buscado. texto con características especiales, hacer
Mientras que usted podrá hacer uso de ellos en un una adaptación, definir actores y personajes,
repositorio digital. estudiar la obra, preparar la escenografía, el

28

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 28 14/08/19 22:06


vestuario, ensayar en grupo, gestionar los es- 5.2 La evaluación dentro de las secuencias
pacios, entre otras acciones. didácticas del libro para el alumno
• Habilidades del lenguaje. Éstas pueden ser
habilidades generales del lenguaje como Dentro de las secuencias didácticas del libro de
leer, escribir, expresarse y escuchar en con- texto se incluyen, en cada una, tres momentos
textos formales e informales; o bien habili- clave para evaluar:
dades específicas, como el tratamiento de la • Evaluación inicial. Explora los conocimientos
información a través de resúmenes o cuadros previos de los alumnos, se indaga sobre todo la
sinópticos, argumentación, narración o des- práctica social y algunos conocimientos sobre
cripción y búsqueda de información en acervos el tipo de texto implicado.
de diferente tipo, entre otras. • Evaluación intermedia. Valora las actividades
• Formas de interactuar. Una de las caracte- realizadas hasta cierto momento para com-
rísticas esenciales de las prácticas sociales probar que se están cumpliendo los propósitos
del lenguaje como objeto de estudio es que de la tarea. Los alumnos revisan los aspec-
el aprendizaje se desarrolla en contextos tos que sí han podido resolver e identifican los
colaborativos; muchas de las propuestas de que necesitan seguir trabajando, ajustarse o,
trabajo (como la elaboración de una historieta incluso, replantearse, para poder llegar a la
o el montaje de una obra de teatro) requie- meta o producto propuesto. Ésta es una eva-
ren de esta forma de trabajo. La necesidad de luación de tipo procesual.
que los alumnos desempeñen roles distintos en Para algunas secuencias, esta evaluación
las tareas hace preciso el desarrollo de habili- considera los avances en el conocimiento de
dades para interactuar con los otros cuando se las prácticas sociales, al pedir a los alumnos que
tiene una meta en común; por ejemplo, organi- analicen los textos orales o escritos que han co-
zarse, asumir una responsabilidad, apoyar a los leccionado como producto del apartado “De
compañeros, valorar el trabajo y medir los lo- tarea”. Es una oportunidad para que los alum-
gros, sostener relaciones interpersonales, entre nos pongan a prueba lo que han aprendido en
otras tareas. Todo ello dentro del marco de las los textos que realmente se usan en su entorno
prácticas sociales del lenguaje. cercano; por ejemplo, se pide que a partir de los
• Conocimientos específicos. Aquí se pone en criterios de análisis que se han estudiado previa-
juego el dominio de principios, hechos y con- mente tomen el conjunto de leyendas que se
ceptos; hay momentos durante las secuencias cuentan en su comunidad y apliquen tales crite-
en los que es necesario conocer algunas no- rios a esta compilación.
ciones que intervienen en el desarrollo de la • Evaluación final. Se revisa el avance logrado al
práctica social, por ejemplo, saber qué es un final de la secuencia didáctica para comparar
reglamento, conocer cuáles son los tipos de los saberes que tenían los alumnos en la explo-
nexos o qué son las frases adverbiales, o el uso ración de los conocimientos previos; se eva-
de los tiempos verbales en la escritura de un lúan también distintos aspectos de la práctica
reglamento, biografía, contrato o cuento. social: los conocimientos, el producto final de
la secuencia y el trabajo colaborativo, así como
Como se puede ver, el aprendizaje de las prácticas el conocimiento sobre el proceso de produc-
sociales del lenguaje implica que en cada actividad ción o comprensión.
propuesta los alumnos movilicen varios de estos
saberes de manera simultánea. Estos aprendiza- 5.2.1 Instrumentos de evaluación
jes requieren ser evaluados de distinta forma. A
partir de esta consideración, en esta propues- Dado que los tipos de saberes que se evalúan en
ta didáctica se evalúan los aprendizajes de los estos tres momentos son de diferente índole, se
alumnos con diferentes estrategias y en distintos emplean también distintos instrumentos o recur-
momentos. sos para evaluar:

29

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 29 14/08/19 22:06


• Comparación de saberes. Para identificar el • Los progresos de los estudiantes en una prác-
grado de avance de los aprendizajes, al com- tica social específica, con sus correspon-
parar lo aprendido al final de la secuencia di- dientes tipos de saberes (procedimentales,
dáctica respecto de lo que sabían al inicio de habilidades, de interacción y conocimientos
la misma. específicos).
• Preguntas directas. Para explorar conoci- • Los progresos de los alumnos de manera
mientos previos sobre la práctica social o para transversal; posibilitan, por ejemplo, revisar
indagar conocimientos disciplinares. todas las secuencias donde se requiere que
• Rúbricas. Para revisar las características de los los alumnos investiguen un tema en fuentes
productos orales o escritos (la escritura de un documentales, que implican seguir el mismo
cuento, el montaje de la obra de teatro, la ex- procedimiento o uno similar. También es fac-
posición oral de un tema, la escritura de una tible valorar los avances en las secuencias que
monografía) y sus niveles de logro. involucran procesos de escritura (escribir un
• Listas de cotejo. Para identificar qué fases o pa- cuento o una biografía). Si bien cada caso tie-
sos de un procedimiento se han llevado a cabo ne sus particularidades, es posible hacer ob-
(por ejemplo, para escribir un texto: planearlo, servaciones generales.
escribirlo, hacer revisiones y correcciones, obte-
ner la versión final y compartirlo; para investigar 5.3 La evaluación diagnóstica
un tema: determinar el tema, elaborar pregun- y la de bloque
tas que guíen la búsqueda de información, ela-
borar un esquema o índice, buscar información Estas evaluaciones tienen la función de explorar
en distintas fuentes de consulta, registrar la in- el estado inicial y los avances de los alumnos al
formación). comienzo de cada ciclo escolar y luego al fi-
nal de cada bloque. Esta información permite al
Otras herramientas que también ofrecen infor- maestro observar el avance de los alumnos en
mación sobre los aprendizajes de los alumnos habilidades generales de lectura, escritura y ex-
en el desarrollo de las secuencias son los pro- presión oral. Estas evaluaciones complementan
ductos desarrollados por los alumnos, las notas, las la información que aporta la evaluación formati-
expresiones orales (exposiciones, puestas en es- va de las secuencias.
cena, discusiones), las actividades resueltas en el
libro y el contenido de la carpeta de trabajos. 5.3.1 ¿Qué se evalúa?
Vale la pena aclarar que en la carpeta de
trabajos se van recolectando borradores y Las evaluaciones de bloque se relacionan con al-
otros insumos que den cuenta de los avances guno de los tipos de texto que los alumnos hayan
de las producciones de los alumnos, los cual- trabajado en las secuencias del periodo corres-
es resultan útiles tanto para éstos como para pondiente.
el maestro, en la medida que permiten obser- Los aspectos generales que se valoran en la
var los logros y las dificultades que tuvieron evaluación inicial y de bloque son los siguientes:
durante la escritura de un texto si se compa- • Lectura de un texto informativo. Se evalúa
ran las primeras escrituras con las finales y si el alumno escribe o esquematiza las ideas
con los productos intermedios. principales del texto, si ubica datos especí-
Las evaluaciones (inicial, intermedia y final) de ficos, si infiere el vocabulario, si reflexiona
cada secuencia se enfocan en la valoración de los sobre la información del texto y si relaciona
aprendizajes obtenidos, relacionados directa- el contenido del texto con su conocimiento
mente con los aprendizajes esperados de cada del mundo.
práctica social. Esto representa una gran ventaja • Lectura de un texto literario. Se evalúa si el
tanto para los alumnos como para usted, ya que alumno infiere información global o el tema
permite observar: del texto, así como el significado del vocabu-

30

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 30 14/08/19 22:06


lario o el lenguaje metafórico, y si valora o re- de los avances en los distintos tipos de conoci-
flexiona sobre la información del texto. miento de los alumnos. Al final de cada bloque
• Escritura de un pequeño texto. Se valora si el hay, para usted, orientaciones específicas sobre
alumno expresa ideas con claridad de acuerdo cómo hacerlo.
con el tipo de texto y su intención comunica- Como se ha expresado anteriormente, la eva-
tiva: describe, narra, explica, argumenta, etcé- luación formativa se caracteriza, principalmente,
tera; también se valora si organiza el texto en por estar orientada a dar información específi-
párrafos y atiende a la estructura del mismo, si ca a los diferentes miembros de la comunidad
emplea expresiones para ordenar el texto cro- educativa sobre las metas de aprendizaje, el nivel
nológica, lógica y causalmente, si escribe con específico en el que se encuentran los alumnos
ortografía adecuada, si emplea variedad de sig- y la forma en que se les ayudará, de manera indi-
nos de puntuación atendiendo a sus funciones vidual y colectiva. Por ello, durante los procesos
en el texto. de evaluación, debe considerar la importancia de
• Expresión oral. Se evalúa si el alumno logra los siguientes aspectos, señalados tanto en el li-
enfocarse en el tema y en el propósito de su bro del alumno como en el libro del maestro:
intervención oral, si expresa ideas completas • Construir esquemas o formas de devolución
y con claridad al narrar o describir, si muestra (retroalimentación), de manera que el alumno
fluidez, si expone argumentos y si cada vez lo- pueda comprender por qué una parte de su
gra expresarse con mayor soltura y confianza. trabajo no cumple con lo que se esperaba y
cómo puede abordar los requerimientos que
Estas evaluaciones tratan de valorar los mismos aún no alcanza. Desde esta perspectiva, es
aspectos generales, con grados de dificultad cre- primordial que la devolución sea descriptiva
ciente, por lo que contará con elementos para y se centre en los procesos y procedimien-
observar y comparar cuál es el progreso de los tos puestos en juego al llevar a cabo la tarea,
alumnos a lo largo del tiempo (entre un bloque y orientando a los alumnos respecto a qué de-
otro, y de principio a fin del ciclo escolar), detec- ben hacer a continuación.
tando fortalezas y dificultades de los estudiantes • Promover la evaluación entre pares (coevalua-
en cada una de las tareas solicitadas. ción). De acuerdo con P. Ravela et al. (2017),
Por ejemplo, usted puede identificar si los alum- instalar la práctica de la coevaluación en el
nos muestran progresos en la comprensión global aula tiene muchas ventajas; por ejemplo, es-
de los textos informativos o literarios a lo largo del timula la cohesión en el grupo, incrementa la
ciclo escolar, si presentan dificultades para escribir motivación de los estudiantes, enriquece la mi-
textos claros y coherentes, con ortografía y pun- rada sobre los trabajos al descentrar la revisión
tuación adecuadas, o si se sienten con mayor con- de la perspectiva exclusiva del maestro, ayuda
fianza al expresarse oralmente ante el grupo. a los estudiantes a tener más claro lo que se
espera de ellos pues también son parte del
5.3.2 Cómo interpretar los resultados cuerpo de revisores y, finalmente, es común
con un enfoque formativo que entre pares comprendan mejor cuál as-
pecto está causando dificultad al compañero
Tanto en la evaluación diagnóstica como en evaluado.
cada evaluación de bloque, contará con suge- • Lograr que los estudiantes desarrollen herra-
rencias sobre cómo interpretar los resultados y mientas para que sean cada vez más autóno-
cómo apoyar a los alumnos en caso de que se mos en su aprendizaje (aprender a aprender).
les dificulte responder a las situaciones y tareas La práctica de la autoevaluación requiere que
planteadas en estas evaluaciones. los alumnos revisen constantemente su tra-
Los resultados de la evaluación diagnóstica y bajo y que comprendan progresivamente las
de las evaluaciones de bloque deberán comple- formas de aprendizaje que más se le facilitan
mentarse con los de las evaluaciones de secuen- o cuáles les resultan difíciles, de modo que
cia, de manera que se tenga una visión integral puedan poner mayor empeño en su dominio.

31

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 31 14/08/19 22:06


• Comunicar de forma eficiente y pertinente los abre un camino de diálogo en el aula para lograrlo.
resultados de la evaluación a los diferentes Su formación comprende el desarrollo de saberes
componentes de la población educativa (no relacionados con los contenidos de la enseñanza,
sólo al alumno directamente, sino también a así como los conocimientos y habilidades en tér-
los padres de familia, a los directivos y al con- minos didácticos que se requieren en dicha tarea.
junto de los alumnos como grupo). La enseñanza de la asignatura de Lengua Mater-
• La evaluación formativa será, finalmente, un na. Español requiere del desarrollo de conoci-
instrumento que propicie que los alumnos inte- mientos y habilidades específicas que permitan
rioricen su proceso de aprendizaje, que reflexio- integrar los diferentes ámbitos de la asignatura
nen sobre él, y que dispongan de herramientas en las prácticas sociales del lenguaje. Para ello
claras para conocer su situación actual y sepan se recomienda que usted:
qué acciones deben emprender para alcanzar • Reflexione sobre las diferentes prácticas so-
las metas de aprendizaje establecidas. ciales del lenguaje que enmarcan la produc-
ción e interpretación de los textos orales y
6. Alternativas para seguir escritos y que comprenden los diferentes mo-
aprendiendo como maestros dos de leer, interpretar y compartir los textos,
de aproximarse a la escritura y de participar en
Ser maestro significa enfrentarse a situaciones los intercambios orales y analizarlos. Sus ob-
inéditas, no conocidas ni previstas, pues la interac- servaciones pueden estar centradas en cómo
ción se lleva a cabo en un espacio vivo gracias a los individuos aprenden a hablar e interactuar
las redes de relación que articulan y dan sentido con otros; a interpretar y producir textos y re-
a la forma de concebir, desarrollar y comprender flexionar sobre ellos; a identificar problemas,
su práctica. solucionarlos y transformarlos al recrear géne-
Es por ello que la instrucción teórica y las ex- ros, formatos gráficos y soportes.
periencias que un maestro llega a adquirir duran- • Use los materiales audiovisuales específicos
te su formación deben vislumbrarse únicamente para la formación docente, dispuestos a lo lar-
como punto de partida al que corresponderá una go de las secuencias para ampliar su formación
constante actualización, tanto de forma inde- acerca de la manera en que puede orientar a
pendiente como colaborativa, mediante el tra- los alumnos. A continuación, se muestra la
bajo con sus pares. ubicación y los títulos de estos recursos audio-
El maestro actual se caracteriza porque es una visuales; sin embargo, por su contenido, usted
persona que considera diferentes puntos de vista y puede verlos en el momento que lo requiera:

Título del audiovisual Ubicación


La enseñanza de la lengua a partir de las prácticas sociales del lenguaje S1. Leer narrativa latinoamericana
S3. Investigar sobre la diversidad
Diversidad lingüística: su importancia en la enseñanza de la lengua
lingüística
Procesos de escritura de textos S5. Escribir un texto biográfico
S7. Adaptar narraciones a
Reflexiones en torno a la puntuación de textos
historietas
S9. Crear textos poéticos con
Lectura: procesos de interpretación de textos
formas gráficas
S10. Elaborar un resumen a partir
Reflexiones en torno al aprendizaje de la ortografía
de diversas fuentes
Reflexión sobre la lengua en los procesos de comprensión y producción de textos orales S13. Escribir un reglamento
y escritos deportivo

32

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 32 14/08/19 22:06


• También puede consultar los audiovisuales de este trabajo; existen diferentes plataformas de
didáctica general que están alojados en el portal intercambio entre maestros de diversas enti-
de Telesecundaria: https://telesecundaria.sep. dades del país en las que pueden encontrarse
gob.mx/Content/Docente/docente.php?bnr=4 sugerencias didácticas, bibliográficas y reco-
• Consultar la Bibliografía recomendada que se mendaciones sobre actividades a desarrollar,
anexa al final de este libro. Los acervos de la así como para rediseñar estrategias de eva-
sep en materia de formación de maestros tienen luación y producir diferentes materiales di-
una interesante variedad de materiales, muchos dácticos.
de los cuales han sido consignados en la bi- • De la misma manera que el maestro explo-
bliografía de este libro y pueden ser revisados ra los conocimientos previos de los alum-
en los Centros de Actualización de Maestros. nos, lleva a cabo evaluaciones formativas a
lo largo del proceso de enseñanza y aplica
6.1 Trabajo colegiado entre maestros evaluaciones sumativas al final de cierta se-
y la reflexión sobre la propia práctica cuencia, también podrá trasladar estas expe-
riencias a su propia trayectoria y desempeño.
• El trabajo colegiado se asocia directamente con En este proceso es importante asumir una
la organización colaborativa. Puede comentar postura creativa, pero, sobre todo, autocrí-
con otros colegas las técnicas y metodologías tica que le permita superar las limitaciones
que lleva a cabo para desarrollar su estrategia del contexto y generar propuestas para me-
pedagógica. En este sentido, resulta indispen- jorar su desempeño en las labores que lleva
sable tener habilidades para la observación y a cabo. Durante el proceso de enseñanza de
el registro de sus clases. El intercambio y la re- una secuencia es posible que usted lleve a
flexión crítica de estas observaciones con otros cabo una evaluación formativa y preguntar-
docentes y el asesor técnico-pedagógico per- se, por ejemplo, ¿cuáles son los aprendizajes
mite detectar logros y dificultades que, de otro que han resultado más complejos para mis
modo (en solitario), serían poco perceptibles. estudiantes?, ¿cómo puedo contribuir a in-
• Además, el trabajo colegiado le permitirá ac- tegrar estos conocimientos en su vida coti-
ceder a nueva información que complemente diana?, ¿qué procedimientos han resultado
los temas, discutir y sacar conclusiones. Las exitosos en la enseñanza de este aprendiza-
tecnologías de la información y la comunica- je?, ¿de qué manera puedo garantizar a los
ción (tic) son indispensables para llevar a cabo estudiantes la comprensión de este tema?

33

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 33 14/08/19 22:06


TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 34 14/08/19 22:07
Punto de partida
II. Sugerencias didácticas
específicas (LT, Vol. I, págs. 10-13)
¿Qué se evalúa?
Esta segunda parte del libro del maestro contie- La evaluación inicial o diagnóstica tiene el pro-
ne las secuencias que se trabajan en el libro del pósito de obtener información sobre el nivel de
alumno, y en el mismo orden. En las orientacio- los alumnos en cuanto a:
nes que encontrará a continuación se da infor- • Lectura de textos informativos y literarios
mación y sugerencias para que usted desarrolle • Escritura de textos
de mejor forma el trabajo didáctico. • Expresión oral
Para cada secuencia didáctica se incluye una
ficha descriptiva. Enseguida se desarrollan algu- Para qué se evalúa
nos aspectos que le serán de utilidad para guiar el Esta actividad le permitirá recabar información
proceso de aprendizaje de los alumnos en cada para saber cuál es el conocimiento que tienen
secuencia: sus alumnos al inicio del ciclo escolar en los
• ¿Qué busco? Describe la intención didáctica aspectos mencionados y a partir de los resul-
específica de las actividades. tados obtenidos tener una idea sobre cómo
• Acerca de... Explica algunas nociones rele- ayudarlos a avanzar en su aprendizaje. Al com-
vantes para la formación del maestro sobre la parar estos resultados con los de las subsiguien-
práctica social en cuestión. tes evaluaciones finales de bloque, sabrá cómo
• Sobre las ideas de los alumnos. Describe los van evolucionando a lo largo del ciclo escolar en
conocimientos iniciales de los alumnos, sus relación con los parámetros de evaluación que
errores más comunes o sus modelos expli- se proponen. Cabe mencionar que el resto de
cativos. los aprendizajes esperados, vinculados con las
• ¿Cómo guío el proceso? Explica de forma ge- prácticas sociales del lenguaje, son evaluados
neral los aspectos didácticos fundamentales antes, durante y al final de las secuencias de cada
que debe tener presentes para guiar el proce- bloque.
so de aprendizaje.
• ¿Cómo apoyar? Describe variables didácti- ¿Cómo guío el proceso?
cas que puede incorporar para atender a los
estudiantes que más lo necesitan. Explique a los alumnos que el objetivo de esta eva-
• ¿Cómo extender? Tiene dos funciones dife- luación no es calificarlos, sino saber cuál es su ni-
rentes: a) proporciona variantes de las acti- vel de desempeño en lectura, escritura y expresión
vidades; por ejemplo, modos de realizar una oral, porque con ello podrán organizar el trabajo
práctica del lenguaje o de socializar el pro- del ciclo escolar y asegurar que todos aprendan en
ducto; b) plantear nuevos retos a alumnos la asignatura de Lengua Materna. Español.
avanzados (para profundizar o sistematizar un
saber).
• Evaluación. Le da orientaciones puntuales para
que interprete las evaluaciones (intermedia y
final) y organice la devolución de resultados
o planee estrategias para apoyar a los
alumnos.

35

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 35 14/08/19 22:07


Para que los alumnos se familiaricen con esta Acerca de la lectura de textos
evaluación, es recomendable que primero ex-
ploren las cuatro páginas que la integran: sobre Desde los enfoques actuales de la enseñanza de la
lectura, el acto de leer no debe entenderse sola-
el artículo de divulgación y el cuento, sugiérales
mente como la capacidad de decodificar palabras.
que lean los títulos, observen la extensión de los La comprensión lectora es un proceso complejo
textos, así como que revisen las ilustraciones y que implica distintos niveles, por ejemplo, localizar
los recursos gráficos que contienen, de esta for- información específica en un texto (un dato esta-
ma podrán elaborar algunas hipótesis, anticipar dístico, una fecha, el nombre de un personaje), re-
el tema o asunto que tratan e identificar los tipos cuperar el significado global del escrito o la idea
principal dentro de un párrafo en grupo de párrafos
de texto que leerán. Una vez que los alumnos ten- (por ejemplo, de qué trata un apartado o subtema),
gan claro que leerán dos tipos de texto distintos y identificar el punto de vista del autor, dar una opi-
que responderán preguntas sobre su contenido y nión sobre el tema tratado, tomar postura sobre el
forma, sugiérales hacer una lectura completa de contenido y la forma en que está escrito, relacionar
cada uno de ellos antes de contestar las pregun- el tema del texto con las vivencias propias como
lector, entre otros.
tas. Recomiéndeles releer los textos o fragmen-
Las preguntas sobre comprensión lectora en esta
tos de ellos las veces que sea necesario para que evaluación inicial (y también en las evaluaciones fi-
puedan responder los cuestionamientos. Tam- nales de cada bloque del libro del alumno) buscan
bién asegúrese de que entiendan lo que se pide valorar tales aspectos. Enseguida se muestran dichos
en las actividades de escritura de textos y expre- aspectos de lectura, las preguntas correspondientes
sión oral. y la respuesta esperada. Cuando las respuestas son
abiertas, usted deberá considerar que lo que se pro-
Establezca un tiempo razonable para resolver pone en este apartado es una respuesta aproximada.
esta evaluación, puede ser de entre dos y tres Al final de cada apartado, se hacen recomendaciones
sesiones. generales que orientarán su trabajo con la lectura, la
escritura y la expresión oral.

I. Lectura de un texto informativo


El texto que se presenta es un artículo de di-
vulgación extraído de una revista científica; el
escrito combina texto con una tabla de datos
a partir de la cual se pueden hacer distintas in-
ferencias. Es común que los alumnos acudan
a este tipo de textos cuando investigan sobre
algún tema, lo cual realizan de forma frecuente
en la escuela, de ahí la importancia de indagar
las capacidades de los alumnos para compren-
der textos informativos.

36

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 36 14/08/19 22:07


Leer un texto informativo
“La dieta humana contra los ecosistemas del mundo”
Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 1. ¿Cuál es el propósito del texto?

Respuesta esperada:
• Comprender de manera b) Explicar que el consumo excesivo de ciertos alimentos tiene efectos negativos sobre
general el texto. los ecosistemas.
• Identificar la intención Si el alumno elige el inciso b, indica que es capaz de distinguir la intención general del
inicial o el uso del texto. artículo (explicar que la elección de una dieta omnívora tiene efectos negativos sobre
los ecosistemas).

Pregunta: 2. De acuerdo con el texto, ¿qué ocurrió con la humanidad al contar


Aspecto(s) que evalúa
con suficiente comida y qué impacto ha tenido en el planeta?
• Vincular dos o más
fragmentos de información
presentes en el texto. Respuesta esperada: El alumno explica que, al tener suficiente comida, la población
• Hacer inferencias para humana se sextuplicó porque la mayoría de la población dejó de pasar hambre, pero el
establecer una relación de impacto en el planeta ha sido la destrucción de los ecosistemas.
causalidad.

Pregunta: 3. Utiliza la información del texto para completar con tus palabras lo
Aspecto(s) que evalúa
siguiente:

Respuesta esperada:
• Vincular dos o más
La frase del texto “la dieta moderna, aunque deliciosa, es insostenible” significa que…
fragmentos de información
la dieta moderna es deliciosa por la carne, pero es insostenible porque destruye los
presentes en el texto.
ecosistemas. Por ejemplo, se necesitan grandes extensiones de tierra para cultivar el
• Identificar una idea principal.
alimento de las vacas, así como grandes cantidades de agua.

Pregunta: 4. […] elige el tipo de alimentación que consideres más conveniente


Aspecto(s) que evalúa utilizando la información del texto y los porcentajes del cuadro. Argumenta las
razones de tu elección.

• Integrar e interpretar las


dimensiones principales de
Respuesta esperada: El alumno menciona el tipo de dieta que le parezca conveniente
una gráfica o de una tabla.
(mediterránea, pescetariana o vegetariana) y proporciona argumentos según la infor-
• Procesar información
mación del texto, así como los porcentajes del cuadro, por ejemplo: “La dieta vegetaria-
implícita o que sólo está
na es la más conveniente porque al estar basada en frutas y verduras reduce en un 43%
sugerida.
el riesgo de contraer diabetes, respecto de otras dietas; además de impactar menos los
• Vincular dos o más
ecosistemas del mundo”.
fragmentos de información
presentes en el texto.

Pregunta: 5. Lee de nuevo el texto y completa el siguiente esquema, que muestra


Aspecto(s) que evalúa las distintas relaciones entre las ideas del texto:

• Identificar ideas principales. Respuesta esperada: El alumno menciona las ideas esenciales del texto y la manera en
• Comprensión lógica: que se relacionan, según lo siguiente:
procesar el orden Problema: hambruna.
u organización del Una solución: el uso de fertilizantes garantizó una mayor disponibilidad de alimento.
contenido. Un nuevo problema: destrucción de los ecosistemas debido a la crianza de vacas (dieta
• Comprender relaciones de omnívora) para alimentar a la población humana que se sextuplicó.
causa y efecto. Una solución: cambio de dieta.

Recomendación general de datos en una tabla y vincularla con el texto


Cuando los alumnos lean textos informativos en el que aparece.
relacionados con ésta u otras asignaturas, esta- • Establecer conclusiones a partir de sus conoci-
blezca preguntas y actividades que los ayuden a: mientos previos, sus experiencias y el contenido
• Identificar y relacionar las ideas principales y de los textos.
secundarias. • Tomar una postura que considere la informa-
• Analizar el tipo de información y organización ción del texto y sus propias ideas.

37

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 37 14/08/19 22:07


II. Lectura de texto literario
La narración que se propone forma parte de una do” es una historia de final abierto y que puede
antología de cuentos latinoamericanos. En pri- generar distintas interpretaciones. El desafío es
mer grado los alumnos leyeron cuentos de diver- que dichas interpretaciones puedan ser sosteni-
sos subgéneros y en segundo grado lo harán con das por los alumnos a partir del mundo posible
cuentos latinoamericanos. “El reino endemonia- que plantea el texto.

Leer un texto literario


“El reino endemoniado”
Pregunta: 1. ¿De qué trata el cuento?, ¿cuál es el primer conflicto?, ¿y el segundo?
Aspecto(s) que evalúa
¿Se solucionan los conflictos?

Respuesta esperada: Los alumnos deberán identificar que los magos, al tratar de resolver
• Comprender de manera el mandato del rey (acabar con los sucesos extraordinarios que alteraban el reino) gene-
general el texto. raron otro suceso asombroso (le dan vida a un tigre que fue construido con ramas, higos
• Establecer relaciones de y hojas) y luego otro más (el tigre devora a los magos). El final no necesariamente es feliz,
causalidad. a pesar de involucrar la sonrisa de la princesa del reino, pues pudiera inferirse que ésta fue
igualmente devorada.

Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 2. Escribe un sinónimo de la palabra coto en el siguiente fragmento:

• Hacer inferencias acerca Respuesta esperada: El alumno utiliza un término con equivalencia semántica a partir
del significado de una pala- del contexto en que se encuentra la palabra coto con los elementos anteriores y poste-
bra desconocida. riores, puede ser término, límite, fin.

Pregunta: 3. […] subraya cómo consideras que es el final del cuento. Explica tu
Aspecto(s) que evalúa
elección a partir de lo que dice el cuento.

Respuesta esperada: El alumno infiere que el final es inesperado o trágico (incisos a y


• Procesar e inferir informa-
d); de otra manera, sólo estaría realizando una lectura literal del texto. El alumno debe
ción implícita o que sólo
fundamentar su respuesta retomando información de distintas partes del texto como
está sugerida.
“que el rey llama a los magos para poner fin a los sucesos extraordinarios”; que los
• Identificar y enumerar los
magos probaron sus poderes y aun así fueron devorados; que la princesa con el poder
elementos que apoyan la
de su sonrisa quiso amansar al tigre y también fue devorada. Por eso se dijo que el final
interpretación de un texto.
puede ser trágico o inesperado.

Recomendación general III. Escribir un género textual


• Apoye a los alumnos organizando discusiones En el ciclo escolar anterior, los alumnos estudia-
colectivas sobre las diversas interpretacio- ron la nota periodística como subgénero textual;
nes que puede tener un texto literario. en esta ocasión se propone que los estudiantes
• Muestre cómo fundamentar una interpreta- desplieguen sus conocimientos y estrategias ge-
ción a partir de lo que dice el texto en distintos nerales de escritura. Se trata de que narren un
fragmentos o en su sentido global. evento conocido (un suceso de las vacaciones) a
• Promueva que los alumnos construyan el sen- la manera de una nota periodística; para ello de-
tido de un texto a partir de sus conocimientos berán seleccionar un hecho, presentarlo como
y experiencias, y que también establezcan re- algo socialmente relevante (aun cuando pudiera
laciones con otros textos. no serlo), y contarlo con una estructura particular,
• Muestre cómo resolver problemas de signifi- un lenguaje y unas características gráficas propias
cado de una palabra a partir del contexto en de este subgénero periodístico.
que aparece (la información que está antes Puede tomar los siguientes parámetros para
y después de la palabra), o de su morfología valorar el desempeño de sus alumnos:
(por ejemplo, la palabra extraordinario pue-
de descomponerse en extra y ordinario: algo
fuera de lo ordinario).

38

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 38 14/08/19 22:07


Escribir un género textual
“Nota periodística”
Aspectos que se evalúan

Incluye la información necesaria (qué sucedió, cuándo, cómo, dónde, por qué,
Información quién o quiénes estuvieron involucrados).
Se entiende todo lo que está escrito.
El texto tiene las partes que se requieren según el tipo de texto: se integra primero
Estructura
el hecho noticioso para luego presentar detalles (como en un triángulo invertido).
Utiliza una variedad de elementos para relacionar las ideas (luego, entonces,
Nexos
después…).
Introduce párrafos diferenciados.
Puntuación
Utiliza variedad de signos de puntuación.
Ortografía Escribe de acuerdo con las normas ortográficas.

Presentación La imagen general de la noticia va de acuerdo con el tipo de texto.

Recomendación general IV. Expresarse oralmente


• Establezca cuáles son los aspectos que requie- Se propone que los alumnos realicen un comen-
ren mayor atención en su grupo. Retome estas tario en un contexto formal. Si bien el tema es co-
observaciones cuando escriban textos durante nocido por ellos, será un desafío ver cómo logran
las secuencias didácticas propuestas en el libro estructurar sus ideas (lo que se espera es que desa-
del alumno de ésta y otras asignaturas. rrollen descripciones, explicaciones y argumentos),
• Aproveche cualquier situación (escolar y ex- cómo utilizan el vocabulario y su sensibilidad
traescolar) para que los alumnos escriban textos ante el contexto en que realicen su intervención
formales (por ejemplo, circulares a padres de fa- (con un lenguaje formal, volumen adecuado, et-
milia o a las autoridades locales). Asegúrese que cétera). Los parámetros a tomar en cuenta para
estos textos tengan sentido para el alumno. evaluar el desempeño de los alumnos son los
• Promueva la escritura a través de procesos de siguientes:
planeación, escritura, revisión y versión final.

Expresarse oralmente
“Compartir un comentario sobre una expresión artística o literaria”
Aspectos que se evalúan
Tema y propósito de la
El alumno se mantiene centrado en el tema y cumple con el propósito planteado.
intervención oral
Organización del discurso Para desarrollar sus ideas describe, explica, narra y argumenta de manera estructurada.

Lenguaje y vocabulario Utiliza vocabulario y lenguaje adecuados al contexto.

Fluidez, volumen Se expresa con confianza, fluidez y un volumen sostenido.

Recomendación general guntas para enriquecer su expresión y lograr


• Apoye a los alumnos para que tomen concien- mayor confianza al hablar.
cia sobre cuáles aspectos necesitan mejorar • Fomente la realización de actividades que in-
para transmitir sus ideas en forma oral de una volucren la expresión oral y que tengan senti-
manera cada vez más adecuada. do para los alumnos, por ejemplo: organice el
• Ayude a los alumnos a extender sus explicacio- intercambio de ideas y opiniones sobre temas
nes y argumentos, modelando usted mismo que sean de su interés e invítelos a compar-
cómo hacerlo. También puede plantear pre- tir comentarios sobre los textos literarios que
lean en este ciclo escolar.

39

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 39 14/08/19 22:07


Bloque 1

Secuencia 1 Leer narrativa latinoamericana


(LT, Vol. I, págs. 16-35)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana
Aprendizaje esperado
contemporánea.
Promover en los alumnos el hábito de la lectura de textos narrativos con el propósito
Intención didáctica
de que lo incorporen en su formación personal y académica.
• Antologías de cuentos latinoamericanos, obras completas, novelas, compendios y
recopilaciones de microrrelatos.
• Prólogos y prefacios, tanto de novelas como de antologías de cuentos; artículos de
Materiales
revistas literarias sobre la narrativa latinoamericana; reseñas impresas y digitales
de cuentos y novelas latinoamericanas, así como entrevistas a narradores de esta
región.
Audiovisuales
• ¿Qué se entiende por literatura latinoamericana contemporánea?
Recursos audiovisuales • Movimientos literarios en América Latina: realismo, realismo mágico y realismo
e informáticos para fantástico
el alumno • Las diez narraciones más famosas de la literatura latinoamericana
Informático
• Línea de tiempo de los escritores
Materiales de apoyo Recurso audiovisual
para el maestro • La enseñanza de la lengua a partir de las prácticas sociales del lenguaje

¿Qué busco?
que la del romanticismo alemán (siglos xviii-xix) se
Los propósitos que se busca alcanzar con esta caracteriza por exaltar la visión personal del ser
secuencia son que los alumnos: humano. No obstante, hay otras que son difíci-
a) Mejoren sus criterios para seleccionar obras les de describir de ese modo, tal es el caso de la
de la literatura latinoamericana y amplíen sus literatura latinoamericana, de la que es imposible
experiencias de lectura de cuentos y novelas. establecer rasgos específicos.
b) Adquieran y fortalezcan estrategias para leer y En realidad, la literatura latinoamericana está
analizar obras literarias. formada por una amplia variedad de propuestas li-
c) Participen en espacios de reflexión y de inter- terarias en las que se pueden encontrar diferentes
cambio de opiniones para que profundicen corrientes, temas, situaciones, personajes, tramas,
en la interpretación de los textos que lean. formas y estilos de narrar. Es cierto que se pueden
distinguir casos de autores que influyen en otros
Acerca de… o que comparten ciertas características entre sí,
La literatura latinoamericana como sucede con los escritores del realismo má-
Algunas literaturas se pueden describir con cier- gico: Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez o
ta claridad por los rasgos que presentan, por Isabel Allende; pero en la mayoría de los escritores
ejemplo, la literatura renacentista española (siglos esta relación no se da, ya que cada uno tiene una
xv-xvi) se distingue por ser humanista; mientras propuesta literaria independiente.

40

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 40 14/08/19 22:07


En esta secuencia, los alumnos deben identi- conocimientos: el Premio Nobel de Literatura
ficar que la literatura latinoamericana está com- (Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez,
puesta por una gran diversidad de obras que no Octavio Paz y Mario Vargas Llosa) o el Premio
comparten características que las relacionen, de Literatura en Lengua Castellana Miguel de
pero precisamente en esto radica su riqueza y Cervantes (Alejo Carpentier, Jorge Luis Bor-
universalidad. ges, Juan Carlos Onetti, Ernesto Sabato, Car-
Además, se incluye una muestra de la vasta na- los Fuentes, Augusto Roa Bastos, Adolfo Bioy
rrativa latinoamericana de los últimos cien años: Casares, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera
fragmentos de obras de reconocidos cuentistas Infante, Jorge Edwards, Álvaro Mutis, Sergio Pi-
y novelistas, algunos de la primera mitad del si- tol, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska,
glo xx, como Mariano Azuela; otros de la segun- Fernando del Paso y Sergio Ramírez Mercado).
da mitad, como Jorge Luis Borges, Demetrio • Localizar algunos temas frecuentes o co-
Aguilera, Gabriel García Márquez, Augusto Roa munes. Por ejemplo, el tema de la Revolución
Bastos, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco; y Mexicana o las dictaduras militares en Suda-
otros más de finales de siglo xx y principios del xxi, mérica durante la segunda mitad del siglo xx,
como Ricardo Piglia. de las que escribieron Augusto Roa Bastos, Ga-
briel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio
La selección de obras Cortázar, entre otros.
Para la selección de los textos que van a leer,
los alumnos deben basarse principalmente en Los recursos audiovisuales para el
sus preferencias, de tal manera que el conte- maestro
nido les sea atractivo y se animen a leerlo. Sin Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, revise
embargo, también pueden considerar otros cri- con suficiente antelación el contenido del recur-
terios que les resulten útiles para que amplíen so audiovisual La enseñanza de la lengua a partir
sus experiencias de lectura, como: de las prácticas sociales del lenguaje.
• Elegir un periodo determinado para que iden-
tifiquen quiénes eran los escritores de ese mo- Sobre las ideas de los alumnos
mento y cómo el contexto influyó en ellos. Por
ejemplo, narradores mexicanos de la primera El objetivo de esta secuencia es que los alumnos
mitad del siglo xx que presenciaron la Revo- amplíen lo que saben sobre la literatura latinoa-
lución Mexicana, como Martín Luis Guzmán, mericana de los últimos cien años. Por lo tanto,
Mariano Azuela, Nellie Campobello, Rafael F. algunas metas que se espera que alcancen son:
Muñoz. • Entender de manera más amplia las obras que
• Seleccionar alguna tendencia o movimiento li- lean por medio del análisis y la consulta de
terario (realismo, realismo fantástico, realismo fuentes literarias. Esto permitirá que las com-
mágico, etcétera) o subgénero (policiaco, cien- prendan con mayor profundidad, lo cual ayu-
cia ficción, terror, entre otros) para que aprecien dará a enriquecer sus interpretaciones.
sus características y los recursos usados. Por • Reconocer la diversidad de propuestas narra-
ejemplo, el realismo mágico (Juan Rulfo, Gabriel tivas en Latinoamérica durante ese periodo para
García Márquez, Isabel Allende, entre otros); que aprecien que en eso radica el valor y la uni-
la literatura fantástica (Jorge Luis Borges, Julio versalidad de la literatura escrita por los autores
Cortázar, entre otros), o el subgénero policiaco de esta región.
(Mempo Giardinelli, Rubem Fonseca, Rafael Ber-
nal, Laura Restrepo...). Para que los alumnos logren esto, es necesario
• Buscar autores importantes o reconocidos de que usted los acompañe en:
los últimos cien años para que los conozcan e • La búsqueda y selección de las obras que van a
identifiquen con mayor claridad. Por ejemplo, leer. Para ello deben considerar aspectos co-
en este periodo, Latinoamérica ha tenido gran- mo los temas, las tramas, los tipos de persona-
des narradores que han ganado notables re- jes o las realidades retratadas. Debe apoyarlos

41

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 41 14/08/19 22:07


en el reconocimiento de estos aspectos por me- tores más representativos de Latinoamérica, tanto
dio de señalamientos muy puntuales, por ejem- por su origen como por la calidad de sus obras.
plo: “En esta novela, el tema es el amor no • Puede comentarles esto para que se familia-
correspondido porque es evidente que el ricen con los nombres de dichos escritores y
protagonista sufre por la amada” o “El tema vayan identificando la diversidad de estilos que
que se observa es el de la soledad, ya que el encontrarán. Conviene que mencione que re-
protagonista se siente abandonado y sin un presentan épocas muy diferentes y tienen pro-
apoyo real”, etcétera. Esto permitirá que los pósitos muy distintos en sus obras. Por ejemplo,
alumnos identifiquen cómo deben hacerlo y Mariano Azuela se propone retratar de la manera
que lo tengan presente al momento de buscar más realista posible la vida y las condiciones en
y leer más obras. las que se encontraban los campesinos y los re-
• La creación de espacios de discusión en los volucionarios mexicanos; mientras que Borges
que intercambien y comparen sus ideas sobre retrata realidades urbanas con enormidad y di-
las narraciones que están leyendo. En estos versidad mediante la ficción. En cuanto a García
momentos debe promover que el intercambio Márquez, su intención es contar historias de su
de ideas se haga a partir de argumentos y no región con un toque de eventos mágicos o difí-
sólo de ideas generales, por ejemplo: “Esa no- ciles de explicar a partir de la lógica.
vela trata sobre la búsqueda de identidad en la • Después de llevar a cabo la actividad 1, propon-
infancia y la juventud, pues la historia retrata ga a los alumnos que, en parejas, busquen en
la vida de un joven que vive confundido sobre un mapa de América el lugar de origen de los
lo que siente y cree del mundo”, donde la pri- tres autores. Pida que también investiguen en
mera parte de lo planteado corresponde a la qué época vivieron y cómo esto influyó en su
opinión y la segunda al argumento que la sus- obra. Finalmente, demuestre que investigar
tenta. sobre los datos de todos los escritores que
• El análisis de distintos elementos de una obra lean les permitirá comprender mejor la obra.
que ayude al lector a apreciarla ampliamente.
Por ejemplo, al analizar la perspectiva de los En el apartado “¿Qué vamos a hacer?” se explica
personajes, los lectores descubren que actúan lo que los alumnos realizarán en esta secuencia;
a partir de intereses y propósitos propios, lo que pregunte qué sentido tiene para ellos leer nove-
permite entender mejor su comportamiento en las y cuentos latinoamericanos. Al terminar, men-
la historia. Lo mismo sucede cuando se anali- cione que el producto de esta secuencia será la
zan las realidades representadas: las historias escritura de un comentario sobre alguna de las
se resignifican cuando se comprende cómo es obras que lean, el cual incluirá información de
y cómo funciona esa realidad, por ello, para el los análisis que efectúen en el desarrollo. Explí-
lector, comprender el contexto histórico en queles que será necesario que compartan su
el cual se enmarca la narración es, en algunos versión final con sus compañeros al concluir la
casos, fundamental; o cuando se analizan las secuencia.
tramas lineales y no lineales, pues los alum- Sobre el apartado “¿Qué sabemos sobre leer
nos tienen una mayor comprensión de los y analizar obras narrativas latinoamericanas?”, se
acontecimientos de la historia de acuerdo con sugiere:
un orden causal y temporal. • Antes de que los alumnos respondan las pre-
guntas que se plantean en el libro, es impor-
Sesión 1 tante que recuerden lo que aprendieron en
■■ Para empezar primer grado con relación a la manera de
buscar, seleccionar, leer e interpretar narra-
¿Cómo guío el proceso? ciones; posteriormente podrán responder las
preguntas diagnósticas y verificar lo que saben
En esta sesión, el propósito es que los alumnos al respecto. En este momento no es necesario
tengan un primer acercamiento a tres de los au- que ofrezcan respuestas correctas, sino que

42

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 42 14/08/19 22:07


reconozcan las estrategias que han adquirido cia para que identifiquen los pasos que han
a lo largo de su formación escolar. realizado y los que les faltan.

La primera actividad de la Fase 1 tiene como pro-


Algunas estrategias de lectura son: pósito que los alumnos reconozcan que la lite-
– Recuperar los conocimientos previos que se tienen sobre
el subgénero con el que se relaciona la narración para ratura latinoamericana se distingue por ser muy
enriquecer la comprensión de ésta. diversa y que su rasgo principal es que ha sido
– Releer la narración para identificar cómo se presen-
taron los sucesos y profundizar en la interpretación de creada por autores latinoamericanos.
la lectura. • Si algunos de los alumnos conocen las obras
– Hacer anotaciones o resúmenes de las partes leídas para
reunir los datos más importantes del texto: personajes, que se muestran en la tabla, o al menos una
conflictos, narradores, trama, etcétera. de ellas, permita que compartan lo que saben.
– Inferir el significado de las palabras o expresiones que se
desconozcan a partir del contexto en el que se usan. • Lleve algunas obras de la literatura latinoame-
– Hacer predicciones acerca de cómo continuará o termi- ricana a la clase para que las lean completas.
nará la historia. • Para ayudar a los alumnos a enfrentar de mejor
– Conversar con otros sobre el sentido de la obra o los
fragmentos que les parezcan especialmente intere- manera la lectura de textos extensos, proponga
santes, bien logrados o que sean más complejos. que lo hagan en parejas o en pequeños gru-
Los alumnos irán desarrollando estas estrategias poco a pos, cuidando que al menos uno de los inte-
poco, a medida que avanzan en sus experiencias lectoras. grantes sea un lector avanzado y los demás
Se sugiere que las considere y que observe cómo avanzan
durante todo el ciclo escolar. tengan un nivel medio o básico. Con esto se
busca que los segundos mejoren sus habili-
dades de comprensión e interpretación por
• Escriba en el pizarrón las estrategias que medio del apoyo de los lectores con más ex-
mencionen para que entre todos las revisen y periencia. Para apoyarlos, lea algunos párra-
comenten; a partir de ellas, defina la forma en fos que le permitan modelar la forma en que
que deberá abordar el tratamiento de esta se- deben hacerlo los más avanzados, de modo
cuencia y establezca los aspectos que deberá que puedan replicarlo posteriormente entre
tener presente para que los alumnos alcan- ellos. Durante la lectura que realice, resalte la
cen los aprendizajes esperados. Además, esto adecuada pronunciación de las palabras, haga
permitirá a los alumnos, al final de la secuen- las pausas indicadas por los signos de puntua-
cia, darse cuenta de lo que sabían al inicio y ción y marque el ritmo que deben seguir en la
de lo que saben al terminarla. lectura para que se comprenda mejor.
• Explique que la expectativa es que todos avan-
Sesión 2 cen hacia una lectura cada vez más autónoma:
■■ Manos a la obra al principio con un fuerte apoyo, pero luego,
poco a poco, deberán hacerse responsables
Fase 1: Buscar y seleccionar textos de sus propias lecturas.
narrativos
En esta sesión comienza el trecho más extenso de Durante el “Círculo de lectura. Para leer narrativa
la secuencia. Entre las habilidades que requieren latinoamericana”, puede sugerir que comenten los
desarrollar los alumnos están las procedimentales textos que seleccionaron en esta secuencia. Así
(el saber hacer), es decir, frente a la lectura de tex- podrán analizar juntos lo que sucede en cada his-
tos literarios, es necesario desplegar una serie de toria, los tipos de personajes que se presentan y el
acciones, como acercarse a los acervos (bibliote- tipo de trama que tiene cada una.
cas e internet), tener criterios de selección, explo- Pida a los alumnos que vean el audiovisual
rar las opciones, para luego abordar la lectura de ¿Qué se entiende por literatura latinoamericana
textos largos, conversar sobre ellos, etcétera. contemporánea?, para que amplíen lo que saben
• Es importante que los alumnos consulten el sobre la literatura de esta región y conozcan al-
esquema del proceso a lo largo de la secuen- gunos títulos que podrían leer.

43

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 43 14/08/19 22:07


un lenguaje rebuscado, una temática compleja
Sesión 3 o un texto muy extenso que requiere de muchas
Fase 2: Analizar las características de los horas de lectura.
personajes Cuando se enfrente a este tipo de situaciones,
En esta fase se espera que los alumnos noten puede sugerirles lo siguiente:
que para apreciar ampliamente la lectura de una • Que detengan la lectura y busquen, con su
obra es conveniente identificar las característi- asesoría o con la de un lector avanzado, una
cas de los personajes, ya que esto ayuda a tener narración más adecuada para su experiencia
una mayor comprensión de la historia. como lectores.
• Cuando los alumnos resuelvan la actividad 2 y • Que afinen sus estrategias de selección: que
expliquen con qué personaje o personajes se hojeen la obra, lean la contraportada y algu-
identifican, oriéntelos para que en sus obser- nos datos del autor, que escuchen o busquen
vaciones incluyan aspectos relacionados con recomendaciones sobre la obra y lean en cual-
la vida de esos personajes, su manera de ser y quier sitio para ver si lo que se narra les parece
pensar, la forma en que se enfrentan al mun- atractivo.
do, etcétera. Puede ser que no se identifiquen • Que durante la lectura:
con ninguno; aproveche para que argumen- −− Regresen en el texto y relean fragmentos
ten por qué. para aclarar dudas.
• Es posible que en la actividad 4 algunos alumnos −− Realicen lecturas en voz alta con lectores
tengan dudas acerca de lo que se entiende por más avanzados para que identifiquen sus
intenciones o motivaciones de los personajes. estrategias de lectura e intercambien ideas,
Por medio de ejemplos, ayúdelos a reconocer interpretaciones y dudas.
que son aquellos aspectos que impulsan a los −− Se tomen el tiempo necesario para leer y que
personajes a actuar para conseguir sus objeti- procuren encontrar un sentido al hacerlo,
vos. En las fichas que elaboren en esta actividad, como entretenerse, enterarse de algo, expe-
se espera que los alumnos identifiquen que la rimentar emociones, aprender algo nuevo, in-
intención del protagonista de “Tarde de agosto” ternarse en un mundo posible, conocer otras
es estar cerca de su prima Julia y que su moti- realidades, formas de mirar el mundo...
vación es la atención que ella le da, ya que es −− Construyan, poco a poco, espacios de auto-
una de las pocas cosas que le producen alegría nomía lectora, de modo que vayan tomando
en ese momento de su vida. Las acciones que él decisiones sobre sus lecturas.
realiza para conseguir su propósito en ocasio-
nes son desesperadas, pues debe enfrentarse a Ayúdelos a organizar sus lecturas: cuándo, dónde,
un oponente que trata de impedirle que consiga cómo, con quién y cuánto van a leer, de manera
su objetivo. que, más que una exigencia, se construyan es-
pacios placenteros para lectura.
Antes de finalizar la sesión, pida a los alumnos
que vean el audiovisual Movimientos literarios en Sesión 4
América Latina: realismo, realismo mágico y rea-
lismo fantástico, para que identifiquen semejanzas En el apartado “Función narrativa de los persona-
y diferencias entre ellos. jes” se explica que éstos se dividen, dentro de un
relato, en principales y secundarios, según el papel
¿Cómo apoyar en la lectura de los textos que represente en la historia. Cuando leemos una
literarios? narración, es importante identificar qué papel
Dependiendo de la complejidad de las narracio- desempeña cada personaje para interpretar cla-
nes que seleccionen, algunos alumnos pueden ramente su función en la historia.
tardar más que otros en avanzar en sus lectu- • Para identificar la función narrativa de los per-
ras y en terminarlas. Entre las dificultades a las sonajes, puede plantear este tipo de preguntas:
que se pueden enfrentar los estudiantes están ¿qué papel cumple cada personaje?, ¿quién es

44

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 44 14/08/19 22:07


el más importante en la historia?, ¿qué pasa- los alumnos se den cuenta de que en algunos
ría en la historia si se elimina a éste? Se espera casos es muy fácil identificar la perspectiva
que los alumnos identifiquen que los protago- que tienen los personajes sobre el aconteci-
nistas se distinguen porque la historia principal miento que se narra, mientras que en otros
gira en torno a ellos y porque, si se eliminan, la hay que inferirla a partir de las acciones que
historia se transforma o se acaba. También de- realizan. Por ejemplo, en “Tarde de agosto”,
ben tener claro que los personajes secundarios vemos que la perspectiva que tiene el prota-
sirven a lo largo de la trama para darle mayor gonista de la situación es de preocupación, ya
realismo a la historia, ya que son quienes obs- que teme perder la atención de su prima Julia;
truyen o apoyan al protagonista en la solución en tanto que la perspectiva de Pedro (el anta-
del conflicto, y permiten al lector entender gonista) es la de alguien confiado por tener el
más aspectos de la narración. control de la situación y toda la atención de su
• Cuando terminen las actividades del libro, abra novia. La primera perspectiva es fácil de iden-
un espacio en la sesión para que los alumnos tificar, porque así lo expresa el narrador: “Le
compartan la función narrativa de sus perso- tenías miedo, estabas seguro de que a solas
najes predilectos o de los que han encontrado con Julia se burlaba de ti y de tus novelitas de
en las historias que han leído. A partir de lo que guerra que llevabas a todas partes”; sin em-
comenten, escriba en el pizarrón una tipolo- bargo, la segunda perspectiva hay que inferirla
gía con los personajes que mencionen. Puede a partir del comportamiento del personaje del
apoyarse en una tabla como la siguiente: que se habla: “Pedro. Compañero de Julia en
la universidad, se vestía bien, hablaba de igual
Narración a igual con tu familia”.
Función
Personaje Características en la que
narrativa • Después de que realicen las actividades de esta
interviene
sesión, solicite a los alumnos que analicen el
punto de vista de los personajes de las narra-
ciones que están leyendo y que compartan sus
observaciones con otros compañeros. También
sugiera que comenten el procedimiento que
Al finalizar la tabla, invite a los alumnos a regis- siguieron para hacerlo, así como las dificulta-
trarla en una hoja en blanco y a guardarla en su des a las que se enfrentaron.
carpeta de trabajos para que la consulten más
adelante cuando escriban su comentario. Pida a los alumnos que vean el audiovisual Las
diez narraciones más famosas de la literatura la-
Sesión 5 tinoamericana para que continúen ampliando lo
que saben sobre la literatura de esta región y co-
En el apartado “Perspectiva de los personajes nozcan algunos títulos destacados.
sobre los acontecimientos”, se aborda otro as-
pecto que permite profundizar en las historias Sesión 6
que leemos: el análisis de la perspectiva que tie- Fase 3: Ambiente de la narración
ne cada personaje acerca del acontecimiento En esta fase se pretende que los alumnos identifi-
que se narra, es decir, su punto de vista sobre lo quen cómo reconocer el ambiente en una narra-
ocurrido a partir de lo que conoce de esa situa- ción para que lo apliquen en los textos que lean.
ción, de su posición social y de sus características • Durante el desarrollo de la sesión, puede
psicológicas. Saber identificar la perspectiva de los explicar a los alumnos que en la novela Los
personajes permite visualizar la historia desde dis- de abajo el narrador combina dos elementos
tintos ángulos o puntos de vista y crearse una idea para crear el ambiente en la historia: por un
más completa de lo que sucede en ella y por qué lado hace una descripción de las emociones
ocurre de ese modo. de los personajes, al decir que “ensanchaban
• Cuando terminen la actividad 1, se espera que sus pulmones […] para respirar […] el azul de

45

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 45 14/08/19 22:07


las montañas”, y por otro describe el lugar fí- Evaluación intermedia
sico: una alta montaña de cielos azules y aire En esta parte, los alumnos deben revisar los
fresco. A partir de estos aspectos, los lectores análisis que han realizado hasta este momento
reconocerán que se trata de un ambiente de (características de los personajes, tipo de am-
bienestar para los personajes, ya que es un lu- biente, perspectiva de los personajes, etcétera)
gar rodeado de imágenes ensoñadoras (al me- sobre la narración que seleccionaron de manera
nos durante ese momento de la narración). individual, con el fin de leer y determinar su utilidad
• Para apoyar a los alumnos en este análisis, pida para el comentario que escribirán más adelante.
que identifiquen lo que dice el narrador sobre • A partir de las evidencias que reúnan, se po-
las emociones de los personajes y que tomen drán dar cuenta de sus avances y podrán defi-
nota de ellas; después, solicíteles que encuen- nir si deben regresar a alguna etapa o si pueden
tren las descripciones que se hacen del lugar continuar con el análisis de la narración.
y que junten sus observaciones para que sea • Oriéntelos en las partes donde tengan dudas
más fácil reconocer el ambiente. o se les haya dificultado el análisis. Invítelos a
• Sugiera que escriban su análisis en hojas suel- compartir sus reflexiones para que entre to-
tas y que lo guarden en su carpeta de trabajos dos identifiquen posibles soluciones.
porque lo retomarán durante la evaluación y
lo consultarán durante la escritura de su co- Sesión 7
mentario. Fase 5: Tipos de tramas, desenlaces
y voces narrativas
Fase 4: Aspectos de la realidad latinoa- • Usted puede apoyarlos para que recuerden lo
mericana en las obras literarias que vieron en primer grado: que la trama es la
En esta fase es importante que los alumnos ad- manera como se ordenan las partes de una his-
viertan que en la literatura las historias ocurren en toria y que está compuesta por un planteamien-
un mundo creado por el escritor y, si bien pue- to, un nudo y un desenlace. En esta secuencia,
den incluir aspectos reales, también incorpora los alumnos encontrarán tramas muy diversas;
elementos imaginarios. aproveche para señalar que esta diversidad es
Por ejemplo, en la novela Yo el Supremo es muy una de las características más destacadas de la
evidente que se recurre a elementos basados en literatura latinoamericana.
sucesos reales; pero en Cien años de soledad se • Identifique qué aspectos no tienen claros y
incluyen elementos maravillosos, como que un deténgase para repasarlos o explicarlos. Por e-
personaje pueda elevarse hacia el cielo y desapa- jemplo, es probable que la trama lineal la iden-
recer por los aires. Cada caso permite al lector in- tifiquen con facilidad, pero las no lineales les
troducirse en el mundo que cada autor imaginó y resulten difíciles de reconocer. En estos ca-
hacer una adecuada interpretación de sus historias. sos, recuérdeles que la trama lineal tiene una
• Aproveche para señalar una distinción entre estructura ordenada cronológicamente: un plan-
realismo y realismo mágico como corrien- teamiento, un nudo y un desenlace, mientras que
tes artísticas; por ejemplo, se puede decir que las no lineales pueden empezar por el nudo o
una narración es realista cuando busca retratar por el desenlace, lo cual produce un efecto dis-
la realidad de la manera más apegada a ella; tinto en la lectura y cambia la interpretación de
mientras que el realismo mágico es una co- la narración. También invítelos a comentar tipos
rriente que tiene como característica principal de trama de películas o programas de televisión
incluir situaciones fantásticas en las reales y que hayan visto.
presentarlas con naturalidad. • En cuanto a los tipos de desenlaces, ayúdelos a
reconocer que en los cuentos clásicos es donde
Pida a los alumnos que trabajen con el recurso in- se puede observar mejor el desenlace cerrado,
formático Línea de tiempo de los escritores, para pues en muchos de ellos se incluye la célebre
que sepan a qué época pertenecen los distintos expresión “Y vivieron felices para siempre”. Una
autores que integran la literatura latinoamericana. vez que esto les resulte evidente, comente que

46

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 46 14/08/19 22:07


un gran número de historias no tienen un final cuentos y novelas pueden estar narrados por
similar a éstos, sino que dejan la sensación de diversas voces.
que algo continúa o se repite indefinidamente.
A éstos se les conoce como desenlaces abier- ¿Cómo apoyar?
tos y tienen el propósito de invitar a los lectores Una opción es que lleve a la clase cuentos con
a que imaginen lo que ocurrirá después. Agre- distintos tipos de narradores y organice a los
gue que lo anterior ocurre en muchas películas alumnos para que hagan la lectura en equipos.
y que por ello es probable que continúen las Entre más cuentos y novelas lean para identifi-
aventuras o peripecias de los protagonistas en car las voces narrativas, más fácil será para ellos
secuelas; mencione que a veces al conjunto de reconocerlas cuando lean textos narrativos por
éstas se le llama saga, lo cual también puede su cuenta.
ocurrir en las novelas.
¿Cómo extender?
Sesión 8 Cuando concluyan la reflexión, aproveche para
comentar que en cada tipo de narrador se usa
La voz narrativa, como su nombre lo dice, es una persona gramatical distinta: en las narracio-
aquella que narra lo que sucede en una historia. nes contadas por el protagonista se usa la primera
Junto a los aspectos que han venido analizando, persona, y en las que están contadas por un na-
la voz es importante para comprender lo que se rrador externo o testigo se usa la tercera persona;
lee, ya que por medio de ella nos enteramos de lo mientras que, en las que el narrador se dirige al
que ocurre en la historia al tiempo que proporcio- protagonista, se usa la segunda persona, como en
na la perspectiva de quien la cuenta. Aura y “Tarde de agosto”. Incluso puede pedir que
• El texto Aura, de Carlos Fuentes, es un im- comparen voces narrativas de los dos textos a fin
portante reto para los alumnos, ya que no es de que identifiquen las semejanzas y diferencias
sencillo identificar cuál es la voz narrativa; por entre ellas. Si le es posible, lleve a la clase el texto
esa razón se recomienda que realicen juntos Aura y organice una lectura grupal de las primeras
la lectura para que entre todos identifiquen al páginas para que juntos analicen la voz narrativa.
narrador.
• Entre las respuestas, es posible que los alumnos Sesión 9
digan que es un narrador omnisciente, es decir, Fase 6: Diversidad lingüística y cultural
alguien que cuenta la historia de otra perso- En esta sesión conviene que usted abunde en al-
na y que sabe todo de ella, pues así parece en gunos aspectos lingüísticos. Aunque en casi toda
principio. Si surge esta duda, puede ayudarlos Latinoamérica se habla español, no se habla del
a resolverla con preguntas como las siguien- mismo modo en todos lados (de igual forma que
tes: ¿el narrador le habla al lector?, ¿cómo se en México hay diferencias regionales al hablar-
identifica esto? Si no le habla al lector, ¿a quién lo); por lo tanto, los alumnos encontrarán una
se dirige?, ¿cómo lo hace? A partir de este tipo amplia diversidad lingüística y cultural en sus
de preguntas se busca que reconozcan que lecturas. Esto les permitirá entender la riqueza
el narrador se dirige a una segunda persona: del español y sus distintos usos a lo largo de La-
al protagonista de la historia. Aproveche para tinoamérica. Además, apreciarán cómo a partir
comentar que lo mismo sucede en “Tarde de de las variantes lingüísticas se logra dar identidad
agosto”, donde también identificaron que la voz a los personajes y hacer la obra verosímil.
narrativa se dirige al protagonista de la historia.
• Aproveche para explicarles que las narraciones Sesión 10
también se construyen a partir de los diálo- Fase 7: Escribir un comentario
gos entre los personajes, es decir, que cuando Después de haber interpretado y analizado las
ellos hablan están contando una parte de la narraciones que leyeron, en esta fase los alum-
historia. Esto le permitirá evidenciar cómo los nos escribirán sus reflexiones.

