Você está na página 1de 197

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL V

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GLORIOSO COLEGIO “INDEPENDENCIA


AMERICA”
PROYECTO

“FOMENTANDO LA ADAPTABILIDAD ESCOLAR COMO VIA DE BIENESTAR


SOCIAL Y PERSONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1° AÑO “G”, DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA
CERCADO – AREQUIPA, 2019.”

AUTORES
JANAMPA VILCA, ROCIO JOSELINE
LOAYZA MACHACA, JOSSIE KAREN
ASESORA
MG. ADA HUAMANTUNA SULLO DE RONDÓN

AREQUIPA-PERÚ
2019
DEDICATORIA

El presente proyecto realizado lo


dedicamos principalmente a Dios, por
habernos dado la vida a cada una de
nosotras, ser inspirador y darnos
fuerzas necesarias para continuar en
este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados de nuestro
proyecto. A nuestros padres, por su
amor, trabajo, apoyo y sacrificio en
todo el año y a nuestras familias por
haber sido mi apoyo hasta este
transcurso de nuestra carrera
universitaria y a lo largo de nuestras
vidas. A todas las personas especiales
que nos acompañaron en esta etapa,
aportando en nuestra formación tanto
profesional y como ser humano.
AGRADECIMIENTO

Las autoras del presente proyecto de investigación expresan sus más


sinceros agradecimientos a:

Mg. Ada Herlinda Huamantuna Sullo de Rondón, asesora de la realización del


proyecto, una gran guía a quien expresamos el más profundo agradecimiento,
por su paciencia, tiempo y dedicación que tuvo al orientarnos para hacer
posible la realización de este estudio.

Director, Walter Ramos Sabanaya director de la Institución Educativa


Independencia Americana, por su colaboración e interés en la elaboración del
proyecto, brindándonos las facilidades necesarias sin ningún inconveniente en
la institución. Un sincero agradecimiento para la trabajadora social Aurora
Torres Tapia, que se desempeñan laboralmente en la institución, por
brindarnos las facilidades, para la realización del proyecto.

Un profundo agradecimiento a los estudiantes cuya participación,


compromiso, dedicación y testimonios fueron de gran valor para poder lograr
el propósito del proyecto, por el tiempo que nos brindaron, por la confianza,
respeto, captación y ejecución de los temas realizados en los talleres, como
vía adaptación escolar.
INTRODUCCIÓN

Se sabe que la finalidad del sistema educativo de un país es preparar a los


ciudadanos que en algún momento de sus vidas tomen el manejo del futuro, es
por ello que los contenidos que actualmente se les imparte tienen como objetivo
más que brindarles información es el que aprendan a enfrentar o resolver
problemas emocionales, de relación, familiares, etc.

Así mismo se espera que los alumnos futuros ciudadanos, sean capaces de tener
iniciativa, ser creativos, tolerantes, que trabajen en equipo, pero sobre todo que
sean capaces de adaptarse a los cambios continuos que se dan. Pero qué pasa
cuando no logran satisfacer las necesidades de estos futuros ciudadanos, ya sea
por las prácticas educativas, por la metodología que se usa, por los contenidos
que se imparten (los cuales pueden ser aburridos o que no satisfacen su
curiosidad o necesidad) o por la relación que se tiene con ellos (indiferencia,
fastidio, incomprensión), cómo se sentirán esos alumnos futuros ciudadanos.
Desde hace décadas los estudios muestran el interés que tienen los
investigadores por conocer el cómo se sienten los alumnos, si los niños o
adolescentes presentan niveles de inadaptación, ya sea a nivel personal, familiar,
escolar o social. Este interés se hace cada vez más necesario dados los cambios
sociales complejos que se dan y ante los cuales se enfrentan los adolescentes
adoptando comportamientos muchas veces inexplicables e inaceptables que a la
mayoría de personas las llevan a pensar que los adolescente de hoy en día están
perdidos, que sus familias son un desastre y que no se espera nada de ellos en un
futuro, sin embargo en el país en los últimos años este tema específico no se está
atendiendo como merece.

El presente proyecto desarrollado nos lleva a presentar la siguiente estructura:


El capítulo I: Comprende el diagnostico general tomando en cuenta el contexto,
amplio haciendo un análisis actual, lo cual sirven de base para el proyecto y la
institución en la cual se desarrollara el proyecto de intervención.

El capítulo II: El diagnóstico situacional, analizando el contexto del colegio,


revisando características de la institución que viene a ser la Institución Educativa
Independencia Americana.

El capítulo III: Se realiza el diagnostico especifico, donde se usó el método ZOPP


en relación al estudio de la problemática, que afecta directamente al estudiante.

El capítulo IV: Formulación y elaboración del proyecto de intervención social,


donde se menciona el diagnóstico y justificación, los objetivos, metas, actividades
a ejecutarse, presupuesto, el marco lógico, y cronograma de actividades.
INDICE

DIAGNOSTICO GENERAL MINISTERIO DE EDUCACION (MINEDU)...................................................1


1. Historia del Ministerio de Educación..................................................................................1
2. LINEAMIENTOS PARA LA GESTION EDUCATIVA...................................................................5
2.1 OBJETIVOS........................................................................................................................5
2.2 FINALIDAD........................................................................................................................5
2.3 ALCANCE.........................................................................................................................6
1.4 BASE NORMATIVA......................................................................................................6
3. DISPOSICIONES GENERALES...............................................................................................8
4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS..............................................................................................9
4.1 Roles de los niveles de gobierno.....................................................................................10
4.2 Roles del Gobierno Nacional..........................................................................................10
4.3 Roles del Gobierno Regional...........................................................................................12
4.4 Roles del Gobierno Local................................................................................................15
5. Implementación de la gestión educativa descentralizada.................................................18
5.1 Gestión y desarrollo de la política educativa..................................................................20
2. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL...............................................................23
6. TIPOLOGÍA DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.........................................23
7. NORMAS DE EDUCACION................................................................................................25
8.1 NORMAS GENERALES.....................................................................................................25
8.2 NORMAS ESPECÍFICAS....................................................................................................25
8. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN..................................................................28
9.1 ORGRANIGRAMA...........................................................................................................30
9. EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PERÚ...................................................................................30
10.1 La estructura del sistema educativo nacional..............................................................34
10.2 Instituciones educativas del país.................................................................................36
10. PROBLEMÁTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO.................................................................39
11. ANALISIS DE LA POLITICA EDUCATIVA...........................................................................41
12.1 SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL..................................................................................42
12. PERU Y LAS POLITICAS EDUCATIVAS.............................................................................44
13. LA EDUCACION Y LA REALIDAD PERUANA.....................................................................47
DIAGNOSTICO SITUACIONAL........................................................................................................55
14. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN...........................................................................55
1.1 MISIÓN...........................................................................................................................56
1.2 VISIÓN............................................................................................................................56
1.3 LEMA..............................................................................................................................56
1.4 RESEÑA HISTORICA.........................................................................................................56
15. MAESTROS INOLVIDABLES............................................................................................57
16. ALUMNOS NOTABLES...................................................................................................60
17. HIMNO INSTITUCIONAL................................................................................................74
18. ORGANIGRAMA FUNCIONAL........................................................................................77
19. DIRECTORIO..................................................................................................................77
DIAGNOSTICO ESPECÍFICO...........................................................................................................81
1. DIAGNOSTICO RÁPIDO DEL METODO ZOPP..................................................................81
1.1 PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA (Lluvia de ideas).............................................................81
1.2 PROBLEMA PRIORIZADO................................................................................................81
2. MARCO TEORICO............................................................................................................81
2.1 DEFINICIÓN DE ADAPTACIÓN.........................................................................................81
2.2 ADAPTACIÓN ESCOLAR...................................................................................................82
2.3 DEFINICION DE INADAPTACIÓN......................................................................................83
2.4 FACTORES DEL AMBIENTE SOCIAL.............................................................................84
2.5 CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIAL......................................................................86
2.6 ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN – INADAPTACIÓN SEGÚN PEDRO HERNÁNDEZ.................89
2.7 Causas de la inadaptación escolar..................................................................................92
2.8 Características psicológicas de la adolescencia temprana (púberes)...............................93
3. ARBOL DE PROBLEMAS....................................................................................................97
4. ÁRBOL DE OBJETIVOS.......................................................................................................98
5. ÁRBOL DE ALTERNATIVAS.....................................................................................................99
DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN.............................................................................101
5. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL..................................101
6. DATOS GENERALES.........................................................................................................103
7. OBJETIVOS DEL PROYECTO.............................................................................................104
8. METAS............................................................................................................................104
9. RECURSOS......................................................................................................................106
10. VIABILIDAD DEL PROYECTO:.......................................................................................106
11. CRONOGRAMA...........................................................................................................108
12. MARCO LÓGICO..........................................................................................................109
EJECUCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................113
EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.............................................................................134
1. EVALUACION CUANTITATIVA...........................................................................................134
2. EVALUACIÓN CUALITATIVA.............................................................................................142
CONCLUSIONES..........................................................................................................................145
SUGERENCIAS............................................................................................................................146
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................147
ANEXOS.....................................................................................................................................150
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................193
CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO
GENERAL
DIAGNOSTICO GENERAL MINISTERIO DE EDUCACION
(MINEDU)
1. HISTORIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El 4 de Febrero de 1837, en tiempos de fervor caudillista y agitación republicana


de un país que surge a la vida independiente, don Andrés de Santa Cruz, Capitán
General y Presidente de Bolivia, Gran Mariscal Pacificador del Perú, Supremo
Protector de los Estados Sud y Norte Peruanos decide crear un Ministerio con el
título de Ministerio de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos.
Puede descargar el decreto supremo de creación del Minedu.

PROMULGACION DEL DECRETO

Considerando:

I. Que, para el mayor adelanto de la educación pública, a la cual contrae el


Gobierno la más escrupulosa atención, su protección más decidida,
conviene separar los negocios pertenecientes a este ramo, de los que se
desempeñan por el Ministerio del Interior.
II. Que por la homogeneidad de este ramo de la administración con los
negocios eclesiásticos y los relativos a la Beneficencia, sería conveniente
reunir los tres en un Ministerio exclusivamente destinado a su despacho.

Decretó:

I. Art. 1.- Se crea un Ministerio con el título de Ministerio de Instrucción


pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos, por el cual se
despacharán todos los asuntos relativos a estas tres ramificaciones.

II. Art. 2.- Habrá en este Ministerio un oficial 1ero., un 2do. y un 3ero. Que
corra con el archivo y un portero. Dos de ellos se sacarán del Ministerio

1
del Interior y todos gozarán igual sueldo que los empleados en este de
la misma clase.

III. Art. 3.- El Ministro de Estado del despacho del Interior queda encargado
de la ejecución de este decreto, y de mandarlo imprimir, publicar y
circular.

Dado en el Palacio protectoral de Lima, el 4 de Febrero de 1837. Firmado por


Andrés Santa Cruz por orden de S.E. José María Galdiano". (Es copia fiel del
original que aparece en el "ECO DEL PROTECTORADO" Nro. 50).

El Ministerio, originalmente llamado de Instrucción Pública, Beneficencia y


Negocios Eclesiásticos, cuenta orgullosamente con tres empleados. Al día
siguiente la planilla se incrementó con el nombramiento del primer Ministro del
Sector, el Presbítero doctor Manuel Gaspar de Villarán y Loli. Al promediar el siglo
XIX el General Castilla promulga el primer Reglamento de Educación, que
establece la separación entre educación pública y privada, al mismo tiempo el
colegio Guadalupe es declarado Colegio Nacional y se establece el profesorado
como carrera pública.

Algunos hitos adicionales

o Don Mariano Ignacio Prado en 1866 reglamenta la Educación Superior y se


establecen escuelas dominicales gratuitas.

o Con Don José Balta en 1870, se instalan escuelas gratuitas en las capitales
de distritos.

o Con Manuel Pardo en 1872 y en adelante, se da gran impulso a la


educación, creándose las Escuelas de Agricultura, Ingeniería, Industria y
Bellas Artes.

o Más tarde, Mariano Ignacio Prado en 1876-1877 organiza la Escuela


Normal de Mujeres y la de Varones.

2
o Al iniciarse este siglo con Eduardo López de Romaña, se da la Ley
Orgánica de Instrucción Pública, incluyendo el Consejo Superior de
Instrucción y se establecen las primeras Escuelas Fiscales.

o Durante los sucesivos gobiernos, la legislación del sector educación sufre


muchas transformaciones. Así, por ejemplo, en 1907, durante el Gobierno
de Pardo y Barreda, se establece la Instrucción Secundaria en cinco años.

o En 1935, Justicia y Culto se desligan del Ministerio de Educación (Oscar R.


Benavides).

o En 1941, se establece el Día del Maestro bajo el gobierno de Manuel Prado


y Ugarteche.

o Con Manuel Odría entre los años 1948 y 1953, se construye el edificio del
Parque Universitario, se crea el sistema de Palmas Magisteriales, y se
construyen muchas escuelas y unidades escolares para hombres y
mujeres, así como cuatro colegios militares.

o En 1971, se crea el Instituto Nacional de Cultura como Organismo Público


Descentralizado.

o En la década de los años 70, se ensaya un complejo y ambicioso proyecto


de reforma que da origen a una frondosa normatividad. Se da gran impulso
a la Educación Inicial y a partir de los años 80, también al desarrollo de la
Educación Superior.

o De 1980 a 1985, se establece el llamado quinquenio de la educación


(segundo Gobierno de Belaúnde Terry. A partir de 1990, se da una nueva
Ley del Profesorado y su Reglamento.

o En 1991, cuando se declara en reorganización a todas las entidades del


Sector Público, se inicia la racionalización del personal docente y
administrativo del Ministerio.

3
o En 1992, se transfiere el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa
(INIED) al Ministerio de la Presidencia. Se promulga la nueva Ley Orgánica
del Ministerio de Educación, la Ley de Participación Comunal en la Gestión
y Administración Educativa, y la Ley de Mejoramiento de la Calidad y
Ampliación de la Cobertura de la Educación Peruana.

o En 1993, se promulga un nuevo reglamento de Organización y Funciones


del Ministerio, y se hace efectiva la racionalización con el cese de
trabajadores del sector, por reorganización. A partir de entonces la
educación peruana ha experimentado grandes cambios y enormes
progresos en cuanto a infraestructura y calidad, aunque todavía es mucho
lo que queda por avanzar.

En la Trayectoria del Ministerio de Educación hubo, por diversas circunstancias


políticas y económicas, tanto, vacíos como momentos de gran brillo estelar y
ministros destacados. Por ejemplo, cuando fue Ministro Agustín Guillermo Charún
(1839), Don Benito Lazo, el doctor Manuel Pérez de Tudela en 1845, este último
autor del Acta de la Independencia. En 1851, durante el Gobierno de Echenique
Don Bartolomé Herrera fue nombrado Ministro de Educación, y en 1867 Don
Simeón Tejada fue nombrado por Don Mariano Ignacio Prado.

A continuación, otros nombres ilustres que desfilaron por este Ministerio durante el
presente siglo:

o José Manuel Polar, en 1906

o Manuel Vicente Villarán, en 1909

o José Balta, en 1914

o Mariano N. Cornejo, en 1919

o José Riva Agüero. en 1934

o Ernesto Montagne, entre 1935 y 1939

4
o Pedro M. Olivera, entre 1940 y 1943

o Lino Cornejo, en 1943

o Jorge Basadre, entre 1945 y 1956 y entre 1957 y 1958

o Luis E. Valcárcel, durante 1945,1946 y 1947

o Cristobal Lozada y Puga, en 1947

o Carlos Rodríguez Pastor, en 1955

o Francisco Pease Olivera, en 1963

o Francisco Miro Quesada Cantuarias, durante 1963 y 1964[ CITATION


Min1 \l 10250 ]

2. LINEAMIENTOS PARA LA GESTION EDUCATIVA

Orientar la gestión educativa descentralizada en la Educación Básica a fin de


implementar la política educativa de fortalecimiento de las instituciones educativas,
en el marco de una gestión descentralizada, participativa, transparente y orientada
a resultados en los diferentes niveles de gobierno con eficiencia y eficacia,
garantizando el pleno ejercicio del derecho fundamental a la educación, así como
la provisión de los servicios necesarios para ello; en función a la
complementariedad, coordinación, cooperación y colaboración entre los niveles de
gobierno, para el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de los
estudiantes.

2.1 OBJETIVOS

Viabilizar la implementación efectiva de la política educativa de fortalecimiento de


las instituciones educativas, en el marco de una gestión descentralizada,
participativa, transparente y orientada a resultados, y de sus respectivas
estrategias e intervenciones en todos los niveles de gobierno.

5
2.2 FINALIDAD

Organizar un modelo de gestión descentralizada de la política educativa antes


señalada, estableciendo tanto la complementariedad entre los tres niveles de
gobierno, a partir de sus competencias y funciones, como las responsabilidades de
cada una en la provisión del servicio educativo.

Propiciar un tratamiento diferenciado de las estrategias e intervenciones en


función de la diversidad de los contextos territoriales, que contribuyan a la mejora
en el desempeño de las funciones de cada nivel de gobierno.

Ordenar la participación de los niveles de gobierno en la implementación de la


política educativa antes indicada.

Articular las políticas de modernización establecidas por el Poder Ejecutivo con la


gestión descentralizada de la educación.

2.3 ALCANCE

Pliego 010: Ministerio de Educación.

Gobiernos regionales y sus instancias de gestión educativa descentralizada


(Direcciones Regionales de Educación - DRE o las que hagan sus veces,
Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL e instituciones educativas de
educación básica).}

1.4 BASE NORMATIVA

Constitución Política del Perú.

Ley N.° 27680, Ley de Reforma Constitucional Ley N.° 27783, Ley de Bases de la
Descentralización.

Ley N.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

6
Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Ley N.° 28044, Ley General de Educación.

Ley N.° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Ley N.° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

Ley N.° 30057, Ley del Servicio Civil.

Decreto Supremo N.° 027-2007-PCM, define y establece las “Políticas Nacionales


de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional”.

Decreto Supremo N.° 047-2009-PCM, que aprueba el “Plan Anual de


Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales
del año 2009 y otras disposiciones para el desarrollo del proceso de
descentralización”.

Decreto Supremo N.° 079-2009-PCM, que aprueba el Reglamento de


Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental.

Decreto Supremo N.° 004-2013-PCM, que aprueba la “Política Nacional de


Modernización de la Gestión Pública”.

Decreto Supremo N.° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley de


Reforma Magisterial y sus modificatorias.

Decreto Supremo N.° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Educación.

Resolución Suprema N.° 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo


Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú”.

Resolución Ministerial N.° 125-2013-PCM, que aprueba el “Plan de


Implementación de la Política de Modernización de la Gestión Pública 2013 –
2016”.

Resolución Ministerial N.° 0369-2012-ED, que aprueba las “Prioridades de la


Política Educativa Nacional 2012-2016”.

7
Resolución Ministerial N.° 0518-2012-ED, que aprueba el “Plan Estratégico
Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016”.

Resolución de Secretaría de Descentralización N.° 077-2012-PCM/SD que


aprueba el Plan Nacional de Descentralización 2012-2016.

Resolución Ministerial N.° 264-2014-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos


para la Relación Intergubernamental entre el Ministerio de Educación, los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales”.

Resolución Ministerial N.° 195-2015-MINEDU, que oficializa la “Matriz de Gestión


Descentralizada del Sector Educación de los procesos de Gestión del Desarrollo
Docente, Gestión de Materiales y Recursos Educativos y Gestión del
Mantenimiento de Infraestructura Educativa para el Desarrollo de la Gestión
descentralizada del servicio educativo”.

3. DISPOSICIONES GENERALES

Conforme al artículo 2 del Decreto Supremo N.° 047-2009-PCM, la Gestión


Descentralizada se define como la gestión articulada realizada por el gobierno
nacional, regional o local, donde cada nivel de gobierno cumple funciones
complementarias en un espacio territorial, que con el aporte de la sociedad civil
organizada, producen bienes y servicios públicos al servicio del ciudadano.

Para el desarrollo de la Gestión Descentralizada se deben identificar los procesos


de gestión compartida y la delimitación de roles por niveles de gobierno, así como
establecer las medidas necesarias para la definición, formulación y desarrollo del
rol rector de los ministerios, a partir de sus responsabilidades sobre las políticas
nacionales y sectoriales; considerando los intereses generales del Estado y la

8
diversidad de las realidades regionales y locales, en el marco de los Lineamientos
aprobados por Decreto Supremo N.° 047-2009-PCM.

En este contexto, el Objetivo Estratégico 4 del Proyecto Educativo Nacional al


2021, señala como uno de sus resultados una gestión educativa eficaz, ética,
descentralizada, y con participación ciudadana, a través de la reforma de la
gestión educativa regional y articulada con los ejes de desarrollo nacional y
regional, con criterios de coordinación intersectorial; así como del fortalecimiento
de las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir
responsabilidades de gestión de mayor grado y orientados a conseguir más y
mejores resultados.

Por su parte, los artículos 64 y 73 de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación,
y los artículos 123 y 125 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo
N.° 011-2012-ED, establecen que la gestión del sistema educativo nacional es
descentralizada, simplificada, participativa y flexible, con la finalidad de fortalecer
las capacidades de gestión pedagógica y administrativa de las instituciones
educativas para lograr su autonomía; siendo responsabilidad del Ministerio de
Educación preservar la unidad de este sistema.

De esta forma, podemos advertir que cada nivel de gobierno cumple un rol
relacionado con la atención del servicio educativo: el Ministerio de Educación, en
representación del Gobierno Nacional tiene el rol rector del Sector, ejerciendo sus
competencias con criterios de orden técnico-normativo; el gobierno regional que
administra el servicio educativo en su territorio, definiendo sus políticas en
concordancia con las normas y políticas nacionales sectoriales; y el gobierno local
que participa en la gestión educativa y es responsable de la articulación de dicho
servicio en el ámbito de su jurisdicción.

Bajo estas consideraciones, y en ejercicio de su rectoría, corresponde al


Ministerio de Educación definir los lineamientos para la gestión educativa
descentralizada, considerando los roles antes señalados y su relación con las
DRE, o las que hagan sus veces, las UGEL y las instituciones educativas.

9
4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Enfoque aplicable a la gestión descentralizada de la educación

La gestión descentralizada de la educación requiere avanzar de un paradigma


funcional-administrativo y sectorial a otro centrado en la prestación de un servicio
educativo de calidad con enfoque territorial, bajo una lógica de resultados, que
logre la mejora de los aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes de las
instituciones educativas.

Por ello, la gestión educativa descentralizada se debe desarrollar sobre roles


alineados a lograr una prestación del servicio educativo de calidad, oportuno y
contextualizado a las necesidades de los estudiantes; y de acuerdo a las
definiciones y objetivos de la política educativa, mediante relaciones articuladas
entre los distintos niveles de gobierno.

Asimismo, el enfoque en la gestión descentralizada de la educación debe


considerar la participación de la ciudadanía en la política educativa, atendiendo a
la demanda y los desafíos territoriales, con el propósito de impedir toda clase de
exclusión y discriminación en las poblaciones más vulnerables.

En suma, el desarrollo de la gestión descentralizada implica considerar un cambio


progresivo del enfoque sectorial a un enfoque territorial de servicio público
orientado al ciudadano; identificando, formulando, implementando, evaluando y
supervisando las fases de la gestión técnica y administrativa de las funciones
sectoriales transferidas.

4.1 ROLES DE LOS NIVELES DE GOBIERNO

En la gestión descentralizada de la educación. Los roles de los tres niveles de


gobierno en materia educativa se definen en el marco de las competencias que
establecen las respectivas leyes orgánicas en una lógica de complementariedad,
dentro de un Estado unitario y descentralizado, para lograr los resultados

10
esperados en el sector educación. Dichos roles se ven reflejados en los
instrumentos normativos aprobados por el Ministerio de Educación, así como en
las responsabilidades identificadas en la Matriz de Gestión Descentralizada.

4.2 ROLES DEL GOBIERNO NACIONAL


Rectoría

De acuerdo a lo establecido en los artículos 4 y 22 numeral 2 de la Ley N.°


29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los ministerios diseñan,
establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales
asumiendo la rectoría respecto de ellas, siendo ésta una competencia
exclusiva del gobierno nacional.

En tal virtud, el Ministerio de Educación se constituye en el ente rector del


sector educación, por lo cual formula, implementa y supervisa las políticas
educativas nacionales, que constituyen su competencia exclusiva, sin
perjuicio de establecer mecanismos para el fortalecimiento de las relaciones
intergubernamentales que coadyuven finalmente a definir y ejecutar tales
acciones.

De esta manera, como ente rector, el Ministerio de Educación ejerce


funciones normativas, de gestión, de supervisión, y de defensa jurídica del
Estado, en el marco de sus competencias, todo lo cual implica las
siguientes responsabilidades:

 Definir los objetivos de la política educativa nacional, con sus metas


de focalización y resultados.
 Establecer estándares mínimos de calidad y cobertura del servicio
educativo.
 Definir lineamientos para la implementación y ejecución de las
políticas públicas nacionales considerando una cartera de servicios
que responda a la diversidad de contextos del país.
 Asignar los recursos necesarios, en coordinación con el Ministerio de
Economía y Finanzas, para la provisión del servicio educativo de
acuerdo a los estándares de calidad establecidos.

11
 Promover estrategias, brindar asistencia técnica y acompañamiento a
la gestión de los gobiernos sub nacional y sus instancias de gestión
educativa descentralizada, en función del desempeño de sus
competencias exclusivas, compartidas o delegadas.
 Consolidar información sobre la implementación de la política
educativa y gestionar conocimientos sobre buenas prácticas de
gestión, en coordinación con los gobiernos sub nacional y sus
instancias de gestión educativa descentralizada.
 Monitorear, evaluar y supervisar el cumplimiento de los estándares
del servicio educativo y el logro de resultados, ejerciendo la potestad
sancionadora conforme a la normatividad vigente sobre la materia.
 Identificar las responsabilidades específicas de cada nivel de
gobierno para la gestión de la política educativa en el marco del
ordenamiento jurídico vigente, en los procesos que no han sido
identificados en la Matriz de Gestión Descentralizada del Sector
Educación, previa coordinación con los gobiernos regionales y
locales.
 Actuar subsidiariamente en defecto de una instancia subnacional que
tenga a su cargo un servicio educativo esencial, conforme al
ordenamiento jurídico vigente.
 Propiciar la articulación y monitoreo para la vinculación del Proyecto
Educativo Nacional (PEN) con los Proyectos Educativos Regionales
(PER) y los Proyectos Educativos Locales (PEL).
 Gestionar la gestión de información que facilite el seguimiento,
análisis y evaluación del cumplimiento de las políticas educativas
nacionales.

4.3 ROLES DEL GOBIERNO REGIONAL

Formulación e implementación de la política educativa en el ámbito regional

Las responsabilidades de los gobiernos regionales respecto a la


formulación e implementación de la política educativa en el ámbito de su
jurisdicción son las siguientes:

12
 Conducir la gestión educativa y la definición de prioridades de
acción en el ámbito regional, las cuales se ejecutan a través de la
DRE, o la que haga sus veces, en concordancia con las políticas
educativas nacionales y regionales reflejadas en el Proyecto
Educativo Nacional – PEN y el Proyecto Educativo Regional - PER.
 Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado –
PDRC, en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil,
una de cuyas dimensiones estratégicas debe estar vinculada a la
educación.
 Formular y aprobar el Proyecto Educativo Regional PER,
desarrollando el Proyecto Educativo Nacional – PEN en el ámbito
regional, en concordancia con el Plan de Desarrollo Regional
Concertado.
 Contribuir al diseño y evaluación de las políticas educativas
nacionales para que éstas puedan responder a la diversidad de
características de los distintos tipos de territorios, considerando su
diversidad cultural.
 Implementar las políticas educativas regionales, en el marco de las
políticas nacionales, así como ejecutar la prestación del servicio
educativo en el ámbito regional; en función al territorio y de acuerdo
a la distribución geográfica de sus instancias de gestión educativa
descentralizada, desarrollando las mejoras e innovaciones
complementarias que contribuyan a una gestión pertinente, efectiva
y eficiente.
 Aprobar la normativa regional sobre gestión educativa, en el marco
de la normatividad y políticas educativas nacionales y regionales,
considerando las características de su población y territorio,
haciendo uso de información, evidencias y propuestas tanto de sus
instancias de gestión educativa descentralizada como de los
gobiernos locales; que se dirija a lograr una gestión efectiva con
medidas que respondan a las características propias de su territorio.
 Supervisar, a través de la DRE, o la que haga sus veces, y las
UGEL, en el ámbito de sus respectivas competencias; la

13
implementación de las políticas educativas regionales, en el marco
de las políticas educativas nacionales, así como el servicio brindado
por las instituciones educativas de su jurisdicción.

Organización y funciones de las DRE, o las que hagan sus veces, y sus
UGEL

Para responder a las necesidades de las Instituciones Educativas y las


características propias de su territorio, el gobierno regional define la
estructura y organización de las DRE, o las que hagan sus veces, así como
de sus UGEL, considerando la asignación de recursos necesarios, un plan
de desarrollo de capacidades de su personal y mecanismos de gestión de la
información y conocimiento que coadyuven a la instalación de procesos de
mejora continua de la gestión.

El Gobierno Regional es responsable de que la DRE, o la que haga sus


veces, y las UGEL a su cargo transiten al régimen laboral establecido por la
Ley del Servicio Civil, de acuerdo a los parámetros que establezca la
Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y el Ministerio de Educación;
con la finalidad de mejorar y fortalecer la gestión de recursos humanos a
través de los directivos, jefes y/o especialistas responsables de las
funciones de administración interna. La DRE, o la que haga sus veces,
conduce la implementación de las etapas del proceso de tránsito en el
ámbito educativo regional, en coordinación con las UGEL a su cargo,
utilizando las estrategias que resulten pertinentes.

El ejercicio de las atribuciones del gobierno regional respecto a la


organización de las DRE, o las que hagan sus veces, y la creación,
funcionamiento, fusión o supresión de las UGEL deben desarrollarse en el
marco de lo dispuesto en la Ley General de Educación y su reglamento,
siendo que esta última norma establece que el Ministerio de Educación

14
emite opinión previa sobre esta materia, conforme a los documentos
normativos que emita al respecto el Ministerio de Educación en ejercicio de
su rol rector. En el caso de la creación de una UGEL resulta aplicable lo
dispuesto por la Norma Técnica que regula la creación de las Unidades de
Gestión Educativa Local en el ámbito nacional, así como la inscripción en el
Registro Nacional de Direcciones Regionales de Educación, o las que
hagan sus veces, y de Unidades de Gestión Educativa Local – RENDUGEL,
aprobada mediante Resolución Viceministerial N.° 047-2015-MINEDU.

En este contexto, la DRE, o la que haga sus veces, es la instancia del


gobierno regional que adecúa, aplica y ejecuta las políticas educativas
regionales, en el marco de las políticas educativas nacionales. La DRE
evalúa los resultados de la gestión educativa y los aprendizajes de los
estudiantes de su jurisdicción para la mejora continua de sus productos y
servicios, de acuerdo a las características de su territorio.

Asimismo, la DRE, o la que haga sus veces, es responsable de brindar


asistencia técnica y supervisión a las UGEL de su jurisdicción, así como de
brindar orientaciones para la diversificación del currículo; incluyendo el
seguimiento y disposición de medidas correctivas para la mejora del servicio
educativo. A su vez, la DRE, o la que haga sus veces, promueve, regula,
incentiva y supervisa los servicios referidos a la educación superior, con
excepción de la educación superior universitaria, en el marco del
ordenamiento jurídico vigente.

Por su parte, la UGEL es una instancia del gobierno regional, dependiente


de la DRE, o la que haga sus veces, cuya responsabilidad es asegurar la
continuidad del servicio educativo, así como proveer servicios y supervisar
la gestión de las instituciones educativas públicas y privadas de su
jurisdicción, para la adecuada prestación del servicio educativo, así como
atender las solicitudes efectuadas por los administrados, en el marco de la
normativa del sector educación.

15
Articulación con los gobiernos locales

El gobierno regional convoca a los gobiernos locales de su territorio para


compartir la visión estratégica, objetivos y resultados de la política educativa
y, sobre esa base establecer formas de colaboración, coordinación y
cooperación; de acuerdo a las competencias exclusivas, compartidas y
delegadas de acuerdo a lo establecido por la Ley N.° 27783, Ley de Bases
de la Descentralización, y en el marco de lo establecido en los Lineamientos
para la Relación Intergubernamental entre el Ministerio de Educación, los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, evitando la existencia de
conflictos de competencia o duplicidad en las iniciativas, en especial entre
las UGEL y las municipalidades provinciales.

Asimismo, el gobierno regional articula con los gobiernos locales el diseño,


implementación, monitoreo y evaluación del Proyecto Educativo Regional
(PER), construido de manera participativa.

Participación de la sociedad civil

El gobierno regional, a través de las DRE, o las que hagan sus veces, y las
UGEL, convoca y promueve la participación de la sociedad civil en la
gestión educativa mediante los Consejos Participativos Regionales de
Educación (Copare) y los Consejos Participativos Locales de Educación
(Copale), brindando las condiciones que se requieran para su
funcionamiento. En este sentido, los referidos órganos se vinculan con los
Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Local (CCL), así como con
otros espacios intersectoriales vinculados a la atención integral del niño y
adolescente.

4.4 ROLES DEL GOBIERNO LOCAL


Participación en la gestión educativa y articulación

El Gobierno Local representa a la comunidad, y promueve la adecuada


prestación de los servicios públicos y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción; siendo además el canal inmediato de

16
participación vecinal en los asuntos públicos que institucionaliza y gestiona
acciones, e implementa políticas y proyectos, conforme a sus atribuciones.

En este sentido, el gobierno local participa en la gestión educativa


descentralizada, ejerciendo sus competencias en coordinación con los otros
niveles de gobierno, en especial con los gobiernos regionales a través de
las UGEL; evitando la duplicidad o superposición de funciones, con criterio
de concurrencia y preeminencia del interés público.

Conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales


tienen como competencias compartidas con el gobierno nacional y regional:
promover e impulsar el desarrollo de comunidades educadoras; promover la
diversificación curricular; participar en la construcción, equipamiento y
mantenimiento de la infraestructura de los locales educativos de su
jurisdicción; entre otras.

Por otro lado, de acuerdo a los Lineamientos para la Relación


Intergubernamental entre el Ministerio de Educación, los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, aprobados por Resolución Ministerial N.°
264-2014-MINEDU, en el ámbito local deben establecerse relaciones de
coordinación entre los gobiernos regionales y locales, así como
mecanismos de cooperación y colaboración intergubernamental e
intersectorial.

En tal virtud, el gobierno local articula las acciones del gobierno nacional,
gobierno regional, el sector privado y la sociedad civil en el ámbito de su
jurisdicción, para asegurar una atención integral de los estudiantes en
cuanto a sus necesidades de educación, salud, nutrición, protección,
seguridad, deporte y recreación, entre otros.

El ejercicio de la articulación permite que el gobierno local establezca los


alcances de su propia participación respecto a la prestación del servicio
educativo ejercida por los gobiernos regionales, en función a la demanda,
necesidad y características de la población.

17
Promoción del deporte, recreación, cultura y formación laboral

El gobierno local promueve la creación y uso de espacios públicos para la


formación integral de sus ciudadanos, así como la participación de la
comunidad en estas iniciativas.

Son campos principales de acción del gobierno local y la comunidad: la


promoción del deporte y la educación física, la creación de espacios
recreativos para la primera infancia, la niñez y la adolescencia, la promoción
de la cultura (mediante bibliotecas, ludotecas, centros informáticos, museos,
programas artísticos, actividades de conocimiento e identificación con la
cultura local), la promoción del emprendimiento y la formación laboral, así
como la promoción del liderazgo y participación estudiantil.

Contribución al servicio educativo

El gobierno local, en función a sus recursos y capacidades institucionales,


puede contribuir con el servicio educativo en coordinación con las UGEL, en
aspectos tales como: vivienda y alimentación para docentes de zonas
rurales y de frontera, habilitación de servicios básicos y conectividad para
las instituciones educativas, facilidades para el desplazamiento de
estudiantes y docentes, alimentación escolar (especialmente para los
estudiantes de educación secundaria), implementación de bibliotecas,
centros culturales y talleres de arte; así como en todo aquel servicio o bien
que se considere apropiado y útil para la educación y formación de la
comunidad.

Asimismo, el gobierno local facilita y salvaguarda las políticas de


identificación para los niños desde su nacimiento establecidas por el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), para que
pueda acceder al servicio educativo, organiza y gestiona la Defensoría
Municipal del Niño y Adolescente, vela por la seguridad vial y ciudadana en
los entornos de los establecimientos escolares, promueve la vialidad de

18
acceso a las escuelas, garantiza el acceso de las instituciones educativas a
los servicios que brinde la municipalidad, entre otros.

Con estos propósitos, el gobierno local está facultado para convocar a las
autoridades de otros sectores así como a los demás actores involucrados.

5. IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


DESCENTRALIZADA

Formulación y definición de la política educativa

Diseño y definición de las políticas estratégicas de mediano plazo

La política educativa de mediano plazo se expresa en el ámbito nacional


en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), el Plan Estratégico
Sectorial Multianual de Educación (PESEM) y, en cada territorio, en los
Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local, lo cual a su vez debe
ser desarrollado en los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) de cada
gobierno regional, especialmente en las DRE, o las que hagan sus veces,
y las UGEL.

La formulación del PESEM es responsabilidad del Ministerio de Educación,


teniendo en cuenta los aportes de los gobiernos regionales y locales a
través de los mecanismos de coordinación intergubernamental
desarrollados en los Lineamientos aprobados por Resolución Ministerial
N.° 264-2014-MINEDU.

En los planes de desarrollo concertado regional, el gobierno regional


adecúa la política educativa nacional e incorpora políticas o intervenciones
estratégicas adicionales, con la finalidad de facilitar la articulación entre los
objetivos estratégicos sectoriales y los objetivos estratégicos territoriales.
El Ministerio de Educación suscribe acuerdos o pactos con cada gobierno
regional en donde se definen las prioridades comunes y metas de política
educativa. Asimismo, el Ministerio de Educación brinda asistencia técnica
al proceso de planeamiento estratégico regional.

19
Los proyectos educativos regionales y locales definen las políticas
educativas aplicables a largo plazo en las instancias de gestión educativa
descentralizada, en el marco establecido por el Proyecto Educativo
Nacional al 2021, aprobado por Resolución Suprema N.° 001-2007-ED, y
por los planes de desarrollo concertado regional y local.

Formulación y definición de lineamientos de política específicos

El Ministerio de Educación es responsable de la formulación y definición


de lineamientos de política específicos para cada intervención estratégica
en materia educativa correspondiente al ámbito nacional. Estos
lineamientos incorporan: (i) la definición del objetivo de la política, (ii)
estándares mínimos de calidad y cobertura del servicio, (iii) metas
nacionales y resultados, (iv) la estrategia de intervención considerando
una cartera de servicios o variantes en la estrategia que respondan a la
diversidad territorial propuesta, (v) lo establecido en la Matriz de Gestión
Descentralizada del sector educación, así como otros elementos afines
con la rectoría del Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación identifica las metas regionales vinculadas con


los lineamientos de política específicos en función de las características de
cada jurisdicción; asimismo, define las estrategias de operación en el
territorio para asegurar pertinencia y efectividad, y establece las
condiciones de operación que se necesiten para implementar las políticas
nacionales y regionales en cada territorio.

Los gobiernos regionales y locales planifican las metas y proponen


lineamientos de política en el ámbito de sus competencias, a través de los
mecanismos de coordinación intergubernamental a los que se hace
referencia en los Lineamientos aprobados por Resolución Ministerial N.°
264-2014-MINEDU.

Para la implementación y gestión de las políticas e intervenciones del


Ministerio de Educación y de los gobiernos regionales, se propone una

20
Tipología de las UGEL, que se incluye como Anexo I del presente
documento normativo.

5.1 GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Énfasis en el fortalecimiento de la institución educativa

Las relaciones intergubernamentales deben asegurar que los servicios a


cargo del sector educación lleguen de manera ordenada y pertinente a las
instituciones educativas de manera que fortalezcan una gestión orientada
al logro de aprendizajes.

La UGEL, en su condición de instancia desconcentrada del gobierno


regional, realiza el monitoreo, supervisión y asistencia técnica a las
instituciones educativas en el logro de los compromisos de gestión escolar
establecidos en la Norma Técnica que se aprueba antes del inicio de cada
año escolar, lleva a cabo la implementación efectiva de las intervenciones
y actividades del Ministerio de Educación, así como el aseguramiento de la
provisión oportuna de los servicios educativos.

Para tal efecto, las intervenciones a cargo del Ministerio de Educación y


los gobiernos regionales deben ser planificadas y organizadas en forma
articulada en el territorio, procurando evitar la duplicidad y desarticulación
de las acciones que llegan a la institución educativa, así como
diferenciando claramente las responsabilidades asignadas a las DRE y las
UGEL.

Por su parte, el Ministerio de Educación diseña sistemas de monitoreo a


las DRE, o las que hagan sus veces, las UGEL y las IIEE, en cuya
implementación participan los gobiernos regionales. A su vez, el Ministerio
de Educación brindará asistencia técnica a los gobiernos regionales que
diseñen sus propios sistemas de monitoreo. Estos sistemas permiten la
verificación permanente de las condiciones de la prestación del servicio
educativo sobre la base de estándares mínimos predeterminados, así

21
como de la gestión de tales instancias, que contribuyan a la toma de
decisiones oportunas y pertinentes.

Planeamiento anual y programación presupuestal

Conforme al artículo 7.3 literal c) de la Directiva N.° 001-2014-CEPLAN,


Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico, la gestión de los procesos de
planeamiento anual y programación presupuestal se realizan de forma
coordinada correspondiendo al órgano de planeamiento estratégico
informar con anticipación al órgano de presupuesto de cada entidad el
proceso de programación presupuestal, los objetivos estratégicos y las
metas identificadas en el proceso de planeamiento estratégico contenidas
en el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo Institucional
(POI) correspondientes, promoviendo su fortalecimiento y articulación
permanente.

En este contexto, el planeamiento anual en el sector educación, a cargo


del Ministerio de Educación, incorpora ajustes y actualiza las metas
programadas, así como la focalización y estrategias de intervención para
el cumplimiento de dichas metas, a partir del componente territorial que
establezca cada gobierno regional. Estos ajustes provienen del análisis y
evaluación de la experiencia del ejercicio presupuestal anterior, la
aplicación de las buenas prácticas, y del planteamiento de sugerencias
para la adopción de medidas correctivas en los problemas que se hayan
identificado, a fin de mejorar la gestión del planeamiento y presupuesto.

Asimismo, el planeamiento anual debe incluir la identificación de la


demanda correspondiente, considerando las iniciativas formuladas por los
gobiernos regionales y locales a través de la Comisión Intergubernamental
del Sector Educación.

En la etapa de la formulación presupuestaria anual, el Ministerio de


Educación brinda asistencia técnica a cada gobierno regional en lo

22
relacionado al presupuesto en materia de educación, lo que incluye el
fortalecimiento de capacidades para garantizar un uso eficiente y
transparente de los recursos. Asimismo, gestiona las transferencias de
recursos programados a los gobiernos regionales y monitorea la ejecución
presupuestal de éstas, con el propósito de viabilizar y efectivizar la
capacidad operativa de los gobiernos regionales, a través de las DRE, o
las que hagan sus veces, y las UGEL.

Por su parte, los programas presupuestales brindan bienes y servicios


universales focalizados. Las intervenciones pedagógicas priorizadas
focalizadas en el marco de los programas presupuestales responden al
análisis causal propio del diseño correspondiente y se sujetan a la
normatividad aplicable a la materia.

El gobierno regional implementa las políticas educativas nacionales y


regionales adecuándolas a su territorio, y estableciendo políticas
regionales que se sustenten en aquella, sin dejar de contar con el sustento
técnico y jurídico correspondiente, poniendo énfasis en las metas y
resultados esperados. Esta adecuación implica la ejecución de las políticas
nacionales educativas considerando las particularidades sociales y
territoriales de cada jurisdicción regional, sin tergiversar el sentido,
finalidad y estándares establecidos en las políticas educativas nacionales.

A través de las Comisiones de Gestión Intergubernamental en Educación


(CGIE) se efectúa un seguimiento periódico a las medidas que se adopten
para la adecuada implementación de las políticas educativas nacionales y
regionales.

Evaluación de la política educativa

El Ministerio de Educación es responsable de la evaluación de los


resultados de la política educativa nacional, con la participación de los
gobiernos regionales que presentan las buenas prácticas y los problemas
que se identifican en la implementación de la política.

23
El Ministerio de Educación, sobre la base del monitoreo y seguimiento que
haya realizado al desarrollo de la gestión educativa y a la implementación
de la política educativa nacional, evaluará los impactos y resultados de la
gestión efectuada por el gobierno regional, que permitan tomar las
decisiones necesarias para garantizar un servicio educativo de calidad, así
como retroalimentar y reconfigurar las políticas educativas puestas en
práctica, de ser necesario.

2. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL


La contratación del personal docente y administrativo para las DRE, o las
que hagan sus veces, las UGEL y las instituciones educativas, se sujeta al
ordenamiento jurídico vigente sobre la materia, en particular a lo
establecido en la Ley de Reforma Magisterial y su reglamento.

6. TIPOLOGÍA DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA


LOCAL

Es un instrumento que ofrece una clasificación de las UGEL construida en


función a las diversas características territoriales y de las instituciones
educativas que deben atender, así como a las condiciones operativas para
desarrollar su gestión en el territorio.

La Tipología se ha elaborado sobre la base de las doscientas veinte (220)


UGEL inscritas a la fecha en el Registro de UGEL, que forma parte del
registro de instancias de gestión educativa descentralizada, a cargo de la
Unidad de Estadística de la Oficina de Seguimiento y Evaluación
Estratégica dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica.

UTILIDAD Y ALCANCES
La Tipología de UGEL es una herramienta que contribuye en el diseño e
implementación de las acciones desarrolladas desde el Ministerio de
Educación para tales instancias, así como para la gestión territorial a cargo

24
de los gobiernos regionales, a fin de que consideren las características de
la realidad diferenciada de las UGEL dentro de sus territorios.

En este sentido, la Tipología permite que las distintas direcciones, oficinas


del Minedu, así como los gobiernos regionales, puedan diseñar, focalizar y
desplegar de manera eficiente sus intervenciones, buscando alcanzar el
mayor impacto de las mismas en función a las características de cada
grupo de UGEL.

Este instrumento será revisado y actualizado anualmente. Su aplicación


podrá ser adecuada a las características y objetivos específicos de cada
intervención.

La tipología está construida a partir de dos (2) dimensiones de la UGEL:

a) Desafío Territorial (demanda): Describe el volumen y


caracterización de la población que requiere el servicio de manera
implícita (potencial) o explícita (real).
b) Capacidad Operativa (oferta): Estas variables describen la
composición interna de cada unidad de gestión. También deben
proveer información sobre los insumos o recursos estructurales
para poder considerar la dimensión cuantitativa de los recursos de
que dispone cada actividad para su ejecución: materiales
(infraestructura, equipamiento e insumos más relevantes),
humanos (por cargo, función y dedicación, etc.) y los financieros
necesarios para la dotación de los recursos correspondientes.

25
7. NORMAS DE EDUCACION

8.1 NORMAS GENERALES

Nombre Norma
ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE
DIRECTIVA 015-2007-ME
DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO
REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA DECRETO SUPREMO 009-2005-
EDUCATIVO ED
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION
ACREDITACION Y CERTIFICACION DE LA LEY N° 28740
CALIDAD EDUCATIVA
DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN DIRECTIVA Nº 014-2007-
AMBIENTAL 2007 DINECA-AEA

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL


DECRETO SUPREMO Nº 018-
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN,
2007-ED
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA
CALIDAD EDUCATIVA
NORMAS PARA EL PARA EL PROCESO DE
RACIONALIZACION DE PLAZAS DE PERSONAL
DOCENTE Y ADMINISTRATIVO EN LAS -
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DE
EDUCAC ION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 DOCUMENTO
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL
DOCUMENTO
DE EDUCACION

8.2 NORMAS ESPECÍFICAS

I) EDUCACION BASICA REGULAR

Nombre Norma
NORMAS DE APLICACIÓN DE
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y
COMUNICACIÓN EN LOS CENTROS DE
RECURSOS TECNOLOGICOS (CRT) Y RESOLUCION DIRECTORAL 0668-
EN LAS AULAS DE INNOVACION 2010-ED
PEDAGOGICA (AIP) DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
GESTION PUBLICA
26
A) INICIAL

NOMBRE NORMA
NORMAS SOBRE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LAS CUNAS DE DIRECTIVA Nº 073-2006-DINEBR-DEI
EDUCACIÓN INICIAL
NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE
RESOLUCION MINISTERIAL 0252-
LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA
2011-ED
REGULAR – NIVEL INICIAL

B) PRIMARIA Y SECUDARIA

Nombre Norma
EDUCACION SECUNDARIA RURAL
DOCUMENTO
EN ALTERNANCIA
ORIENTACIONES PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
EN EL MARCO DEL PROGRAMA RESOLUCION DIRECTORAL 0908-
ESTRATEGICO LOGROS DE 2010-ED
APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL
IIICICLO DE LA EBR
NORMAS TÉCNICAS PARA EL
DISEÑO DE LOCALES DE
DOCUMENTO DE TRABAJO
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
PRIMARIA - SECUNDARIA
NORMAS TÉCNICAS PARA EL
DISEÑO DE CENTROS EDUCATIVOS RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 115-
URBANOS EDUCACIÓN PRIMARIA - INIED-83
EDUCACIÓN SECUNDARIA

II) EDUCACIÓN SUPERIOR

Nombre Norma
REGLAMENTO DE LA LEY DE INSTITUTOS
DECRETO SUPREMO 004-2010-ED
Y ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR

27
LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE
LEY N° 29394
EDUCACION SUPERIOR

EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PRODUCTIVA

Nombre Norma

REGLAMENTO DE EDUCACIÓN DECRETO SUPREMO Nº 022-2004-


TÉCNICO-PRODUCTIVA ED

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE RESOLUCION DIRECTORAL 0738-


EXPEDIENTES DE CREACION Y 2010-ED
AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO
DE INSTITUTO DE EDUCACION
SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO Y
PUBLICO Y DE NUEVAS CARRERAS
PROFESIONALES

ORIENTACIONES Y PROCEDIMIENTOS RESOLUCION DIRECTORAL 0201-


PARA LA AUTORIZACION DE 2009-ED
ESPECIALIDADES DEL CICLO MEDIO EN
LOS CENTROS DE EDUCACION TECNICO
– PRODUCTIVA (CETPRO)

NORMAS QUE ADECUAN EL RESOLUCION DIRECTORAL 0212-


PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE 2010-ED
EXPEDIENTES DE AUTORIZACION DE
CARRERAS PROFESIONALES
ADICIONALES A LOS INSTITUTOS DE
EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO
-
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION
Y ACREDITACION DE INSTITUCIONES DE
EDUCACION SUPERIOR NO
UNIVERSITARIA

A) EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

28
Nombre Norma
LEY QUE INSTITUCIONALIZA LA LEY 27154
ACREDITACION DE
FACULTADES O ESCUELAS DE
MEDICINA

ESTRUCTURA
MISION
Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover
oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su
potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática,
transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e
interculturalidad

VISION
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas, practican valores y saben seguir aprendiendo, se
asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo
de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con
avances mundiales.

8. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación es el órgano rector de las políticas educativas


nacionales y ejerce su rectoría a través de una coordinación y articulación
intergubernamental con los Gobiernos Regionales y Locales, propiciando
mecanismos de diálogo y participación.

Los objetivos de la Institución son generar oportunidades y resultados educativos


de igual calidad para todos; garantizar que estudiantes e instituciones educativas
logren sus aprendizajes pertinentes y de calidad; lograr una educación superior de
calidad como factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional, así
como promover una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con

29
su comunidad. Y en el ámbito del docente: fortalecer capacidades para que los
maestros ejerzan profesionalmente la docencia.

Entre sus funciones generales se encuentra definir, dirigir, regular y evaluar, en


coordinación con los Gobiernos Regionales, la política educativa y pedagógica
nacional y establecer políticas específicas de equidad; además debe formular,
aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el Proyecto Educativo Nacional
y conducir el proceso de planificación de la educación.

El Ministerio de Educación también tiene funciones vinculadas a los diseños


curriculares básicos de los niveles y modalidades del sistema educativo,
programas nacionales dirigidos a estudiantes, directores y docentes, políticas
relacionadas con el otorgamiento de becas y créditos educativos y los procesos de
medición y evaluación de logros de aprendizaje.

30
9.1 ORGRANIGRAMA.

9. EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PERÚ.

Durante el periodo 2000-2015, el sistema educativo peruano presenta cambios en


la manera cómo se organiza la estructura del sistema para responder a los
objetivos planteados por la LGE y los dispositivos normativos de la
descentralización y modernización del Estado. Así, en este apartado se abordará

31
cómo se estructura la organización del sector a nivel del Ministerio de
Educación y de las instancias descentralizadas.

A partir del año 2003, la LGE 28044 incorporó las nociones de universalización,
equidad, calidad e interculturalidad; la obligatoriedad (incluido el nivel de
secundaria) y el derecho a la gratuidad de la educación básica; así como una
noción de sociedad educadora que redefine la relación Estado y sociedad,
considerándolos a ambos como responsables frente a la educación. También, se
reconoce la educación privada y su posible subvención con fondos públicos en
determinadas condiciones (UNESCO, 2010).1

La ley distingue el rol normativo del Estado y la responsabilidad de la sociedad en


la mejora de la educación. Este planteamiento toma en cuenta las distintas
experiencias formuladas desde la sociedad civil, así como las reformas y marcos
normativos previos, que abogan por la universalización del derecho a la
educación.

El año 2012, la tardía aprobación del Reglamento de la LGE 280445, a nueve


años de vigencia de la misma, expresó una falta de voluntad política en
implementar la normativa establecida, pero también la dificultad de llevar a cabo
una construcción consensuada. Por ello, destaca el carácter técnico y participativo
en la elaboración del Reglamento, que permitió caracterizar el derecho a la
educación a partir de su disponibilidad, calidad, permanencia y en función de
alcanzar los aprendizajes necesarios. Asimismo, el Reglamento explicita las
obligaciones del Estado para satisfacer tal derecho (Alvites, 2012).

Los cambios organizacionales en el sector están ligados al proceso de reforma


estatal6. La arquitectura levantada a partir de la LGE no estuvo exenta de
problemas, debido a que sus estructuras no siempre concordaron con los niveles
de gobierno. Su funcionamiento a lo largo del período evidencia marchas y
contramarchas (Valdivia, 2012), por las divisiones entre las instancias y las

1 UNESCO

32
imprecisiones en sus funciones y competencias, en el marco de una tensión entre
una lógica descentralizada y una lógica de modernización.

Aunque está pendiente de aprobación la Ley Orgánica de Funciones que precise


el rol rector del MINEDU, y pese a la demora en la reglamentación del sector7, se
han establecido cambios importantes en la estructura ministerial y en las regiones.
A ello se añade que se mantiene la antigua estructura de la dualidad funcional
entre los viceministerios de Gestión Institucional y Gestión Pedagógica, que
requiere ser analizada y problematizada (Andrade, 2015).

Sin embargo, mientras en el Ministerio de Educación se plantearon lineamientos


en función de una política de desarrollo organizacional, se observaron
restricciones financieras a los gobiernos la autonomía regional económica y
administrativa (USAID PRODES, 2013; ANGR, 2015). 2Cabe señalar que, las
instancias descentralizadas carecen de recursos para atender a las necesidades
de las localidades en sus jurisdicciones y para trabajar con los gobiernos locales.
Por ello, fortalecer y modernizar la UGEL para apoyar la gestión regional es una
propuesta en ciernes (MINEDU, 2014a).

Considerando los cambios mencionados, en el período 2000-2015, el sistema


educativo peruano se caracteriza por la existencia de déficits y brechas que se han
ido afrontando con estructuras organizativas aún yuxtapuestas, donde coexisten
programas e iniciativas que a menudo compiten por mantenerse a lo largo de las
diferentes administraciones. La inestabilidad para ampliar, organizar y cualificar los
recursos humanos, así como la dificultad de ampliar, articular y ejecutar las
acciones en función de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos financieros
disponibles, pueden percibirse como trabas dentro de la reforma que se espera en
el sector.