47

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 47 14/08/19 22:07


• Indíqueles que deberán reunir todo lo que fue- 2. La interpretación de la narración leída a partir
ron escribiendo en torno a los textos que le- del análisis de las acciones y las características
yeron, ya que de ahí tomarán la información psicológicas de los personajes, su función na-
que incluirán en sus comentarios, tanto para rrativa, el ambiente, la voz narrativa, el tipo de
explicar los cuentos o novelas como para reco- trama, entre otros aspectos.
mendar estas obras a otros posibles lectores. 3. El proceso de escritura de sus comentarios:
• Recuérdeles que deben escribir su texto en a) La revisión y corrección de sus textos.
distintas etapas; en la primera tendrán que b) La capacidad de opinar y sugerir correccio-
planear lo que van a incluir y el orden en que lo nes en los textos de sus compañeros.
harán; por ejemplo, deben decidir si habla- c) Los aprendizajes que se pueden lograr al
rán de las características de los personajes, corregir un texto ajeno, como identificar el
sus funciones narrativas, del tipo de trama, problema de un texto y buscar soluciones.
del ambiente, de las voces narrativas, etcéte-
ra. Posteriormente, van a escribir la primera Se sugiere que usted:
versión de su comentario, la cual irán modifi- • Valore los avances de cada alumno respecto
cando a partir de las revisiones y correcciones de su autonomía en la lectura y su capacidad
que vayan realizando. para argumentar en torno a un aspecto del
• Coménteles que cuando planeen la escritura texto.
de sus comentarios deben pensar en los posi- • Tome los textos finales de los alumnos y valo-
bles lectores a los que se dirigirán, que pueden re los avances en la escritura.
ser sus compañeros de escuela, familiares, ve- • Les recuerde que es importante guardar en la
cinos y amigos. Esto será de utilidad, ya que no carpeta de trabajos algunas copias de estos co-
es lo mismo dirigirse a un lector joven o infantil mentarios o su compilación misma con el fin de
que a uno adulto, pues los gustos e intereses socializarlos más tarde (ver secuencia 15).
son diferentes entre ellos.
• Explíqueles que deben guardar en su carpeta
de trabajos el comentario que escriban para
que lo retomen al finalizar el año escolar.

Fase 8: Compartir el comentario


Acompañe a sus alumnos en la elección de la
opción más idónea para la socialización de sus
trabajos.
• En la secuencia 15 podrán encontrar algunas
herramientas interesantes que les ayuden en
la elección de las opciones más adecuadas
para la difusión de los trabajos.

Evaluación
Esta evaluación considera tres aspectos que son
objeto de reflexión:
1. La capacidad de los alumnos de comparar lo
que sabían al iniciar la secuencia con lo que
ahora saben sobre seleccionar y leer cuentos
o novelas de la narrativa latinoamericana
contemporánea.

48

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 48 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Para leer narrativa latinoamericana
(LT, Vol. I, págs. 36-37)
2 sesiones para la selección de los textos (más el tiempo dedicado a la lectura
Tiempo de realización
propiamente dicha)

Ámbito Literatura

Práctica social del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros

Compartir y comentar obras de la literatura latinoamericana de los últimos cien años


Intención didáctica
que respondan a sus intereses de lectura.
• Cuentos y novelas de la narrativa latinoamericana.
Materiales • Diferentes fuentes de información, como contraportadas, prólogos y reseñas en
revistas.
Recursos audiovisuales Audiovisual
e informáticos para
el alumno • Grandes autores de la literatura latinoamericana

¿Qué busco? centes podrían tener interés de leer cierto texto,


y los acompañe a la biblioteca de la escuela o de
La intención didáctica de las actividades recu- la comunidad para que exploren y seleccionen
rrentes de este bloque es promover en los alum- cuentos y novelas de distintos autores.
nos el interés y el gusto por la lectura de cuentos En esta actividad recurrente, el propósito es
y novelas de autores latinoamericanos. A lo largo que los alumnos lean obras de la narrativa lati-
de estas actividades, los alumnos: noamericana (pueden apoyarse en lo estudiado
a) Seleccionarán los textos que leerán (sesiones en la secuencia 1, “Leer narrativa latinoamerica-
1 y 2). na”). Algunos títulos que usted podría recomen-
b) Intercambiarán impresiones sobre lo leído (se- dar a sus alumnos son:
siones 3 y 4). −− Arreola, Juan José (2003). Bestiario, Méxi-
c) Elaborarán un libro-álbum en el que incluirán co, sep / Joaquín Mortiz.
sus comentarios sobre la obra que leyeron para −− Borges, Jorge Luis (2002). Libro de sueños,
compartirlo con la comunidad escolar (sesio- México, sep / Siruela.
nes 5 y 6). −− Castellanos, Rosario (2002). Álbum de fa-
milia, México, sep / Planeta.
Acerca de… −− Cortázar, Julio (2003). Bestiario, México, sep /
La selección de los textos Alfaguara.
narrativos −− Fuentes, Carlos (2002). Los días enmasca-
En las sesiones 1 y 2, los alumnos seleccionarán rados, México, sep / Ediciones Era.
el cuento o novela de la narrativa latinoamerica- −− García Márquez, Gabriel (2002). Crónica de
na que les resulte más interesante. una muerte anunciada, México, sep / Diana.
Cabe mencionar que el interés de los alum- −− Garro, Elena (2007). La semana de colores,
nos por la lectura no siempre surge de manera México, sep / Porrúa (Cuantos leen).
espontánea, ya que, probablemente, no han te- −− Garro Sánchez, Daniel (2016). La máquina
nido suficientes oportunidades de contacto con de los sueños, México, sep / Terracota.
textos literarios. Considerando lo anterior, es −− Ibargüengoitia, Jorge (2003). Los relámpa-
conveniente que usted identifique cuáles son las gos de agosto, México, sep / Joaquín Mortiz.
motivaciones o razones por las que los adoles-

49

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 49 14/08/19 22:07


−− Lispector, Clarice (1988). Lazos de familia, resultar de mucha utilidad para los alumnos:
Barcelona, Montesinos. sugiérales revisar las portadas, contraportadas
−− Monterroso, Augusto (2001). La oveja negra y páginas interiores de los cuentos y nove-
y demás fábulas, México, sep / Alfaguara. las para que tengan una idea general de su
−− Neuman, Andrés (2009). El viajero del siglo, contenido y traten de identificar, al menos en
México, Alfaguara. un primer momento, algún texto que sea de
−− Pacheco, José Emilio (2003). Las batallas su interés. Usted puede modelar esta práctica
en el desierto, México, sep / Ediciones Era. si también explora los libros y comenta en voz
−− Piglia, Ricardo (1997). Plata quemada, Bue- alta qué revisa en las obras, por qué elige una
nos Aires, Planeta. de ellas y lo que piensa de algunas otras.
−− Rojas González, Francisco (2003). El diose- • Escuchar recomendaciones de los compañe-
ro, México, sep / fce. ros y de usted. Tanto los alumnos como usted
−− Serna, Enrique (2003). Amores de segunda pueden comentar qué cuentos o novelas han
mano, México, sep / Cal y Arena. encontrado, cuáles les han gustado o llaman su
−− Vargas Llosa, Mario (2004). La tía Julia y el atención y por qué. Este intercambio puede
escribidor, México, sep / Alfaguara. ser de gran utilidad para que compartan los
−− Vicens, Josefina (2006). El libro vacío / Los criterios de sus elecciones y, además, amplíen
años falsos, México, fce. su bagaje cultural sobre las obras literarias.
• Leer recomendaciones o reseñas. Puede leer
Sobre las ideas de los alumnos reseñas de obras literarias que tenga a la mano
y, a partir de ellas, tanto los alumnos como
En la lectura de obras literarias, habrá alumnos usted pueden decidir si las leen o no.
que muestren interés en leer una novela, pero • Dar recomendaciones directas a los alum-
también es posible que se sientan intimidados nos. Puede presentar una lista de títulos a los
por su extensión. Una estrategia para enfrentar alumnos para que ellos elijan alguno según
este desafío puede ser la siguiente: sus propios gustos.
• Realizar una lectura compartida con los alum- • Seguir a un autor, una colección de textos, un
nos. Una manera de introducirlos en la lectura tema o un subgénero literario (policiaco, cien-
de obras extensas es que usted lea en voz alta cia ficción, terror). Puede ser sencillo elegir
algunos de los textos elegidos por los estu- una obra cuando ya se tienen identificadas
diantes, de esta forma, se mostrará como un estas preferencias en lecturas previas. Usted
lector más. Como lo menciona Daniel Pennac mismo es una fuente que puede servir de mo-
(2000): “¿Y si en lugar de exigir la lectura el pro- delo para que los alumnos se animen a leer un
fesor decidiese de pronto compartir su propia cuento o novela que despierte su interés.
dicha de leer?”. Su lectura en voz alta permitirá
a sus alumnos familiarizarse con los temas, el Acuerde con los alumnos cuándo se reunirán
vocabulario y el lenguaje usado en algunos de para compartir los textos y cuál será el compro-
los textos literarios. miso de lectura. Se recomienda explorar los si-
guientes círculos de lectura, tanto de este libro
¿Cómo guío el proceso? como del libro del alumno, para que pueda llevar
a cabo una adecuada planeación.
Sesiones 1 y 2
Vea con los alumnos el audiovisual Grandes au-
Una vez que los alumnos hayan explorado en su tores de la literatura latinoamericana, para que
libro las dos páginas de la actividad recurrente, conozcan a varios de los principales represen-
apóyelos en la selección del cuento o novela que tantes de la narrativa latinoamericana y algún
leerán, según las siguientes recomendaciones: dato curioso o interesante sobre éstos.
• Explorar los libros. Tener los libros en las ma-
nos para explorarlos de forma física puede

50

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 50 14/08/19 22:07


Secuencia 2 Comparar textos del mismo tema
(LT, Vol. I, págs. 38-53)
Tiempo de realización 8 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
Aprendizaje esperado Compara una variedad de textos sobre un mismo tema.
Profundizar en los conocimientos de los alumnos en la búsqueda de información y
Intención didáctica en la comprensión de textos informativos al comparar escritos que tratan el mismo
tema.
Materiales • Libros especializados, enciclopedias, revistas de divulgación, entre otros.
Audiovisuales
Recursos audiovisuales
e informáticos para • Cómo se leen los textos continuos, discontinuos y mixtos I: mapas, infografías y
el alumno otros textos informativos
• El trabajo colaborativo en la comprensión de textos informativos

¿Qué busco? Al contar con una gran cantidad de información,


sea impresa o en formato electrónico o digital, el
Que los alumnos adquieran o mejoren sus sabe- lector se enfrenta a la necesidad de seleccionar la
res y habilidades en la búsqueda, el tratamiento y que le parezca más pertinente y adecuada, y sólo
la comprensión de textos informativos que, aun puede logarlo comparando el contenido de los
cuando abordan un mismo tema, lo hacen des- textos.
de diversas perspectivas, datos o posturas. Ese Sin embargo, comparar textos para recuperar
fin se propone alcanzar a través de estrategias y e integrar la información que resulte de utilidad
técnicas específicas para comparar los textos e según un propósito específico es una tarea que
identificar en ellos información similar, comple- implica la aplicación de distintas competencias
mentaria o contradictoria. lectoras que a continuación se mencionan bre-
vemente:
Acerca de… a) Localizar información específica. Identificar
Comparar textos del mismo tema en los textos qué información es útil para los
Tanto en la vida social como en la escolar existe propósitos de la indagación; por ejemplo, ubi-
la necesidad de buscar textos informativos di- car algún dato en la página de un libro, en una
versos cuando se investiga sobre un tema; esto tabla o en una lista; buscar un título; localizar
permite al lector tener un panorama más amplio fechas; datos numéricos; lugares; identificar a
de los distintos aspectos o enfoques con los que los participantes de ciertos hechos; identificar
se aborda el tema. una definición, etcétera.
Es necesario señalar que hay una amplia varie- b) Comprender globalmente el texto. Esto suce-
dad de textos informativos: periodísticos, relatos de cuando el lector identifica el tema o asunto
históricos, monografías, biografías, mapas, artícu- general del texto, su intención o propósito, o
los científicos, de divulgación y notas de enciclo- cuando identifica la idea o tema principal de
pedias, que sirven para transmitir información de un grupo de párrafos.
distintos temas y permiten conocer los aconte- c) Vincular información proveniente de dos o
cimientos del mundo y cómo funciona éste. Por más partes del texto. Es decir, identificar la cau-
ejemplo, para investigar sobre un tema histórico, sa y la consecuencia cuando esta información
como la Conquista de México, puede resultar de se encuentra en distintos pasajes del texto.
gran utilidad contar con mapas, textos históricos, d) Inferir información sugerida o implícita. Con-
líneas del tiempo o cronologías, lienzos o códi- siste en deducir el significado de una palabra
ces, cartas y entrevistas. a partir del contexto (la información que está

51

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 51 14/08/19 22:07


antes y después de dicha palabra) o deducir el • Que saber más sobre un tema equivale a reu-
mensaje de una frase, oración o fragmento. nir y copiar la información de cada uno de los
e) Comparar información entre distintos tex- textos localizados.
tos. Cuando los lectores se enfrentan a múl-
tiples textos, necesitan tomar conciencia de Aun cuando a lo largo de su educación los alum-
las similitudes y diferencias que hay entre ellos, nos han investigado sobre distintos temas y han
mediante su comparación en un nivel más pro- aprendido a buscar información en distintos tipos
fundo. Esta comparación implica que el lector de texto, así como interpretarlos para recuperar
ponga en marcha capacidades como las si- información de utilidad, esta secuencia les pre-
guientes: senta los siguientes desafíos:
• Debe identificar qué textos abordan el mis- a) Que progresen en el manejo de información
mo aspecto del tema, cuál de esa informa- proveniente de distintas fuentes que tratan el
ción comparten y cuál es complementaria. mismo tema.
• Debe identificar cuál texto presenta un b) Que, como resultado de la comparación en-
punto de vista o una postura similar, y cuál tre las fuentes localizadas, reconozcan que los
sostiene una postura diferente que estaría textos que tratan el mismo tema no necesa-
en conflicto con la primera; es decir, debe riamente ofrecen la misma información ni lo
saber identificar las afirmaciones contra- hacen desde el mismo punto de vista.
dictorias entre las distintas fuentes y evaluar
la solidez de cada una o su credibilidad. Para que los alumnos logren lo anterior, usted
• Al encontrar distintas informaciones, el lec- puede apoyarlos al considerar lo siguiente:
tor debe saber qué hacer al respecto; por • Hacer énfasis en los propósitos de la búsqueda
ejemplo, seleccionar algunos de los textos y la relevancia del material, su confiabilidad y
consultados para complementar informa- suficiencia. El objetivo es ayudar a los alum-
ción sobre algún aspecto del tema o buscar nos para que se den cuenta de la necesidad y
más textos tras haber encontrado informa- las ventajas de buscar información en distintas
ción contradictoria en dos o más de los fuentes de consulta. Para ello, durante la se-
materiales consultados. lección, puede plantear preguntas como éstas:
¿qué textos localizaron?, ¿qué aspecto del tema
Todas éstas son competencias lectoras que se tratan?, ¿qué aspectos del tema faltan por in-
van desarrollando progresivamente en la medida vestigar?, ¿qué textos serían útiles para obtener
en que los lectores interactúan con los textos y esa información?, ¿por qué es importante con-
son guiados por el propósito de la búsqueda; ade- tar con más textos sobre el tema?, ¿qué parte de
más, forman parte de la práctica contemporánea este texto puede servir?, entre otras.
(el uso de la tecnología) en tareas de investigación • Centrar la atención de los estudiantes en el
y selección de información. En esta secuencia, los análisis y la comparación de los textos; esto
alumnos se enfrentarán a estos nuevos retos, lo debido a que es frecuente que los estudiantes
que les permitirá avanzar en la comprensión de presenten trabajos escritos donde únicamente
distintos textos al comparar e integrar la informa- suman información sin distinguir con clari-
ción que presentan. dad la relación que hay entre ella: si es similar,
complementaria o contradictoria.
Sobre las ideas de los alumnos
Sesión 1
Sobre la comprensión y comparación de los tex- ■■ Para empezar
tos, es común que las ideas de los estudiantes
giren en torno a lo siguiente: ¿Cómo guío el proceso?
• Que para obtener información sobre un tema
basta con consultar sólo una fuente o unas Esta sesión inicia con la presentación de una si-
cuantas de ellas. tuación problemática típica a la que se enfren-

52

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 52 14/08/19 22:07


tan los alumnos; la intención es que reflexionen estrategias sobre la búsqueda y comparación de
sobre los problemas que se suscitan cuando se información.
investiga sobre un tema: • Con esta exploración, usted podrá detectar
• El objetivo es problematizar la práctica social, cuáles alumnos son más experimentados en la
es decir, presentar una situación frecuente de la investigación y lectura de textos; tome en
vida escolar, de manera que comprendan lo que cuenta esta información para que, en las dis-
se espera que aprendan y, a la vez, que les resul- tintas actividades, ellos puedan apoyar a sus
te significativo: ¿qué hacer con tantos materia- compañeros.
les de lectura al indagar sobre un tema?, ¿cómo • Considere que esta evaluación inicial tiene
saber cuáles son de utilidad y cuáles no? como propósito que los alumnos intercambien
• En esta parte del trabajo es importante que los experiencias. En ese sentido, no se espera que
alumnos expresen sus opiniones, compartan las respuestas sean correctas o incorrectas, sólo
experiencias escolares similares que hayan vi- se trata de que organicen sus saberes para que
vido y comenten qué han hecho o qué harían encuentren sentido en lo que harán.
en tales situaciones. • Sugiera a los alumnos que anoten y guarden
sus aportaciones, ya que después regresarán a
Durante la revisión del apartado “¿Qué vamos a revisar sus respuestas iniciales y las compara-
hacer?”, recuerde a los alumnos que ellos ya han rán con el resultado de las actividades, de esta
investigado sobre otros temas en distintas oca- manera valorarán lo que hayan aprendido.
siones:
• Revise que todos comprenden lo que van a Sesión 2
hacer en esta secuencia apoyándose en sus ■■ Manos a la obra
experiencias anteriores.
• Acláreles que en esta secuencia trabajarán en Una práctica escolar común es pedir a los alum-
la búsqueda y comprensión de los textos que nos que busquen información y que el maestro
recopilen sobre un tema de la asignatura de sólo tenga como evidencia de esa búsqueda las
Historia: la Conquista. notas tomadas o un trabajo final solicitado. Por
• Explíqueles que este trabajo servirá de ejemplo, el contrario, en esta secuencia se busca no sola-
pero se espera que, en distintos momentos del mente que los estudiantes realicen las actividades
ciclo escolar, ellos apliquen los aprendizajes propuestas, sino que:
de esta secuencia en otras investigaciones que a) Usted lleve a cabo un acompañamiento y los
lleven a cabo. oriente en el proceso de búsqueda, análisis y
comparación de la información.
En el apartado “¿Qué sabemos sobre comparar b) Los alumnos tomen conciencia en todo mo-
y analizar textos?”, las preguntas que se proponen mento del proceso que están siguiendo para
tienen la intención de que los alumnos movili- buscar y comparar textos. Por ello:
cen sus conocimientos previos: • Pida a los alumnos que revisen el esque-
• Antes de que respondan a las preguntas, pída- ma de “El proceso para buscar y comparar
les que ejemplifiquen algunas experiencias de textos” y que comenten con sus palabras
investigación que hayan tenido y que identifi- los pasos a seguir, dónde buscarán la in-
quen el procedimiento que siguieron. formación, qué tipo de documentos po-
• Anote en el pizarrón sus respuestas: sería útil drían serles de utilidad y cómo analizarán
si elabora un esquema de proceso, para que la información de los textos.
los alumnos reconozcan cómo han procedi- • Ayúdelos a comparar este esquema con
do en anteriores ocasiones al investigar sobre las respuestas que dieron en el apartado
un tema. “¿Qué sabemos sobre comparar y analizar
• Después, organice las participaciones para que textos?” y con el esquema que usted ela-
respondan las preguntas, las cuales están re- boró sobre la forma en que ellos han in-
lacionadas con procedimientos, habilidades y vestigado en ocasiones anteriores.

53

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 53 14/08/19 22:07


• Prevea con los alumnos los materiales que mento puede aclarar que cuando se busca in-
requerirán y el tiempo necesario para rea- formación es posible replantear, agregar o eliminar
lizar esta secuencia. algunas preguntas; en un proceso de búsqueda de
información, independientemente del tema que se
Fase 1: Elaborar una lista de preguntas trate, esto ayuda a definir de mejor forma el pro-
guía sobre el tema pósito de la indagación. Entonces, coménteles
En esta fase los alumnos identificarán, en primer que una vez que hayan buscado las fuentes de
lugar, lo que saben sobre el tema a investigar para consulta revisarán sus preguntas para que deter-
que, con base en ello, planteen preguntas en minen si se requiere algún ajuste.
torno a lo que quieren o necesitan saber, de tal
forma que estas preguntas guíen su búsqueda de Sesión 3
información. Fase 2: Buscar y seleccionar fuentes de
• Dé confianza a los alumnos para que mencio- información
nen lo que saben sobre la Conquista de México: En esta fase se pretende que los alumnos lo-
explíqueles que es importante la participación calicen información en distintas fuentes, tanto
de todos porque a partir de sus ideas podrán impresas como electrónicas.
realizar la siguiente actividad. Dígales que no se • Es conveniente acompañar a los alumnos a la
preocupen por expresar ideas incorrectas, ya biblioteca para que localicen distintos tipos de
que después podrán revisarlas con mayor de- texto. Recuérdeles llevar anotadas las pregun-
tenimiento. tas que guiarán la investigación.
• Luego, anote en un lugar visible todas las • De preferencia, revise que cada equipo no ten-
preguntas que los alumnos formulen para la ga más de cinco textos para que les sea más
investigación del tema y guíelos para organi- fácil llevar a cabo el análisis de éstos.
zarlas como subtemas. En el libro del alumno • Apoye a los alumnos para que, en pequeños
se proponen algunos, considerando un orden equipos, identifiquen el tipo de fuentes que ha-
cronológico: haga notar que varias preguntas yan podido conseguir: pregúnteles si son pri-
pueden corresponder a un mismo subtema y marias o secundarias. Solicíteles que comenten
aporte un ejemplo. por qué es importante buscar distintas fuentes
• Ayúdelos a organizar los subtemas según un de consulta al investigar un tema. Cuestione lo
criterio, ya sea cronológico u otro; lo impor- siguiente: ¿sería conveniente contar solamente
tante es que los alumnos identifiquen que las con fuentes primarias?, ¿por qué?
preguntas pueden ser jerarquizadas de algu- • Pida que expliquen en qué medida las pregun-
na forma que apoye o guíe la búsqueda de tas que formularon en la Fase 1 orientan el tipo
información y que con esto también podrán de fuentes de consulta y de documentos en los
comprender de mejor forma el tema que se que es posible encontrar la información. Por
investigará. ejemplo, la respuesta a la pregunta “¿Cómo se
• Hágales notar que es necesario revisar que las comunicaba Cortés con los indígenas?” podría
preguntas sean claras, pertinentes o relevan- encontrarse en un lienzo o pintura de la épo-
tes para el tema. Permita que definan cuáles ca (fuente primaria) y en textos narrativos de
conservarán y cuáles eliminarán. Es muy po- la época (fuentes primarias) y actuales (fuen-
sible que en el proceso de investigación ellos tes secundarias); por su parte, la respuesta a la
mismos descarten las que no consideren re- pregunta “¿Por qué los tlaxcaltecas se aliaron
levantes. con los españoles?” podría responderse ana-
lizando el Lienzo de Tlaxcala, elaborado en
¿Cómo extender? aquella época (fuente primaria), y también con
Es muy importante que los estudiantes reco- un texto narrativo actual, escrito por un histo-
nozcan que las preguntas que formulen serán el riador (fuente secundaria).
recurso que los guíe en la búsqueda de informa- • Luego plantee esta cuestión: ¿qué ocurriría si
ción de la Fase 2. Sin embargo, desde este mo- las preguntas no se centraran en el tema? Des-

54

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 54 14/08/19 22:07


pués guíe a los estudiantes para que, de forma sito o intención general. Lo anterior sin leer los
grupal, busquen explicaciones sobre por qué textos con detenimiento todavía: esta explora-
es importante que, cuando se buscan fuentes ción “superficial” les aportará valiosa información
de consulta, las preguntas formuladas estén para que reconozcan, en general, de qué tratan
alineadas con el tema y el propósito de la in- los textos y si responden al tema que investigan,
vestigación. Como ejemplo, vea el siguiente según el propósito específico de la búsqueda.
apartado: “¿Cómo extender?”.
En un segundo momento de esta misma fase, en
¿Cómo extender? el apartado “Organización de la información en los
En la búsqueda de fuentes de información, cuan- textos”, se busca que los alumnos, una vez hecha
do usted acompañe a los alumnos a la biblioteca, la exploración, identifiquen la forma en que está
puede apoyarlos en aspectos más específicos, organizada la información, así podrán distinguir lo
como los siguientes: que comunican los mapas, los códices, las cartas y
• Ayúdelos a orientarse en el espacio de la biblio- los textos narrativos, entre otros.
teca: cuál es el método de organización de los • Explique a los alumnos que en su libro hay nue-
materiales (por fichas impresas, por búsqueda ve textos, pero que en la tabla de la página 46
digital; por tema, por autor, por título), de qué se anotaron sólo seis tipos: pídales que lean en
tipo son (libros, revistas, periódicos, enciclope- ésta la descripción de cada tipo de texto y que
dias) y en qué lugar físico están ubicados. contrasten esa información con cada uno de
• Converse con ellos sobre la función del biblio- los nueve textos. Luego pregúnteles, por ejem-
tecario y en qué puede asistirlos para buscar plo: ¿cuántas narraciones históricas hay?, ¿cuál
los materiales que necesitan. o cuáles son?, ¿cómo lo saben?, de tal forma
• Invítelos a indagar el método de préstamo de que puedan darse cuenta de que puede haber
los libros: si se llena un formulario (y cómo se más de un texto que responda a alguna de las
hace), si hay préstamo a domicilio, si se re- características generales descritas en la tabla.
quiere una credencial, etcétera. Según sea el
caso, se recomienda que los alumnos realicen En este caso, todos los textos presentados en el
el trámite que sea necesario. libro del alumno tratan sobre algún tema de la
• Sugiérales que revisen títulos, subtítulos e ín- Conquista de México; sin embargo, los alumnos
dices de los materiales de lectura para que de- también deberán explorar los que ellos hayan
terminen si es necesario buscar más fuentes de recolectado para decidir si los leerán después
consulta que complementen la información. con detenimiento o si los descartarán. Asimis-
mo, podrán valorar si los textos responden a sus
Sesión 4 preguntas o si requieren buscar más fuentes de
Fase 3: Identificar formas de organizar la consulta.
información Vea con los alumnos el audiovisual Cómo se
Para apoyar a los alumnos en el apartado “Explo- leen los textos continuos, discontinuos y mixtos
ración inicial de los documentos”, realice lo si- I: mapas, infografías y otros textos informativos,
guiente: para que mejoren sus habilidades al leer mapas,
• Explíqueles que cuando se ha recolectado infografías y otros recursos que combinan texto
una serie de documentos para responder a las e imágenes.
preguntas es importante explorarlos para ve-
rificar si realmente son de utilidad. Evaluación intermedia
• Sugiérales revisar las pistas textuales más vi- Para esta evaluación, ayude a los alumnos a orga-
sibles (el título, los subtítulos y las imáge- nizarse con el objetivo de que trabajen de forma
nes); pídales observar qué se muestra en las colaborativa y revisen los pasos que han desarro-
imágenes, así como identificar el tipo de texto llado hasta el momento y cómo lo han hecho.
(texto histórico, carta, códice, línea del tiempo, Sugiérales considerar lo siguiente:
mapa), de lo cual se puede deducir su propó- • Si cuentan con suficientes textos sobre el tema

55

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 55 14/08/19 22:07


y si son de distinto tipo, por ejemplo: si hay lo que la información entre ambos textos se
fuentes primarias y secundarias; si hay líneas complementa. El propósito es que usted los
del tiempo, textos históricos, textos explicati- ayude para que aprendan a identificar las re-
vos, mapas, entre otros. laciones de información que hay entre los dis-
• Si los textos se vinculan con las preguntas que tintos tipos de texto y que tal vez no sean muy
plantearon sobre el tema. evidentes para ellos.
• Luego, pregunte a los alumnos cuál es la utili-
Pregunte a los alumnos cuáles son sus avances o dad de saber qué textos son comparables con
dificultades y pídales propuestas de solución, ya otros y llévelos a concluir que esto les permi-
que será más provechoso que dediquen un tiempo tirá identificar cuáles comparten información
para resolver aquello que haya quedado pendiente. similar y cuáles presentan información con-
tradictoria.
Sesiones 5 y 6
Fase 4: Leer los textos y comparar la ¿Cómo extender?
información • Como resultado de la comparación de los tex-
En esta fase, el reto para los alumnos con las ac- tos, ayude a los alumnos a reconocer que no hay
tividades propuestas es que puedan identificar: una única versión de los hechos históricos, ya
a) Cuáles textos son comparables entre sí por que, dependiendo de la fuente consultada en
tratar el mismo aspecto. la época en que fue escrita (fuente primaria o
b) Cuáles textos presentan información similar, secundaria) y del autor, podrán darse cuenta
complementaria o contradictoria. de que hay fuentes que repiten o parafrasean
c) Cuál es la utilidad de comparar la información de la información, que otras se complementan y
distintas fuentes al efectuar una investigación. que otras no coinciden; asimismo, que la ver-
sión de los hechos dependerá de quién cuenta
Estas actividades son el foco central de la secuen- la historia y de la intención por la cual lo hace.
cia para el logro de los aprendizajes esperados. • Apoye y acompañe a sus alumnos para que lle-
Para que los alumnos alcancen este fin, se sugiere guen a dicho nivel de análisis. Que los alumnos
lo siguiente: comparen los textos y reconozcan las semejan-
• Proponga que consulten la tabla de la página zas y diferencias que hay entre ellos favorecerá
45 (Fase 3) que completaron en su cuaderno, el desarrollo de sus capacidades lectoras.
ya que en ella anotaron de forma resumida qué
informa cada uno. Con esta información, pue- Observe con los alumnos el audiovisual El trabajo
den identificar el aspecto que trata cada texto colaborativo en la comprensión de textos infor-
sobre la Conquista de México. En todo caso, mativos, para que aprendan estrategias al inter-
éste es un buen momento para que revisen y cambiar sus interpretaciones sobre los textos.
rectifiquen esa información, de ser necesario.
• Para que identifiquen cuáles textos son com- Sesión 7
parables entre sí y puedan reconocer el tipo Fase 5: Reconocer el uso de otros
de relación que existe, usted puede hacer elementos en los textos para su
preguntas como las siguientes: ¿hay algu- mejor comprensión
na información que pueda compararse entre En esta fase, los alumnos reflexionarán sobre el
la cronología y el Lienzo de Tlaxcala?, ¿qué uso de los pronombres demostrativos y de los si-
información tienen en común? Los alum- nónimos, así como de las expresiones sinónimas,
nos podrán observar que en la cronología se como recursos que sirven en el texto para que el
menciona el momento histórico en que los lector reconozca de qué o de quién se habla en
españoles llegan a Tlaxcala y a Cholula, por cada momento.

56

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 56 14/08/19 22:07


que realizaron de los documentos fue adecua-
A las relaciones en las que dos elementos de un tex-
to aluden a una misma persona o cosa se les denomina do; podrán identificar si deben rectificar algún
elementos correferenciales, en donde un elemento en el aspecto y volver a leer algunos de los textos ana-
texto hace referencia al otro y esto ayuda al lector a seguir
las relaciones de significado en el texto. La correferencia lizados para compararlos nuevamente.
puede ocurrir con distintos elementos del lenguaje, entre
ellos, los sinónimos, las expresiones sinónimas y los pro- Evaluación
nombres demostrativos.
• Para apoyarlos en este tipo de comprensión, puede pedir Con esta evaluación se pretende que los alum-
a algunos voluntarios que lean en voz alta un fragmento nos reflexionen sobre lo siguiente:
de los textos consultados, por ejemplo, de un relato his-
tórico, e ir haciendo pausas para hacer preguntas como • Lo que aprendieron al comparar las respuestas
las siguientes: ¿a quién se refiere la palabra éste en esa que dieron al inicio de la secuencia con lo que
parte del texto?, ¿en qué parte del texto se había men-
cionado su referente? ¿Y la palabra personas a quién se piensan ahora, ya que identificarán cuáles fue-
refiere: a los españoles o a los tlaxcaltecas? ron sus logros.
• El reconocimiento del proceso que se sigue
para indagar sobre un tema. Pida a los alumnos
Es importante que los alumnos identifiquen el que revisen el planificador y que comenten si
uso de pronombres, sinónimos y expresiones si- siguieron los pasos ahí señalados, si harían al-
nónimas, ya que esto los ayudará a comprender gún cambio al proceso y por qué. Pueden ba-
mejor el contenido del texto. sar sus justificaciones en otras experiencias de
investigación que hayan tenido.
Sesión 8 • La utilidad de reconocer las fuentes (primarias y
■■ Para terminar secundarias) cuando se hace una investigación.
• Formarse una opinión como resultado de su
Fase 6: Compartir los resultados de la experiencia al comparar textos sobre un tema.
investigación
En esta fase, la escritura del texto que se solicita Finalmente, organice un trabajo grupal para que
a los alumnos permitirá que organicen y sinteti- los alumnos establezcan una conclusión sobre el
cen los resultados de sus comparaciones de los trabajo que desarrollaron a partir de la siguiente
documentos que analizaron, y podrán explicar la pregunta: ¿qué utilidad tiene comparar tex-
relación que hay entre ellos: si la información se tos y de qué forma les puede servir lo que
complementa o se contradice. aprendieron en otras situaciones?
• Ayude a los alumnos a comprender el sen- También recomiende a los alum-
tido del ejemplo mostrado en el libro del nos que guarden en su carpeta de
alumno “Comparación de textos sobre el trabajos sus escritos con el fin
tema de la Conquista de México”, para de socializarlos al final del curso
que puedan darle continuidad a la (ver secuencia 15).
escritura de éste en su cuaderno.
• Explíqueles que la escritura de
este texto los ayudará a
comprobar si el análisis

57

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 57 14/08/19 22:07


Secuencia 3 Investigar sobre la diversidad lingüística
(LT, Vol. I, págs. 54-67)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural
Aprendizaje esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
Promover entre los estudiantes la reflexión en torno a las variantes de la lengua
Intención didáctica
española.
• Diccionario.
Materiales • Cartulinas o pliegos de papel.
• Muestras del habla que pueden conseguirse en los medios de comunicación.
Audiovisuales
Recursos audiovisuales • El tango y el lunfardo
• La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación
e informáticos para • El habla juvenil
el alumno Informático
• Mapa sonoro
Materiales de apoyo para el Recurso audiovisual
maestro • Diversidad lingüística: su importancia en la enseñanza de la lengua

¿Qué busco? traba en algunas escrituras, como los versos del


Cantar de Mío Cid:
En primer grado de secundaria, los alumnos es-
tudiaron la riqueza lingüística y cultural a partir Delos sos oios tan fuerte mientre lorando,
del reconocimiento de la multiplicidad de las Tornaua la cabeça et estaua los catando
Vio puertas abiertas et vços sin cañados,
lenguas indígenas u originarias que se hablan en
Anónimo, Cantar de Mío Cid.
nuestro país. En este ciclo escolar, los alumnos
reflexionarán sobre otro aspecto de la diversidad
lingüística: el que refiere a la diversidad de la len- A partir del siglo xv, con la llegada de los es-
gua española. pañoles a América, la lengua adquirió otras
particularidades debido a la influencia de las
Acerca de… lenguas indígenas; son conocidos los ejem-
La diversidad lingüística plos del aporte de las lenguas de las Antillas
La diversidad de una lengua, también llamada (con palabras como canoa, cacique y maíz),
variación, se debe a diferentes factores: así como las aportaciones del náhuatl al espa-
a) Las variaciones históricas de la lengua. Toda ñol (con palabras como aguacate, chocolate y
lengua está en continuo cambio a lo largo del tamal).
tiempo porque es un producto social. Estos El hecho de que la lengua está cambiando
cambios ocurren muy pausadamente y suelen constantemente se puede constatar en la épo-
ser imperceptibles para sus hablantes. Así, el ca actual si se comparan las diferencias entre
español remonta sus orígenes a la época en el habla de los jóvenes y el de los adultos mayo-
que el latín comenzó a arraigarse en tierras his- res de cada comunidad: si escuchamos “¿Qué
pánicas gracias a la llegada de los romanos en onda?”, sabremos que es un joven el que lo
el año 218 a. C. Poco a poco fue evolucionan- dice, pero es probable que una persona de ma-
do y se fue enriqueciendo con aportes góticos yor edad emplee “¿Qué pasó?” para la misma
y árabes. Hacia el 1140, el español ya se encon- situación.

58

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 58 14/08/19 22:07


b) La diversidad o variación geográfica. Refiere Ahora bien, en una comunidad de hablan-
a las particularidades de la lengua en una de- tes, estas variedades lingüísticas no aparecen
terminada zona geográfica. Estas variaciones en forma aislada, sino que se combinan; de
son perceptibles por los hablantes cuando es- este modo, en una situación dada, un inge-
cuchan cómo se expresa alguien que “no es niero siderúrgico puede hablar el dialecto del
de la región”. Las variantes geográficas pueden español del norte de México con el sociolecto
afectar distintos niveles de la lengua: la pro- empleado por los miembros de la industria del
nunciación, el vocabulario, la estructura de las acero, además de combinarlos con un registro
oraciones, entre otras. De esta manera, depen- informal cuando habla con sus compañeros
diendo de la región geográfica, una misma idea de trabajo y otro formal cuando lo hace con
puede ser expresada de modos muy diversos: sus jefes.
en México se puede decir que “la llanta se pon-
chó”; en España, que “el neumático se pinchó”, Los recursos audiovisuales para el
y en Venezuela, que “se reventó la tripa”. maestro
A las variantes geográficas de la lengua tam- Para que amplíe su perspectiva acerca de este
bién se les llama dialectos. De este modo, se tema, vea con suficiente antelación el audiovisual
dice que entre el dialecto del español de Ar- Diversidad lingüística: su importancia en la ense-
gentina, el de España y el de México existen di- ñanza de la lengua.
ferencias en distintos niveles de la lengua: en la
pronunciación, el vocabulario y la sintaxis. Po- Sobre las ideas de los alumnos
dría pensarse que las variantes del español se Diversidad lingüística y reflexión
dan sólo entre países, pero lo cierto es que los sobre la lengua
estudiosos de la lengua han encontrado que En primer año, los alumnos tuvieron la oportu-
en el nuestro existen al menos cinco variantes nidad de descubrir y valorar la riqueza lingüística
o dialectos del español mexicano: el del norte, de México al acercarse a las lenguas de los pue-
del centro, de la costa, del sureste y de la fron- blos originarios, así como a los idiomas extran-
tera con Guatemala. jeros que se hablan en nuestro territorio. Esto les
c) La variación o la diversidad relacionada con permitió sentar las bases para comprender que la
aspectos sociales. La lengua española no sólo lengua es uno de los múltiples elementos que
es diferente de una época a otra y de una conforman una cultura y que, como tal, debe ser
región a otra, también se habla distinto según valorada y respetada.
el grupo social al que se pertenece. Así, es Dado que el objetivo central de esta secuencia
posible encontrar modos de hablar por pro- es conseguir que los alumnos comprendan las im-
fesión; por ejemplo, un minero, un arquitecto plicaciones de la diversidad en el español, guíelos
o un maestro tendrán palabras y modos de ex- para que aprecien que cada variante refleja una
presión que los identifica con su grupo. A este cultura que tiene sus propias ideas, tradiciones y
fenómeno de la lengua se le llama sociolec- manifestaciones culturales. Por consiguiente, no
to. Sin embargo, también es posible que en el hay mejores ni peores formas de emplear el es-
habla haya variaciones en función de la situ- pañol, sino que solamente son diferentes.
ación comunicativa: un joven no se expresa de
la misma manera ante un compañero que ante Sesión 1
un maestro o una persona mayor desconoci- ■■ Para empezar
da. Estas situaciones dan como resultado un
registro del lenguaje formal o más cuidado, o, ¿Cómo guío el proceso?
por el contrario, un registro informal, familiar,
coloquial o espontáneo, que es propio de la El propósito de esta sesión es que tengan una pri-
comunicación entre amigos, conocidos o fa- mera aproximación al fenómeno de la diversidad
miliares. lingüística del español. Se propone comparar pala-

59

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 59 14/08/19 22:07


bras del lenguaje formal e informal, y, después, distintas maneras y que cada una de ellas es válida.
ejemplos de variantes geográficas del español, las Para conseguir esto, es importante que los alum-
cuales son muy distintas a la lengua que hablan nos comprendan que las variantes del español
los alumnos. están ligadas a una comunidad con un desarrollo
• Tras leer el párrafo introductorio, pregunte a histórico propio, es decir, son elementos cultura-
los alumnos si conocen alguna otra palabra les; de esta forma, será posible evitar los prejuicios.
para referirse a una persona cercana; haga no- En el apartado “¿Qué vamos a hacer?” se describe
tar cómo esta palabra resulta completamente el objetivo de la secuencia y su producto: construir
normal en su comunidad, pero sería muy ex- cuadros temáticos en los que presenten tanto las
traña para quienes emplean las otras. Es muy peculiaridades de la variante del español como
importante que desde el inicio de la secuencia los otros elementos que dan identidad a ese grupo
los estudiantes cobren conciencia de su propia de hablantes.
variante lingüística, pues éste será el punto de En el apartado “¿Qué sabemos sobre la diversidad
partida para la reflexión. lingüística y cultural de los hispanohablantes?”, se
• Lea el poema de Nicolás Guillén en voz alta propone que los alumnos utilicen sus conocimien-
sin que los alumnos sigan la lectura, de esa tos intuitivos sobre la diversidad lingüística:
manera solamente tendrán la impresión acús- • Comience por aclarar el término hispanoha-
tica del texto y notarán con facilidad las dife- blante. Lea el título de la sección a los alumnos
rencias. y pregunte qué creen que quiere decir este tér-
• Pídales que expresen su primera impresión mino; hágales notar que está compuesto por
del texto, de esa forma activará sus conoci- dos palabras.
mientos previos sobre los elementos de la • Una vez que hayan establecido una definición
lengua (léxico, acento, sintaxis) que revisarán cercana a la correcta, pregunte en dónde pien-
a lo largo de la secuencia. Después, pida a sus san o saben que viven las comunidades hispa-
alumnos que lo lean en voz alta. nohablantes y qué tan diferentes creen que son
• Solicite que respondan las preguntas y lean el entre sí. Invítelos a consultar un mapa, un atlas o
resto de la información. un globo terráqueo, y guíelos para que encuen-
• Al efectuar el ejercicio de reescritura (inciso tren la distribución geográfica de esta lengua.
c), es posible que los alumnos tengan dudas Oriéntelos para que observen cómo el español se
sobre la ortografía que deben usar, porque los extendió por el planeta a partir de procesos his-
ejemplos no se expresan en un español es- tóricos. Por ejemplo, pregunte cómo se extendió
tándar, sino que son variaciones dialectales el español en América y a qué procesos de colo-
del español de alguna región de Cuba y de Ar- nización creen que corresponden esos espacios.
gentina. Cuando los alumnos hagan ajustes en • Al revisar los dos recados propuestos en el
la escritura, enfatizarán las características de libro, señale que estas diferencias se deben a
estas variantes regionales (por ejemplo, se usa factores geográficos, pues la autora del pri-
dise en vez de dices, o cobbata en lugar de mer recado (Francisca) usa el español de Es-
corbata). Resultará interesante que los alumnos paña. Anime a los alumnos a construir estos
discutan sobre el mejor modo de ajustar la es- textos utilizando otra variante del español que
critura de estos textos de acuerdo con el espa- conozcan, por ejemplo, la de su propia co-
ñol estándar de México o bien con la variante munidad o la de una comunidad vecina.
del español de su región. Esto mostrará su ca-
pacidad de reflexión lingüística. A lo largo de la secuencia será necesario reto-
mar este tema, pues luego de revisar las distintas
Como ya se mencionó, en primer grado los alum- variantes del español en el mundo se hablará del
nos reflexionaron acerca de la diversidad lingüís- español general como una herramienta interna-
tica en México. En esta ocasión, la meta es que cional de comunicación.
comprendan que el español puede hablarse de

60

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 60 14/08/19 22:07


Sesión 2 • Después de leer y analizar el texto “Diccionario
■■ Manos a la obra para sobrevivir en Yucatán”, anime a los alumnos
a que propongan la información que incluirían en
Fase 1: Variantes geográficas del español un texto semejante sobre su propia comunidad.
El objetivo del apartado “El español en el mundo” De esta manera, conseguirá que los alumnos
es que los alumnos identifiquen semejanzas y comprendan con profundidad en qué estriban
diferencias en las formas de hablar propias y de las diferencias entre las variantes por región.
otros hispanohablantes: • Recuerde que un objetivo central de esta se-
• Al leer la receta, pida a los alumnos que identi- cuencia es favorecer la comprensión y respeto
fiquen las palabras que no conocen. Después, entre hablantes. Guíe la discusión en este sen-
guíelos para que descubran su significado por tido a partir del apartado “Yo pienso que…”.
contexto, esto es, encontrando semejanzas con • Haga notar a los alumnos que las variantes de
el vocabulario que ya conocen u observando las la lengua son el resultado de la historia de cada
imágenes. Señale que estas estrategias se pue- región, así como de las características geo-
den aplicar en cualquier tipo de texto para gráficas, sociales y culturales que hay en ella.
resolver dudas de vocabulario de manera rápida. Use como ejemplo el sustrato maya (aquellos
• En el párrafo de formalización se mencionan rasgos de la lengua maya que sobreviven en el
algunos elementos de la cultura peruana. Si español) que hay en el español de Yucatán, o
tiene oportunidad, amplíe esta información bien el uso de palabras en inglés que ocurre en
para los alumnos, ya que les puede ser de uti- la frontera norte del país.
lidad para completar algún cuadro temático
de los que trabajarán más adelante. Invite a los alumnos a usar el recurso informático
• Para cerrar, invite a los alumnos a establecer Mapa sonoro, para que escuchen el habla de las
cómo la lengua y los demás elementos de la regiones lingüísticas de México. Así reafirmarán y
cultura se vinculan, por ejemplo, en las can- enriquecerán lo aprendido al respecto.
ciones. Pida que den algunos ejemplos de su
propia comunidad. Recuerde que esto les ayu- Sesión 4
dará a comprender con profundidad los víncu-
los entre la cultura y los elementos lingüísticos. En el apartado “La lengua y la cultura”, además de
identificar las diferencias dialectales del español,
Solicite a los alumnos que vean el audiovisual El los alumnos deben percatarse de las diferencias
tango y el lunfardo, para que observen la rela- culturales de los hablantes. Con esta reflexión,
ción entre la lengua y la música en la región de comenzarán la construcción de un cuadro temá-
Buenos Aires, Argentina. tico sobre un país hispanohablante; éste será el
primer subproducto de la secuencia: el cuadro 1.
Sesión 3 Los cuadros temáticos permitirán organizar la in-
formación investigada, pues en ellos se anotarán
Esta sesión está enfocada en el estudio del espa- los datos sobre un tema ordenados en categorías.
ñol de México, el cual está ligado a la distribución • Comente a los alumnos que esta estrategia
geográfica de nuestro país; por ello es importan- se puede usar para aprender y estudiar sobre
te que ubiquen la variante que se presenta. temas muy diferentes. Para conseguir esto, es
• Procure que los alumnos consulten mapas necesario que comprendan cómo se confor-
conforme avanzan en las actividades para que ma cada una de las categorías, revíselas con
identifiquen en qué espacio ocurren los fenó- ellos y pida que propongan qué otras podrían
menos tratados. Incluso puede utilizar un mapa incluir, de esa manera usted podrá verificar
de gran formato (en una cartulina o pliego de que entendieron el concepto de categoría en
papel bond) en el que los estudiantes marquen un organizador de este tipo. Asimismo, pue-
a lo largo de la secuencia las variantes que revi- de solicitar que completen el cuadro modelo
sen y la información básica de cada una de ellas. con la información de su propia comunidad.

61

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 61 14/08/19 22:07


• Para completar este cuadro, los alumnos de-
En función del resultado de la evaluación, establezca
berán buscar la información, ya sea en internet metas individuales y grupales. Ajuste su planeación y
o en algún acervo bibliográfico: un almana- apoye personalmente a quienes lo requieran.
que o un atlas temático pueden ser de utili-
dad. En caso de que no tengan acceso a esta
información, los alumnos pueden emplear la Sesión 5
que se presenta en la secuencia, por ejemplo, Fase 2: Variantes del español entre
la referente a Perú. distintos grupos sociales
En el apartado “Cada quien su rollo”, la reflexión
Antes de pedir a los alumnos que emprendan la se orienta hacia las variantes que dependen de la
investigación, invítelos a observar el audiovisual edad o de ciertas características sociales.
La diversidad lingüística del español en los me- • Guíe el proceso de manera que los alumnos
dios de comunicación. comprendan que, al hablar, todos damos infor-
mación acerca de nosotros mismos, producto
¿Cómo extender? de la selección que hacemos del vocabulario,
Si existiera la posibilidad, vea con los alumnos y de la entonación y sintaxis que empleamos.
un capítulo de una serie producida en algún país • Asegúrese de que, tras la lectura del diálogo
hispanohablante. Puede consultar los sitios de la y la discusión, los alumnos comprendan este
televisión pública de países como España o Co- importante aspecto de la diversidad lingüís-
lombia. Comente con sus alumnos las diferen- tica. Redondee el aprendizaje empleando el
cias que hay en la pronunciación, el vocabulario, apartado “Yo pienso que…”, donde se pone de
el orden de las palabras y las expresiones propias manifiesto el reconocimiento y respeto por la
de cada variante del español. diversidad.

Evaluación intermedia Vincule estas reflexiones con los aprendizajes de


Esta evaluación tiene un doble propósito: que Formación Cívica y Ética, particularmente los de las
los alumnos tengan la oportunidad de observar secuencias 1 y 11, en las que se aborda la valoración
y controlar su propio desempeño, al tiempo que de la diversidad y la no discriminación.
se les brinda la oportunidad de ampliar la infor- En esta sesión, se pide a los estudiantes que com-
mación con la que cuentan acerca de la diversi- paren su forma personal de expresión con la de los
dad lingüística del mundo hispanohablante. adultos de su comunidad.
• Ofrezca opciones de fuentes de información • Antes de la formalización, anímelos a compar-
a aquellos alumnos que aún no logren con- tir las palabras o expresiones que usan con sus
centrar sus búsquedas; por ejemplo, puede amigos y señale que éstas son elementos que
sugerirles que escuchen la radio o que vean la constituyen su identidad como adolescentes.
televisión, pues son medios en los que es po- • Puede enriquecer la actividad invitándolos a ha-
sible encontrar variantes del español. A partir cer un glosario de términos del habla juvenil que
de allí, y de la identificación del país de origen, ellos usan. Frente a ello, resultará de particular
será posible comenzar a buscar información interés la capacidad que los alumnos desarrollen
de orden cultural. para realizar las definiciones de cada vocablo.
• Durante la evaluación, se le recomienda ani-
mar a los estudiantes a revisar los cuadros de Impulse a los alumnos a aprender más sobre el
otros compañeros para aprender más acerca modo de hablar de los jóvenes viendo el audio-
del tema. Motive así su curiosidad. Para cerrar visual El habla juvenil.
la evaluación, invítelos a completar sus pro-
pios organizadores a partir de las inquietudes Sesión 6
que hayan surgido al llevar a cabo este ejerci-
cio de evaluación. En el apartado “Dime cómo hablas y te diré con
quién andas”, los alumnos deben comprender

62

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 62 14/08/19 22:07


en qué consiste el habla (también llamada jerga) cían en aquel tiempo; pueden concluir que,
de ciertos grupos que comparten un interés o una por ejemplo, las preposiciones se unían con la
actividad (puede ser un oficio o una profesión). palabra que sigue: consosiego, conyra y con-
Comience por leer el título de esta sesión a los ferocidad, y que hoy, en cambio, son expresio-
alumnos y pedirles que opinen a qué creen que nes que se escriben en palabras separadas por
se refiere. Esta inferencia les permitirá notar que la un espacio. Lo interesante es que se percaten
lengua también es susceptible de variar debido a de cómo la lengua escrita tiene una evolución
otros factores (como los culturales o sociales) y en el tiempo.
no solamente a la distribución geográfica. • Cierre la sesión guiando la reflexión del aparta-
do “Yo pienso que…”. Haga notar a los alumnos
que la palabra mesmo, la cual ya han revisado,
Antes de comenzar una reflexión de cualquier tipo, es im-
portante que los alumnos se acerquen a los temas tratando actualmente es empleada en algunas zonas ru-
de inferir de qué pueden tratar los textos a partir de los títu- rales. La idea es que concluyan que el español
los, ilustraciones u otros elementos gráficos que éstos po-
seen. Después, los alumnos confirmarán o desecharán sus rural, con marcas como la oración que sirve de
hipótesis o expectativas. Con ello aprenderán a controlar su ejemplo en dicha sección, es una variante más
proceso de aprendizaje de los temas escolares.
del español que tiene rastros del español anti-
guo, y que al usarse en ese contexto (en inter-
En esta sesión, los alumnos trabajarán en el se- cambios orales, sobre todo) no es ni correcta
gundo subproducto de la secuencia: el cuadro 2. ni incorrecta.
En éste, ellos deberán incluir información de pri-
mera mano sobre alguna jerga que les sea cer- Sesión 8
cana. Un ejemplo de jerga o habla idiosincrática Fase 4: Uso del español como lengua de
es el lenguaje de los mineros que se muestra en comunicación internacional
el libro del alumno, otro es el lenguaje especiali- El objetivo de esta sesión es que los alumnos re-
zado usado por los médicos. flexionen sobre los problemas comunicativos que
• Si encuentran alguna dificultad para conseguir pueden llegar a presentar las distintas variantes
esta información, puede invitar a alguna perso- del español.
na de la comunidad cuyo oficio o pasatiempo • Permita que los alumnos trabajen de manera
presente este rasgo lingüístico para que con- lúdica y libre en la construcción de sus textos
verse con los estudiantes. con la variante que elijan.
• Si considera que los alumnos tienen poco ac-
Sesión 7 ceso a los elementos que les pueden ayudar
Fase 3: Cambio del español a través del a resolver esta tarea, solicite que elaboren un
tiempo vocabulario breve o una lista de locuciones.
El apartado “La lengua evoluciona” está enfoca- • Si el cuadro temático 2 tuviera poca información
do en las variantes diacrónicas del español, es para trabajar, anímelos a que empleen el otro
decir, las variaciones que son producto de los subproducto: el cuadro 1. El punto central no es
cambios a través del tiempo. Lea con los alum- que empleen una variante del español, sino que
nos los fragmentos que se pide que analicen tomen conciencia de las implicaciones que és-
y solicíteles que infieran el significado de cada tas tienen.
palabra que les resulte desconocida empleando • Cierre la sesión aclarándoles el término espa-
las estrategias que ya aprendieron al inicio de la ñol general o estándar. Señale que es el con-
secuencia. junto de expresiones y vocablos que obedecen
• Para el ejercicio del punto 1, apoye a los alum- a las normas lingüísticas convencionales y pue-
nos explicándoles que pueden “hacer una tra- den ser utilizados indistintamente en cualquier
ducción” del texto leído al español que ellos región hispanohablante.
hablan.
• Con la reflexión del punto 2, los alumnos iden-
tificarán las normas ortográficas que prevale-

63

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 63 14/08/19 22:07


¿Cómo extender? Sesión 10
Enseñe a los alumnos a distinguir las palabras Evaluación
que pertenecen a un dialecto o variante del es- Dado que el objetivo de este proyecto es la
pañol al consultarlas en un diccionario. Explique reflexión, es fundamental que favorezca el pen-
que, cuando un término no pertenece al español samiento crítico en todo momento. Para conse-
general, tras el lema (palabra que encabeza una guirlo, usted puede aplicar diversas estrategias a
definición del diccionario) aparece la abreviatu- lo largo de todas las sesiones:
ra del país o región en el que se emplea. Si le es • En primer lugar, revise todos los apartados
posible, muestre este rasgo en el Diccionario del “Yo pienso que…” con los alumnos. Permita
español de México (dem), que está disponible en que expongan sus puntos de vista y fomente
internet. Por ejemplo, en la siguiente definición, la discusión respetuosa entre ellos. También
“(N)” significa que se usa en la región norte de puede solicitarles que al término de cada una
México: de estas actividades escriban una nota con
sus ideas finales. Recuerde que un aspecto
fundamental de esta secuencia es la actitud
troca s f (N) Camión de carga: “Ahora que entra- que los alumnos tienen ante el uso de las va-
ron trocas y que habrá madera y negocio, la tajada
es para todos”. riantes del español (históricas, geográficas,
culturales y sociales), y que avancen en la idea
Luis Fernando Lara (dir.), Diccionario del español de México.
de que es necesario adecuar la variante del
lenguaje que se utiliza según la situación de
comunicación en que nos encontramos (con
Sesión 9 quién hablamos, sobre qué hablamos, para qué
■■ Para terminar lo hacemos).
• Emplee también el proceso de elaboración de
Fase 5: Compartir cuadros temáticos so- los dos cuadros como oportunidad para la re-
bre la diversidad del español flexión.
• Para cerrar esta secuencia, oriente a los
alumnos con la finalidad de que propon- La secuencia cierra con una tabla que inclu-
gan una estrategia para compartir su trabajo ye la autoevaluación de alumno y la evaluación
y que obtengan así retroalimentación de sus del profesor. Esta herramienta permitirá valorar
compañeros. Si los estudiantes deciden ha- el producto final con la intención de que tanto
cer una presentación formal de sus trabajos o el alumno como el maestro observen qué aspec-
una exposición, pídales que se preparen para tos del trabajo se pueden mejorar.
explicar al público en qué consiste la
diversidad lingüística en los países his-
panohablantes; de esta manera con-
seguirá que refrenden lo aprendido y
contextualicen su trabajo para quienes
lo observen. También puede animarlos
a presentar sus trabajos en formatos
impresos o digitales.
• Para cerrar la fase de socialización, so-
licite a los estudiantes que hagan una
coevaluación de sus productos inter-
cambiando sus libros. Señale que es
vital que la evaluación sea honesta y
clara, pues sólo así podrán mejorar su
desempeño en situaciones comunica-
tivas semejantes.

64

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 64 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Las cosas que debes saber
para leer narrativa latinoamericana
(LT, Vol. I, págs. 68-69)
Tiempo de realización 2 sesiones (más el tiempo dedicado a la lectura propiamente dicha)
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Profundizar en el conocimiento e interpretación de obras de la literatura
Intención didáctica
latinoamericana de los últimos cien años mediante el intercambio de impresiones.
• Cuentos y novelas de la narrativa latinoamericana.
Materiales • Diferentes fuentes de información, como contraportadas, prólogos y reseñas en
revistas.
Recursos audiovisuales Audiovisual
e informáticos para
el alumno • Ambientes y realidades de la narrativa latinoamericana contemporánea

¿Qué busco?
Promover en los alumnos el intercambio de in- La ventaja de reunirse de este modo es que las
terpretaciones de los cuentos y novelas que leen opiniones del resto del grupo enriquecen la im-
para que amplíen y profundicen en la compren- presión inicial que cada uno obtiene de su lectu-
sión de las historias que se narran en esas obras, ra individual. De esta forma, quienes lean textos
así como para que compartan sus puntos de vis- complejos tendrán la oportunidad de contar con
ta sobre ellas. Esto podrán hacerlo a lo largo de el apoyo de sus compañeros para compartir sus
varias sesiones con base en lo que hayan leído interpretaciones, pues la lectura de esos escritos
hasta ese momento, ya que no afecta que no ha- suele ser más demandante. Además, los avan-
yan terminado de leer la obra completa. ces en la lectura de cada alumno realizada du-
rante cierto tiempo los alentará a continuar y a
Acerca de… terminar de leer los textos literarios que hayan
El círculo de lectura elegido.
Un círculo de lectura consiste en un grupo de
personas que se reúne para compartir e inter- ¿Cómo guío el proceso?
cambiar ideas, impresiones, experiencias, opi- Sesiones 3 y 4
niones y puntos de vista en torno a la lectura de
un texto, de modo que sus integrantes puedan En esta parte del círculo de lectura, los alumnos
construir nuevos significados. Estos círculos amplían y profundizan en la comprensión de las
ayudan a promover, motivar y mantener el inte- narraciones leídas al compartir puntos de vista.
rés y el gusto por la lectura. Pida que exploren en el libro del alumno las dos
En el círculo de lectura de este bloque, los páginas de esta actividad recurrente (páginas
alumnos leen previamente un cuento o una no- 68-69) y que comenten lo que harán.
vela de la narrativa latinoamericana que hayan Con la finalidad de que los alumnos intercam-
elegido de manera individual. Una vez a la se- bien impresiones, puede guiar las participaciones
mana, el grupo se reunirá en un día y hora fijos, para que comenten algunos de los siguientes as-
según lo decidan. pectos:

65

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 65 14/08/19 22:07


• El autor de la obra es… y sus principales datos ¿Cómo extender?
biográficos son… Comente con los alumnos que una historia se
• La historia trata sobre… comprende mejor cuando se sabe en qué época
• La historia continúa cuando… fue escrita, qué contexto histórico corresponde
• Creo que lo que seguirá es que… a la narración y cuáles son los datos biográficos
• Seguramente, el final de la historia será que… del autor. Por ello, sugiera que revisen lo que
• El final de la obra me gustó/no me gustó aprendieron en la secuencia 1 sobre el ambiente
porque… de la narración y sobre los aspectos de la reali-
• Un fragmento que me gusta es… porque… dad latinoamericana en las obras literarias; soli-
• El personaje que me gusta es… porque… cite que investiguen esto para que comprendan
• El personaje con el que me identifico es… mejor la historia que estén leyendo.
porque… Algunas preguntas que los alumnos pueden
• El personaje que no me agradó es… porque… emplear para identificar cómo se representa la
• Lo que pienso de la obra o de lo que he leído realidad en las obras literarias son las siguientes:
es que… ¿dónde sucede lo narrado?, según el texto, ¿cómo
• Sí / no recomendaría esta obra literaria porque… es el lugar donde ocurre?; ¿qué situación se des-
• Sobre la experiencia de lectura, yo leo de la cribe en la narración?, ¿con qué situación real se
siguiente forma… relaciona?
• Lo que me pasa cuando leo es que…
• La próxima vez que lea, yo… Vea con sus alumnos el audiovisual Ambien-
• Lo siguiente que me gustaría leer es… tes y realidades de la narrativa latinoamericana
contemporánea, para que hagan un recorrido
y conozcan distintos lugares y épocas que han
sido inspiración para los autores al momento de
crear sus obras literarias.

66

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 66 14/08/19 22:07


Secuencia 4 Recopilar leyendas y presentarlas en escena
(LT, Vol. I, págs. 70-87)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
Aprendizaje esperado Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
Recopilar leyendas y analizar su significado cultural e histórico; adaptar alguna de
Intención didáctica ellas a un guion de teatro para representarla en escena y hacer una antología de las
adaptaciones.

• Leyendas impresas (aunque también es posible trabajar con leyendas de la


Materiales tradición oral de su comunidad).
• Material de reúso para la puesta en escena de la leyenda.

Historia
Vínculo con otras Esta secuencia se vincula con esta asignatura, ya que los alumnos analizan el
asignaturas contexto histórico en que se gesta la leyenda seleccionada para el desarrollo del
guion de teatro.

Audiovisuales
Recursos audiovisuales • El relato tradicional como una práctica cultural universal
e informáticos para • Personajes famosos del teatro
el alumno • Alternativas para crear un espacio escénico
• Consejos para un actor

¿Qué busco? verse reflejadas desde las más simples manifes-


taciones de la vida cotidiana (prácticas culinarias,
Esta secuencia propone el análisis de leyen- vestimenta, objetos domésticos, formas de curar,
das desde el punto de vista cultural e histórico, etcétera), pasando por las relaciones familiares y
para después recrear el mismo texto en un guion sociales, las costumbres y las tradiciones, hasta
teatral. El ejercicio de adaptación de un tipo las producciones artísticas, científicas y tecnoló-
de texto a otro genera múltiples reflexiones; gicas, así como las explicaciones históricas y pe-
por ello, se trata de leer a profundidad una obra dagógicas. En particular, el mito y la leyenda son
de la tradición oral para que pueda reinterpre- narraciones que, en mayor o menor medida, con-
tarse según las características convencionales tienen ya sea una explicación del mundo, del
del texto teatral. cosmos o de la vida de los pueblos.
Cabe destacar que el mito y la leyenda sue-
Acerca de… len ser utilizados en el habla cotidiana como
Las leyendas sinónimos; sin embargo, para los fines de esta
Las leyendas, junto con los mitos, los cuentos tra- secuencia, se distinguirá la leyenda del mito en
dicionales, los relatos, las adivinanzas, los refranes los siguientes términos:
y las coplas forman parte de la tradición oral.
Estos textos se transmiten a través de las genera- Leyenda. Narración localizada en un tiempo y espa-
cio específicos. A diferencia del cuento tradicional,
ciones por medios orales y con diferentes estilos que ocurre en una época que no hace falta especi-
narrativos, conversacionales o líricos. Los textos ficar y que comúnmente se compone de hechos in-
ventados, la leyenda se vincula con la historia de la
de la tradición oral son de creación colectiva, comunidad que la creó y sus personajes son indivi-
constituyen el patrimonio cultural de los pueblos duos concretos que actuaron en un tiempo histórico.
Es por eso que una leyenda suele comenzar de la si-
y forman parte de su identidad: en ellos pueden

67

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 67 14/08/19 22:07


Sobre las ideas de los alumnos
guiente manera: “En la época de la Revolución Mexi-
cana…”, “Allá por 1930, en las calles de la Ciudad de
México…” o “En los tiempos de los cristeros…”. En esta secuencia se proponen desafíos impor-
tantes para los alumnos:
Mito. Narración que tiene como temas el nacimien-
to, la vida y las acciones de los dioses, los primeros • Distinguir el trasfondo histórico de una leyenda
humanos u otros seres que dieron origen al universo y el significado cultural para la comunidad que
y al mundo. Como tratan del origen del universo y
sus habitantes, los mitos no se ubican en un tiem- la generó o la reproduce. Para ello deberán in-
po específico, por eso usualmente comienzan de vestigar sobre los orígenes de esa narración en
este modo: “En el principio de todo...”, “Cuando no
había nada en el mundo...”, “Antes de que existieran
particular y aprender a identificar huellas cultu-
animales...” o “Al principio, cuando las cosas no te- rales en la historia que cuenta.
nían nombre...”. • Adaptar la leyenda a guion de teatro. En la le-
yenda, por su origen en la tradición oral, los
personajes no son numerosos y los diálo-
La adaptación de la leyenda al guion gos suelen ser escasos o inexistentes. En esa
de teatro medida, el estudiante tendrá que trabajar en
a) En las obras de teatro, la historia se entreteje el análisis de la narración para crear diálogos y
mediante los diálogos de los personajes. En este acotaciones de manera que la historia original
tipo de textos, a diferencia de las leyendas, no se sostenga una vez llevada al guion y luego
hay un narrador (o es muy raro que lo haya) que al escenario.
cuente los hechos o describa a los personajes y
lugares; el espectador los va conociendo a tra- Sesión 1
vés de los diálogos o monólogos, pero también ■■ Para empezar
por medio de las acotaciones que dan instruc-
ciones tanto al director para montar la esceno- ¿Cómo guío el proceso?
grafía, el vestuario, la utilería, etcétera, como a
los actores para orientarlos sobre la manera en El objetivo de la primera sesión es contextualizar
que van a actuar. a los alumnos en la variedad de textos de la tra-
b) En los diálogos escritos es común encontrar dición oral, por ello se presenta una leyenda, un
marcas de la expresión oral, como interjeccio- cuento tradicional y un mito de origen.
nes, repeticiones, cambios sintácticos, entre • En este momento es importante que usted re-
otros. También es frecuente encontrar signos salte el valor que tienen estos textos: a) como
de puntuación para dar énfasis o dotar de in- legado cultural; b) como narraciones con un
tención a los diálogos: exclamaciones, inte- alto valor estético, y c) como medios tradicio-
rrogaciones, puntos suspensivos; además, los nales para transmitir enseñanzas.
guiones largos y otros recursos gráficos (como
los espacios, las mayúsculas —las versalitas, Vea junto con sus alumnos el recurso audiovisual
que refiere el libro del alumno, son mayúscu- El relato tradicional como una práctica cultural
las que comparten la altura con las minúsculas, universal con el fin de que reconozcan la impor-
y se usan para destacar textos sin que éstos tancia cultural que estas narraciones han tenido
compitan con las mayúsculas de altura nor- para la humanidad.
mal— y el tipo de letra) suelen marcar los tur- En el apartado “¿Qué vamos a hacer?”, y al re-
nos de habla. visar los objetivos de esta secuencia, siga estas
c) Las obras de teatro se organizan en actos y es- recomendaciones:
cenas; los actos se caracterizan por el cambio • Verifique que los alumnos comprenden que
de escenario y aseguran la progresión temáti- la finalidad de esta secuencia es recopilar le-
ca de la historia; las escenas cambian según la yendas con varios fines: analizarlas, hacer una
entrada y salida de los personajes. antología y elegir una de ellas para adaptarla y
presentarla en escena.

68

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 68 14/08/19 22:07


• Recuérdeles que la antología será presentada Sesión 2
en un evento especial, por lo que es importan- ■■ Manos a la obra
te que este producto, además del guion, sea
conservado una vez finalizada la secuencia. Fase 1: Explorar leyendas y recopilarlas
Para comenzar con el trabajo de la secuencia,
Por otra parte, en el apartado “¿Qué sabemos es importante formar en los alumnos habilidades
de las leyendas y de cómo adaptarlas a un guion procedimentales relacionadas con las prácticas
teatral?”, la finalidad de las preguntas es que los sociales del lenguaje.
alumnos analicen lo que saben sobre el tema. Lo • Antes de analizar el esquema de esta sesión,
importante en este momento no es que den una proponga a los alumnos que conversen sobre
respuesta acertada, sino que hagan un esfuerzo el proceso necesario para recopilar y adaptar
por ordenar sus ideas. una leyenda a un guion de teatro. Escriba en
• Con la primera pregunta se busca que argu- el pizarrón lo que digan los alumnos sobre los
menten qué es para ellos un texto tradicional. pasos a seguir. Después pídales que analicen el
El trabajo se propone en forma individual, pero, esquema del apartado y que comenten coinci-
si lo considera conveniente, puede ayudarlos dencias y diferencias.
refiriéndoles textos como cuentos, adivinan- • Durante el desarrollo de la secuencia, sugié­rales
zas, leyendas, mitos y canciones para que los que consulten este esquema frecuentemente,
alumnos respondan cuáles son narraciones o de manera que recuerden en qué momento de
relatos, y que comenten sobre qué hace que la secuencia están, qué tanto han avanzado y
estos textos sean o no tradicionales. qué les falta por hacer. También pueden volver a
• En la segunda pregunta se busca que argu- alguno de los puntos si lo consideran necesario.
menten sobre las coincidencias y diferencias
que puede haber entre un tipo de texto y otro. Las actividades de esta fase tienen el fin de ana-
Por ejemplo, si les propone a los alumnos lizar las concepciones sobre la leyenda desde el
comparar los mitos y las leyendas que leyeron lenguaje cotidiano:
al inicio de esta sesión, se puede decir que los • El reto de las actividades 1 y 2 consiste en
textos propuestos en la sesión 1 son narraciones analizar las distintas acepciones de la palabra
(cuentan algo); y entre ellas se puede mencio- leyenda desde el habla cotidiana.
nar que algunas son pura ficción y otras tienen • El otro desafío a enfrentar (actividades 3 y 4) es
algo de verdad o por lo menos así se presentan que, en el habla cotidiana, mito y leyenda se
al lector o escucha. usan comúnmente como sinónimos; por ello,
• Para responder las tres últimas preguntas, pue- durante esta secuencia será muy importante
de recordar a los alumnos que en el ciclo esco- conservar la diferencia que aquí se establece:
lar anterior realizaron una obra de teatro, que la leyenda cuenta una historia sobre el pasado
piensen en cómo la hicieron y qué utilizaron. reciente y no aquel que se centra en los oríge-
• Puede observar cuáles son las respuestas más nes del tiempo, como sucede en los mitos.
alejadas de lo convencional y, con base en
ello, tomar ciertas decisiones en su planea- Una vez establecida la diferencia anterior es reco-
ción, aportando más ejemplos y centrando su mendable que los alumnos aborden el apartado
atención en éstos durante el desarrollo de la “De tarea”, que consiste en recopilar leyendas de
secuencia. su comunidad mediante entrevistas a distintos in-
• Es importante que las respuestas queden por formantes. Con esta actividad no sólo recopilarán
escrito, pues los alumnos las utilizarán como leyendas, sino que reconocerán las prácticas cul-
parámetro para saber cuánto han aprendido turales que se conservan en la comunidad sobre
al final de la secuencia. la costumbre de contarlas.

69

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 69 14/08/19 22:07


• Es importante que el trabajo sea en parejas o to, y 3) recurrir al diccionario. Por medio de
equipos de tres para que, al llevar a cabo la en- la práctica, los alumnos aprenderán a decidir
trevista, se puedan repartir las tareas (preguntar, de manera autónoma cuándo conviene una u
grabar, tomar notas, transcribir, entre otras). otra estrategia.
• Cuando los alumnos lleven las leyendas al • Para interpretar palabras por contexto (la se-
aula, usted puede organizar una sesión para gunda estrategia), sugiera a los alumnos que
revisar lo que recopilaron y analizar, por ejem- identifiquen palabras y expresiones de difícil
plo, si esa narración es una leyenda (diferente comprensión, y que, de manera colaborativa,
de un mito o un cuento), qué se sabe sobre la expliquen su significado considerando el con-
época en que sucedió, etcétera. texto. Inicie la reflexión proponiendo el análi-
• Al final, todos los textos (sean o no leyendas) sis de las expresiones que aparecen más abajo
serán valiosos en tanto que forman parte de (deje que los alumnos expresen sus ideas, con-
la cultura y la tradición oral de la comunidad; trasten las diferentes respuestas y argumenten
sin embargo, en esta secuencia es importante en función de lo que dice el texto).
analizarlos y saber distinguirlos para que efec-
tivamente sea una leyenda la que se adapte a Explicación del
sentido de las
guion teatral. Expresiones
expresiones por su
contexto
Al analizar textos de la tradición oral de la comunidad, “[…] los jóvenes, prendados
los alumnos se dan cuenta de su riqueza estética y se de su hermosura, disputába-
promueve el aprecio por la propia cultura. nse la conquista
de su corazón”.

• Si no es posible hacer entrevistas y los alum- “La hechicera servía


también como abogada
nos traen libros impresos que las contienen, de imposibles”.
pueden aprovechar para explorar todo el li-
“[…] pasados algunos días
bro; por ejemplo, revisar el conjunto de textos se dijo que el pájaro
que lo conforman, el índice, la presentación, había volado hasta Manila”.
el criterio de selección y el ordenamiento de
“Quién recordaba
los textos. Esto les servirá para conformar más aquello de que dádivas
tarde la antología del grupo. quebrantan… rejas”.

Sesión 3 Finalmente, en los incisos b y c de esa misma ac-


Fase 2: Analizar las leyendas: trasfondo tividad se busca que los alumnos compartan sus
cultural e histórico impresiones sobre la lectura con el resto del gru-
En esta fase se propone la lectura de la leyenda po, que pongan en sus propias palabras algunos
tradicional “La Mulata de Córdoba”. Se sugiere, a fragmentos y que argumenten sus interpreta-
partir de este momento, leer y releer este texto ciones.
con diferentes fines. En el inciso a de la actividad
1, tras la primera de estas lecturas, los alumnos ¿Cómo extender?
señalarán sus dudas con respecto al vocabulario “La Mulata de Córdoba” es una leyenda que tiene
y algunas expresiones del texto. sus orígenes en la época colonial en Veracruz;
habla del momento en que la población africana
¿Cómo apoyar la comprensión de palabras y llegó a distintos puntos de las costas de Améri-
expresiones difíciles? ca, ya fuera como esclavos o esclavos liberados
• Usted puede promover tres estrategias comple- (que es el caso de la protagonista).
mentarias para resolver problemas con el voca- • Se sugiere que los alumnos vean diferentes pe-
bulario desconocido: 1) revisar el glosario; 2) lículas o pinturas que representen esta época,
trabajar en torno a la construcción del sentido con el fin de que observen algunos aspectos de
de una expresión o palabra por su contex- la cultura imperante en ese momento.

70

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 70 14/08/19 22:07


¿Cómo apoyar? −− Qué papel jugaba la Santa Inquisición en
El siguiente punto que se aborda (actividades 2 este hecho.
y 3) después de la lectura es identificar los as- −− Cuál era el lugar que ocupaban negros y
pectos culturales que reflejan las leyendas como mulatos en la sociedad.
producto de una época determinada.
• Antes de abordar la actividad, se sugiere que Sesión 5
pregunte a los alumnos qué piensan que sig- Evaluación intermedia
nifica la palabra cultura. En general, las res- Para esta evaluación, los alumnos hacen un re-
puestas pueden estar dirigidas a pensar en cuento de lo aprendido y lo aplican a las narra-
aquello que refiere a las facultades intelec- ciones que han recopilado en su comunidad.
tuales o lo que representa la civilización y el • En caso de que el texto no sea propiamente una
progreso. Encamine la reflexión para que los leyenda, pida a sus alumnos que lo analicen de
alumnos observen cómo en su entorno hay igual modo. Las preguntas están relacionadas
signos culturales en un sentido más amplio: la con:
comida, el vestido, los métodos para curarse, −− La interpretación del texto o los textos re-
los ritos religiosos, la manera de cultivar, de copilados (inciso a).
construir casas, el arte tradicional, la forma −− La identificación del tipo de narración que
de criar animales, los sistemas de creencias, han traído al aula: cuento, mito o leyenda
entre otros aspectos que constituyan elemen- (inciso b).
tos de la cultura de su comunidad. Una vez −− Si existen variaciones de la narración reco-
analizado este rasgo, pídales que identifiquen pilada y cómo éstas conservan su sentido
en “La Mulata de Córdoba” los elementos original (inciso c).
culturales que se indican en el cuadro (página −− Los elementos fantásticos de la narración
76). (inciso d).
−− Los elementos culturales que pueden iden-
Sesión 4 tificarse (inciso e).
−− Los elementos históricos que pueden per-
La actividad 4 tiene el fin de vincular los hechos cibirse (inciso f).
históricos con la leyenda. Para ello es importan- • Promueva que los alumnos encuentren estos
te que los alumnos distingan primero entre los elementos de manera colaborativa, abriendo
hechos fantásticos que toda leyenda contiene. discusiones que les permitan avanzar a partir
• Durante esta reflexión, es posible que los alum- del intercambio de opiniones. Tome nota de
nos pongan en duda si algunos hechos fueron los avances de cada alumno y también sobre
reales o no (como la magia o la hechicería); el grupo en cuanto a su capacidad de cons-
para avanzar, puede proponerles que distingan truir juntos interpretaciones más profundas de
aquellos hechos históricos (verificables en do- lo que cada uno pudiera hacer.
cumentos históricos) de los que no lo son. • Recuerde a los alumnos que las leyendas de-
Después, en el libro para el alumno se propor- berán guardarse para integrar una antología y
cionan fragmentos de textos históricos para que presentarla al final del año.
los estudiantes puedan vincularlos con la narra-
ción de “La Mulata de Córdoba”. Sesión 6
• Apoye a los alumnos para que argumenten la Fase 3: Adaptar la leyenda a un guion de
manera en la que estos textos se relacionan teatro: texto y trama
con la leyenda estudiada. Básicamente pue- En esta fase, se propone que los alumnos em-
den inferir: piecen con una discusión sobre los cambios que
−− Cuál era el ambiente que se vivía en la re- requieren hacer para adaptar la leyenda a guion
cién fundada villa de Córdoba. de teatro. Esto les permitirá problematizar la tarea
−− Por qué los negros y los mulatos tenían creen- e imaginarse las actividades que deberán llevar
cias distintas. a cabo en lo sucesivo.

71

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 71 14/08/19 22:07


• Puede recordar a los alumnos que en el ci- Durante la construcción de personajes, los
clo escolar pasado realizaron una adaptación alumnos descubrirán que, al adaptar una obra
y que pueden considerar aquella experiencia de teatro, en ocasiones puede ser necesario
para tomar decisiones. agregar personajes (generalmente secundarios).
• Se sugiere que el grupo decida si para la adap- Además, avanzarán en el conocimiento de la
tación elegirán “La mulata de Córdoba” u otra función de los diálogos en las obras de teatro.
obra. En este último caso deberán adaptar las • Al terminar las actividades de esta sesión,
siguientes actividades al texto elegido. En par- haga un recuento de lo que han aprendido
ticular, será importante que usted apoye a los (actos, escenas, acotaciones, diálogos, tipos
alumnos para que: de personajes) y cómo imaginan que lo apli-
−− Consideren la cantidad de personajes y la carán en la escritura del guion de la leyenda
posibilidad de crear o adaptar diálogos y aco- seleccionada.
taciones a partir de la narración que elijan.
−− Consideren que sea una narración con es- Sesión 9
tructura completa: con un tiempo y espa-
cio más o menos definido, con personajes A partir de este momento, los alumnos aplicarán
perfilados de algún modo, con plantea- lo que han aprendido para desarrollar el guion
miento, conflicto y desenlace. de teatro. Como en todos los procesos de escri-
tura que se proponen en el libro del alumno, se
Sesión 7 sugiere primero que elaboren un borrador, luego
Fase 4: Adaptar la leyenda a un guion de que revisen y corrijan el texto a partir de ciertos
teatro: actos y escenas parámetros, en este caso, enunciados en el cua-
En esta fase, los alumnos retomarán el análisis so- dro “Criterios para revisar el borrador del guion
bre la estructura de la leyenda para adaptarla a la de teatro”.
estructura del guion teatral. Esta actividad plantea • Ayude a los equipos que presenten dificultades
un desafío al pedirles a los alumnos que piensen sugiriéndoles que intercambien sus textos con
modos alternativos de distribuir actos y escenas, otros equipos, a fin de que unos y otros hagan
así como los efectos que ello tendría al momento sugerencias.
de elaborar el guion. • Coménteles que leer el texto en voz alta per-
• Explique a los alumnos que la distribución de mite que se identifiquen problemas.
actos y escenas dependerá de la organización • Si considera que todos los equipos tienen difi-
material de la obra, de las entradas y salidas ne- cultades en la escritura, puede tomar una de las
cesarias de los actores, del cambio de vestua- adaptaciones y modelar una parte del guion en
rio, etcétera, y que estas decisiones crearán el pizarrón o en la pantalla (si se dispone de un
diferentes efectos sensoriales. proyector). En este caso, pídales que le dicten
cómo iría el texto; anote todo lo que los alum-
Sesión 8 nos digan, exactamente como lo dicen, y cada
Fase 5: Adaptar una leyenda a un guion cierto tiempo deténgase para que ellos mis-
de teatro: acotaciones y diálogos mos reflexionen si está bien escrito o si falta
En esta fase, los alumnos recordarán los conceptos algo. Si se requiere, puede problematizar las
de acotación y diálogo abordados en el ciclo ante- propuestas con preguntas como las siguientes:
rior. Además, se plantea el desafío de integrar, sobre si escribimos así este diálogo, ¿se entiende que
todo en las acotaciones que construyan, los cono- la Mulata está triste?; ¿cómo podemos hacer
cimientos culturales e históricos que han logrado para mostrar la sorpresa del carcelero?, ¿eso
analizar en las fases anteriores de esta secuencia. entraría en el diálogo o como acotación?
Se propone a los alumnos ver el audiovisual • Al terminar los guiones, recuerde a los alumnos
Personajes famosos del teatro, en el que cono- que guarden sus borradores y copias finales de
cerán protagonistas de obras teatrales de carác- las versiones corregidas en la carpeta de traba-
ter universal. jos, porque, además de servir para la evaluación

72

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 72 14/08/19 22:07


y la representación, los utilizarán al final del año y su vínculo con la historia y la cultura del pue-
para una exposición. blo en que se originaron.
3. El proceso de adaptación de la leyenda a obra
Sesión 10 de teatro.
■■ Para terminar
Además, se retoma un aspecto de orden gene-
Fase 6: Representar la leyenda ral: las habilidades de cada alumno en torno a la
En esta sesión, el grupo decidirá cuál o cuáles de construcción de sentido de los textos de manera
los guiones van a montar, en qué momento lo colaborativa.
harán y ante qué público. 1. Si bien es el alumno quien debe responder a
• Una buena opción es presentar la obra en estos cuestionamientos, usted puede hacer
festejos como el Día de Muertos e invitar a la sus propias observaciones y tomar nota so-
comunidad escolar. O bien se puede hacer en bre los aspectos en los que los debe apoyar
los días lunes, después de la ceremonia de ho- en futuras ocasiones respecto al intercambio
nores a la bandera. Lo importante es que los de opiniones para la interpretación textual. Por
alumnos vean que su trabajo tiene una finali- ejemplo, se puede observar si un alumno avan-
dad y que el esfuerzo ha valido la pena. za en:
• También es importante que usted los apoye a) La manera como fundamenta sus ideas en
en el montaje y la presentación de la obra: torno al texto.
desde el reparto de las tareas (quién será el b) El interés que muestra en las diferentes in-
director y los actores, y quiénes se encarga- terpretaciones sobre las leyendas y el segui-
rán de la utilería, el vestuario, la iluminación miento de una discusión.
y el sonido, la promoción, etcétera) hasta la c) La capacidad de modificar una idea inicial, a
realización misma. la luz de las evidencias aportadas por otros
• Recuerde a los alumnos que no es necesario compañeros.
gastar dinero; una obra de teatro luce más d) El logro de una mejor interpretación de los
cuando los alumnos hacen un esfuerzo y textos a través de las discusiones en las que
encuentran alternativas para resolver los re- participa.
querimientos de la puesta en escena. 2. Por último, se sugiere que usted tome las
versiones finales de los guiones elaborados
Se sugiere ver el audiovisual Alternativas para y valore los avances de los alumnos en la es-
crear un espacio escénico, porque muestra cómo critura; para hacerlo, considere los criterios
se han ideado distintos tipos de escenografías. establecidos en la sesión 9 de esta misma se-
Cuando se hayan repartido los papeles para cuencia. Esta evaluación deberá contribuir a la
los actores, se propone ver el audiovisual Con- evaluación final del bloque.
sejos para un actor, a fin de mejorar la manera en
la que se mueven y dicen los diálogos o parla-
mentos en escena.

Evaluación
En esta ocasión, la evaluación se desarrollará
considerando aspectos específicos de la leyen-
da y su adaptación a un guion de teatro:
1. La revisión de las respuestas a sus preguntas
iniciales y los ajustes de aquello que, a la luz
de la experiencia de esta secuencia, los alum-
nos han aprendido.
2. Los aprendizajes que ellos han adquirido sobre
las narraciones tradicionales en la comunidad

73

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 73 14/08/19 22:07


Secuencia 5 Escribir un texto biográfico
(LT, Vol. I, págs. 88-103)

Tiempo de realización 10 sesiones


Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio escrito de nuevos conocimientos
Aprendizaje esperado Escribe un texto biográfico.
Escribir un texto biográfico a partir de la integración de información que proviene de
Intención didáctica
diversas fuentes.
Materiales Biografías de diversos personajes, tanto impresas como electrónicas.
Física y Matemáticas
Vínculo con otras La biografía que se presenta es de un personaje representativo de estas ciencias:
asignaturas Galileo Galilei. Sin embargo, es posible realizar una biografía de cualquier personaje
vinculado con otras asignaturas o incluso de un personaje de la comunidad.

Audiovisuales
• Leer biografías: ¿para qué?
Recursos audiovisuales • Los derechos del autor
e informáticos para • ¿Cómo corregir un texto con la colaboración de un compañero?
el alumno Informáticos
• Ajustando el tiempo
• Aprendiendo a editar elementos gráficos y texto en un procesador de palabras

Materiales de apoyo para el Recurso audiovisual


maestro • Procesos de escritura de textos

¿Qué busco? Galileo Galilei, Marie Curie, Rosario Castellanos


o Miguel Hidalgo no sólo permitirá conocer con
Que los alumnos reconozcan prácticas sociales cierta profundidad a la persona que hay detrás
del lenguaje asociadas con la lectura y escritura, de un gran descubrimiento, un invento, una obra
así como a la socialización de textos biográficos. artística, un movimiento social o cultural, sino
permitirá comprender también el hecho mismo
Acerca de… del que fue partícipe.
Las biografías
La biografía es un relato sobre la vida y obra de Los recursos audiovisuales para el
una persona. En general, este relato es contado maestro
por alguien más, pues, cuando la persona narra su Revise con suficiente antelación el recurso au-
propia vida, se trata de una autobiografía. Como diovisual Procesos de escritura de textos, que lo
práctica social del lenguaje, las biografías sue- apoyará en el trabajo de esta secuencia.
len leerse por diversas razones, entre ellas, el
interés que el lector tiene en el personaje bio- Sobre las ideas de los alumnos
grafiado y en su modo de actuar; en este sentido,
existirán preguntas sobre por qué el personaje Uno de los mayores desafíos para los alumnos
fue o actuó de tal o cual modo, y qué experien- consiste en integrar información que proviene de
cias fueron fundamentales para forjar su carácter diversas fuentes para escribir una biografía origi-
y sus logros. En la escuela, la lectura de biogra- nal. Para ello, en esta secuencia los alumnos iden-
fías se presenta para ampliar o contextualizar un tificarán, en primer lugar, el propósito general de
conocimiento: leer la biografía de Isaac Newton, los textos consultados; y, en segundo lugar, pro-

74

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 74 14/08/19 22:07


fundizarán en estrategias para tomar notas, enfo- tienen la intención de que los alumnos recuerden
cando sus reflexiones en distintos aspectos, como sus conocimientos previos respecto a esta prác-
las descripciones, la cronología y las circunstancias tica social relacionada, primero, con la lectura y,
históricas que enmarcan la vida del personaje. después, con la escritura de este tipo de textos.
• Anime a los alumnos a que busquen ejemplos
Sesión 1 de biografías que hayan leído, relacionadas con
■■ Para empezar personajes históricos o de la ciencia (también
es probable que recuerden haber hecho una
¿Cómo guío el proceso? autobiografía; por ejemplo, en la asignatura de
Formación Cívica y Ética durante el ciclo esco-
La contextualización de esta práctica social se lar anterior).
nutre de algunos fragmentos de presentaciones • También puede ayudar a organizar la informa-
de biografías. Dichas presentaciones tienen la ción y a promover la colaboración del grupo
perspectiva de un lector interesado en recomen- para que los que tienen más experiencias las
dar a otros la lectura de estas biografías. Se trata compartan.
de llamar la atención de los estudiantes hacia las
razones por las que es interesante o importante Acerca del apartado “El proceso para escribir un
biografiar a un personaje. texto biográfico”, pregunte a los alumnos en qué
• Al leer estos fragmentos, destaque que se es semejante y en qué es diferente este proceso de
presentan personajes de diversa naturaleza: escritura respecto a otros.
científicos, artistas, deportistas; con este refe- Recuérdeles que, a lo largo de la escritura de la
rente, los alumnos podrán empezar a pensar biografía, es posible regresar a este proceso para
en el tipo de personaje que les gustaría bio- que revisen qué se ha hecho y qué falta para al-
grafiar a lo largo de esta secuencia. canzar el producto final; además, comente que es
válido y recomendable volver a algún paso previo
¿Cómo extender? si es necesario.
Durante la revisión del apartado “¿Qué vamos a Para ampliar la experiencia de los alumnos en
hacer?”, es posible que surja el tema de las “bio- cuanto a la lectura de biografías, se les pide que
grafías no autorizadas”, un tipo de texto cuyos busquen de tarea algunas en la biblioteca. Usted
datos no han sido corroborados necesariamente puede guiar a sus alumnos en la exploración del
y su tratamiento suele ser sensacionalista; gene- material que encuentren con base en las siguien-
ralmente, en este tipo de biografías, los personajes tes pautas:
son artistas del espectáculo y personas pertene- • Analizar el contexto en que fue escrita la bio-
cientes al ámbito de la vida pública. Será importan- grafía: quién es el autor, qué formación tiene y
te que, frente a estos textos, los alumnos apliquen cómo se vincula eso con lo que escribió. Todo
sus conocimientos sobre la lectura crítica de los esto se puede saber, por ejemplo, al explorar
medios de comunicación que aprendieron en pri- la cuarta de forros (contraportada), el prólogo
mer grado de telesecundaria; para ello, recomien- y la bibliografía. Más allá de encontrar estos da-
de que apliquen en su criterio preguntas como las tos, se trata de que los alumnos perciban de
siguientes: ¿quién produce la biografía y para qué? qué manera el contexto en el que se produce
¿Cómo podemos diferenciar esta biografía, por una biografía influye en su contenido.
ejemplo, de un relato de ficción? ¿Cuáles y qué tan • Observar cómo se estructuran los contenidos
confiables son las fuentes de información de las que de las biografías (de manera cronológica, por
parten las biografías? ¿Cómo podemos corroborar grandes temas, o bien ambas) para que com-
si es información verídica? paren el foco de interés que cada una presenta:
observen el índice, los títulos, los subtítulos y al-
¿Cómo apoyar? gunos de sus apartados.
Por otra parte, las preguntas que se proponen en • Revisar cómo se obtuvieron los datos con los
el apartado “¿Qué sabemos sobre las biografías?” que construyeron la biografía (si son fuentes

75

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 75 14/08/19 22:07


primarias o secundarias): si tiene bibliografía, fo- Pida que lean una vez en silencio y que seña-
tografías, entrevistas, cartas u otros documentos len las partes que les resulten difíciles. Luego, de
que acrediten que se extrajo la información de manera colaborativa:
ellos. • Anímelos a aventurar explicaciones sobre pa-
• Explorar las razones por las que resulta intere- labras que no conozcan poniéndolas en con-
sante o trascendente el personaje biografiado; es texto: ¿qué significa ajado en “no fue un ajado
decir, si son líderes sociales (héroes o antihéroes), estudioso que se marchitaba en su torre de
personajes comunes o excepcionales, etcétera. marfil, sino un hombre sano y robusto”? ¿Qué
• Seleccionar algunas biografías y leer en voz alta significará perspicaz en “Además de un sobre-
algunos párrafos para comparar las cualidades saliente y perspicaz científico, era un músico
del biógrafo como escritor (si tiene un tono ob­ consumado y un escritor cultivado”?
jetivo distante o más bien personal). • Pídales que piensen en la manera en que es-
tán construidas ciertas palabras para que com-
Sesión 2 prendan su significado o el de otras que les son
■■ Manos a la obra difíciles; por ejemplo, si no supieran qué sig-
nifica inmóvil, podrían pronunciarla de mane-
Fase 1: Elegir un personaje y justificar su ra pausada y observar de qué elementos está
elección formada (in-móvil: que no se mueve), también
Se propone iniciar esta fase con el audiovisual pueden extender la reflexión a otras palabras si-
Leer biografías: ¿para qué? El propósito es que los milares como in-conformista, in-sumiso, in-de-
alumnos conozcan la opinión de diversos lecto- seable, in-tocable, im-posible.
res sobre la experiencia de saber acerca de la vida • Haga notar la presencia y función del glosario,
y obra de distintos personajes. además recuérdeles que siempre está la op-
ción de buscar la palabra que desconozcan en
¿Cómo apoyar? el diccionario.
Para elaborar la biografía, es importante que • Para el análisis de los textos, comente con
usted y los alumnos consideren los siguientes sus alumnos las preguntas del inicio de la se-
aspectos: uno es que no será posible seguir el sión sobre cuál es la información central de
proceso de escritura si la elección del personaje cada texto y qué información diferente apor-
y su justificación no se han realizado; otro es que ta cada uno. Puede solicitar que subrayen o
los alumnos pueden hacer la biografía de un ha- marquen con un color la información que es
bitante de su comunidad, elegir a alguien de su semejante y con otro la que es nueva. Des-
interés o bien seleccionar a Galileo Galilei (en el pués los alumnos pueden sistematizarla en
desarrollo de esta secuencia se presentan distin- su cuaderno, en un cuadro titulado “Propósi-
tos textos que permitirán hacerlo). to general de cada texto”.

Sesión 3 Sesiones 4 y 5
Fase 2: Buscar y leer las fuentes de Fase 3: Tomar notas que servirán para
información escribir la biografía
Desde el punto de vista de la comprensión del En esta fase se proponen tres grandes aspectos
texto, el objetivo de esta fase consiste en re- sobre los que es posible tomar notas: la des-
forzar el trabajo de la comparación de textos cripción del personaje, la cronología de los mo-
que hablan de un mismo tema. Antes de leer, mentos más importantes de su vida y el contexto
solicite a los alumnos que exploren los textos social y cultural en el que vivió o vive. Estos aspec-
propuestos: ¿cuántos textos son?, ¿por qué son tos son básicos para la elaboración de la biografía,
diferentes (extensión, títulos y subtítulos, ausen- dado que, como se ha dicho anteriormente, este
cia o presencia de ilustraciones…)? tipo de texto se compone de los momentos más
importantes de la vida de los personajes, de sus
circunstancias (personales, históricas y sociales) y,

76

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 76 14/08/19 22:07


por último, del estudio de los aspectos de su per- Como se mencionaba al inicio de la secuencia,
sonalidad que pueden explicar sus acciones. Para uno de los mayores retos es que los alumnos lo-
cada uno de estos aspectos proponemos un méto- gren escribir un texto propio, evitando un mero
do general para tomar notas: ejercicio de copiado de sus fuentes.
• Para describir al personaje, se propone un • Es importante que piense con sus alumnos
mapa de ideas que retome sus rasgos físicos y quién o quiénes serán los destinatarios de la
su forma de ser. biografía (pueden ser los miembros de la co-
• Para ordenar los momentos más importantes munidad escolar u otras personas). Definir quién
del biografiado, se recomienda elaborar una será el lector tendrá relación con la cantidad
cronología. Recuerde a los alumnos que esta de información que será necesario incluir en la
forma de trabajo es común en la asignatura biografía, el soporte en que se publicará (ho-
de Historia. jas sueltas, un libro que compile todas las bio-
• Para describir el contexto, las circunstancias grafías, un cartel…), el lenguaje que se utilizará
históricas o personales que permiten com- (con palabras especializadas o propias del ha-
prender de mejor manera los hechos, se pro- bla formal) y el tono de la biografía (el modo en
pone agregar un espacio a la cronología que que se dicen las cosas; específicamente, en un
complete esta información. escrito refiere al estilo del texto: más objetivo o
más personal).
Si los alumnos eligieron escribir una biogra- • Para que los alumnos observen el tono de
fía distinta a la de Galileo Galilei, será necesario diferentes textos, proponga que comparen
que desarrollen las actividades aquí propuestas a el texto 1 con el texto 2 de esta secuencia, y
manera de ejemplo y luego que hagan lo propio pregúnteles lo siguiente: ¿qué texto perciben
con los textos o las fuentes del personaje que como más cercano a la figura de Galileo?,
van a biografiar. ¿en cuál de ellos se expresa un sentimiento
de admiración hacia el personaje?, ¿en qué lo
Evaluación intermedia notan?, ¿cuál de ellos se limita a describir con
Con el cuadro que se propone, los alumnos se un aire de objetividad y lejanía al personaje?,
darán cuenta de sus avances y podrán retroce- ¿qué tono les gustaría adoptar para escribir su
der o seguir adelante en el proceso de escritura biografía?, ¿cómo harán para lograrlo? Des-
de la biografía. Para hacerlo, pídales que con- taque que una forma de lograr un tono más
sideren los textos que han seleccionado y las personal es mediante el uso de adverbios y
notas que han tomado (la justificación del per- adjetivos, como en “su carismática persona-
sonaje, el propósito general de los textos y sus lidad y su valiente e inteligente actitud ante
notas sobre el biografiado); apóyelos en aque- la adversidad…”; “de manera inteligente y sa-
llos aspectos en los que tengan duda o en los gaz, supo aplicar los conocimientos de otros
que no hayan podido concretar las actividades. a nuevos problemas”; al contrario de un tono
Establezca acuerdos con su grupo sobre cómo más objetivo, el cual evita usar adjetivos y ad-
resolver los temas que no hayan sido cubiertos. verbios en este sentido.

Sesiones 6 y 7 Con respecto al modo de organizar la informa-


Fase 4: Planear y escribir un primer ción, además de la que se da en el libro de texto,
borrador de la biografía usted puede apoyar a los alumnos revisando los
Para iniciar esta fase, será interesante que les re- textos 2 y 3, los cuales muestran dos formas de
cuerde a los alumnos que un texto se escribe a ordenar los hechos:
lo largo de distintas etapas. Hasta ahora se han • De manera cronológica, contando desde el
hecho de información diversa que conformará nacimiento hasta la muerte cada uno de los
la base de su texto, pero en adelante será ne- momentos importantes de la vida de Galileo.
cesario poner en marcha un nuevo proceso que • A partir de temas distintos, como los inventos
consiste en planear, escribir, revisar y corregir. y descubrimientos del científico.

77

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 77 14/08/19 22:07


Después de este análisis, pida a los alumnos que −− El pasado o pretérito: llegó, dejó y alcanza-
revisen con atención la información que tienen ron (acciones que sucedieron y terminaron
para construir su texto. puntualmente en el pasado).
Aunque se espera que el texto que escriban −− El copretérito o pretérito imperfecto: tenía,
los alumnos sea un texto original, deben saber llevaba, recordaba (acciones, procesos o
que es necesario e importante citar las fuentes estados que duraron en el pasado, sin que
de las que se ha tomado la información, sea se indique el final exacto de éstos).
reformulando lo dicho por los autores e intro-
duciendo esas partes con verbos como decir, La actividad propuesta de transformar un texto
explicar, afirmar, comentar, entre otros, o bien escrito originalmente en tiempo presente tie-
citándolos textualmente, es decir, tomando la ne la intención de que se den cuenta de cuán-
información de manera literal y entrecomillán- do se usa el copretérito o pretérito imperfecto
dola para indicar qué parte se ha tomado. (para apoyar descripciones y la caracterización
Se propone el audiovisual Los derechos del de personajes), y cuándo el pasado o pretérito
autor para que los alumnos comprendan la im- (para narrar los sucesos acabados en el pasado
portancia de saber cómo citar los textos de otras de manera puntual).
personas. Emplee el recurso informático Ajustando el
tiempo, para que los alumnos practiquen cómo
Sesión 8 narrar biografías manteniendo el tiempo presen-
te o el pasado a lo largo de la narración.
En el apartado “Revisar el texto: tiempos verba- Si los alumnos no han terminado de escribir la
les en la narración”, los alumnos harán un alto primera versión de su biografía, es momento de
en el camino para reflexionar sobre un aspecto hacerlo, pues en la siguiente sesión comenzará
general del lenguaje: el tiempo verbal de las na- el proceso de revisión y corrección del borrador.
rraciones. El objetivo central de esta sesión es
que comprendan que la narración puede estar Sesión 9
en presente (el llamado presente histórico, por Fase 5: Revisar y corregir la biografía
ejemplo: “Galileo nace en…”, “Ingresa a la univer- En esta fase, la revisión y corrección de este tipo
sidad para…”, etcétera), pero también en pasado de texto están pensadas para que los alumnos:
o pretérito. Y que el tiempo verbal elegido en la • Analicen sus textos a partir de parámetros es-
narración debe ser sostenido a lo largo del rela- pecíficos mediante la tabla “Aspecto a revisar”,
to. Para desarrollar esta reflexión: que retoma el proceso que han seguido en la
• Verifique que los alumnos puedan distinguir construcción de sus escritos.
un verbo conjugado de otros tipos de pa- • A partir de una actividad colaborativa, sean
labras (sustantivos o adjetivos, entre otras). corresponsables de la escritura de un texto,
Hágalo utilizando el texto que comienza “En en la medida que ayudan a sus compañeros a
1971, la misión Apolo…”. Si tienen dificultades observar y mejorar sus escritos.
o señalan otras palabras, pídales que traten de
conjugarlas en distintos tiempos y personas. Utilice el audiovisual ¿Cómo corregir un texto
• Al terminar, solicite que identifiquen sólo los con la colaboración de un compañero?, para
verbos conjugados en pasado o pretérito. Se- que los alumnos reflexionen sobre las ventajas y
ñale que ese fragmento tiene verbos en pasa- el procedimiento de esta forma de trabajo.
do (llegó), pero también en presente (carece), y • Para finalizar esta sesión, y antes de redactar
que hay verbos no conjugados (caer). la última versión, explique a los alumnos que,
al escribir un texto, lo último que se redacta es
Haga ver a los alumnos que en el libro de texto la introducción y la conclusión. La introduc-
observarán que es posible encontrar dos tiem- ción debe despertar interés en los lectores en
pos verbales que hacen referencia a acciones función de lo que se ha escrito, mientras que
pasadas: la conclusión debe expresar, en este caso, una

78

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 78 14/08/19 22:07


opinión sobre todo lo que se ha mencionado 2. La información puntual sobre algunos aspec-
en el texto. tos involucrados en la producción de un texto
• Pida que en esta última versión revisen la or- biográfico (la organización de la información
tografía y la puntuación. en la biografía, ya sea de manera cronológica
o temática).
Trabaje con sus alumnos el informático Apren- 3. El uso de recursos como la puntuación y cier-
diendo a editar elementos gráficos y texto en un tas expresiones (dice, expresa, señala…) para
procesador de palabras para que practiquen la distinguir lo que las fuentes de información
manera en la que pueden organizar la biografía señalan, así como la función de la bibliografía
que escriban y sus ilustraciones en la computa- para salvaguardar los derechos de autor de los
dora. textos consultados.
4. El desarrollo paulatino de habilidades de com-
Sesión 10 posición de textos en los alumnos, en particular:
Fase 6: Compartir la biografía a) La evolución que los alumnos puedan per-
En esta fase, los alumnos considerarán la mejor cibir respecto a la escritura de textos pro-
forma de socializar la biografía que escribieron. pios cuando los someten a un proceso de
• Puede ser que hagan una compilación de revisión y corrección.
biografías y la presenten en alguna conme- b) La capacidad de comentar un texto ajeno
moración escolar o al final del ciclo escolar. y explicar a quien lo hizo cómo puede co-
Para ambos casos es importante que guarden rregirlo.
una copia. c) Los aprendizajes que los alumnos puedan
lograr al corregir el texto de otro; en parti-
Evaluación cular, los aprendizajes de orden metacog-
Esta evaluación considera cuatro aspectos que nitivo, al pensar cuál puede ser el problema
son objetos de reflexión: de un texto y cómo corregirlo.
1. La capacidad de los alumnos para comparar lo
que sabían al inicio de la secuencia con lo que
ahora saben acerca de la biografía.

79

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 79 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Leemos para crear un libro-álbum
(LT, Vol. I, págs. 104-105)
Tiempo de realización 2 sesiones (más el tiempo dedicado a la lectura propiamente dicha)
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Motivar a los alumnos para que expresen o muestren en un libro-álbum sus
Intención didáctica
interpretaciones de la lectura de textos narrativos.
• Cuentos y novelas de la narrativa latinoamericana.
Materiales • Lápices de colores y materiales de reúso para elaborar el libro-álbum (cartón,
hojas, etcétera).

¿Qué busco? • Oriéntelos para que elijan la información que


van a incluir, así como para que comuniquen
Que los alumnos compartan su experiencia lec- sus impresiones y análisis de los textos: re-
tora, sus interpretaciones e impresiones mediante cuérdeles utilizar las notas que hayan tomado
la creación de un libro-álbum y su exposición a lo largo de su lectura. Revise con los alum-
ante la comunidad escolar. nos el ejemplo que se encuentra en el libro
del alumno en las dos páginas de esta activi-
Acerca de… dad recurrente (páginas 104-105).
El libro-álbum • Solicite que trabajen en colaboración para
Para los propósitos del círculo de lectura, se re- que den y reciban sugerencias sobre sus pro-
comienda que los alumnos creen un libro-ál- ductos. Algunos aspectos a revisar pueden
bum en el que integren sus reseñas y que, junto ser los siguientes: ¿el libro-álbum tiene datos
con sus comentarios, añadan extractos de la como el título y el autor de la obra leída?, ¿hay
obra que leyeron, de modo que su trabajo invi- una reseña o resumen de lo que trata?, ¿se in-
te a otros a leerla. También deberán ilustrar los cluyeron las impresiones o una opinión per-
textos procurando que tengan un efecto visual sonal sobre el texto literario?, ¿incluye algún
llamativo. tipo de análisis sobre un aspecto que resulte
de interés, por ejemplo, sobre el uso de las va-
¿Cómo guío el proceso? riantes lingüísticas usadas por los personajes
de la historia?
Sesiones 5 y 6 • Para compartir y socializar el libro-álbum,
los alumnos pueden leer en voz alta ante el
En el libro-álbum, los alumnos tendrán la opor- público los fragmentos que eligieron de las
tunidad de plasmar y transmitir, de forma gráfica obras literarias leídas, así como sus impresio-
y plástica, su experiencia lectora de una manera nes o comentarios; además, podrán exponer
creativa. o mostrar los libros-álbum, de modo que los
Ayude a que los alumnos se organicen para asistentes puedan apreciarlos físicamente.
que elaboren su libro-álbum: • Los estudiantes podrán solicitar que el público
• Sugiera que imaginen cómo será: qué partes deje sus comentarios sobre el trabajo que rea-
tendrá y qué imágenes o ilustraciones com- lizaron: qué les gustó y qué pueden mejorar.
plementarán sus textos.

80

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 80 14/08/19 22:07


Evaluación del bloque 1 • Establezca un tiempo para que revisen super-
ficialmente los textos, la imagen y las indica-
(LT, Vol. I, págs. 106-109) ciones.
• Después, dé tiempo suficiente para que la re-
¿Qué se evalúa? suelvan.

En este apartado se evalúan los avances de los Enseguida se muestran los aspectos que se eva-
alumnos durante el periodo que ahora finaliza. lúan, las preguntas correspondientes y cada una
Para hacerlo, se deberá considerar: de las respuestas esperadas. Recuerde que cuando
A. La evaluación del bloque 1, que arroja datos éstas son de carácter abierto, lo que se propone
sobre el progreso de los alumnos respecto del en este apartado es una respuesta aproximada a lo
inicio del ciclo escolar en lectura de textos in- convencional.
formativos y literarios, escritura y expresión oral.
B. El resultado del conjunto de las evaluaciones I. Leer un texto informativo
de las secuencias del bloque 1, vinculadas con En la secuencia 2 de este bloque, los alumnos
las prácticas sociales del lenguaje. revisaron textos históricos que narran aconteci-
mientos pasados, explican relaciones de causalidad
A. La evaluación del bloque 1 y describen las circunstancias en las que los hechos
ocurrieron. Los alumnos suelen leer y consultar este
¿Cómo guío el proceso? tipo de textos a lo largo de su educación básica, así
que es importante indagar sus capacidades para
Para que los alumnos se familiaricen con la eva- comprenderlos.
luación del bloque 1, guíelos en la exploración
de las cuatro páginas que la integran.

Leer un texto informativo


"El siglo de la conquista"
Pregunta: 1. En el texto se menciona que el siglo de la conquista se divide en dos
Aspecto(s) que evalúa periodos. Señala con una ✔ las condiciones que correspondan a cada uno; es
posible que compartan algunas.
• Vincular dos o más Respuesta esperada:
fragmentos de información Condiciones o características del primer periodo: conquista y dominio de nuevas
presentes en el texto. tierras, dominio sobre los indígenas, predominio del control de los particulares.
• Procesar información Del segundo periodo: protección legal del indígena, predominio del control de la
implícita. corona.
Pregunta: 2. Subraya cómo se le denomina al “sistema de empresa privada” en el
Aspecto(s) que evalúa
texto.
• Vincular dos o más frag-
mentos de información Respuesta esperada:
presentes en el texto. c) Capitulación.

Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 3. Completa lo que se indica en cada recuadro.

Respuesta esperada: El alumno puede responder de forma literal o parafrasear la


• Vincular dos o más información del texto, según lo siguiente:
fragmentos de • En la Conquista fue necesario implementar el sistema de empresa privada porque…
información presentes de esta forma sería posible organizar el descubrimiento y la conquista, y también
en el texto. para que los conquistadores pudieran recuperar sus gastos y trabajos a costa de los
• Identificar ideas indígenas.
principales. • El sistema de empresa privada consistía en… que la Corona española cedía a los
particulares ciertos derechos en la conquista y descubrimiento de los territorios, a
cambio de recibir el reconocimiento de su soberanía y “un quinto” de los beneficios.

81

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 81 14/08/19 22:07


Leer un texto informativo
"El siglo de la conquista"

Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 4. Subraya la postura que consideres que tiene la autora del texto por la
forma en que expone el tema. Argumenta tu respuesta.

Respuesta esperada: Las respuestas pueden ser variadas, lo importante es que el


alumno pueda argumentar cuál es la postura de la autora con base en el texto.
• Evaluar el contenido y
Por ejemplo:
la forma del texto para
• Si señala el inciso b, el alumno podrá argumentar que, cuando se habla de los
identificar los propósitos
indígenas, si bien no se dice explícitamente que está a favor de ellos, sí se
y el punto de vista del
utilizan expresiones como la siguiente: “se caracteriza por el triunfo de los in-
autor.
tereses particulares de los conquistadores sobre el mundo indígena, que
de pronto se encuentra sometido a una explotación sistemática”, etcétera.

Recomendación general II. Leer un texto literario


Plantee preguntas y proponga actividades que En la secuencia 4, los alumnos analizaron las ca-
ayuden a los alumnos a: racterísticas de los guiones de teatro y también
a) Integrar diferentes partes de un texto al identi- escribieron uno. El texto presentado en esta eva-
ficar ideas principales, así como la relación que luación forma parte de una historia más amplia;
pudiera haber entre ellas. sin embargo, los alumnos deben ser capaces de
b) Establecer si el punto de vista del autor forma comprender lo que ocurre en el fragmento, aten-
parte de la información y de la función del texto. diendo tanto a sus características gráficas como a
Por ejemplo, los textos históricos son producto las características de los personajes.
de la reinterpretación de un historiador que narra
y describe los hechos de la forma más objetiva e
impersonal posible.

Leer un texto literario


La fonda de las siete cabrillas
Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 1. Explica brevemente de qué trata el texto.

• Comprender de manera Respuesta esperada: Doña Cándida desea asistir a un baile, pero, como su esposo
general el texto. es médico y tiene que atender a un paciente, no podrá acompañarla. En esta
• Procesar información breve situación se puede ver una relación de pareja desgastada por los años de
implícita. indiferencia.

Pregunta: 2. Completa las siguientes frases; luego, subraya en el texto un diálogo


Aspecto(s) que evalúa
que ejemplifique cada una: hazlo con el color que corresponda.
• Integrar o identificar Respuesta esperada:
información relevante a) El mayor deseo de doña Cándida es asistir a un baile.
de algunos fragmentos b) La actitud de doña Cándida con su esposo es de reclamo / ironía / queja / in-
del texto. conformidad.
• Procesar información c) Hasta el último momento, doña Cándida mantiene viva la esperanza de asistir al
implícita. baile.

Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 3. Subraya el significado de la expresión “De cincuenta años para arriba,
no te mojes la barriga”. […]

• Procesar información
implícita en el empleo del Respuesta esperada:
lenguaje figurado. a) Se recomienda ser prudente para cuidar la salud cuando se es mayor.

Pregunta: 4. […] escribe qué situación vivió doña Cándida: ¿qué quería y en qué
Aspecto(s) que evalúa
resultó todo?

82

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 82 14/08/19 22:07


Leer un texto literario
La fonda de las siete cabrillas
Respuesta esperada: Doña Cándida estaba ansiosa y entusiasmada por asistir a
• Comprender de manera un baile en compañía de su esposo, pero se quedó frustrada (igual que en otras
general el texto. ocasiones) porque no pudo ir, pues su esposo debía cumplir con sus obligaciones
• Procesar información de médico. La esposa expresa las dificultades de ser la mujer de un médico. El
implícita. esposo no parece ser sensible a las necesidades de su esposa.

Pregunta: 5. Describe una situación similar que te haya ocurrido a ti o a alguien que
Aspecto(s) que evalúa
conozcas.

• Relacionar la información Respuesta esperada: El alumno narrará una situación personal (o de un conocido)
del texto con los propios en la que deseaba ir a un lugar o realizar alguna actividad, pero se quedó triste o
marcos de referencia
conceptual y experiencial. frustrado porque algo o alguien se lo impidió.