Gestión de la educación: organismos, instituciones y actores involucrados

En términos administrativos, la LGE considera tres niveles de gobierno (nacional,


regional y local) y cuatro instancias de descentralización (Ministerio, Dirección

2 (USAID PRODES, 2013; ANGR, 2015).

33
Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local e Institución
Educativa). En la línea de establecer cambios, las Direcciones Regionales de
Educación pertenecientes a los antiguos Consejos Transitorios de Administración
Regional (CTAR), que dejaron de ser órganos desconcentrados y se constituyen
en instancias descentralizadas pertenecientes a los gobiernos regionales.

La implementación de la LGE pretendió que el sistema transite de una estructura


centralizada a una descentralizada, flexible y participativa, ubicando a la institución
educativa como una instancia central en el sistema. Además, permitió precisar las
funciones de las instancias descentralizadas encargadas de gestionar y mejorar el
servicio educativo, reconoció la importancia de las redes educativas institucionales
e impulsó la participación ciudadana, a través de Consejos Educativos a nivel
nacional (Consejo Nacional de Educación - CNE), regional (Consejo Participativo
Regional

- COPARE), local (Consejo Participativo Local - COPALE) y de la escuela (Consejo


Educativo Institucional - CONEI), con la finalidad de que Estado y sociedad
contribuyan en una gestión que garantice la equidad y la calidad del servicio.

Tabla 1. Estructura organizativa del Sector Educativo en relación a sus


niveles de gobierno

Instancias Instancias Rol


Gubernamentales Gubernamentales de
Educación
El Ministerio de
Gobierno Central Ministerio de Educación Educación tiene el
rol rector
Direcciones Regionales de Los Gobiernos
Gobiernos Educación (DRE) y Regionales son
Regionales Unidades de Gestión Local gestores el
Educativa (UGEL) servicio educativo
Los Gobiernos
Locales son
Gobiernos Locales Municipalidades responsables de la

34
articulación
territorial del
servicio educativo
Instituciones Educativas
Comunidad Educativa
Directores, Familia: padres, madres y
Administrativos y apoderados Estudiantes
Docentes

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley N.° 28044, Ley General de Educación y La Gestión
Descentralizada en Educación, Cuaderno de Trabajo, MINEDU, 2013.

10.1 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El Sistema Educativo Nacional peruano se estructura en cuatro niveles oficiales,


siendo la escolarización obligatoria de los 5 a los 16 años8. Los niveles son:

 Pre-primaria, también denominada educación infantil, inicial o pre-


escolar, principalmente para niños de 3 a 5 años; aunque también
existen servicios de atención para niños de 0 a 2 años. El último año
de inicial (5 años) es obligatorio.
 Primaria, para niños de 6 a 11 años, organizada en 6 cursos o grados
agrupados a su vez en tres ciclos de dos años.

 Secundaria, para jóvenes de 12 a 16 años, organizada en 5 cursos o


grados agrupados a su vez en un ciclo de dos años generalista y un
ciclo de tres años donde se permite la elección de una opción
científico-humanística o técnica. A efectos de estandarización
internacional, en la terminología de UIS (Instituto de la UNESCO para
la Estadística) se referirá a este nivel educativo como «secundaria
inferior».
 Terciaria de 17 a 21 años9. Se divide en universitaria y no
universitaria. La no universitaria puede consistir en institutos

35
tecnológicos o pedagógicos y escuelas de arte, otorgando el título
técnico (cuatro semestres académicos) de profesional técnico (seis
semestres), profesional (siete a diez semestres) o experto (un mínimo
de dos semestres adicionales al título de profesional). La educación
universitaria permite la obtención del título de bachiller o pregrado
(mínimo de diez semestres), maestro (mínimo cuatro semestres
adicionales) o doctor (mínimo cuatro semestres adicionales a la
maestría).

Existen diversas modalidades dentro del sistema público para atender las distintas
necesidades de la población:

 La Educación Básica Regular es la vía de acceso genérica al sistema


educativo en sus niveles inicial, primario y secundario.
 La Educación Básica Alternativa es la posibilidad de cursar primaria y
secundaria para jóvenes y adultos que no llegaron a finalizarla dentro de la
edad establecida o que no pudieron tener a acceso a ella en su día.
 La Educación Básica Especial es la destinada a alumnos con
necesidades educativas especiales, ya sea por discapacidad, dificultades
en el aprendizaje o por sus altas capacidades.
 La Educación Técnico - Productiva, orientada a la preparación práctica
para el desempeño de un oficio. Se organiza en un Ciclo Básico y un Ciclo
Medio (no necesariamente consecutivos). El Ciclo Básico no requiere
estudios previos y prepara para el desempeño de trabajos de menor
complejidad. El Ciclo Medio, para La educación en Perú es
mayoritariamente en lengua castellana, pero existen programas de
educación intercultural bilingüe (EIB) para atender a alumnos de lengua
materna originaria en escuelas con docentes acreditados, bajo
evaluaciones del dominio de la lengua originaria. En la EIB, la lengua
castellana se estudia como segunda lengua. Organizativamente este
programa se dirige desde la Dirección General de Educación Básica
Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito
Rural, dependiente del Viceministerio de Gestión Pedagógica.

36
Tabla 2. Estructura del Sistema Educativo Peruano

ETAPAS NIVELES/ NIVELES/ CICLOS GRADOS


PROGRAMAS PROGRAMAS
I 0- 2 AÑOS
II 3-5 AÑOS
Educación inicial

III 1ro y 2do


Educación
IV 3ro y 4to
básica regular Educación primaria
V 5to y 6to

Educación VI 1ro y 2do

secundaria VII 3ro, 4to y 5to

Dos Grados
Programas de INICIAL
(Alfabetización)
EDUCACIÓN Educación educación básica
Tres Grados (Post-
BÁSICA básica alternativa de INTERMEDI
Alfabetización)
alternativa niños y jóvenes O
adultos AVANZADO Cuatro Grados
I 0-2 años
II 3-5 años
Inicial
Educación
III 1ro y 2do
básica especial
IV 3ro y 4to
Primaria
V 5to
EDUCACION TÉCNICO PRODUCTIVA Ciclo básico Ciclo
medio
Educación superior universitaria
Educación super ior técnica
EDUCACIÓN
Educación superio r pedagógica
SUPERIOR

37
Fuente: Elaboración propia en base a Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021; la Ley
N.° 28044, Ley General de Educación y el Currículo Nacional de la Educación.

10.2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAÍS

En cuanto a los materiales para estudiantes bilingües, la Defensoría del Pueblo


(2011, pp. 524-535), destaca que “la producción de material educativo para la EIB
ha sido irregular y discontinua entre los años 2005 y 2010”. Desde el año 2011, se
han producido cuadernos de trabajo en 9 lenguas originarias y cuatro variantes del
quechua para todas las áreas y todos grados de inicial y primaria, con los que se
ha iniciado de acuerdo al mayor número de escuelas y estudiantes de EIB que
tienen.

Asimismo, ante frecuentes dificultades de carácter logístico, relacionadas al


proceso de adquisición y de distribución de los materiales, cuyas competencias
están compartidas entre el MINEDU y los gobiernos regionales, se identificaron y
desarrollaron procesos orientados a mejorar todo el ciclo de gestión de los
materiales, que se plasmaron en la Matriz de Gestión Descentralizada del Sector
Educación, la creación de una unidad ejecutora presupuestaria ad hoc, así como
la creación de una Dirección dedicada a los materiales educativos en el
organigrama del Ministerio de Educación. Además, para afrontar los recurrentes
problemas de distribución de materiales, se diseñó un sistema para el recojo de
información de materiales educativos en todos los procesos involucrados, desde el
MINEDU, pasando por la UGEL, hasta llegar a la institución educativa

También se inició la publicación y distribución de la herramienta pedagógica


Rutas del Aprendizaje. Estas herramientas son guías pedagógicas para el
docente, que formulan orientaciones pedagógicas generales y sugerencias
metodológicas específicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus
estudiantes. A partir del año 2014, se publican sesiones de aprendizaje para las
áreas curriculares de comunicación, matemáticas, ciencia, tecnología y ambiente,
historia, geografía y economía.

38
La nueva propuesta de marco curricular propuso una organización curricular
escolar partiendo de ocho aprendizajes fundamentales para luego organizar las
áreas curriculares, manteniendo el enfoque de competencias del actual DCN.

En 2016, se ha aprobado y publicado el Currículo Nacional72 con el objetivo de


ser implementado a partir de 2017. Este nuevo Currículo Nacional pretende ser
una efectiva herramienta pedagógica que resuelva las problemáticas curriculares
encontradas en el pasado, sin embargo, aún se encuentra en los primeros pasos
en su proceso de implementación y la compleja discusión sobre el currículo entre
los actores educativos y sociales se mantiene abierta. El currículo se presenta
como un marco curricular para las tres modalidades de educación básica, esto es,
Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Especial (EBE) y Educación
Básica Alternativa (EBA), superando la intención previa de realizar un Diseño
Curricular Nacional a efectos de la Educación Básica Regular.

Así, el Currículo Nacional conforma un importante hito en términos de política dado


que, como el propio documento afirma, “el currículo es el elemento articulador de
políticas e iniciativas de mejora de la inversión, la gestión y el fortalecimiento de
capacidades en el sector, infraestructura y renovación de los espacios educativos,
recursos y materiales educativos, política docente y evaluación estandarizada”.
Ese carácter orientador y ordenador del currículo en relación a otras áreas de la
política

Educativa se presenta como la culminación de un largo periodo 73 comenzado en


2010 y con un alto grado de participación de todos los actores educativos tal y
como establece la Ley General de Educación en su artículo 3474.

En relación a las frecuentes dificultades de carácter logístico con respecto a la


distribución de materiales, cuyas competencias están compartidas entre el
MINEDU y los gobiernos regionales, se identificaron y desarrollaron procesos
orientados a mejorar todo el ciclo de gestión de los materiales, que se plasmaron
en la Matriz de Gestión Descentralizada del Sector Educación, la creación de una
unidad ejecutora presupuestaria ad hoc, así como la creación de una Dirección

39
dedicada a los materiales educativos en el organigrama del Ministerio de
Educación. Además, para afrontar los recurrentes problemas de distribución de
materiales, se diseñó un sistema para el recojo de información de materiales
educativos en todos los procesos involucrados, desde el MINEDU, pasando por la
UGEL, hasta llegar a la institución educativa adicionalmente, el Estado ha atendido
la preocupación por la calidad de los textos educativos que son provistos a la
educación privada mediante la creación del Observatorio Nacional de Textos
Escolares. La finalidad del Observatorio es alcanzar a toda la comunidad
educativa información relativa a los textos escolares que se comercializan en el
país, conteniendo los criterios, precios e indicadores de calidad que todos los
textos escolares deben de cumplir para la adquisición de los mismos en
instituciones educativas particulares.

10. PROBLEMÁTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Cobertura, calidad e integración del sistema educativo. Es imprescindible


completar la cobertura de la educación secundaria, la educación superior y la
educación técnica. En estos tres niveles hay sectores que no acceden a la
educación. Esta debería ser la meta del próximo gobierno. Mejorar la calidad de la
educación en todos los niveles es una prioridad, pues si bien la educación es el
medio para reducir desigualdades y crear oportunidades de desarrollo humano,
una mala educación y sobre todo de calidad heterogénea puede generar más
desigualdad. Las políticas de mejora de la calidad están en el Plan Educativo
Nacional y sólo hay que implementarlas, pero para ello se requiere de una
continuidad en los esfuerzos que se están haciendo, tanto en temas de mejora de
la calidad de los profesores y de la infraestructura, pero sobre todo en los temas
pedagógicos como mayor número de horas en aula. El sistema educativo está
relativamente desintegrado, entre primaria y secundaria hay diferencias de calidad,
pero sobre todo existe una bache entre secundaria y la universidad, falta un año
de estudios o el volver a la idea del bachillerato al terminar el quinto de media.

40
Este bache hace que los ingresantes a universidades tengan un déficit tanto en
conocimientos como en madurez, lo que hace que se tarden mucho más de los
cinco años para graduarse. Esto es obviamente un desperdicio económico y
social.

2.- Hace poco la OCDE analizó algunos puntos de las reformas que viene
haciendo el Minedu en la carrera docente, infraestructura educativa, entre otros.
¿Qué necesita fundamentalmente el Estado para que estas reformas sigan
funcionando y mejorando? Los requisitos son muy difícil de alcanzar aún.

En primer lugar, requieren de continuidad en el tiempo. La mejora en la educación


tiene que ser una política de Estado y debería ser seguida por el gobierno de
turno. El Acuerdo Nacional aboga en este sentido, pero debería haber un pacto
político serio para pensar en 20 años de plazo para alcanzar las metas
propuestas. Para este fin, se requiere de voluntad política de los próximos
gobiernos para respetar este acuerdo. En segundo lugar, se requiere de una
burocracia muy técnica y muy ética capaz de llevar a cabo las metas de manera
autónoma y sin interferencias políticas. En tercer lugar, se requiere de más
recursos presupuestales, el Perú debería llegar al 6% del PBI en gasto e inversión
en educación, sólo así se podrá completar la infraestructura, pagar mejor a los
maestros de calidad y tener una buena burocracia. En cuarto lugar, el Ministerio de
Educación requiere de un reajuste, por ejemplo es imprescindible crear el
Viceministerio de Educación Superior y Técnica, pues la implementación de la ley
30220 (la que además requiere de varias correcciones) ha de requerir una
dirección académica y política de alto nivel, para convertir el heterogéneo mundo
universitario en uno que cumpla con su misión, para ello es impostergable el
licenciamiento y, sobre todo, la acreditación de la calidad de las universidades.
Además, se requiere de una mayor participación de los gobiernos locales,
regionales y de las asociaciones de padres de familia para la fiscalización y
acompañamiento de las metas. El logro de las metas que plantea la OCDE no es
sólo responsabilidad del MINEDU es responsabilidad de la comunidad educativa,

41
alumnos, profesores, padres de familia, funcionarios y autoridades. Falta una
verdadera mística educativa en el Perú.

3.- ¿Por qué es difícil para el Perú traducir progreso económico en progreso
social, en este caso educativo?

Porque la educación tiene una calidad desigual, en consecuencia, sigue


perpetuando la desigualdad económica y social. Igualar las calidades tanto en
colegios públicos como privados, con los mejores colegios debería ser un objetivo
prioritario, para lograr mayor equidad. Porque, actualmente, el progreso
económico no proviene del capital humano, proviene de la disponibilidad de
recursos naturales, de una economía básicamente rentista (renta urbana, renta
minera, renta petrolera, renta agrícola) cuya productividad depende o de la
propiedad, de la posición en el mercado o de la calidad de los recursos naturales y
no de la calidad profesional, técnica o científica de las personas. Si no
conectamos progreso económico a la calidad de las capacidades humanas o más
bien si el progreso económico no depende de las capacidades humanas es difícil
un progreso en sociedad y, aún meno la reducción de las desigualdades.

4.- La inclusión es un concepto que atraviesa también a las mejoras en acceso a


educación en el país. ¿Un aumento del PBI al sector podría ser el paso siguiente
para seguir incluyendo? ¿O el país no cuenta con la estructura institucional para
canalizar bien mayor inversión?

La capacidad y calidad de las instituciones también se construye, pero para ello se


requiere de tiempo, de persistir en un modelo educativo y en ciertas metas.
Actualmente, el MINEDU no podría administrar un gasto e inversión en educación
más allá del 4% del PBI. Para ello, como dije antes, es importante ajustes en su
organización y la creación de una burocracia eficiente, ética y bien pagada. Por
ello, como parte del proceso de reforma es importantísimo mejorar la calidad de
gestión y dirección del MINEDU, de los gobiernos locales y regionales en sus
competencias educativas. Sin ello, será muy difícil gastar más y mejor. La plata no
soluciona todo, debe ir combinada con quien sabe gastar, invertir y administrar.

42
Por ello, la inclusión social, a través de la educación, el empleo, la salud o la
cultura, depende en primer lugar de la calidad de las instituciones y, sólo en
segundo lugar, de la mayor disponibilidad presupuestal. Esto me lleva a un tema
final, la mejora de la educación no puede provenir de la sola mejora del sector, se
requiere de una mejora de todo el Estado y repito, de una “mística educativa”
compartida por todos.

11. ANALISIS DE LA POLITICA EDUCATIVA

Las políticas educativas producidas en el Perú en los últimos años, desde una
perspectiva de la realidad educativa Peruana. A través de una revisión y análisis
de la normatividad y documentación producida en el periodo, muestra cómo las
políticas educativas inscritas en el paradigma de la pertinencia al contexto no
incorporaron. Una perspectiva de calidad de la educación con las políticas
educativas pertinentes al Perú, Existieron acciones Individuales y puntuales, no
necesariamente integradas entre sí, como los lineamientos de política educativa
curricular, materiales educativos del nivel primaria y acciones en capacitación
docente. Sin embargo, cuando se hace referencia a la noción de realidad
educativa peruana y las políticas educativas se asume que no existen mayores
brechas. Finalmente, durante los primeros años del XXI, en un nuevo paradigma
de las políticas educativas del gobierno del turno, y que cada gobierno se ha
preocupado en la mejora de la educación del País con sus propias políticas de
gobierno y ninguno fue la más adecuada a la realidad socioeconómica del Perú.

Examina las políticas educativas producidas en el Perú y como responde a nuestra


realidad Peruana durante las últimas décadas y los primeros años del siglo XXI,
desde una perspectiva de calidad educativa o. ¿De qué se está hablando cuando
se emplea la noción de calidad educativa y el contexto real socio económica y
cultural del Perú? ¿Qué hacer para favorecerla? Preguntarse por la calidad es
empezar a construir un horizonte de acción/ interpretación que debe tomar en
cuenta distintas perspectivas y enfoques de trabajo. Es necesario pensarla,
entonces, desde múltiples miradas y voces.

43
Sobre la base de una propuesta de políticas educativas que comprende para la
realidad peruana, profesores, padres de familia, funcionarios y personas
involucradas en la formulación de las políticas educativas, así como el análisis de
la normatividad, la revisión de programas, contenidos curriculares y materiales.

La calidad educativa se trata de analizar lo que se avanzó en el caso peruano, en


cuanto a la inclusión de una de una política educativa acorde a nuestra realidad
peruana teniendo en cuenta que nuestro país es pluricultural y multilingüe.

Por otro lado una mirada a la normatividad en los últimos años. Esto, bajo un
modelo de Estado neoliberal, derechista promovido durante el gobierno de Ollanta
Humala.

12.1 SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El sistema educativo en el Perú, tal como señala la Ley General de Educación, Ley
Nº 28044 (aprobada en julio de 2003), está organizada para responder a los fines
y principios de la educación, así como, para adecuarse a las necesidades y
exigencias del país. En este sentido su estructura contempla:

 Las etapas son períodos progresivos que se desarrollan en función de las


necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Existen dos grandes
etapas:

La Educación Básica, orientada a favorecer el desarrollo integral del


estudiante, tiene un enfoque inclusivo, es obligatoria y cuando la imparte el
Estado, es gratuita, y la Educación Superior, orientada a la investigación,
creación y difusión de conocimientos, así como al logro de competencias
profesionales de alto nivel.

 Las modalidades son alternativas de atención educativa en función de las


características de las personas a quienes se destina el servicio.
 La Educación Básica Regular es la modalidad dirigida a los niños y
adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.

44
 La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos
objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular y enfatiza la
preparación para el trabajo de los estudiantes que no accedieron
oportunamente a la educación regular o no pudieron culminarla.
 La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a
personas con necesidades educativas especiales, sea por discapacidad o
por superdotación.
 La Educación a Distancia es una modalidad caracterizada por la interacción
simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, aplicable a
todas las etapas del sistema educativo.
 Los niveles son períodos graduales del proceso educativo articulados
dentro de las etapas educativas. La Educación Básica Regular comprende
los siguientes niveles:
 Educación Inicial: constituye el primer nivel y atiende el desarrollo integral
de los niños menores de seis años.
 Educación Primaria: tiene como finalidad educar integralmente a los niños,
tanto en el despliegue de sus potencialidades como en la adquisición y
desarrollo de conocimientos. Se realiza a través de seis grados, y tienen
una duración de seis años.
 Educación Secundaria: ofrece a los estudiantes una formación científica,
humanista y técnica, afianzando su identidad personal y social. Tiene una
duración de cinco años. (8 Setiembre de 2010 documento para revisión -
"metas educativas al 2021") • Los ciclos son procesos educativos que se
desarrollan en función de logros de aprendizaje y abarcan los diferentes
grados de estudio.
 La Educación Básica Regular tiene siete ciclos, de los cuales los dos
primeros corresponden a Educación Inicial, los tres siguientes a Educación
Primaria dos grados por ciclo y finalmente dos ciclos de Educación
Secundaria.

La Educación Básica Alternativa comprende tres niveles:

 Inicial, que corresponde a la alfabetización (dos grados),

45
 Intermedio, que corresponde a la post alfabetización y consolidación de los
conocimientos básicos de los estudiantes (3 grados), y
 Avanzado, que cuenta con 4 grados y significa la culminación de la
educación básica.
 La Educación Superior, se divide en Educación Universitaria orientada a la
investigación, creación y difusión de conocimientos, así como al logro de
competencias profesionales de alto nivel y la No Universitaria orientada al
campo técnico.
 La Educación Técnico – Productiva es una forma de educación orientada a
la adquisición de competencias laborales y empresariales, en una
perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo.
 La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la
sociedad, orientada al enriquecimiento y despliegue de las capacidades
personales y a la promoción del desarrollo humano; su acción se realiza
fuera de las instituciones educativas y corresponde a una educación no
formal.

12. PERU Y LAS POLITICAS EDUCATIVAS.

A partir de la primera década del 2000 se presenta un cambio acelerado en la


política educativa, todo en ello en un contexto de una transición democrática. Las
propuestas educativas comienzan a ser abiertas a la discusión y debate nacional.
La definición de las políticas de Estado a través del Acuerdo Nacional (2001) y la
elaboración de la nueva Ley de Educación constituyen hitos fundamentales (2003).
No obstante los cambios presentes en estos marcos, también se observan líneas
de continuidad con las acciones de reforma iniciadas en la década de los 90s.

(Educ. Soc., Campinas, Fanni Muñoz Cabrajo) Este discurso de la equidad, como
señala Néstor López, se introduce a finales de la década de 1990, en el discurso
oficial de las políticas educativas. Como noción "irrumpe en un campo donde la
concepción igualitarista de la educación está instalada en la base de los sistemas
de la región desde sus orígenes" (López 2005, p. 64). La equidad se vincula a la
pobreza y vulnerabilidad que ocupan un lugar central en la definición de las

46
políticas sociales. La política del Acuerdo Nacional dedicada a la educación, 5
como la Ley General de la Educación (LGE-2003), señalan que el Estado
asegurará una educación gratuita, universal y de calidad que promueva la equidad
entre hombres y mujeres. La equidad entre hombres y mujeres es concebida una
vez más como acceso, enfatizándose el igualitarismo en la calidad educativa. Pero
en estos marcos normativos también la falta de equidad entre hombres y mujeres
es concebida como "inequidad de género" (Acuerdo Nacional, 2002: Décima
Política de Estado). Bajo este enunciado se equipara género con sexo y el
problema es el acceso.

El género se define en relación al derecho de igualdad de oportunidades entre los


sexos. La equidad entre hombres y mujeres es concebida una vez más como
acceso, enfatizándose el igualitarismo en la calidad educativa.

También, el año 2002, se instala el Foro Nacional de Educación para Todos, que
contó con la participación de representantes de la sociedad civil con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de Dakar. Este Plan, concebido como una de las
dimensiones del Plan Estratégico del Sector Educación en un marco de política a
largo plazo, ha sido formulado tres veces como documento base, el último de los
cuales se encuentra en una fase de consulta nacional. Este hecho evidencia el
escaso interés del Estado por sujetarse a los compromisos internacionales. En el
documento base de circulación restringida, publicado por el Ministerio de
Educación el año 2003, se explícita que el tema de la equidad será transversal a la
educación primaria.6 Asimismo, se señala que las políticas educativas con relación
a la equidad deben enfatizar en la disminución de las brechas educativas entre la
población rural y urbana (Ministerio de Educación, 2003a, p. 49). Entre los
fundamentos y los principios que indica el segundo documento interno producido
por el Foro, se señala el de la Equidad. Esta es entendida como "atención a la
diversidad, garantizar a las personas igualdad de oportunidades de acceso y
permanencia en el sistema educativo y contribuye a reducir la exclusión, las
inequidades y la pobreza" (Ministerio de Educación)

47
MAESTROS EXCELENTES

Las propuestas de formación y capacitación docente que se aplican en el contexto


de reforma durante este periodo son dos (1) El Proyecto de Modernización de la
Formación Docente (PMFD), que pretendía incidir en la formación inicial de los
docentes y (2) el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD),
desarrollado desde la Unidad de Capacitación Docente (UCAD), cuyo objetivo era
capacitar a los y las docentes en ejercicio. Una revisión de ambas propuestas
permitirá identificar la presencia (o ausencia) de un enfoque de género, las
posibilidades que abrieron, las que cerraron o las que no se aprovecharon en el
tema de la formación y capacitación docente. Cabe destacar que si bien es cierto,
éstos fueron los programas centrales del MED en este campo, otras Direcciones
Nacionales y sus respectivas unidades ofrecieron otro tipo de capacitaciones, las
cuales utilizaron "diversos enfoques, distintas estrategias y con objetivos
específicos, muchas veces disímiles entre sí" (Cuenca, 2003, p. 41).

Este dato es sumamente importante, ya que revela la poca capacidad que tiene el
MED para centralizar tareas y un sobre oferta en el caso de la formación y
capacitación docente. En una investigación sobre la oferta de capacitación
docente se halló que "el 90% de las unidades del MED ofrecieron y ofrecen
capacitación a los docentes, ya sea en el marco de proyectos piloto o como
acciones generalizadas"" (idem, 2002). Ambas propuestas estuvieron financiadas
por organismos multilaterales, tales como el BM y el BIRF, así mismo, recibieron
asesoría del proyecto PROFORMA-GTZ de la Agencia de Cooperación Técnica
Alemana (GTZ).

Los ejes temáticos en torno a los cuales giró el Proyecto Nacional de Formación
Docente estuvieron relacionados con la re-configuración del marco teórico-
pedagógico a partir del denominado nuevo enfoque pedagógico (NEP), la
transformación de la gestión institucional funciona.

48
13. LA EDUCACION Y LA REALIDAD PERUANA

 DISCUSION PROPOSITIVA

En el Mensaje Presidencial de este 28 de Julio (2015), la educación se puso en


primer plano. No solamente el Presiente Ollanta Humala –en más de 12 minutos-
destacó lo que había hecho su Gobierno en educación, sino que algunos
comentaristas de su Discurso hablaron de que era lo único rescatable en su
Gobierno. ¿Será verdad que, sin darnos cuenta, estamos camino al paraíso
educativo? Lo que ha dicho el señor Presidente de la Republica, en algunos
casos- no hemos seguido la secuencia cómo esos temas fueron apareciendo en el
Discurso de Fiestas Patrias. En realidad, Ollanta Humala como que ha hecho un
inventario de lo que ha hecho durante sus años de Gobierno en el campo
educativo. Nos ha presentado como un borrador de su Memoria de Gestión, sin
llegar a ser una "rendición de cuentas", pues esto hubiera significado precisar qué
resultados tenía previsto lograr en su Gobierno y cuánto de ello se ha avanzado.

Para los principales puntos o temas abordados en el campo educativo, hemos


hecho un somero análisis, precisando la información que se ha brindado y/o la
desinformación que se oculta, así como el enfoque implícito o explícito. Solamente
haremos un breve "punteo" en el análisis.