Recomendación general estudiado es posible “leer entre líneas” el tipo


• Para la comprensión de textos literarios, pro- de relación que a lo largo de los años han
mueva el trabajo colaborativo. construido los personajes, así como los senti-
• Guíe a los alumnos para que reconozcan el mientos que eso les genera.
mensaje global de las narraciones y el tema o
los temas que abordan. III. Escribir un género textual
• Promueva la reflexión de los alumnos para que En este caso, se aprovecha la situación que el
logren una interpretación cada vez más pro- alumno narró en la pregunta anterior para que
funda de los textos literarios. Ayúdelos a inferir escriba un guion de teatro. Los parámetros gene-
las intenciones de los personajes y el significa- rales para valorar el desempeño de los alumnos
do de sus acciones. Por ejemplo, en el guion son los siguientes:

Escribir un género textual


Guion de teatro
Aspectos que se evalúan

Trama Hay un conflicto, un nudo o peripecias, y un desenlace.

Tiene las partes que se requieren según el tipo de texto: en este caso, un título,
Estructura diálogos para los personajes y acotaciones; puede tener actos y escenas (aunque
la tarea es sencilla y es posible que se presente en un solo acto).

Utiliza una variedad de signos de puntuación de acuerdo con el tipo de texto


Puntuación
(guiones de diálogo, exclamaciones, interrogaciones, según sea el caso).

Ortografía Escribe de acuerdo con las normas ortográficas.

Presentación La imagen general del texto va de acuerdo con el guion de teatro.

Recomendación general autores no perciben; en este sentido, el trabajo


• Leer para escribir. Apoye a los alumnos en la colaborativo ayudará a encontrar soluciones.
planeación y escritura de textos que les re- Cuide que las interacciones sean respetuosas.
presentan cierta dificultad, invitándolos a leer
escritos similares (al menos un par) que sirvan IV. Expresarse oralmente
de muestra para que los analicen y extraigan de Cada acto de oralidad, situado en un contexto y
ellos elementos estructurales que les permitan enfocado en un propósito comunicativo parti-
avanzar en la escritura de textos propios. cular, tiene sus propias formas de realizarse. Los
• Promueva la revisión de los textos entre los aspectos a tomar en cuenta para evaluar el des-
alumnos para hacer evidente lo que ellos como empeño oral de los alumnos son los siguientes:

83

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 83 14/08/19 22:07


Expresarse oralmente
Cómo realizaron la obra de teatro sobre la leyenda
Aspectos que se evalúan

Tema y propósito de la El alumno se mantiene centrado en el tema y cumple con el propósito planteado.
intervención oral

Para desarrollar sus ideas, describe, explica, narra y argumenta de manera


Organización del discurso
estructurada.

Lenguaje y vocabulario Utiliza un vocabulario y un lenguaje adecuado con el contexto.

Se expresa con fluidez y buen volumen de forma sostenida. Se le percibe cada vez
Fluidez y volumen
con más confianza al hablar.

Recomendación general (en esta evaluación, qué significa “De cincuen-


• Genere múltiples situaciones en el aula en las ta años para arriba, no te mojes la barriga”).
que los alumnos se animen a intervenir oral-
mente. B. El resultado del conjunto de las
• Ayúdelos a sostener el tema y, al mismo tiem- evaluaciones de las secuencias
po, a que avancen y profundicen en éste.
• Apóyelos con preguntas y solicite explicacio- del bloque 1
nes para que enriquezcan sus intervenciones. El propósito de este apartado es que usted pue-
• Promueva la escucha atenta y respetuosa de da hacer una valoración global del aprendizaje
los compañeros. de los alumnos en este bloque respecto a lo rea-
Para concluir, es importante que compare los resul- lizado tanto en las prácticas sociales del lenguaje
tados que obtengan los alumnos en esta evaluación de las primeras cinco secuencias como en las
del bloque 1 con los resultados de la evaluación ini- actividades recurrentes. La información recaba-
cial “Punto de partida”, para que los apoye y puedan da complementará la que usted tiene sobre el
avanzar en su aprendizaje. Tome en cuenta lo si- avance de los alumnos y los aspectos a reforzar
guiente: o sistematizar durante el resto del ciclo escolar.
• Compare el avance y las dificultades mostradas
por los alumnos respecto de los parámetros ¿Cómo guío el proceso?
que se evalúan en cada parte de la evaluación:
lectura, escritura y expresión oral. Para la evaluación del bloque 1, le sugerimos
• En esta comparación, identifique el desempeño realizar lo siguiente:
de los alumnos cuando se trata de los mismos • Recupere de las carpetas de trabajo las evi-
aspectos. Por ejemplo, puede comparar la lec- dencias y productos (individuales y colectivos)
tura de los textos informativos enfocándose elaborados por los alumnos. Por ejemplo: no-
en lo siguiente: vincular dos o más fragmentos tas, esquemas, borradores y versiones finales
de información presentes en el texto, procesar de los textos desarrollados.
información implícita y reconocer ideas prin- • Considere también los productos que ellos
cipales. hayan generado en las actividades recurrentes
• Identifique el desempeño de los alumnos de este bloque: notas y el libro-álbum.
cuando se trata de aspectos nuevos o más • Revise los cuadernos y tome en cuenta la par-
complejos. Por ejemplo, cómo llevan a cabo la ticipación de los alumnos.
lectura de los textos literarios cuando aumenta • Utilice la siguiente tabla como guía para re-
la complejidad de esa tarea: hacer inferencias visar en qué medida es posible identificar
para deducir el significado de una palabra (en avances y dificultades: adapte cada aspecto a
“Punto de partida”, qué significa la palabra evaluar a la práctica social y al tipo de texto
coto) o de una expresión en sentido figurado correspondiente con las secuencias.

84

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 84 14/08/19 22:07


Aspecto a evaluar El alumno muestra mejoras cuando:

• Ubica el material informativo que necesita (en bibliotecas, internet u otros espacios
donde haya libros).
• Trae a la clase ejemplos de textos de tradición oral y escrita que forman parte de las
prácticas sociales de la cultura de la comunidad para que sean analizados.
• Selecciona libros para leer textos literarios con algunos criterios que él mismo es-
Prácticas sociales en torno a
tablece.
la lectura
• Selecciona libros para leer textos informativos según el propósito de la indagación.
• Reconoce distintos tipos de tramas al conversar sobre un texto literario.
• Identifica información similar, complementaria o contradictoria al comparar textos.
• Discute con sus compañeros posibles interpretaciones de un texto.
• Hace recomendaciones de lectura a sus compañeros.

• Sus escritos presentan las características propias del tipo de texto.


• Utiliza puntuación convencional atendiendo a su función y al tipo de texto, por
Prácticas sociales en torno a ejemplo: el guion largo para escribir diálogos; los dos puntos y paréntesis en la
la escritura redacción de guiones teatrales, entre otros.
• Escribe con ortografía convencional.
• Procura terminar los productos y construir un soporte adecuado para socializarlos.

• Logra pasar de un trabajo individual a uno de tipo colaborativo para realizar las
actividades.
Trabajo colaborativo • Establece un diálogo con sus compañeros para comentar puntos de vista sobre
lecturas informativas o literarias.
• Logra tomar en cuenta las opiniones de los demás al realizar cualquier trabajo.

• Los aspectos a evaluar no deberán ser con- zaje, de modo que puedan continuar con las
siderados como criterios absolutos, sino en actividades propuestas en el siguiente bloque.
términos de mejora o de avance progresivo. • Para orientarlos, tome en cuenta lo que traba-
• Con los resultados de este análisis, identifi- jaron en cada una de las secuencias y también
que en qué aspectos han logrado avances los lo que se sugiere en las orientaciones genera-
alumnos, en qué les hace falta mejorar y dónde les de este libro.
requieren apoyo para progresar en su aprendi-

85

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 85 14/08/19 22:07


Bloque 2
Secuencia 6 Analizar documentos administrativos y legales
(LT, Vol. II, págs. 12-25)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Analizar documentos administrativos y legales
Analiza documentos administrativos o legales, como recibos, contratos de
Aprendizaje esperado
compraventa o comerciales.
Inducir a los alumnos en la revisión de documentos administrativos y legales
Intención didáctica
para que reflexionen sobre sus características y su función en la vida cotidiana.
• Documentos administrativos como facturas, tickets y recibos de pago.
Materiales • Documentos legales como contratos de compraventa, de arrendamiento y de
prestación de servicios, certificados de garantías, entre otros.
Audiovisuales
• ¿En qué casos se usan los contratos?
Recursos audiovisuales • Lenguaje de los documentos legales y administrativos: cómo funciona y
e informáticos para el los rasgos que lo distinguen
alumno • Cómo se leen los textos continuos, discontinuos y mixtos II: los documentos
legales y administrativos
• Documentos administrativos: ¿por qué no debemos desecharlos inmediatamente?

¿Qué busco? Por su parte, los documentos administrativos


—como tickets, recibos de pago, pagarés y factu-
En esta secuencia, el propósito es que los alum- ras— son constancias que sirven para certificar que
nos: se pagó por un servicio o producto; en ocasiones,
a) Profundicen su conocimiento sobre el uso y también tienen la función de comprobante fiscal;
función de los documentos legales y adminis- además, sirven para hacer reclamaciones en caso
trativos en la vida cotidiana. de que sea necesario. En ellos se indica la cantidad
b) Fortalezcan sus conocimientos y estrategias a pagar como contraprestación, los datos de la
para interpretar y elaborar este tipo de docu- persona o empresa que lo expide, así como los
mentos. del destinatario. Asimismo, incluyen el detalle de
los productos o servicios ofrecidos, los costos y la
Acerca de… forma de pago.
Las prácticas sociales en torno En esta secuencia, los alumnos revisarán algu-
a los documentos administrativos nos de estos documentos, a manera de ejemplo,
y legales para que analicen su función y sepan lo que deben
Los documentos legales son aquellos que nos hacer al enfrentarse a ellos. Entre los documentos
permiten comprobar un hecho o la veracidad de legales y administrativos que encontrarán, están
un acuerdo. Estos documentos pueden ser elabo- aquellos que suelen ser comunes en la vida coti-
rados por instituciones públicas o privadas, o por diana de los alumnos.
personas físicas, morales o jurídicas. Generalmen-
te se hacen en soporte impreso, aunque algunos Sobre las ideas de los alumnos
también son válidos en versión electrónica. Co-
múnmente, estos documentos deben estar firma- Al finalizar esta secuencia, se espera que los alum-
dos por las personas involucradas en el acuerdo nos hayan ampliado lo que saben sobre el uso y
que se describe o se establece en ellos. función de los documentos legales y adminis-

86

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 86 14/08/19 22:07


trativos. A su edad, un gran número de alumnos • Antes de que inicie la sesión, pregunte a los
ve estos aprendizajes como algo innecesario, sin alumnos si conocen o han escuchado de al-
embargo, hay que señalarles que estos documen- gún caso en el que alguien haya perdido algo
tos cumplen distintas funciones, como reclamar (por ejemplo, una casa, terreno u otro inmue-
una garantía, establecer un acuerdo de servicio e, ble) por falta de documentos que acrediten su
incluso, demostrar la tenencia de una propiedad, propiedad. Permita que cuenten lo que saben
como se ve en la noticia que se ha incorporado al y registre en el pizarrón un resumen de lo que
inicio de la secuencia. Tener conciencia de su uso mencionen. Si nadie conoce ningún caso,
en asuntos personales y poder apoyar a personas platíqueles alguna situación que usted sepa.
cercanas que lo requieran permite realizar acuer- • Al finalizar la plática, pida que lean el apartado
dos y transacciones seguras, y con ello cuidar el “Para empezar” y lleven a cabo las actividades.
propio patrimonio. • Cuando socialicen el resultado de la activi-
• Se recomienda que acompañe a los alumnos en dad 2, solicite que hagan un registro de las
la selección y análisis de documentos adminis- respuestas que den en el inciso b (relativa a la
trativos y legales que se relacionen con asuntos importancia de tener documentos que avalen
cercanos a su realidad, como la compra de una propiedad) para que, al finalizar la secuen-
artículos electrónicos, la contratación de un cia, puedan valorar el progreso que tuvieron en
servicio o su pago (telefonía, televisión por ca- esta reflexión.
ble, internet), por sugerir algunos.
• Cuando los alumnos tengan un conjunto de En el apartado “¿Qué vamos a hacer?”, verifi-
documentos, permita que los inspeccionen: que que los alumnos entienden que el objetivo
pregúnteles qué tipo de documentos son, la de esta secuencia es que aprendan a interpre-
función social que tienen —para qué sirven—, tar documentos administrativos y legales, y que
quiénes los emiten, quiénes los reciben y qué sepan utilizarlos en las situaciones reales que se
pasaría si no existieran. Luego, solicite que va- les presenten. Comente que también se busca
yan a los detalles, es decir, a los elementos que compartan esos conocimientos con las per-
estructurales como fechas, costos y otras es- sonas de su entorno, por lo que elaborarán un
pecificaciones. Pregúnteles qué ocurriría si no tríptico para socializar la información.
se tuviera ese documento, por ejemplo, en En el apartado “¿Qué sabemos sobre los docu-
caso de un reclamo. mentos legales y administrativos?”, los alumnos
• Haga notar a los alumnos la importancia de recuperarán sus conocimientos sobre estos docu-
cuidar tanto los datos personales como aque- mentos. Para apoyarlos, puede mostrarles recibos
llos documentos que son únicos o valiosos de luz, comprobantes de pago, pagarés, fichas de
(como las facturas de automóviles). empeño, contratos; esto los ayudará a avanzar en
sus respuestas.
Sesión 1 • Todo lo que comenten sobre los documentos
■■ Para empezar será de utilidad para identificar lo que saben
y lo que les falta por conocer del tema; por
¿Cómo guío el proceso? ejemplo, además de su función social, será de
particular relevancia aprender quién los emite y
El propósito de esta sesión es contextualizar la quién los recibe en cada caso, qué información
práctica social mediante el análisis de un problema contienen y cómo se usan.
muy común en el ámbito rural: la falta de docu- • En esta parte también puede indagar qué tan fa-
mentos legales que avalen la posesión de una miliarizados están con el lenguaje usado en es-
propiedad. Dicho asunto les servirá para recono- tos documentos, ya que de ello dependerá que
cer la importancia de esta secuencia. puedan interpretarlos adecuadamente.

87

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 87 14/08/19 22:07


Sesiones 2 y 3 Este mismo caso servirá a lo largo de la secuencia
■■ Manos a la obra para enmarcar la importancia de saber interpretar
y utilizar los documentos legales y administrativos.
Estas sesiones inician con el apartado “Procedimien- Mientras los alumnos lo analizan y resuelven las
to para analizar los documentos administrativos actividades del inciso a de esta actividad, usted:
y legales”. En el esquema podrán observar que • Trate de que en todo momento los alumnos
abordarán diferentes temas: la función social y la asocien sus experiencias con los temas plan-
estructura de este tipo de documentos en cuan- teados.
to a su contenido y sus aspectos gráficos. Todo • Identifique qué documentos conocen y cuáles
estará vinculado con situaciones prácticas para no, y tome nota de ello; al finalizar, determine
que tenga sentido. si es necesario retomar algunos de éstos para
• Recuérdeles que deben revisar el esquema revisarlos con más detalle y reflexionar sobre
constantemente para que tengan presentes los sus funciones.
aspectos que han trabajado, prevean los que • Pida que argumenten sus respuestas con base
continúan o regresen si lo requieren. en lo que se narra en el caso y la función de
• En este momento de la secuencia se pide a los cada documento (El contrato de prestación
alumnos que traigan de tarea algunos documen- de servicios sirve para…, por eso…).
tos; para ello es importante que se considere lo
siguiente: Solicite que revisen el recurso audiovisual ¿En qué
casos se usan los contratos?, para que identifiquen
Algunas medidas de seguridad al revisar documentos lega- con mayor claridad las situaciones en las que se
les de otras personas
emplean estos documentos.
En caso de que los alumnos consigan documentos con fami- En la actividad 3 de esta fase, se espera que los
liares o amigos, sugiérales algunas medidas de seguridad para
que los puedan compartir en clase sin afectar a las personas alumnos analicen un contrato de prestación de
mencionadas en ellos: servicios relacionado con el caso que comenza-
• Los alumnos no deberán llevar documentos originales al
aula; siempre deberán ser fotocopias o imágenes fotográ- ron a analizar.
ficas (impresas o digitales). • Antes de iniciar la lectura, pida a los alumnos
• En las fotocopias o imágenes, los alumnos deberán cubrir que comenten qué saben sobre los contra-
la información de las personas mencionadas (datos que
deben reservarse por seguridad: nombres, registros fisca- tos y cómo podría utilizar la mamá de Cristi-
les, direcciones, cantidades, fechas, etcétera). na el suyo.
• Los alumnos deben cuidar los documentos que les pres-
ten, ya que son muy importantes para las personas a las • Exploren la manera en la que está ordenada
que pertenecen. Por lo tanto, no deberán rayar ni doblar la información (su estructura: títulos, subtí-
los originales.
• Pueden buscar información sobre la protección de los tulos, etcétera) y los recursos gráficos de los
datos personales en fuentes como http://www.infodf.org. que se vale (formato de los títulos y subtítulos,
mx/documentospdf/Ley_datos_CDMX_web.pdf
palabras destacadas en mayúsculas o negri-
Es necesario que los alumnos tengan en cuenta todo lo ante- tas, etcétera). Lean los subtítulos y las partes
rior durante el desarrollo de la secuencia, ya que de eso de- señaladas en negritas. Permita que hagan hi-
penderá la seguridad de las personas que se mencionan en
los documentos. Además, con esto se busca crear conciencia pótesis de qué puede decir cada parte y para
acerca de la importancia de cuidar sus propios datos y evitar qué pudiera utilizar esa información la mamá
que los proporcionen a otras personas sin restricciones.
de Cristina.

Fase 1: Analizar la función social de los ¿Cómo apoyar en la lectura de los


documentos administrativos y legales documentos legales?: el caso del contrato
En la actividad 1 de esta fase se propone un caso • Usted debe tener presente que para muchos
—como los que se presentan en la asignatura de alumnos este tipo de documentos es poco o
Formación Cívica y Ética— para que los alumnos nada familiar, por lo que puede proponer que
reflexionen sobre la función social de los docu- realicen su lectura en equipos, de tal modo
mentos muestra que se reproducen en el libro.

88

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 88 14/08/19 22:07


que entre varios analicen el contenido y re- ¿Cómo apoyar en la comprensión del
suelvan sus dudas. vocabulario?
• Es posible que durante la lectura del contrato Antes de abordar el apartado “Vocabulario”, con-
surjan diferentes tipos de interrogantes entre sidere lo siguiente:
los alumnos; por ejemplo, por qué contiene • Durante la lectura del contrato, es importante
fragmentos o párrafos enteros escritos con que los alumnos identifiquen y subrayen los
mayúsculas, a qué se refieren las declaracio- términos y expresiones que se relacionan con
nes y las cláusulas. En cuanto a su interven- el lenguaje jurídico para que, posteriormen-
ción, se sugiere que antes de que resuelva te, aclaren su significado y función. En estos
cualquier duda los invite a inferir las razones casos, es muy probable que los alumnos pre-
de sus comentarios, aunque éstas no sean fieran buscar las definiciones en el diccionario
precisas o no expliquen del todo el moti- antes de inferirlas por el contexto en el que
vo. Lo importante es que discutan y lleguen se usan. Por esa razón, es importante que en-
a una conclusión en equipo a partir de sus fatice que el primer paso es que ellos traten
propios razonamientos. Pida que escriban de definir tales términos por sí mismos a fin de
sus reflexiones y comentarios para que que- acercarse a los posibles significados. Para esto
de constancia de ellos; al finalizar la secuen- sugiera lo siguiente:
cia podrán revisarlos y se darán cuenta de su −− Que hagan inferencias a partir de las ex-
progreso. presiones que ejemplifican o especifican el
• Cuando concluyan la lectura del contrato, término, las cuales suelen aparecer de for-
sugiera que lean otros para que puedan com- ma cercana al vocablo, a veces separadas
pararlos y verifiquen si contienen información por comas. Por ejemplo, la palabra fortuito
similar. Para esto, usted puede llevar algunos a se esclarece con la frase que le sigue:
la clase y repartirlos entre los alumnos, o soli-
En caso de que EL PRESTADOR DEL SERVICIO se encuen-
citar que busquen algunos con sus familiares
tre imposibilitado para prestar el servicio por caso for-
y vecinos para que los lean en casa. Luego, tuito […], como incendio, temblor u otros acontecimien-
pueden analizarlos con el mismo cuadro sobre tos de la naturaleza o hechos ajenos a la voluntad.
la “Función de un contrato” (p. 17).
−− Que busquen otras palabras o expresio-
En el apartado “Saber interpretar textos legales”, nes parecidas (desde el punto de vista de
los alumnos deben revisar partes específicas del la estructura de la palabra) al término que
contrato. Para esto, pueden discutir en equipos las ignoran, y que permiten inferir su signifi-
preguntas que se proponen y luego revisar las res- cado. Este análisis no requiere más que el
puestas en grupo. A partir de lo que comenten, ve- conocimiento que los alumnos tienen por
rifique qué tanto han avanzado en la interpretación ser hablantes de una lengua. Por ejemplo,
de estos textos y qué aspectos deben mejorar para en el siguiente fragmento:
su lectura y comprensión.
Si los bienes destinados a la prestación del servicio su-
Posteriormente, solicite a los alumnos que re- frieren un menoscabo por negligencia comprobada de EL
suelvan las actividades del apartado titulado CLIENTE o de sus invitados.
“Vocabulario”, donde elaborarán un glosario.
El propósito de esto será que se detengan en Sufrieren (de sufrir) significa “que experi-
el análisis de las palabras especializadas que se menten algún daño o que algo les pase”
usan en los documentos de este tipo. Haga hin- y menoscabo (de menos y cabo, “final”),
capié en la importancia de comprender a pro- “disminución del valor”. Entonces, ¿qué
fundidad el texto, ya que la persona que firma querrá decir “sufrieren un menoscabo”?
un contrato puede comprometerse con algo sin
saberlo; es por eso que a continuación se pre- Finalmente, se les puede explicar que en muchos
sentan varias estrategias. documentos legales existe un glosario en el que

89

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 89 14/08/19 22:07


se aclaran los términos con el objetivo de no tos legales para que puedan retomarlos al final de
crear ambigüedades, y que el uso de un diccio- la secuencia, cuando elaboren su tríptico.
nario siempre permitirá validar aquellas palabras
cuyo significado resulta importante comprender. Sesiones 4 y 5
Además, vale la pena comentar a los alumnos Fase 2: Características estructurales y
que, en caso de que un documento no sea claro, gráficas de los documentos legales
siempre es posible recurrir a las autoridades para En esta fase, el propósito es que los alumnos
que esclarezcan su interpretación. identifiquen la estructura del contenido de algu-
Pida que revisen el audiovisual Lenguaje de nos documentos legales y los recursos gráficos
los documentos legales y administrativos: cómo que utilizan.
funciona y los rasgos que lo distinguen, para que • El objetivo de que usen lápices o marcadores
conozcan con mayor detalle este tipo de textos. de color para resaltar las partes que confor-
man la estructura del contenido de los con-
Evaluación intermedia tratos, como se sugiere en la actividad 2, es
En esta evaluación, los alumnos revisarán lo que que aprendan a reconocerlos con mayor faci-
han aprendido acerca de las funciones de los lidad y puedan analizarlos mejor.
documentos legales, así como sobre el vocabu- • En el apartado “Recursos gráficos” se busca
lario que incluyen, y aplicarán sus saberes a los que los alumnos los identifiquen y se valgan de
documentos que consigan de tarea. Este análi- ellos para encontrar información en los docu-
sis les permitirá trabajar con textos reales que se mentos que lean. Usted puede sugerir que los
utilicen en su comunidad. La evaluación inter- encierren con colores para que los identifiquen
media está relacionada con: fácilmente.
a) La clasificación de los documentos según la si-
tuación en que se usan y su importancia en la
Al identificar la estructura convencional de cualquier tipo
vida cotidiana. de texto (las partes y la forma de señalarlas gráficamen-
b) Las partes que los componen. te), es posible comprenderlo y utilizarlo de mejor mane-
ra: si se sabe que todo contrato especifica, por ejemplo,
c) El vocabulario que se emplea. la forma de pago o las garantías, se podrá aplicar esta
información fácilmente. De igual forma, al reconocer la
estructura de un tipo de texto, será posible escribir uno
En este momento será suficiente con que ana- semejante.
licen un contrato diferente al que analizaron
previamente, con el fin de que sistematicen sus
conocimientos. • Cuando elaboren un contrato a partir de una
situación inventada (actividad 5), sugiera a los
¿Cómo apoyar en la evaluación intermedia? alumnos que se apoyen en los documentos
• Organice a los alumnos para que, a partir del que han leído hasta este momento para que
intercambio de ideas y opiniones, identifiquen verifiquen el tipo de información que deben
estos aspectos en conjunto. Promueva espacios incluir.
de expresión de argumentos con ejemplos es-
pecíficos. Mientras redactan el contrato, pida que revisen
• Es conveniente llevar un registro del desarrollo el audiovisual Cómo se leen los textos conti-
que va teniendo cada alumno para apoyarlos nuos, discontinuos y mixtos II: los documentos
durante la secuencia y que, al final de ésta, se legales y administrativos, para que complemen-
pueda identificar su progreso. ten su documento.
• Es útil analizar la manera en que los alumnos se
organizan cuando trabajan en conjunto para va- • El apartado “Construcción de párrafos” tiene el
lorar si requieren mejorar la estrategia o si pue- propósito de que los alumnos identifiquen que
den continuar como lo han venido haciendo. no todos los párrafos de los documentos lega-
Los alumnos deberán guardar en su carpeta de les son iguales, pues presentan características
trabajos los análisis que realicen de los documen- diferentes.

90

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 90 14/08/19 22:07


• En las sesiones 4 y 5, es importante que los trativos, como recibos y facturas, y reflexionen
alumnos tengan claras estas diferencias cuan- sobre algunas de sus características.
do las encuentren en los documentos que lean; • Antes del análisis del documento administrati-
por ejemplo: vo, organice en el grupo una reflexión en torno
−− El proemio se caracteriza porque es un a qué es un documento de este tipo.
párrafo que está escrito en mayúsculas de • Promueva la revisión del uso que tienen éstos
principio a fin. en la vida cotidiana. Pida que mencionen to-
−− Las declaraciones, por el contrario, se es- dos los que recuerden, así como los casos en
criben con mayúsculas y minúsculas, y se los que se expiden, y ordénelos en una tabla.
separan con incisos o números. Cuando haya acomodado esos datos, pregunte
−− Las cláusulas también se escriben con ma- qué función cumple cada documento y escrí-
yúsculas y minúsculas, y siempre inician balo en una nueva columna. Finalmente, pída-
con un numeral escrito con letra. les que expliquen la información que contienen
−− En general, los contratos suelen tener to- y para qué pueden servir. Observe el ejemplo:
dos sus párrafos con márge-
Casos en Función Información
nes justificados. Para qué
Documento los que que que
puede servir
• Cuando terminen de resolver la se expide cumple contiene
actividad 1, verifique que hayan • Datos del
dividido las cláusulas por nu- vendedor
meral, de tal manera que cada • Fecha y lugar • Verificar
de compra el costo o
una sea independiente. Comprobante • Cantidades cuánto se
Compra de pago y desglosadas pagó.
Recibo en el • Hacer un
En el apartado “Oraciones con sen- minisúper comprobante • Total con letra reclamo:
fiscal y número cambiar o
tido imperativo”, se espera que los • Código de devolver la
alumnos identifiquen que, además barras mercancía
• Condiciones
de los verbos en imperativo, las pe- de devolución
rífrasis formadas por un verbo con-
jugado más un infinitivo (como deberá cumplir, se La información que recaben será muy útil cuando,
debe hacer) sirven para indicar una orden. Poste- en las siguientes sesiones, analicen los documen-
riormente, se darán cuenta de que los verbos en tos de manera más detallada.
tiempo futuro también sirven para expresar este • Luego de esta discusión, dé paso al trabajo
sentido. de la actividad 1, en la que se continúa con el
• Antes de que los alumnos trabajen con el con- caso de los papás de Cristina.
tenido de este apartado, pregunte de qué ma- • En la actividad 3, los alumnos deben revisar las
nera ellos expresan que algo es obligatorio en partes del recibo. Cuando concluyan, sugie-
el contexto de la elaboración de un contrato. ra que exploren más comprobantes y tickets
Es posible que sólo mencionen ejemplos con para que puedan compararlos e identifiquen
verbos en modo imperativo: “pague el servi- en qué se parecen y diferencian con el del li-
cio prestado”, “lea con detenimiento”, “escri- bro. Esto les permitirá tener más claro qué in-
ba su nombre”. Si es el caso, aproveche para formación puede cambiar y cuál deben incluir
explicar que existen otras formas de expresar obligatoriamente. Por ejemplo, algunos reci-
una obligación o un sentido imperativo, como bos tienen el registro federal de contribuyen-
las que ya se indicaron. tes (rfc) al inicio y otros al final, pero siempre
cuentan con él, ya que es un requisito que so-
Sesiones 6 a 8 licita la autoridad fiscal.
Fase 3: Utilidad y características de los • Para apoyarlos, considere llevar algunos do-
documentos administrativos cumentos a la clase, de modo que puedan
En esta fase, se espera que los alumnos reco- revisarlos e intercambiarlos para analizar su
nozcan la función de los documentos adminis- contenido. Si no le es posible, consiga algu-

91

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 91 14/08/19 22:07


nos en internet y muéstrelos en algún soporte ■■ Para terminar
electrónico. Otra posibilidad es que ellos los
lleven de sus casas. En este apartado se espera que elaboren su trípti-
co. En él, incluirán algunos de los documentos que
¿Cómo extender? analizaron para que otras personas sepan en
Un aspecto que no se aborda en el libro del qué casos se utilizan y cómo se pueden interpre-
alumno, pero que vale la pena mencionar, es tar. Lo importante es que incluyan aquellos que
el tiempo que una persona debe almacenar un consideren realmente útiles en su comunidad por
ticket, recibo o factura. Aunque no es un tema el uso que tienen.
en el que se deba ahondar demasiado, lo puede • Para la elaboración del tríptico, será necesario
plantear en alguna parte. que los alumnos trabajen en distintas etapas.
• Organice una discusión en la que comenten Primero seleccionarán los textos y los clasifica-
lo que ellos hacen con los recibos o tickets rán en administrativos y legales. Luego, verifi-
que les dan cuando hacen una compra. Es muy carán su función y las partes que los componen.
probable que muchos digan que los dese- Finalmente, determinarán la información que
chan después de adquirir el producto. deberán incluir en el tríptico a manera de con-
• Proponga a los alumnos que reflexionen so- sejos prácticos para su uso, tanto como emiso-
bre la diferencia entre tener y no tener un res como receptores de dichos documentos.
documento de este tipo, pues ¿cómo podría • Oriente a los alumnos en la manera de sociali-
hacerse un reclamo o salvaguardarse los de- zar su tríptico entre personas que utilicen este
rechos de un comprador si no se tuviera? tipo de documentos.

En este punto, les puede sugerir que revisen el Evaluación


recurso audiovisual Documentos administrativos: Esta evaluación considera algunos aspectos que
¿por qué no debemos desecharlos inmediata- son importantes para valorar el desempeño de
mente?, para que corroboren o amplíen lo que los alumnos en esta secuencia:
comentaron al respecto. • La capacidad de los alumnos para diferenciar
• Mencione que, cuando los recibos y tickets entre documentos administrativos y legales.
pierden su vigencia, se deben destruir comple- • La precisión de los alumnos para describir la
tamente para evitar que los datos que contie- función de los documentos administrativos y
nen sean utilizados de manera indebida. legales.
• La capacidad de los alumnos para explicar la
Sesiones 9 y 10 importancia de estos documentos en la vida
Fase 4: Los documentos administrativos cotidiana.
y legales en mi comunidad • La utilidad del tríptico para que la gente entien-
En esta fase, los alumnos complementarán las da cómo usar algunos documentos adminis-
ideas esbozadas en la evaluación intermedia so- trativos y legales, y en qué casos.
bre los documentos legales y avanzarán en la
reflexión acerca de los documentos administra- Se sugiere que usted:
tivos que se usan en su comunidad. • Revise el progreso de cada alumno a lo lar-
• En la actividad 1, además de los documentos go de la secuencia y evalúe la capacidad que
que lleven los alumnos, usted puede presentar- tiene cada uno de entender la función de los
les otros para que los analicen y comparen la documentos en la vida real.
función e información de cada uno; por ejem- • Verifique, en el tríptico, qué documentos in-
plo, estados de cuenta de televisión por cable o cluyeron y valore lo que consideraron para
teléfono, recibos de luz y agua, títulos de pro- hacerlo.
piedad, testamentos, garantías, entre otros.
• En la actividad 2, se busca que reflexionen so-
bre la utilidad y recurrencia de estos documen-
tos en la vida diaria.

92

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 92 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Grandes clásicos de la literatura juvenil
(LT, Vol. II, págs. 26-27)
2 sesiones para la selección de los textos (más el tiempo dedicado a la lectura
Tiempo de realización
propiamente dicha)
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Fomentar que los alumnos compartan y comenten obras clásicas de la literatura
Intención didáctica
juvenil que respondan a sus intereses de lectura.
• Obras clásicas de la literatura juvenil.
Materiales • Diferentes fuentes de información, como contraportadas, prólogos y reseñas en
revistas.

¿Qué busco? muchos detalles, niveles y significados”. Es decir,


las relecturas permiten que el lector tenga un acer-
La intención didáctica de las actividades recurren- camiento distinto a la misma obra que leyó hace
tes del bloque 2 es promover el interés y el gusto tiempo y que la interprete desde otra perspectiva.
por la lectura de obras clásicas de la literatura ju- Con la finalidad de que los alumnos se acer-
venil. A lo largo de las actividades, los alumnos: quen a la lectura de obras clásicas de la literatura
a) Seleccionarán los textos que leerán (sesiones 1 juvenil, en las sesiones 1 y 2 del “Círculo de lectu-
y 2 del “Círculo de lectura. Grandes clásicos de ra. Grandes clásicos de la literatura juvenil” (pá-
la literatura juvenil”). ginas 26-27) se presentan fragmentos de textos
b) Intercambiarán impresiones sobre la lectura que pueden seleccionar, los cuales pertenecen
(sesiones 3 y 4 del “Círculo de lectura. Cómo a distintos subgéneros: ciencia ficción, aventura,
compartir obras clásicas de la literatura juvenil”). terror y misterio. Sin embargo, otros títulos que
c) Profundizarán en la interpretación de la obra usted puede sugerir y que se encuentran en bi-
a través de la escritura o reescritura de un bliotecas públicas y escolares son:
pasaje del texto que leyeron (sesiones 5 y 6 • Carroll, Lewis (2004). Aventuras de Alicia en
del “Círculo de lectura. Actividades para cerrar el País de las Maravillas / A través del espejo
el ciclo de lecturas de literatura juvenil”). y qué encontró Alicia allí, México, sep / Long-
seller.
Acerca de… • Chaucer, Geoffrey y Geraldine McCaughrean
Los clásicos de la literatura (2002). Cuentos de Canterbury, México, sep /
Los clásicos de la literatura son obras que por la Noriega / Limusa.
profundidad en el tratamiento de sus temas han • Dostoievski, Fiódor (2016). Crimen y castigo,
sido, a lo largo de los siglos, del interés de las México, sep / Lectorum.
personas. • Hemingway, Ernest (2004). El viejo y el mar /
¿Qué hace un lector de obras clásicas? Italo Las nieves del Kilimanyaro / La vida breve y fe-
Calvino (2009) menciona que “Los clásicos son liz de Francis Macomber, México, sep / Porrúa.
esos libros de los cuales se suele oír decir: ‘Estoy • Kafka, Franz (2002). La metamorfosis y otros
releyendo...’ y nunca ‘Estoy leyendo...’”; esto es lo cuentos, México, sep / Siruela.
que les suele ocurrir a quienes son lectores fre- • Santamaría, José y Pedro Alonso, comps. (2010).
cuentes; también señala que una primera lectura Antología del relato policial, México, sep / Vicens
ofrece cierta experiencia al lector, “un sabor par- Vives.
ticular y una particular importancia”, mientras que • Stevenson, Robert Louis (2002). La isla del te-
en una relectura “se aprecian (deberían apreciarse) soro, México, sep / Porrúa.

93

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 93 14/08/19 22:07


• Stoker, Bram (2002). Drácula, México, sep / Alian- literatura juvenil. Pueden guiarse con los títulos
za Editorial Mexicana. propuestos en el libro del alumno o con la lista
• Verne, Julio (2002). Viaje al centro de la Tierra antes mencionada.
y otros títulos, México, sep / Porrúa. • Para que cada equipo seleccione la obra que
leerá en este periodo, es recomendable que se
Sobre las ideas de los alumnos informen sobre el contenido y los autores
frente a una obra clásica de algunas de ellas al revisar portadas, contra-
portadas y reseñas. Estas prácticas ayudan a
En la lectura de obras clásicas juveniles, el alumno que los alumnos, en lugar de preferir una obra
puede encontrar historias interesantes y entre- por lo atractivo de su portada o su extensión,
tenidas; también puede descubrir que los temas la elijan porque conocen de manera más am-
tratados están relacionados con su vida, con sus plia los datos sobre el autor o por las reco-
vivencias, es decir, en una obra universal siem- mendaciones que reciben (que es un modo
pre habrá algo que los ayude a entender mejor convencional de acercarse a los textos). Con
el mundo que los rodea. Por ello se dice que esta información también pueden hacer una
los clásicos juveniles aportan una experiencia selección previa de aquellos títulos que des-
añadida al joven lector. pierten su interés.
Entre las razones por las cuales es importante • Guíelos para que indaguen sobre el entorno
que los alumnos se acerquen a la lectura de los social e histórico en el que se produjo la obra.
clásicos juveniles, pueden mencionarse: Esto los ayudará a orientar el enfoque de su
• Debido a la gran variedad de temas univer- lectura y a decidirse por una obra. Por ejem-
sales, los alumnos podrán hacer elecciones plo, si leen Robinson Crusoe, además de leer
libres para establecer una relación personal las aventuras de un náufrago inglés, notarán
con el libro, es decir, que no se lea por deber, que esta historia versa sobre el mundo de un
sino por interés. Esto los hará descubrir histo- hombre que es producto de su época.
rias que se conviertan en sus favoritas. • Una influencia muy importante para que los
• Como son obras que dejan huella en la cul- alumnos se interesen en la lectura es escuchar
tura, los alumnos podrán reconocer en otros las reflexiones que usted haga en torno a alguna
textos la influencia del texto original. de las obras que ellos escogieron para leer. Por
• La lectura de clásicos les servirá para conocer ello se le sugiere que ocasionalmente tome la
historias con las cuales se identifiquen e influ- palabra en los equipos para leer algunos frag-
yan en ellos por alguna razón: por los hechos mentos; la finalidad es que se integre y muestre
ocurridos, por las situaciones narradas, por las lo que usted hace como un lector más. Por
características de los personajes, por el tema. ejemplo: explique qué fragmento eligió para
• Apreciarán y disfrutarán la calidad literaria de leer, por qué lo escogió, cómo lo interpreta y
las obras. cuáles son sus comentarios sobre éste.
• Debido a su riqueza y a los mensajes que • Dentro de los equipos, revise que los alumnos
transmiten al lector, podrían ser obras que re- lean la parte de la obra que convinieron y que
lean más adelante. seleccionen el fragmento que compartirán
más adelante con el grupo.
Sesiones 1 y 2 • Cada equipo puede ensayar la lectura en voz
¿Cómo guío el proceso? alta que harán ante el resto de sus compañeros
y comentar lo que les haya parecido interesante.
Una vez que los alumnos hayan explorado las • También acuerde con el grupo cuándo se re-
páginas de este círculo de lectura, ayúdelos en la unirán para compartir los textos y cuál es el
selección de la obra que leerán, según las siguien- compromiso de lectura. Se recomienda que
tes recomendaciones: explore los siguientes círculos de lectura de este
• Acuda con ellos a la biblioteca y oriéntelos para libro y del libro del alumno para una adecuada
que identifiquen cuáles obras son clásicos de la planeación.

94

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 94 14/08/19 22:07


Secuencia 7 Adaptar narraciones a historietas
(LT, Vol. II, págs. 28-47)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Escritura y recreación de narraciones
Aprendizaje esperado Transforma narraciones en historietas.
Promover que, al adaptar un texto a otro modo de expresión, los alumnos
Intención didáctica reflexionen sobre las características estéticas de ambos discursos y profundicen en
sus habilidades interpretativas y de expresión escrita.

• Ejemplares de historietas de la Biblioteca Escolar, ejemplos de tiras cómicas extraídas


de los medios de comunicación e incluso folletos y carteles que usen como recurso
Materiales este tipo de texto.
• Cuentos o novelas de la literatura latinoamericana o universal para ser adaptados a
una historieta. Pueden ser obras que ya hayan leído los alumnos o La metamorfosis,
de Franz Kafka (la obra completa).

Vínculo con otras Artes


asignaturas Por su naturaleza, esta secuencia se puede vincular con las artes plásticas.
Recursos audiovisuales Audiovisuales
e informáticos para el • ¿Con qué propósitos se usa la historieta hoy en día?
alumno • Novela gráfica: una nueva forma de literatura
Materiales de apoyo para el Recurso audiovisual
maestro • Reflexiones en torno a la puntuación de textos

¿Qué busco? Además de lo anterior, en los últimos años se ha


difundido una forma de historieta llamada novela
Esta práctica social involucra tanto actividades gráfica: auténticas piezas literarias y plásticas que
de interpretación como de expresión escrita y comenzaron basando sus contenidos en textos
expresión artística. La adaptación de un texto de reconocidos autores de la literatura, pero que
a historieta, además de ser un ejercicio lúdico, poco a poco han desarrollado su propia narrativa.
permite que los alumnos reflexionen sobre el En esta secuencia se dan ejemplos de viñetas ins-
texto narrativo y la manera en que debe modifi- piradas en este género.
carse para transformarse en un texto integrado Una de las características más importantes de
por un discurso escrito, dibujos y otros signos la historieta es la economía de sus mensajes: el
convencionales propios del lenguaje de la his- relato se sintetiza en unas pocas viñetas, con fra-
torieta. ses cortas y estrategias discursivas e icónicas que
contienen una pluralidad de significados; además,
Acerca de… generalmente hay pocos personajes y están fuer-
Las historietas temente caracterizados, dado el requerimiento de
Existen distintos tipos de historietas, las más co- economía en su discurso.
nocidas son las tiras cómicas y los cartones pu- En la historieta, la imagen plana se combina
blicados en revistas y periódicos con propósitos con la narrativa escrita, con un conjunto de estra-
humorísticos y, en muchos casos, de crítica social. tegias visuales y con signos gráficos que son a la
También se han usado para difundir contenidos en vez creativos y convencionales: acercamientos o
carteles y folletos con fines informativos (en cam- alejamientos en distintos planos (perspectivas
pañas de salud y seguridad, por ejemplo), y como visuales), interrogaciones repetidas para simbo-
una forma de llegar al público con pocas habilida- lizar la duda, signos de pesos para expresar la
des lectoras. avaricia, corazones rotos para las pérdidas amo-

95

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 95 14/08/19 22:07


rosas, el engrosamiento de las letras junto con que tendrán que considerar lo esencial de una
formas creativas que pueden simbolizar triste- pieza literaria al transformarla al lenguaje de la
za, sorpresa, enojo, entre otros. Todos éstos son historieta.
elementos significativos que deberán ser com- b) El manejo del lenguaje de la historieta. Si bien
prendidos por el lector. durante su educación primaria los alumnos rea-
Por otra parte, el uso del espacio gráfico cons- lizaron algunos ejercicios de elaboración de
tituye un desafío para la interpretación y la pro- historietas, en esta secuencia avanzarán no
ducción de este tipo de textos. A partir de normas sólo en el uso de los elementos convencio-
generales, el autor de la historieta propone so- nales, sino en la posibilidad de comunicar
luciones originales y asegura que se comprenda mensajes para construir sentidos de manera
la narración; incluso un acomodo gráfico o el creativa respecto de la propuesta original.
modo en que se ilustra una viñeta, utilizando di- c) La falta de destreza para elaborar dibujos. Ésta
versos planos, puede comunicar ciertos mensa- no debe ser un impedimento para realizar la
jes, como se verá en esta secuencia. secuencia; basta con que los alumnos se ani-
Otro elemento convencional lo constituye el men a hacer dibujos sencillos, a línea, para que
el discurso directo de los personajes; la posición puedan completar las tareas propuestas.
que ocupen marcará el orden en que los perso-
najes hablan; además, a través de sus formas, los Sesión 1
globos y recuadros narrativos podrán comunicar ■■ Para empezar
desde murmullos hasta gritos.
Entonces, se puede decir que el trabajo en ¿Cómo guío el proceso?
torno a la historieta constituye una oportunidad
para que los alumnos reflexionen acerca de un Esta sesión tiene como objetivo contextualizar la
modo de producción de significados interesan- práctica social relacionada con la lectura de histo-
te, profundo, desafiante y lúdico, todo al mismo rietas: se trata de poner al alcance de los alumnos
tiempo. ejemplos de este tipo de texto y que conversen
sobre ellos.
Los recursos audiovisuales para el • Si los alumnos discrepan en la identificación de
maestro los personajes como héroes o villanos, usted
Revise el audiovisual Reflexiones en torno a la puede invitarlos a clasificar a otros que ellos
puntuación de textos, en el que se establecen conozcan y comparar sus características con
los vínculos inseparables entre la escritura y la los de las imágenes; también anímelos a que
reflexión lingüística. compartan con el grupo cuáles son sus perso-
najes y aventuras predilectas, y por qué.
Sobre las ideas de los alumnos
En la actividad 2 de esta secuencia, después de
Dado que la historieta es uno de los géneros más leer el texto, se invita a los alumnos a que pien-
difundidos para transmitir de forma sencilla con- sen en un personaje real o ficticio que sea digno
tenidos (en carteles y folletos; en los cartones y de ser transformado en personaje de historieta
tiras cómicas de los medios impresos de comu- (cuide que sean respetuosos con las personas de
nicación), es probable que los alumnos estén su entorno):
familiarizados en alguna medida con su lectura. • La razón por la que ciertos personajes podrían
Sin embargo, en esta secuencia habrá nuevos ser caricaturizables es que sus rasgos y accio-
desafíos, sobre todo en lo referente a: nes constituyen un modelo de su tipo, así como
a) La adaptación del texto literario original a his- los héroes y los villanos de historietas (que son
torieta. La característica de la historieta como fuertes, audaces, bien parecidos o malvados,
un discurso sintético pondrá a prueba las ha- oscuros, etcétera) son una síntesis de lo bue-
bilidades interpretativas de los alumnos, por- no o lo malo para una sociedad.

96

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 96 14/08/19 22:07


El recurso audiovisual ¿Con qué propósitos se ponen subgéneros distintos que han revisado en
usa la historieta hoy en día? permite ampliar el otras secuencias y, como opción adicional, se
conocimiento que tienen los alumnos acerca de sugiere retomar la misma obra que sirve como
las prácticas sociales en torno a las historietas. ejemplo en esta secuencia: La metamorfosis, de
Esto les servirá más tarde para reconocer que Franz Kafka. No obstante, respecto a la selec-
pueden hacer campañas sociales con este tipo ción, puede hacer estas consideraciones:
de texto. • Se recomienda que los alumnos elijan una obra
En el apartado “¿Qué vamos a hacer?”, recuér- (cuento o novela) que no tenga muchos per-
deles que anteriormente han hecho otras adap- sonajes para que la adaptación sea más fácil.
taciones, por ejemplo, de una leyenda a guion • Puede ser una obra que los alumnos ya hayan
de teatro: leído y que les haya gustado. Es importante
• Pregunte qué significa para ellos adaptar en que la selección de la obra se resuelva pronto
general y en qué consiste adaptar una obra li- para que puedan avanzar en su adaptación.
teraria en específico. • Si eligen una obra distinta a La metamorfosis,
• Verifique que todos comprenden de manera deberán desarrollar las actividades de esta
general lo que van a hacer en esta secuencia. secuencia como ejemplo y luego hacer las
mismas actividades para la obra seleccionada.
El apartado “¿Qué sabemos sobre adaptar narra- • En el caso de elegir La metamorfosis, deberán
ciones a historietas?” promueve que los alumnos leer la obra completa; pueden buscarla en la
hablen del proceso de transformación de una Biblioteca Escolar o en internet.
obra literaria a una historieta.
• En el inciso a, no se trata de que den una res- En esta fase, se propone que vean el audiovisual
puesta correcta, sino que pongan en marcha Novela gráfica: una nueva forma de literatura,
sus conocimientos y su capacidad de reflexión para que los alumnos conozcan este tipo de tex-
acerca de los procesos de escritura que impli- to. Al terminar, comente a sus alumnos que esta
can la transformación de unos textos a otros. secuencia estará ilustrada con viñetas inspiradas
• Los incisos b y c abordan temas puntuales del en novelas gráficas.
tipo de texto: se trata de que hablen de la forma
y función de los globos de diálogo, onomato- Sesión 3
peyas, recuadros narrativos, etcétera. Fase 2: Analizar la narración original
El objetivo de esta fase es que los alumnos co-
Será interesante que comparen lo que imagina- miencen a leer la obra que será adaptada. Al leer-
ron con el esquema “El proceso para adaptar una la, solicíteles que tengan siempre en mente que se
narración a historieta”. Habrá cosas que por el trata de una lectura analítica y que intenten imagi-
momento comprendan y otras que no, pero al nar cómo plasmarían la narración en la historieta.
final de la secuencia volverán sobre este punto. Los estudiantes leerán un primer fragmento
Se propone que los alumnos se organicen en de La metamorfosis, que es el ejemplo a partir
equipos por la cantidad de trabajo que supone del cual se desencadenarán distintas reflexiones.
el desarrollo de la historieta; sin embargo, al final Antes de empezar la lectura, verifique que todos
de la secuencia deberán mostrar tanto el aporte comprenden la palabra metamorfosis como un
individual como lo que hayan logrado en equipo. sinónimo de cambio o transformación; pídales
que den ejemplos de dicho vocablo, como “las
Sesión 2 mariposas en la naturaleza experimentan una me-
■■ Manos a la obra tamorfosis”. Pregunte lo siguiente: ¿de qué se tra-
tará una novela cuyo título es La metamorfosis?
Fase 1: Seleccionar una obra narrativa Para leer el fragmento de la obra, usted puede:
para adaptarla a una historieta • Invitarlos a que lean de manera individual, en
Para apoyar al grupo en la selección de la obra silencio, y dar un tiempo razonable para que
que será adaptada, en el libro del alumno se pro- todos terminen. Luego, usted o alguno de los

97

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 97 14/08/19 22:07


alumnos que lea de forma fluida puede reali- • Promueva que los alumnos reflexionen acerca
zar una segunda lectura en voz alta. de qué significa ser un insecto y convertirse en
un insecto, para que razonen sobre la alegoría
Después del fragmento, se plantea una serie de que el autor propone.
preguntas en la actividad 2, inciso a, en las que
se recupera la anécdota contada en el texto y lo El propósito del apartado “Analizar los personajes”
que se sabe del protagonista gracias a la narra- es que los alumnos hagan un perfil físico y psi-
ción. En el inciso b, se hacen preguntas con las cológico de los personajes y, en función de ello,
que los alumnos deben ir más lejos de lo que comiencen a elaborar sus primeros bocetos.
se dice explícitamente, es decir, deben leer entre • Si lo considera necesario, regresen a algún
líneas, ponerse en los zapatos del protagonista fragmento de la obra para que, a partir de él,
y avanzar en la interpretación de lo que quiere reflexionen sobre algunos rasgos de los perso-
decir el autor (más allá de la anécdota contada), najes; por ejemplo, ¿cómo serían los jefes de
así como en la valoración de lo que en la obra Gregor si consideramos los siguientes frag-
se propone. mentos? El primero corresponde al jefe prin-
• Promueva que los alumnos discutan sobre có- cipal (director) y el segundo al jefe inmediato
mo se siente el protagonista respecto a los otros de Gregor:
personajes. Después, solicíteles que comenten
cómo fue que llegaron a estas conclusiones. Es molesto ese hábito que tiene [el director] de sentarse
sobre el escritorio y dirigirse a uno desde lo alto, sobre
• Proponga que se regresen a los distintos frag- todo porque, como es duro de oído, hay que acercarse
mentos donde se puede observar lo anterior mucho para hablarle.
y plantee preguntas como éstas: cuando el
protagonista describe cómo percibe la voz de —Señor Samsa —exclamó el jefe en voz más alta—,
su madre, de su padre y de su hermana, ¿qué ¿qué es lo que pasa? Se encierra en su cuarto, respon-
es lo que eso nos dice de la relación que tiene de con monosílabos, les provoca graves preocupaciones
a sus padres, totalmente inútiles, y además, dicho sea
el protagonista con sus parientes? ¿Qué otra de paso, falta a sus deberes profesionales de un modo
parte del texto nos habla del papel que tiene insólito.
el protagonista en su familia? Si ustedes fue-
ran Gregor Samsa, ¿qué les dirían a sus padres • En estos fragmentos, si bien no hay una descrip-
y a su hermana sobre lo que les sucede? ción física propiamente dicha, es posible imagi-
nar cómo son los jefes a partir de su carácter y
del modo en que se relacionan con Gregor.
Un modo de ayudar a los alumnos en la comprensión, in- • Para que los alumnos boceten a los perso-
terpretación y valoración de un texto que supone cierta di- najes, considere la recomendación de tener
ficultad es permitir que compartan y analicen sus respuestas
en grupo, ya que, a la luz de las diferentes interpretaciones, puntos de referencia gráficos. Apóyelos en
la discusión, la relectura del texto y la consideración de esta labor con algunos ejemplos: si los jefes
esas distintas opiniones, los alumnos pueden profundizar
mucho más de lo que pudieron haberlo hecho de manera fueran personajes de película, ¿a quiénes se
individual. parecerían? Y, si la hermana fuera un perso-
naje de la televisión, ¿a quién se asemejaría?,
¿por qué? ¿Cómo se puede traducir lo ante-
En el apartado “Yo pienso que…”, continúa el rior en un dibujo sencillo?
ejercicio de interpretación y valoración de la
obra para que los alumnos discutan el significa- Para abordar el apartado “Analizar el ambiente y
do de la situación que el autor propone, es decir, la atmósfera”, reflexione con sus alumnos acerca
lo que simboliza el hecho de que Gregor Samsa de lo siguiente:
se haya convertido precisamente en un insec- • En un texto literario, el ambiente (el lugar don-
to y, de forma más general, lo que conlleva el de sucede la historia) puede aparecer descri-
hecho de ser diferente ante sí mismo y ante los to con todo detalle, ser sutilmente sugerido o
ojos de los demás. también puede sobreentenderse a través de lo

98

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 98 14/08/19 22:07


que ocurre en la narración. Por ejemplo, si un • Antes de leer el siguiente texto, pida a los alum-
personaje “siente cómo las filosas piedras de la nos que comenten o recuerden de qué trataba
escarpada montaña atraviesan su calzado” cuan- el fragmento que ya leyeron de La metamorfo-
do huye de su adversario, se puede inferir cómo sis. Infórmeles que ahora se presenta la parte
es el lugar en el que transcurren los hechos. final. Proponga una lectura en silencio.
• El espacio en el que se lleva a cabo la historia • Al terminar, solicíteles que comenten breve-
y la época pueden aclarar e incluso justificar mente de qué trató este fragmento y sus im-
el estado de ánimo de los personajes. presiones sobre cómo termina la narración.
• Haga notar que no se trata únicamente del
A partir de la reflexión anterior, pregunte a sus cambio o la metamorfosis del protagonista,
alumnos sobre el ambiente y la atmósfera de la sino que también los miembros de su familia
obra que estén estudiando, e impúlselos a fun- cambian. Pida que comparen la actitud del pa-
damentar sus ideas basándose en las claves que dre al principio (de preocupación) con la del
ofrece el texto para interpretarlo de ese modo. final (de violento rechazo); promueva una re-
Por ejemplo, pueden encontrar que la mañana flexión acerca de cómo cambian la hermana y
gris y lluviosa se relaciona con el estado melan- la madre, y su opinión sobre ello. Finalmente,
cólico de Gregor Samsa. solicite ejemplos de cómo Gregor se trans-
forma a lo largo del relato, en qué sentido (se
Sesión 4 hace cada vez menos humano) y por qué.
Fase 3: Identificar las partes de la
narración En el apartado “Yo pienso que…”, se plantea una
Antes de proseguir con esta sesión, recuerde a serie de preguntas que llevarán a reflexionar a los
los alumnos que el análisis que están haciendo alumnos sobre el significado de la alegoría de
de la obra literaria tiene el fin último de adaptarla La metamorfosis. Los alumnos pueden encon-
a una historieta. A partir de ello: trar que Gregorio Samsa puede ser cualquier
• Recapitule con los estudiantes lo que han apren- persona que se sienta diferente, aislada, incom-
dido: en la secuencia 1, analizaron la trama en prendida, oprimida, incluso explotada y, al darse
las narraciones literarias (planteamiento, con- cuenta de su condición, puede iniciar un diálogo
flicto, peripecias y desenlace) y el tipo de tra- consigo misma acerca de su existencia, tal como
ma (lineal o no lineal) que presentan. Gregor lo hace.
−− Con el fin de que los alumnos tengan claro En la actividad 2, los alumnos prosiguen con
el sentido de la actividad, pregunte lo si- la reflexión de la estructura del relato al buscar
guiente: ¿para qué puede servir este análisis el planteamiento, el conflicto del protagonista,
al transformar una obra literaria a histo- las peripecias y el desenlace de la narración que
rieta? Permita que planteen sus hipótesis. estén analizando.
Más tarde, los estudiantes confirmarán que • Permita que los estudiantes establezcan libre-
este análisis les posibilitará planear y tomar mente sus hipótesis y comparen sus respuestas;
distintas decisiones en torno a su historieta; en la siguiente actividad podrán argumentarlas.
por ejemplo, podrán decidir el contenido En el apartado “Yo pienso que…”, se pide a los
y la cantidad de viñetas que tendrán el plan- alumnos que discutan sobre el tipo de trama que
teamiento y el conflicto; cuántas peripe- presenta la obra de Kafka.
cias hay y en cuántas viñetas podrían desa- • En este caso, cabe mencionar que el plan-
rrollarse, según el énfasis que quieran darle teamiento no se presenta al inicio de la na-
a cada parte. rración, sino que, a lo largo del relato, se va
informando al lector acerca de cuál era la si-
A lo largo de la secuencia, asegúrese de que los alum-
tuación del protagonista antes de la mañana
nos tengan claro el momento del proceso en que se en que amanece transformado en insecto: un
encuentran, y que se cuestionen sobre el sentido que muchacho solitario, agobiado por un trabajo
tiene la actividad propuesta.
que le disgusta y con un jefe que debe so-