En términos generales, destacamos que el inventario de hechos educativos del


Gobierno Ollantista como también de otros ex-gobiernos no tiene un norte preciso
o finalidad con historicidad. No apunta, sino a lograr una genérica calidad
educativa, sin precisar qué entiende por "calidad educativa", ni para qué proyecto
de país, sociedad o civilización se apunta. No hay resultados o impactos previstos
que se están evaluando. El mismo Ministro Saavedra, hace un año, señaló
genéricamente que el norte era tener en el Perú una "educación con calidad como
Colombia, Chile y México". El Gobierno tiene un enfoque reduccionista acerca de
la "calidad educativa". Desde el Gobierno de Fujimori, se le fue reduciendo a tener
buenos "rendimientos" ni siquiera en todas las áreas curriculares, sino

49
fundamentalmente en comprensión lectora y matemática. ¿Por qué no desarrollar
ciudadanía, interculturalidad o ciencia-cultura investigativa en nuestros estudiantes

Efectivamente, sin docentes, no hay reforma educativa de ningún tipo. Sin


embargo, no podemos asumir que la docencia sea la única variable determinante
en los cambios educativos y que solamente los maestros responsables directos de
la educación.

En el Perú, tenemos unos 556 mil docentes; de los cuales un 37% están en el
sector privado. Los 349,118 restantes laboran para el Estado. En Lima, cerca del
57% de los docentes trabajan en el sector privado. Algunos otros programas como:
PELA, El soporte pedagógico es importante, cuando se practica un real
acompañamiento al colectivo de los docentes. Se observa y se sugiere al grupo.
Actualmente se aplica el "Método Stalling", que sirve para estudiar desempeños,
pero no para un acompañamiento en lo inmediato orientado a logros de
aprendizaje, los maestros se le obliga a llenar documentos formales y el soporte
se practica como una tradicional y estresante supervisión controlista. Cada
gobierno de turno se ha preocupado en la calidad educativa o en la mejora de la
educación, muchas veces acertadas como también no, es que aun todavía no se
ha llegado en práctica real de todas las políticas educativas propuestas o que en
algunos casos no están coherente a nuestra realidad, muchas políticas educativas
tienen un objetivo de mejora para la calidad de la educación, el problemas es que
los agentes que intervienen en muchas programas que también son políticas
educativas no se desempeñan como tal, es más, se sabe que los programas son
presupuestadas o son presupuestos por resultados.

 Conclusiones, desafíos y oportunidades

Perú ha experimentado cambios favorables en el campo de las políticas públicas


en educación, durante el periodo 2000-2015, en un contexto de crecimiento
económico sostenido. Como fruto de esos cambios favorables, los indicadores del
sector mejoraron sustancialmente, pero las desigualdades estructurales persisten
si bien en algunos periodos de estos quince años se han implementado medidas

50
específicas para la reducción de brechas educativas en muchos ámbitos del
sistema educativo.

Desde una comparativa con el conjunto de países de la región con un PBI cercano
(Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador) con respecto a los diferentes
indicadores de calidad, equidad y eficacia, Perú todavía presenta retos
significativos. Sin ir más lejos, como bien se ha ido mencionando a lo largo del
estudio, Perú es el país con mayor desigualdad en relación al desempeño
académico de los alumnos en lectura, matemáticas y ciencias entre los niveles de
renta del quintil más rico y el quintil más pobre. Los resultados de los estudiantes
peruanos en las pruebas estandarizadas de rendimiento académico son los más
bajos de los países del conjunto de la región. Esto es aplicable a los tres ámbitos:
matemáticas, lectura y ciencias.

Alineadamente, la equidad es otro de los principales retos que afronta el país,


sobre todo, en cuanto a desigualdad en relación al número de años de
escolarización. En este sentido, en relación a las disparidades por área urbano-
rural, Perú es el tercer país más desigual con respecto al número de años de
escolarización, luego de Bolivia y Colombia. Del mismo modo, en términos de
disparidad de género, las desigualdades de las niñas frente a los niños se reflejan
en relación al desempeño en las pruebas estandarizadas en matemáticas y
ciencias y en relación al indicador de probabilidad de finalización de estudios. Esta
desigualdad se acentúa en el ámbito rural y en las familias de rentas más bajas
(quintil más pobre de ingresos).

Al mismo tiempo, la distribución de recursos entre las escuelas es desigual, lo que


se relaciona con unos peores resultados globales y un refuerzo del impacto del
estatus socioeconómico en los resultados individuales. Los recursos económicos
destinados a la educación en Perú han aumentado globalmente en los últimos
años, especialmente en educación inicial, aunque vistos como porcentaje del PBI
solo han crecido ligeramente y a partir de 2011. En comparación con los demás
países de la región, el presupuesto destinado a educación sigue siendo de los más
bajos, tanto como porcentaje del PIB o del presupuesto estatal como por alumno

51
en $PPA. Conviene recordar que, además de un aumento en la provisión de los
recursos para la educación, el país ha atravesado por un proceso de
democratización y de implementación de procesos de reforma del Estado que ha
incidido en el diseño, y posterior en la implementación de las políticas públicas, en
un escenario de conflictividad social y de disputas entre los actores sub
nacionales; en torno al cumplimiento y la efectividad de las mismas.

En términos de gestión descentralizada, y luego de un periodo de acelerado


proceso de descentralización en el sector, el proceso emite síntomas de
estancamiento con algunas prácticas re-centralizadoras. A su vez, las políticas
docentes han sido las que más continuidad han tenido durante este periodo y los
esfuerzos por gestionar el cuerpo docente siguen desarrollándose hasta nuestros
días, con visos de continuidad, luego de la reforma que supuso la Ley N.° 29944,
Ley de Reforma Magisterial. Sin embargo, no han sido procesos exentos de
fragmentación o falta de articulación. El hilo conductor de las políticas docentes
tendría que estar representado por un posicionamiento de Estado con respecto al
valor social de la función docente de lo que se derivarían remuneraciones dignas
de la profesión, desde un enfoque de derechos.

Por todo ello, es necesario establecer una renovación de los consensos sobre el
sentido y significado de la calidad educativa desde una perspectiva orientada a la
formación integral de las personas, mediante acciones nacionales y regionales
públicas para difundir la agenda educativa del país en el marco de los
compromisos internacionales que el Perú ha suscrito. Es este sentido, la Agenda
de Educación 2030 y el ODS 4 brinda una importante oportunidad y apoyo para
establecer un punto de partida en relación a la refundación de este consenso
necesario. Este consenso sobre la calidad dotaría a las políticas públicas de la
institucionalidad y la sostenibilidad requeridas para que las medidas de política
desarrolladas tengan un carácter transformador.

 Gestión educativa descentralizada

52
La gestión descentralizada se encuentra debilitada como reflejo, en primer lugar,
del estancamiento en el proceso de descentralización que comenzó a protagonizar
Perú desde 2002. Esta circunstancia no debe hacer olvidar los esfuerzos que el
sector ha tratado de desarrollar en términos de ordenamiento y clarificación de
funciones, competencias y procesos entre los distintos niveles de gobierno. Sin
embargo, la ausencia de condiciones y capacidades de gestión que se dieron
desde un primer momento, ha servido para generar un estado de opinión
generalizada en donde las instancias descentralizadas del sector no tienen la
capacidad para llevar a cabo las funciones y competencias (algunas veces
superpuestas) que le son asignadas por nivel administrativo.

Ante esta circunstancia, se dan dos caminos, uno es la generación de las


condiciones y capacidades necesarias para garantizar una efectiva gestión, lo cual
implicaría el desarrollo de capacidades de las personas y los mecanismos de
autonomía necesarios en virtud de los cuales se dota de la capacidad de decisión
efectiva en relación al territorio en cada nivel de gobierno; el otro es asumir la
incapacidad de los agentes descentralizados y sustituir sus funciones en la
práctica desde el nivel central en el nombre de la rectoría que el Ministerio de
Educación tiene sobre el sector.

En concreto, el camino hacia la autonomía en lo que se refiere al gobierno de


instancias descentralizadas educativas es la condición sine qua non para una
efectiva descentralización. Establecer el principio de subsidiariedad95 y la
participación (tanto de los niveles sub nacionales como de los protagonistas de la
comunidad educativa en las escuelas) como mecanismos fundamentales para la
provisión pertinente, eficaz y efectiva del servicio educativo solo puede viabilizares
desde una definición del espacio autónomo que tienen gobiernos regionales,
locales, directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes.

 Políticas de desarrollo docente

Las políticas de desarrollo docente han tenido una mayor continuidad en los
esfuerzos para generar cambios sustantivos en la calidad del magisterio. Se

53
destaca, sobre todo, que la revalorización docente ha avanzado significativamente
hasta convertirse, en la actualidad, en una de las prioridades de la agenda de
política educativa y se ha logrado que la sociedad reconozca el valor de invertir en
el mejoramiento de la calidad de los profesores y en el fortalecimiento de la
profesión docente. La promulgación de la Ley de Reforma Magisterial, en el 2012,
marcó un hito importante en el proceso que —más allá de que puede ser
perfeccionado— define los aspectos fundamentales del reconocimiento de la
profesión docente como uno de los factores estratégicos de la calidad de la
educación.

La importancia del desarrollo docente para la mejora de la educación se vincula


con los significados atribuidos a la profesionalización, la evaluación y el
desempeño docente en la agenda nacional de las políticas educativas, y requiere
de un esfuerzo conjunto y de voluntades de cambio para aplicar el renovado
marco normativo. Por ello se necesita consolidar lo avanzado garantizando, por un
lado, la continuidad del mérito en la perspectiva de dignificar la profesión docente
y, por otro lado, fortaleciendo una comprensión integral sobre el trabajo docente
que requiere de políticas integrales y articuladas para continuar en el proceso de
mejoramiento del desempeño profesional.

 Estrategias de aprendizaje

Finalmente, las propuestas de políticas específicas para mejorar los aprendizajes


deberían de partir de una visión de política educativa que articule las
intervenciones, de lo contrario cabría el riesgo de construir el edificio de las
políticas a la inversa, esto es, que desde las intervenciones específicas se
construye la política pública educativa en base a un proceso de error-ensayo. Si
bien existen los instrumentos orientadores de macro política como el PEN, los
esfuerzos siguen realizándose de manera fragmentada sin una visión de conjunto
que garantice la universalidad en la aplicación del derecho a la educación.

Unas veces por la falta de recursos, otras por las limitaciones en la gobernabilidad
del sector u otras por la necesidad de generar impacto en el corto plazo que

54
legitime las propias estrategias, el resultado son políticas públicas cuya
sostenibilidad institucional es muy débil y cuya continuidad es objeto de revisión
cada vez que los tomadores de decisión cambian.

 Priorización en secuencia de recomendaciones


 Establecer un concepto de calidad educativa en base a los compromisos
internacionales que Perú ha suscrito sobre un ejercicio de consenso que
certifique un compromiso nacional a largo plazo.
 Generar un plan a largo plazo para el cierre de brechas educativas por
razón socioeconómica, lengua materna, origen étnico, género u otras; con
una estimación de la inversión a realizar en el corto, medio y largo plazo en
términos de porcentaje de PIB y gasto público que asegure la efectiva
universalidad de la aplicación del derecho a una educación para todas y
todos.
 Desarrollar e implementar una política curricular efectiva con la
participación de los organismos descentralizados de la educación y
actores de la comunidad educativa, sobre todo con el cuerpo docente.
 Desarrollar una política docente integral desde el reconocimiento
social de la labor docente como pacto de estado y que vincule en un
continuum la formación inicial y en servicio con condiciones laborales
y salariales conforme a un enfoque de derechos.
 Identificar y generar las condiciones para que las instancias
descentralizadas de educación puedan desarrollar las funciones y
competencias que les son encomendadas con un enfoque de
promoción de la autonomía por parte de estas; así como la promoción
efectiva de la participación de directivos y docentes en los procesos
de política pública, con especial énfasis en la participación de padres,
madres y sobretodo de los estudiantes.
 Aplicar las recomendaciones establecidas por tema de política
identificado en el presente estudio.

55
CAPÍTULO
II

DIAGNOSTICO
SITUACIONAL

56
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GLORIOSO “INDEPENDENCIA
AMERICANA”

14. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

El colegio nacional de la independencia americana es una institución


emblemática que fue desde su fundación la madre de las ideas de libertad y
del aprendizaje el pilar de la ciudad de Arequipa en cuanto a representación
y logros se refiere. El simbolismo que representa el colegio, en la vida de
Arequipa, es el resultado de una historia vivida con pasión en la lucha por
libertades ciudadanas, por forjar nuevos hombres para una nueva nación
También cabe destacar sobre la importancia que tiene el glorioso colegio
nacional de la independencia americana y de los hijos ilustres de la ciudad
de Arequipa que estudiaron en él y que transformaron de gran forma la vida
local nacional y como también la vida internacional, personajes que con sus
ideas ayudaron en mucho a la ciencia mundial y que ahora son recordados
en el mundo entero. La Emblemática Institución Educativa, Glorioso Colegio
Nacional de la Independencia Americana, por su riqueza histórica, por ser
alma mater de personajes ilustres de Arequipa y el Perú, ejemplo de
prestigio, alcanzado desde su creación, hasta el presente y seguramente en
el futuro, debe seguir siendo la Institución que señale el rumbo en la tarea
de enseñar y educar a la niñez y adolescentes del Plantel y de la Región.

57
Se dice e insiste, que, para brindar un servicio de calidad hay que contar
con una información, real y completa sobre los agentes de la educación;
conocer la situación familiar- social y económica del estudiante, sus
aspiraciones, ideales, a fin de darles las orientaciones debidas a cargo de
profesionales especializados y actualizados.

1.1 MISIÓN
Brindar una educación de la calidad, mediante el uso de tecnologías
educativas modernas, promovemos el desarrollo de capacidades y
actitudes basadas en nuestro código ético-moral independiente.

1.2 VISIÓN
Somos una I.E. acreditada que forma estudiantes competitivos, talentosos,
creativos, íntegros, con una tabla de valores propios, una autoestima
elevada, con un afecto y amor al colegio único. Y contamos con una bella y
grande infraestructura.

1.3 LEMA
“Quien entra a este colegio, jamás sale de él”. “Loor y Gloria a los hombres
de antaño”.

1.4 RESEÑA HISTORICA

Por decreto del 6 de agosto de 1825, el libertador Simón Bolívar (entonces


gobernante del Perú) creo el Colegio de las Ciencias y las Artes de la
Independencia Americana, cuya apertura fue el 15 de julio de 18271 y
puesta en funcionamiento desde 1840.2 Por razones políticas quedó
paralizado el proyecto momentáneamente, hasta que gracias a las
gestiones del prefecto del departamento de Arequipa, general Antonio
Gutiérrez de la Fuente, el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal
Andrés de Santa Cruz retomó el proyecto de Bolívar, para lo cual viajó a
Arequipa desde Lima el sabio arequipeño Mariano Eduardo de Rivero y
Ustariz. Para la obtención del local y los fondos necesarios, La Fuente
propuso la supresión del convento de agustinos y la expropiación de sus

58
rentas, lo que naturalmente produjo resistencias. Finalmente, contando con
la autorización del Consejo de Gobierno, La Fuente expidió el decreto del 4
de marzo de 1827 ordenando la expropiación del convento y su reducción a
Colegio. La Fuente también dispuso que se fundara una Universidad en el
mismo convento.
A las diez de la mañana del 15 de julio de 1827 se realizó la instalación del
Colegio, acto al que asistieron el prefecto La Fuente, el presidente de la
Corte Superior de Justicia doctor José Sánchez de la Barra, el Obispo de la
diócesis José Sebastián de Goyeneche y Barreda, entre otras
personalidades locales. El colegio vino a ser la prolongación de la Academia
Lauretana de Arequipa, fundada en 1821 para proporcionar instrucción
científica a la juventud. Fue, asimismo, un anticipo de la Universidad,
inaugurada el 11 de noviembre de 1828 con el nombre de Universidad del
Gran Padre San Agustín (actual Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa).
Como primer rector del Colegio fue nombrado José María Corbacho y Abril,
ilustre abogado arequipeño, prócer y fundador de la Independencia del
Perú. Sus primeros profesores fueron los mismos de la Academia
Lauretana:

 Santiago Ophelan (Religión)


 Rafael Evaristo Barriga (Lengua Latina y Castellana).
 Juan Gualberto Valdivia (Filosofía y Matemáticas).
 Tadeo Chávez (Derecho Natural, de Gentes e Internacional).
 Andrés Martínez (Derecho Civil y Patrio)
 José María Corbacho y Abril (Bellas Artes)
 Manuel Amat y León (Economía Política).
 Leonardo Navas (Medicina).
 José María Adriazola y Arve (Anatomía y Cirugía).
 Manuel José Recabarren (Dibujo).
 Pedro Jiménez Abril (Música).

15. MAESTROS INOLVIDABLES

JOSE MARIA CORBACHO Y ABRIL

59
La casona corbacho, allí nació el prócer de la independencia
nacional, José María Corbacho, miembro fundador de la Academia
Lauretana, primer director del Colegio Nacional de la Independencia
Americana y fundador de la Universidad Nacional de San Agustín.
Actualmente es sede de la Universidad Tecnológica del Perú – Filial
Arequipa, que viene recuperándola en su belleza arquitectónica para
ofrecer a Arequipa un monumento histórico que sirva también de
atractivo turístico a la ciudad

DR. FRANCISCO GÓMEZ DE LA TORRE


El doctor Francisco Gómez de la Torre fue, al decir de Isaac Torres
Oliva, uno de los más grandes maestros en la Universidad y en el
Colegio. En este, pese a su profesión de Abogado que la dominaba a
la altura del mejor jurista, enseñaba química como el mejor de los
científicos. Y al decir de quienes fueron sus alumnos, fue
contemplativo y generoso, la nobleza de su alma de maestro se
enriqueció con el afán de llegar al corazón de sus alumnos. No fue
prepotente porque no era un improvisado en la docencia a la que se
entregó con la vocación que allana las dificultades y como era capaz
e inteligente, fue siempre un señor, un Maestro.

DR. JUAN MANUEL POLAR


Don Juan Manuel, así lo conocen las generaciones que pasan por el
viejo plantel y sin conocerlo mayormente lo veneran. Saben que
existió un Maestro que fue amor, sabiduría y bondad y lo bendicen. Y
ahora, que el prosaísmo de la vida hace que el educador se aleje del
alumno y que éste rehúya la presencia de su mentor espiritual,
propiciando la ruptura del puente afectivo entre ambos, se añora, se
lamenta la ausencia eterna del Maestro. En su Monumento, situado
en el patio central del Colegio, hay una placa que escuetamente dice:
Juan Manuel Polar, el más querido Maestro de todos los tiempos.

60
"La sabiduría humana, decía Don Juan Manuel, es transitoria. No se
relaciona con el destino futuro del hombre". Esa es la esencia
espiritualista de su doctrina pedagógica. Por ello supervive en el
corazón y en el cerebro de los que tuvieron la suerte de conocerlo.
En sus discursos que debieran nutrir las mejores antologías hemos
leído esto que debiera esculpirse en bronce:
"Próceres de los buenos tiempos del Perú, poned en el alma nacional
de hoy un poco siquiera de la grandeza de la vuestra; de vuestra
sabiduría, de vuestra rectitud, de vuestra entereza, de vuestro
acendrado patriotismo, de vuestro valor; que vuestro recuerdo avive
en las generaciones de hoy, la llama languidecerte de la virilidad".

DR. FEDERICO M. UGARTE


La adjetivación entre los alumnos, al inicio de cada año escolar,
señalaba a Don Federico como: estricto, exigente, serio, bondadoso,
apasionado, romántico, sensible hasta las lágrimas, erudito,
persuasivo, cariñoso, violento, lector impecable, conversador ameno,
emotivo, irascible, inmisericorde con los plagiadores, alentador y
orientador generoso de quienes acusaban disposiciones literarias. Y
los epítetos en realidad, no alcanzaban a definir la verdadera calidad
del MAESTRO. Don Federico fue un Maestro apasionante. Sus
clases de literatura eran un regalo al buen gusto y su sapiencia unida
a la exquisitez espiritual con que impartía sus conocimientos lo
hacían afable y cariñoso; por eso, todos lo querían y lo respetaban.
La gratitud de sus alumnos le ha levantado un monumento el mismo
que se halla en el Pabellón Sur. Fue inaugurado el 15 de julio de
1980.
"Que la impertinente campana anunciando el recreo", no turbe la
serena tranquilidad de Don Federico que, desde el bronce, sigue
dictando su lección de inmortalidad.

61
LUIS PONCE RONDON
Fue uno de los más queridos maestros que tuvo el colegio de la
independencia, quien ingreso a los 9 años y salió con más de 70
años, “No se puede ser más alfeñique y más maestro que nuestro
querido SECO”.

16. ALUMNOS NOTABLES

CESAR ATAHUALPA RODRIGUEZ

Nació el 26 de agosto de 1889, fueron sus padres César Rodríguez y


Mercedes Olcay quienes le pusieron por nombre César Augusto. Adoptó
el nombre de Atahualpa pues así lo llamaba el poeta Percy Gibson M.
Estudió en el colegio de la Independencia Americana, trasladándose
luego a Lima donde dio inicio a sus estudios universitarios en San
Marcos, los que tuvo que abandonar por dificultades económicas
retornando a nuestra ciudad. Durante años fungió como Amanuense en
una notaría. Pese a ello continuó con la lectura en base a libros que se
prestaba, convirtiéndose en un autodidacta de extensa y sólida cultura.
Hacia el año de 1916 se hizo cargo de la Biblioteca Municipal, cuya
dirección ejerció durante más de cuatro décadas (1959). Debido a sus
conocimientos, la Universidad de San Agustín le confió la cátedra de
Historia de la Literatura, cargo que ocupó por breve tiempo. Colaboró
con numerosas publicaciones entre las que cuentan: El Pueblo, El
Deber, Noticias, El Comercio, La Crónica, Mundial, La Semana, Ariel
(Montevideo). Formó parte del grupo "Aquelarre". Cultivó la poesía, la
narración y el ensayo; reuniendo su obra poética en "La Torre de las
Paradojas", "Poemas", "Sonatas en tono de Silencio", "Los últimos
Versos", "Cien Poemas", "Arequipa en diez Poemas". También escribió
la novela "Dios no nos quiere"; y los libros de ensayo "El Misti, genio

62
tutelar de Arequipa" y "Ciudad de Piedra". Ha dejado a su vez, gruesos
volúmenes de sus "Anales de Arequipa", que escribió durante su
dirección de la Biblioteca Municipal, donde se conservan. Recibió las
distinciones de la Orden del Sol del Perú, La Medalla del Senado,
Medalla de Oro de la Ciudad y el Texao de Oro de la A.N.E.A. Murió el
12 de marzo de 1972.

FRANCISCO GARCIA CALDERON LANDA

Francisco García Calderón Landa (n. Arequipa, 1834 - m. Lima, 1905).


Jurista, militar, político, héroe y diplomático peruano, fue Presidente del
Perú durante un breve periodo en 1881.
Primeros Años
Francisco García Calderón nació en Arequipa el 2 de abril de 1834. Hijo
del notable juez arequipeño el doctor Eduardo García Calderón y Crespo
y de doña María Ventura Martínez Landa y Corbacho, estudió en la
Emblemática Institución Educativa Glorioso Colegio Nacional
Independencia Americana de su ciudad natal, donde ejerció como
profesor de filosofía y matemáticas. Eminente jurista, su Diccionario de
la Legislación Peruana ha sido reiteradamente elogiado por su valor
académico. Fue convencional constituyente en 1860, diputado nacional
y presidente de la Cámara en 1867 durante el primer gobierno de
Mariano Ignacio Prado. En 1868 ejerció por un breve lapso como
ministro de Hacienda. Fue por muchos años, gerente general del Banco
de La Providencia y desde esa posición, un notable influyente en la
economía nacional.
Presidencia del Perú
Después de la ocupación chilena de Lima, el Presidente Nicolás de
Piérola se tuvo que retirar a Ayacucho para seguir la guerra.
Paralelamente en Lima, los "vecinos notables" se reunieron el 12 de
marzo de 1881 y eligieron a Francisco García Calderón como Presidente
Provisional de la República. García Calderón estableció su gobierno en

63
el pueblo de Magdalena Vieja.En vista de que los chilenos no
reconocían a Nicolás de Piérola como autoridad, García Calderón es
entonces reconocido por éstos como jefe de gobierno. Finalmente, para
evitar mayores males, el presidente Piérola terminó por renunciar el 28
de noviembre de 1881.Una de las condiciones chilenas para el término
de la guerra era la cesión de territorios, asunto en el que no se
avanzaba en las negociaciones con García Calderón que contaba con el
respaldo de los Estados Unidos de América en esta cuestión.
El día 25 de agosto de 1881, el embajador de los Estados Unidos en
Perú, Mr. Hurlbut, envió una carta al contralmirante Patricio Lynch, el jefe
de las fuerzas de ocupación chilenas, donde le informaba claramente
que los Estados Unidos apoyarían al Perú en el sentido de no ceder un
pie de su territorio a menos que se demostrara que el Perú no iba a ser
capaz de pagar una indemnización de guerra de alguna otra manera.
Lynch no contestó la nota. El día de 18 de septiembre, asume en Chile
el presidente Santa María, y el día 28 del mismo mes, Lynch suspende
el gobierno de García Calderón. El día 6 de noviembre el señor García
Calderón es arrestado y deportado a Chile en el blindado "Almirante
Cochrane", con lo que termina su participación en los acontecimientos
como Presidente del Perú.
En el Perú lo sucedió el contralmirante AP Lizardo Montero Flores,
quedando como Jefe del Gobierno instalado en Arequipa. Estando
retenido en Valparaíso, nace su hijo, el escritor Francisco García
Calderón Rey. En ese puerto, sin embargo, continúa ejerciendo su
influencia en los asuntos concernientes al futuro de su patria a través de
correspondencia para evitar la cesión de territorios, aún a riesgo de
mayores rigores en su contra, los que finalmente se producen al ser
relegado en Chile a la entonces atrasada ciudad de Rancagua, donde se
limitó casi en absoluto su capacidad de comunicación con el exterior.
Según testimonio de personeros extranjeros que tuvieron la facultad de
visitarlo en el exilio, el señor Calderón y su familia dieron en todo
momento, y pese a las adversidades, muestra de dignidad y espíritu

64
inquebrantable. Al ser liberado, García Calderón vuelve a Lima con su
esposa, Carmen Rey, y su hijo. En 1884, fue electo senador y nombrado
presidente del Senado. Fue rector de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos en dos oportunidades, entre 1886 y 1891 y desde 1895
hasta su muerte. Igualmente fue miembro correspondiente de la
Academia Peruana de la Lengua. Falleció en la ciudad de Lima el 21 de
septiembre de 1905.
Sus obras fueron:
 Diccionario de la Legislación Peruana (1859-1862)
 Réplica al alegato del Ecuador (1896)
 Memorias del cautiverio (1949)

JOSE MARIA QUIMPER

Doctor en letras teología y abogado. En 1850 imprime un folleto


INSTRUCCIÓN POLITICA destinado a inculcar a las masas el
conocimiento de sus derechos y sus deberes ciudadanos, amplio este
patriótico plan en sus escritos intitulados democracia pero en su
opúsculo intitulado el liberalismo concreto sus doctrinas políticas
Preside el congreso en 1867 y se involucró en un artículo
implícitamente garantizador de la libertad de la enseñanza.
Entre sus principales obras el liberalismo en 1886 derecho político
general. Obra dedicada al congreso con el propósito de la regeneración
política social del país

HUMBERTO NUÑEZ BORJA

Abogado, doctor en derecho, autor del primer texto universitario a nivel


nacional de derecho administrativo, editado en 1943. Realiza estudios
del contrato administrativo. Su obra en la actualidad sirve de consulta,
se le considera como sucesor del Dr. Francisco García Calderón.
Desempeño en varias oportunidades el cargo de rector de la unas.
Decano del colegio de abogados, la presidencia de las juntas

65
departamentales de rehabilitación. Desarrollo obras públicas, y del
comité departamental del deporte
Obras: lecciones de ciencia de la administración y derecho
administrativo (1959).
La institución municipal en el Perú (1961) anteproyecto de ley de
municipalidades y la institución municipal en el Perú (1973) y ciencia y
administración de derecho bancario.

MANUEL TORIBIO URETA

Abogado, fue nombrado agente fiscal y secretario de la prefectura e


incorporado a la academia lauretana. Diputado por la provincia de la unión,
revisa los proyectos de código civil y de enjuiciamiento en materia civil.
Rector de la unas en 1852 cuando el gobierno de castilla redacto y refrendo
el decreto por la cual quedo abolida la esclavitud en 1854.
Ministro de relaciones exteriores del Perú en 1855. Fiscal de la corte
suprema. Perteneció a una brillante generación de juristas que confiaban en
la eficacia

PEDRO PAULET MOSTAJO

Pedro Paulet Mostajo nació en 1874 en Tiabaya, Arequipa, el 2 de julio de


1874. Es considerado como precursor de la navegación aérea y los vuelos
espaciales. Desde su infancia se interesó por el funcionamiento de los
cohetes que en las fiestas cívicas de su pueblo se usaban para celebrar.
Con el tiempo y ya adolescente logró construir él mismo, cohetes con
cámaras impulsadoras más largas y de mayor duración.
En la universidad San Agustín de Arequipa se graduó como bachiller en
letras y en ciencias. En 1894, viaja becado a Europa para estudiar
ingeniería y arquitectura en La Sorbona. Allá mientras estudiaba también
experimentaba con diversos tipos de explosivos concluyendo que para el
motor de un cohete realmente potente debía usarse combustible líquido y
no sólido como mejor alternativa. Paulet buscaba una máquina que fuera

66
capaz de propiciar el transporte por encima de la atmósfera por medio de lo
que él llamaba la "des gravitación". A causa de una explosión durante sus
experimentos sufrió la perforación del tímpano de su oído izquierdo lo que
años después sobrevino en sordera. Debió suspender también sus pruebas
por una temporada.
Tiempo después, habiendo hecho algunas correcciones en sus diseños,
Paulet comienza a construir su motor de reacción experimental. Al respecto
escribe: "Mis experimentos más definitivos fueron hechos con cohetes de
acero vanadiado, entonces una novedad, y con las panclastitas de turpín
(explosivo derivado del ácido pícrico). En la parte superior de este cohete
metálico, con interior cónico y que medía unos diez centímetros de diámetro
en la base abierta, se introducía por conductos opuestos, y provistos de
válvulas con resortes, el vapor de peróxido de ázoe por un lado, y la
bencina de petróleo por el otro. La chispa eléctrica de una bujía, parecida a
la de los automóviles, y colocada a media altura en el interior del cohete
determinaba la explosión".
A principios de 1900 Paulet, ingresa a la carrera diplomática, pero sin
abandonar sus experimentos con cohetes. Su diseño del motor-cohete
donde el oxidante y el hidrocarburo están separados en tanques y se
mezclan en la cámara de combustión sería el prototipo del sistema usado
actualmente por los cohetes espaciales.
En 1902 Paulet se traslada a Bélgica donde ejercerá de Cónsul. Allá
termina de hacer los bocetos de su nave espacial para vuelos tripulados y
donde escribiría:
"Pedro Paulet, Avión Torpedo, Amberes 1902". Si bien es conocido con ese
nombre, más tarde, el mismo Paulet la llamaría "auto bólido". "Siendo este
vehículo -escribe- destinado a navegar en el espacio sideral, donde no hay
aire, no necesita por lo tanto ni de hélice, ni de planeadores. Se compone
de una punta de lanza, en la base de cuto triángulo están alojados, a cada
lado de la cabina, o célula, del astronauta, doce baterías de tres cohetes
por batería, pudiéndose orientar este triángulo lanciforme por medio de un
eje situado sobre el centro de gravedad de dicha cabina".

67
Aunque Paulet deseaba que su invento mantuviera su identidad peruana,
contactó sin éxito, a varios gobiernos europeos en busca del financiamiento
económico que permita ver construido del todo su motor de reacción y su
avión torpedo. En 1931, escribe: "Como siempre se necesita disponer de
electricidad en el interior del vehículo espacial, he ideado un sistema de
pared termoeléctrica que produce electricidad en pleno vuelo".
Una lado algo confuso de sus biografías es el hecho de que Paulet no hizo
plenamente público su invento hasta enterarse que en Alemania se estaban
llevando a cabo pruebas similares. Recién entonces envió un expediente
con la documentación de su trabajo a las autoridades peruanas. Pasarían
años, y Paulet, nunca recibiría respuesta. Hizo llegar después también la
documentación a la embajada inglesa pero de modo similar, nunca le
respondieron.
Cuando en 1941 Paulet es destinado a un nuevo cargo diplomático en
Argentina encarga a su hijo Héctor el cuidado en Lima del motor de su
invención el que a pesar de tantos inconvenientes había logrado ensamblar.
Desgraciadamente cuando su hijo abandona Lima en plena Segunda
Guerra Mundial, para evitar la confiscación de sus bienes por estar casado
con una ciudadana japonesa, el motor termina siendo llevado a un depósito
donde se pierde. Fallece en Buenos Aires, el 30 de enero de 1945, sin
llegar a concretar su sueño de construir su avión-torpedo.

HONORIO DELGADO ESPINOZA

Nació en la ciudad de Arequipa. Hijo de Juan Ramón Delgado y Luisa


Espinoza. Cursó instrucción secundaria en el Colegio Nacional de la
Independencia, centro educativo laico de elevado nivel entonces, como el
de Guadalupe en Lima, que compartía el claustro de San Agustín con la
Universidad del mismo nombre.
Estudió Ciencias Naturales en la Universidad del Gran Padre San Agustín
de Arequipa, donde se graduó en bachiller en 1914, con la tesis Las
grandes cuestiones de la herencia.

68
Luego, en 1912, estudió en la Facultad de Medicina de San Fernando, en la
entonces única facultad de medicina, destacándose por su inteligencia y
vocación por el estudio. Se graduó en bachiller en 1918 con la tesis El
Psicoanálisis, y el 24 de abril del mismo año, se recibió de médico.
Apenas egresado de San Fernando, recibió el premio la Contenta, el cual
se otorgaba al mejor alumno de medicina.
Se graduó de Doctor en enero de 1920 con la tesis La naturaleza elemental
del proceso de la función. Y el 29 de diciembre de 1923 se graduó de
Doctor en Ciencias Naturales con la tesis: La Re humanización de la
Cultura Científica por la Psicología.
Labor docente
Hizo una notable carrera de docente, la cual inicio, en la Universidad San
Marcos, en 1918.
Honorio Delgado trabajó en la Facultad de Medicina como jefe de Clínica
Propedéutica. Posteriormente, en 1922 fue catedrático de Patología
General. Desde 1930 y por largos años fue docente de la especialidad de
Psiquiatría.
Fue catedrático de Biología General (1924-1925) en la Facultad de Ciencias
y de Psicología General (1928-1931), en la Facultad de Letras. También
formó parte por varios años del Consejo Universitario. Fue Representante
de la Facultad de Medicina ante la Sociedad de Beneficencia Pública de
Lima.
La enseñanza de la psicología general en premédicas y de psicología
médica, como ciencia básica en medicina, fueron propugnadas por él desde
1919, debido a su reiterado propósito de "psiquiatrización de la enseñanza
de la medicina", realizado tiempo después, tras vencer las resistencias que
deben afrontar todos los innovadores.
En 1962, debido a la politización de la facultad de medicina de la UNMSM el
Dr. Honorio Delgado, renunció junto al Dr. Alberto Hurtado y la de la
mayoría de catedráticos, constituyéndose la Unión Médica Cayetano
Heredia, que fundó la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de la que fue
su primer rector, por elección, desde 1962 hasta 1966.1
Aportes
Junto a Óscar J. Trelles, creo la Revista de Neuro-psiquiatría (1938)

69
Fue un adelantado en lo que primero se llamó tratamientos biológicos en
psiquiatría y que después se conocería como psicofarmacología,
quimioterapia o terapéutica química, aplicada al tratamiento de las
enfermedades mentales y emocionales.
Como interno del Hospicio de Insanos, en 1917, introdujo el nucleinato de
sodio en el tratamiento de la agitación en la manía y en la esquizofrenia y,
en 1919, del luminar en el control de las crisis convulsivas. Estimuló el uso
de psicofármacos y fue autor de las primeras observaciones en ese campo.
Introdujo en el Perú el primer fármaco antipsicótico, la clorpromazina, en
1953, un año después de su aparición en Francia.
Fue uno de los 31 psiquiatras fundadores en Zürich del Collegium
Internationale Neuro-Psychopharmacologicum (CINP) en 1957. No estuvo
ausente, además, de la discusión de los grandes problemas nacionales. Le
interesó sobremanera el de la educación y formación de las élites. Se hizo
acreedor de diversas distinciones entre las que figuran:
 Doctor Honoris Causa de la Universidad de Salamanca en 1954.
 Doctor Honoris Causa de la Universidad de Bogotá.
 Doctor Honoris Causa de la Universidad Peruana de Ciencias
Médicas y Biológicas Cayetano Heredia (1962).
 Oficial de la Orden del Sol del Perú (1936).
 Premio Hipólito Unanue, otorgado por la Academia Nacional de
Medicina (1943).
 Las Palmas Magisteriales del Perú.
 La Gran Cruz de la Orden de Hipólito Unanue.
 La Gran Cruz de la Orden de Mérito de la República Federal
Alemana.
 Otros cargos
 Miembro titular de la Academia Nacional de Medicina de Lima (1921)
 Académico de Honor de la Academia Nacional de Medicina de
Madrid (1934)
 Miembro honorario del Colegio de Abogados de Lima (1937).
 Socio honorario de la Sociedad de Bellas Artes de Lima (1940).
 Individuo de Número de la Academia Peruana Correspondiente de la
Real Española de la Lengua (1941).
 Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía (1949-1951)

70
 Ministro de Educación Pública durante el gobierno de José Luis
Bustamante y Rivero (1948).
 Fundador del Colegio Internacional de Neuropsicofarmacología.
 Aportes bibliográficos
 Durante su labor asistencial en el Larco Herrera, desarrollo su
investigación clínica y terapéutica, llegando a publicar cerca de 400
artículos y una veintena de libros.
 Entre su producción bibliográfica destacan:
 Génesis y Tratamiento de la Demencia Precoz (1916).
 Psicología y Fisiología, Relaciones entre el Cuerpo y el Alma (1920).
 Sigmund Freud (1926).
 Los Tipos Psicológicos de Jung (1932).
 La Formación Espiritual (1933).
 Lo Esencial en el Tratamiento de la Melancolía (1960).
 De la Cultura y sus Artífices (1961).
 Cerca de los Tiempos Presente, Pasado y Futuro (1968).

Retiro de su vida institucional


A partir de los 70 años Honorio Delgado fue retirándose de los escenarios
de su vida pública e institucional, y, presintiendo su ocaso, a los 75, hasta
de las suscripciones a las revistas del exterior que le eran gratas y que
acompañaban su intimidad. Con la enfermedad dejó la práctica profesional
privada. Pero mantuvo hasta la hora final de la lucidez, su devoción por la
Revista de Neuro-Psiquiatría. Como permanente homenaje a su memoria,
la publicación sigue iluminando la ruta de la psiquiatría peruana. Falleció en
la ciudad de Lima, el 28 de noviembre de 1969.

FRANCISCO MOSTAJO MIRANDA

Brillante intelectual y político liberal, nació en Arequipa, Perú, el 3 de


octubre de 1874 y se convirtió en figura principal de su época por sus ideas
de avanzada, la defensa de las causas revolucionarias y su marcado
discurso anticlerical en una ciudad conocida como "la Roma de América".
Sus estudios los realizó en la Escuela Municipal y luego en la Emblemática
Institución Educativa Glorioso Colegio Nacional de la Independencia
Americana que fuera fundado por Simón Bolívar. En la Universidad

71
Nacional de San Agustín de Arequipa estudió en las Facultades de Letras,
Ciencias Políticas y Administrativas, Jurisprudencia, y Ciencias Naturales.
Francisco Mostajo dejó sentir su influencia en la vida cultural y política del
Perú, y por ello fue conocido como el Tribuno de Arequipa. Los
investigadores puedan estudiar su obra en el Archivo Francisco Mostajo,
compuesto de centenares de documentos, la mayoría de ellos donados por
la familia del Tribuno a la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la
Universidad Nacional de San Agustín.

OBRAS
 El modernismo y el americanismo, 1896
 Precursoras, 1896
 Pliegos al viento, 1908
 Algunas ideas sobre la cuestión obrera, 1913
 Elogio del Dr. Toribio Pacheco, 1928
 Elogio del prócer arequipeño Mariano José de Arce
 Prontuario de las lecciones del primer curso de Derecho Civil, 1937
 El teatro en Arequipa del siglo XVI al siglo XVIII, 1955
 San Gil de Cayma
 Pseudónimos
 Juan Libertad
 Frá Diávolo
 Pacpaco
 Hada Melgar
 Juan Volcánico
 Morsamor
 Tu-tu-ru-to
 Juan Cactus
 Dr. Juan de la Peña
 Travada

HIPOLITO SANCHEZ TRUJILLO

La ciencia de la astronomía y el estudio del paso estelar han logrado un


avance prodigioso y hoy es posible predecir con exactitud eclipses y otros
eventos astronómicos sin embargo los cálculos de un arequipeño del siglo
19 se anticiparon en mucho al conocimiento actual este hombre sabio q

72
también sobresalió en el campo del derecho y del periodismo fue ex alumno
del colegio independencia, 1844 se recibió de abogado.
Como hombre de leyes presto servicio durante 49 años fue presidente de la
corte superior de justicia durante varios periodos. Publico el formulario para
los jueces de paz
Cuando vino el presidente José Balta y Montero, fue recibido por Hipólito
Sánchez Trujillo.
 Como abogado defendió gratuitamente a los pobres
 Fue profesor de física astronomía y matemática
 Fue rector del colegio independencia
 Publica el periódico vencer o morir
 Fue redactor de la razón y la bolsa
Tenemos q valorar los aportes q dio al mundo científico “ efemérides
astronómicas del sol y de la luna que público en ella con asombrosas
exactitud los eclipses del sol y de la luna q habrían de producirse desde el
año 1856 hasta el año 200 como se explica q un arequipeño con unos
cálculos haya logrado tal Azaña fue reconocido por muchos países pero fue
en 1868 cuando su fama alcanzo el aplauso se produjo el catastrófico sismo
a Arequipa las autoridades de la ciudad acudieron al doctor para que
explicara las causas de los temblores don Hipólito tubo la audacia valentía
de refutar a al sabio Rodolfo Fald en su predicción de temblores
demostrando q estaba equivocado lo q provoco una controversia científica
internacional de la que salió vencedor el sabio arequipeño.
Estudio en el colegio de la independencia americana se graduó de abogado
en la universidad de san Agustín redacto el reglamento del glorioso colegio
y fue vocal de la corte superior de Arequipa alcanzo renombre al controvertir
en 1868, la teoría de los temblores sostenida por Rodolfo Fald. Escribió
efemérides astronómicas en 1857 valiosos estudios sobre eclipses aun en
vigencia. Publico su periódico vencer o morir.

BENIGNO BALLO FARFAN

Ex alumno del colegio de la independencia americana; autor de la música


del himno de nuestro colegio y de más de un centenar de composiciones de

73
diferentes motivos en que su inspiración alcanza resonancias inolvidables,
en los que se identifica con las aspiraciones colectivas ya que, la gracias
melancólica de su estirpe musical, busco siempre la armonía del corazón
del pueblo para hacer de ella el ritmo que el pueblo no olvidara jamás. Su
figura emergió consustanciado con las notas esenciales del amor a la tierra
en que vibrara la cívica pujanza de múltiples hazañas, con su temática
ingente de colorido anímico; con la dulzura arrogante del cielo arequipeño,
eternamente azul y con la jadeante rebeldía de la raza. Por ello, de sus
partituras arranca mitad fina, mitad ruego, la canción de amor hecha
melodía.

LEONARDO RODRIGUEZ BALLON

Desde las aulas del colegio de la independencia americana, tubo


inclinaciones hacia la doctrina y al servicio de los hombres. Un ejemplar
sacerdote, que pronto por sus dotes se convertiría en obispo, cargo que lo
llevaría a ser obispo de lima, Huancayo, vicario capitular de lima, arzobispo
de Arequipa y la santa sede, prelado domestico de su santidad el papa,
asistente al saco solio pontificio y conde romano, vicario general castrense
en las fuerzas armadas. En roma fue nombrado caballero gran cruz
magistral de la orden, merece todo nuestro reconocimiento y ejemplo para
las juventudes.

PEDRO PAULET MOSTAJO

Desde el tradicional distrito de Tiabaya, a lomo de caballo asistía a las aulas


del colegio independencia, quien más tarde se convertiría en el precursor
de la aeronavegación a propulsión y pionero de la era espacial, construyo
un motor cohete en base a acero y vanadio, resolviendo problemas
fundamentales de la propulsión.

74
La NASA, le reconoce como el principal gestor de los vuelos espaciales y
es reverenciado a lado de los principales científicos de los estados unidos

VICTOR MALDONADO BEGAZO

Comandante FAP el mejor piloto-cazador recibió el “ala de oro” falleció en la


guerra con ecuador.

TRAYECTORIA
Entre sus rectores que sucedieron a Corbacho figuran ilustres
personalidades religiosas como Juan Gualberto Valdivia (1828) y Francisco
de Paula González Vigil (1831). Tras permanecer cerrado durante algún
tiempo, fue reabierto el 15 de noviembre de 1840 por disposición del
presidente Agustín Gamarra.
El deán Valdivia volvió a ejercer el rectorado en 1844 y en 1868-1869.
También fueron rectores Mateo Paz Soldán, Toribio Pacheco y Bruno de
Murga. En la misma época figuran como profesores José María Químper y
Francisco García Calderón.

17. HIMNO INSTITUCIONAL

Loor y Gloria a los hombres de antaño


Que crearon nuestra aula inmortal:
Los Bolívar, La Fuente y Corbacho,
Los Rivero, Martínez, y el Deán.
Entre el Misti y el Chili fundaron
De Arequipa al Plantel Nacional,
Se levante un altar en América
Y en sus aras viril libertad.
I
¡Oh, Maestros! Heraldos de Ciencia,
Que nos dais vuestra sabía lección,

75
Bien sabéis que se enseña y educa
Solo, solo cuando hay corazón.
El Colegio es hoy el palenque
De ideales supremos de unión,
De justicia, de estudios, de triunfos,
De alegría, de amor, de ilusión.
Loor y Gloria a los hombres de antaño,
Que crearon nuestra aula inmortal:
Los Bolívar, La Fuente y Corbacho,
Los Rivero, Martínez y el Deán.
Gloria a Ustariz, Fernández de Córdova,
Figueroa, Lavalle, Alcalá;
Santa Cruz y La Mar Y los Chávez;
Gómez Sánchez, los tres Paz Soldán.

II
Viva solo el que tenga confianza,
Optimismo y fe en el vivir;
Quien no brega en la lucha constante
No merece tener porvenir.
Mas no solo el Colegio es la lucha
Que prepara ulterior porvenir,
Los colegios son vida, y la vida
Con euforia se debe vivir.
Loor y Gloria a los hombres de antaño,
Que crearon nuestra aula inmortal:
Los Bolívar, La Fuente y Corbacho,
Los Rivero, Martínez y el Deán.
Gloria a Rivas, Tejada y los Quimper;
Goycochea, Amat, Salazar;
Calderón, Montesinos, Pacheco,
Bonifaz, los Torres y Polar.

III
Realidad, experiencia, provecho,
Sin virtud, sin honor nada son;
Juventud, idealismo, ensueños,
Enaltecen la vida y la acción.
Desde el frívolo y fútil deleite,
Que despierta la efímera flor,
Elevemos el alma hacia lo alto
Siempre, siempre vivir con honor
Loor y Gloria a los hombres de antaño,
Que crearon nuestra aula inmortal:
Los Bolívar, La Fuente y Corbacho,
Los Rivero, Martínez y el Deán.

76
Los Lizárraga, Fetzer y Arevalo,
Calle, Hilburg, los Wagner, Ballón,
Cateriano, Valcárcel Docarno
Y el actual paternal Director.

IV
Si al crearse al hombre se le hizo
Semejante y a imagen de Dios;
Con carácter e ímpetu férvidos,
Realicemos también creación.
El crear por deber es hermoso,
El crear por amor es mejor,
Que la huella que deje nuestra obra
A los hombres evite el dolor.
Loor y Gloria a los hombres de antaño,
Que crearon nuestra aula inmortal:
Los Bolívar, La Fuente y Corbacho,
Los Rivero, Martínez y el Deán.
Entre el Misti y el Chili fundaron,
De Arequipa el plantel Nacional,
Que hace honor a los fastos de América,
En la tierra de Silvia y Melgar.

V
Quien ingrese a tus aulas aprende,
Mil tesoros de ciencia y virtud;
Y orgulloso y alegre te brinda,
Su lozana y feliz juventud.
Quien se va de tus bancos queridos,
No quisiera dejarlos jamás,
Y el recuerdo que lleva en el alma
Nunca, nunca, podrás olvidar.
Loor y Gloria a los hombres de antaño,
Que acrecientan tu marcha triunfal,
Y a los buenos maestros y alumnos,
Que más tarde a tus aulas vendrán.
Ante el Misti y el Chili juremos,
De Arequipa y la Patria el ideal,
De guardar este altar que en América,
Nos legara viril Lealtad

77
18. ORGANIGRAMA FUNCIONAL.

19. DIRECTORIO

 Nombre IE: INDEPENDENCIA AMERICANA

 Nivel: Secundaria

 Dirección: Av. Independencia 1457 - Cercado

 Centro Poblado: Arequipa

 Distrito: Arequipa

 Provincia: Arequipa

78
 Región: Arequipa

 Ubigeo: 040101

 Área: Urbana

 Teléfono: (054) 225883

 E-mail: cn-ia@hotmail.com

 Web: www.ieindependenciaamericana.edu.pe

 Facebook: www.facebook.com/IndependenciaAmericana

 Categoría: Escolarizado

 Director: Walter Ramos Sabanaya.

 Género: Varones

 Turno: Continuo mañana y tarde

 Tipo: Pública de gestión directa

 Promotor: Pública - Sector Educación

 Ugel: UGEL Arequipa Norte

 Lengua Madre: Castellano

 Estado: Activo

 Número Aproximado de Alumnos:


1050 Alumnos.

 Número Aproximado de Docentes:

DOCENTES: 80 DOCENTES
AUXILLIARES: 10 AUXILIARES

 Número Aproximado de Secciones: 50 Secciones(A, B, C, D, E, F,


G, H, I, J).

79
 Croquis:

CAPÍTULO
III

80
DIAGNOSTICO
ESPECÍFICO

DIAGNOSTICO ESPECÍFICO

1. DIAGNOSTICO RÁPIDO DEL METODO ZOPP

A través del diagnóstico rápido del método ZOPP nos permite identificar
las problemáticas más relevantes que aquejan a los estudiantes de
Primero de secundaria del colegio Glorioso “Independencia Americana”.

Mediante la lluvia de idea se logró identificar los siguientes problemas:

1.1 PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA (LLUVIA DE IDEAS)

 Conflictos entre compañeros


 Falta de respeto hacia otros compañeros

81
 Conductas agresivas y rebeldes
 Individualismo
 Byulling (verbal)
 Inadaptación escolar
 Desinterés por parte de los padres
 Poca comunicación o interaccionismo
 Carencia en relaciones familiares

1.2 PROBLEMA PRIORIZADO

El problema priorizado es la INADAPTACION ESCOLAR en los


estudiantes de 1er Grado seccion E de secundaria de la I.E.
Independencia Americana.

2. MARCO TEORICO

2.1 DEFINICIÓN DE ADAPTACIÓN.


La enciclopedia Larousse (2009, p.42) define el término adaptación como acción y
efecto de adaptarse y adaptarse como capacidad de un ser vivo de subsistir y
acomodarse a las condiciones del medio.

Ortega y Gasset citado por Lescano, Tomas y Vara (2003) desde su perspectiva
sociológica la define como modificación o ajuste que los grupos interrelacionados
hacen en su organización, a fin de acomodarse a situaciones nacidas de esa
convivencia y en su perspectiva individual como la modificación de la conducta de
un individuo para lograr una convivencia armoniosa con otros individuos o grupos,
o para ajustarse a una norma de conducta que considera ideal.

Davidoff (1979) citado por Lescano et al., (2003) en su amplia revisión del
concepto de adaptación concluye que la persona bien adaptada se caracteriza por:
“tener sentimientos positivos sobre sí misma y considerarse competente y con
éxito en la vida”, “mostrar un sentido de autonomía e independencia”, “ser activa,
laboriosa y enérgica en la consecución de sus intereses”, “relacionarse
armónicamente con los demás” y “sentirse satisfecha de su vida, disfrutar de ella y

82
no abrumarse por los problemas”.

2.2 ADAPTACIÓN ESCOLAR.


Mendoza citado por Vivar (1997) refiere al respecto que en la etapa pre escolar la
adaptación se expresará en términos de maduración, mientras que en la etapa
escolar y posterior a ella se manifestará en términos de logros académicos y
sociales, entonces estarían hablando que la adaptación es una habilidad que
tienen las personas para resolver con éxito las diferentes situaciones que se les
presenta de acuerdo a la etapa por la que estén atravesando.

Nelson y Debacker citados por Bravo y Navarro (2009) refieren que en aquellos
grupos de iguales en los que existe alta motivación académica y respeto hacia las
normas sociales es frecuente que el rendimiento académico y la adaptación social
sean adecuadas, entonces se estaría entendiendo que es necesaria una buena
adaptación para que los alumnos tengan éxito en su rendimiento académico y en
sus interacciones sociales, razón por la cual es necesario conocer si existen
niveles adecuados de adaptación.

2.3 DEFINICION DE INADAPTACIÓN

Rubio y Monteros (2002) entienden la inadaptación social como el resultado de


una interacción inadecuada o conflictiva con el medio; Panchón (1994) como un
conjunto de relaciones distorsionadas entre individuos o grupos y su entorno.

Ayerme (2000), con un mayor grado de matización, se refiere a “unas relaciones


inadecuadas entre el sujeto y su entorno, un desajuste, una conflictividad en el
proceso de interacción entre el individuo y la situación en que éste se encuentra” .

Mondragón y Trigueros (2002) consideran que la inadaptación social parte de una


situación conflictiva, más o menos permanente, entre el individuo y su entorno
social. Dicha inadaptación puede entenderse desde dos perspectivas: la del
individuo y la del contexto social. La primera atribuye el comportamiento

83
inadaptado a determinadas características de la personalidad del sujeto; la
segunda, fundamentalmente, a factores ambientales.

Valverde (1988) habla de un proceso de “personalización” e “institucionalización”


de la conducta inadaptada. Desde esta perspectiva, considera que el individuo que
nace y se socializa en un entorno social desfavorecido, en el que están presentes
elementos de marginación, puede desarrollar un comportamiento inadaptado con
respecto a las normas y leyes. Igualmente, considera que en este proceso de
inadaptación pueden distinguirse dos niveles o etapas:

2.3.1. La inadaptación objetiva: se produce cuando el sujeto comienza a mostrar


conductas inadaptadas de tipo utilitario; esto es, para conseguir bienes como el
dinero. En esta etapa el comportamiento inadaptado no supone una alteración de
la personalidad ni una estructura peculiar de la misma.

2.2.2. La inadaptación subjetiva: empieza a manifestarse cuando intervienen las


instituciones correctoras y protectoras. Ante las medidas sociales e institucionales
(etiquetamiento, internamiento, encarcelamiento) el sujeto se siente depreciado y
tiende a interiorizar esta depreciación, va considerándose a sí mismo cada vez
más como inadaptado y va asumiendo esta etiqueta. Se produce entonces un
deterioro en la conducta y personalidad del sujeto adoptando éste pautas de
conducta “anormales” e introduciéndose cada vez más en una dinámica conflictiva.

Por lo general, cuando la inadaptación social se manifiesta en conductas que


llevan a la infracción de las normas sociales o a realizar acciones contra los
demás, se habla de conducta antisocial o “conducta disocial” (Rubio y Monteros,
2002). Estos términos se utilizan para referirse a todas aquellas conductas que
infringen reglas y expectativas sociales importantes y que, además, reflejan
acciones contra el entorno, incluyendo personas y propiedades (Kazdin y Buela-
Casal, 1994). Los trastornos disociales incluyen una amplia variedad de
comportamientos tales Como agresiones verbales o físicas, destrucción de la
propiedad, robo violaciones graves de las normas social, absentismo escolar, etc.