99

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 99 14/08/19 22:07


portar, pues, a pesar de tener padre, madre y • A partir de esta reflexión, apoye a los alum-
hermana, Gregor es el único sustento de la nos para hacer una primera estimación de la
familia. El relato comienza en pleno conflic- cantidad de viñetas que pueden realizar a fin
to: luego de un sueño intranquilo, Gregor se de construir su historieta. Pueden hacerlo con
da cuenta de que se ha transformado en un un esquema como el que se presenta al final
insecto. Así pues, se trata de un comienzo in de esta sesión.
media res (en medio del asunto). • Con un ejemplo, pida que expliquen cuál in-
• Con el fin de que los alumnos comprueben formación será expresada por imágenes, cuál
que el relato comienza en medio del conflicto por los globos, cuál por los recuadros narrati-
(cuando ya el problema está planteado), usted vos, cuál por medio de onomatopeyas.
puede pedirles que imaginen cómo sería la
obra si comenzara de manera convencional, Sesión 6
es decir, con el planteamiento; en este caso, Fase 5: Analizar la voz narrativa y los diá-
¿qué se informaría al lector? ¿Y si comenzara logos para crear un efecto en el lector de
por el final? historietas
• Por último, será interesante discutir con los El objetivo de este apartado es que los alumnos
alumnos sobre la sensación que produce el reflexionen sobre el tipo de narrador que contie-
inicio de La metamorfosis en el lector y cómo ne la obra original y el impacto que éste tiene a
cambiaría este efecto si hubiese comenzado la hora de adaptar el texto a historieta.
de forma lineal. • Para llevar a cabo la reflexión propuesta en la
actividad 1, recuerde a los estudiantes que el
Sesión 5 tipo de narrador (omnisciente, protagonista
Fase 4: Reflexionar acerca de cómo cada o testigo) ya se ha estudiado en el bloque I.
viñeta sintetiza un momento de la acción • La actividad 2 consiste en identificar otro frag-
El objetivo de esta fase es que, antes de seguir el mento de La metamorfosis en donde aparezca
desarrollo de la adaptación, los alumnos re- el narrador omnisciente (y ponerlo en la co-
flexionen sobre cómo a través del lenguaje de la lumna de la derecha), así como en cambiar ese
historieta se construye la narración. ejemplo a narrador protagonista y narrador
• Al comparar el texto original con la viñeta, los testigo (celdas media e inferior) para que vean
alumnos pueden observar qué se narra con la cómo se modifica el lenguaje.
ilustración, con el globo y con el recuadro o es- • En el apartado “Yo pienso que…”, los alumnos
pacio narrativo, y qué se omite. deberán reflexionar sobre las diferencias que
• Con la actividad, los estudiantes podrán darse pudiera tener una historieta con cada narrador.
cuenta de que, así como una viñeta puede re- Anímelos a realizar bocetos con ejemplos sen-
sumir gran cantidad de texto, también la multi- cillos para fundamentar sus ideas.
plicación de viñetas puede enfatizar un aspecto
de la narración, como ocurre con las viñetas del En las actividades 3 y 4, el objetivo es que los
lado izquierdo del segundo ejemplo. alumnos se percaten de que, una vez identifi-
• En el tercer ejemplo se espera que los alumnos cada la narración, el historietista puede resolver
observen que, en el lenguaje de la historieta, estos aspectos de un modo muy novedoso: en
las onomatopeyas pueden ser portadoras de el caso del ejemplo se omite gran parte del texto
un significado adicional; para comprobarlo, narrativo de la obra original y dicha información
se propone que los estudiantes escriban un se reformula de manera económica a través de
texto a partir de la forma y el contenido de la forma de los globos y una breve frase de na-
cada onomatopeya de la viñeta. Para descifrar rración. Ésta es una manera muy original que el
estas onomatopeyas, pueden considerar que, historietista que ilustró esta secuencia imaginó,
en este momento de la trama, la hermana de pero puede haber otras estrategias.
Gregor tiene ya una actitud de franco rechazo • Invite a sus alumnos a pensar en cómo resol-
hacia su hermano. ver los aspectos narrativos y los diálogos en su

100

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 100 14/08/19 22:07


historieta, considerando siempre la economía Sesión 7
del lenguaje que debe tener este tipo de texto. Fase 7: Analizar diversas perspectivas
visuales y su efecto
Fase 6: Identificar cómo se escribe el • Inicie esta sesión conversando con los alumnos
guion de la historieta acerca de cómo se toman las fotografías (traiga
• Antes de empezar, explique a los alumnos algunas a la clase con distintos planos, también
que, de la misma forma en que al escribir una puede elegir algunas de los libros de texto de los
obra de teatro es necesario redactar un guion, alumnos); explique que es posible que se quie-
para desarrollar una historieta también se re- ra mostrar todo un paisaje o, por el contrario,
quiere de un texto como éste. sólo un detalle de un objeto o de una persona.
• Recuerde con los estudiantes qué partes con- Muestre los ejemplos invitando a los alumnos a
forman el guion de teatro; luego propóngales mirar el efecto que se logra en cada caso.
pensar en la función del guion de historieta y • Explique que, al igual que en la fotografía y el
las partes que debería tener. Deje que ellos ha- cine, cuando se hace una historieta, es posible
gan sus propias conjeturas. Muéstreles cómo elegir los tipos de plano. Por lo tanto, se utili-
el guion de historieta es el conjunto de ins- zará un plano u otro según las distintas ideas
trucciones que el dibujante sigue al realizar la que se requiera comunicar. Enseguida desa-
historieta. rrollen los ejercicios.
• Deje que los alumnos exploren el guion que • Al terminar, pida a los alumnos que revisen
se propone en su libro y que lo comparen las decisiones o consideraciones que ya tie-
con el texto original; propóngales marcar nen para su guion (algunos tendrán notas
con un color las partes estructurales que y esquemas, otros ya habrán comenzado a
ellos puedan identificar (título, personajes, escri­birlo), y que incluyan información sobre
globos, etcétera). los planos que manejarán. Solicíteles algunos
ejemplos y que argumenten su decisión en
función de lo que quieren comunicar.
Al analizar un texto muestra y distinguir el contenido de su
forma o estructura, los alumnos avanzarán en el desarro- Evaluación intermedia
llo de estrategias para la redacción de sus propios textos. En este punto, vale la pena que los alumnos ha-
Buscar durante la lectura elementos estructurales (las par-
tes que aparecen en todos los textos de un mismo tipo) gan un recuento de lo que han hecho hasta aho-
para poder escribir el propio texto es una habilidad que ra. Además de llenar la tabla, pida que muestren
los alumnos irán adquiriendo a partir de la reflexión y la
práctica de la escritura. sus avances y los expliquen a otros equipos, y
que éstos los retroalimenten con ideas y apoyos
de diferente tipo.
• Es momento, además, de que se pongan al
• Pida a sus alumnos que desarrollen el resto de día con su guion de historieta y que se asegu-
la actividad para que confirmen sus hipótesis. ren de que incluye los elementos hasta ahora
• En la siguiente sesión se hablará de los planos estudiados.
de cada viñeta, basta en este momento con • Apoye a los alumnos que han decidido rea-
que los alumnos se percaten de la presencia lizar una historieta con un texto distinto a La
de estas estrategias visuales y puedan tratar metamorfosis para que puedan transferir las
de inferir a qué se refieren. reflexiones hechas hasta aquí al relato elegido.
• Los alumnos pueden, si usted lo considera
necesario, comenzar a desarrollar su guion de Fase 8: Identificar los recursos gráficos
historieta con los elementos que tienen has- típicos de una historieta
ta ahora: los aspectos analizados en las fases A partir de esta fase, los alumnos comenzarán a
anteriores y el modelo de guion. pensar en la forma en que plasmarán las ideas de

101

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 101 14/08/19 22:07


su historieta en papel. Recuérdeles que ya ha- • En esta fase se propone una serie de paráme-
bían hecho en la Fase 4 (actividad 5) un primer tros para que, de manera colaborativa, pue-
cálculo de cuántas viñetas tendrían para cada dan revisar y corregir su historieta, así como
parte, además, para este momento habrán avan- hacer los ajustes necesarios.
zado en su guion de historieta. En esta fase el • Dé tiempo a los alumnos para realizar la ver-
objetivo es que los alumnos identifiquen: sión final del texto.
• Los elementos de cada viñeta (o cada uno
de los cuadros con dibujos que conforman La evaluación formativa y sumativa de un texto (la que ame-
la historieta): el epígrafe o recuadro narrati- rita una calificación) siempre deberá hacerse una vez que se
ha terminado el proceso de escritura consistente en planear,
vo, los distintos tipos de globos, el lugar de la escribir, revisar, corregir y realizar la versión final.
ilustración, etcétera.
• El modo en que se pueden distribuir las viñe-
tas en cada página. Explique que diagramar • Recuérdeles guardar copias de la versión final
significa, en este contexto, “diseñar cada pá- de sus historietas, así como de los subproductos
gina de la historieta”. (borradores, bocetos y otras anotaciones), para
que en su momento puedan socializarlas a
Apoye a los alumnos en la diagramación de un través de distintas estrategias.
par de páginas de su historieta considerando los
elementos antes estudiados. Sesión 10
Evaluación
En las actividades de evaluación propuestas se
busca que los alumnos valoren lo que sabían an-
tes y lo que saben ahora que ha finalizado esta
secuencia.
• Se propone a cada equipo que muestre su his-
torieta y la valore en función de los parámetros
establecidos en la tabla de la Fase 9. Promueva
que desarrollen argumentos y explicaciones en
torno a su trabajo.
• Tome nota del trabajo que realizaron como
equipo: la forma en que distribuyeron el trabajo
y cómo resolvieron los distintos problemas que
cada paso implicó.
• Observe los aprendizajes de cada alumno: pida
que hablen o escriban sobre alguno de los
elementos estudiados y que fueron desarro-
llados en su historieta: cómo sintetizaron la
obra original en las viñetas, cómo plasmaron
Sesiones 8 y 9 la voz narrativa, las perspectivas visuales que
■■ Para terminar consideraron al hacer las viñetas, las caracte-
rísticas del guion de la historieta, la estructura
Fase 9: Realizar y compartir la historieta de las viñetas (con dibujos, globos, recuadros
En este momento, los alumnos deberán tener su narrativos, onomatopeyas) y cómo diseñaron
guion de historieta listo y tendrán que comenzar una de las páginas.
a dibujar. Se sugiere que se repartan el trabajo
en el equipo. Una o dos personas pueden dibu- Anote los logros de los alumnos, así como los as-
jar y alguien más puede completar los globos y pectos que deberán seguir trabajando a lo largo
recuadros narrativos. Establezcan el tiempo para del ciclo escolar. Estas notas servirán para la eva-
llevar a cabo este trabajo. luación sumativa al final del trimestre.

102

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 102 14/08/19 22:07


Secuencia 8 Analizar campañas oficiales
(LT, Vol. II, págs. 48-63)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Análisis de los medios de comunicación
Aprendizaje esperado Analiza el contenido de campañas oficiales.
Promover en los alumnos la observación crítica de los medios de comunicación
Intención didáctica
mediante el análisis del contenido de las campañas públicas.
• Carteles, folletos, audiovisuales u otros textos usados en la difusión de mensajes de
Materiales
campañas oficiales.
Formación Cívica y Ética
Vínculo con otras
asignaturas Esta secuencia se puede vincular con dicha asignatura, en particular, con aquellas
secuencias relacionadas con la participación ciudadana y la corresponsabilidad.
Audiovisuales
• La función social de las campañas oficiales
Recursos audiovisuales • Ejemplo de lenguaje audiovisual en campañas públicas
e informáticos para el • El papel de los medios de comunicación en las campañas oficiales
alumno • La persuasión en la vida cotidiana y su uso en las campañas
Informático
• Juego con recursos retóricos en campañas oficiales

¿Qué busco? Los recursos utilizados en las cam-


pañas y su intención persuasiva
Los propósitos didácticos que se persiguen en
esta secuencia son que los alumnos: Es conveniente señalar la importancia de que los
a) Reflexionen en torno a las prácticas sociales de alumnos cuenten con herramientas para analizar
las campañas oficiales. el lenguaje utilizado en las campañas. Lo que se
b) Desarrollen habilidades para la observación crí- busca es que, con base en este conocimiento,
tica de los medios de comunicación, al analizar los estudiantes perciban los propósitos de las
y comparar los propósitos de las campañas y campañas, la manera en que se construyen sus
sus efectos en la sociedad. discursos y los efectos que éstas pueden tener
en su comunidad.
Acerca de… En las campañas se utilizan distintos recursos
Las campañas oficiales del lenguaje para convencer o persuadir. El obje-
Una campaña oficial consiste en una estrategia de tivo es que sus mensajes propicien un cambio de
difusión de información; que tiene como finalidad actitud y permanezcan en la mente de la audien-
sensibilizar o persuadir al público receptor para mo- cia; para ello, se utiliza tanto un discurso verbal
dificar actitudes y comportamientos encaminados a (texto) como uno no verbal (imágenes, colores y
prevenir o resolver problemas sociales, tales como un uso particular del espacio gráfico).
tabaquismo, inseguridad, desnutrición, contamina- Asimismo, tanto en el discurso verbal como
ción del medio ambiente, violencia familiar, viola- en el no verbal puede usarse el lenguaje literal,
ción de derechos humanos, entre otros. el figurado, rimas y lemas, entre otros recursos.

103

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 103 14/08/19 22:07


Sobre las ideas de los alumnos El propósito del apartado “¿Qué vamos a
hacer?” es que los alumnos tengan claro el ob-
Los alumnos encontrarán diferentes desafíos en jetivo de la secuencia. Solicite a los alumnos que
esta secuencia, entre ellos: lean atentamente este apartado.
a) Reflexionar sobre la importancia y necesidad • Como reflexión adicional, pida a los alumnos
de las campañas oficiales, cuyo propósito es el que mencionen brevemente algunos ejem-
beneficio de la población, a través de la partici- plos de campañas que recuerden y que hayan
pación de la sociedad. sido difundidas en su comunidad, o bien que
b) Advertir que las campañas oficiales se valen de actualmente se transmitan por la radio u otro
recursos similares a los empleados en la publi- medio de comunicación, y otras que hayan
cidad comercial. conocido por medio de carteles (por ejemplo,
c) Reconocer los propósitos de los mensajes y en el centro de salud comunitario).
que, con ello, estén en posibilidades de analizar
y comparar lo que las campañas proponen, así La pregunta de la actividad 1 que se propone en
como los efectos logrados en su comunidad. el apartado “¿Qué sabemos sobre las campañas
oficiales?” tiene la intención de que usted iden-
¿Cómo guío el proceso? tifique el conocimiento que poseen los alumnos
sobre el tema.
Sesiones 1 y 2 • Puede organizar una discusión en el grupo
■■ Para empezar para identificar si los alumnos subrayaron dis-
tintas opciones de respuesta y, a partir de ello,
El apartado “Para empezar” tiene como finalidad solicitarles que las argumenten y ejemplifi-
que los alumnos contextualicen la práctica so- quen con situaciones que conozcan.
cial en torno a las campañas oficiales. Para ello,
se introduce con una nota periodística sobre un El resto de las preguntas (actividad 2) apuntan
problema que afecta la conservación del medio a identificar qué tanto saben los alumnos sobre
ambiente (el riesgo de extinción de una especie las características de las campañas oficiales. En
animal: la vaquita marina), a fin de que compren- este momento no se busca que den respuestas
dan la necesidad de realizar una campaña dirigida correctas, sino que en el grupo se expongan
a la ciudadanía para combatir este problema. ideas que permitan saber cuál es el punto de par-
Una vez que los alumnos hayan resuelto la acti- tida para iniciar las actividades de la secuencia.
vidad, ayúdelos a reflexionar sobre lo siguiente: • Pida que planteen las dudas que tengan.
¿por qué es importante estar informados acerca
de los problemas que afectan a la comunidad y a
otros grupos sociales? ¿Qué hacer con las preguntas?
En la sección “Yo pienso que…”, lo importante Ante la pregunta de un alumno, usted puede replantearla
es que los alumnos adviertan que, ante un pro- al grupo para que todos traten de resolverla, o bien dejarla
apuntada en un lugar donde todos la vean y revisarla du-
blema social, es conveniente que la ciudadanía, rante el desarrollo de las actividades.
en colaboración con la autoridad, se interese y
se involucre en la atención y solución de éste. El
tema de la participación ciudadana y la corres- • Respecto del apartado “De tarea”, comente
ponsabilidad con las autoridades se desarrolla a con el grupo cada uno de los puntos que se
profundidad en la secuencia 18 de la asignatura sugieren en el libro del alumno y escriba en el
de Formación Cívica y Ética de segundo grado. pizarrón algunas ideas concretas que puedan
Vea con los alumnos el audiovisual La función servirles para conseguir la información solicita-
social de las campañas oficiales, el cual los ayu- da. Por ejemplo: “Buscar trípticos sobre temas
dará a comprender la importancia de este tipo de prevención de enfermedades respiratorias
de práctica para los ciudadanos. en el centro de salud comunitario”, “Buscar en

104

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 104 14/08/19 22:07


internet carteles sobre el cuidado del medio • Respecto de la actividad 2, verifique que los
ambiente, “Escuchar en la radio la campaña alumnos comprenden el contenido de los car-
acerca del sobrepeso”, entre otras. teles 2 y 3; con el mismo fin, solicite que ex-
pliquen la expresión “El fuego hace cenizas tus
Sesiones 3 y 4 sueños”, del cartel 3.
■■ Manos a la obra
¿Cómo extender?
Revise junto con los alumnos el “Proceso para Ayude a los alumnos a complementar sus re-
analizar campañas oficiales”: flexiones sobre la función de las campañas:
• Explique que el esquema muestra los temas ge- • Haga notar que las campañas oficiales tienen
nerales que abordarán en la secuencia, asegúre- características comunes, por ejemplo, buscan
se de que comprenden la información y aclare solucionar problemas a través de ciertas ac-
que, en cada fase, realizarán actividades especí- ciones o cambios de actitud.
ficas para que avancen en su conocimiento so- • Plantéeles lo siguiente: “Si lo que se espera con
bre las características de las campañas oficiales. las campañas son cambios de actitud, ¿qué im-
• Dígales que, durante el desarrollo de esta se- portancia o relación hay entre una campaña y
cuencia, pueden consultar el esquema para su duración?”. Pida que ejemplifiquen con los
que identifiquen y valoren lo que han realiza- carteles 2 y 3. Una posible conclusión es que
do y lo que les falta por hacer. se espera un cambio de actitud permanen-
te en las personas y que por ello es necesario
Fase 1: Analizar la función social de las que las campañas permanezcan cierto tiempo,
campañas oficiales aunque no tanto como para que deje de ser
En el apartado “Función social e importancia significativo. Invite a que reflexionen a partir de
de este tipo de campañas”, se pretende que los estas preguntas: ¿qué pasa cuando un cartel o
alumnos reflexionen y comprendan el papel que una campaña en la radio perdura largo tiem-
cumplen las campañas oficiales para la solución po?, ¿creen que su eficacia sea la misma que al
o prevención de un problema social. Para favo- principio de la campaña?
recer estas reflexiones, se propone que tome en
cuenta lo siguiente: Se recomienda que vea con los alumnos el au-
• Cuando hayan resuelto la actividad 1, será diovisual Ejemplo de lenguaje audiovisual en
importante que comente que, dependiendo campañas públicas, con el fin de que conozcan
de la magnitud y los efectos de una proble- más sobre este tipo de recurso para difundir los
mática social, es posible llevar a cabo una mensajes de las campañas oficiales.
campaña. Usted puede dar algunos ejemplos En el apartado “Distinción entre campaña pú-
como éste para que discutan al respecto: “En blica y campaña comercial” se pretende que los
su opinión, ¿cuál de las siguientes noticias re- alumnos identifiquen el propósito de cada una.
presenta un problema que ameritaría la ela- Para apoyar a los alumnos en estas reflexiones,
boración de una campaña social: ‘Se anun- puede realizar lo siguiente:
cia la inauguración de una pista de hielo’, • Proporcione más ejemplos de anuncios publi-
‘Denuncian discriminación por el uso de len- citarios (o pida a los alumnos que mencionen
guas originarias en una escuela primaria’, ‘Baja algunos) para que comparen los temas que
el precio de la leche’ o ‘La leche materna es refieren las campañas oficiales o de la socie-
esencial para la buena salud de los recién na- dad civil con los temas de las campañas co-
cidos’?”. Después, solicite que argumenten merciales.
sus respuestas. Incluso puede extender la dis- • También ayúdelos a comparar el tipo de in-
cusión en torno a cuáles de estas temáticas formación que se utiliza en cada caso, ya que
pudieran ser objeto de una campaña con fines las comerciales se enfocan en la venta de bie-
comerciales y cuáles con fines sociales. nes o servicios, así como en sus cualidades
o beneficios, mientras que en las oficiales se

105

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 105 14/08/19 22:07


promueve un cambio de actitud frente a una con la que se acerque a ese medio el público al
situación o se invita a una acción en beneficio que está dirigida.
del receptor. • Anime a los estudiantes a que concreten esta
• Mencione que en las campañas oficiales es co- reflexión proponiendo en su cuaderno una pe-
mún identificar la institución gubernamental u queña planeación con el propósito, los desti-
organismo público que la promueve, mientras natarios y el medio de comunicación de la
que el emisor de una campaña comercial es la campaña “Que los niños y las niñas fumen o
empresa que produce el bien o el servicio. beban alcohol no está chido”.
• Vale la pena que usted mencione que, aunque • A fin de extender la reflexión, haga notar a los
los temas, los emisores y los propósitos son alumnos que, para armar el lema de esta cam-
distintos, tanto en las campañas comerciales paña, se emplea un lenguaje coloquial, propio
como en las oficiales o públicas los recursos de los jóvenes, y que esto es parte de la estra-
del lenguaje verbal y gráfico, así como las es- tegia persuasiva.
trategias de persuasión, pueden ser semejantes • Puede sugerir que hagan bocetos de carteles
en sus mensajes. o videos con el tema propuesto.

En el apartado “Medios en los que se difunden Sugiera a los alumnos realizar el Juego con re-
las campañas”, se busca que los alumnos reco- cursos retóricos en campañas oficiales, a fin de
nozcan la importancia de difundir las campañas que comiencen a reflexionar sobre las estrate-
masivamente, para que logren una mayor partici- gias para convencer o persuadir en las campañas
pación ciudadana en la prevención o solución de oficiales (por ejemplo, dar información objetiva o
los problemas. apelar a los sentimientos) y observar sus efectos.
Vea junto con los alumnos el audiovisual El
papel de los medios de comunicación en las Sesiones 5 a 7
campañas oficiales, para que conozcan las prin- Fase 2: Analizar las características de las
cipales vías que se usan al difundir información a campañas oficiales
la población. En el apartado “El lenguaje persuasivo de las cam-
• Para complementar las reflexiones, puede pañas”, los alumnos advertirán que, para conven-
preguntar a los alumnos: ¿qué medios de cer a los receptores, en una campaña es posible
comunicación hay en su comunidad? ¿Cuáles optar por al menos dos caminos: proporcionar
medios serían los más eficientes para que los información objetiva o recurrir a sentimientos y
miembros de su comunidad estuvieran ade- emociones; aunque también es posible recurrir a
cuadamente informados por las campañas ambas opciones a la vez.
oficiales?, ¿por qué? ¿Qué ocurriría si se eli- • Para que compruebe que los alumnos identifi-
ge un medio de comunicación que llegue a caron y comprendieron el uso de estos recursos
unos cuantos destinatarios?, ¿por qué se bus- con fines persuasivos en las campañas, puede
ca lograr un gran impacto en la difusión de los proporcionarles algunos ejemplos que incluyan
mensajes? tanto información objetiva como recursos que
apelen a los sentimientos y emociones.
Lo importante en esta reflexión es que los alum- • Con ejemplos como los siguientes, puede
nos se percaten de que el éxito de una campaña preguntarles: ¿cuál presenta información ob-
también depende de la selección del medio de jetiva y cuál apela a los sentimientos?, ¿cuál
comunicación en que se difunde. Una temática recurre a ambos?, ¿por qué se usan estos
(rural, otra urbana, una para jóvenes o niños, otra recursos en las campañas oficiales?
para adultos mayores o para mujeres, etcétera) −− ¡El dengue, el azote de la población! ¡COM-
tendrá mejor (o peor) recepción por medio de la BÁTELO!
radio, la televisión, el internet, los carteles, los es- −− Evita tener depósitos de agua donde se pue-
pectaculares, el cine, la publicidad en autobuses, da criar el mosquito y protege a tu familia.
etcétera, de acuerdo con el acceso y la frecuencia −− ¡Tu familia te espera! ¡No manejes cansado!

106

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 106 14/08/19 22:07


• Asegúrese de que identifiquen y distingan es- En el apartado “El lenguaje audiovisual de las
tos recursos. Pregunte cuál de ellos les parece campañas”, los alumnos podrán revisar otra ma-
más efectivo y por qué. Con este anteceden- nera en que los mensajes de las campañas son
te, discutan el apartado “Yo pienso que…”. difundidos.
• Vea y escuche junto con ellos el anuncio pro-
Vea junto con los alumnos el audiovisual La per- puesto en la actividad 1 y promueva la reflexión
suasión en la vida cotidiana y su uso en las cam- acerca de la relación entre los formatos de los
pañas, para concluir esta reflexión. anuncios y los medios de comunicación que se
En el apartado “Uso de lenguaje figurado, ri- utilizan en cada caso.
mas y lemas en las campañas”, se busca que los • A partir del análisis anterior, puede preguntar-
alumnos reflexionen sobre la relación entre es- les: ¿cómo cambia el formato del anuncio de
tos recursos y su intención persuasiva. Pida que acuerdo con el medio de comunicación en
desarrollen las actividades y, al terminar: que se difunde?, ¿pueden dar un ejemplo?
• Pregunte a los alumnos por qué creen que • Después, para resolver las actividades 2 y 3,
en las campañas se utilizan recursos como el ayúdelos a entender a qué se refiere cada as-
lenguaje figurado, las rimas y los lemas. Pos- pecto del análisis propuesto en el cuadro.
teriormente, puede comentar que se logra un • Guíe a los alumnos para que discutan en torno
gran impacto en la memoria de las personas a las mejores formas de transmitir una campa-
con los siguientes recursos: ña en el apartado “Yo pienso que…”.
−− Asociación de palabras que suenan parecido
(rima). Sesiones 8 y 9
−− Imagen mental que se forma a través del Fase 3: Escribir y compartir un
lenguaje figurado (textual o visual). comentario sobre las campañas
−− Frases que identifican a toda una campaña En el apartado “Analizar el efecto de las campa-
(lema). ñas en la población”, los alumnos indagarán cuál
ha sido el impacto que éstas han tenido en su
Evaluación intermedia comunidad. En esta parte, ellos emplearán todo
En esta parte de la secuencia, los alumnos recu- lo que han aprendido sobre las campañas oficia-
rrirán a lo analizado en las campañas que recolec- les, pero además tendrán un acercamiento crítico
taron de tarea para valorar lo que han aprendido a sus resultados:
hasta el momento. Para apoyarlos, puede realizar • Para que reflexionen sobre los resultados de las
lo siguiente: campañas referidas en la actividad 1, puede ha-
• Asegúrese de que cuenten con suficientes cerles las siguientes preguntas: ¿por qué algu-
carteles o textos de campañas: lo ideal es que nas campañas parecen tener éxito y otras no?,
cada alumno tenga al menos un ejemplo. Si ¿qué factores pueden interferir con los propó-
esto no fuera posible, pídales que se reúnan sitos de las campañas?, ¿qué más se necesita
en parejas o en pequeños equipos para traba- para lograr que la gente cambie su actitud?
jar con los ejemplos disponibles. • Además de la observación personal que los
• Quede al tanto de las dudas que puedan surgir, alumnos puedan hacer sobre el efecto de las
dado que el análisis de las campañas puede campañas, le recomendamos que los oriente
representar cierta complejidad para los alum- con el fin de que preparen y apliquen senci-
nos, especialmente en lo que se refiere a las llos cuestionarios (de dos o tres preguntas)
estrategias persuasivas (con información ob- con los que indaguen si las campañas han
jetiva, o que apela a los sentimientos) y a los incidido en la forma de actuar o de pensar de
recursos expresivos como la rima, el lenguaje la gente, y, en caso de que no sea así, que tra-
figurado o el lema. ten de entender por qué no presta atención o
no sigue las recomendaciones planteadas por
las campañas.

107

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 107 14/08/19 22:07


• A partir de la reflexión de la actividad 2, es pro- ¿Cómo apoyar?
bable que encuentren que los problemas socia- • Sugiérales que hagan comentarios utilizando
les son complejos y que es necesario ejecutar expresiones como éstas: en mi opinión, de
acciones en los diversos aspectos que los acuerdo con, según, sin embargo, por el con-
generan. De cualquier modo, promueva una trario, en conclusión, entre otras.
reflexión sobre cómo creen que deba ajustarse • Organice al grupo para que compartan sus
la campaña contra la obesidad, considerando textos a través del portador que decidan.
los documentos periodísticos que se presentan.
Sesión 10
■■ Para terminar Evaluación
El propósito de este apartado es evaluar los si-
En el apartado “Escribir y compartir el comenta- guientes aspectos:
rio”, puede apoyar a los alumnos de la siguiente • Primero, el alumno realizará una autoevalua-
manera: ción en la que comparará lo que respondió al
• Primero, en una lluvia de ideas, recuerde los inicio de la secuencia con los avances logra-
aspectos que se han estudiado sobre las cam- dos. Además, pídales que identifiquen qué les
pañas; asegúrese, además, de que todos han faltó o qué pueden mejorar.
elegido una de ellas para comentarla. • Posteriormente, los alumnos realizarán una coe-
• Señale a los alumnos de qué manera su co- valuación en la que revisarán sus aprendizajes
mentario podría ayudar a la comunidad a to- en cuanto al contenido y los conceptos tra-
mar conciencia de la importancia de participar bajados a lo largo de la secuencia. De acuer-
en las acciones promovidas en las campañas do con los resultados de este intercambio,
oficiales. puede detectar en qué hace falta apoyar a los
• Después, revise con los alumnos el comen- alumnos; por ejemplo, valore si identifican el
tario que sirve de ejemplo en el libro. Anali- propósito y los recursos utilizados en las cam-
cen la información y cómo está organizada. pañas públicas, si identifican las similitudes y
Acláreles que este comentario se basa en la diferencias entre las campañas oficiales y la
campaña del audiovisual de la página 59, por publicidad comercial, etcétera.
lo que pueden regresar a revisarlo si así lo re-
quieren. El propósito es que tengan una idea
de las características que deberá presentar su
propio comentario.
• Las pautas generales a seguir para redactar el
comentario (y otros textos escritos) se pre-
sentan en el siguiente recuadro. Le sugerimos
que las recuerde con sus alumnos y que las
comente antes de iniciar la escritura.

Proceso de escritura

1. Planear el texto (propósito, destinatarios, partes o es-


tructura, contenido).
2. Escribir el texto.
3. Revisar y corregir el texto (el contenido, la forma de
acuerdo a la estructura del tipo de texto, la ortografía, la
puntuación).
4. Escribir la versión final del texto.

108

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 108 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Cómo compartir obras clásicas de la
literatura juvenil
(LT, Vol. II, págs. 64-65)
Tiempo de realización 2 sesiones (más el tiempo dedicado a la lectura propiamente dicha)
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Profundizar en el conocimiento e interpretación sobre obras de la literatura juvenil
Intención didáctica
mediante el intercambio de impresiones.
• Obras clásicas de la literatura juvenil.
Materiales • Diferentes fuentes de información, como contraportadas prólogos y reseñas en
revistas.

¿Qué busco? De ahí la importancia de que en el aula se fa-


vorezca el intercambio de interpretaciones: no
Promover en los alumnos el intercambio de inter- para validar si son correctas o no, sino para que
pretaciones de las obras clásicas de la literatura ju- los lectores compartan y expliquen cómo o por
venil que leyeron para que amplíen y profundicen qué llegaron a cierta conclusión, qué les hace
en la interpretación de las historias que se na- sentir, qué pueden imaginar...
rran en ellas y compartan sus puntos de vista. Esto En la lectura de obras literarias es importante
podrán hacerlo a lo largo de varias sesiones con las que los alumnos intercambien sus impresiones,
partes que hayan podido leer hasta ese momento. dado que la interpretación de los textos se ve favo-
recida cuando se escuchan las ideas, las opiniones
Acerca de… e, incluso, las preguntas de otros.
La interpretación de un texto y el La ventaja del intercambio de ideas es que los
intercambio de opiniones alumnos pueden compartir distintos puntos de
La interpretación de un escrito va más allá de lo vista sobre la misma obra y ampliarlos o profun-
textual, ya que es reinterpretado por el lector en dizar en ellos gracias a las opiniones de todos,
función de distintos aspectos, como sus conoci- así como conocer otras historias que resulten
mientos previos sobre el tema y sobre el tipo de atractivas para abordarlas en un futuro.
texto; además, como señala María Eugenia Du-
bois (2011), en la interpretación de un texto influ- Sesiones 3 y 4
yen “también los aspectos personales, sensitivos,
afectivos, imaginativos y asociativos", así como Cómo guío el proceso
el medio cultural y social del lector”.
La interpretación de los textos es, en ese sen- En esta parte del círculo de lectura, los alumnos am-
tido, un intercambio que se da entre los aspectos pliarán y profundizarán en su interpretación de las
atribuibles al texto como tal (la información y el narraciones que leyeron al compartir e intercambiar
mensaje del autor) y a los factores sociales y per- comentarios y puntos de vista. Pida que exploren
sonales del lector. las páginas del “Círculo de lectura. Cómo compartir
Por ello, la interpretación de los textos (sobre obras clásicas de la literatura juvenil” y que comen-
todo los literarios) se considera algo personal, ten lo que harán.
aunque hay interpretaciones posibles enmarca- Para que los alumnos intercambien impresiones,
das por “la base de criterios de validez comparti- puede guiar las participaciones sobre algunos de
dos” (Dubois, 2011). los siguientes aspectos:

109

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 109 14/08/19 22:07


• Como parte de la organización del círculo de qué relación encuentran entre la narración y sus
lectura, usted deberá contar anticipadamente vivencias. Por ejemplo, puede preguntar qué
con una lista de obras e integrantes de cada parte de El principito pueden relacionar con su
equipo, a fin de darla a conocer al grupo: pue- forma de pensar.
de colocarla en un lugar del salón y así todos • Para las participaciones, esté atento a seguir
pueden revisar qué equipos han participado y una dinámica de la cual los alumnos estén in-
cuáles faltan por hacerlo. formados, a fin de que las intervenciones se
• Se sugiere recordar a los alumnos que todos hagan de manera organizada:
los equipos deben llegar a cada sesión con su −− De acuerdo con los turnos asignados en la
lectura preparada; esto significa que deberán sesión, el equipo correspondiente efectuará
haber ensayado la lectura del fragmento de la lectura del fragmento que haya seleccio-
su obra en voz alta (para ello pueden revisar nado, mientras que el resto del grupo es-
la secuencia 15, donde hay sugerencias sobre cuchará con atención. Luego, el equipo
cómo preparar la lectura en voz alta). expresará sus comentarios sobre el frag-
• El fragmento elegido deberá ser corto (el tiem- mento leído.
po de la lectura puede durar de 3 a 5 minutos • Al término de cada sesión, deberá clarificar
como máximo) y tener un sentido completo. cuándo se reunirán nuevamente para dar con-
• Cuando los alumnos lean el fragmento de la tinuidad a la presentación y al comentario de
obra literaria, pídales que expliquen el criterio textos literarios.
que utilizaron para seleccionarlo. Por ejemplo:
“Elegimos este fragmento porque aparece el ¿Cómo extender?
personaje enigmático de la novela policiaca • Ayude a los alumnos a relacionar las lecturas
que estamos leyendo”; “Este fragmento lo ele- con otras manifestaciones culturales de esa
gimos porque narra una de las aventuras más misma obra: otras versiones, películas, obras
importantes de Robinson Crusoe”; “Nosotros de teatro… Pida que investiguen e intercam-
quisimos leer la descripción del protagonista bien información y opiniones para que amplíen
porque su forma de ser provoca…”. su bagaje cultural y el interés por la lectura de
• Cuando intercambien sus comentarios en el otros clásicos juveniles.
grupo, solicite a los alumnos que expliquen

110

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 110 14/08/19 22:07


Secuencia 9 Crear textos poéticos con formas gráficas
(LT, Vol. II, págs. 66-79)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético
Aprendizaje esperado Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito.
Incentivar la lectura de poemas con forma gráfica y promover la escritura creativa a
Intención didáctica
partir del uso del lenguaje poético.
• Antologías u obras poéticas que incluyan poemas en verso y prosa, acrósticos,
caligramas y palíndromos.
• Revistas o publicaciones de poesía donde se incluyan acrósticos, caligramas y
Materiales
palíndromos.
• Documentales sobre los poetas o movimientos poéticos que han experimentado
con la poesía.
Audiovisuales
Recursos audiovisuales • Lenguaje literal y figurado en la poesía
e informáticos para el • Poesía de vanguardia
alumno Informático
• Estrategias para escribir palíndromos
Materiales de apoyo para el Recurso audiovisual
maestro • Lectura: procesos de interpretación de textos

¿Qué busco? En la historia de la poesía, algunos autores se


han valido de recursos como la versificación,
Las intenciones didácticas de esta secuencia tie- la métrica y la sonoridad para poder expresar-
nen como propósito que los alumnos: se, pero otros han recurrido a aspectos visuales
a) Enriquezcan sus estrategias para buscar textos y gráficos. Los primeros han buscado darle un
poéticos que juegan con formas gráficas que orden al lenguaje poético, creando diversas for-
puedan producir nuevos sentidos. mas de versificar, rimar y colocar las palabras,
b) Amplíen y enriquezcan sus estrategias para mientras que los segundos han buscado crear
interpretar el lenguaje poético en distintas ex- un sentido visual a través de las formas gráficas.
presiones.
c) Intervengan en círculos de lectura para que La poesía de vanguardia
compartan y comenten sus interpretaciones. Uno de los momentos históricos en que los poe-
tas tuvieron como propósito principal darle una
Acerca de… forma gráfica al poema fue durante el periodo de
Los textos poéticos con formas las vanguardias literarias, en la primera mitad del
gráficas siglo xx.
La poesía tiene diversas funciones: manifestar las Los integrantes de estas vanguardias buscaban
emociones, narrar experiencias personales, con- nuevas formas de expresión con poemas que tu-
tar hazañas de héroes, hablar de las ideas, crear vieran diseños novedosos, que rompieran con las
sentidos nuevos, experimentar con la forma del convenciones literarias y que renovaran el uso del
lenguaje, recrear el mundo e incluso verlo desde lenguaje. Eso dio pauta para que se crearan textos
nuevas perspectivas. poéticos con variadas formas visuales.

111

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 111 14/08/19 22:07


La selección de textos textos ingeniosos en los que su forma tenga
En el apartado del libro del alumno donde los es- relación con su contenido.
tudiantes deben buscar los textos poéticos que
después leerán, haga énfasis en que, de inicio, En este sentido, puede apoyar a sus alumnos del
pueden basarse en sus gustos personales para siguiente modo:
que sean más familiares o cercanos a sus intere- • Aporte estrategias de búsqueda y ofrezca suge-
ses. Posteriormente, pueden aplicar criterios que rencias de textos, autores y movimientos poéti-
los ayuden a ampliar sus experiencias de lectura. cos para que los alumnos puedan conocer las
En estos casos, proponga estrategias como éstas: obras representativas con formas gráficas.
• Elegir un movimiento determinado, como el • Puede complementar las sugerencias de tex-
creacionismo, el ultraísmo, el dadaísmo o el su- tos con sus propias opiniones sobre ellos, por
rrealismo, para que identifiquen lo que caracte- ejemplo: “Este poema retrata los conflictos so-
riza a cada uno. ciales de la época en Francia” o “Este poema es
• Seleccionar algún autor de esos movimientos, recomendable porque hace un homenaje a un
ya sea latinoamericano o europeo. Primero se filósofo oriental de una manera amigable”.
puede empezar con poetas que escribieron en • Promueva la discusión sobre los poemas leí-
español, como Oliverio Girondo, José Juan Ta- dos para que los alumnos contrasten sus in-
blada, Rafael Alberti o Vicente Huidobro, y lue- terpretaciones y las complementen. En esta
go tratar autores europeos que escribieron en parte, usted debe verificar que los argumentos
otro idioma, como Filippo Tommaso Marinetti, se presenten de manera clara y convincente.
Guillaume Apollinaire o Tristan Tzara.
• Identificar los temas más recurrentes en estos Sesión 1
movimientos. Por ejemplo, en Europa, algunos ■■ Para empezar
poetas vanguardistas hablaban de la moderni-
dad y los avances tecnológicos, mientras que ¿Cómo guío el proceso?
en América Latina algunos trataban sobre los
movimientos sociales y políticos de la época. Esta actividad permite contextualizar la prácti-
ca social de lectura de poemas. Al inicio de la
Los recursos audiovisuales para el sesión, se pretende que los alumnos tengan un
maestro panorama general de la poesía, por lo que se in-
Revise con antelación el audiovisual Lectura: pro- cluyen poemas de diversos estilos. Así, se busca
cesos de interpretación de textos, para que pro- que observen que la poesía no tiene una forma
fundice en los mecanismos que se emplean al única, sino que puede ser expresada de distintas
momento de analizar textos. maneras.
• Para complementar la actividad, puede mos-
Sobre las ideas de los alumnos trar a los alumnos algunos poemas de corte
convencional. Una opción son los poemas
En esta secuencia, los alumnos se enfrentarán a escritos durante el Siglo de Oro español, pues
dos grandes desafíos: en ellos es muy evidente el uso de la rima, la
a) Identificar el sentido de los textos poéticos métrica, la versificación y la separación en es-
que presentan formas gráficas. Para ello, será trofas. La finalidad de esto es que los alumnos
necesario que aprendan a relacionar el texto contrasten las formas de hacer poesía y traten
con la imagen, así como a identificar los re- de crear una propia.
cursos poéticos que utilizan. Esto ayudará a • Pídales que observen los poemas que tienen
que profundicen en sus interpretaciones y en- formas gráficas y que piensen si existe rela-
riquezcan sus lecturas. ción entre su forma y contenido. Sugiérales
b) Escribir textos poéticos con formas gráficas. que inventen un poema gráfico.
De esta manera, los alumnos tendrán que po- • Cuando los alumnos respondan las preguntas
ner en práctica sus habilidades para elaborar iniciales, indíqueles que guarden sus respues-

112

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 112 14/08/19 22:07


tas. Esto les permitirá medir su progreso al los alumnos para que puedan analizarlos y
final de la secuencia. comprender mejor el uso de cada uno de
estos recursos.
En el apartado “¿Qué vamos a hacer?”, revise que
los alumnos tengan claro que en esta secuen-
cia se busca que aprendan a interpretar textos
poéticos con formas gráficas para que los com- Algunas estrategias de lectura de textos poéticos son
las siguientes; considérelas a lo largo de esta secuen-
prendan de manera más profunda; también se cia y en las actividades recurrentes referidas a la poesía
busca que escriban algunos textos con esos ras- (bloque 3):
gos. Recuérdeles que, al final de la secuencia, • Recordar lo que se sabe acerca de los textos
poéticos.
los compartirán con sus compañeros y con otros • Leer y releer los textos poéticos seleccionados
lectores por medio de una antología. para acceder al sentido que buscan expresar: al
ser breves, es posible releerlos varias veces en una
En el apartado “¿Qué sabemos sobre los poe- misma sesión.
mas?”, se pretende que los alumnos recuperen lo • Interpretar sus contenidos e identificar si narran
una historia, refieren ideas sobre los objetos, los
que saben acerca de la poesía y verifiquen qué sentimientos o el mundo, o si experimentan con
tan claro tienen que ésta se puede manifestar de el lenguaje.
• Anotar las interpretaciones para tener un registro
muchas formas: en verso, prosa o con una forma de ellas.
gráfica. • Comentar las interpretaciones con otros lectores
• En este momento, identifique cuáles recursos para identificar las semejanzas y diferencias que
existen en la manera de percibir los textos.
literarios reconocen para que los ayude a re-
cordar conceptos y usos de los que no tienen Estas estrategias deberán ser incorporadas en la forma-
ción de los alumnos como lectores de textos poéticos a
en mente. Por ejemplo, es probable que ten- lo largo del ciclo escolar.
gan claros algunos, como la metáfora, la com-
paración o el símil. En caso de que no sea así,
explíqueselos brevemente, a fin de que entien-
dan que estos tres recursos casi siempre están Sesión 2
presentes. Sobre la metáfora, recuérdeles que ■■ Manos a la obra
consiste en decir algo con un concepto de sig-
nificado distinto, pero con el que guarda cierta A diferencia de otras secuencias —en las que
relación (“tiene un sabor de sal mi pensamien- el esquema describe un procedimiento para el
to”). La comparación se basa en tener dos ele- desarrollo de la práctica social—, en ésta se
mentos que se relacionan con el nexo como muestra el orden en que abordarán los textos
(“la línea, como trazada por un lápiz azul”), y poéticos que los alumnos trabajarán. En el libro
el símil consiste en definir una cosa a partir de se propone ese orden porque los acrósticos per-
otra (“la luna cual perla”). miten ejercitar el uso del lenguaje figurado para
• Si ya todos los identifican, aproveche para expresar emociones, lo cual será muy útil cuan-
revisar otros recursos que sean más comu- do escriban caligramas, y al último están los pa-
nes en los textos poéticos con formas grá- líndromos, porque éstos tienen como propósito
ficas, como la metonimia, que consiste en jugar con el orden de las letras dentro de una
referirse a algo a partir de uno de sus ras- palabra o frase, sin importar el lenguaje figurado
gos (“un pincel que trazó sueños de colo- ni la forma.
res”, donde pincel está en lugar de pintor).
Otro recurso es la personificación (proso- Sesiones 3 a 5
popeya), que consiste en otorgarles rasgos Fase 1: Acróstico: función y
humanos a los objetos y a otros seres men- características
cionados en el poema (“el agua murmuraba En esta fase, el propósito es que los alumnos re-
debajo del muelle”); o la onomatopeya, en conozcan las características de estos textos para
la que se reproducen sonidos en la escritu- que tengan claro cómo se crean y qué buscan
ra (“¡quiquiriquí!”). Presente más ejemplos a transmitir.

113

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 113 14/08/19 22:07


• Cuando comenten sus interpretaciones en Nombre del Está
Cumple Sugerencia
alumno pendiente
la primera actividad, se puede revisar lo que
consideraron para hacerlas. Esto permiti- Tiene claro el tema
rá identificar si es necesario detenerse para Describe las
características
hacer algunas precisiones sobre las estra-
tegias usadas o si pueden continuar con la Escribe ideas previas
siguiente actividad, en la que se analizarán Escribe primeros
borradores
los textos de manera más detallada.
• Con las tres primeras actividades se busca Comparte los
textos con otros
que los alumnos identifiquen que, aunque se compañeros o
lectores para pedir
diferencian de los poemas convencionales, opiniones
los acrósticos también son textos poéticos. Realiza ajustes y
Lo importante es que logren usar el lenguaje correcciones
de manera novedosa para expresar sus ideas. Escribe una versión
final

Pida que revisen el recurso audiovisual Lenguaje


literal y figurado en la poesía, con la finalidad de
que lo tengan presente al momento de leer más • Cuando los alumnos terminen sus acrósticos,
textos poéticos. recuérdeles que los deben guardar en su carpe-
ta de trabajos para que los retomen al momento
Para la escritura de los acrósticos, los alumnos de hacer su antología.
deben tener presente que:
• En la actividad 4, el tema del acróstico es li- Fase 2: Caligrama: función y
bre, siempre y cuando no resulte ofensivo para características
otros ni afecte la integridad de alguien más. En esta fase, los alumnos se acercarán al caligra-
• El número de palabras (máximo dos) es un criterio ma, el cual ofrece otro tipo de creación poética.
que sólo se aplicará en este primer ejercicio, con Al inicio de la fase, es importante que compa-
el propósito de que lo escriban rápido y consigan ren los caligramas con los poemas convenciona-
completar la experiencia de escritura; posterior- les para que encuentren semejanzas y diferencias.
mente, podrán escribir acrósticos con la cantidad Entre las semejanzas, se espera que identifi-
de palabras que prefieran. quen que ambos usan el lenguaje figurado y se
• Pueden usar un color distinto para la primera valen de recursos literarios, y entre las diferencias
letra de cada verso, a fin de resaltarla dentro que pueden mencionar está la forma o distribu-
del texto. ción gráfica de cada texto.
• Entre los aspectos a destacar que se solicitan en • Para apoyarlos, puede llevar a la clase más
el inciso d, podrían considerar algunas cualida- caligramas y proporcionárselos para que los
des de las personas, situaciones o momentos revisen, lean y analicen; esto les permitirá re-
importantes, e incluso reflexiones personales. conocer lo que deben considerar cuando es-
criban los propios.
¿Cómo apoyar la escritura de los textos • Antes de que los alumnos escriban sus cali-
poéticos? gramas, comente que, si bien es cierto que la
• Durante el proceso de escritura es importante principal característica de este tipo de texto es
su intervención; puede apoyarlos con ayuda la forma, el contenido es primordial; por ejem-
de los siguientes criterios: plo, no es lo mismo describir un paraguas a
• Cada que completen una etapa del proceso, partir de metáforas y símiles, como se obser-
podrá indicarlo en la tabla; en caso de que va en el libro, que con descripciones técnicas,
no, indíquelo en la columna “Está pendiente”. como que tiene un bastón, un toldo hecho de
Asimismo, incluya sugerencias sobre lo que se tela y sirve para protegerse de la lluvia.
puede hacer o mejorar.

114

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 114 14/08/19 22:07


• Cuando hagan su caligrama, puede sugerirles El ejemplo del poema escrito con palíndro-
que primero escriban el texto, según lo que mos (“Luz azul”) tiene como propósito que los
desean transmitir, y luego le den una forma alumnos se den cuenta de que hay quienes han
gráfica para crear la imagen. Sugiera que se intentado esta opción y han logrado textos sor-
apoyen en un cuadro como el que se propo- prendentes. Sin embargo, hágales ver que no es
ne en la fase anterior de esta guía. necesario lograr esto para escribir un buen pa-
• Cuando terminen de escribir sus caligramas, líndromo.
recuérdeles que deben guardarlos en su car- Una vez que estén listos para la escritura de
peta de trabajos para incluirlos en su anto- sus palíndromos, acompáñelos en el proceso.
logía. Como es difícil hacer una planeación muy preci-
sa, se pueden seguir algunas estrategias:

➥➥
¿Cómo escribir un caligrama? • Hacer combinaciones de palabras al azar. Por
ejemplo, tomar una palabra como parte, la cual
Escribir Darle forma en sentido inverso dice etrap, luego, agregar
el texto Revisarlo
gráfica
una o al inicio y al final para que entonces que-
de lo siguiente: “O parte trapo”.
• Darse cuenta de que el proceso requiere pres-
Revise con sus alumnos el recurso audiovisual tar atención a las palabras y buscar cómo pue-
Poesía de vanguardia, para que conozcan un den acomodarse para lograr algo que pueda
poco sobre las propuestas poéticas de este tipo leerse en ambas direcciones, sin importar su
de textos. significado: “Ana” es un palíndromo muy sen-
cillo, pero “Lates, árbol; obra, sé tal” obligó al
Sesiones 6 a 8 escritor a buscar más combinaciones.
Fase 3: Palíndromo: función y • Resolver las dificultades a las que se enfren-
características ten a partir de propuestas creativas; es decir,
En esta fase, los alumnos se enfrentarán al reto que observen qué se puede hacer a partir de
de identificar cómo una misma palabra, expre- expresiones sencillas, como en el ejemplo del
sión u oración dice lo mismo de izquierda a de- libro “Oye, sé yo”.
recha que en sentido inverso.
• En este tipo de textos poéticos, a diferencia de Los alumnos pueden trabajar con el informático
otros, los recursos literarios no son necesa- Estrategias para escribir palíndromos, a fin de re-
rios para que se cumpla el propósito: decir lo forzar sus estrategias.
mismo en ambas direcciones. Por lo tanto, los
alumnos deben tener presente que éste es el • Cuando tengan las versiones finales de sus
rasgo principal, es decir, que los palíndromos palíndromos, deberán guardarlas en su carpe-
sólo requieren cumplir la condición de la bidi- ta de trabajos para que puedan retomarlas al
reccionalidad. integrar su antología de textos poéticos.
• En el momento que lean la información con-
ceptual sobre los palíndromos, los alumnos Evaluación intermedia
pueden buscar modelos en los textos que se En esta evaluación, los alumnos harán una re-
incluyen en el libro; por ejemplo: visión de lo que han aprendido sobre los textos
−− Palíndromos hechos de palabras sueltas o poéticos con formas gráficas, a fin de identificar
de textos más grandes. dudas que deban atenderse antes de publicarlos:
−− El uso de las mayúsculas y la ortografía. • Facilidad o dificultad para comprender la fun-
−− El uso de los espacios entre letras. ción de cada uno de los textos poéticos y sus
• Escriba los ejemplos en el pizarrón para que características. En caso de que existan con-
puedan comentarlos en grupo, y juntos defi- fusiones, oriéntelos para que las resuelvan y
nan si cumplen con lo que se describe. puedan continuar con el proceso de escritura.

115

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 115 14/08/19 22:07


• Aspectos que se deben considerar durante pueden trabajar la suya a partir de los puntos
la escritura de cada tipo de texto, como el de la actividad 5.
tema, el vocabulario, los posibles lectores. Si
percibe que no consideraron ningún aspecto, ¿Cómo extender?
coméntelo para que lo tomen en cuenta. Puesto que los alumnos harán una publicación,
• Efectos que se busca producir en los lectores, es importante que incorporen un índice para que
tales como contar una historia, experimentar el lector pueda identificar dónde se ubica cada
con el lenguaje, hablar de lo que se cree sobre texto. Hay distintos tipos de índices, entre ellos:
algo, crear sentidos nuevos, etcétera. Verifique a) Índice de contenido. Incluye las partes en que
que se cumple con esta condición. se divide la obra, según el criterio que se haya
seguido para ordenarla. Es común encontrar-
Organice a los alumnos para que lleven a cabo el lo al inicio de la publicación, aunque también
intercambio de ideas y opiniones de manera con- puede aparecer al final.
junta mediante espacios de discusión. Haga un b) Índice iconográfico. Contiene los datos de las
registro de las opiniones que expresen para que imágenes utilizadas (fotografías, pinturas, ilus-
identifique lo que deben mejorar en lo que resta traciones, etcétera), ya sea para conocer el
de la secuencia. nombre de la obra, los datos del autor o, en su
caso, el lugar (museo, galería, etcétera) donde
Sesiones 9 y 10 se encuentra la obra original. Se coloca al final
Fase 4: Elaborar la antología de la publicación.
Antes de iniciar el trabajo de esta fase, los alum- c) Índice onomástico. Incluye los nombres de los
nos deben reunir todos los textos poéticos que autores que conforman la obra o se citan a lo
han escrito a lo largo de la secuencia, así como largo de ella. Se pone al final de la publicación.
algunos de los que hayan leído y les parezcan
interesantes para incluir en su antología. Una vez Por último, sugiera a los alumnos que den una
que los tengan a la mano, se puede comenzar forma gráfica a sus índices para que se relacio-
con la elaboración de ésta. nen con los textos que incluye la antología.
En la actividad 1, se espera que los alumnos
hagan una última revisión de los textos que van ■■ Para terminar
a incluir en su libro-álbum. Para esto, se solicita
el apoyo de otros compañeros, con la finalidad Evaluación
de que verifiquen que cada texto cumple con los Esta evaluación considera tres aspectos impor-
rasgos que le son característicos. tantes para valorar el desempeño de los alumnos
• Si percibe que tienen dudas, modele con al- en esta secuencia:
guno de los textos que quieran incluir. Para 1. La capacidad para entender y apreciar los
que les quede más claro el cambio, procu- textos poéticos con formas gráficas. Esto se
re justificarlo, por ejemplo: “Este caligrama puede comprobar al observar si sus produc-
cumple con la forma gráfica, pero el lenguaje ciones cumplen o no con las características
empleado es muy literal y requiere ser trans- requeridas de cada tipo. A partir de ello, puede
formado a un lenguaje figurado”, “Tal palabra determinar si requieren apoyo para entender-
se puede sustituir para que el texto tenga más los mejor. Por ejemplo, si en un acróstico la
sonoridad”, etcétera. Los comentarios que re- palabra no se relaciona con el resto del texto,
ciban serán muy útiles para mejorar los textos comente que falta cumplir con esa caracterís-
que incluirán en su libro-álbum. tica; mientras que, si las figuras que formaron
• Para la escritura de la presentación, considere en los caligramas no son apropiadas, menció-
que los alumnos pueden leer algunas intro- neles que deben ser más cuidadosos, ya que
ducciones o prólogos de antologías o reco- su publicación estará dirigida a otros com-
pilaciones de poemas, a fin de que se formen pañeros y padres de familia que no esperan
una idea de cómo podrían redactarla. Luego, encontrar este tipo de imágenes, y, si en los

116

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 116 14/08/19 22:07


palíndromos encuentra que faltan o sobran Estos trabajos permiten que las personas que
letras, hágales ver que es importante que no no tienen claro o desconocen estas formas de
suceda esto. expresión poética se acerquen a ellas.
2. La capacidad para seleccionar textos poéti-
cos con distintas formas en la creación de un Organice a los alumnos con el fin de que, juntos,
libro-álbum. Esto permite conocer qué otros evalúen sus libros-álbum y propongan mejoras
textos leyeron y entender cómo influyeron en para futuras ocasiones, tanto de selección de
los que ellos escribieron. textos como de edición, diseño y difusión.
3. La utilidad de la antología para dar a conocer
este tipo de textos poéticos a otros lectores.

117

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 117 14/08/19 22:07


Secuencia 10 Elaborar un resumen a partir de diversas
fuentes
(LT, Vol. II, págs. 80-93)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Estudio
Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas
Práctica social del lenguaje
fuentes
Aprendizaje esperado Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.
Elaborar resúmenes con un propósito definido, integrando información de distintas
Intención didáctica
fuentes.
Materiales • Textos informativos
Audiovisuales
• El uso del resumen como método de estudio
• Validar información de internet
• Buscar las ideas principales en un texto
Recursos audiovisuales • Ideas complementarias y contradictorias
e informáticos para el • Las citas textuales y los derechos de autor
alumno • Los distintos tipos de diccionarios
• Uso de las comillas en citas textuales
Informático
• Herramientas de apoyo para editar y corregir textos en procesadores
Materiales de apoyo para el Recurso audiovisual
maestro • Reflexiones en torno al aprendizaje de la ortografía

¿Qué busco? El resumen escolar: una práctica


de escritura compleja
Los propósitos didácticos de esta secuencia son Elaborar resúmenes es una actividad compleja
que los alumnos: puesto que:
a) Identifiquen las diferencias de contenido en • Pone en marcha procesos cognitivos superiores,
los textos consultados para decidir cuándo la ya que hay que dominar tanto el contenido de
información es similar, complementaria o con- los textos consultados como los conocimientos
tradictoria. lingüísticos necesarios para crear un texto nuevo.
b) Elaboren un resumen con información que • Exige reducir el texto, pero mantener sus ideas
proviene de diversas fuentes. más relevantes.
• La reducción de información implica saber
Acerca de… identificar la jerarquía en la que se presenta: cuál
El concepto de resumen es la información esencial y cuál la secundaria.
Un resumen es la reducción de la información • Al escribir un nuevo texto, es necesario asegurar
contenida en uno o varios textos. Esta reducción la coherencia de la información y la cohesión
debe incluir, de manera coherente y cohesiona- de ésta.
da, las ideas más importantes de las fuentes que
se estén resumiendo, y puede adoptar distintas Una vez que se ha comprendido que la escritura
formas textuales; por ejemplo, textos lineales (al de resúmenes es una tarea compleja, es conve-
resumir textos narrativos) y no lineales, como es- niente crear en el aula situaciones donde se ex-
quemas o tablas. plicite, paso a paso, la forma en que se elaboran
estos textos.