84
2.4 FACTORES DEL AMBIENTE SOCIAL

Características familiares:

Si integramos la información de autores como Pachón (1994) y la aportada por el


Informe de La Comisión de Relaciones del Senado con el Defensor del Pueblo y
de los Derechos Humanos (Ponencia del Congreso 3-5-1989) encontraremos una
serie de características del ambiente familiar bien definidas para los sujetos que
viven la inadaptación social: (1) Desorganización familiar (malos tratos, rechazo,
conflictos, etc.). (2) Desestructuración familiar (madres solteras, separaciones,
familias monoparentales, etc.). (3) Problemas graves transitorios de los padres
(alcoholismo, prisión, hospitalización, enfermedades, etc.). (4) Hacinamiento en la
vivienda. (5) Paren talidad precoz de los padres. (6) Baja autoestima de los padres
y sentimientos de incompetencia. (7) Carencias educativas y problemas laborales
en los padres. (8) Abandono del hogar por parte de uno de los progenitores. (9)
Conductas delictivas y adicciones en los padres.

Inadaptación escolar.
Tiene un carácter duradero y se crea una situación organizada alrededor de
conductas y comportamientos duraderos que dificultan la adecuada integración al
grupo.
El ámbito escolar es el lugar donde el niño pasa por lo menos 11 años de su vida,
un lugar donde conoce personas con diferente forma de ser, costumbres, actitudes
y hasta valores diferentes, se suma a ello las nuevas reglas y normas que tiene
que respetar si quiere sentirse seguro de sí mismo y ser integrado al nuevo grupo
adecuadamente. Este ambiente algunas veces lamentablemente puede ser
agresivo hacia él, ya sea por actitudes inadecuadas de los profesores,
compañeros y porque no decirlo de demandas académicas excesivas a las que
actualmente son sometidos los escolares. Para comprender mejor este aspecto se
mencionaran algunas definiciones de teóricos que sustentan este trabajo con sus
amplios estudios e investigaciones.

85
Según el diccionario de las ciencias de la educación (1983, p.99) define el término
de inadaptación, desde el punto de vista psicológico, como la ¨inexistencia de
relaciones armónicas con el medio familiar, escolar, profesional, etc., que impiden
o dificultan la integración correcta en el grupo¨.
Lazaro y Asensi (1986 p.57) citado por Janampa (1992), definen a los niños
inadaptados o con problemas como ¨aquellos que presentan conflictos y fricciones
con el ambiente familiar, escolar y social a pesar de tener una inteligencia normal y
estado corporal sano, es decir son niños que ofrecen un desajuste, un
desequilibrio funcional de afectividad y voluntad¨, estaríamos hablando de niños
que no tienen problemas intelectuales o de capacidad cognitiva sino más bien de
niños con problemas a nivel socioemocional que dificulta sus relaciones
interpersonales y su aprovechamiento académico, lo que lo llevaría a un fracaso
personal, familiar y escolar.
Se puede entonces definir la inadaptación relacionándola con la existencia de
constantes conflictos internos por no lograr satisfacer sus necesidades, objetivos,
etc. o tienen dificultades con las personas y el medio en que viven, lo cual no
significa que una persona que acepta todo lo que sucede y todas las normas
sociales sin oponerse ni criticarlas es adaptada.

2.5 CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIAL.

En estas variables se incluyen fundamentalmente el entorno físico, la escuela, la


influencia de los medios de comunicación o la etnia.

A la hora de analizar la influencia del barrio, se deben tener en cuenta distintos


indicadores; de acuerdo con ellos.

González (1996) señala que puede hablarse de tres tipos de barrios:

 Barrios de bajo riesgo social: se caracterizan por están bien dotados de


recursos básicos, contar con viviendas dignas, estar habitados por una
población asentada e integrada, mostrar niveles eco- nómicos altos y contar
con grupos de jóvenes socializados.

86
 Barrios de Medio Riesgo: se caracterizan por sufrir carencias de recursos
básicos, niveles económicos medios, viviendas en estado de deterioro,
ciudades dormitorio, tener algunas pandillas marginales.
 Barrios de alto riesgo social: se caracterizan por tener insuficientes recursos
básicos, contar con población procedente de inmigración, mostrar
emplazamientos chabolistas y viviendas con carencias básicas (agua, luz,
etc.), evidenciar pobreza cultural y material y abundar pandillas marginales.

En cuanto a los factores de riesgo relacionados con el ámbito escolar, dos son las
variables que parecen resultar más importantes en la aparición y mantenimiento
de las conductas desviadas

(Saldaña, 2001): la insatisfacción escolar y el fracaso escolar. Por lo general los


jóvenes que presentan comportamientos desviados reflejan sentirse insatisfechos
en la escuela y muestran una falta de vínculos de apego con sus profesores y con
el contexto escolar.

González (1996) señala que los menores en conflicto social habitualmente


rechazan la institución escolar y los valores que ésta representa, bien porque son
diferentes, si no opuestos, a los que encuentran en su grupo de pertenencia o su
propia subcultura, bien porque no existe sintonía entre lo que se imparte en la
escuela y la realidad que vive en su hogar. Igualmente, el fracaso escolar parece
ser otro de los factores de riesgo para la aparición de conductas desviadas en los
adolescentes. Éste a menudo va seguido de problemas de conducta en el aula,
expulsiones del centro, absentismo escolar, etc., utilizadas como huida de una
fuente de frustración e insatisfacción, que no responde a los intereses del menor y
en la que se siente marginado, lo que aumenta la probabilidad de que se implique
en actividades desviadas.

Según González y Morales (1996) muchas de las conductas problemáticas de los


menores pueden estar favorecidas por una institución escolar que a veces ignora
las condiciones desfavorables que algunos alumnos viven en su entorno familiar,
así como algunas alteraciones y desventajas físicas y psíquicas que estos
menores presentan.

87
González (1996) señala que muchos menores son “materialmente aparcados” en
la institución escolar porque son etiquetados como “hiperactivos”, “disruptivos” o
“agresivos”; en definitiva, porque presentan problemas de conducta social,
educacional o de aprendizaje. Cuando esto ocurre, la escuela se convierte en un
claro elemento de inadaptación social. González apunta también que para evitar
esto, la escuela debe adoptar una verdadera política de intervención
psicoeducativa incorporando en el proceso de enseñanza-aprendizaje los cambios
necesarios para hacer frente a estas situaciones.

Los medios de comunicación constituyen una importante fuente de provisión de


actitudes sociales y por tanto un elemento importante en el proceso de
socialización del niño. A través de la publicidad, los informativos, las películas, las
retransmisiones deportivas, etc. se trasladan modelos agresivos y estrategias
inadecuadas para la resolución de conflictos, así como actitudes negativas frente a
las minorías y un fuerte deseo de consumir y poseer bienes que a menudo están
fuera del alcance de las personas.

GRUPOS DE IGUALES:
(Fernández Enguita, 2002; Romero, Garra y Luengo, 1993) Numerosos estudios
muestran que la influencia del grupo de amigos es importante en el desarrollo de
la conducta antisocial de los adolescentes. La mayor parte de estos estudios se
han centrado en el estudio de dos variables o aspectos:
(1) El tipo de interacciones afectivas que se establecen entre los miembros del
grupo.
(2) (Saldaña, 2001). El estudio de algunas variables conductuales.

En lo que respecta a las interacciones afectivas, diversas investigaciones


demuestran que el establecimiento de vínculos afectivos fuertes con otros
adolescentes que presentan conductas desviadas, como consumo de alcohol y
drogas o delincuencia, es un factor de riesgo importante para el desarrollo de
conductas desviadas. Estas vinculaciones afectivas son especialmente
“peligrosas” cuando van acompañadas de ausencia de vinculación familiar

88
Otero-López, Mirón y Luengo (1991) afirman que está suficientemente constatado
que la conducta desviada de los iguales favorece el desarrollo de valores
antisociales, potencia la adquisición de habilidades desviadas y promueve la
realización de conductas antisociales. En estos casos, a menudo el grupo arrastra
a sus miembros hacia comportamientos no deseados pudiendo llevarles a la
inadaptación.

(González, 1982, p. 161).La probabilidad de caer en estos grupos es mayor


cuando el menor se siente rechazado y condenado por otros sectores de la
sociedad, que no se sienten identificados con su mundo circundante, tendiendo a
buscar en estos grupos un “refugio ilusorio” en el que se encuentra la seguridad y
la acogida que ni la familia ni la escuela han sabido proporcionar, y tratan de
hallar “el soporte que les permite superar la angustia, el desencanto, el fracaso y la
frustración que viven en la familia, la escuela y los internados”

Por otro lado, hay que entender que un conjunto de factores puede contrarrestarse
con otro. Así, por ejemplo, una alta capacidad de auto-control o una elevada
inteligencia práctica puede evitar el que un sujeto en un contexto social muy
marginal o en una familia muy desestructurada emprenda el camino de la
inadaptación social. Por eso algunos autores consideran necesario referirse a
estas variables que salvaguardan al sujeto como factores de protección y cifran su
potenciación como el mejor camino para una intervención eficaz en este contexto.

(Castillo, 2001).Entre los factores personales de protección a incrementar los más


interesantes son la autoestima y la autoeficacia, así como el afán de logro, la
valoración de la salud, la participación en actividades voluntarias, la potenciación
de la autonomía y responsabilidad, el desarrollo de habilidades sociales y de
resolución de problemas y el pensamiento pro social dirigido a la relación con los
demás

Entre los factores de protección familiares hay que incluir el fomento de la


cohesión familiar, los controles contra la conducta desviada y el refuerzo de la

89
conducta adaptada, la comunicación y la afectividad familiar, la potenciación de la
autonomía, el reconocimiento y la educación en valores y los hábitos saludables.

Por último, entre los factores de protección socio-ambientales se incluyen: amigos


no desviados, existencia de redes de apoyo, modelos de conducta adaptada,
calidad de las escuelas, integración y éxito escolar, reconocimiento y control de
la presión ambiental y social hacia conductas poco saludables.

2.6 ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN – INADAPTACIÓN SEGÚN PEDRO


HERNÁNDEZ.
Para Hernández (1991) citado por Morocho (2001) la adaptación constituye por un
lado un criterio operativo de la personalidad en el sentido que permite observar
hasta qué punto la persona está satisfecha consigo misma y por otro lado un
criterio funcional en la medida que sus comportamientos son adecuados a los
requerimientos de las distintas circunstancias en las que tiene que vivir dentro de
un ambiente específico. Hernández refiere que un individuo puede tener una serie
de características, las cuales definen como personalidad y estar más o menos
ajustado (adaptación), entonces se puede considerar a la adaptación como una
característica de la personalidad y la personalidad es la que determinaría la
adaptación. Si la personalidad compone un término y el ambiente otro, la
adaptación establece un puente adecuado entre la personalidad y el ambiente en
tanto emita adecuadamente una conducta, al respecto menciona:

La adaptación se empobrece cuando la personalidad, fuente de conducta, está


constituida por mecanismos distorsionantes o entorpecedores, pero también
cuando el ambiente objeto de la conducta por un lado pero conformador y
modelador de la personalidad por otro, presenta distintos tipos de obstáculos. La
interacción personalidad - ambiente es muy intensa, sin embargo en un momento
determinado en la inadaptación se puede hablar de entorpecimiento subjetivo
(problemas de personalidad) y entorpecimientos objetivos (problemas
ambientales). En ocasiones no existen entorpecimientos subjetivos graves pero
pueden existir entorpecimientos objetivos, pudiendo dar lugar a conductas de
desajuste, pero no se habla de inadaptación sino que se afirma que la persona en

90
cuestión tiene problemas. En la situación escolar hay alumnos inadaptados y
alumnos que tienen problemas; lo que ocurre es que hay alumnos inadaptados
que no lo son en el ambiente escolar y alumnos con problemas. En la medida en
que estos sean permanentes y que las conductas de desajuste se prolonguen
entonces hay que hablar de inadaptación.

Cuando el comportamiento que emite un individuo (derivado de su personalidad)


es generalmente adecuado a sus propósitos o a las expectativas de los demás se
hace referencia al concepto de adaptación, entonces se tiene que el criterio de
inadaptación hace referencia a la desviación del comportamiento en relación con
las expectativas propias o con las expectativas dominantes en el ambiente en que
dicho individuo se desenvuelve. Se aprecia entonces que esas expectativas son
extraordinariamente relativas puesto que varían con la persona y con el tiempo.
(Hernández 1991, citado por Morocho 2001.p.33).

Con respecto a la inadaptación escolar Hernández (1983) la define como la


insatisfacción y el comportamiento inadecuado respecto a la realidad escolar, la
cual tiene mucha relación con la inadaptación personal y la inadaptación social.

Menciona que existe una inadaptación escolar externa que se manifiesta a través
de baja laboriosidad en el aprendizaje y las conductas disruptivas en el aula y la
inadaptación escolar interna caracterizada por las actitudes desfavorables hacia el
aprendizaje escolar, hacia los profesores y hacia la propia institución escolar,
factores que están contemplados dentro de los objetivos específicos y que interesa
identificar en la población escolar a estudiar.

A continuación mencionaremos los indicadores de la inadaptación escolar para


Hernández: Aversión a la instrucción, en ella considera la hipo laboriosidad (baja
aplicación hacia el aprendizaje), hipo motivación (bajo interés por el aprendizaje) y
aversión al profesor (descontento con el profesor) y en indisciplina
(comportamiento disruptivo en la clase).

Quay y Quay en Hernández (1991) citados por Morocho (2001) determinaron


factorial mente tres tipos de inadaptación en el comienzo de la adolescencia: “la

91
personal: identificable con los aspectos neuróticos y que incluye aspectos como
incapacidad para divertirse, sentimientos de inferioridad, preocupación, timidez,
aislamiento, inseguridad, apatía, ensueño, distracción y aturdimiento”, “la social:
identificable con la sociopatía y que abarca aspectos como el ser inquieto,
reclamar la atención, perturbar, hacer ruidos, ser poco atento y mostrar escaso
interés, pereza en la escuela, irresponsabilidad, desobediencia e hiperactividad” y
“una mescla de las dos primeras.

Es necesario considerar también las variables contextuales y personales que


inciden en el comportamiento de los alumnos, al respecto Pelegrín, Enrique, y
Garcés (2008). Mencionan que la conducta agresiva de los niños y adolescentes
se encuentra favorecida por una serie de variables de riesgo denominados
también variables predictores, y estas variables al acumularse a lo largo de la
historia de vida de una persona como es un adolescente, puede predisponerlo a
un patrón de comportamientos inadecuados o agresivos que le dificulten la
adaptación a su entorno familiar, escolar y social.

Según Hartup (1989) citado por Morocho (2001) menciona que la presencia de
amistades reciprocas (variable contextual) brinda la oportunidad de moldear y dar
la retroalimentación correctiva para el desarrollo de habilidades sociales en los
niños que están en edad de ingreso a la escuela. Estos niños conforme crecen
dan cada vez más importancia a las relaciones entre coetáneos y estas relaciones
se vuelven tan significativas e incluso más que los de los que se entablan con
otros miembros centrales de su núcleo como la familia.

Si los adolescentes dan cada vez más importancia a las relaciones con su pares
con los cuales en la actualidad pasan la mayor parte de su tiempo en las escuelas
¿qué pasa cuando estas relaciones no son satisfactorias?, al respecto Juvonen y
Wentzel (2001) indican que la problemática de las relaciones entre compañeros en
la niñez y en la adolescencia predice los problemas tanto académicos como de
comportamiento en la escuela, es así que para resaltar la importancia que se debe
dar al desarrollo normal de las relaciones positivas entre compañeros se citan a

92
Vandell y Mueller (1980) quienes hacen referencia a la importancia de establecer y
mantener relaciones saludables entre compañeros en el desarrollo social normal.

Hasta el momento se ha venido explicando la inadaptación escolar desde


perspectivas que consideran como causante a los conflictos internos de los
adolescentes, a factores de personalidad, a la significancia de las relaciones
interpersonales o a las variables contextuales, pero aún se tiene que resaltar una
perspectiva de gran relevancia y vigencia como es la de Pérez, López, Valero y
Martínez (s.f.) con respecto a la inadaptación escolar, ellos empiezan por resaltar
la educación de calidad, que es deseada por todos los profesionales que se
dedican no solo a la instrucción de los alumnos sino a la formación de los mismos,
educación entendida como un derecho para todos compensadora de
desigualdades, es decir una atención a la diversidad. Ellos refieren que en la
actualidad muchas veces encontramos que nuestro sistema educativo no da
respuesta a las necesidades de los alumnos o no se atiende a esa diversidad y
es allí cuando surgen los conflictos en el centro educativo, sobre todo en los
adolescentes, ellos aseguran que el verdadero problema de la educación está en
el aburrimiento, que no solo sufren aquellos alumnos que “no quieren estudiar”
sino que se generaliza a todos los estudiantes y esto se debe a dos causas:
Contenidos descontextualizados e irrelevantes y una metodología obsoleta.

Estas causas origina en los alumnos que no están dispuestos a aceptarlo


conductas conflictivas que ponen a prueba la paciencia del profesor y suelen llevar
al alumno al fracaso escolar y muchas veces al fracaso personal.

2.7 CAUSAS DE LA INADAPTACIÓN ESCOLAR.

El sistema educativo.

Pérez, López, Valero y Martínez (s. f.) plantean que el sistema educativo está
formado por todas aquellas personas que intervienen en él, como los padres,
alumnos.

93
profesores, comunidad y otros y cada uno de ellos tiene responsabilidad respecto
a los conflictos y las soluciones que tengan para ellos, sobre todo para solucionar
el aspecto más importante como es el fracaso del niño en el sistema educativo,
es así que se encuentran con dos situaciones: la primera, alumnos que habiendo
fracasado se dedican a incordiar y segundo, alumnos que debido a la no
aceptación de una metodología determinada provocan conflicto y esto los lleva al
fracaso; es decir plantean que la inadaptación puede ser causa y consecuencia
del problema.

2.8 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA ADOLESCENCIA TEMPRANA


(PÚBERES).

Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía.

Según Graber (1997), Mussen y Jones (1957) citados por Papalia, Wendkos y Duskin
(2009). Los varones que maduran tardíamente se sienten más inadecuados,
cohibidos, rechazados y dominados, son más dependientes, agresivos, deprimidos,
tienen más conflictos con sus padres, tienen más problemas en la escuela y sus
habilidades sociales y de afrontamiento son más deficientes. Por el contrario los
varones que maduran antes tienden a ser más desenvueltos, relajados, simpáticos y
populares y menos impulsivos que aquellos que maduren después.

Para Livson y Peskin (1980), Ruble y Brooks – Gunn (1982), Stubbs, Rierdan y Koff
(1989) citados por Papalia et al., (2009). Las niñas que maduran en forma temprana
son menos sociables, menos expresivas y menos desenvueltas, son más introvertidas,
tímidas y son más negativas acerca de la menarquía que las niñas que maduran
después. Quizás debido a que se sienten apresuradas a confrontar las presiones de la
adolescencia antes de que estén listas para ello, según Susman y Rogol (2004)
citados por Papalia et al., (2009).

No se puede generalizar acerca de los efectos psicológicos del momento de


inicio de la pubertad, porque eso depende de cómo el adolescente y las
personas de su entorno lo interpreten, se cree que los efectos negativos de estos

94
cambios serán más marcados cuando el adolescente considere que estos
cambios son perjudiciales o no son ventajosos dentro de su entorno en
comparación a los adolescentes que lo rodean, a ello le agregan los sucesos
estresantes como la transición a la secundaria, sin embrago es necesario resaltar
que para Larson, Mona, Richards y Wilson (2002) citados por Papalia et al.,
(2009). La emotividad negativa y los cambios bruscos en el estado de ánimo son
más intensos durante la adolescencia temprana.

Factores de protección.

El desarrollo de los adolescentes como el de los niños no ocurre aisladamente, el


ambiente, la familia y la escuela representan una parte importante en ese desarrollo,
físico y socioemocional. Al respecto Resnick (1997) citado por Papalia et al., (2009).
Realizó un estudio con 12118 estudiantes de séptimo hasta decimo segundo grado, en
una muestra aleatoria de 134 escuelas en Estados Unidos, examino los factores de
riesgo y de protección que afectan los aspectos de salud y bienestar en la
adolescencia y los hallazgos subrayan las percepciones de conexión con otras
personas tanto en casa como en la escuela afectaron positivamente en la salud y
bienestar de los estudiantes. Un factor importante fue el tiempo que pasaban con sus
padres y la disponibilidad que tenían estos para pasar el tiempo con sus hijos
adolescentes; incluso más importantes era la sensación de que los padres y maestros
eran personas cálidas y atentas que tenían altas expectativas de logro para con ellos.
Al respecto Papalia (2009) refieren:

Que estos resultados son claros y consistentes con otras investigaciones y que los
adolescentes que obtienen apoyo emocional en el hogar y que tienen buena
adaptación en la escuela, tienen la mejor oportunidad de evitar los peligros de salud
en la adolescencia como (angustia emocional, comportamiento suicida, participación
en peleas, amenazas de violencia o uso de armas de fuego, uso de tabaco alcohol o
marihuana y experiencia sexual y antecedentes de embarazo). (Papalia, et al., 2009,
p.484). Motivación, auto eficiencia (laboriosidad) y disciplina en los adolescentes.

95
Los estudiantes que disfrutan de la escuela tienen mejores resultados y es probable
que permanezcan en ella. Sandal y Dür (2000), citados por Papalia, et al., (2009).

Se sabe que una de las razones para que un estudiante tenga éxito en el colegio es la
motivación intrínseca. Para Larson y Wilson (2004), citados por Papalia, et al., (2009).
La motivación intrínseca es el deseo del estudiante por aprender, por el solo hecho de
hacerlo. Muchos estudiantes no tienen auto motivación y con frecuencia esta va
disminuyendo a medida que van entrando a una educación media (nivel secundario).
Muchos estudiantes expresan aburrimiento, algunos se resisten a aprender (aversión
a la instrucción) o se dan por vencidos con facilidad ante la complejidad de las
materias y algunos llegan a abandonar la escuela. Eccles (2004), Larson y Wilson
(2004), citados por Papalia, et al., (2009).

Respecto a la auto eficiencia (laboriosidad), Eccles (2004), Larson y Wilson (2004),


citados por Papalia, et al., (2009). Los estudiantes con niveles altos de auto eficiencia
son aquellos que creen dominar las tareas escolares y regular su aprendizaje, estos
alumnos tiene mayor probabilidad de obtener mejores resultados escolares. En cuanto
a la disciplina Duckworth y Seligman (2005) citados por Papalia, et al., (2009).
Mediante un estudio longitudinal con alumnos demostraron que la disciplina personal
de los alumnos era dos veces más importante que su nivel intelectual para explicar
sus buenas calificaciones y aprovechamiento.

ESTABILIDAD EMOCIONAL

La estabilidad emocional es uno de los cinco grandes factores de personalidad y es lo


opuesto a lo que suele llamarse neocriticismo o inestabilidad emocional.

El estudio de la personalidad consiste en estudiar las diferencias individuales. Por lo


general, suele recurrirse al modelo de los cinco factores de personalidad. Según este
modelo, se considera que la personalidad se divide en cinco componentes principales
que son los que mejor definen a una persona y describen sus diferencias respecto a
los demás.

96
Estos cinco factores son estabilidad emocional (o neocriticismo), extroversión,
apertura, responsabilidad y amabilidad.

La psicología establece una diferencia entre temperamento y personalidad. El


temperamento es aquella parte de nuestra personalidad que es heredada o que tiene
un origen biológico, estando presente desde el nacimiento. La personalidad, en
cambio, es el resultado de la interacción entre temperamento e influencia ambiental.
Es decir, el temperamento puede ser modificado por las experiencias y aprendizajes
que una persona vive.

La estabilidad emocional es uno de los factores de personalidad más importantes.


Explica la tendencia de algunas personas a ser más vulnerables a problemas de
depresión y ansiedad cuando se encuentran con situaciones estresantes y se ha
relacionado con una mayor o menor satisfacción en las diversas áreas de la vida, así
como con la capacidad de manejar la propia vida en general. (Ana Muñoz 2018)

97
3. ARBOL DE PROBLEMAS

AGRESIVIDAD ESCOLAR

FRACASO Y AUSENTISMO ESCOLAR


INDISCIPLINA APATIA

CONDUCTA DISOCIAL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ESTRES

INADAPTACIÓN ESCOLAR EN EL 1 AÑO” G” DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDEPENDENCIA


AMERICANA - AREQUIPA, 2019.

INESTABILIDAD EMOCIONAL Y EXCESO DE ACTIVIDADES DEBILITAMIENTO CORPORAL DEL


AFECTIVA ACADEMICAS. ESTUDIANTE

USO INADECUADO DEL TIEMPO HORAS DE SUEÑO INSUFICIENTE


SOBREPROTECCIÓN

CARENTE AFECTO FAMILIAR

98
4. ÁRBOL DE OBJETIVOS

MEJORAR LAS RELACIONES EN LA


COMUNIDAD EDUCATIVA
PROMOVER LA IMPORTANCIA DE LA
RESPONSABLIDAD ESCOLAR FOMENTAR EL COMPROMISO Y
EMPEÑOS DE LAS ACTIVIDADES
FOMENTAR LA DISCIPLINA ESCOLAR
ESCOLARES

CONCIENTIZAR LA IMPORTANCIA DE
PROMOVER LAS HABILIDADES UN BUEN REDIMIENTO ACADEMICO PROMOVER TECNICAS DE
SOCIALES RELAJACION

FOMENTANDO LA ADAPTABILIDAD ESCOLAR COMO VIA DE BIENESTAR SOCIAL Y PERSONAL EN


LOS ESTUDIANTES DEL 1 AÑO”G” DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDEPENDECIA AMERICANA

PROMOVER LA INTELIGENCIA PROMOVEER LA ALIMENTACION


FOMENTAR LA PLANIFICACION EN
EMOCIONAL SALUDABLE
LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS DE
LOS ESTUDIANTES

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA CONCIENTIZAR SOBRE LA


PERSONAL DEL ALUMNO IMPORTANCIA DE LS HORAS DE
SUEÑO
PROMOVER EL USO ADECUADO Y
ORGANIZADO DEL TIEMPO
FORTALECER LAS RELACIONES
FAMILIARES

99
5. ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

REALIZACION Y MEJORA DE LA
ORGANIZACIÓN ESCOLAR IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE
CUMPLIR LAS HORAS DE SUEÑO
CONTROLANDO LA REACCION FRENTE
LAS MOCIONES

DESARROLLAR Y REDESCUBRIR E USO


ADECUADO DEL TEMPO FOMENTAR UNA BUENA
MEJORANDO LAZOS FAMILIARES ALIMENTACION

ADAPTANDOME A MI NUEVA ETAPA ESCOLAR

MODULO I: “MI ENTORNO MI MODULO III CONTRUYENDO UNA


MODULO II: “YO SE ORGANIZAR MI
FAMILIA Y YO” VIDA SALUDABLE
TIEMPO”

ACTIVIDAD 1: “RECONOCIENDO MI ACTIVIDAD 1: “CREANDO MI HORARIO


INTELIGENCIA EMOCIONAL” ESCOLAR” ACTIVIDADAD 1 “SOY LO QUE COMO”

ACTIVIDAD 2: “LA BUENA


ACTIVIDAD 2:” APRENDIENDO A
CONVIVENCIA FAMILIAR”
ORGANIZAR MI TIEMPO” ACTIVIDAD 2:” MI SUEÑO Y YO”

100
CAPÍTULO IV
DISEÑO DEL
PROYECTO DE
INTERVENCION

101
DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

5. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN


PROFESIONAL

La Institución Educativa Independencia Americana brinda una educación secundaria


a adolescentes entre los 11 a 17 años que en su mayoría proceden del distrito de
Paucarpata y zonas aledañas. La mayoría de estos adolescentes pertenecen a
familias de condiciones económicas medias, cuyos padres desempeñan diferentes
trabajos para poder subsistir y cuyo grado de instrucción primaria o secundaria es
incompleto.
El problema priorizado que se pretende intervenir es la inadaptación escolar de los
alumnos del 1 año “G”, el inadaptado es una persona que dadas sus peculiaridades
de la vida ha adoptado mecanismos de socialización distintos al resto de la población.
Desde el enfoque educativo se entiende por inadaptado al «individuo que por falta de
una educación adecuada no ha desarrollado de forma conveniente sus facultades
físicas, psicológicas, intelectuales y sociales». Por ello la pedagogía tiene que asumir
la elaboración de programas, estrategias o técnicas de intervención para formar a los
educandos que han visto entorpecidos su desarrollo. Todo proceso educativo debe
ser individualizado donde los fines y métodos pedagógicos de la educación estén
adaptados a las peculiaridades de cada uno.
Es por ello que el proyecto de intervención social se orienta a contribuir a la solución
de la problemática a través de la prevención y el fomentar la adaptabilidad escolar,
como punto importante. La adaptación como un proceso dinámico y relacional entre la
persona y el medio, en el cual se espera el ajuste de la conducta del individuo a sus
propios deseos, preferencias y necesidades; más aún, se espera que tal conducta se
adapte a las circunstancias del entorno, a las normas, y necesidades de las personas
con quienes interactúa. En la adolescencia ocurren cambios importantes en las
diferentes esferas de la vida de los individuos. En medio de estos cambios, los

102
adolescentes tienen que lograr desarrollar conductas que les permitan adaptarse a los
diferentes ambientes en los que se desenvuelven y sentirse satisfechos al lograr
también ajustar su propio comportamiento a lo que ellos necesitan. Se pueden
presentar diferentes problemas tales como un pobre auto-concepto y autoestima, en
la interacción familiar y en el ámbito académico, si el adolescente no consigue una
adaptación satisfactoria que le permita desenvolverse en los ambientes donde
interactúan. Es indiscutible que la familia constituye el primer y más importante marco
de desarrollo y adaptación infantil, al respecto.