118

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 118 14/08/19 22:07


Los recursos audiovisuales para el maestro Sesión 1
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, revi- ■■ Para empezar
se con antelación el audiovisual Reflexiones en
torno al aprendizaje de la ortografía, en el que se ¿Cómo guío el proceso?
establecen algunos vínculos inseparables entre
la escritura y la reflexión lingüística. En el apartado “Para empezar”, la situación pro-
puesta busca problematizar la práctica social, en
Sobre las ideas de los alumnos particular: ¿cómo identificar la información que es
relevante en distintas fuentes de información? y
Frente a la necesidad de hacer un resumen, se ¿cómo se puede integrar dicha información? Para
ha visto que los estudiantes tienen una tendencia que los alumnos comprendan mejor lo que se plan-
natural a conservar las ideas esenciales del tex- tea, puede hacer lo siguiente:
to, el léxico y la organización de la información • Pídales que compartan alguna situación simi-
reproduciendo y citando frases (Teberosky, cita- lar y pregúnteles: ¿para qué sirve contar con
da en Kaufman y Perelman, 2004). Usted puede distintas fuentes de información?, ¿a qué pro-
apoyar a los estudiantes en la escritura de resú- blemas se han enfrentado al contar con gran
menes con la siguiente estrategia: cantidad de información?
• Antes de realizar el resumen, se recomienda • Solicíteles que respondan a la pregunta que
que los alumnos distingan entre los textos que se plantea el chico de la imagen. La intención
se pueden resumir y los que no. no es que respondan correctamente, sino que
• Establecer los propósitos comunicativos del reflexionen al respecto.
resumen (por ejemplo: para exponer oral-
mente, para integrarlo en un texto escrito más El propósito del apartado “¿Qué vamos a hacer?”
amplio, para comentar el contenido…). es que los alumnos identifiquen qué se requiere
• Decidir el porcentaje de disminución que se re- para hacer un resumen y con qué propósito lo
quiere y reflexionar sobre las implicaciones que elaborarán.
tiene lo anterior para la elaboración del resumen. • Una vez que hayan leído la información de
• Como siguiente paso, leer y comprender el este apartado, promueva la reflexión acerca
texto de manera global. de cuál es la diferencia entre elaborar un resu-
• En grupo, establecer cuáles son las ideas más men a partir de la información proveniente de
importantes del texto. Este ejercicio se puede un texto y hacerlo a partir de la que proviene
hacer en el pizarrón para que todos colaboren. de distintos.
• Revisar las ideas propuestas: suprimir repeti- • Explique que, justamente, en este último as-
ciones o ideas de menor jerarquía, y agregar pecto radica la complejidad de la tarea que
aquello que resulte esencial. Revisar qué ideas realizarán, puesto que pondrán en marcha
se pueden acortar mediante la generalización procesos para identificar y comparar las ideas
o integrando la información. esenciales de diferentes textos, así como para
• Establecer un orden entre las ideas que se han integrar y mantener su significado por escrito
escrito (por ejemplo: de manera cronológica, de manera resumida.
según la importancia de las ideas, o siguiendo
el orden de exposición del original). Las preguntas que se proponen en el apartado
• Proponer a los alumnos escribir un resumen “¿Qué sabemos sobre elaborar resúmenes a partir
en forma individual con las ideas que queda- de diversas fuentes?” tienen la intención de que
ron en el pizarrón, agregando nexos y otras usted identifique el conocimiento que poseen los
expresiones que permitan conectar las partes alumnos al respecto:
del texto. Finalmente comparar varios de los • Tome las preguntas de este apartado como una
resúmenes revisando cuáles de ellos resumen guía para detonar los comentarios de los alum-
de mejor forma el texto inicial, considerando nos y acláreles que no hay respuestas correctas;
el estilo personal de cada alumno. el propósito es que compartan lo que saben.

119

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 119 14/08/19 22:07


• Otro objetivo de este apartado es que sea una los propósitos del resumen que elaborarán.
primera evaluación individual: por ello, re- Para ello, considere lo siguiente:
cuerde a los alumnos que anoten en su cua- • Ya sea que los alumnos investiguen sobre el
derno las respuestas. tema propuesto o que hayan elegido otro, será
necesario que usted organice una discusión
Sesiones 2 y 3 para contextualizar el tema y para que los alum-
■■ Manos a la obra nos definan lo que necesitan saber. Para ello,
pídales que retomen lo que aprendieron en
Revise junto con los alumnos el “Proceso para la secuencia 2, de modo que, en una lluvia de
elaborar resúmenes a partir de diversas fuentes”: ideas, expresen lo que ya saben sobre el tema.
• Reflexione y comente con los alumnos en qué • A continuación, solicíteles que formulen pre-
consisten los pasos sugeridos en el esquema, y guntas sobre lo que necesitan investigar, sin
por qué es importante seguirlos en ese orden. perder de vista el propósito y uso que tendrán el
• Recuérdeles que pueden consultar el esque- tema investigado y el resumen correspondiente.
ma a lo largo de la secuencia, para que sepan • Recuerde a los alumnos que las preguntas son
en qué paso van y qué les falta hacer. las que guiarán la búsqueda de los textos en
medios impresos o electrónicos: en este caso,
En esta secuencia se propone que los alumnos en el libro del alumno se presentan tres textos
escriban un resumen sobre la energía nuclear, para que ellos puedan resolver las actividades.
dado que es un tema que está previsto que tra- También recuérdeles que después de la explo-
bajen en el bloque 2 de la asignatura de Ciencia ración de textos es común que tales preguntas
y Tecnología. Física. Sin embargo, si fuera ne- se precisen o se reformulen.
cesario trabajar sobre otro tema, establezca los • Haga notar a los estudiantes que, en la bús-
acuerdos necesarios con los alumnos. queda y selección de los textos, se hacen
comparaciones de distinto tipo: se comparan
Fase 1: Objetivo del resumen y búsqueda los textos con los propósitos de la investiga-
de fuentes ción para saber cuáles tratan el tema y cuáles
En el apartado “Establecer el objetivo del resu- no, y se comparan los textos entre sí para saber
men” se pretende que los alumnos tomen deci- cuáles parecen dar información similar, cuáles
siones sobre qué asignatura y en qué situación parecen complementarse y cuáles parecen
comunicativa usarán el resumen. Con base en tener posturas distintas sobre el tema.
esto, realice lo siguiente:
• Comente con los alumnos que la importancia Acompañe a los alumnos a ver el audiovisual
de elaborar un resumen surge de la necesidad Validar información de internet, para que se den
de estudiar un tema para divulgarlo, de obtener cuenta de la importancia de comprobar si la in-
información que ayude a resolver un examen o formación de internet es válida, comprobable y
de saber más acerca de algo que nos interesa; correcta.
es decir, para aprender y guardar información
que se considera relevante y se usará más ade- Sesiones 4 y 5
lante (por ejemplo, para elaborar una mono- Fase 2: Análisis y comparación de la
grafía o presentar una exposición oral). información
Los tres textos propuestos en la fase anterior
Vea con los alumnos el audiovisual El uso del re- permitirán que los alumnos los comparen e
sumen como método de estudio, a fin de que identifiquen en ellos información similar, com-
reconozcan este texto como una estrategia para plementaria y contradictoria.
estudiar y comprender los temas escolares. • Con la primera actividad se busca que los
En el apartado “Elegir las fuentes que se resumi- alumnos reconozcan el objetivo y los argu-
rán”, los alumnos buscarán información útil para mentos que contiene cada uno de los textos;
apóyelos para que lo logren.

120

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 120 14/08/19 22:07


• Una vez que los alumnos hayan completado reconocer y relacionar estos tipos de ideas al
la tabla, plantee preguntas como éstas: ¿por comparar distintos textos.
qué es importante revisar y comparar varias
fuentes?, ¿qué ocurriría si sólo revisaran una? Evaluación intermedia
Como resultado de esta evaluación, detecte si los
¿Cómo apoyar la lectura de las fuentes? alumnos requieren apoyo adicional para resolver
Para ayudarlos en la comprensión general de los lo necesario antes de seguir con las actividades:
textos, puede sugerir a los alumnos lo siguiente: • Supervise si lograron reconocer información
• Que primero realicen una lectura en silencio similar, complementaria o contradictoria y, si
y que no se preocupen por tratar de entender fuera necesario, ayúdelos a mejorar sus capa-
todas las particularidades de la información. cidades para comparar información entre
• En este momento, usted puede apoyar a los distintos textos.
alumnos preguntando, por ejemplo: ¿de qué • A partir de las comparaciones, apoye a los
trata cada texto?, ¿cuál es su intención?, ¿el tex- alumnos para que detecten si requieren más
to busca explicar y describir el tema o intenta textos para profundizar o ampliar información
mostrar una postura? sobre el tema: si les hace falta, aún pueden
buscar más información.
Vea con los alumnos el audiovisual Buscar las ideas
principales en un texto, para que observen cómo Sesiones 6 y 7
seleccionar la información más importante. Fase 3: Resumen: organizar información
y usar citas y paráfrasis
En el apartado “Información similar, contra- Para la escritura del resumen, le sugerimos to-
dictoria y complementaria”, los alumnos reali- mar en cuenta lo siguiente:
zarán un análisis más específico del contenido • Comente con los alumnos que escribir un re-
de los textos al compararlos e identificar el tipo de sumen es crear un nuevo texto a partir de la in-
relación que hay entre la información de las dis- formación proporcionada por otros y que, para
tintas partes que los conforman. Para las activida- redactarlo, tomarán en cuenta los pasos de es-
des propuestas, considere lo siguiente: critura que han seguido antes: planear, escribir,
• Los alumnos pondrán en marcha sus capa- revisar, corregir y escribir la versión final.
cidades para comparar información de los • Pida a los alumnos que, para escribir su texto,
textos, pero esta vez sobre contenidos más además de reconocer las ideas principales e
particulares: deberán identificar información integrarlas, utilicen tanto la paráfrasis como
que trate el mismo aspecto, para que puedan las citas textuales.
establecer si ésta se relaciona debido a que es • Pregúnteles: ¿qué pueden eliminar que no sea
similar, se complementa o es contradicto- esencial y que les permita obtener un texto
ria. De esta forma, aplicarán la estrategia que más breve? Es en este momento cuando los
consiste en integrar la información. alumnos ponen en marcha estrategias como
• Puede apoyar a los alumnos en la compa- suprimir o eliminar información.
ración de los textos realizando, de manera
grupal, al menos un ejercicio como los pro- Acompañe a los alumnos a ver el audiovisual Las
puestos en el libro del alumno, para explicitar citas textuales y los derechos de autor, para que
cómo se realiza el análisis comparativo. comprendan el origen y la función de este tipo
• Recuerde a los alumnos que deben guardar de citas.
el análisis en su carpeta de trabajos para que En los apartados “Información complementa-
puedan utilizarlo en la escritura del resumen. ria” e “Información contradictoria”, puede sugerir
a los alumnos que relean algunos textos infor-
Vea con ellos el audiovisual Ideas complemen- mativos para que practiquen el uso de conecto-
tarias y contradictorias, para que revisen cómo res textuales, ya sea para agregar información o
para oponer ideas.

121

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 121 14/08/19 22:07


Sesiones 8 y 9 que cumpla con distintos aspectos. Para apoyar-
Fase 4: Revisión y corrección del resumen los, le sugerimos lo siguiente:
En los apartados “Uso de sinónimos para evitar • Realice un ejercicio grupal en el que los es-
repeticiones”, “Uso de comillas para citas textua- tudiantes colaboren con sus observaciones y
les” y “Registro de referencias bibliográficas”, se corrijan uno de los textos, de tal forma que se
abordan aspectos que los alumnos revisarán en expliciten cuáles son los errores detectados y
sus resúmenes: cómo se sugiere corregirlos.
• Acerca del uso de sinónimos, aclare a los alum- • Es aconsejable mostrarles las ventajas de hacer
nos que, en general, no se admite que las fechas, relecturas de su texto para que comprueben la
los datos numéricos, los nombres de personas y coherencia, la claridad de las ideas, así como
lugares, y los términos técnicos sean sustituidos los siguientes aspectos:
por sinónimos (al usar la paráfrasis).
Si bien la escritura del resumen es una tarea que gene-
ralmente se realiza de manera individual, la práctica re-
Observe junto con los alumnos el audiovisual flexiva de este tipo de textos se ve favorecida cuando los
alumnos trabajan en colaboración y señalan, por ejem-
Los distintos tipos de diccionarios, para que se- plo, cómo replantear ideas, cómo sintetizar o abreviar
pan dónde y cómo consultar la información que información, cómo integrar información proveniente de
les ayudará a resolver los problemas de repeti- distintas fuentes, etcétera.
ción en su redacción.
Sugiera a los alumnos revisar el informático He-
• Asegúrese de que los estudiantes comprenden rramientas de apoyo para editar y corregir textos
que el uso de comillas en los resúmenes sirve en procesadores. Esto les será de utilidad si ela-
para reproducir citas textuales, y que en ellas no boraron su resumen en una computadora, ya que
se modifica nada, es decir, se debe copiar fiel- pueden aprovechar las herramientas de correc-
mente el texto consultado. Explíqueles que con ción que les ofrecen los procesadores de textos.
este recurso se acreditan a un autor las ideas que
le pertenecen y que, además, debe registrarse la Evaluación
referencia bibliográfica correspondiente. En esta evaluación, revise lo siguiente:
• Explique a los alumnos que deben incluir al fi- • Que los alumnos comparen lo que sabían al ini-
nal de su resumen las referencias bibliográficas ciar la secuencia con lo que han aprendido res-
de las fuentes impresas o digitales que consul- pecto a elaborar un resumen a partir de diversas
taron. Para ello, es necesario registrar correcta- fuentes.
mente los datos: • Comente con ellos cómo llevaron a cabo
cada uno de los pasos del proceso y pregún-
Navarro, Fernanda, “¿Energía nuclear en México?”, en Ciencias. teles: ¿de qué forma creen que este proceso
México, unam, núm. 1, enero-febrero, 1982, pp. 36-38. Disponible en
https://www.revistaciencias.unam.mx/es/135-revistas/revista- les sería de utilidad para otras situaciones en
ciencias-1/1040-energ%C3%ADa-nuclear-en-m%C3%A9xico. su vida estudiantil?
html (Consultado el 12 de julio de 2019).
• Observe cómo avanzaron los alumnos para
comprender:
También vea con los alumnos el audiovisual Uso −− Los propósitos y usos de los resúmenes.
de las comillas en citas textuales, para que revi- −− Cómo integrar información proveniente de
sen otros usos de estos signos. distintas fuentes para elaborar un resumen,
y cuáles son las dificultades de este tipo de
Sesión 10 tarea.
■■ Para terminar • Analice las versiones finales de los resúmenes
y valore los avances en la escritura.
Fase 5: Compartir la información • Pídales que guarden sus escritos en su carpe-
resumida ta de trabajos para que, al término del curso,
En esta fase, los alumnos intercambiarán su re- les sirvan en la presentación de los textos que
sumen con algún compañero para que revisen elaboraron durante el ciclo escolar.

122

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 122 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Actividades para cerrar el ciclo de lecturas
de literatura juvenil
(LT, Vol. II, págs. 94-95)
Tiempo de realización 2 sesiones (más el tiempo dedicado a la lectura propiamente dicha)
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Intención didáctica Realizar una actividad de escritura a partir de la lectura de las obras leídas.
Materiales • Obras clásicas de la literatura juvenil.

¿Qué busco?
actividades propuestas, apoye a los alumnos en
Que los alumnos profundicen en la interpretación lo siguiente:
de las obras que leyeron a través de la escritura de • Lea con ellos las distintas actividades pro-
textos. puestas en el libro del alumno y asegúrese de
que comprenden lo que se les pide escribir en
Acerca de… cada caso.
• Dígales que pueden elegir libremente las ac-
Una manera de ampliar y extender la experiencia de tividades.
lectura de una obra literaria es escribir a partir de lo • Sugiérales que antes de escribir planifiquen
que se ha interpretado. Esto supone que la escritu- lo que deben considerar en su escrito. Por
ra lleve al lector a revisar lo que ha interpretado, en ejemplo, si eligen modificar el ambiente de la
otras palabras, lo conduce a profundizar en la obra. narración, podrían preguntarse y anotar lo si-
Se dice que hay una diferencia entre repetir (o guiente: ¿cómo es el ambiente en la obra que
decir) el conocimiento y transformarlo, recons- leí?, ¿cómo está descrito?, ¿por cuál otro am-
truirlo o utilizarlo. Por ejemplo, escribir un final biente puedo cambiarlo?, ¿qué modifico y qué
distinto de una obra literaria, crear otra versión no? Si adaptan una canción para dedicarla a
o escribir una carta a uno de los personajes re- un personaje, podrían tomar en cuenta estos
quiere cuestionarse acerca de todos los aspectos cuestionamientos: ¿cómo es ese personaje?,
de la narración: ¿de qué trata la obra?, ¿cuál es ¿qué importancia tiene en la narración?, ¿cuá-
el tema?, ¿quiénes son los personajes?, ¿qué ha- les son sus características?, ¿qué adjetivos lo
cen?, ¿por qué lo hacen?, ¿qué trata de transmitir describirían?, ¿qué tendría que decir la can-
el autor?, entre otros. Sin la interpretación de todo ción sobre el personaje?
esto, difícilmente podrá redactarse un escrito. • Explíqueles que en sus escritos deben atender
los hechos narrados y las características de los
Sesiones 5 y 6 personajes del texto que leyeron. Por ejemplo,
las preguntas de la entrevista deben mostrar las
¿Cómo guío el proceso? características del personaje, o bien la secuela
debe partir de los últimos hechos ocurridos en
El desafío en estas sesiones de “Círculo de lec- la obra para tener continuidad con el texto que
tura. Actividades para cerrar el ciclo de lecturas el alumno desarrolle.
de literatura juvenil” es generar escritura a par- • Al momento de la escritura, sugiérales regre-
tir de la interpretación de la obra literaria que sar a la obra literaria y releerla para verificar la
seleccionaron en equipo. Para llevar a cabo las interpretación, en caso necesario.

123

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 123 14/08/19 22:07


• Para la revisión del texto, además de verificar • Ayúdelos a definir acuerdos en relación con la
que el contenido tenga relación con la obra lite- difusión de sus escritos: en el periódico mu-
raria original, hágales algunas sugerencias: que ral, en una compilación, en carteles para una
sigan las convencionalidades del tipo de texto exposición, entre otros. Recuérdeles guardar
en su reescritura (como el uso de diálogos), que una copia para exhibirla al final del trimestre o
revisen la coherencia y continuidad en las ac- del ciclo escolar (ver secuencia 15).
ciones y el orden cronológico, etcétera. Puede • Converse con los alumnos sobre distintos as-
solicitarles que se apoyen en la secuencia 15 para pectos para concluir este círculo de lectura:
revisar que sus escritos cumplan con los aspec- ¿de qué forma estas actividades los ayudaron
tos ahí señalados. a darse cuenta de sus logros al interpretar la
obra?, ¿les gustaron estas actividades de es-
critura?, ¿por qué?

124

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 124 14/08/19 22:07


Evaluación del bloque 2
(LT, Vol. II, págs. 96-99)

¿Qué se evalúa?
En este apartado se dan orientaciones para la • Pídales que exploren rápidamente los tipos de
evaluación de los avances de los alumnos a lo textos, las indicaciones y los apoyos visuales.
largo del bloque 2. En esta evaluación se consi- • Establezca el tiempo suficiente para que con-
deran los siguientes aspectos: testen cada apartado.
A. El avance que los alumnos han alcanzado tan-
to en la lectura de textos informativos como A continuación, se presentan los criterios a eva-
literarios, la escritura y expresión oral, eviden- luar y cada una de las preguntas junto con sus
ciado a partir de esta evaluación del bloque 2. respuestas. No olvide que, cuando se trata de
B. El grado de avance de los alumnos a partir del preguntas abiertas, sólo se presenta un ejemplo
conjunto de evaluaciones relacionadas con las de respuesta aproximada a lo convencional.
prácticas sociales del lenguaje trabajadas du-
rante las secuencias y las actividades recurren- I. Leer un texto informativo
tes del bloque 2. Los alumnos leerán un texto informativo de una
revista especializada en temas económicos que
A. La evaluación del bloque 2 promueve el uso de la energía nuclear. En la se-
cuencia 10, los alumnos elaboraron un resumen
¿Cómo guío el proceso? a partir de diversas fuentes que tratan el mismo
tema, por lo que ya están familiarizados con el
Comente a los alumnos que la estructura de esta contenido y las características de estos textos.
evaluación es similar a la del bloque 1. Oriéntelos
para que se familiaricen con su organización.

Leer un texto informativo


“Valuación económica de proyectos energéticos mediante opciones reales:
el caso de energía nuclear en México”
Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 1. Subraya cuál es el propósito central del texto.

• Comprender de manera Respuesta esperada:


general el texto. d) Analizar distintas fuentes de energía para concluir o mostrar cuál es la mejor de
• Identificar la intención ellas.
inicial o el uso que se (En el texto se describen ventajas y desventajas de distintas fuentes de energía; a
hace del texto. la nuclear se le atribuyen más ventajas y menos desventajas).

Pregunta: 2. Según lo dicho en el texto, explica por qué se incrementaron los precios
Aspecto(s) que evalúa
de los combustibles en México y qué se propone como una posible solución.

• Identificar una idea prin- Respuesta esperada: Los precios de los combustibles en México se incrementa-
cipal. ron debido a la caída de la producción de petróleo. Una posible solución es que
• Identificar relaciones de México contemple el desarrollo de energías alternas: biomasa, solar, eólica, geo-
problema-solución. térmica, nuclear, entre otras.

125

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 125 14/08/19 22:07


Leer un texto informativo
“Valuación económica de proyectos energéticos mediante opciones reales:
el caso de energía nuclear en México”

Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 3. Completa esta tabla con las ventajas y desventajas de las formas de
energía incluidas en el texto.

Respuesta esperada: El alumno debe anotar la información más relevante del


• Identificar ideas princi- texto en la tabla de forma literal o usando paráfrasis.
pales. Biomasa y energía geotérmica: sólo se presentan desventajas de ellas.
• Categorizar o clasificar Energía solar y eólica: tienen ventajas (la primera, precios competitivos; la
información según uno o segunda no contamina el ambiente) y desventajas.
más criterios. Energía nuclear: tiene ventajas (es viable económicamente y no contamina el
ambiente) y las desventajas no son peores que el resto de las energías.

Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 4. Explica brevemente qué postura tienen los autores del texto sobre el
desarrollo de energías alternas. Argumenta tu respuesta.

• Evaluar el contenido y Respuesta esperada: Los autores proponen que México contemple el desarrollo
la forma del texto para de energías alternas. Particularmente, están a favor de la energía nuclear porque es
identificar los propósitos una alternativa económicamente viable, no contamina el entorno y su desventaja
y el punto de vista del no es peor que en los otros casos. Si bien mencionan ventajas de las energías solar
autor. y eólica, señalan que también tienen desventajas importantes. De la energía de
• Identificar y enumerar los biomasa y de la térmica, sólo presentan desventajas.
elementos que apoyan
la interpretación de un
texto.

Pregunta: 5. Menciona si estás de acuerdo o no con lo expuesto en el texto sobre


Aspecto(s) que evalúa
el desarrollo de energías alternas. Argumenta tu respuesta.

• Relacionar la información Respuesta esperada: Las respuestas pueden ser variadas, pero el alumno debe
del texto con los propios argumentar su postura sobre la base del texto. Por ejemplo:
marcos de referencia • Si manifiesta que no está de acuerdo con lo expuesto acerca de que México
conceptual y experiencial. contemple el desarrollo de energías alternas, podrá argumentar que en el texto
• Identificar y enumerar los se menciona que “todo tipo de fuente alterna de energía conlleva e implica un
elementos que apoyan impacto directo o indirecto en el entorno”, etcétera.
la interpretación de un
texto.

Recomendación general • Exponer un punto de vista personal y apor-


Formule preguntas y plantee actividades que tar los elementos de prueba sustentados en
ayuden a los alumnos a: el texto.
• Seleccionar textos informativos que respon-
dan a necesidades e intereses específicos. II. Leer un texto literario
• Interpretar, categorizar y relacionar el signifi- A lo largo de los bloques 1 y 2, los alumnos han
cado de distintas partes del texto para obtener leído obras literarias como parte de las activi-
una conclusión. dades del círculo de lectura. “La migala” es un
• Hacer paráfrasis, resúmenes o mapas de ideas cuento corto cuyo comienzo es el final de la
de los textos que lee. historia. Su comprensión requiere que el alumno
• Comparar información presente en el texto elabore distintas inferencias; por ejemplo, que
para obtener una conclusión. tanto las intenciones del protagonista como el
final tienen un carácter enigmático.

126

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 126 14/08/19 22:07


Leer un texto literario
“La migala”

Pregunta: 1. Escribe el tema o asunto central del cuento y explica por qué lo crees
Aspecto(s) que evalúa
así. Ejemplifica tu respuesta con algunos fragmentos del texto.

• Identificar el tema princi-


Respuesta esperada: El tema del cuento puede estar sujeto a varias
pal o el mensaje del texto.
interpretaciones, por ejemplo: el desamor, la autodestrucción, la soledad. Lo
• Identificar y enumerar los
importante es que el alumno argumente su postura basándose en el texto, dentro
elementos que apoyan la
del mundo posible que narra la historia.
interpretación de un texto.

Pregunta: 2. Explica con tus palabras por qué el protagonista de la historia lleva a
Aspecto(s) que evalúa
la migala a su casa.

• Inferir las intenciones del Respuesta esperada: Las respuestas pueden variar en función de la interpretación
protagonista de la narra- del alumno. Por ejemplo:
ción. • Porque quería tener una; porque quería ser picado por ella; porque se sentía
solo y triste, etcétera.

Aspecto(s) que evalúa a) Explica por qué lo piensas así y copia el fragmento que sustente tu opinión.

Respuesta esperada: El alumno debe justificar su respuesta anterior y copiar


• Identificar y enumerar los fragmentos que son congruentes con su argumento. Por ejemplo:
elementos que apoyan la • El protagonista llevó a su casa a la migala porque se sentía solo y triste y eso
interpretación de un texto. se explica en la parte final del cuento: “Entonces, estremecido en mi soledad,
acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba
en Beatriz y en su compañía imposible”.

Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 3. Completa la siguiente oración con un sinónimo de la palabra discurre.

• Hacer inferencias acerca Respuesta esperada:


del significado de una pa- La migala anda / transita / pasa / camina libremente por la casa, pero mi capaci-
labra desconocida. dad de horror no disminuye.

a) Busca en el texto otra palabra que te parezca difícil, pero que puedas inferir o
Aspecto(s) que evalúa entender con ayuda del contexto (el resto del cuento). Copia la oración donde
se encuentra dicha palabra y escribe un sinónimo de ésta.

Respuesta esperada: El alumno debe utilizar un sinónimo acorde con el contexto


• Hacer inferencias acerca del en que se encuentre la palabra que elija (atroz, conmiseración, saltimbanqui, pon-
significado de una palabra zoñoso, lastre, husmear, etcétera). Por ejemplo:
desconocida. • Me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más terrible que podía depa-
rarme el destino.

Pregunta: 4. Explica cómo logra el autor de “La migala” crear una atmósfera de
Aspecto(s) que evalúa angustia en la historia narrada. Copia algunas partes del texto que te permitan
ejemplificar tu explicación.

Respuesta esperada: El alumno puede dar varias razones por las que el autor
• Evaluar la forma del texto logra una atmósfera de angustia y copiar algunos fragmentos que las sustenten.
con el fin de identificar los Por ejemplo:
recursos usados para crear • Porque describe la amenaza de la migala: “Dentro de aquella caja iba el
una atmósfera en la narra- infierno personal que instalaría en mi casa”.
ción. • Porque el protagonista convive con el animal: “Dejo siempre que el azar me
• Identificar y enumerar los vuelva a poner frente a ella, al salir del baño…”.
elementos que apoyan la • Porque está esperando morir con su picadura: “Todas las noches tiemblo en
interpretación de un texto. espera de la picadura mortal”.
• Porque pasan los días y él no muere: “Sin embargo, siempre amanece. Estoy
vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona”.

127

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 127 14/08/19 22:07


Recomendación general para que los alumnos hagan inferencias acer-
• Establezca algún momento en la semana para ca del tema de la narración y la intención de
que los alumnos lean y comenten micro- los personajes.
cuentos u otros relatos literarios.
• Explicite las interrogantes que se hacen los lec- III. Expresarse oralmente
tores para comprender una narración: ¿de qué En la secuencia 6, los alumnos analizaron do-
trata?, ¿quién es el protagonista?, ¿qué hace?, cumentos administrativos y legales, por lo que
¿para qué o por qué lo hace?, ¿qué mensaje trata están familiarizados con la función y las carac-
de comunicar el autor?, ¿cuál es el tema?, entre terísticas de este tipo de textos. Se espera que
otras. puedan explicar oralmente el uso particular de
• Promueva la formulación de hipótesis cada alguno de ellos.
vez más sustentadas en lo que dice el texto,

Expresarse oralmente
Explica cuál es la función o valor social de un documento legal o administrativo
Aspectos que se evalúan

Tema y propósito de la
El alumno se mantiene centrado en el tema y cumple con el propósito planteado.
intervención oral

Para desarrollar sus ideas, describe, explica, narra y argumenta de manera


Organización del discurso
estructurada.

Utiliza un vocabulario y un lenguaje adecuado con el contexto, incluyendo


Lenguaje y vocabulario
lenguaje especializado, propio del uso de los documentos que expone.

Se expresa con fluidez y un volumen adecuado de forma sostenida. Se le percibe


Fluidez y volumen
cada vez con más confianza al hablar.

Recomendación general deben efectuar nuevas tareas, como categori-


• Apoye a los alumnos a fin de que expongan zar información; mientras que, en la lectura de
situaciones que les sean familiares y cercanas textos literarios, tienen que inferir las intencio-
para avanzar en sus capacidades descriptivas, nes del protagonista de la historia y evaluar la
narrativas y argumentativas de manera oral. estructura del texto para reconocer los recursos
• Ayúdelos a analizar los aspectos que contribu- usados al crear una atmósfera en la narración.
yen a que cada vez se mantengan más enfo-
cados en el tema y a cumplir con el propósito B. El conjunto de evaluaciones
planteado. relacionadas con las prácticas
• Muestre situaciones que los ayuden a re-
flexionar sobre el uso apropiado del vocabu- sociales del lenguaje
lario especializado al tratar ciertos temas.
En este apartado, se aborda el resultado del con-
Para concluir este proceso de evaluación, com- junto de evaluaciones conformado por las cinco
pare los resultados de las evaluaciones finales de secuencias del bloque 2 y las actividades recu-
los bloques 1 y 2, y observe los aspectos en los rrentes.
que han avanzado: El propósito de este apartado es que usted
• Equipare el grado de avance de aspectos simila- pueda hacer una valoración global del aprendi-
res a partir de los diferentes ámbitos trabajados. zaje de los alumnos en este bloque respecto a
• También identifique su desempeño cuando se lo realizado a través de las prácticas sociales del
trate de aspectos nuevos o más complejos. Por lenguaje de las cinco secuencias, así como de las
ejemplo, en la lectura de los textos informativos actividades recurrentes. La información recabada

128

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 128 14/08/19 22:07


en este apartado complementará la información selección de obras literarias y producción
que usted tiene (inciso A de esta evaluación) en de textos para profundizar en la comprensión de
relación con el avance de los alumnos. las obras leídas.
Para la evaluación del avance de los alumnos en • Examine las notas en cuadernos y considere
las secuencias del bloque 2, le proponemos llevar la intervención de los alumnos en prácticas
a cabo lo siguiente: colaborativas.
• Considere los productos elaborados en las se- • Guíe su revisión a partir de los parámetros
cuencias: textos finales, bocetos de carteles, considerados en la siguiente tabla para cono-
esquemas, cuestionarios, comentarios sobre cer los avances significativos y detectar aque-
campañas, resúmenes, entre otros; así como llos aprendizajes cuya comprensión resulte
en las actividades recurrentes: datos de autores, compleja para los alumnos.

Aspecto(s) que evalúa El alumno muestra mejoras cuando:

• Adquiere más herramientas para seleccionar textos informativos acordes con


su propósito de lectura al llevar a cabo una investigación.
• Identifica puntualmente el propósito y función de distintos textos informativos
y literarios.
• Amplía sus criterios para seleccionar y leer textos literarios (como en el caso
de la lectura de obras clásicas de la literatura juvenil).
Prácticas sociales en torno
• Progresa en su capacidad para interpretar el lenguaje figurado (como en el
a la lectura
caso del análisis del contenido de campañas oficiales).
• Agudiza su comprensión sobre el significado de términos especializados en textos
informativos (como en el caso de los documentos legales y administrativos).
• Afina su comprensión de lectura para localizar e integrar información similar,
complementaria o contradictoria al comparar textos.
• Discute con sus compañeros posibles interpretaciones de un texto.

• Sus textos cumplen con mayor eficacia su propósito comunicativo (por


ejemplo, normar la conducta, resumir información, explicar estrategias
persuasivas).
• Escribe un texto que presenta cada vez más características del género (por
ejemplo, la descripción de atributos de la persona u objeto con las letras
iniciales en cada verso al escribir acrósticos).
• Pasa de un texto poco claro a un texto más comprensible.
• Incluye mayores recursos gráficos adecuados para el tipo de texto (por
ejemplo, el uso de viñetas y globos en la historieta).
Prácticas sociales en torno
• Integra de mejor forma la información similar, complementaria o
a la escritura
contradictoria en textos informativos (por ejemplo, al escribir resúmenes).
• En cuanto a su escritura, avanza de un texto sin variedad de conectores, sin
párrafos y con escasa puntuación hacia textos con una variedad de recursos
y con una estructura lograda a partir de la puntuación, los párrafos y los
conectores.
• Muestra un avance en sus reflexiones ortográficas: de un texto con muchas
faltas de ortografía logra un texto con mayor pulcritud ortográfica.
• Logra avances para terminar los productos y construir un soporte adecuado
para socializarlos.

• Progresa en sus capacidades para realizar actividades y trabajar de forma


colaborativa.
• Aumenta su grado de involucramiento y compromiso en la realización de las
Trabajo colaborativo tareas conjuntas.
• Se muestra más propositivo al dialogar con sus compañeros para comentar
puntos de vista sobre lecturas informativas o literarias.
• Considera las opiniones de los demás en el intercambio de ideas sobre un tema.

• Una vez que cuente con el resultado de las condiciones de elaborar un plan de trabajo
evaluaciones de los alumnos y haya detec- para reforzar aquellos aprendizajes suscepti-
tado el nivel de avance que tienen, estará en bles de mejora y profundización.

129

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 129 14/08/19 22:07


Bloque 3

Secuencia 11 Analizar el contenido de canciones


(LT, Vol. II, págs. 102-119)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones
Aprendizaje esperado Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés.
Promover en los alumnos capacidades de reflexión crítica acerca de los mensajes de
las canciones que se escuchan en su entorno. Esta mirada crítica se logra a partir
Intención didáctica
de algunos parámetros (características de los géneros musicales, contexto histórico
y social en que surgen, elementos culturales que un movimiento artístico produce).
• Cancioneros de diversos géneros musicales y transcripciones de las canciones que
Materiales
se escuchan en la comunidad escolar. Material para realizar un cancionero.
Formación Cívica y Ética
Vínculo con otras Por su naturaleza, esta secuencia debe vincularse con dicha asignatura, de manera
asignaturas que cobren especial relevancia conceptos como dignidad, equidad de género,
respeto, inclusión, etcétera.
Audiovisuales
• Versos y estrofas: estrategias para transcribir canciones
Recursos audiovisuales • Escuchar y hacer música: ¿qué motiva el gusto musical de las personas?
e informáticos para • Música e identidades juveniles: los otros lenguajes
el alumno Sugerencias auditivas
Se sugiere visitar el portal de la Fonoteca Nacional de la Secretaría de Cultura de la
Ciudad de México, donde se hallan ejemplos de música tradicional mexicana.

¿Qué busco? mundo, como “Imagina”, de John Lennon, se pue-


de concluir que las canciones son un vehículo de
El propósito es que los alumnos: expresión y participación en diferentes aconteci-
a) Adquieran y fortalezcan estrategias para el mientos históricos, políticos, culturales, sociales y
análisis crítico de las canciones que habitual- socioemocionales, y por esto mismo son también
mente escuchan. una rica fuente de información que nos permite
b) Amplíen el universo de géneros musicales que comprender el entorno en que fueron creadas.
conocen mediante el intercambio con sus Las canciones —entendidas como una forma de
pares, con usted y con los materiales que se ver, sostener una postura y actuar en el mundo—
ofrecen en esta secuencia. son el objeto de análisis y reflexión de esta secuen-
c) Elaboren, como producto de sus reflexiones, cia, desde distintos ángulos:
una compilación de canciones de su interés • Sus aspectos formales, para identificar los gé-
acompañada de un análisis crítico de los gé- neros a los que pertenecen y los recursos del
neros y de las canciones que eligieron. lenguaje de los que se valen para comunicar
sus contenidos (metáfora, rima, ritmo...).
Acerca de… • Sus relaciones externas, para identificar el
El estudio de las canciones en la contexto histórico, geográfico, social, cultu-
enseñanza de la lengua ral, entre otros, en los que aparecen.
Si se piensa en canciones emblemáticas para los • Sus alcances sociales, para caracterizar a los
mexicanos, como “La Adelita”, u otras que han vi- posibles receptores (individuales, grupales o
vido en la mente de varias generaciones en todo el institucionales).

130

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 130 14/08/19 22:07


• Sus aspectos ideológicos, para reconocer los • Apoye a los alumnos para que reflexionen so-
valores en que se basan, los principios que bre el lugar que ocupa la música en sus vidas:
apoyan, los mensajes que pretenden transmitir. qué escuchan, cuándo y para qué.
• Las actividades de esta sesión se relacionan
Estos aspectos permiten tener una mirada críti- con la idea de la evolución continua de la
ca y ser partícipes de prácticas sociales en torno música a través del tiempo y el eterno con-
a la música y las canciones, o bien tomar distan- flicto generacional. En la canción “Pachuco”,
cia de expresiones con las que pudiéramos no se puede decir que se ejemplifica, por un
estar de acuerdo, sobre todo desde el punto de lado, la visión tradicionalista de que “todo pa-
vista ético. sado fue mejor” (representada por la postura
del padre); y, por el otro, la idea del hijo que
Sobre las ideas de los alumnos consiste en que todo (incluida la música) está
en constante cambio, así como la constata-
La experiencia musical es una de las vivencias que ción de que los cambios generan resistencias en
el ser humano experimenta desde su nacimiento. quienes los perciben: “Hey, pa, fuiste pachuco,/
En la adolescencia, escuchar música es una también te regañaban”.
actividad fundamental para la construcción de • Anime a los estudiantes a ejemplificar situacio-
las relaciones sociales. La música popular es la nes donde perciban el choque generacional
que predomina en el ambiente juvenil: banda, (aun cuando sean situaciones culturales distin-
salsa, reggae, hip hop, baladas, etcétera. Ade- tas de la música) y a explicar las razones por
más, el uso de las nuevas tecnologías permite las que éste se da continuamente. Será intere-
ampliar el universo de géneros a los que los jó- sante que traten de hacerlo “poniéndose en los
venes tienen acceso. zapatos del otro” para una mejor comprensión
Ahora bien, lo que se busca en esta secuencia de la naturaleza de los conflictos. Ponerse en
es que los alumnos obtengan algunas herramien- el lugar del padre o del abuelo que no acepta
tas para que realicen un análisis sobre las cancio- los cambios implica comparar lo actual con lo
nes que escuchan; ya sea para dar cuenta de sus anterior e identificar lo que permanece y lo que
virtudes o para tomar distancia de sus contenidos cambia.
a partir de una postura ética sobre éstas. Así, es im- • A partir de la actividad 2, inciso d, impulse
portante que usted, junto con la colaboración de a los alumnos a escribir unas líneas en torno a
sus alumnos, seleccione un repertorio de cancio- por qué piensan que sería importante o inte-
nes que se escuchan en la comunidad escolar para resante reflexionar sobre la letra de las cancio-
que sean objeto de análisis, de forma que el traba- nes que se escuchan. Estas líneas pueden ser
jo cobre sentido para ellos. Usted deberá centrar revisadas al final de la secuencia y pueden per-
la atención de los alumnos no sólo en las caracte- catarse de cómo evolucionaron sus ideas.
rísticas de los distintos géneros que recopilen, sino
también en los mensajes y, si fuera el caso, en los Sesión 2
estereotipos que las canciones reproducen, por
ejemplo, la música banda o el pop. En el apartado “¿Qué vamos a hacer?”, verifique
que los alumnos comprendan cuál es el objetivo
Sesión 1 central de la secuencia (analizar la letra de las can-
■■ Para empezar ciones y tomar una postura sobre ello), así como el
producto que de él se deriva (hacer un cancionero
¿Cómo guío el proceso? que contenga un análisis crítico de éstas).
Respecto al apartado “¿Qué sabes sobre las
En esta sesión, el propósito es contextualizar la canciones que escuchas?”, las nociones de género
práctica de reflexión acerca de la música y las musical, la importancia del contexto de produc-
canciones que se escuchan. ción de una obra y los recursos poéticos (rima,

131

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 131 14/08/19 22:07


metáfora) han sido trabajadas previamente en el Notarán que, por el momento, esta asociación
ámbito de literatura (tanto en narrativa como en es posible a partir de los temas.
poesía), pero deberán ser adaptadas a la reflexión • Es relevante que los alumnos puedan contras-
sobre las canciones. tar y opinar en torno a los estereotipos de la
• Usted puede ayudarlos a pensar en el reperto- mujer que se pueden percibir en las canciones
rio de géneros y canciones que ellos mismos “Sueños rotos” y “Reina de mi alma”.
escuchan, y, una vez que hayan elaborado una
lista en su cuaderno, pídales que contesten las A partir de este momento, solicite a los alumnos
preguntas que se encuentran en la página 103. que se organicen en equipos de dos o tres inte-
grantes para que, como se señala en el apartado
“De tarea”, comiencen a recopilar ejemplos de los
Como educadores, cuando se piensa en preguntas como géneros musicales que suelen escuchar en su co-
"qué tanto influyen las canciones en los modos de pensar y
actuar de quien las escucha", estudios sobre la inter- munidad y luego organicen la información reca-
pretación de textos concluyen que no hay que suponer bada en la Ficha 2. Por último, recuérdeles que
una relación de causa−efecto, necesaria y lógica, entre la
enunciación y la recepción de un mensaje; es decir, no
transcriban un par de canciones (una tradicional
hay un vínculo directo entre el contenido de una can- de la comunidad y otra moderna).
ción y la actuación de los jóvenes que la escuchan, por- Informe a los alumnos que el producto de este
que, como todo proceso de recepción, la interpretación y
apropiación de la ideología de una canción depende del trabajo será un cancionero comentado que de-
contexto en que se sitúan los muchachos y los filtros cul- sarrollarán a lo largo de la secuencia.
turales, sociales y afectivos con los que cada uno cuenta.
Estos “filtros” se fortalecen cuando se promueve la re- • La forma material del cancionero puede ser un
flexión crítica de los elementos culturales a los que tienen libro cartonero (hojas blancas dobladas con ta-
acceso.
pas de cartón), al cual se le puede añadir, una
vez terminado el contenido, una portada, un
índice, una presentación, las muestras de gé-
■■ Manos a la obra neros y canciones, así como sus respectivos
análisis y algunas ilustraciones.
El apartado “Proceso para analizar canciones de
distintos géneros musicales” aborda diferentes as- El trabajo de transcribir una canción es desafian-
pectos de las canciones: los géneros musicales, su te en la medida en que los alumnos deberán re-
origen, sus mensajes, los elementos culturales que flexionar sobre su estructura. Por ello se sugiere
se asocian con los géneros y los recursos poéticos que revisen el audiovisual Versos y estrofas: es-
que se pueden percibir. trategias para transcribir canciones, con el que
• Establezca con los alumnos las fechas en que sabrán cómo transcribir la letra de una canción.
trabajarán y prevea los recursos que requieren
para llevar a cabo las distintas actividades. Sesión 4
Fase 2: Analizar la historia de los géneros
Sesión 3 musicales y sus mensajes
Fase 1: Reconocer algunos géneros Esta fase tiene la finalidad de que los alumnos se
musicales concentren en la letra de las canciones y la aso-
La intención didáctica de este apartado es que los cien con el contexto en el que fueron creadas. Al
alumnos reconozcan el concepto de género en la principio, buscarán indicios en la canción y lue-
música y que tengan un modelo de cómo se des- go, con la ayuda de nuevas informaciones, revi-
cribe. Cuando los alumnos terminen de responder sarán las mismas preguntas y complementarán
de manera individual, puede ampliar la reflexión su interpretación. Terminarán el ejercicio con la
con todo el grupo de la siguiente manera. elaboración de la Ficha 3. El contexto histórico
• Sugiérales que comparen la información. en que surge un género musical y su importancia
• De las diversas aportaciones que den, pregun- para las personas, la cual contiene las conclusio-
te cuál es la que les permite realizar el ejerci- nes de la canción “La Adelita” y su información
cio de relacionar el género con cada canción. contextual.

132

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 132 14/08/19 22:07


¿Cómo extender? Sesión 5
Para profundizar en la relación entre el contexto Fase 3: Analizar elementos culturales en
histórico y el contenido de las canciones, haga géneros musicales y en canciones
notar a los alumnos que los géneros musicales Hasta ahora se han analizado las característi-
muchas veces surgen en respuesta a una situa- cas generales de cada género y la relación con
ción social; muestra de ello son el corrido y el los contextos de producción; asimismo se han
hip hop, ejemplificados en la sesión anterior. comentado los temas y los contenidos ideoló-
• Apóyelos en la identificación de los contextos gicos de las canciones.
de producción que se pueden percibir en las En esta sesión, los alumnos reflexionarán
canciones que así lo permitan, por ejemplo: sobre otros aspectos culturales asociados con
−− En “El cuartelazo”, el contexto evidente es la música y las letras de las canciones: el baile, la
la Revolución Mexicana. vestimenta, las prácticas sociales propias de los
−− En “Sueños rotos”, se percibe la situación eventos que acompañan la música (se propo-
de las jóvenes migrantes que trabajan en nen tres ejemplos: el tango, el pogo y la música
maquiladoras de la frontera norte, en Ciu- punk, y la bomba yucateca).
dad Juárez, Chihuahua (esto se puede de- Acompañe a los alumnos a ver el audiovisual
ducir del verso “Ciudad frontera que no le Escuchar y hacer música: ¿qué motiva el gusto
hace honor al benemérito”). musical de las personas?, con el que se espe-
−− Si regresan a la canción “Pachuco”, de la ra que reflexionen acerca de sus razones para
sesión 1, hay una historia muy interesan- escuchar música y cómo se identifican con los
te en torno a este personaje (el pachuco): mensajes de las canciones que escuchan.
joven migrante de las décadas de 1940 y Proponga a los alumnos que para llevar a cabo
1950 que era todo un fenómeno contra- las actividades del apartado “De tarea” se acerquen
cultural con un lenguaje, atuendo, música a espacios donde se toque música, o bien que
y baile que lo identificaba. inviten a la escuela a personas que se dedican a
ella para que les compartan sus prácticas sociales.
En el apartado “Yo pienso que…”, se pide a los También será importante sugerirles que incorpo-
alumnos que discutan el contenido ideológico ren sus experiencias personales. Si bien el traba-
de los corridos de ahora. jo puede ser grupal (en el caso de la entrevista), el
• Si los alumnos no conocen ejemplos actuales producto se tiene que elaborar con el equipo que
de este género, pueden mencionar títulos de integraron al inicio de la secuencia, y el resultado
canciones de cualquier otro género que sí es- de esta indagación será incluido en su cancionero
cuchen (como el pop o la música banda) y res- junto con algún fragmento de una canción y su
ponder las preguntas generales: ¿qué mensajes opinión sobre ésta.
transmiten?, ¿qué función cumplen para la
sociedad en nuestros días?, ¿están de acuerdo Cada vez que los alumnos escriban, apóyelos para que
desarrollen narraciones, descripciones y argumenta-
o en desacuerdo con los valores que trans- ciones cada vez más pormenorizadas y ricas en expre-
miten? Pida que ejemplifiquen con algunos siones, así como vocabulario propio de la situación que
describan.
fragmentos de estas canciones y fundamen-
ten sus posturas. Estas reflexiones les servirán
de igual modo para conformar su cancionero Sesión 6
comentado. Evaluación intermedia
La evaluación intermedia tiene como propósito
que cada alumno desarrolle una reflexión indivi-
Para reflexionar sobre las canciones, es común que los
alumnos digan que no se habían percatado de su contenido dual sobre el género y la música que prefiere. En
(lo que dice la letra), aun cuando las escuchen una y otra vez; particular, se espera que el estudiante retome la
esto sucede porque se centran en escuchar la melodía sola-
mente. Si éste es el caso, pida que escriban algunas estrofas forma en que ha estado reflexionando para crear
y el estribillo. También pueden buscar la letra en internet y una argumentación propia acerca de las cancio-
partir de allí para reflexionar sobre su contenido.
nes que escucha.

133

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 133 14/08/19 22:07


• Observe qué tanto han avanzado los alumnos −− Leer cada estrofa para comprender el signi-
en su capacidad para: ficado de una palabra comparando los dife-
−− Explicar su postura en torno a los ideales rentes contextos en los que aparece dentro
que transmiten las canciones elegidas. de la misma canción; así se pueden analizar
−− Describir características de los géneros los dos fragmentos donde aparece la pala-
elegidos, incluyendo aspectos históricos y bra rana: “Del barrio La Mondiola sos el más
culturales de la música que seleccionaron. rana” y “‘Yo soy un rana fenomenal’”. A partir
de estos versos es posible dar un significado
El producto que cada alumno desarrolle en esta aproximado del término rana en esta can-
evaluación se aprovechará para conformar el can- ción: “alguien astuto o avisado”.
cionero comentado. −− Reconocer el significado de una palabra a
Acompañe a los alumnos a ver el audiovisual partir de su semejanza con otra porque
Música e identidades juveniles: los otros lengua- comparten la misma raíz, por ejemplo, en
jes, con él reflexionarán sobre cómo se reflejan “Durante la semana, meta al laburo”, ¿a qué
las identidades juveniles a través de la música. otra palabra se parece laburo? Los alum-
nos verán que laburo y laborar (“trabajar”)
Sesión 7 tienen elementos compartidos, por lo que
Fase 4: Analizar la capacidad expresiva se puede inferir el significado de la primera.
de las canciones −− Usar el diccionario cuando un vocablo no
En esta fase, los alumnos reflexionarán acerca de permite inferir su significado por contexto
las variantes dialectales y el sentido figurado en las o cuando se quieren corroborar las hipóte-
canciones. Estos dos aspectos estarán siempre sis sobre una palabra.
asociados con los significados que las cancio- • Una vez que hayan comentado el sentido global
nes reproducen, por ejemplo, la relación entre la del texto, se propone que hagan una traducción
variante lingüística y la identidad geográfica o cul- libre de algunos fragmentos.
tural, y el vínculo entre la forma de las canciones y −− Será interesante plantearles que discutan so-
sus mensajes. bre el tipo de variante del español de México
En el apartado “Las variedades lingüísticas en en la que sería necesario hacer la traducción:
las canciones y la identidad”, puede recordarles ¿una variante coloquial o una variante for-
a los alumnos que en el bloque 1 estudiaron el mal?
tema. Retome la idea de que la variación en una −− Invite a los alumnos a señalar variantes
lengua se relaciona con cuestiones geográficas, dialectales en las canciones que escuchan,
sociales e históricas. En el ejemplo que se propo- pueden ser geográficas o coloquiales.
ne, se muestra una antigua variante del español
coloquial de Argentina: el lunfardo. Esta sesión termina con el apartado “Yo pienso
que…”, en el que los alumnos reflexionarán so-
¿Cómo apoyar? bre los géneros musicales que forman parte de la
• Si bien el lunfardo es una variante dialectal del identidad de las personas de la comunidad donde
español alejada de los alumnos y lo que se pre- viven, al igual que el tango lo fue en su momen-
tende es que tengan una comprensión global to para cierto sector en Argentina. Esta reflexión
del texto, puede aprovechar para trabajar algu- constituye el insumo para la Ficha 5. Nuestras
nas estrategias generales de comprensión de canciones, nuestra forma de ser… que también
palabras desconocidas. Luego de haber leído formará parte de su cancionero.
el texto, se recomienda intercambiar ideas en
torno al sentido general del texto y luego: Sesión 8
−− Revisar el título y la sección flotante “Nues- Los recursos poéticos de las canciones
tra lengua” para tratar de dar un sentido En esta sesión, los alumnos abordarán el sentido
general al contenido del texto y poder ex- figurado como parte de los recursos del lenguaje
plicar ¿de qué trata la canción?, ¿de quién que se utilizan en las letras de las canciones. En
habla? y ¿cómo es esa persona?

134

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 134 14/08/19 22:07


específico, se estudiarán ejemplos de la compara- pectos adicionales (portada, índice, presenta-
ción, la metáfora y la hipérbole, aunque los alum- ción, ilustraciones…). Revisen que los textos y
nos podrán encontrar otros más. las canciones transcritas estén escritos correc-
• Antes de abordar la sesión, usted puede recor- tamente.
dar a los alumnos ejemplos de sentido figura- • Verifique que los alumnos se hayan organizado
do en el habla cotidiana, como cuando alguien para elaborar la parte material del cancionero.
cansado dice: “Estoy muerto”; y en un poema, Si lo requieren, revisen en internet cómo hacer
que para hablar de la mujer amada dice: un libro cartonero.
• Acuerden la fecha en que llevarán a cabo la
Eres la noche, esposa: la noche en el instante presentación de su cancionero y quiénes se-
mayor de su potencia lunar y femenina. rán los invitados. Para enriquecer el evento, en
Miguel Hernández, “Hijo de la luz y de la sombra” (fragmento). el libro del alumno se sugiere montar una ex-
posición de objetos asociados a la escucha de
• Durante el análisis de comparaciones, metáfo- la música y que formen parte del pasado de la
ras e hipérboles, anime a los estudiantes a pen- comunidad. Además, pueden traer otros ele-
sar en alguna de sus canciones favoritas para mentos que hayan investigado, como foto-
que revisen si en ellas existe algún ejemplo de grafías, vestimenta y otros objetos culturales
estos recursos. asociados a la música, y, por supuesto, cantar
• A la par de la identificación de cada recurso, algunas de sus canciones preferidas.
resalte la importancia de reflexionar sobre el
significado que cada ejemplo tiene y el efecto Sesión 10
que se produce al utilizar dicho recurso. Evaluación
En esta evaluación, se pide a los alumnos que
Se culminará esta fase con la elaboración de la comparen lo que sabían al comenzar la secuen-
Ficha 6. La capacidad expresiva de nuestras can- cia con lo que ahora saben sobre el análisis de
ciones preferidas, en la que integrarán ejemplos canciones. Después, se propone que respondan
de canciones con variedades lingüísticas y con distintos cuestionamientos.
sentido figurado. • En general, observe cómo han avanzado los
• Apoye a los alumnos para que en el apartado alumnos para interpretar:
“Yo pienso que…” logren explicar por qué han −− Aspectos culturales e históricos en las can-
elegido cada ejemplo y el efecto que dicho ciones.
recurso da en la canción. −− Los temas que se abordan.
−− Los recursos poéticos y los efectos de sen-
Sesión 9 tido que producen.
■■ Para terminar • Valore los avances de cada alumno respecto
a su capacidad para argumentar en torno a
Fase 5: Compartir la compilación de los mensajes y a los aspectos ideológicos de
canciones las canciones, por ejemplo, el rol de los hom-
El objetivo de esta sesión es que cada equipo se bres y las mujeres, los estereotipos del amor,
organice para hacer un recuento de las reflexio- los ideales de libertad, etcétera.
nes que han hecho y se preparen para socializarlas • Tome los textos finales de los cancioneros y va-
mediante un cancionero. Se sugiere que, una vez lore los avances en la escritura.
hecha la revisión de los productos:
• Apoye a los alumnos en aquellos aspectos Recuerde que es importante guardar en la carpeta
que no hayan sido comprendidos. También de trabajos algunas copias de estos cancioneros,
colabore aportando ejemplos de canciones y pues les servirán al final del ciclo como paráme-
pidiendo a los alumnos que realicen el análisis tros de observación del avance de los alumnos y
correspondiente. como insumos para hacer una presentación final
• Acuerde con sus alumnos cómo organizar el de los textos realizados durante el ciclo escolar.
contenido temático del cancionero y sus as-

135

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 135 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Disfrutar de la poesía
(LT, Vol. II, págs.120-121)
2 sesiones para la selección de los textos (más el tiempo dedicado a la lectura
Tiempo de realización
propiamente dicha).
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético
Intención didáctica Promover la lectura de textos poéticos que sean del interés de los alumnos.
• Antologías u obras poéticas que incluyan poemas en verso, en prosa y con
Materiales
formas gráficas.

¿Qué busco?
Los alumnos requieren de libertad para explorar
La intención didáctica de la actividad recurrente y elegir distintas manifestaciones poéticas, pues
de este bloque 3 es promover en los alumnos el esto contribuirá a que disfruten y aprecien la
interés y el gusto por la lectura de los textos poé- poesía y a que encuentren sus propias razones
ticos, así como la escritura creativa de los mis- para leerla.
mos. A lo largo de las actividades, los alumnos: En este círculo de lectura (páginas 120 y 121),
a) Seleccionarán los textos que leerán (sesiones cuya intención es que los alumnos se acerquen
1 y 2). a la lectura de textos poéticos, se presentan al-
b) Intercambiarán impresiones sobre lo leído (se- gunos con distintas características, tanto gráfi-
siones 3 y 4). cas como literarias. Sin embargo, otros libros de
c) Profundizarán en la interpretación de los poe- poemas que usted puede sugerir, y que se en-
mas que leyeron por medio de la escritura cuentran en bibliotecas públicas y escolares son
creativa y el uso del lenguaje poético (sesio- los siguientes:
nes 5 y 6). • Aguilar, Luis Miguel (2002). Poesía popular
mexicana, México, sep / Aguilar, León y Cal.
Acerca de… • Borges, Jorge Luis (2002). Antología poéti-
La selección de los textos ca 1923-1977, México, sep / Alianza Editorial
poéticos Mexicana.
En la poesía se ordenan las palabras de mane- • Fonseca, Rodolfo (2007). Gotas poéticas, Mé-
ra arbitraria, se juguetea con ellas y se les da xico, sep / Ediciones El Armadillo.
un sentido diferente del que tienen en el habla • Machado, Antonio (2003). Poesía: Antonio
diaria, es decir, el lenguaje se colma de sentido Machado, México, sep / Vicens Vives.
figurado que expresa sentimientos, ideas y mo- • Pavía de Coronado, Manuelita (2006). Fanta-
dos de ver el mundo. Éstos son los aspectos que sía yucateca. 100 bombas, México, sep / Casa
el lector puede descubrir con la lectura de dis- Juan Pablo.
tintos tipos de poemas. • Ruiz Alcina, Manuel (2007). Antipoesía, Méxi-
co, sep / Editorial Resistencia.
Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supu- • Sabines, Jaime (2002). Horal / La señal, Méxi-
so que pudieran juntarse, y que forman algo así como un co, sep / Planeta.
misterio. • Walt, Whitman (2002). Saludo al mundo y otros
Federico García Lorca
poemas, México, sep / Océano.

136

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 136 14/08/19 22:07


Sobre las ideas de los alumnos ficas, lo que les permitió reflexionar en torno a
la forma y contenido de este tipo de expresión
Para leer poesía literaria. En esta ocasión, apoye a los alumnos
Para muchos alumnos, el texto poético puede en la selección de los poemas que leerán:
ser visto como algo ajeno y lejano a sus intereses, • Guíe la exploración de las páginas del Círculo
a sus vivencias y a lo que piensan; sobre todo de lectura. Disfrutar de la poesía, para que los
si su acercamiento a estas expresiones literarias alumnos identifiquen las distintas característi-
ha sido básicamente para medir versos e identi- cas en los poemas presentados y que esto les
ficar figuras literarias. Sin embargo, los alumnos ayude a pensar en el tipo de poema o poemas
pueden descubrir en la poesía una gran gama de que les gustaría leer en este momento.
emociones y otras formas de ver la realidad. • Sugiérales hacer una lectura en silencio para
• Al leer poemas, los alumnos se percatan de un que reflexionen sobre temas, mensajes, voca-
uso del lenguaje distinto al ordinario, en el que bulario y características gráficas de los poemas.
la elección de las palabras es cuidadosa (sólo Puede realizar preguntas como las siguientes:
deben estar las que son precisas, adecuadas ¿de qué tratan los poemas según sus títulos o
y estrictamente necesarias), su acomodo y su forma gráfica?, ¿qué tema trata cada uno?, ¿qué
sonido son importantes para producir diversos mensaje o emoción transmite?, ¿qué se dice
ritmos, musicalidades y formas estéticas, y así en cada parte del poema: en cada estrofa, en
crear distintos efectos en el lector. cada verso?, ¿qué palabras no se entienden?,
• Los alumnos también pueden darse cuenta de ¿se puede deducir su significado?, ¿hace falta
que la poesía transforma la manera de ver el entenderlas todas?
mundo y la realidad: un acontecimiento, un • Explique a los alumnos que pueden recurrir a
objeto, un ser vivo, un sentimiento. Por ejem- este tipo de análisis y reflexiones para buscar
plo, Borges, en su poema “A un gato”, retrata poemas y elegir los que sean de su interés.
de una manera particular a este animal, lo que • Además, usted puede hacer una lectura en
puede cambiar la visión del lector sobre él. voz alta para mostrar cómo los lectores prac-
tican varias veces hasta descubrir el efecto
No son más silenciosos los espejos sonoro, la musicalización y el ritmo de los
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera poemas; esto los ayudará a tener una mejor
que nos es dado divisar de lejos. comprensión de los textos poéticos y facili-
Jorge Luis Borges tará la apreciación de las cualidades estéticas
del lenguaje.
• Los alumnos percibirán que lo que se dice en los • Para que los alumnos participen de las prác-
poemas puede afectarlos de diversas formas. ticas de la lectura de poesía y las consideren
• Los alumnos notarán que existen varias nece- como algo cercano, puede compartir las ra-
sidades o deseos que nos llevan a releer los zones por las que usted elige un determinado
poemas: para encontrar nuevos sentidos, para poema para leer y también aquellas por las
memorizarlos, para escuchar su musicalidad y que no elige otros.
para darse cuenta de que las palabras del poe- • Los alumnos seleccionarán los poemas que
ma se evocan tal como fueron escritas y que sean de su interés, por eso se sugiere que traten
podrán ser recordadas por siempre. sobre temas universales o reconocibles, esto
contribuirá a que intercambien de mejor forma
¿Cómo guío el proceso? sus interpretaciones y opiniones.
• Acuerde con el grupo cuándo se reunirán para
Sesiones 1 y 2 compartir los poemas que hayan elegido y cuál
será el compromiso de lectura.
En la secuencia 9, los alumnos leyeron y escri-
bieron textos poéticos con distintas formas grá-

137

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 137 14/08/19 22:07


Secuencia 12 Diseñar una campaña para prevenir
o resolver un problema
(LT, Vol. II, págs. 122-135)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar
Aprendizaje esperado Diseñar una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.
Que los alumnos identifiquen los problemas de su comunidad y reconozcan la
Intención didáctica importancia de resolverlos mediante el diseño de una campaña que promueva la
participación ciudadana.
• Carteles, folletos, audiovisuales u otros textos usados en la difusión de mensajes de
Materiales campañas oficiales.
• Material para elaborar carteles (cartulina, cartón, pliegos de papel).
Audiovisuales
• Campañas escolares: ¿cuáles se necesitan?
• El activismo y su vínculo con las campañas sociales
Recursos audiovisuales
• Planifica tu campaña
e informáticos para
• Cómo escribir un texto de forma colaborativa
el alumno
• Cómo argumentar en un diálogo
Informático
• Crea tu campaña con programas y herramientas digitales

¿Qué busco?
Las intenciones didácticas de esta secuencia tie- recursos retóricos que se utilizan en esta prácti-
nen como propósito que los alumnos: ca social para lograr un cambio de actitud en los
a) Identifiquen problemas que afectan a su co- destinatarios.
munidad y propongan soluciones basadas en En esta ocasión, los alumnos considerarán los
la participación activa de sus integrantes me- siguientes aspectos sobre las campañas:
diante el diseño de una campaña escolar. • Su función social. Los mensajes de las campa-
b) Apliquen sus conocimientos sobre los recur- ñas están dirigidos a generar conciencia social:
sos retóricos del lenguaje en el diseño de la se proponen influir en la conducta y forma de
campaña escolar para promover cambios de pensar de los destinatarios. Para el logro de esta
actitud. función se usan recursos retóricos en carteles,
c) Valoren los resultados que obtengan de sus folletos o historietas, por ejemplo, mediante el
campañas. uso de lemas, que incluyen metáforas verbales
o visuales y la rima.
Acerca de… • El diseño de la misma entendida como un
El diseño de una campaña escolar proceso. Las campañas requieren de una se-
Una campaña social se constituye de una serie rie de pasos para su planificación, la puesta en
de acciones encaminadas a la solución de una marcha y la valoración de sus efectos.
problemática que afecta a una comunidad. En • Su impacto. La participación ciudadana se
la secuencia 8 (Analizar campañas oficiales) se favorece cuando las campañas se difunden
planteó la reflexión en torno a las campañas masivamente a diversos públicos; de ahí la
con fines sociales y a la distinción entre éstas y importancia del empleo de los medios de
las que tienen propósitos comerciales. En dicha comunicación para darlas a conocer.
secuencia, los alumnos también analizaron los

138

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 138 14/08/19 22:07


Sobre las ideas de los alumnos ción, prohíbe toda forma de discriminación
(atendiendo con ello el derecho a la no dis-
Uno de los desafíos para los alumnos es, primero, criminación) y que una muestra es que obliga
considerar que ellos mismos pueden ser parte de a los establecimientos mercantiles a exhibir el
la solución y, luego, lograr motivar la participa- aviso de no discriminación que dice: “En este
ción de la comunidad escolar en la solución de establecimiento no se discrimina por motivos
los problemas que los afectan. de raza, religión, orientación sexual, condi-
Se ha afirmado que, en general, los alumnos ción física o económica, ni por ningún otro
han sido los grandes relegados de la participación. motivo”.
La idea de que ellos pueden y deben participar en
otros ámbitos y dimensiones de lo educativo, más El propósito del apartado “¿Qué vamos a hacer?”
allá del aula de clase, continúa siendo ajena e, in- es que los alumnos tengan claro el proceso que
cluso, inaceptable. seguirán para el desarrollo de su campaña.
Esta secuencia se vincula con lo que los alum- • Acláreles que habrá momentos en los que
nos aprenden en la asignatura de Formación Cívica se reúnan grupalmente para discutir algunas
y Ética en las secuencias 16 (El sentido de la par- ideas y determinar acuerdos mediante el tra-
ticipación en la democracia) y 17 (La participación bajo en asamblea (dentro del aula), pero que
ciudadana y sus dimensiones política, civil y social) el diseño de la campaña lo harán en equipos.
y es recomendable apoyarse en ellas.
Desde esta perspectiva, la escuela tiene la ta- Las preguntas que se proponen en el aparta-
rea de fomentar la participación de los alumnos do “¿Qué sabemos sobre diseñar campañas es-
en actividades con un interés colectivo, como en colares?” tienen la intención de indagar cuál es
las campañas, a fin de que desarrollen compe- el aprendizaje logrado por los alumnos sobre el
tencias para la convivencia social, con un sentido análisis de campañas oficiales.
de responsabilidad y compromiso, y profundicen • En el inciso a se busca que los alumnos expre-
en sus capacidades para proponer soluciones o sen sus conocimientos y que los intercambien
alternativas para problemas comunes. con sus compañeros.
• A partir de lo expresado por los alumnos, us-
Sesión 1 ted puede identificar si es necesario retomar
■■ Para empezar aspectos que requieran ser reforzados.
• Con la pregunta del inciso b se pretende que
¿Cómo guío el proceso? los alumnos empiecen a reflexionar sobre el
procedimiento que seguirán para el diseño de
La secuencia inicia en “Para empezar”, con imá- las campañas.
genes que presentan situaciones en las cuales
los derechos de las personas son vulnerados por Sesión 2
distintas situaciones. Para trabajar esta primera ■■ Manos a la obra
parte, le sugerimos efectuar lo siguiente:
• Asegúrese de que los alumnos comprenden Revise junto con los alumnos “El proceso para
las situaciones que se presentan en las imáge- participar y resolver un problema a través de una
nes y pregúnteles si consideran que muestran campaña”:
un problema, por qué y a qué tema se refiere • Asegúrese de que los alumnos comprenden
cada una. el esquema y luego comente con ellos tan-
• Luego, promueva la reflexión sobre si estas si- to la importancia de planificar la campaña,
tuaciones podrían ser solucionadas mediante como la de poder trabajar de forma colabo-
una campaña, y cuál sería la importancia de rativa (en asamblea y en equipo).
ello. Por ejemplo, sobre la primera imagen • Mencione que, cuando lo requieran, consul-
puede preguntarles si sabían que la ley, fun- ten el esquema para saber en qué momento
damentada en el artículo 1º de la Constitu- del proceso van y qué les falta por realizar.

139

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 139 14/08/19 22:07


Fase 1: Organizar una asamblea para • Para que los alumnos completen el cuadro
identificar problemas de la comunidad “Criterios para identificar problemas que pue-
escolar den prevenirse o resolverse mediante una
La secuencia inicia con el apartado “Organizar una campaña”, ayúdelos a analizar el tema o el tipo
asamblea en el salón”, para que los alumnos, a tra- de problema en cada caso y su origen; por
vés de esta forma de organización, expresen sus ejemplo, el hecho de burlarse de la forma de
ideas y lleguen a acuerdos que guiarán el diseño hablar de un compañero puede ser un proble-
de las campañas. Durante el desarrollo de la asam- ma relacionado con la discriminación por el
blea, usted puede ayudarlos para la consecución uso del lenguaje.
de los siguientes aspectos:
• Promover el derecho a la participación, que ¿Cómo apoyar la participación ciudadana?
todos los alumnos tienen. • Fortalezca las reflexiones en torno la idea de
• Realizar un intercambio organizado de ideas, que los ciudadanos deben organizarse y actuar,
opiniones y sugerencias. haciendo a un lado el desinterés y el individua-
• Desarrollar sus capacidades para argumentar lismo. Para ello puede preguntar: ¿Qué ocurre
sus propuestas, orientadas a la resolución de en una sociedad cuando no hay disposición de
situaciones problemáticas. organizarse o cuando los ciudadanos no tienen
interés por el bien común?
El desarrollo de la asamblea escolar puede servir en distin-
tos momentos del ciclo escolar para tratar y resolver, de Acompañe a los alumnos a ver el audiovisual El
manera participativa y pacífica, los asuntos que afectan a la
comunidad educativa.
activismo y su vínculo con las campañas sociales,
para que reflexionen sobre la importancia de ser
ciudadanos participativos que defienden o impul-
En el apartado “Identificar los problemas de la san alguna causa en beneficio de la comunidad.
comunidad escolar”, los alumnos enlistarán los
problemas que los afecten dentro de su escuela, Sesión 3
de modo que obtengan una “Lista de problemas Fase 2: Formar equipos en asamblea
identificados en la comunidad escolar”: para que elijan un problema y analicen
• Comenten en grupo los ejemplos del libro sus causas
(p. 125) para que tengan una idea de lo que se Para iniciar el diseño de las campañas, apoye a
espera de sus propuestas en la primera actividad. los alumnos en lo siguiente:
• Identifiquen los problemas que afectan a su • Conformar los equipos. Los alumnos pueden
comunidad utilizando las técnicas de observa- expresar su interés por alguno de los problemas
ción directa, realización de entrevistas, lectura y luego formar equipos con los compañeros
de noticias y consulta de informes de institu- que coincidieron con sus elecciones o bien for-
ciones y autoridades. mar los equipos y luego cada equipo decidirá
• Invite a los alumnos a expresar libremente sus qué problema trabajar.
ideas y anótelas en el pizarrón: todas las pro- • Identificar las causas de los problemas. Revise
puestas deben ser aceptadas e incluidas en si en el ejemplo del cartel “El agua es vida: ¡no la
este momento, más tarde las analizarán y se- desperdicies!” los alumnos eligieron como cau-
leccionarán. sa “Porque las personas desconocen la forma
correcta de usar o ahorrar agua” (que se infiere a
Vea junto con los alumnos el audiovisual Cam- partir de “Si no sabes cómo evitar el desperdicio
pañas escolares: ¿cuáles se necesitan?, con el fin del agua, aquí tienes unos sencillos consejos”).
de que conozcan la situación de algunas comu- En la asamblea pueden analizar otros ejemplos
nidades escolares, así como la opinión de sus inte- y luego discutir y anotar las posibles causas de
grantes sobre las campañas que hace falta instalar los problemas que seleccionaron, ya que más
en sus escuelas. adelante realizarán una investigación al respecto.

140

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 140 14/08/19 22:07


• Cómo usar las causas en la campaña para sugerencias para organizar las tareas necesarias
plantear soluciones. Haga notar que la infor- para llevarla a cabo.
mación que se requiere en la campaña de-
pende de cuáles son las causas del problema Evaluación intermedia
(de ahí la importancia de su identificación). En esta evaluación, los alumnos podrán revisar
Por ejemplo, si la causa del problema del des- y valorar lo que han logrado hasta el momento.
perdicio de agua fuera “Porque las personas • Si en la asamblea identifican que quedaron
no son sensibles, ya que no les falta el agua”, actividades o aprendizajes sin resolver, sugié-
¿cómo sería el cartel?, ¿qué diría para sensi- rales elaborar una lista de tareas para subsanar
bilizarlas? lo que haga falta.
• Puede apoyarlos, por ejemplo, promoviendo
Sesión 4 la discusión y reflexión mediante preguntas o
Fase 3: Diseñar en equipo una campaña analizando más ejemplos.
para resolver el problema elegido
Una vez identificadas las causas del problema Sesiones 5 y 6
elegido, en el apartado “Planificar la campaña” se En el apartado “Planificar los textos” (primer paso
propone que investiguen el tema y elaboren un al “Preparar los recursos para la comunicación
programa de actividades. Promueva la reflexión escrita”), los alumnos pensarán en el contenido,
al completar el cuadro de la primera actividad, los soportes y tipo de textos para su campaña.
según lo siguiente: • Aclare a los alumnos que para una misma
• ¿Qué propósitos tendrá su campaña? Sugié- campaña pueden usar distintos soportes (car-
rales guiarse con la identificación de las causas teles, folletos, audiovisuales).
del problema que atenderán en su campaña. • Sugiérales que revisen otros textos, por ejem-
Además, ayúdelos a reflexionar en torno a la plo, los que recolectaron cuando trabajaron
importancia y utilidad de investigar sobre el en la secuencia 8, que analicen sus caracte-
problema. rísticas y que las consideren al momento de
• ¿Qué formas de comunicación serían las más elaborarlos.
eficaces en su campaña? Pídales pensar o in-
vestigar en las formas de divulgación que sean A continuación, los alumnos trabajarán con el
accesibles en su comunidad y que tengan la apartado “Escribir el primer borrador”:
mayor difusión. • Sugiérales consultar las notas que hayan to-
• ¿Cuántos tipos de texto y materiales necesita- mado sobre las características más impor-
rán? Explíqueles que los mensajes se transmiten tantes de cada tipo de texto.
en distintos soportes (se refiere al formato físico
o electrónico en que se presenta un texto), por Invite a los alumnos a usar el recurso informático
ejemplo, carteles, folletos, audiovisuales. Crea tu campaña con programas y herramientas
• ¿Cuánto tiempo durará su campaña? Comen- digitales, para que aprendan a usar tecnología in-
te con los alumnos que el cambio de actitudes formática en la creación de distintos textos para
requiere tiempo, por eso las campañas pueden una campaña.
durar semanas o meses. Después, los alumnos proseguirán con el
• Respecto del programa de actividades, señale apartado “Revisar y corregir los textos”.
que preguntarse y responderse sobre el qué • Propóngales revisar los modelos o ejemplos
se hará, cómo, cuándo, (con) quiénes, para qué, previamente analizados para que ajusten sus
dónde... ayudará a clarificar los acuerdos que se escritos a partir de los aspectos señalados en el
establezcan al plantear tareas concretas. cuadro, pues, por ejemplo, el uso de títulos y
subtítulos es distinto en un cartel y en un folleto.
Vea con los alumnos el audiovisual Planifica tu
campaña con el propósito de que consideren Vea con los alumnos el audiovisual Cómo escri-
los elementos que integran una campaña y las bir un texto de forma colaborativa que les dará

141

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 141 14/08/19 22:07


ideas para trabajar un texto de manera conjunta. • Durante la asamblea sugiera programar un
• En el apartado “Elaborar la versión final de los tiempo para registrar algunos resultados de
textos”, puede proponer que los equipos mues- las campañas; por ejemplo, podrían evaluar-
tren sus trabajos al resto del grupo y que apliquen los al final del trimestre.
ajustes o correcciones de ser necesario. • Apoye a los alumnos en la elaboración de
cuestionarios sencillos que les permitan ob-
Sesión 7 tener respuestas de los destinatarios de las
Como parte de “Preparar los recursos para la co- campañas.
municación verbal y audiovisual”, los alumnos • Promueva la reflexión sobre la importancia de
considerarán la posibilidad de incluir grupos de conocer los efectos logrados con las campa-
diálogo, pláticas y conferencias, así como el uso ñas: ¿qué se proponían lograr?, ¿qué se obtuvo
de recursos audiovisuales en sus campañas. El realmente?, ¿a qué podría atribuirse?, ¿qué me-
uso de estos recursos permitirá extender la di- jorarían o modificarían en una próxima ocasión?
fusión de las campañas para que los mensajes
logren un mayor impacto. Apóyelos para que: Evaluación
• Programen las actividades y elaboren las invi- En este apartado, los alumnos podrán valorar
taciones correspondientes. lo que aprendieron sobre diseñar una campaña
• Determinen en qué lugar de la escuela se rea- para proponer soluciones a un problema escolar.
lizarán estas actividades. 1. Primero, y de manera individual, los alumnos
• Revisen si cuentan con el equipo necesario, compararán sus respuestas con las del apar-
por ejemplo, para que el público asistente vea tado “¿Qué sabemos sobre diseñar campañas
un audiovisual. escolares?” para que valoren lo que aprendie-
ron en la secuencia.
Vea con los alumnos el audiovisual Cómo ar- 2. Luego, revisarán lo que aprendieron en esta
gumentar en un diálogo con la finalidad de que secuencia sobre el diseño y la implementa-
analicen algunos ejemplos y dispongan de mejo- ción de la campaña.
res herramientas para dialogar y proponer solu- 3. Enseguida, considerarán cómo fue su partici-
ciones a un problema. pación en las tareas requeridas para el diseño
de la campaña.
Sesión 8 y 9 4. También expresarán cómo fue su experiencia
■■ Para terminar al trabajar en la asamblea escolar.

Fase 4: Revisar en asamblea las Finalmente, puede organizar una discusión gru-
campañas y organizar su difusión pal para recuperar algunas reflexiones:
En esta fase, los alumnos reunirán y presentarán • ¿Qué piensan de que ahora fueron ustedes los
todas las campañas que prepararon en equipo: promotores de los cambios de conducta en
• Es una oportunidad para que analicen no sola- otras personas?
mente si los soportes y textos cumplen con las • ¿Cómo cambió su forma de participar en las
características correspondientes, sino también campañas?
para que revisen la estrategia que seguirán al • ¿Por qué es importante que existan agentes o
implementar las campañas y cómo evaluarán promotores del cambio social?
sus efectos.

Sesión 10
Fase 5: Evaluar en asamblea los
resultados de las campañas
En esta última parte del proceso, los alumnos
deberán analizar los resultados que obtuvieron
con las campañas:

142

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 142 14/08/19 22:07


Secuencia 13 Escribir un reglamento deportivo
(LT, Vol. II, págs. 136-151)
Tiempo de realización 8 sesiones
Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
Aprendizaje esperado Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas.
Reflexionar sobre la importancia de contar con reglas que normen la conducta deportiva
Intención didáctica y que avancen en su aprendizaje en la escritura de textos instruccionales con propósitos
específicos.
Materiales • Reglamentos de distintas actividades deportivas
Audiovisuales
• Reglas del juego, ¿para qué?
• Literatura y deporte como metáfora de la vida
Recursos audiovisuales
• ¿Las reglas cambian?, ¿por qué? Historias de deportes que cambiaron sus reglas
e informáticos para
• Semejanzas y diferencias entre distintos tipos de reglamentos
el alumno
• El vocabulario deportivo
Informático
• ¿Es fácil ser árbitro?: interpretación de las reglas
Recurso audiovisual
Materiales de apoyo para el
maestro • Reflexión sobre la lengua en los procesos de comprensión y producción de textos
orales y escritos

¿Qué busco? nos identifican claramente este tipo de sucesos


porque han ejercido el papel de jugadores. De
Las intenciones didácticas de esta secuencia tie- ahí la necesidad de promover en los alumnos la
nen como propósito que los alumnos: reflexión sobre la importancia de contar con re-
a) Reflexionen sobre la importancia de estable- glas claras y precisas en los deportes y en la vida
cer reglas por escrito para regular la conducta en comunidad. Este aspecto actitudinal también
deportiva y que tomen conciencia de las im- debe ser considerado parte del aprendizaje de los
plicaciones éticas de no seguirlas. alumnos en la escuela, como lo señala el siguiente
b) Fortalezcan su aprendizaje sobre las caracte- documento de la Unesco:
rísticas de los reglamentos al producirlos de
forma colaborativa. Juego limpio
Para tener éxito en el deporte necesitas la actitud adecua-
da. La honestidad, la dignidad, el juego limpio, el respeto, el
Acerca de… trabajo de equipo, el compromiso y el valor son esenciales
La importancia de contar con para una actuación deportiva memorable. Todos estos va-
lores pueden resumirse en el término “juego limpio”.
reglas claras en los deportes
La elaboración de reglamentos favorece la re- Unesco, “Juego limpio”, en Ciencias sociales y humanas. Disponible
en http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/
flexión sobre la importancia de normar el com- themes/anti-doping/youth-space/play-fair/
portamiento en los diferentes espacios, ámbitos o
contextos en que confluyen los alumnos.
La necesidad de establecer reglas por escri- De acuerdo con todo esto, será importante que
to para regular la conducta deportiva se vuelve discuta con los alumnos en torno a la importancia
más evidente cuando, dentro del desarrollo de de contar con reglas claras para solucionar dudas
un juego deportivo, surgen confusiones o desa- o conflictos en el desarrollo del juego y de tomar
cuerdos entre los jugadores, o bien entre ellos y conciencia acerca de las implicaciones éticas de
el árbitro o los jueces. Seguramente, los alum- no acatar las reglas.

143

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 143 14/08/19 22:07


Sobre las ideas de los alumnos conocer las actitudes y los aspectos éticos impli-
cados en las actividades deportivas.
Uno de los desafíos que enfrentarán los alumnos Ayude a los alumnos a ampliar sus reflexiones,
en esta secuencia será escribir un texto de manera según lo siguiente:
colaborativa (en equipo) para que cuenten con • Puede preguntar a los alumnos si han escu-
reglamentos de diferentes actividades deportivas. chado u observado que en los deportes ha
En general, cuando los alumnos trabajan en habido jugadas polémicas o que han sido
equipo, no saben cómo interactuar y organizar- objeto de discusión para determinar si han
se para obtener, entre todos, un solo texto. Ante sido válidas o no.
esto, su intervención es fundamental para orien- • También promueva la reflexión sobre las actitudes
tarlos y para que aprendan a intercambiar sus de los jugadores. Para ello, pida que localicen en
ideas e integrarlas de una manera más eficiente. el reglamento de la página 137 el subtítulo “Amo-
Cuando los alumnos trabajan en la construc- nestaciones por conducta antideportiva” y luego
ción de un texto de forma colaborativa, aprenden pregunte a los alumnos: ¿Por qué creen que en
no solo a participar de modo respetuoso, a escu- el reglamento de la fifa se anotan reglas que ha-
char a sus compañeros y a analizar las propuestas cen referencia a las conductas antideportivas?,
de los demás, sino que también aprenden más so- ¿qué es una conducta antideportiva? Si lo consi-
bre las características del texto, gracias a las apor- dera adecuado, léales la información emitida por
taciones de los integrantes del equipo. la Unesco sobre el “Juego limpio” que se prese-
Los alumnos aprenden a trabajar en colabora- ntó antes en el recuadro del apartado “Acerca
ción cuando toman conciencia de que pueden de…” y luego pregúnteles qué opinan al respec-
seguir ciertos pasos para la escritura de un texto, to, de acuerdo con lo analizado en la noticia.
es decir:
a) Expresar sus ideas y compartirlas con su equipo. El propósito del apartado “¿Qué vamos a hacer?”
b) Discutir con sus compañeros las diversas pers- es que los alumnos tengan clara la importancia de
pectivas. contar con un reglamento que les permita regu-
c) Llegar a acuerdos sobre el contenido y la forma lar las actividades deportivas que practican y que
de expresarlo por escrito. revisen el proceso que seguirán para escribir uno.
• Explíqueles que la elaboración del reglamento
Los recursos audiovisuales para el será el resultado de un trabajo colaborativo rea-
maestro lizado en equipos.
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, revise • También pida que exploren el proceso general
con suficiente antelación el contenido del recurso que llevarán a cabo para escribir el reglamento.
audiovisual Reflexión sobre la lengua en los proce-
sos de comprensión y producción de textos orales Las preguntas que se proponen en el apartado
y escritos. “¿Qué sabemos de los reglamentos deportivos?”
tienen la intención de que usted identifique el
Sesión 1 conocimiento con que ya cuentan los alumnos
■■ Para empezar sobre los reglamentos a partir de los que han
trabajado en años anteriores (el escolar, el del
¿Cómo guío el proceso? salón y el de la biblioteca) y sobre los reglamen-
tos deportivos.
La secuencia inicia con una nota periodística cuya • Sobre los reglamentos que ya conocen, enfati-
intención es evidenciar la necesidad de contar con ce las reflexiones sobre la función social de este
un reglamento que ayude a determinar si una ac- tipo de texto: su carácter normativo, que esta-
ción en el área de juego es legal o no y por qué. blece los fundamentos para una convivencia
Con la actividad, también se pretende que los armoniosa, que previene conflictos y determina
alumnos reflexionen sobre la necesidad de disponer sanciones sobre la base de acuerdos previos.
de reglamentos escritos y, de manera más general,

144

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 144 14/08/19 22:07


• Luego, para que expresen sus conocimientos • Converse con los alumnos sobre la impor-
sobre los reglamentos deportivos, puede hacer- tancia de la función de los reglamentos como
les preguntas sobre algunas reglas de las activi- instrumentos que regulan el comportamiento
dades deportivas que practican o que les gusta en general. Pregúnteles, por ejemplo: ¿por qué
ver. es importante contar con reglas escritas
• A partir de las respuestas obtenidas, determi- que ejerzan control sobre la conducta?, ¿qué
ne el grado de ayuda que requerirán los alum- ocurriría si no se contara con estas reglas?
nos en el desarrollo de las actividades de esta También pida que aporten algún ejemplo.
secuencia. • Para que los alumnos puedan resolver la segun-
da actividad del libro apoye el trabajo de los es-
Vean el audiovisual Reglas del juego, ¿para qué?, tudiantes ejemplificando cómo hacerlo con las
que les ayudará a reflexionar sobre la utilidad que reglas de futbol (dado que la mayoría conoce el
tienen en la vida diaria este tipo de documentos. juego). Durante la lluvia de ideas, motívelos para
que compartan las reglas que conozcan y luego
Sesión 2 trabajen sobre su ordenamiento, tanto de las
■■ Manos a la obra que se refieren al desarrollo del juego, como
las que lo sancionan. Después, pueden compa-
Revise junto con los alumnos “El proceso para rar y discutir todo lo que hace falta para com-
escribir un reglamento” y ayúdelos a analizar el es- pletarlo, como los elementos que se requieren
quema del procedimiento para su escritura: para jugarlo, las condiciones del espacio, entre
• Con lo que han comentado hasta el momen- otros aspectos. Lo importante es que tengan
to, pida a algunos voluntarios que expliquen idea de lo que debe contener el reglamento
las fases del esquema y usted complemente lo para que determinen los apartados que con-
que haga falta: planearán y escribirán la primera tendrá.
versión del reglamento a partir de sus conoci- • Después, cada equipo puede llevar a cabo
mientos previos, reflexionarán sobre cómo son este trabajo con el deporte que haya elegi-
los reglamentos (al revisar diversos reglamentos do. Para que escriban la primera versión del
deportivos), revisarán y realizarán correccio- reglamento, sugiera que se apoyen en lo que
nes, elaborarán la versión final y, finalmente, ya saben sobre la estructura de otros regla-
darán a conocer y emplearán el reglamento. mentos, por ejemplo, que deben contar con
distintos apartados según el propósito de las
Fase 1: Planear y escribir la primera reglas. Los alumnos revisarán en la siguiente
versión del reglamento fase otros reglamentos deportivos y reflexio-
En esta fase, los alumnos se organizarán en narán sobre cómo mejorar su texto.
equipos para seleccionar una actividad depor-
tiva, planearán qué información podría contener ¿Cómo extender la escritura colaborativa?
su reglamento y elaborarán la primera versión. Para que los alumnos trabajen de forma colabo-
Para apoyar a los alumnos en estas tareas, con- rativa en cada equipo, pídales que tomen en cuen-
sidere lo siguiente: ta las contribuciones de sus compañeros, para lo
• Los alumnos trabajarán en equipo para es- cual deben: conversar, hacer sus propuestas, ajus-
cribir un reglamento sobre un deporte que tarlas y definir acuerdos acerca del contenido y la
practiquen o sea de su interés. Solicite que ex- manera en que escribirán cada parte del texto.
pliquen qué ventajas piensan que tiene contar
con reglamentos de diferentes actividades de- Trabajo recíproco. Es cuando todos los integrantes del grupo
portivas. trabajan conjuntamente, observando y ajustando sus activi-
dades según las contribuciones de los demás. Éste puede ser
• También llévelos a reflexionar acerca de la im- el método más productivo, pues al estar juntos los alumnos
portancia de contar con reglas claras y preci- pueden conversar y desarrollar ideas mejores y más diversas.
sas en los deportes para saber qué aplica o qué Rojas–Drummond, S. et al, 2008.
procede cuando hay confusiones o desacuer-
dos durante el juego.

145

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 145 14/08/19 22:07


Sesiones 3 a 6 de todo su reglamento y que su uso, así como
Fase 2: Reflexionar sobre cómo son los el de los espacios, debe permitir al lector vi-
reglamentos sualizar con claridad la organización y ubica-
En esta fase, los alumnos podrán comparar des- ción de los temas y subtemas del texto.
de diferentes perspectivas la primera versión de
su reglamento con los textos que hayan traído Vea con los alumnos el audiovisual Literatura y
de tarea, lo cual les permitirá reconocer en qué deporte como metáfora de la vida, para que co-
medida sus reglamentos presentan las caracte- nozcan cómo se relaciona el deporte con algunas
rísticas y la información convencional de este obras literarias.
tipo de textos. Sobre el apartado “Revisar los signos de pun-
• Comente a los alumnos que, en esta fase, sólo tuación” apoye a los alumnos, considerando lo
tomarán notas de los ajustes y correcciones siguiente:
que deberán hacer una vez que hayan termi- • Oriéntelos para que deduzcan la función de
nado la revisión. los signos de puntuación en el reglamento.
Pídales que comparen el uso de estos recur-
Para apoyar a los alumnos en el apartado “Revi- sos en los ejemplos que llevaron al salón.
sar la organización del contenido”, se sugiere lo • Recuerde los usos más frecuentes de algunos
siguiente: signos de puntuación en los reglamentos:
• Primero, los alumnos pueden revisar los re- −− Dos puntos (:). Anuncian una enumeración
glamentos que llevaron al salón e identificar cuando se escriben en líneas aparte.
sus características generales: el deporte a que −− Punto y coma (;). Separan los elementos de
se refiere, reconocer los apartados o seccio- una lista cuando se escriben en líneas inde-
nes que contiene y la función de cada uno. pendientes.
• Posteriormente, pueden contrastar el regla- −− Coma (,). Separa elementos de una enu-
mento que elaboraron con los ejemplos que meración.
analizaron, siguiendo las actividades sugeri- −− Punto (.). Cumple sus funciones de punto y
das en su libro. seguido o punto y aparte.
• Haga notar a los alumnos que los apartados • Estimule en los alumnos la reflexión sobre
de los reglamentos dependerán del deporte cómo el uso adecuado de los signos de pun-
seleccionado. tuación permite delimitar las ideas y hace
comprensible el texto. Puede preguntarles,
En el apartado “Revisar las marcas gráficas y uso de por ejemplo: ¿qué pasaría si se omitieran los
espacios” los alumnos analizarán cómo las marcas signos de puntuación en los reglamentos?,
gráficas contribuyen a organizar la información del ¿qué identifican en su reglamento que deba
reglamento para su mejor comprensión. Ayúdelos corregirse?, ¿por qué?
en estas reflexiones, según lo siguiente:
• Pídales mirar de nuevo los ejemplos del li- Vea con los alumnos el audiovisual ¿Las reglas
bro del alumno y los textos que hayan lleva- cambian?, ¿por qué? Historias de deportes que
do al salón y pregunte: ¿Cómo se distingue cambiaron sus reglas para que reflexionen sobre
un apartado de otro: se utilizan mayúsculas, la necesidad de modificar las reglas ante situa-
números romanos u otra marca gráfica?, ¿qué ciones que requieren mejorar la normatividad o
marcas se usan para enlistar las reglas que son la regulación de un deporte.
parte de un subtema?, ¿cómo saben si una re- En el apartado “Revisar el uso de verbos” los
gla es más general que otra?, etcétera. alumnos podrán identificar las formas verbales
• Hágales notar que no en todos los reglamen- que se usan con más frecuencia en los regla-
tos se utilizan las mismas marcas gráficas para mentos, así como su función.
señalar o distinguir el mismo elemento. • No se pretende que los alumnos memoricen
• Lo importante es que adviertan que el uso de o repitan la conjugación de los verbos, sino
estas marcas debe ser consistente a lo largo que comprendan la intención comunicativa

146

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 146 14/08/19 22:07


(expresar la idea de obligación o mandato) de Sesión 7
las formas verbales que se usan en textos que Fase 3: Revisar y establecer correcciones
regulan y norman la conducta. para el reglamento

Vean el audiovisual Semejanzas y diferencias entre Evaluación intermedia


distintos tipos de reglamentos para que revisen al- Para este momento, los alumnos ya revisaron
gunos ejemplos de reglamentos que cumplen dis- el reglamento en equipo, apoyándose en los
tintas funciones pero que, por otra parte, también que llevaron al salón y tomaron notas de los as-
comparten algunas características. pectos que requieren mejorar. En este apartado,
En el apartado “Revisar el uso de vocabulario intercambiarán su texto con otro equipo con el
especializado”, apoye a los alumnos tomando en propósito de complementar la revisión.
cuenta lo siguiente: • Pida a los alumnos que identifiquen cuáles as-
• Inicie una conversación para que noten que pectos de los señalados en el cuadro de esta
casi todos los deportes tienen términos pro- Evaluación intermedia piensan que deben re-
pios: puede pedirles que revisen los regla- forzar y por qué: deben tomar en cuenta, tanto
mentos que llevaron al salón y subrayen los sus observaciones como las de los compañe-
términos especializados. ros del otro equipo.
• Para la revisión de su primera versión, pídales • Sugiérales leer su texto varias veces para que
que observen lo siguiente: ¿cuáles son los tér- revisen si el contenido y las reglas son suficien-
minos especializados en el deporte que eligie- tes, lógicas, claras y precisas.
ron en equipo?, ¿están claramente explicados • También converse con ellos acerca de si creen
o definidos?, ¿en qué lugar del reglamento se que su reglamento logre comunicar adecua-
incluyeron las definiciones?, ¿falta algún tér- da y suficientemente la forma en que se juega
mino especializado que deban incluir?, ¿dónde el deporte.
podrían investigar u obtener información al • Pregúnteles si consideraron incluir reglas acer-
respecto?, ¿qué ocurriría si esos términos no se ca de las actitudes antideportivas y por qué
explicaran o se definieran en el reglamento? esto es importante.
• Si aún detecta aspectos problemáticos, analice
Vean el audiovisual El vocabulario deportivo, para con ellos los reglamentos de federaciones o
que conozcan y reflexionen sobre el significado de asociaciones deportivas, contrástelos con sus
algunos términos especializados de distintos de- propuestas y detecte ¿en qué son semejantes?,
portes. ¿en qué se diferencian?, ¿pueden complemen-
Posteriormente, para la resolución del aparta- tar sus textos a partir del análisis?
do “Revisar el uso de siglas” se recomienda hacer
lo siguiente: Fase 4: Elaborar la versión final del
• Converse con los alumnos acerca de que hay reglamento
distintas asociaciones y federaciones depor- Comente con los alumnos que los reglamentos
tivas encargadas de emitir los reglamentos que redactaron son de utilidad para ellos, pero tam-
deportivos y que, en la introducción de estos bién pueden serlo para la comunidad escolar. Por
textos, suelen incluirse las siglas que abrevian ello, sugiérales que los reescriban, revisando que
el nombre completo de dichos organismos, la ortografía y la puntuación sean correctas. Tam-
por ejemplo, la fifa, en el caso del futbol. bién deberán atender que el reglamento presente
• Revise con los alumnos cómo se conforman las una organización gráfica adecuada y que la letra
siglas en los ejemplos del libro del alumno y en sea legible. Si es posible, y dado que se trata de un
los reglamentos que llevaron al salón. documento para la comunidad escolar, considere
que pueden presentar el reglamento con la ayuda
de un procesador de textos. Además, recuérdeles
guardar en su carpeta de trabajos una copia texto
corregido.

147

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 147 14/08/19 22:07


Sesión 8 mos de los reglamentos deportivos?”. El propó-
■■ Para terminar sito es que comparen lo que sabían al iniciar las
actividades de la secuencia y lo que han logrado
Fase 5: Dar a conocer el reglamento aprender.
Oriente a los alumnos para que se coordinen con 2. En equipo, revisarán qué aprendieron sobre las
el profesor de Educación Física y organicen las características de forma y contenido de este tipo
actividades necesarias para promover el uso y re- de textos, por ejemplo: estructura del contenido,
flexión en torno a los reglamentos, por ejemplo, redacción de las normas (uso de verbos), formato
organizando un torneo deportivo. Considere que gráfico (títulos y subtítulos, viñetas, numerales),
esta tarea es también una forma de estimular la vocabulario de los reglamentos deportivos.
práctica de actividades deportivas entre la comu- 3. En equipo, reflexionarán sobre su participación
nidad escolar. en la escritura del reglamento: qué dificultades
Revise que los alumnos utilicen el recurso in- enfrentaron y cómo las solucionaron.
formático ¿Es fácil ser árbitro?: interpretación Concluya esta evaluación con una discusión
de las reglas, para que pongan en práctica sus grupal en la que los alumnos reflexionen sobre la
aprendizajes sobre los reglamentos y la aplica- importancia del trabajo colaborativo en la crea-
ción de reglas deportivas. ción de un documento normativo.
También valore si los alumnos reconocen la
Evaluación función de los reglamentos para regular la convi-
En esta parte final de la secuencia, los alumnos vencia, es decir, como instrumentos que ayudan a
llevarán a cabo lo siguiente: normar el comportamiento de las comunidades.
1. Autoevaluación. Recuperarán las respuestas que
dieron a las preguntas del apartado “¿Qué sabe-

148

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 148 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Cómo compartir los textos poéticos
(LT, Vol. II, págs. 152-153)
Tiempo de realización 2 sesiones (más el tiempo dedicado a la lectura propiamente dicha)
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético
Motivar a los alumnos para que profundicen en su conocimiento e interpretación
Intención didáctica
sobre la lectura de poemas mediante el intercambio de impresiones.
• Antologías u obras poéticas que incluyan poemas en verso, en prosa y con
Materiales
formas gráficas.

¿Qué busco?
Que los alumnos:
a) De forma individual, lean el poema que se-
El poeta habla, pero no nos dice de qué habla. Es como si
leccionaron y preparen la presentación de hablara para él mismo y por eso no comparte con noso-
su lectura ante el grupo. tros, lectores, los referentes de su texto… será el lector o
b) De manera grupal, intercambien impresiones la lectora paciente el encargado de reconstruir el sentido
del poema…
y comentarios de los poemas que leyeron Jorge Enrique Sánchez de Enciso, (Con) vivir en la palabra.
para que amplíen y profundicen en sus inter- El aula como espacio comunitario.
pretaciones.

Acerca de… Dado que es necesario descubrir lo que el poeta


La interpretación de los textos trata de compartir, puesto que “no nos dice de
poéticos qué habla”, la interpretación de la poesía requie-
En la poesía no hay una única interpretación, re de relecturas, pues escuchar y articular varias
pues cada lector tiene un acercamiento per- veces el mismo poema ayuda a profundizar en
sonal a los poemas. El sentido que el lector le su comprensión.
otorga al texto poético y el efecto particular que Es por todo lo anterior que las prácticas escola-
éste ejerce en aquél dependen de varios factores, res sobre la comprensión de la poesía no pueden
por ejemplo: de su experiencia con la lectura de estar basadas en preguntas que admitan o espe-
la poesía, del conocimiento que tenga del autor ren una única respuesta. El maestro (y el alumno)
(los temas que aborda el poeta y su visión sobre debe reconocer que el significado de la poesía
éstos), de sus conocimientos sobre el tema, del es subjetivo y, por lo tanto, personalizado: nin-
dominio que tenga sobre el uso del vocabula- guna interpretación individual puede ser deses-
rio, de las inferencias que pueda lograr sobre el timada ni considerarse como incorrecta.
uso del lenguaje figurado, de la experiencia es- Justamente esta variedad de interpretacio-
tética obtenida, de los sentimientos, sensaciones nes es la que favorece el intercambio de puntos
y emociones que le haya provocado, entre otros. de vista y de lecturas sobre un mismo texto: el
mensaje se recrea y reconstruye en función de
Un poema puede decir mucho a un lector o poco a otro, un
poema puede dar ánimos a una persona cuando ese mis- las distintas y particulares experiencias, conoci-
mo poema entristeció a otro, las palabras del poema pueden mientos e ideas de los lectores. Eso sí, hay que
quedar en la imaginación del receptor o pueden conectarlo
con otros mundos que tenía olvidados o hacer de mun-
promover la defensa del punto de vista de ma-
dos cotidianos realidades nuevas y soñadas. nera argumentada.
Isabel Gallardo Álvarez, “La poesía en el aula: una propuesta didáctica”,
en Actualidades Investigativas en Educación.

149

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 149 14/08/19 22:07


¿Cómo guío el proceso? cuche lo que ellos puedan sugerir y sus opi-
niones al respecto.
Sesiones 3 y 4 • El propósito de la actividad 5 es que los alum-
nos amplíen sus marcos interpretativos al des-
Para que los alumnos amplíen y profundicen su centrarse de una interpretación individual, que
interpretación de los poemas que leyeron me- puedan compartirla con los demás y escuchar
diante el intercambio de impresiones, guíe las otras posibles.
participaciones atendiendo a los siguientes as- • Este intercambio es una oportunidad para que
pectos: vuelvan al texto y relean, para que escuchen
• Antes de que los alumnos presenten sus poe- lo que otros comentan y que ellos no habían
mas ante el grupo, revise que hayan llevado a considerado, y para que sustenten una opi-
cabo las actividades sugeridas en el apartado nión propia.
“Organización” del Círculo de lectura. Cómo • Al término de cada sesión, el maestro debe
compartir los textos poéticos; de lo contra- clarificar cuándo se reunirán nuevamente para
rio, deles tiempo para que desarrollen aque- dar continuidad a la presentación y comentario
llas que les hagan falta y oriéntelos para que de los poemas.
las completen. Por ejemplo, para apoyarlos • A medida que los alumnos avancen en estas
en la interpretación de los poemas, propicie prácticas de intercambio en las distintas se-
la activación de sus conocimientos previos y siones, puede ayudarlos a progresar en inter-
promueva la generación de hipótesis y pre- pretaciones más complejas, de acuerdo con
dicciones a partir de los elementos explícitos las condiciones de cada alumno.
(título, vocabulario) y también guíelos para
contextualizar el texto a partir de su temática
y sus elementos implícitos (contenido, len-
guaje figurado).
• En el apartado “Desarrollo de las sesiones” de
este mismo círculo de lectura, pida a los
alumnos que, en la actividad 3, destinen entre
3 y 5 minutos para explicar los distintos as-
pectos sobre el poema que eligieron. En esta
parte, solicite que mencionen el criterio que
usaron para seleccionarlo y qué emoción,
sentimiento o pensamiento les produjo leerlo;
por ejemplo, “Elegí este poema por el tema
que trata y porque me hizo pensar en la fe-
licidad de una forma distinta: que no es algo
que hay que esperar a que ocurra en el futuro,
sino que uno puede ser feliz ‘porque sí’, por
cualquier razón, en cualquier momento”.
• En la actividad 4 los alumnos leerán el poe-
ma en voz alta. Usted también puede leerles
un poema que haya seleccionado y mostrarse
como un lector más.
• Para el intercambio de comentarios y opi-
niones sobre los poemas que leyeron (acti-
vidad 5), modele las prácticas lectoras sobre
los poemas: comente con los alumnos qué le
pareció a usted el poema que leyó, qué le hizo
sentir, recomiéndeles el poema y también es-

150

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 150 14/08/19 22:07


Secuencia 14 Participar en una mesa redonda
(LT, Vol. II, págs. 154-165)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos
Aprendizaje esperado Participa en una mesa redonda sobre un tema específico.
Promover que los alumnos reflexionen sobre la importancia de tratar temas de
Intención didáctica
interés colectivo, al participar en una mesa redonda.
Materiales • Fuentes de información: libros, revistas de divulgación, páginas electrónicas.
Audiovisuales
• Ejemplo de mesa redonda
Recursos audiovisuales • La postura del autor en los textos
e informáticos para • ¿Cómo hablar bien en una mesa redonda?
el alumno Informáticos
• Los conectores en los textos argumentativos
• El juego de la mesa redonda

¿Qué busco? La mesa redonda es un espacio de diálogo


que promueve el intercambio de posturas. Con
Los propósitos didácticos de esta secuencia son la participación de los especialistas o exposi-
que los alumnos: tores, quienes tienen ópticas distintas sobre el
a) Reflexionen sobre la importancia de participar asunto tratado, la audiencia podrá formarse una
en mesas redondas para estar mejor informa- opinión sobre el tema.
dos sobre temas de interés colectivo.
b) Incrementen sus capacidades para construir La mesa redonda, como situación formal, está sujeta a re-
glas. En general, consta de cuatro fases:
una postura crítica, como expositores y como
audiencia, en una mesa redonda. 1. Presentación. El moderador introduce y presenta a los
expositores. También explica la mecánica a seguir.
c) Progresen en su aprendizaje sobre la forma
2. Cuerpo de la discusión. Los integrantes de la mesa ex-
de expresarse oralmente en situaciones for- ponen tanto la información que conocen como sus
males, como en la mesa redonda, siguiendo opiniones sobre el tema, según los turnos, el tiempo y
las reglas de esta práctica cultural. el número de rondas de preguntas y respuestas que se
hayan designado.
3. Ronda de preguntas y respuestas. Se plantean y aclaran
Acerca de… dudas entre la audiencia y los expositores.
La mesa redonda 4. Conclusión. El moderador resume lo expuesto por cada
En ocasiones anteriores, los alumnos han par- uno de los participantes y menciona las conclusiones.
ticipado en situaciones formales de expresión
oral, como en el caso del debate en primer gra-
do. En esta secuencia acrecentarán sus conoci- Sobre las ideas de los alumnos
mientos al respecto, ya que participarán en una
mesa redonda como expositores y como au- Uno de los desafíos a los que se enfrentarán los
diencia. Con la realización de ésta, los alumnos alumnos al participar en la mesa redonda, es el
podrán reconocer que hay temas sobre los que de asumir una postura sobre temas de interés
se necesita investigar, interpretar la informa- colectivo. Esto pueden lograrlo como resultado
ción y tomar una postura, sea porque los afectan del desarrollo de un pensamiento crítico.
como miembros de una comunidad o debido a Para que, como expositores, los alumnos ma-
un interés académico. nifiesten una postura en la mesa redonda, de-

151

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 151 14/08/19 22:07


berán buscar y leer distintos textos: artículos de Una vez que lean el apartado “¿Qué vamos a ha-
divulgación, periódicos, páginas en internet, en- cer?” compruebe que los alumnos tengan claro
tre otros. El reto es que los comprendan, pero lo que harán en esta secuencia.
también que los lean de manera crítica, y esto • Primero verifique que los alumnos compren-
lo lograrán cuando sean capaces de tomar en dan para qué organizarán una mesa redonda.
cuenta tanto la información proporcionada por • Le sugerimos que en el grupo se organicen al
el texto como sus propios referentes y conoci- menos tres mesas redondas para que en cada
mientos para poder construir una interpretación una se aborde un tema distinto y esto posibi-
razonada. lite que todos los alumnos puedan participar
La responsabilidad de asumir y manifestar una como expositores y también como audiencia.
postura en la mesa redonda debe ser delegada al • En la secuencia se ejemplifica cómo organi-
alumno: será él quien decida qué opinar respec- zar una mesa redonda con el tema de la ba-
to de un tema de interés colectivo. Sin embargo, sura, pero usted deberá ayudar a los alumnos
es responsabilidad del maestro proporcionar los para que seleccionen otros temas y organi-
apoyos necesarios y promover el trabajo colabo- cen más mesas redondas.
rativo, con la finalidad de que los alumnos desa-
rrollen su capacidad de análisis crítico y puedan Para el apartado “¿Qué sabemos sobre la partici-
asumir una postura razonada. pación en una mesa redonda?” pida a los alum-
nos que respondan las actividades por escrito en
su cuaderno.
[…] los profesores pueden ayudar a sus alumnos a trabajar • Acláreles que sus respuestas servirán para que
el pensamiento crítico discutiendo las ideas encontradas conozcan qué tanto saben de las mesas re-
en los textos, promoviendo que hablen de sus puntos de
vista, estimulando la discusión entre ellos sobre los proble- dondas, y para que realicen las actividades de
mas y sus posibles soluciones, y planteando tareas para que esta secuencia considerando estos conoci-
construyan categorías de clasificación en lugar de dárselas
hechas. mientos.
Begoña Oliveras y Neus Sanmartí, 2009, “La lectura como
medio para desarrollar el pensamiento crítico”. • Al final de la secuencia, ellos podrán confirmar
qué sabían y qué otros aprendizajes pudieron
construir.
Sesión 1 Sesión 2
■■ Para empezar ■■ Manos a la obra

¿Cómo guío el proceso? En el apartado “El proceso para organizar una


mesa redonda”, enfatice las reflexiones sobre lo
La secuencia inicia con una imagen que presen- siguiente:
ta un problema que afecta a una comunidad. • Los alumnos deben tener claro que es nece-
• Luego de que los alumnos respondan a las sario seguir un proceso para organizar la mesa
preguntas planteadas en el libro, ayúdelos a redonda: revise con ellos cada fase y amplíe
reflexionar sobre la utilidad de la mesa redon- las explicaciones.
da como un medio para estar informados e • También converse con los alumnos sobre la im-
intercambiar opiniones sobre temas o proble- portancia de que trabajen de forma colaborativa
mas que afectan a la comunidad. en la organización de todas las actividades de la
• Puede ampliar las reflexiones preguntándoles, secuencia.
por ejemplo, ¿qué sucede cuando todos los
afectados tienen distintos puntos de vista sobre Fase 1: Definir el tema y el propósito
el problema?, ¿es posible modificar los puntos de la mesa redonda
de vista para solucionar el problema?, ¿cómo La intención de esta fase es ayudar a los alumnos
serviría una mesa redonda para este fin? a “Elegir el tema de la mesa redonda”.

152

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 152 14/08/19 22:07


• Primero asegúrese de que comprenden la fun- Una vez que en el apartado “Leer y analizar el
ción de la mesa redonda como un medio que tema” los alumnos hayan explorado de forma
permite a la audiencia conocer distintas ópti- individual los textos sobre el tema de la basura,
cas sobre un tema, de modo que puedan for- apóyelos en su análisis:
marse una opinión. • Para resolver la actividad 3, pida a los alumnos
• Es importante que discutan en el grupo qué que lean los textos e identifiquen el contenido
temas que afecten a su escuela o comunidad general: pregúnteles de qué trata cada uno y
elegirán. Lo importante es que el trabajo les cuál es su propósito.
resulte significativo al abordar situaciones o • Luego, formule preguntas sobre cada tex-
asuntos que surjan de su interés. to. Por ejemplo, para el texto 2, pregunte de
• Ayúdelos a verificar si los temas propuestos qué trata en general y luego cada párrafo: los
mostrarán a la audiencia diferentes puntos de alumnos deberán identificar que en el primer
vista, para asegurar que las mesas redondas párrafo se explica qué es el relleno sanitario y
cumplan con su función. que en el segundo párrafo se mencionan sus
ventajas. Después, puede preguntarles si en
Acompañe a los alumnos a ver el audiovisual este texto se mencionan desventajas o críticas
Ejemplo de mesa redonda. a este proceso. Luego, guíelos para analizar
el texto 3 de una forma similar. Los alumnos
Sesiones 3 y 4 deberán identificar que este texto trata sobre
Fase 2: Buscar, leer y analizar las desventajas del relleno sanitario.
la información • Después, para resolver la actividad 4, cuyo
Con las actividades de esta fase los alumnos se propósito es que los alumnos reconozcan
informarán sobre el tema que tratarán en las me- que los textos tratan el tema de la basura des-
sas redondas. de distintas perspectivas, puede cuestionarlos
• Explique a los alumnos que, como exposito- sobre ¿qué textos presentan los mismos te-
res en una mesa redonda, deberán buscar in- mas?, ¿en qué se asemejan y en qué difieren?,
formación para estar bien informados sobre ¿cuál es la perspectiva de cada uno?
el tema, de manera que puedan asumir una • Una vez que los alumnos hayan resuelto to-
postura y argumentar sus opiniones ante la das las actividades de esta fase, promueva una
audiencia. discusión grupal para que intercambien opi-
• Coménteles que esto significa que debe- niones acerca de lo investigado. Pregúnteles,
rán buscar fuentes que desarrollen distintos por ejemplo, ¿la información que analizaron
puntos de vista, de modo que ellos puedan les ayudó a entender más sobre el tema?, ¿los
formarse una opinión y defenderla con argu- distintos puntos de vista de los textos les ayu-
mentos coherentes. daron a formarse una opinión sobre el tema?,
¿qué argumentos les serían de utilidad para
¿Cómo apoyar? defender su postura?, etcétera.
• Ayude a los equipos a identificar las diferen- • La intención no es que los alumnos repitan lo
tes opiniones, los argumentos que existen que dicen los textos, sino que discutan sobre
en torno al tema y dónde podrían encontrar las ideas planteadas en ellos y que intercam-
información. Puede preguntar, por ejemplo, bien opiniones (incluso dudas) que los ayuden
¿qué posturas o distintas opiniones creen que a ampliar sus perspectivas sobre el tema y a
tienen las personas sobre…?, ¿qué utilidad desarrollar su pensamiento crítico.
tendría que recabaran información mediante
entrevistas?, ¿en qué es distinta esta postura Vea con los alumnos el audiovisual La postura
con respecto a esta otra? del autor en los textos para que aprendan más
• También puede recuperar lo que respondieron acerca de cómo distinguir la postura de un texto.
en la primera actividad para que valoren las dife-
rentes posturas sobre el problema de la basura.

153

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 153 14/08/19 22:07


Sesiones 5 y 6 se busca que los alumnos reflexionen sobre el
uso de estos recursos.
Fase 3: Escribir notas para establecer • Pida a los alumnos que relean sus notas y que
una postura y fundamentarla con identifiquen en qué partes se agrega informa-
argumentos ción, se introduce una causa o una conse-
En esta fase, los alumnos elaborarán un registro cuencia o se organiza la información.
que les servirá de apoyo al exponer sus ideas en • Pregunte a los alumnos por qué es importan-
la mesa redonda. te señalar estas relaciones. Puede ejemplificar
• Primero, los alumnos deben tener claro que, preguntando cuál de las siguientes ideas se
una cosa es que hayan identificado en los tex- entiende mejor y por qué: a) “Con el relleno
tos distintas posturas sobre un tema y otra es sanitario no se incinera la basura. Se evita el
que, basándose en la información analizada, problema de las cenizas” o b) “Con el relleno
asuman una postura personal que presenta- sanitario no se incinera la basura, por eso se
rán ante una audiencia. evita el problema de las cenizas.”
• Como ejercicio de participación y sobre cómo • Luego pídales que agreguen los conectores
funciona una mesa redonda, es importante que que hagan falta en sus notas para comunicar
usted se asegure de que cada mesa esté inte- claramente sus ideas y su postura ante el tema
grada por expositores que representen dis- tratado.
tintas posturas sobre el tema. No obstante, si
esto no fuera posible por convicciones indivi- Pida a los alumnos que revisen el recurso infor-
duales de los alumnos, plantee la posibilidad mático Los conectores en los textos argumenta-
de que participen asumiendo un punto de vis- tivos para que conozcan otras expresiones que
ta para defenderlo, aunque no estén de acuer- se usan en textos de este tipo.
do con él, como ya se dijo, sólo con fines de
mostrar la función de este tipo de situación Evaluación intermedia
formal. Desde este momento es importan- En esta parte, los alumnos revisarán y corregi-
te que en el grupo se organicen y conside- rán las notas que les servirán de apoyo durante la
ren este aspecto para que puedan tomar sus mesa redonda. Comente lo siguiente con ellos:
notas a partir de la postura que asuma cada • Recuérdeles que las notas deben expresar
expositor. claramente las ideas y su postura.
• Luego, asegúrese de que los alumnos reco- • También pídales que revisen si incluyeron las
nozcan la utilidad de tomar notas: se trata de partes y elementos de este tipo de texto.
un apunte al que pueden recurrir en la mesa • Una vez que los alumnos hayan evaluado sus
redonda para explicar cuál es el tema o situa- notas de forma individual, puede pedir que
ción a tratar, cuál es la postura, los argumen- intercambien su escrito con un compañero
tos y las conclusiones al respecto. de modo que puedan aportar y recibir suge-
• Recuerde a los alumnos que deben prepa- rencias de mejora: las revisiones deben ser
rar sus argumentos tomando en cuenta las puntuales y las correcciones estarán a cargo
demás posturas. Por ejemplo, en el caso del del autor del texto.
problema de la basura, alguien que esté a fa- • También puede revisar de manera grupal uno
vor del relleno sanitario debe preparar argu- de sus textos para ejemplificar qué y cómo se
mentos para explicar las razones por las que revisan.
las demás soluciones son menos ventajosas.
• Pida a los alumnos que guarden sus notas en Sesiones 7 y 8
su carpeta de trabajos para que las consul- Fase 4: Participar como expositor y
ten cuando participen en la mesa redonda. como audiencia en una mesa redonda
La intención en esta fase es que los alumnos
Con el apartado “Conectores para introducir in- participen en la mesa redonda como expositores
formación, unir ideas o hacer una conclusión”, y como audiencia.

154

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 154 14/08/19 22:07


• Complemente las actividades propuestas en Por lo tanto, es de gran importancia reducir la ge-
esta fase y explíqueles que en la mesa redon- neración de basura mediante un consumo consciente y
reciclarla mediante un manejo adecuado de los desechos.
da se establece un número de rondas y turnos También, debe tenerse en cuenta que la responsabilidad
para que los expositores tengan la oportuni- no sólo atañe al gobierno, sino que tanto las empresas
dad de participar en varias ocasiones, ya que como los ciudadanos deben contribuir en la disminución
de desechos y colaborar en su manejo adecuado sepa-
no se puede explicar todo de una sola vez. rando la basura para su reciclaje.
Además, esto sirve para que los expositores
ajusten sus intervenciones de acuerdo con lo
que hayan expresado los demás participantes • Usted puede demostrar cómo, al omitir los
en sus turnos. conectores del ejemplo de arriba, el discurso
• Explique que los expositores deben escuchar se torna difícil de entender. Luego pregunte
con respeto las intervenciones y opiniones ¿cuál es la postura del autor de este texto? Si
de los demás y que no deben leer sus no- se quitaran los nexos, ¿será claro cuáles son
tas, ya que sólo son apoyos para no olvidar los argumentos por los que se adopta esta
la información; sin embargo, sí pueden ha- postura?, ¿se distinguirá cuál es la conclusión?
cer anotaciones para responder o contraargu- • Comente con los alumnos que, para que los
mentar puntualmente lo que dijeron los demás participantes de la mesa redonda expongan
expositores. sus ideas de una forma organizada, deben uti-
• Comente con los alumnos que en una mesa lizar conectores que estructuren y den orden
redonda los expositores deben utilizar un len- a su discurso.
guaje formal, su discurso debe ser fluido y • Pida que introduzcan algunos nexos en sus
continuo, y es importante que tengan una co- notas de apoyo para la mesa redonda que
rrecta pronunciación y un adecuado vocabu- permitan enlazar adecuadamente el discurso.
lario (evitar vulgarismos, modismos, jergas y Recuérdeles los conectores que introducen un
muletillas). tema (en relación con, con respecto a), los que
• También recuérdeles utilizar los conectores ordenan o dan continuidad (primero, en pri-
que introducen información, unen o conclu- mer lugar, para seguir), los que establecen las
yen ideas, en el momento de presentar sus causas (porque, ya que, por eso, a causa de),
opiniones; además deben asegurarse de que los que marcan las consecuencias de algo (de
la información tenga un orden lógico. modo que, en consecuencia), los que se usan
para terminar (finalmente, por último), y los
¿Cómo extender? empleados para resumir o concluir (en resu-
Recuerde a los alumnos que los conectores son men, para concluir), entre otros.
aquellas palabras que sirven para relacionar de • Promueva estas reflexiones preguntando, por
manera lógica las partes del discurso oral o es- ejemplo, ¿cómo iniciarían su intervención para
crito. Por ejemplo, en el siguiente texto los nexos introducir el tema, ordenar las explicaciones
están marcados en negritas: y argumentos y luego hacer saber al público
que finalizan su intervención o que darán una
Yo pienso que la generación de basura y su mal manejo es conclusión al respecto?, ¿qué conectores les
un problema que afecta a México y al mundo. En primer serían de utilidad en cada caso para organizar
lugar, la basura es un foco de infección, ya que promueve
la proliferación de fauna parasitaria (ratas, cucarachas, entre
sus ideas?
otras) portadora de enfermedades. En segundo lugar, en la
basura se encuentran residuos químicos que, de no ser se- Consulten el informático El juego de la mesa que
parados adecuadamente, pueden contaminar el suelo y los
mantos acuíferos, y causar así un gran daño al ecosistema los ayudará a estructurar tanto los elementos de
del lugar. Por otra parte, existe una gran cantidad de resi- una mesa redonda como a organizar a quienes
duos en la basura que pueden ser separados y reciclados; no
reciclar contribuye a contaminar la tierra, el aire y el agua; participan en ella.
además, propicia que se utilicen nuevos materiales para la Vea con los alumnos el audiovisual ¿Cómo ha-
fabricación de objetos de consumo, lo que se convierte en
una tragedia ecológica, porque se produce más basura. blar bien en una mesa redonda? para que mejoren
su participación.

155

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 155 14/08/19 22:07


Sesión 9 2. Después, cada alumno autoevaluará su parti-
■■ Para terminar cipación como expositor y como audiencia, y
pedirá a un compañero que también lo eva-
En el apartado “Participar como audiencia de lúe. Solicite a los alumnos que expliquen a sus
una mesa redonda”, los alumnos revisarán el pa- compañeros por qué les asignaron el puntaje
pel que juega el público en este tipo de práctica en cada aspecto evaluado, y que les den suge-
social del lenguaje. rencias de cómo mejorar su participación en
una próxima ocasión.
¿Cómo ampliar? 3. Finalmente, los alumnos intercambiarán ideas
Además de las sugerencias del libro, usted pue- de forma grupal sobre la función de las me-
de proponer las siguientes a los alumnos sobre sas redondas, y sobre cómo podría serles de
su participación como audiencia en la mesa re- utilidad esta práctica en futuras ocasiones.
donda:
• Estar atentos para que identifiquen las distin- Con el resultado de estas evaluaciones, detecte
tas posturas de los expositores sobre el tema los principales avances y dificultades de los alum-
tratado. nos en el desarrollo de las actividades de esta
• Respetar los turnos para hacer uso de la pa- secuencia, por ejemplo, ¿los alumnos compren-
labra. dieron la función de la mesa redonda?, ¿saben
• Hacer preguntas centradas en el tema y en el cómo se organiza y cuál es su procedimiento?,
propósito de la mesa redonda. ¿se desenvolvieron eficazmente como exposi-
tores y como audiencia?, ¿identificaron distintas
Evaluación posturas y asumieron alguna de ellas?, ¿pudieron
En este apartado, los alumnos evaluarán sus argumentar sus opiniones?
aprendizajes: Determine la pertinencia de discutir con los
1. Primero, los alumnos valorarán su propio apren- alumnos estos resultados y de llegar a acuer-
dizaje y lo compararán con lo que sabían al inicio dos para retomar aspectos que consideren im-
de la secuencia en el apartado “¿Qué sabemos portantes en próximas ocasiones.
sobre la participación en una mesa redonda?”.
Luego, usted puede organizar al grupo para que
compartan sus respuestas.

156

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 156 14/08/19 22:07


Secuencia 15 Tiempo de compartir nuestros textos
(LT, Vol. II, págs. 166-179)
Tiempo de realización 8 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura
Aprendizaje esperado Comparte la lectura de textos propios en eventos escolares.
Motivar a los alumnos para que seleccionen algunos textos que han escrito durante el
Intención didáctica
ciclo escolar y los compartan mediante una exposición o lectura en voz alta.
• La carpeta de trabajos donde han recopilado los distintos productos escritos
durante el ciclo escolar.
Materiales • Material de papelería necesario para realizar los soportes de los textos: cartulinas,
hojas de colores, pinturas, etcétera. (Promover el uso de material reciclado).
• Otros recursos necesarios para la presentación de los textos.
Audiovisuales
• La labor del editor al publicar un texto
• Distintos soportes de los textos escritos
• Leer en voz alta tres tipos de textos: cuento, poesía y teatro
Recursos audiovisuales • Espacios públicos para la lectura
e informáticos para Sugerencias auditivas (escuchar por internet a autores latinoamericanos leyendo
el alumno en voz alta sus propios textos)
• “¿No oyes ladrar los perros?”, cuento leído por Juan Rulfo
• “Te quiero”, poema leído por Mario Benedetti
• “Aplastamiento de las gotas”, prosa poética leída por Julio Cortázar
• Aura, relato leído por Carlos Fuentes
Materiales de apoyo para el Recurso audiovisual
maestro • Corrección de textos como parte del proceso de escritura

¿Qué busco?
con el tipo de texto (por ejemplo, el guion de
En esta secuencia, los alumnos retomarán los teatro necesitará una lectura dramatizada).
textos que han escrito y se prepararán para pre- d) Aunque cada alumno revisará y preparará sus
sentarlos ante la comunidad escolar. textos, trabajará de forma colaborativa, de
a) La divulgación de los textos puede hacerse cada modo que el intercambio de opiniones en
cierto tiempo (por ejemplo, al cierre de cada tri- torno a los escritos promueva la reflexión y
mestre) o al final del ciclo escolar, y puede reali- la toma de decisiones conjunta; con ello, se
zarse con los padres de familia, los compañeros favorecerá el avance en sus conocimientos y
de otros grados u otros miembros de la comu- estrategias para producir y divulgar sus textos.
nidad escolar.
b) Según la naturaleza de los textos, los mate- Acerca de…
riales se podrán poner a disposición de los Los procesos de escritura y
asistentes para que los lean (por ejemplo, socialización de los textos
la historieta o los poemas gráficos); aunque Esta secuencia se ha pensado con la finalidad
también los alumnos podrán leer en voz alta de asegurar ciertas condiciones didácticas que
sus materiales escritos. permitan a los alumnos actuar como escritores y
c) Antes de hacer públicos sus textos, los alumnos lectores de sus textos. La posibilidad de divulgar
deberán emprender un proceso de selección, sus escritos en la comunidad escolar le otorgará
revisión y mejora de éstos; además, deberán sentido a la necesidad de reflexionar sobre:
prepararse para llevar a cabo una lectura en voz • Los propósitos para los que fueron creados
alta según la modalidad requerida de acuerdo los textos.

157

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 157 14/08/19 22:07


• Los interlocutores. algunas soluciones, y, por el otro, buscar mo-
• La suficiencia y claridad de la información. dos específicos de divulgación.
• Las partes del texto (su estructura), según el No obstante, usted delegará esta tarea sólo
tipo del que se trate. parcialmente, pues siempre estará cerca para que
• Los recursos expresivos utilizados. los alumnos puedan percatarse de los aspectos
• La puntuación y la ortografía. a mejorar, para sugerirles estrategias que les fa-
• La modalidad de la divulgación (exponer el ciliten resolver cualquier desafío, para plantearles
texto, leerlo en voz alta o ambas). preguntas o proporcionarles opciones o herra-
• Los soportes o portadores del texto y otras mientas, de modo que ellos las consideren y así
cuestiones materiales (como la diagramación establezcan mejores formas de colaboración en-
o la ilustración). tre compañeros.
Por otra parte, cuando colaboran en la re-
Si bien a lo largo del ciclo escolar los alumnos han visión de textos ajenos (como si fueran edito-
planeado, escrito y revisado sus textos, en este res), los alumnos se pondrán en el lugar de los
momento ha pasado suficiente tiempo como para lectores potenciales, lo cual hará más fácil el
tener la oportunidad de observarlos a la distancia y ejercicio de revisión de un texto y la búsqueda
ver lo que no lograron en ellos, e incluso de aplicar de posibles soluciones.
conocimientos y estrategias que no tenían al mo- En contraste, cuando el alumno-autor dé su
mento de escribirlos. texto a otro para que lo lea y le haga comenta-
La revisión de un texto después de cierto tiem- rios, podrá percatarse de si el escrito produce el
po brinda a los alumnos la ocasión para advertir efecto que deseaba, si se entiende, cuáles son sus
que el proceso de escritura no es lineal; leer de problemas y posibles soluciones, etcétera.
nuevo, reformular, agregar, quitar, volver a diagra- En suma, se trata de que los alumnos apliquen
mar, conversar con otros para recibir una opinión, los conocimientos que han adquirido sobre los
prepararse para leerlo… son todas acciones que tipos de texto elegidos y sobre sus procesos de
se realizan como parte de la producción de un escritura, de modo que puedan divulgarlos; y en
texto y, de forma más general, como parte de las muchos casos se trata de aplicar los conocimien-
prácticas sociales del lenguaje. tos acerca de la lengua aunque no tengan el vo-
En cuanto a cómo presentar a la comunidad cabulario formal para expresarlo; por ejemplo, si
escolar los textos, se plantea, a manera de pro- dicen: “Es que repites muchas veces esa palabra”,
blema, el establecimiento de la modalidad de estarán hablando de la necesidad de usar sinó-
lectura en voz alta o la exposición de los textos nimos; si dicen: “No se entiende si te gustó o no
para que los asistentes puedan leerlos. Es impor- te gustó el cuento”, podrían querer señalar la ne-
tante que los alumnos se percaten de que esta cesidad de argumentarlo de mejor manera; o si
etapa de la socialización también tiene su propio dicen: “En el reglamento tienes que empezar
proceso: desde seleccionar y comprender a pro- igual: patear…, meter gol…, usar uniforme…”, se-
fundidad un texto que será leído en voz alta, cui- guramente se referirán a la necesidad de ser con-
dando el tono adecuado, el ritmo, el volumen, la sistentes a lo largo del texto, en este caso, usando
postura, hasta encontrar la mejor forma de hacer el verbo en infinitivo.
llegar al público un texto impreso. Usted puede aceptar estas expresiones, pero
frente a los estudiantes debe utilizar el vocabulario
Sobre las ideas de los alumnos convencional para que ellos vayan ampliando el
modo de expresar sus ideas: “Lo que quieres decir
En especial, en esta secuencia se delega a los es que hay que usar el verbo en infinitivo” o “¿Con
alumnos el control sobre lo que debe ser co- un nexo como sin embargo se entiende mejor este
rregido en un texto y la manera de ponerlo en argumento?” o “¿Y qué pasa si ponemos algunos
circulación. Esto les permite, por un lado, tomar sinónimos en vez de repetir esa palabra?”.
conciencia de los problemas de escritura y de

158

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 158 14/08/19 22:07


Los recursos audiovisuales para el ■■ Manos a la obra
maestro
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, revise En “El proceso para organizar la presentación
con suficiente antelación el contenido del recur- de los textos”, podrán darse cuenta de que éste
so audiovisual Corrección de textos como parte es un procedimiento aplicable a la presentación
del proceso de escritura. pública de cualquier texto elaborado durante el
ciclo escolar, sea de esta asignatura o de cual-
¿Cómo guío el proceso? quier otra.
Sesión 1 • Sugiera a los alumnos vincular el proceso que
■■ Para empezar imaginaron en el apartado anterior con lo
que ahora ven en el esquema.
El objetivo de la entrada de la secuencia es que • Converse con ellos sobre qué significa la idea
los alumnos se percaten de diferentes prácticas del trabajo en colaboración y cuál sería el pa-
sociales del lenguaje que se promueven en la es- pel de un editor en el proceso de selección y
cuela. revisión de un texto.
• A partir de las imágenes y el texto de este apar-
tado, invite a los alumnos a conversar sobre lo Invite a los alumnos a que vean el audiovisual La
que han aprendido a hacer con el lenguaje en labor del editor al publicar un texto, para que co-
este periodo; extienda la conversación sobre nozcan las diferentes facetas del trabajo de este
los textos y las actividades que más les gusta- oficio: desde el momento en que el editor hace
ron durante el ciclo, y lo que querrían repetir sugerencias de forma y de contenido al autor,
o profundizar. Recuérdeles lo que no hayan corrige el estilo y propone un formato para el
mencionado e integre también los intercam- texto, hasta el papel que éste desempeña cuan-
bios de ideas y los productos de los círculos do se presenta la obra al público. Comente que
de lectura. esta misma labor la van a realizar ellos mismos
en esta secuencia con los textos del grupo.
Tras la lectura del apartado “¿Qué vamos a ha-
cer?”, asegúrese de que todos los alumnos co- Fase 1: Planear la presentación de los
nocen el fin último de la secuencia: prepararse textos
para la presentación pública de los textos que La idea de esta fase es que los alumnos y usted
han elaborado durante el ciclo escolar. Dicha comiencen a planear el día en que llevarán a cabo
presentación podría llevarse a cabo mostrando la presentación pública y que piensen en las per-
a los asistentes los textos para que los lean por sí sonas a quienes desean invitar.
mismos, o bien mediante una lectura en voz alta. • Impulse a los alumnos a considerar que pue-
• Pida a los alumnos que recuerden qué textos den aprovechar cualquier situación donde se
escribieron individualmente y cuáles en equipo. reúna la comunidad escolar: desde una fiesta
• Una vez que hayan comentado los textos, in- cívica hasta el día de entrega de calificaciones,
dique que cada alumno resolverá por escrito al término de un periodo o también pueden
el apartado “¿Qué sabemos sobre cómo pre- hacer un evento especial sólo para presentar
parar la presentación de los textos?”. sus textos y así invitar, a través de sus lecturas,
a leer los textos de la biblioteca.
Como producto de múltiples experiencias de • Llenen el cuadro “Decisión 1” y, en función de
procesos de escritura, los alumnos tienen ya ello, regresen al esquema del proceso para es-
cierto conocimiento sobre cómo revisar textos, tablecer un calendario de actividades que dé
lo importante en este caso será ajustar dicho inicio ese día y culmine con la presentación
conocimiento general a la situación que se les pública.
presenta en este momento y que requiere de • Durante el proceso, anime a los estudiantes a
decisiones acerca de qué seleccionar, qué co- monitorear frecuentemente sus logros, las tareas
rregir y cómo prepararse para leer en voz alta pendientes y los ajustes necesarios. Un estudian-
aquellos textos que así lo ameriten. te o dos pueden estar a cargo de esta labor.

159

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 159 14/08/19 22:07


Hacerse responsable de una tarea, sin la necesaria in- carteles cuando haya una campaña esco-
tervención de usted, y evaluar periódicamente los logros
obtenidos permite que los alumnos avancen en su au-
lar de participación social y cultura de paz,
tonomía. o presentar las leyendas para el Día de
Muertos).
−− Que elijan leer en voz alta algunos frag-
Sesión 2 mentos de textos literarios; si éste es el
Fase 2: Seleccionar los textos y su caso, deberán incorporar un comentario
soporte propio, como se ha sugerido en la secuen-
El objetivo de esta sesión es que los alumnos ha- cia 1 y en las actividades recurrentes del
gan un recuento de los textos que escribieron círculo de lectura.
para realizar la presentación pública. Se sugiere
que reúnan tanto los textos finales como aquellas Asegúrese de que todos los alumnos pueden exponer al
anotaciones, bocetos, esquemas, resúmenes par- menos uno de sus trabajos; promueva la participación ac-
tiva de todos los integrantes del grupo en cada una de las
ciales, etcétera, que sirvieron como insumo para etapas del proceso. Todos los alumnos presentarán textos
planear y escribir dichos textos. La razón por la que representen su mejor esfuerzo, aunque la calidad entre
que se pide este tipo de materiales, y no sólo los ellos no sea la misma; con ello se asegurará la inclusión
respetuosa de cada uno.
productos finales, es que permiten recordar cuá-
les fueron los procesos previos y necesarios para
realizarlos. Estos productos intermedios también Antes de comenzar la selección, lean por comple-
pueden ser parte de la exposición porque expli- to el resto de la fase y luego retomen el trabajo.
can a los asistentes los procesos que se siguieron En las actividades 2 y 3, los alumnos debe-
para llegar al producto final. rán reflexionar sobre la mejor forma de mostrar
sus trabajos ante el público, según la naturaleza
Al recordar y reflexionar sobre cómo se llegó a un producto de éstos. Para ejemplificar el tipo de reflexión que
final, es posible sistematizar conceptos, procedimientos y se espera que hagan con sus propios textos, se
estrategias, y utilizar estos conocimientos en nuevos pro-
cesos de escritura. propone que discutan la conveniencia de presen-
tar un poema gráfico a través de la lectura en voz
alta o en un cartel. Para ello, pida a los estudiantes
• Llegue a un acuerdo con sus alumnos sobre que lean en el libro de texto el poema gráfico de
los textos que darán a conocer; existen varias Eduardo Llanos Melussa.
opciones: • Solicite que comenten su significado y el
−− Que tengan un conjunto de textos sueltos vínculo entre el sentido y la forma gráfica que
(por ejemplo, las leyendas de la comunidad este poema ofrece; después discutan las pre-
y los comentarios sobre éstas), entonces, se guntas que se proponen en el libro. Conclu-
requerirá elaborar un soporte especial para yan qué se gana y qué se pierde al leerlo en
ellos (para el caso de las leyendas, puede voz alta, y qué al exhibirlo en un cartel.
ser necesario hacer una antología y encua-
dernarla como si fuera un libro cartonero). Se espera que, para llenar el cuadro “Decisión 2”,
−− Que, entre los diferentes textos que los los alumnos seleccionen sus textos y discutan
alumnos hayan trabajado, escojan uno o en grupo cuál es el mejor modo de presentarlos.
varios que, desde el punto de vista de su Con ello se pretende que se den cuenta de que
autor, representen mejor su esfuerzo o sus hay textos que se comparten de mejor manera
habilidades de escritura. por medio de una exposición (como la historie-
−− Que algunos escritos no estén terminados ta, cuya lectura suele ser individual para que se
y que ésta sea la oportunidad para hacerlo. aprecien las imágenes y el texto); hay otros que
−− Que para esta ocasión únicamente se ex- se divulgan de forma más adecuada por medio
hiban trabajos de un solo género a fin de de la lectura en voz alta (como los ejercicios de
conmemorar o festejar algún evento en escritura que realizaron en el círculo de lectura
particular (por ejemplo, una exposición de del bloque 2); otros es mejor darlos a conocer

160

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 160 14/08/19 22:07


por medio de una lectura dramatizada o teatral tivo se utilizarán más los conectores pero,
(como las adaptaciones de una leyenda a guion aunque…; en uno narrativo, entonces, lue-
de teatro) o mediante una lectura con un tono go, al final; en uno descriptivo, en primer
más neutro (como las biografías o el resto de los lugar…, en segundo lugar…
textos informativos). Estas opciones no son ne- • Las revisiones son parte del proceso de es-
cesariamente excluyentes, tal como se ve en el critura, no se trata de calificar o exhibir a los
cuadro. alumnos, por ello se debe cuidar en todo mo-
• Luego de que los alumnos presenten sus tex- mento que los comentarios sean respetuosos
tos y sus cuadros (“Decisión 2”), reflexione con y que den luz sobre cómo mejorar el texto.
ellos sobre la modalidad de lectura necesaria • Serán los autores (no usted ni los alumnos
o adecuada para cada texto o el soporte más que revisan) quienes decidan si se corrige o
conveniente para divulgarlo. no algún aspecto del texto; sin embargo, si
los autores no aceptan un comentario, debe-
Sesiones 3 y 4 rán argumentar de manera suficiente el por-
Fase 3: Revisar y corregir los textos qué de su decisión.
Antes de iniciar, pida a los alumnos que lean • Se deben tomar en cuenta los esfuerzos de
completo el contenido de estas sesiones con la los alumnos:
finalidad de que inicien el proceso de revisión de −− No se trata de hacer nuevos borradores, sal-
los textos seleccionados. vo cuando el texto tenga un problema es-
tructural (le falte una parte, como el nudo
¿Cómo apoyar? en un cuento o un segmento importante de
Para efectuar este trabajo, es importante que usted la vida del personaje biografiado) o cuando
considere las siguientes condiciones didácticas: surge una idea nueva que involucra grandes
• Es importante destacar que los textos que fragmentos del escrito, pero que permite al-
fueron escritos previamente no deben dese- canzar el propósito del texto mismo. Los bo-
charse totalmente por escuetos que sean, rradores no son para que usted los califique
pues se considerará lo que se tenga y a partir o corrija, es normal que tengan tachaduras o
de ahí se trabajará con los parámetros que se que no tengan una buena presentación.
proponen en el cuadro de revisión (“Decisión −− Cuando surgen problemas locales (sinó-
3”, página 173). nimos, ortografía, puntuación, oraciones e
• La revisión se hará en colaboración (con un incluso un párrafo nuevo), se harán peque-
compañero que será el editor del texto, o con ñas marcas y se incorporarán en la versión
otro equipo editor, en el caso de que sean tex- final del texto.
tos colectivos). Es importante que dichas revi-
siones sean respetuosas, que las marcas sean Acompañe a los alumnos a ver el audiovisual
pequeñas y se hagan con lápiz en los márgenes Distintos soportes de los textos escritos, para
del texto, además que se realice un comen- que recuerden las diferentes formas en que se
tario aparte, con ayuda de los aspectos a re- pueden publicar los materiales según su conte-
visar del cuadro “Decisión 3”. nido (libros con un único tema: compilaciones o
• Los parámetros señalados en el cuadro “Deci- antologías; textos-objeto: carteles, revistas, fo-
sión 3” deberán ser ajustados al tipo de texto lletos, etcétera).
que se revisará en cada momento, por ejemplo: • Dé tiempo suficiente para que los alum-
−− Si se habla de la estructura, deberá conside- nos puedan finalizar sus escritos en los so-
rarse la estructura propia del género textual portes que hayan decidido.
que se está revisando.
−− Si se habla de los nexos, habrá algunos que Sesiones 5 y 6
serán generales para todos los textos, y otros Fase 4: Preparar la lectura en voz alta
que predominen según la estructura de cada Una vez terminada la revisión de los textos, es
uno; por ejemplo, en un texto argumenta- posible preparar la lectura en voz alta para aque-

161

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 161 14/08/19 22:07


llos que se divulgarán de este modo. Con estas −− Los fragmentos elegidos para leer en voz
sesiones, se espera que los alumnos reconozcan alta en función del tipo de texto, la temá-
que hay una fuerte relación entre el contenido tica, los invitados, el tiempo del que dis-
del texto y la manera en que debe ser leído. Por ponen, incluso del espacio físico en donde
ello, al igual que la escritura de un texto, también van a leer.
la lectura en voz alta requiere de un proceso de −− La relación entre el género textual y la mo-
preparación. dalidad de la lectura: dramatizada o no, con
• Solicite que los alumnos lean las recomen- un solo lector o varios, etcétera.
daciones y hagan las actividades de estas dos
sesiones. Para llevar a cabo los ensayos, los alumnos de-
berán organizarse en tríos, de modo que un
Invite a los alumnos a ver el audiovisual Leer en alumno lea el texto y los otros dos escuchen. El
voz alta tres tipos de textos: cuento, poesía y primero deberá considerar los aspectos expresi-
teatro, para que comparen estas lecturas. vos, como el tono, el ritmo, la respiración, la ex-
presión corporal, etcétera; y el segundo valorará
• Anime a los estudiantes a escuchar distintas el apego al texto.
lecturas de escritores famosos. Pídales que • Apoye a los alumnos para que identifiquen
opinen sobre ellas y que, además del conteni- cómo pueden evaluar si un texto ha sido com-
do del texto, tomen en cuenta su vínculo con prendido a través de su lectura.
el tono, el ritmo, la respiración y, en general,
con las habilidades expresivas del lector. Es recomendable que los alumnos hagan invita-
ciones y carteles para promover la asistencia al
Evaluación intermedia evento.
En esta evaluación, los alumnos deberán revisar
el avance que han logrado hasta este momento Sesión 7
en la preparación de los textos que serán com- ■■ Para terminar
partidos en la comunidad escolar.
• Apoye a los alumnos en aquellos aspectos del Fase 5: Hacer los preparativos finales
proceso que se requiera, en particular oriente En esta sesión, en el apartado “¡El gran día!
a quienes muestran mayores dificultades: Conversar sobre lo leído y la exposición”, los
−− Identifique el tema en el que evidencie al- alumnos realizarán los últimos preparativos para
gún rezago y proponga soluciones para la exposición pública de los textos y la lectura en
asegurar su avance. voz alta. Impulse a los alumnos para:
−− Una estrategia interesante es asignar a un • Seleccionar el espacio en el que montarán la
compañero con mayores competencias co- exposición, los lugares donde circularán los
mo tutor para que apoye puntualmente al invitados y cómo dispondrán el material.
alumno rezagado en aquellos aspectos que • Adecuar el espacio para la lectura en voz alta;
sea necesario. en especial deben asegurarse de que, si es un
• Revise con sus alumnos el calendario de activi- lugar abierto, la lectura se escuche, ya sea con
dades, cuánto falta por hacer y los preparativos ayuda de un micrófono o simplemente con la
para el día de la presentación pública. modulación de la voz; y, si es un lugar cerrado,
tendrán que imaginar dónde se ubicará el pú-
En el apartado “Ensayar la lectura en voz alta”, blico, dónde los lectores, si requieren un atril,
se propone un ensayo final de la lectura de los etcétera.
textos que se presentarán de esta forma.
• Apoye a sus alumnos para adecuar las reco- Invite a los alumnos a revisar el audiovisual Espa-
mendaciones acerca de preparar los textos cios públicos para la lectura, que les dará ideas
que hayan decidido leer en voz alta. Oriénte- sobre cómo organizar el espacio de la escuela
los de manera particular en: para la presentación de los textos.

162

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 162 14/08/19 22:07


• Asignen a un observador para que, durante la cidad de planeación y los ajustes necesarios que
presentación pública, tome nota de los efec- hicieron durante la tarea, la manera en que se
tos que producen los textos exhibidos, el inte- apoyaron mutuamente, las capacidades de ne-
rés que muestran los asistentes y todo aquello gociación a la hora de corregir textos y, cuando
que sea relevante y que pueda ser materia de organizaron la presentación, la responsabilidad
evaluación con fines de mejora. individual y colectiva en las diferentes tareas.
• También puede sugerir que se pida la opinión En cuanto a los textos, usted puede comparar
a los asistentes por medio de un cuaderno los textos iniciales y finales de cada alumno y ver
donde dejen sus observaciones por escrito. en qué medida avanzaron durante el periodo o el
ciclo escolar, considerando los múltiples aspec-
Sesión 8 tos revisados en este libro:
Evaluación • De un texto que no se ceñía a las caracte-
En la actividad 1, los alumnos autoevaluarán sus rísticas del género, ahora escriben uno que
aprendizajes comparando lo que sabían al inicio de presenta cada vez mayores características de
la secuencia con lo que saben en este momento éste.
sobre el proceso de preparación de la exposición y • De un texto escaso o con fragmentos copiados
la lectura en voz alta. Pídales que realicen por es- de otros, logran un texto cada vez más original.
crito esta actividad individualmente y luego que la • De un texto poco claro, pasan a uno compren-
comenten en grupo. Considere sus avances y sus sible en sus distintos aspectos.
dudas. • De un texto sin conectores, sin párrafos o con
La actividad 2 está relacionada con el efecto escasa puntuación, ahora construyen uno
que provocó la lectura en voz alta. Se debe valo- con variedad de recursos y lo estructuran me-
rar si se logró atrapar la atención del público y si diante la puntuación y los conectores.
la lectura se apegó a los parámetros estudiados: • De un texto con muchas faltas de ortografía,
el tono, el ritmo, el volumen, la expresión, incluso escriben un texto con escasas o nulas faltas
la selección del texto. de ortografía.
En la actividad 3, se valorarán las capacidades • De un texto sin elementos gráficos, diseñan
individuales y colectivas para el trabajo colabora- uno con mayor riqueza gráfica.
tivo: pueden ser materia de observación la capa-

163

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 163 14/08/19 22:07


Actividad recurrente
Círculo de lectura. Creamos obras poéticas
(LT, Vol. II, págs. 180-183)
Tiempo de realización 2 sesiones (más el tiempo dedicado a la lectura propiamente dicha)
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético
Motivar a los alumnos para que realicen una actividad de escritura a partir de la
Intención didáctica
lectura de los poemas.
• Antologías u obras poéticas que incluyan poemas en verso, en prosa y con formas
Materiales
gráficas.

¿Qué busco?
Que los alumnos profundicen en la interpretación
[…] en las aulas conviene conjugar las actividades de recep-
de los poemas que leyeron por medio de la crea- ción de los textos literarios (lectura, análisis e interpretación)
ción o recreación de los mismos. con las actividades de creación de escritos de intención lite-
raria. Escribir en el aula poesía a la manera de (a partir de los
modelos expresivos de la tradición literaria, como un juego
Acerca de… libre o como un juego regulado por determinadas consig-
nas e instrucciones textuales, de forma individual y colecti-
va…) es una de las maneras más eficaces tanto a la hora de
La interpretación de los poemas por parte del jo- acercar a los alumnos y a las alumnas a la experiencia de la
ven lector puede verse potencializada cuando, creación literaria como a la hora de estimular un uso crea-
tivo del lenguaje.
después de la lectura, realiza actividades que le
ayuden a comprender aún más el sentido del tex- Carlos Lomas, Enseñar lengua y literatura
para aprender a comunicar(se).
to. Entre estas actividades se encuentran desde
la transformación del poema que leyeron hasta la
escritura de uno nuevo. La reescritura busca lle- Lo anterior es una manera de crear experiencias
gar a la comprensión del poema y a la interpre- individuales y colectivas en el aula que propician
tación personal de éste. la profundización de la interpretación del texto
poético, ya que será necesario, por ejemplo, que
el lector regrese al poema
para verificar el sentido
y las formas poéticas.
Estas actividades con-
tribuirán a desarrollar
en los alumnos su ca-
pacidad interpretativa
y su competencia lec-
tora de tal forma que
sean capaces de com-
prender, interpretar y
disfrutar el fenómeno
poético.

164

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 164 14/08/19 22:07


¿Cómo guío el proceso?
Sesiones 5 y 6

En estas sesiones del Círculo de lectura. Crea-


mos obras poéticas, los alumnos profundizarán
en la interpretación del poema que leyeron al
realizar una actividad de escritura. Para la reali-
zación de las actividades propuestas, apoye a los
alumnos en lo siguiente:
• Primero verifique que entiendan no sólo de
qué trata cada ejercicio de escritura, sino el
sentido que tiene; esto les ayudará a interpre-
tar de mejor forma los poemas.
• Una vez comprendidas las actividades, dígales
que elijan la que sea de su preferencia y ayú-
delos a organizarse. Pueden trabajar de forma
individual o, si lo desean, pueden hacerlo con
sus compañeros. • Al desarrollar las actividades, sugiérales que
• Los alumnos pueden realizar las actividades regresen al poema y lo relean para que com-
con el poema que leyeron, con otros que for- prueben su interpretación en caso necesario.
men parte de los libros que consultaron o con • Para crear poemas con formas gráficas (cali-
los que aparecen en el libro del alumno. Sin gramas, acrósticos y palíndromos), sugiérales
embargo, es importante que les sugiera con- revisar lo que aprendieron en la secuencia 9.
siderar algunos aspectos antes de que empie- • La participación del maestro para mediar y
cen a escribir, de modo que reflexionen sobre orientar estas actividades es indispensable,
el contenido y los recursos literarios que esta- pero la escritura debe ser una creación per-
rán implicados. Por ejemplo, pueden pregun- sonal de los alumnos.
tarse: ¿cómo es mi poema?, ¿describe o narra • Organícelos para que revisen sus producciones
algo?, ¿repite palabras?, ¿mi poema es más mediante el intercambio de ideas y opiniones:
adecuado para transformarlo en uno gráfico, pídales que expliquen cuál fue el poema sobre
para reescribir una parte de él o para susti- el que escribieron, en qué consistió la actividad
tuirle palabras? de escritura, cómo la realizaron, de qué forma
esta actividad les ayudó a interpretar mejor el
poema, si les gustaron las actividades, etcétera.
• Ayúdelos a llegar acuerdos sobre cómo
socializar sus escritos.

165

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 165 14/08/19 22:07


Evaluación del bloque 3
(LT, Vol. II, págs. 184-187) abiertas, se presenta un ejemplo de respuesta
aproximada a lo convencional y, cuando es per-
¿Qué se evalúa? tinente o necesario, se explican los criterios para
valorar las respuestas de los alumnos.
En este apartado se dan orientaciones para la
evaluación de los avances de los alumnos a lo VENTAJAS y DESVENTAJAS
largo del bloque 3. En esta evaluación se consi- de la energía solar
deran los siguientes aspectos: El uso de la energía solar tiene
muchas ventajas por ser renovable y

A. El avance que los alumnos han alcanzado tan- abundante, pero las instalaciones solares
en zonas de frágiles ecosistemas plantean
algunos problemas medioambientales por
to en la lectura, escritura y expresión oral, des- las grandes superficies que deben ocupar.

de la evaluación del bloque 2. Ventajas


B. El grado de avance de los alumnos, en este La energía solar presenta la gran ventaja de que el Sol brinda una fuente ener-
gética inagotable. Las instalaciones para su aprovechamiento no contaminan

bloque 3, a partir del conjunto de evalua- la atmósfera, no producen gases de efecto invernadero ni tampoco contami-
nación del agua. Además, no produce contaminación acústica, ya que su

ciones de las prácticas sociales del lenguaje generación es silenciosa.


Otra ventaja es su amplia disponibilidad, ya que incluso en lugares remotos,
que pueden ser de difícil acceso para obtener energía de otras fuentes, siempre

durante el desarrollo de las secuencias y las es posible contar con la energía solar. Igualmente, sus instalaciones pueden ser
pequeñas o de gran tamaño, adecuadas para abastecer las necesidades do-

actividades recurrentes. mésticas de una vivienda urbana o aislada, como para plantas de generación
a gran escala.

A. La evaluación del bloque 3 Desventajas


Pese a sus grandes ventajas, el aprovechamiento de la energía solar también
presenta desventajas. Entre ellas, las derivadas de factores astronómicos, que
implican variaciones en la radiación solar recibida en el planeta entre día y no-

¿Cómo guío el proceso? che y a lo largo del año.

Para que los alumnos recuerden la estructura de I. Leer textos informativos


la evaluación final, guíelos en lo siguiente: En la secuencia 14, los alumnos compararon in-
• Sugiérales explorar primero y de manera ge- formación proveniente de distintos textos, con
neral los textos, las indicaciones y los apoyos el fin de analizarla y comprender los diferentes
visuales para que tengan una idea de los te- puntos de vista sobre un tema o asunto. En esta
mas que tratarán. evaluación, compararán información provenien-
• Luego, establezca el tiempo suficiente para te de dos textos informativos cuyas fuentes son
que resuelvan cada apartado. distintas y que además implican formas particu-
lares de lectura (el primero es un texto continuo
Enseguida, se presentan los criterios que deberán y el segundo es uno discontinuo). Los alumnos
ser evaluados en cada pregunta y sus respuestas deberán apoyarse en la información que los tex-
correspondientes. Cuando se trata de preguntas tos aportan para resolver un problema.

Leer textos informativos


(Texto 1) “Ventajas y desventajas de la energía solar”
(Texto 2) “La energía solar y yo”
Aspecto(s) que evalúa Pregunta: 1. Explica cuál es el propósito del texto 1.
• Comprender de ma-
nera general el texto.
Respuesta esperada: El propósito del texto 1 es explicar las ventajas y desventajas de
• Identificar la intención
usar energía solar.
inicial o el uso del
texto.

166

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 166 14/08/19 22:07


Pregunta: 3. ¿Qué información no se comparte entre el texto 1 y el texto 2? Anótalo en
Aspecto(s) que evalúa
un cuadro en tu cuaderno:
Respuesta esperada. El tipo de información que el alumno debe incluir o considerar, es:
Con respecto al tema abordado en los textos, el texto 1 trata sobre las ventajas y
desventajas de la energía solar, mientras que el texto 2 divulga información sobre la
energía solar y su uso.
Con respecto a la comparación de información específica entre ambos textos, se
puede considerar que:
• La información similar entre el texto 1 y el texto 2 es que en ambos se plantea que
el uso de la energía solar es ventajoso porque es una fuente abundante y de amplia
• Comparar y contras-
disponibilidad en el planeta.
tar información entre
• La información diferente o que no se comparte entre ambos textos es que en el
distintas fuentes.
texto 1 se abunda sobre otras ventajas de la energía solar (no contamina la atmósfera
ni el agua y abastece necesidades de energía doméstica y de plantas de generación
de energía a gran escala) y se enumeran diversas desventajas de su uso relacionadas
con factores astronómicos, geográficos y de daños ambientales en ciertas zonas;
por su parte, en el texto 2 se da información sobre cómo se capta y mide la energía
solar (con celdas y paneles solares) y se dan datos diversos sobre el consumo y
captación de la energía solar (por ejemplo, la radiación solar recibida en México o la
que consume cada habitante mensualmente, entre otros).

Recomendación general Escribir un texto


Plantee actividades de lectura que ayuden a los explicativo-argumentativo
alumnos a avanzar en su desempeño al: Pregunta: 4. Imagina que tu familia consta de
• Comparar e integrar información de distintas seis integrantes, vive en Sonora y tiene el pro-
fuentes para utilizarla con un propósito claro. yecto de instalar paneles solares en casa. Con
• Exponer un punto de vista y aportar los ele- el texto 1 y el texto 2, elabora un escrito con la
mentos de prueba sustentados en el texto. información que sea de utilidad para que tomen
esa decisión. […]

Escribir un género textual


Texto explicativo-argumentativo sobre la instalación de paneles solares
Aspectos que se evalúan

El alumno comenta, explica, demuestra o confronta ideas, datos u opiniones y expresa


Argumentación
una postura de manera fundamentada.

El escrito del alumno tiene las partes que se requieren según el tipo de texto. En este
caso, tiene una introducción en la que se presenta el tema, el problema o se fija una
Estructura
postura; un desarrollo, a través del cual se encadenan información, explicaciones y
argumentos; y una conclusión en la que se expone el resultado de su reflexión.

Utiliza una variedad de conectores según las ideas desarrolladas lo requieran: para
Conectores lingüísticos introducir argumentos y explicaciones, agregar información, ejemplificar, comparar y
contrastar, hacer una conclusión o finalizar.

Utiliza una variedad de signos de puntuación de acuerdo con el tipo de texto que sea
Puntuación para organizar las ideas y estructurar el texto (coma, punto y seguido, punto y aparte,
punto final, punto y coma, dos puntos).

Ortografía Escribe de acuerdo con las normas ortográficas.

Presentación La imagen general del texto va de acuerdo con el tipo texto (distribuido en párrafos).

167

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 167 14/08/19 22:07


Recomendación general revisión de los mismos mediante el trabajo
• Apoye a los alumnos en la lectura de textos colaborativo entre los alumnos.
argumentativos para que identifiquen aspec-
tos de contenido y forma, y este análisis les II. Expresarse oralmente
permita avanzar en la escritura de textos pro- En la secuencia 11 los alumnos analizaron de
pios del mismo tipo y función. manera crítica el contenido de canciones de su
• Promueva tanto la escritura de textos argu- interés, por lo que se espera que sean capaces de
mentativos con distintos propósitos como la argumentar sus ideas acerca de los mensajes
de éstas y su efecto en la audiencia.

Expresarse oralmente
Conversa sobre una canción de su preferencia
Aspectos que se evalúan
• El alumno se mantiene mucho más centrado en el tema y no divaga al abor-
dar distintos aspectos relacionados con el mismo.
• Habla sobre el género y las razones por las que la eligió.
• Describe algunos aspectos culturales que se perciben en la canción.
Tema y propósito de la
• Identifica el tema que aborda.
intervención oral
• Menciona los recursos poéticos utilizados en la canción (por ejemplo, la me-
táfora, la comparación o la exageración).
• Cumple de mejor forma con el propósito planteado (por ejemplo, expresa su
opinión sobre el mensaje y los valores que transmite la canción).

• Para desarrollar sus ideas describe, explica, narra y argumenta de manera


estructurada (por ejemplo: elabora un comentario que incluye argumentos
Organización del discurso sobre las aportaciones poéticas, culturales o sociales que hace la canción).
• Vincula de forma organizada y lógica los distintos aspectos a desarrollar sobre
el tema.

Utiliza de mejor forma un vocabulario adecuado con el contexto y avanza en el


Lenguaje y vocabulario uso de lenguaje especializado (por ejemplo, al explicar los recursos poéticos utili-
zados en la canción).

Se expresa con mejor fluidez y volumen de forma sostenida. Cada vez se muestra
Fluidez y volumen
más confiado al hablar.

Recomendación general
• Proponga distintas actividades para que los tura y la expresión oral, y detecte en qué aspectos
alumnos desarrollen su expresión oral, de han mostrado progreso:
acuerdo con distintos propósitos. • Valore el grado de avance en los aspectos si-
• Muestre y plantee a los alumnos situaciones milares a partir de los diferentes ámbitos tra-
que les ayuden a mejorar su desempeño oral bajados.
para comentar, opinar y argumentar sus ideas. • Observe su desempeño en los aspectos nue-
vos o más complejos. Por ejemplo, en la lec-
Para concluir esta evaluación, compare los re- tura de los textos informativos, comparan e
sultados que los alumnos alcanzaron en la eva- integran información de distintas fuentes para
luación final del bloque 2 con los resultados de utilizarla con un propósito y, en la escritura,
esta evaluación del bloque 3 en cuanto a la lec- producen un texto argumentativo.
tura de textos informativos y literarios, la escri-

168

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 168 14/08/19 22:07


B. El conjunto de evaluaciones • Revise los productos guardados en la carpe-
relacionadas con las prácticas ta de trabajos elaborados por los alumnos en
las diferentes secuencias: textos finales y bo-
sociales del lenguaje rradores o bocetos de: encuestas, informe de
entrevista, fichas de análisis y de recopilación
En este apartado usted podrá detectar el lo- de información (de las canciones), carteles,
gro de los alumnos respecto a lo evaluado en folletos, infografías, historietas (para la cam-
las prácticas sociales del lenguaje de las cinco paña), el reglamento deportivo que elabora-
secuencias y de las actividades recurrentes del ron y las notas que prepararon para participar
bloque 3. También podrá comparar su grado de en la mesa redonda. En cuanto a las activida-
avance respecto a estos mismos aspectos con des recurrentes, revise la lista de textos poé-
los resultados de los bloques 1 y 2. Además, ticos y la creación de obras poéticas (juegos
puede complementar esta información (el con- o retos).
junto de evaluaciones de las 5 secuencias del • Tome en cuenta las notas de los cuadernos y
bloque 3) con el desempeño de los alumnos en la participación de los alumnos en el trabajo
cuanto a la lectura de textos informativos, escri- colaborativo.
tura y expresión oral. • Oriente la revisión a partir de los aspectos y
Para valorar el logro de los alumnos en las se- criterios incluidos en la siguiente tabla para
cuencias del bloque 3 y en las actividades recu- identificar los avances y dificultades de los
rrentes, le sugerimos tomar en cuenta lo siguiente: aprendizajes evaluados.

Aspecto a evaluar El alumno muestra mejoras cuando:

• Progresa en su capacidad para seleccionar e integrar información proveniente de dis-


tintas fuentes (por ejemplo, al elaborar fichas sobre el contenido de las canciones).
Prácticas sociales en • Compara y contrasta información proveniente de distintos textos (por ejemplo, para
torno a la lectura profundizar en la función y características de los reglamentos).
• Utiliza la información proveniente de distintas fuentes para formarse una opinión (por
ejemplo, asume una postura al participar en una mesa redonda).

• Logra producir textos que cumplen de mejor forma con su propósito comunicativo
(buscan persuadir, normar la conducta).
• Avanza a un texto que presenta cada vez mayores características según su tipo (por
ejemplo, una infografía, un folleto y un cartel para la campaña, o el reglamento
deportivo).
Prácticas sociales en • Incluye recursos lingüísticos y literarios que cumplen un propósito en el texto (por
torno a la escritura ejemplo, recursos de persuasión y uso de metáforas, rima y lema en las campañas).
• Incluye mayores recursos gráficos adecuados para el tipo de texto (como el uso de
marcas gráficas que indican la jerarquía en los reglamentos).
• Avanza de un texto sin variedad de conectores, sin párrafos y con escasa puntuación
hacia textos que incluyen una variedad de estos recursos para estructurarlo.
• De un texto con muchas faltas de ortografía logra un texto con mayor pulcritud
ortográfica.
• Progresa en sus capacidades para trabajar de forma colaborativa.
Trabajo colaborativo • Se muestra más propositivo al dialogar y al intercambiar puntos de vista.
• Toma en cuenta las opiniones de los demás.

• Con los resultados obtenidos, identifique en sultado de sus aprendizajes en el segundo gra-
qué aspectos los alumnos lograron avances y do de secundaria, y de qué forma creen que
en cuáles les hace falta mejorar. esta información, más lo que aprendieron, les
• Si aún es posible, dedique alguna sesión para será de utilidad para continuar y mejorar sus
comentar y reflexionar con los alumnos el re- conocimientos el próximo ciclo escolar.

169

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 169 14/08/19 22:07


Bibliografía
Cassany, Daniel (2003). La cocina de la escritura, Solé, Isabel (1999). “Disponibilidad para el aprendi-
Barcelona, Anagrama. zaje y sentido del aprendizaje”, en César Coll et
al., El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó,
Cassany, Daniel, comp. (2009). Para ser letrados. pp. 25-46.
Voces y miradas sobre la lectura, Barcelona,
Paidós Educador. Referencias electrónicas consultadas

Comisión para la Defensa del Idioma Español El Universal (18 de agosto de 2018). “Las cinco
(1982). Origen y evolución del idioma espa- frases para recordar a Federico García Lorca”,
ñol, México, sep. México. Disponible en https://www.eluniversal.
com.mx/cultura/las-cinco-frases-para-re
Galaburri, María Laura (2008). La enseñanza del cordar-federico-garcia-lorca (Consultado el 24
lenguaje escrito. Un proceso de construcción, de julio de 2019).
México, sep / Ediciones Novedades Educativas.
Gallardo Álvarez, Isabel (2010). “La poesía en el
Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: aula: una propuesta didáctica”, en Actualida-
lo real, lo posible y lo necesario, México, Fon- des Investigativas en Educación, vol. 10, núm.
do de Cultura Económica. 2, pp. 1-28. Disponible en http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=44717910014 (Consultado
Moro, Juan (2008). La última parroquia antes de el 24 de julio de 2019).
América, Madrid, La Mirada Malva (Mirada Na-
rrativa, 05). Iñesta Mena, Eva Ma. (2017). “Revisión sobre lite-
racidad como noción multidimensional para
Nemirovsky, Myriam (1999). Sobre la enseñanza una Didáctica de las Lenguas inclusiva”, en
del lenguaje escrito… y temas aledaños, Mé- Porta Linguarum, núm. 27, pp. 79-92. Disponible
xico, Paidós. en http://www.ugr.es/~portalin/articu los/PL_nu
mero27/6_Eva%20M%20Inesta.pdf (Consultado
Palou, Juli y Carmina Bosch, coords. (2005). La len- el 23 de julio de 2019).
gua oral en la escuela. 10 experiencias didác-
ticas, Barcelona, Graó. Lomas, Carlos (s. f.). “Enseñar Lengua y Literatura
para aprender a comunicar(se)”, en La educa-
Ravela, Pedro et al. (2017). ¿Cómo mejorar la eva- ción lingüística y literaria en secundaria. Dispo-
luación en el aula? Reflexiones y propuestas de nible en https://educrea.cl/wp-content/uploads/
trabajo para docentes, México, sep / inee / Grupo 2015/05/Documento-Ensenar-Lengua-y-Li
Magro Editores. teratura-.pdf (Consultado el 23 de julio de
2019).
Rué, Joan (1998). “El aula: un espacio para la coo-
peración”, en Clara Mir, coord., Cooperar en la Oliveras, Begoña y Neus Sanmartí (2009). “La
escuela. La responsabilidad de educar para lectura como medio para desarrollar el pen-
la democracia, Barcelona, Graó, pp. 17-50. samiento crítico”, en Educación Química, vol.
20, supl. 1. Disponible en http://www.scielo.
Sánchez-Enciso, Juan (2008). (Con)vivir en la pala- org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p
bra. El aula como espacio comunitario, Barce- id=S0187-893X2009000500005 (Consulta-
lona, Graó. do el 8 de agosto de 2019).

170

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 170 14/08/19 22:07


Organización de las Naciones Unidas para la Edu- http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_nu
cación, la Ciencia y la Cultura (2017). “Jue- mero27/6_Eva%20M%20Inesta.pdf (Consulta-
go limpio”, en Ciencias sociales y humanas. do el 23 de julio de 2019).
Disponible en http://www.unesco.org/new/es/
social-and-human-sciences/themes/anti-do Lomas, Carlos et al. (1999). Ciencias del lenguaje,
ping/youth-space/play-fair/ (Consultado el 16 competencia comunicativa y enseñanza de la
de julio de 2019). lengua, Barcelona, Paidós.

Bibliografía y fuentes electrónicas Lope Blanch, Juan Manuel (1983). Estudios sobre
recomendadas el español en México, México, unam.

Secuencia 1 Secuencia 4

Álamo Felices, Francisco (2011). Los subgéneros Cañas Torregrosa, José (2008). Didáctica de la ex-
novelescos. (Teoría y modalidades narrativas), presión dramática. Una aproximación a la diná-
Almería, Universidad de Almería (Literatura y mica teatral en el aula, México, sep.
Lingüística).
Secuencia 5
Solé, Isabel (1993). “Estrategias de lectura y apren-
dizaje”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 216, Camps, Anna, comp. (2003). Secuencias didácti-
pp. 25-27. cas para aprender a escribir, Barcelona, Graó.

Secuencia 2 Secuencia 6

Björk, Lennart e lngegerd Blomstrand (2000). Ferrer López, Miguel Ángel et al. (2005). Leer en
La escritura en la enseñanza secundaria. Los español, Oviedo, Universidad de Oviedo.
procesos del pensar y del escribir, Barcelona,
Graó. Secuencia 7

Galaburri, María Laura (2008). La enseñanza del González Videgaray, MariCarmen (1998). “La his-
lenguaje escrito. Un proceso de construcción, torieta como instrumento educativo”, en Di-
México, sep / Ediciones Novedades Educativas. dáctica de los medios de comunicación, Mé-
xico, sep (Lecturas).
Oliveras, Begoña y Neus Sanmartí (2009). “La
lectura como medio para desarrollar el pen- Lluch, Gemma (2012). Cómo analizamos rela-
samiento crítico”, en Educación Química, vol. tos infantiles y juveniles, México, sep / Norma
20, supl. 1. Disponible en http://www.scielo. Ediciones (Biblioteca para la actualización del
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi maestro).
d=S0187-893X2009000500005 (Consultado
el 8 de agosto de 2019). Secuencia 8

Secuencia 3 Lomas, Carlos (1999). “Lengua y medios de co-


municación de masas”, en Cómo enseñar a
Iñesta Mena, Eva Ma. (2017). “Revisión sobre litera- hacer cosas con las palabras. Vol. II. Teoría y
cidad como noción multidimensional para una práctica de la educación lingüística, Barcelo-
Didáctica de las Lenguas inclusiva”, en Porta na, Paidós, pp. 306-316.
Linguarum, núm. 27, pp. 79-92. Disponible en

171

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 171 14/08/19 22:07


Meléndez Crespo, Ana (1998). “Análisis de la pu- Secuencia 11
blicidad gráfica”, en Didáctica de los medios de
comunicación, México, sep (Lecturas), pp. 91-117. Frenk, Margit (1985). Cancionero folklórico de Mé-
xico. Tomo 5: antología, glosario, índices, Méxi-
Secuencia 9 co, El Colegio de México.

Apollinaire, Guillaume (1977). Caligramas, Madrid, Secuencia 12


Cátedra.
Torres, Rosa María (s. f.). “Participación ciudada-
Eagleton, Terry (2010). Cómo leer un poema, na y educación. Una mirada amplia y 20 ex-
Madrid, Akal. periencias en América Latina”. Disponible en
http://www.oas.org/udse/documentos/soci
Guerrero Ruiz, Pedro (1991). Rafael Alberti: arte civil.html (Consultado el 23 de julio de 2019).
y poesía de vanguardia, Murcia, Universidad
de Murcia. Secuencia 13

Huidobro, Vicente (1992). Antología poética, San- Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
tiago de Chile, Editorial Universitaria. cación, la Ciencia y la Cultura (2017). “Juego
limpio”, en Ciencias sociales y humanas. Dispo-
Krauze, Ethel (2005). Cómo acercarse a la poe- nible en http://www.unesco.org/new/es/social
sía, México, Limusa. -and-human-sciences/themes/anti-doping/
youth-space/play-fair/ (Consultado el 16 de ju-
Secuencia 10 lio de 2019).

Álvarez Angulo, Teodoro (1998). El resumen esco- Secuencia 14


lar. Teoría y práctica, Barcelona, Octaedro.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu-
(2007). “A vueltas con el resu- cación (2008). Pisa en el aula: Lectura, Méxi-
men escolar. Esta vez, en la pizarra, con tiza co, inee. Disponible en https://www.inee.edu.
y borrador”, en Didáctica (Lengua y Literatu- mx/wp-content/uploads/2018/12/PISA_Lec
ra), vol. 19, pp. 13-30. Disponible en https://re tura.pdf (Consultado el 23 de julio de 2019).
vistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/down
load/.../19024 (Consultado el 3 de mayo de Oliveras, Begoña y Neus Sanmartí (2009). “La
2019). lectura como medio para desarrollar el pen-
samiento crítico”, en Educación Química, vol.
Kaufman, Ana María y Flora Perelman (1999). “El re- 20, supl. 1. Disponible en http://www.scie
sumen en el ámbito escolar”, en Lectura y Vida. lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
Revista Latinoamericana de Lectura, año 20, d=S0187-893X2009000500005 (Consultado
núm. 4. Disponible en http://www.lecturayvi el 23 de julio de 2019).
da.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a20n4/20_04_
Kaufman.pdf (Consultado el 23 de julio de Secuencia 15
2019).
Cassany, Daniel (2003). La cocina de la escritura,
Vázquez, Graciela, coord. (2005). Español con Barcelona, Anagrama.
fines académicos: de la comprensión a la
producción de textos, Madrid, Edinumen. Cassany, Daniel, comp. (2009). Para ser letrados.
Voces y miradas sobre la lectura, Barcelona,
Paidós Educador.

172

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 172 14/08/19 22:07


Palou, Juli y Carmina Bosch, coords. (2005). La Marina, José Antonio y María de la Válgoma (2005).
lengua oral en la escuela. 10 experiencias di- La magia de leer, Madrid, Plaza y Janés.
dácticas, Barcelona, Graó.
Montesinos Ruiz, Julián (s. f.). “El valor literario y
Actividad recurrente. Círculo de lectura didáctico de la Literatura Juvenil en la Educa-
ción Secundaria Obligatoria”, en La educación
Blanco, Lidia (1996). “Los adolescentes y la lectura”, lingüística y literaria en secundaria. Disponi-
en La enseñanza del español en la escuela se- ble en http://servicios.educarm.es/templates/
cundaria, México, sep, pp. 125-143. portal/ficheros/websDinamicas/154/hiato
rialj.julian.pdf (Consultado el 23 de julio de
Calvino, Italo (2009). Por qué leer los clásicos, 2019).
Madrid, Siruela.
Moreno, Víctor (2005). “Escribir para leer mejor”,
Dubois, María Eugenia (1989). “Las teorías sobre en Revista Recre@rte, núm. 3. Disponible en
lectura y la educación superior”, en Lectura y http://www.iacat.com/Revista/recrearte/re
Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año crearte03/escribir_leer.htm (Consultado el 23
10, núm. 3. Disponible en http://www.lecturay de julio de 2019).
vida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_
Dubois.pdf/view (Consultado el 23 de julio de Pennac, Daniel (2000). Como una novela, Mé-
2019). xico, sep (Biblioteca para la actualización del
maestro).
Gallardo Álvarez, Isabel (2010). “La poesía en el
aula: una propuesta didáctica”, en Actualida- Petit, Michèle (2003). Nuevos acercamientos a
des Investigativas en Educación, vol. 10, núm. los jóvenes y la lectura, México, sep / Fondo de
2, pp. 1-28. Disponible en http://www.redalyc. Cultura Económica (Biblioteca para la actuali-
org/articulo.oa?id=44717910014 (Consultado zación del maestro).
el 24 de julio de 2019).
Sánchez-Enciso, Juan (2008). (Con)vivir en la pala-
Lomas, Carlos (s. f.). “Enseñar Lengua y Literatura bra. El aula como espacio comunitario, Barce-
para aprender a comunicar(se)”, en La edu- lona, Graó.
cación lingüística y literaria en secundaria.
Disponible en https://educrea.cl/wp-content/
uploads/2015/05/Documento-Ensenar-Le
ngua-y-Literatura-.pdf (Consultado el 23 de
julio de 2019).

173

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 173 14/08/19 22:07


Créditos iconográficos

Imágenes recuperadas del Libro del Alumno de


Lengua Materna. Español. Segundo grado. Te-
lesecundaria: p. 33 izq. (LT, Vol. I, p. 68), p. 33
der. (LT, Vol. II, p. 135), p. 35 (LT, Vol. I, p. 12 ab.),
p. 36 (LT, Vol. I, p. 10), p. 48 (LT, Vol. I, pp. 16 y 27),
p. 57 (LT, Vol. I, p. 52), p. 64 (LT, Vol. I, p. 62), p. 73
(LT, Vol. I, p. 79), p. 79 (LT, Vol. I, p. 92), p. 85 (LT,
Vol. I, p. 106), p. 102 (LT, Vol. II, p. 46), p. 108 (LT,
Vol. II, p. 51 izq.), p. 110 (LT, Vol. II, p. 64), p. 117
(LT, Vol. II, p. 67 arr.), p. 124 (LT, Vol. II, p. 94), p.
148 izq. (LT, Vol. II, p. 141), p. 148 der. (LT, Vol. II,
p. 139), p. 150 (LT, Vol. II, p. 152), p. 156 izq. (LT,
Vol. II, p. 162), p. 163 (LT, Vol. II, p. 179), p. 164 (LT,
Vol. II, p. 182), p. 165 arr. (LT, Vol. II, p. 181), p. 165
ab. (LT, Vol. II, p. 180).

p. 156 der. reciclaje de papel, © Ton Koene/age-


fotostock/Photo Stock.

174

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 174 14/08/19 22:44


TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 175 14/08/19 22:44
Lengua Materna. Español. Segundo grado.
Libro para el maestro. Telesecundaria
se imprimió por encargo
de la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, en los
talleres de , con domicilio en
en el mes de de 201 .
El tiraje fue de ejemplares.

TS_LM_ESP2_LP_140819_completo.indd 176 14/08/19 22:44

Você também pode gostar