Para su efectividad y para el cumplimiento de los objetivos trazados es necesario el


apoyo, actores sociales (equipo multidisciplinario) para un efectivo involucramiento,
que permitan, no sólo la maximización de recursos, sino también el trabajo coordinado
y para lograr transformaciones significativas. Para lo mismo desarrollaremos acciones
directas con los alumnos del 1 G, elaborando el plan estratégico siendo una etapa
muy importante, para después realizar actividades de promoción social con la
finalidad de hacer una labor optima, eficiente y eficaz.

Para la ejecución del proyecto se llevarán a cabo diferentes talleres participativos de


empoderamiento, así como de habilidades, motivacionales, módulos de capacitación,
talleres sensibilizadores con el fin de generar bienestar en cada uno de los alumnos y
opten por óptimo desarrollo personal Efectivamente, todo esto es posible en la
medida que el niño y el joven se adapte a satisfacción no solo a los escenarios
educativos, sino a la diversidad de personas, pensamientos y actitudes e incluso
saberes, generando nuevas posibilidades para su completo desarrollo, que le
permitirá transformarse y abrir la brecha en la búsqueda de nuevos caminos, con
relaciones de calidad, gracias a las experiencias en sus etapas de vida escolar e
indudablemente, como consecuencia, es posible esperar que su entorno le posibilitará
un mejor desempeño escolar.

El proyecto de intervención social a realizarse se ejecutará y desarrollará en un lapso


de 2 meses.

103
6. DATOS GENERALES
 NOMBRE DEL PROYECTO:

“FOMENTANDO LA ADAPTABILIDAD ESCOLAR COMO VIA DE BIENESTAR


SOCIAL Y PERSONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1 AÑO “G”, DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA”

 “NOMBRE DEL PROYECTO:

“ADAPTANDOME A MI NUEVA ETAPA ESCOLAR”.

 LUGAR DE EJECUCIÓN:

 Departamento: Arequipa

 Provincia: Arequipa

 Distrito: Cercado.

 Colegio: Independencia Americana.

 DURACIÓN DEL PROYECTO:


 Será realizado en un periodo 2 meses.

 ENTIDAD SOLICITANTE:
 Institución educativa Independencia Americana.
 ENTIDAD EJECUTORA:
 Se llevará a cabo a través de las prácticas pre-profesionales IV
de la Escuela Profesional Trabajo Social de la Universidad
Nacional de San Agustín.
 Practicantes: Jossie Karen Loayza Machaca, Rocío
Joseline Janampa Vilca.

 DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE BENEFICIARIOS:

104
TIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Directos Alumnos con


Alumnos del 1° año problemas de
27 estudiantes.
“G”. inadaptación escolar

entorno social
Indirectos
directamente
Entorno social con los 100 familias y
involucrado con los
que se interrelaciona. entorno social.
alumno

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO

7.4 OBJETIVO GENERAL:

“Fomentando la adaptabilidad escolar como vía de bienestar social y


personal en los estudiantes del 1 año “G” de la institución educativa
INDEPENDENCIA AMERICANA”.

7.5 OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Promover la inteligencia emocional, en los alumnos.


 Fomentar la planificación en las actividades académicas de los estudiantes.
 Promover la alimentación saludable.

8. METAS

METAS PARA EL OBJETIVO Nº 1:

MODULO I: “MI ENTORNO MI FAMILIA Y YO”

 ACTIVIDAD 1: “LA BUENA CONVIVENCIA FAMILIAR” Contar con la


participación del 100% de los estudiantes beneficiados.

105
 ACTIVIDAD 2: “RECONOCIENDO MI INTELIGENCIA EMOCIONAL” Contar
con la participación del 100%de los estudiantes beneficiados.

METAS PARA EL OBJETIVO Nº 2:

MODULO II: “YO SE ORGANIZAR MI TIEMPO”

 ACTIVIDAD 1: “CREANDO MI HORARIO ESCOLAR” Contar con la


participación del 100% de los estudiantes beneficiados.

 ACTIVIDAD 2:” APRENDIENDO A ORGANIZAR MI TIEMPO” Contar con la


participación del 100% de los estudiantes beneficiados.

METAS PARA EL OBJETIVO Nº 3:

MODULO III CONTRUYENDO UNA VIDA SALUDABLE

 ACTIVIDAD 2:” MI SUEÑO Y YO” Contar con la participación del 100% de los
estudiantes beneficiados.

 ACTIVIDADAD 1 “SOY LO QUE COMO” Contar con la participación del 100%


de los estudiantes beneficiados.

9. RECURSOS.

R. Humanos  Practicantes de trabajo Social.

R. Económicos Presupuesto y financiamiento.


106
R. Institucionales Accesibilidad a la información.
R. Materiales Mobiliario y equipo multimedia.
R. Técnicos Equipo multidisciplinario.
10. VIABILIDAD DEL PROYECTO:

 Social:
 Contamos con el recurso humano que lo constituye la población objetivo,
el apoyo del área social del colegio independencia americana.
 Se coordinará con la institución educativa para la realización de las
actividades.
 Se promoverá la participación activa y permanente de los alumnos de
dicha institución.

 Técnicas:

 Para la realización de los módulos mencionados a través de las


actividades se utilizará el trabajo grupal e individual y dinámicas de
grupo, actividades recreativas para promover la participación,
concientización, capacitación, integración orientación e información a
través de material apropiada y proporcionado, metodología creativa y
participativa.

 Económicos – financieros:

 Dicho proyecto se encuentra financiado por alumnas practicantes del 5


año de la escuela profesional de Trabajo Social de la Universidad
Nacional de San Agustín.

 Experiencia ejecutora:

 Las alumnas practicantes tienen experiencia en la promoción,


capacitación y ejecución del proyecto, gracias a esta fortaleza el proyecto
será viable.

 Participación de la población:

107
 Se cuenta con la participación de los alumnos del primero “G”, se cuenta
con los espacios de uso multifuncional como los salones del dictado de
clases.
 Medio ambiente:

 Se cuenta con infraestructura apropiada, así como los servicios básicos


indispensables.

 Condiciones críticas de riesgo:

 Uno de los factores que pondría en riesgo la realización del proyecto


sería la lenta asimilación de conocimientos debido al periodo de tiempo
de ejecución del proyecto

11. CRONOGRAMA.
Nº ACTIVIDADES MAYO JUNIO
ABRIL

Número de semanas 1 2 3 4 1 2 3 4

1. DIAGNOSTICO x
MODULO I: “MI ENTORNO MI X
FAMILIA Y YO”
1. ACTIVIDAD 1: “LA BUENA X
CONVIVENCIA FAMILIAR”
2. ACTIVIDAD 2: X
“RECONOCIENDO MI
INTELIGENCIA EMOCIONAL”
MODULO II: “YO SE X
ORGANIZAR MI TIEMPO”

1. ACTIVIDAD 1: “CREANDO MI X
HORARIO ESCOLAR”

2. ACTIVIDAD 2:” APRENDIENDO X

108
A ORGANIZAR MI TIEMPO”

MODULO III “CONTRUYENDO X


UNA VIDA SALUDABLE”

1. ACTIVIDADAD 1: “SOY LO QUE X


COMO”
2. ACTIVIDAD 2:” MI SUEÑO Y X
YO”

12. MARCO LÓGICO.

INDICADORES
OBJETIVOS MEDIOS DE
VERIFICABLES SUPUESTOS
JERARQUIZADOS VERIFICACIÓN
OBJETIVAMENTE
Fin:
“Fomentando la
adaptabilidad escolar
Participación y apoyo
como vía de bienestar  Informe final de
Evaluación por parte de la
social y personal en los 80% de los alumnos
institución educativa
estudiantes del 1 año “G” mejora sus relaciones  Encuestas
Independencia
de la institución educativa interpersonales a
 Fichas de Americana
INDEPENDENCIA través de este
Observación contribuyendo a
AMERICANA” programa.  Crónica Grupal.
alcanzar las metas del
proyecto.

Propósito:
 Trabajos
90% de los -Alumnos
Mejora de las relaciones individuales
alumnos mejoro su participantes.

109
interpersonales de los relación con sus
alumnos del 1 “G” con su compañeros,  Trabajos en grupo.
 - Practicantes de T.S.
entorno institucional, familia y .
familiar y amical. profesores.
Resultados esperados:

 Trabajados
 Promover la inteligencia
individuales
emocional, en los Participación activa
del 100 % de los
alumnos. Existe colaboración e
alumnos adscritos en  Trabajos grupales
interés por parte de los
el proyecto.
 Encuestas alumnos participantes.
Participación activa
 Fomentar la planificación  Informes Existe participación
del 100 % de los
en las actividades alumnos adscritos en activa por parte de los
 Cuaderno de
el proyecto. alumnos.
académicas de los campo
estudiantes. Los alumnos son
 Crónica grupal
conscientes de los
Participación activa  Fichas de beneficios de la
del 100 % de los Observación. alimentación
 Promover la alimentación alumnos adscritos en saludable.
el proyecto.
saludable.

Actividades:
 Existe interés y
 Número de compromiso por
MODULO I: “MI ENTORNO alumnos inscritos parte de la
MI FAMILIA Y YO” al programa.  Informe mensual mayoría de los
 Ficha de alumnos
 Numero de participantes.
Actividad 1: “La buena observación
sesiones  Cuaderno de
convivencia familiar” realizadas con los
alumnos. registro.
Actividad 2: “Reconociendo  Ficha de actividades
mi inteligencia emocional”  Número de  Lista de asistencia
 Crónica Grupal.
alumnos que
 Plan de Actividades
participan  Asistencia
activamente.

110
 Número de
alumnos inscritos
al programa.

 Numero de  Informe mensual  Se mejoró el


sesiones  Ficha de manejo
realizadas con los observación adecuado del
 Cuaderno de tiempo por parte
alumnos.
registro. delos alumnos
 Número de  Ficha de participantes del
alumnos que actividades proyecto.
MODULO II: “YO SE
 Lista de asistencia
ORGANIZAR MI TIEMPO” participan
 Crónica Grupal.
activamente.  Plan de
Actividad 1: “Creando mi
Actividades
horario escolar”  Asistencia

Actividad 2:” Aprendiendo a


organizar mi tiempo”

 Informes
 Número de
 Ficha de
alumnos inscritos
al programa. observación
 Cuaderno de
 Numero de registro.  Se logró
sesiones  Plan de concientizar a los
realizadas con los actividades estudiantes sobre
alumnos.  Lista de
la importancia de la
asistencia
 Crónica alimentación
 Número de
alumnos que Grupal. saludable.
MODULO III participan
activamente.
CONTRUYENDO UNA VIDA
SALUDABLE

Actividad 1 “Soy lo que


como”

111
Actividad 2:” Mi sueño y yo”

CAPÍTULO V

112
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO Nº1
113
“PROMOVER LA
INTELIGENCIA
EMOCIONAL”

PLAN DE TRABAJO Nº 001-2019

MODULO I: “MI ENTORNO MI FAMILIA Y YO”

2. DATOS GENERALES

 Nombre de la institución patrocinadora: Alumnas del 5 año de la escuela


profesional de Trabajo Social.
 Nombre de la Institución Beneficiaria: Institución Educativa Independencia
Americana.
 Nombre de la Población Objetivo: Alumno del 1 año “G” de la Institución
Educativa Independencia Americana.

COORDINADORES
 Asesora: MG ADDA HUAMATUNA SULLO DE RONDON

114
 Walter Ramos Sabanaya Director de la Institución Educativa Independencia
Americana.
 Trabajadora social Aurora Torres Tapia.
 Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca: Practicantes de
Trabajo Social

FACILITADOR
 Las alumnas practicantes.
3. ANTECEDENTES

Inteligencia emocional hace referencia a la capacidad para reconocer los


sentimientos propios y ajenos. La persona, por lo tanto, es inteligente (hábil)
para el manejo de los sentimientos.
Para Goleman, la inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas:
descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos,
crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales.

4. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:
 Promover la inteligencia emocional.
 OBJETIVOS ESPECIFICO:
 Fomentar la independencia personal del alumno.
 Fortalecer las relaciones familiares.

5. NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1: “RECONOCIENDO MI INTELIGENCIA EMOCIONAL”

Lugar: salón del 1 año “G” del colegio Independencia Americana.


Fecha: 28/05/2019
Hora: 10:15 am a 11.15 am
Tema: definición de inteligencia emocional.

Actividad 2: “LA BUENA CONVIVENCIA FAMILIAR”

115
Lugar: salón del 1 año “G” del colegio Independencia Americana.
Fecha: 28/05/2019
Hora: 11:30am a 12:30pm.
Tema: la importancia de mi familia.

6. JUSTIFICACION

Los talleres están enfocados en fomentar comportamientos y conductas


adecuadas, que propiciara la adaptabilidad al medio social y escolar, asimismo
propiciara la mejora de las relaciones familiares, sociales interpersonales.

La adaptabilidad juega un papel fundamental en la configuración de la


personalidad del individuo. Así el alumno toma consciencia de su individualidad
en relación con los demás miembros de su salón de clases adaptando su
comportamiento en función de las respuestas que obtenga de su entorno
institucional e interpersonal.

La primera actividad parte de la importancia de conocerse uno mismo, conocer


las emociones y el cómo manejarlas adecuadamente.

La segunda actividad está orientado al tema de la familia y cómo influye en la


personalidad de cada uno.

7. COORDINACIONES

 Área de Servicio social.


 Director de la Institución educativa.
 Jefatura del área de tutoría.
 Profesor encargado de tutoría del 1 “G”.
 Alumnos del 1 “G”.

8. METAS

 Lograr que el 100% de los alumnos participe en las actividades programadas.

9. BENEFICIARIOS:

116
27 alumnos del primero “G” de la institución Educativa independencia
americana.

10. METODOLOGÍA

 Observación
 Sensibilización
 Reuniones de coordinación
 Dinámicas grupales de acuerdo al tema.

11. RECURSOS

Humanos
- Practicantes de Trabajo Social

Materiales
- Hojas bond
- Plumones
- Lapiceros
- Papelotes, cinta.
- Dibujos del tema.

12. MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Examinar el desarrollo de la meta.


 Comprobar el avance de la sesión en el logro de los objetivos
planteados.

13. PRESUPUESTO

117
SESIÓN DESCRIPCION TOTAL

Sesión 1:
Plumones, hojas
“RECONOCIENDO MI
bond, Impresiones
INTELIGENCIA 18 soles
Imprevistos,
EMOCIONAL”
movilidad

Sesión 2:
plumones, hojas
“LA BUENA
bond, Impresiones
CONVIVENCIA 20 soles
Imprevistos,
FAMILIAR”
movilidad

total 38 soles

14. CRONOGRAMA

ACCION MAYO
“RECONOCIENDO MI INTELIGENCIA EMOCIONAL” X

X
“LA BUENA CONVIVENCIA FAMILIAR”

118
OBJETIVO Nº2
“FOMENTAR LA
PLANIFICACIÓN EN LAS
ACTIVIDADES DIARIAS DE
LOS ESTUDIANTES”

PLAN DE TRABAJO Nº 002-2019

“YO SE ORGANIZAR MI TIEMPO”

1. DATOS GENERALES

a. Nombre de la institución patrocinadora: Alumnas del 5 año de la escuela


profesional de Trabajo Social.
b. Nombre de la Institución Beneficiaria: Institución Educativa Independencia
Americana.
c. Nombre de la Población Objetivo: Alumno del 1 año “G” de la Institución
Educativa Independencia Americana.

119
2. COORDINADORES

a. Asesora: Mg.Adda Huamantuna Sullo De Rondón


b. Walter Ramos Sabanaya Director de la Institución Educativa Independencia
Americana.
c. Trabajadoras social Aurora Torres Tapia
d. Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca: Practicantes de
Trabajo Social
e. FACILITADOR
 Las alumnas practicantes.
3. ANTECEDENTES

El horario escolar se organiza desde un enfoque globalizador e incluye


actividades y experiencias que permiten respetar los ritmos de actividades,
juego y descanso de los alumnos/as. Fijamos en el horario unas rutinas y con
ellas uno hábitos básicos a automatizar por el alumno, en pro de la autonomía
que queremos materializar en el alumno. Es de suma importancia la
distribución del tiempo de cada día, ya que tienen valor educativo en sí mismo.
Adjudicamos el resto de momentos unas tareas en función del centro de
interés. Aun sabiendo las connotaciones educativas del horario, debemos evitar
la rigidez y las prisas y respetar, en todo momento, los ritmo individuales en el
desarrollo de las actividades.
Al diseñar la distribución horaria hemos tenido en cuenta también las
características del grupo y los objetivos que nos orientas en la práctica
educativa. Reiterar el comentario de que el Horario nos servirá de guía y por
ello gozará de apertura y flexibilidad necesarias para conseguir una educación
integral del estudiante.

Según FLEITMAN, JACK, nos dice que el concepto de la planificación del


tiempo se refiere a analizar el uso de éste recurso en forma regular, y así
comprender la forma más adecuada de usarlo en forma efectiva. Se debe
conceptuar como una manera de ser y una forma de vivir.
Es importante recordar que la administración del tiempo es esencialmente un
esfuerzo de grupo que requiere la coordinación de actividades, el ayudarse

120
unos a otros, la sincronización conjunta de esfuerzos para asegurar los
resultados esperados. Administrar el tiempo eficazmente, es un "Don", que se
puede desarrollar por la mayoría de las personas que se lo propongan.

El problema con el tiempo no es la cantidad, sino como utilizarlo, siempre hay


tiempo suficiente para hacer lo que es importante, entonces, lo ideal sería
priorizar lo más primordial.

La escasez del tiempo generalmente resulta de una mala administración o una


carga de trabajo mal planeada y distribuida. Es frecuente que se trata de hacer
demasiado en un tiempo muy corto.

Utilizar técnicas para organizar y utilizar eficazmente el tiempo, pueden ayudar


a tener más control en la vida de todo individuo, así como conseguir de una
manera eficaz disponer de tiempo ya sea para estudio u otras actividades.

4. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:
 Fomentar la planificación del tiempo en las actividades diarias de los alumnos.
 OBJETIVOS ESPECIFICO:
 Fomentar la organización de deberes según su prioridad
 Promover el uso adecuado de su tiempo

5. NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1: “CREANDO MI HORARIO ESCOLAR”

Lugar: salón del 1 año “G” del colegio Independencia Americana.


Fecha: 04/06/2019
Hora: 10:15 am a 11.15 am
Tema: Definición de la importancia del horario escolar

Actividad 2: “APRENDO A ORGANIZAR MI TIEMPO”

Lugar: salón del 1 año “G” del colegio Independencia Americana.


Fecha: 06/06/2019

121
Hora: 11:30am a 12:30pm.
Tema: la importancia de la organización del tiempo

6. JUSTIFICACIÓN
Los talleres están enfocados en fomentar comportamientos y conductas
adecuadas, que propiciara la adaptabilidad al medio social y escolar, asimismo
propiciara a la realización y mejora de la organización escolar y así poder
desarrollar y redescubrir el uso adecuado del tiempo.
Los niños necesitan seguir ciertos horarios, que les ayudarán a crear una rutina
que influirán en espacios importantes como la escuela.
Aunque resulte difícil para muchos padres, los niños necesitan seguir ciertos
horarios en la cotidianidad.
Lo cierto es que cumplir con los horarios les permite crear hábitos, que
empiezan a repetir constantemente. Estas conductas les impulsan a tener un
equilibrio emocional básico y establecer un mecanismo fundamental para su
educación y la construcción de una personalidad propia. La primera actividad
parte de la importancia de crear su propio horario escolar. La segunda actividad
está orientado al tema de la organización del tiempo.

7. COORDINACIONES.

 Área de Servicio social.


 Director de la Institución educativa.
 Jefatura del área de tutoría.
 Profesor encargado de tutoría del 1 “G”.
 Alumnos del 1 “G”.

8. METAS

 Lograr que el 100% de los alumnos participe en las actividades programadas.

9. BENEFICIARIOS:

122
27 alumnos del primero “G” de la institución Educativa independencia
americana.

10. METODOLOGÍA

a. Observación
b. Sensibilización
c. Reuniones de coordinación
d. Dinámicas grupales de acuerdo al tema.

11. RECURSOS
Humanos
- Practicantes de Trabajo Social

Materiales
- Hojas bond
- Plumones
- Lapiceros
- Papelotes, cinta.
- Dibujos del tema.

12. MONITOREO Y EVALUACIÓN

a. Examinar el desarrollo de la meta.


b. Comprobar el avance de la sesión en el logro de los objetivos
planteados.

13. PRESUPUESTO

SESIÓN DESCRIPCION TOTAL

Sesión 1:
Plumones, hojas
“CREANDO MI
bond, Impresiones
ORARIO 18 soles
Imprevistos,
ESCOLAR”
movilidad

123
Sesión 2:
plumones, hojas
“APRENDO
bond, Impresiones
AORGANIZAR MI 20 soles
Imprevistos,
TIEMPO”
movilidad

Total 38 soles

14. CRONOGRAMA

ACCION JUNIO
“CREANDO MI HORARIO ESCOLAR ” X

X
“APRENDO A ORGANIZAR MI TIEMPO”

OBJETIVO Nº3

124
“PROMOVIENDO LA
ALIMENTACION
SALUDABLE”

PLAN DE TRABAJO Nº 003-2018

“CONSTRUYENDO UNA VIDA SALUDABLE”

1. DATOS GENERALES

a. Nombre de la institución patrocinadora: Alumnas del 5 año de la escuela


profesional de Trabajo Social.
b. Nombre de la Institución Beneficiaria: Institución Educativa Independencia
Americana.
c. Nombre de la Población Objetivo: Alumno del 1 año “G” de la Institución
Educativa Independencia Americana.

125
2. COORDINADORES

a. Asesora: Mg.Adda Huamantuna Sullo De Rondón


b. Walter Ramos Sabanaya Director de la Institución Educativa Independencia
Americana.
c. Trabajadoras social Aurora Torres Tapia
d. Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca: Practicantes de
Trabajo Social

FACILITADOR
 Las alumnas practicantes.

3. ANTECEDENTES

El comienzo de la etapa escolar se da en el niño alrededor de los 3 años y


cubre un periodo de tiempo que abarca hasta los 12 años. Esta etapa se
caracteriza principalmente por una importante adquisición de conocimientos y
por el desarrollo físico del niño.
Durante esta época el aprendizaje de unos buenos hábitos alimentarios será
clave y determinará su comportamiento alimentario en la edad adulta. Prevenir
entonces que adquieran unos malos hábitos alimentarios y mantener una
buena alimentación es el mejor remedio para disminuir la incidencia de
enfermedades no transmisibles (hipertensión, diabetes, obesidad…) en la edad
adulta, puesto que la posibilidad de minimizar la aparición de estas
enfermedades comienza en la infancia.
En función de la edad del niño, sus características de crecimiento y desarrollo
serán diferentes por lo que este periodo de tiempo lo podemos dividir en dos:

 La etapa preescolar: abarca a los niños de 3 a 6 años.


 La etapa escolar: niños de 7 a 12 años.
Por lo tanto a la hora de planificar la alimentación del niño, se tendrá en cuenta
sus requerimientos y necesidades, así como su actitud delante de los
alimentos.

También es importante tener en cuenta que el estilo de alimentación de los


niños varía del patrón de alimentación de los adultos. Mientras que los adultos
seguimos unos horarios establecidos para las comidas y tenemos claro, o

126
deberíamos tenerlo, lo que debemos comer en cada momento, los niños tienen
la capacidad de responder a señales internas de apetito y saciedad, de aquí a
que cada comida que realiza el niño tenga unas características distintas. Es
decir, dependiendo de la densidad energética de los alimentos que les
ofrezcamos y de sus necesidades para ese momento, realizará un tipo de
comida u otro.

4. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:
 Promover la alimentación saludable.

 OBJETIVOS ESPECIFICO:
 Concientizar sobre la importancia de las horas de sueño.

5. NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1: “SOY LO QUE COMO”

Lugar: salón del 1 año “G” del colegio Independencia Americana.


Fecha: 11/06/2019
Hora: 10:15 am a 11.15 am
Tema: Definición de una alimentación saludable.

Actividad 2: “MI SUEÑO Y YO”

Lugar: salón del 1 año “G” del colegio Independencia Americana.


Fecha: 11/06/2019
Hora: 11:30am a 12:30pm.
Tema: La importancia de respetar las horas de sueño.

6. JUSTIFICACION

La edad escolar es un período crucial, de máximo desarrollo intelectual y físico.

127
Se distingue por una importante maduración. Los niños adquieren en ella
grados de autonomía en diferentes aspectos. Entre ellos por supuesto la
alimentación. Es capaz de comer solo aunque al principio necesita ayuda para
algunas cosas como cortar con cuchillo o masticar sin dificultad. Es una etapa
en la que empieza a consolidar la diversidad de alimentos en la dieta y la
adaptación progresiva a la alimentación del adulto.

7. COORDINACIONES.

 Área de Servicio social.


 Director de la Institución educativa.
 Jefatura del área de tutoría.
 Profesor encargado de tutoría del 1 “G”.
 Alumnos del 1 “G”.

8. METAS

 Lograr que el 100% de los alumnos participe en las actividades programadas.

9. BENEFICIARIOS:

27 alumnos del primero “G” de la institución Educativa independencia


americana.

10. METODOLOGÍA

a. Observación
b. Sensibilización
c. Reuniones de coordinación
d. Dinámicas grupales de acuerdo al tema.

11. RECURSOS

Humanos
- Practicantes de Trabajo Social

Materiales
- Hojas bond

128
- Plumones
- Lapiceros
- Papelotes, cinta.
- Dibujos del tema.

12. MONITOREO Y EVALUACIÓN

a. Examinar el desarrollo de la meta.


b. Comprobar el avance de la sesión en el logro de los objetivos
planteados.

13. PRESUPUESTO

SESIÓN DESCRIPCION TOTAL

Sesión 1: “SOY
Plumones, hojas bond,
LO QUE
Impresiones 18 soles
COMO”
Imprevistos, movilidad

Sesión 2:
plumones, hojas bond,
“MI SUEÑO Y
Impresiones 20 soles
YO”
Imprevistos, movilidad

Total 38 soles

14. CRONOGRAMA

ACCION JUNIO

“SOY LO QUE COMO” X

“MI SUEÑO Y YO ” X

129
130
CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN
CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA

EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


1. EVALUACION CUANTITATIVA.

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y METAS SEGÚN OBJETIVOS

EVALUACIÓN DEL OBJETIVO N°1

“MI ENTORNO MI FAMILIA Y YO”

INDICADOR META OBJETIVO Nº1

131
INDICADOR I Realización del taller
Se logró la participación de “Reconociendo mi inteligencia
Emocional” para fomentar la
27 estudiantes lo que
independencia personal del
significa haber obtenido un estudiante. Con la Promover la Inteligencia
100% de la meta. participación de 27 Emocional
estudiantes lo que equivale al
100 %.
INDICADOR II Realización del taller “La
Se logró la participación de 27 buena convivencia familiar”
con la finalidad de fortalecer
estudiantes lo que significa
las relaciones familiares Con
haber obtenido el 100% de la la participación de 27
meta. estudiantes lo que equivale al
100 %.

INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se ha considerado dos indicadores y dos metas en donde se


visualiza directamente el grado de cumplimiento del objetivo, lo que permite medir el
grado de avance del proyecto. Al cumplimiento de todos los indicadores planteados en
cada una de las metas se estaría alcanzando el objetivo propuesto en el proyecto.

INDICADOR I
NIVEL DE
INTERVALOS FRECUENCIAS %
CONFIABILIDAD
21-27 5 100% Elevado
16-21 4 80% Aceptable
11-15 3 60% Regular
6-10 2 40% Bajo
1-5 1 20% Muy bajo

INTERPRETACIÓN:

132
Para medir este indicador se ha planificado como máximo la asistencia de 27
estudiantes evidentemente lo que equivaldría al 100% y cada intervalo tendría un
valor de 20%, se ha logrado la asistencia de 27 estudiantes al taller con lo que se
obtuvo del 100% lo que significa haber llegado a un nivel de confiabilidad elevado.

INDICADOR II
NIVEL DE
INTERVALOS FRECUENCIAS %
CONFIABILIDAD
21-27 5 100% Elevado
16-21 4 80% Aceptable
11-15 3 60% Regular
6-10 2 40% Bajo
1-5 1 20% Muy bajo

INTERPRETACIÓN:

Para medir este indicador se ha planificado como máximo la asistencia de 27


estudiantes evidentemente lo que equivaldría al 100% y cada intervalo tendría un valor
de 20%, se ha logrado la asistencia de 27 estudiantes lo que significa haber llegado a
un nivel de confiabilidad elevado.

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y METAS SEGÚN OBJETIVOS

EVALUACIÓN DEL OBJETIVO N°2

“YO SE ORGANIZAR MI TIEMPO”

INDICADOR META OBJETIVO Nº2


INDICADOR I Realización del taller
Se logró la participación de “Creando mi horario escolar”
para fomentar la organización
27 estudiantes lo que
de deberes según su
significa haber obtenido un prioridad Con la participación Fomentar la planificación en
100% de la meta. de 27 estudiantes lo que las actividades académicas

133
equivale al 100 %. de los estudiantes

INDICADOR II Realización del taller


Se logró la participación de 27 “Aprendo a organizar mi
tiempo” Promover el uso
estudiantes lo que significa
adecuado de su tiempo. Con
haber obtenido el 100% de la la participación de 25
meta. estudiantes lo que equivale al
100 %.

INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se ha considerado dos indicadores y dos metas en donde se


visualiza directamente el grado de cumplimiento del objetivo, lo que permite medir el
grado de avance del proyecto. Al cumplimiento de todos los indicadores planteados en
cada una de las metas se estaría alcanzando el objetivo propuesto en el proyecto.

INDICADOR II
NIVEL DE
INTERVALOS FRECUENCIAS %
CONFIABILIDAD
21-27 5 100% Elevado
16-21 4 80% Aceptable
11-15 3 60% Regular
6-10 2 40% Bajo
1-5 1 20% Muy bajo

INTERPRETACIÓN:

134
Para medir este indicador se ha planificado como máximo la asistencia de 27
estudiantes evidentemente lo que equivaldría al 100% y cada intervalo tendría un
valor de 20%, se ha logrado la asistencia de 27 estudiantes lo que significa haber
llegado a un nivel de confiabilidad elevado.

INDICADOR II
NIVEL DE
INTERVALOS FRECUENCIAS %
CONFIABILIDAD
21-27 5 100% Elevado
16-21 4 80% Aceptable
11-15 3 60% Regular
6-10 2 40% Bajo
1-5 1 20% Muy bajo

INTERPRETACIÓN:

Para medir este indicador se ha planificado como máximo la asistencia de 27


estudiantes evidentemente lo que equivaldría al 100% y cada intervalo tendría un valor
de 20%, se ha logrado la asistencia de 27 estudiantes lo que significa haber llegado a
un nivel de confiabilidad elevado.

135
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y METAS SEGÚN OBJETIVOS
EVALUACIÓN DEL OBJETIVO N°3
“CONSTRUYENDO UNA VIDA SALUDABLE”

INDICADOR META OBJETIVO Nº3


INDICADOR I Realización del taller “Mi
Se logró la participación de 27 sueño y yo” con la finalidad
de concientizar la importancia
estudiantes lo que significa
de las horas de sueño. Con la
haber obtenido el 100% de la participación de 27
meta. estudiantes lo que equivale al
100 %. Fortalecimiento de relaciones
INDICADOR II Realización del taller “Soy lo familiares.
Se logró la participación de 27 que como” concientizando
sobre la importancia de la
estudiantes lo que significa
alimentación saludable. Con
haber obtenido el 100% de la la participación de 27
meta... estudiantes lo que equivale al
100 %.

INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se ha considerado dos indicadores y dos metas en donde se


visualiza directamente el grado de cumplimiento del objetivo, lo que permite medir el
grado de avance del proyecto. Al cumplimiento de todos los indicadores planteados en
cada una de las metas se estaría alcanzando el objetivo propuesto en el proyecto.

INDICADOR I
INTERVALOS FRECUENCIAS % NIVEL DE

136
CONFIABILIDAD
21-27 5 100% Elevado
16-21 4 80% Aceptable
11-15 3 60% Regular
6-10 2 40% Bajo
1-5 1 20% Muy bajo

INTERPRETACIÓN:

Para medir este indicador se ha planificado como máximo la asistencia de 27


estudiantes evidentemente lo que equivaldría al 100% y cada intervalo tendría un valor
de 20%, se ha logrado la asistencia de 27 estudiantes lo que significa haber llegado a
un nivel de confiabilidad elevado.

INDICADOR II
NIVEL DE
INTERVALOS FRECUENCIAS %
CONFIABILIDAD
21-27 5 100% Elevado
16-21 4 80% Aceptable
11-15 3 60% Regular
6-10 2 40% Bajo
1-5 1 20% Muy bajo

INTERPRETACIÓN:

Para medir este indicador se ha planificado como máximo la asistencia de 27


estudiantes evidentemente lo que equivaldría al 100% y cada intervalo tendría un valor
de 20%, se ha logrado la asistencia de 27 estudiantes lo que significa haber llegado a
un nivel de confiabilidad elevado.

137
2. EVALUACIÓN CUALITATIVA

OBJETIVO Nº1: PROMOVER LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

LÍNEAS DE
ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS RESULTADOS LIMITACIONES
ACCIÓN
Realización del
Humanos:
taller:
“Mi entorno mi  Practicantes
de T.S.  Se mostró
familia y yo”
 Estudiantes compromiso e interés
Sesiones: del 1 “G” por parte de los
- Sesión 01: estudiantes en el
Capacitación Material: desarrollo de los temas
“Reconociendo mi  Imágenes dinámicas grupales y
 Material
inteligencia  Material trabajos individuales.
didáctico  La clase de
audiovisual
emocional”.  Observación (cañón, tutoría está dividido
 Se logró a través
 Dinámicas laptop, USB por el receso.
- Sesión 02: de la realización del
 Imágenes o cámara) taller: “Reconociendo
“La buena  Cartulinas mi inteligencia
convivencia familiar”.  Material de emocional” la mejora de
Dinámicas sobre: escritorio sus relaciones
 Copias familiares, y con la
“Control de  Pizarra comunidad educativa.
Motivación emociones”.  Plumones
 Hojas bond
Técnicas de
 Cinta
relajación.

138
OBJETIVO Nº2: FOMENTAR LA PLANIFICACION EN LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS DE LOS ESTUDIANTES
LÍNEAS DE
ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS RESULTADOS LIMITACIONES
ACCIÓN
Realización del
 Se mostró
taller: Humanos: compromiso e interés
“YO SE ORGANIZAR MI por parte de los
 Practicantes estudiantes en el
TIEMPO”. desarrollo de los temas
de T.S.
Sesiones:  Estudiantes dinámicas grupales y
del 1 “G” trabajos individuales.
Capacitación - Sesión 01: .
“Creando mi horario Material:  Se logró a través
de la realización del
escolar”. taller: “Creando mi
 Material  Imágenes
- Sesión 02: didáctico  Material horario escolar”
 La clase de
 Observación audiovisual promover y fomentar el
“Aprendo a organizar tutoría está dividido
(cañón, uso adecuado del
 Dinámicas por el receso.
mi tiempo”. laptop, USB tiempo para que así
 Imágenes
o cámara) pueden desarrollar con
 Cartulinas eficiencia las
actividades académicas
 Material de
Dinámicas sobre: Finalmente se
escritorio
demostró en el
“Uso adecuado de  Copias
desarrollo de la
Motivación  Pizarra actividad creando mi
su tiempo”.  Plumones horario escolar ya que
Videos educativos  Hojas bond los estudiantes
 PREMIOS organizaron su horario
semanal.

139
OBJETIVO Nº3: CONSTRUYENDO UNA VIDA SALUDABLE
LÍNEAS DE ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS RESULTADOS LIMITACIONES
ACCIÓN
Capacitación Realización del  Material Humanos:  Se mostró  La clase de
didáctico compromiso e interés tutoría está dividido
taller:
 Observación  Practicantes por parte de los por el receso.
“CONTRUYENDO UNA  Dinámicas de T.S. estudiantes en el
VIDA SALUDABLE”.  Imágenes  Estudiantes desarrollo de los temas
del 1 “G” dinámicas grupales y
Sesiones: trabajos individuales.
- Sesión 01: Material:
 Se logró a través
“Mi sueño y yo”.  Imágenes de la realización del
- Sesión 02:  Material taller: “Mi sueño y yo”
audiovisual concientizar sobre la
“Soy lo que como”. (cañón, importancia de respetar
Motivación laptop, USB las horas de sueño,
o cámara) para que puedan
Dinámicas sobre:
 Cartulinas realizar con éxito sus
“Lonchera  Material de actividades
escritorio académicas.
saludable”.
 Copias
Videos educativos:  Pizarra
Oscar y sus hábitos  Plumones  A través de la
actividad “Lonchera
 Hojas bond
saludable” se pudo
 Cinta
concientizar sobre la
importancia de la
alimentación saludable.

140
CONCLUSIONES
 PRIMERA:
La ejecución del proyecto fue de temática/problema. Requirió de una etapa de
estudio, investigación, diagnóstico, la misma ejecución y la evaluación como una
herramienta básica para llegar a conocer logros, alcances y obstáculos. Cada
sesión ha estado orientada en promover la adaptabilidad escolar como vía de
bienestar social y personal, en los estudiantes del primer año “G”, enfocando en
aspectos de inteligencia emocional, mejora de las relaciones interpersonales,
fortalecimiento de las relaciones familiares, asimismo se tocó el tema de
organización del tiempo, la importancia del sueño, y promover la importancia de la
alimentación saludable. Se puso como meta la asistencia de 27 estudiantes que
se cumplió a un 100%.
 Respecto al aspecto cualitativo, se aplicó una pequeña evaluación con
preguntas abiertas, para medir los conocimientos adquiridos, a los
estudiantes del primer año “g”, que dio como resultado, que el 90%
comprendió los mensajes que cada módulo tenía como objetivo. Asimismo
indicaron que gracias a los talleres tomaron conciencia de la importancia
que tiene organizar su tiempo, y como al elaborar su horario de vida había
simplificado sus actividades diarias. Respecto a los demás módulos,
indicaron que fue de su agrado, y que les gustaría que se repitiera las
sesiones.
 Se mostró compromiso e interés por parte de los estudiantes en el
desarrollo de los temas, dinámicas grupales y trabajos individuales,
asimismo hubo un gran avance desde el inicio de los módulos de trabajo, a
la culminación.
En el grupo se iniciaron lazos de amistad, y se comprometieron a aplicar
cada conocimiento adquirido en sus vidas.

141
SUGERENCIAS

1. INSTITUCIÓN
 Se sugiere a la institución realizar actividades recreativas, culturales,
enfocadas en la mejora de las relaciones interpersonales que
involucren a la participación de los estudiantes con su contexto
social, ya que son fundamentales para la adaptación con su medio.

 Se sugiere implementar un proyecto anual para trabajar con todos


los estudiante del primer año de secundaria, que este enfocado en
servir de guía para responder a las necesidades e inquietudes de los
estudiantes, por el mismo motivo que se encuentran en una etapa
de transición entre niñez y adolescencia. Este proyecto debe ser
dinámico, con la intervención de un equipo multidisciplinario.

2. ÁREA SOCIAL
 Se sugiere al área social enfocarse en las necesidades reales que
tienen los estudiantes. Indagar constantemente para realizar una
intervención de manera eficiente y eficaz, que dé resultados
exitosos.

3. ESTUDIANTE
 Se sugiere al estudiante seguir participando de las actividades qué la
institución educativa implemente, ya que les proporciona
herramientas e instrumentos de interacción social, que les ayudara a
un mejor desenvolvimiento con su contexto social logrando
adaptarse.

BIBLIOGRAFIA

142
 Ayerbe, P. (2000). Concepto de inadaptación social. En P. Amorós y otros

(Eds.)
 Intervención Educativa en Inadaptación Social. Madrid: Síntesis Educación.
 Blechman, E.A. (1991). Effective Communication: Enabling Multiproblem

Fami- lies to Change. En A. Cowan y M. Hetherington (Eds.), Family

Transitions. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.


 Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Harvard

Univer- sity Press: Cambridge, Mass.


 Castillo, M. (2001). Cómo actuar con el adolescente: Un modelo de

resolución de problemas. En C. Saldaña (Coord.), Detección y prevención

en el aula de los problemas del adolescente. Madrid: Pirámide.


 Casullo, M. (1998). Adolescentes en riesgo: Identificación y orientación

Psicológica.
 Díaz-Aguado, M.J., Martínez Arias, R. y Martín Seoane, G. (2002). Génesis

y desa- rrollo de los comportamientos de los jóvenes con problemas de

conducta en centros de menores. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales Madrid.
 Fernández Enguita, M. (2002). El sistema educativo y la convivencia cívica:

¿Parte del problema o parte de la solución? Cuadernos de Pedagogía, 304,

12-19.
 David Cortejoso. Psicología para todos/Superdotados/Psicología

infantil/Depresión.
 MINEDU
 María Martínez LópeZ.Copyright © Almudí 2014 .Asociación Almudí, Pza.

Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España.


 Según Woolfolk, Leyton, Ulloa i San Martín (2007),
 la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención

Primaria (Sepeap)

143
 Martínez M., P. (2010). Creación de una escala de medición de la apatía en

pacientes con demencia tipo Alzheimer institucionalizados: la escala

APADEM-NH-66. Psicogeriatría, 2(4), 207-219.


 Estévez, E. (2007). Relación entre padres e hijos adolescentes. México:

Nau Libres.
 Pineda, D. A., Puerta, I. C., Arango, C. P., Calad, O. M., & Villa, M. T. (2000).

Cuestionario breve para el diagnóstico del trastorno disocial de la conducta

en adolescentes de 12 a 16 años. Revista de Neurología, 30(12), 1145-1150

ANEXOS

144
ANEXOS
INFORME Nº 001- 2019 UNSA-FCHS/EPTS

A : Mg. Ada Herlinda Huamantuna Sullo

DE : Jossie Karen Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca

Practicantes de Trabajo Social


ASUNTO: “Reconociendo mi inteligencia Emocional”
FECHA : 28/05/2019

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de las actividades del proyecto “Fomentando la adaptabilidad
escolar como vía de bienestar social y personal en los estudiantes del 1 año
“G” de la institución educativa INDEPENDENCIA AMERICANA”
La cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES

 Realizar el permiso correspondiente al área de tutoría.

145
 Previa coordinación con el tutor del 1 año sección “G”.

 Preparar una dinámica rompe hielo que se ajuste a la situación.

 Preparar el tema y material para la capacitación.

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1

 Objetivo N° 1: Promover la Inteligencia Emocional

Línea de acción: Taller de “Reconociendo mi Inteligencia emocional”

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Fecha : 28/05/2019
 Hora : 10:15 am a 11:00 am.

 Lugar : salón 7 de matemática.


 N° de participantes : 27 participantes
 Responsable :

 Rocio Joseline Janampa Vilca


 Jossie Karen Loayza Machaca

 Duración : 45 minutos

3. DURANTE LA ACTIVIDAD

 Desarrollo del tema. Que son las emociones, objetivo de las


emociones, cualidades de las emociones, importancia de las
emociones.

 Ronda de preguntas de la sesión.

 Se realizó la dinámica “logro que mi cuerpo haga lo que yo diga”.

Se inició el taller con la dinámica del logro que mi cuerpo haga lo que yo
diga, para relajar el cuerpo seguidamente se procedió con una ronda de

146
preguntas, sobre los saberes previos respecto al tema, se dictó el tema de
inteligencia emocional.

Se pidió la participación de los estudiantes, quienes dieron a conocer la


percepción que tiene sobre el significado de emociones, identificando sus
emociones, el objetivo de las emociones y la importancia de la inteligencia
emocional. Como mensaje quedo cual importante es controlar nuestras
emociones para así poder tomar decisiones correctas

4. COORDINACIONES

 Con la coordinadora del área de tutoría.


 Con el tutor del primero “g”

5. METODOLOGÍA

 Uso de material didáctico para la realización del taller.

6. RECURSOS

 Humanos
- Practicante de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
 Materiales
- Pizarra
- Cañón multimedia.
- Diapositivas.
- Papel bond
- Manual de dinámicas.

7. CUADRO DE GASTOS

DESCRIPCION TOTAL
Hojas bond

Impresiones
20 soles
Imprevistos.
147
Movilidad.
TOTAL 20 soles
8. LIMITACIONES

 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN
 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.
 Se contó con los recursos necesarios.
 Se inició a la hora establecida y se respetó los tiempos de la sesión.
 Los estudiantes mostraron entusiasmo en el desarrollo del tema.

10. CONCLUSIONES

 Los alumnos comprendieron el mensaje y la importancia de la inteligencia


emocional, quedando demostrado, en las opiniones dadas por cada uno
de los estudiantes.

11. SUGERENCIAS

 Se sugiere al colegio realizar más talleres enfocadas en el manejo de la


inteligencia emocional, por ser primordial en la vida de cada estudiante.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención a la


presente.

148
Atentamente,

------------------------------------------

ANEXOS

DINAMICA: MI CUERPO HACE


LO QUE DIGO

APLICACIÓN DE LA TECNICA DE
RELAJACION
CONTROLO MIS EMOCIONES

149 APLICACIÓN DE LA TECNICA DE


RELAJACION
RECONOCIEDO MI INTELIGENCIA
EMOCIONAL
INFORME Nº 002- 2019 UNSA-FCHS/EPTS

150
A : Mg Ada Herlinda Huamantuna Sullo.

DE : Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca

Practicantes de Trabajo Social

ASUNTO: “La buena convivencia Familiar”


FECHA : 28/05/2019

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de las actividades del proyecto “Fomentando la adaptabilidad
escolar como vía de bienestar social y personal en los estudiantes del 1 año
“G” de la institución educativa INDEPENDENCIA AMERICANA”
La cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES

 Realizar el permiso correspondiente al área de tutoría.

 Previa coordinación con el tutor del 1 año “G”

 Preparar una dinámica rompe hielo que se ajuste a la situación.

 Preparar el tema y material para la capacitación.

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1

 Objetivo N° 1: Fortalecer las relaciones familiares.

Línea de acción: Taller de “La buena convivencia Familiar”

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Fecha : 28/05/2019
 Hora : 11:15 am a 12:00 pm.
 Lugar : salón 7 de matemática.
 N° de participantes : 27 participantes
 Responsable :

 Rocio Joseline Janampa Vilca


 Jossie Loayza Machaca
151
 Duración : 45 minutos

3. DURANTE LA ACTIVIDAD

 Desarrollo del tema. La familia, tipos de familia, la importancia de


valorar a mi familia, niveles de comunicación.

 Ronda de preguntas de la sesión.

 Se realizó la dinámica del piojo Juancho.

Se inició el taller con la dinámica del piojo Juancho, para romper el hielo
seguidamente se procedió con una ronda de preguntas, sobre los saberes
previos respecto al tema, se dictó el tema de la familia.

Se pidió la participación de los estudiantes, quienes dieron a conocer la


percepción que tiene de su familia, identificando el tipo de familia que
tienen. Como mensaje quedo que la familia es única e irremplazable, y
necesita ser valorada.

4. COORDINACIONES

 Con la coordinadora del área de tutoría.


 Con el tutor del primero “G”

5. METODOLOGÍA

 Uso de material didáctico para la realización del taller.

6. RECURSOS

 Humanos
- Practicante de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
 Materiales

152
- Pizarra
- Cañón multimedia.
- Diapositivas.
- Papel bond
- Manual de dinámicas.

7. CUADRO DE GASTOS

DESCRIPCION TOTAL

Hojas bond

Impresiones
20 soles
Imprevistos.

Movilidad.

TOTAL 20 soles

8. LIMITACIONES

 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN
 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.
 Se contó con los recursos necesarios.
 Se inició a la hora establecida y se respetó los tiempos de la sesión.
 Los estudiantes mostraron entusiasmo en el desarrollo del tema.

10. CONCLUSIONES

 Los alumnos comprendieron el mensaje, quedando demostrado, en las


opiniones dadas por cada uno de los estudiantes.

11. SUGERENCIAS

 Se sugiere al colegio realizar más talleres enfocadas en este tema, por ser
primordial en la vida de cada estudiante.

153
Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención a la
presente.

Atentamente,

------------------------------------------

ANEXO

DINAMICA: EL PIOJO JUNCHO

154
RONDA DE PREGUNTAS: SABERES
PREVIOS

INDENTIFICANDO QUE TPO DE FAMILIA


TENGO

155
INFORME Nº 003- 2019 UNSA-FCHS/EPTS

A :Mg. Ada Herlinda Huamantuna Sullo

DE : Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca

Practicantes de Trabajo Social

ASUNTO : “Creando mi horario escolar”


FECHA : 04/06/2019

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de las actividades del proyecto “Fomentando la adaptabilidad
escolar como vía de bienestar social y personal en los estudiantes del 1 año
“G” de la institución educativa INDEPENDENCIA AMERICANA”
La cual pasamos a informar:

156
1. ANTECEDENTES

 Realizar el permiso correspondiente al área de tutoría.

 Previa coordinación con el tutor del 1 año "G”.

 Preparar el tema y material para la capacitación.

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1

 Objetivo N° 1: Fomentar la planificación en el horario escolar.

Línea de acción: Taller “Creando mi horario escolar”

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Fecha : 04/06/2019
 Hora : 11.15am a 12:00 am.
 Lugar : salón 7 de matemática.
 N° de participantes : 27 participantes

 Responsable :

 Rocio Joseline Janampa Vilca


 Jossie Loayza Machaca
 Duración : 45 minutos

3. DURANTE LA ACTIVIDAD

 Se realizó la dinámica del pollito.

 Cada estudiante relato en una hoja las actividades que realiza en su


día a día.

 Se dictó el tema.

 Ronda de preguntas de la sesión.

 Se inició el taller con la dinámica del pollito, enfocada en la confianza


posteriormente se le indico a cada estudiante relatar en una hoja las
actividades que realiza en su día a día, de lunes a viernes,

157
seguidamente cada estudiante relato su horario ante todos sus
compañeros. Se procedió a dictar el tema.

4. COORDINACIONES

 Con la coordinadora del área de tutoría.


 Con el tutor del primero “g”

5. METODOLOGÍA

 Uso de material didáctico para la realización del taller.

6. RECURSOS

 Humanos
- Practicante de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

 Materiales
- Pizarra
- Cañón multimedia.
- Diapositivas.
- Papel bond
- Manual de dinámicas.

7. CUADRO DE GASTOS

DESCRIPCION TOTAL
Hojas bond

Impresiones

Imprevistos. 25 soles

Movilidad.

Caramelos.
TOTAL 25 soles

158
8. LIMITACIONES

 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN
 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.
 Los estudiantes mostraron entusiasmo en el desarrollo del tema.
 Se contó con los recursos necesarios.
 Se inició a la hora establecida.

10. CONCLUSIONES

 Los alumnos no planifican su tiempo, necesitan reforzamiento en el tema,


que se realizara en las sesiones posteriores.

11. SUGERENCIAS

 Se sugiere al colegio realiza actividades, enfocados en el tema para los


estudiantes del primero al quinto año de secundaria.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención a la


presente.

Atentamente,

159
------------------------------------------

ANEXO

DESARROLLO DEL TEMA

160
DESARROLLO DEL TEMA

PARTICIPAION DE LOS ETUDIANTES

161
INFORME Nº 004- 2019 UNSA-FCHS/EPTS

A : Mg. Ada Herlinda Huamantuna Sullo

DE : Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca

Practicantes de Trabajo Social


ASUNTO : “Aprendo a organizar mi tiempo”
FECHA : 04/06/2019

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de las actividades del proyecto “Fomentando la adaptabilidad
escolar como vía de bienestar social y personal en los estudiantes del 1 año
“G” de la institución educativa INDEPENDENCIA AMERICANA”
La cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES

 Realizar el permiso correspondiente al área de tutoría.

 Previa coordinación con el tutor del 1 año "G”.

 Preparar el tema y material para la capacitación.

162
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1

 Objetivo N° 1: Fomentar la organización de deberes según su prioridad”


Línea de acción: Taller “aprendo a organizar mi tiempo”

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Fecha : 04/06/2019
 Hora : 11.15am a 12:00 am.
 Lugar : salón 7 de matemática.
 N° de participantes : 27 participantes
 Responsable :
 Rocio Joseline Janampa Vilca
 Jossie Loayza Machaca
 Duración : 45 minutos.
3. DURANTE LA ACTIVIDAD

 Se presentó un video educativo llamado “ rutina de Ana”

 Cada estudiante dio un mensaje sobre el video presentado.

 Se dictó el tema.

 Ronda de preguntas de la sesión.

 Se inició el taller con la reproducción de un video educativo, enfocada


en la importancia de que cada cosa tiene su tiempo y espacio y
sobretodo que cada horario se debe respetar posteriormente se le
indico que cada uno se pregunte ¿Cómo invierte su tiempo? ¿respeto
mi horario escolar? Se procedió a dictar el tema.

4. COORDINACIONES

 Con la coordinadora del área de tutoría.


 Con el tutor del primero “g”

5. METODOLOGÍA

 Uso de material didáctico para la realización del taller.


6. RECURSOS

 Humanos

163
- Practicante de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
 Materiales
- Pizarra
- Cañón multimedia.
- Diapositivas.
- Manual de dinámicas.

7. CUADRO DE GASTOS

DESCRIPCION TOTAL
Imprevistos.

Movilidad. 18 soles

Caramelos.
TOTAL 18 soles

8. LIMITACIONES

 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.


9. EVALUACIÓN
 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.
 Los estudiantes mostraron entusiasmo en el desarrollo del tema.
 Se contó con los recursos necesarios.
 Se inició a la hora establecida.

10. CONCLUSIONES

164
 Los alumnos no organizar su tiempo, no respetan su horario escolar ni
espacio. necesitan reforzamiento en el tema, que se realizara en las
sesiones posteriores.
11. SUGERENCIAS

 Se sugiere al colegio realiza actividades, enfocados en el tema para los


estudiantes del primero al quinto año de secundaria.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención a la


presente.

Atentamente,
------------------------------------------

ANEXOS

ESTUDIANTES EXPLICANDO COMO


ORGANIZAN SU TIEMPO

RONDA DE PREGUNTAS

165
DESARROLLO DEL TEMA

166
INFORME Nº 005- 2019 UNSA-FCHS/EPTS

A : Mg .Ada Herlinda Huamantuna Sullo.

DE : Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca

Practicantes de Trabajo Social


ASUNTO: Taller de “Mi sueño y yo.”
FECHA : 28/05/2019

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de las actividades del proyecto “Fomentando la adaptabilidad
escolar como vía de bienestar social y personal en los estudiantes del 1 año
“G” de la institución educativa INDEPENDENCIA AMERICANA”
La cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES

 Realizar el permiso correspondiente al área de tutoría.

 Previa coordinación con el tutor del 1 año “G”.

 Preparar una dinámica.

 Preparar el tema y material para la capacitación.

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1

Objetivo N° 1: Concientizar sobre la importancia de las horas de sueño


Línea de acción: Taller de “Mi sueño y yo.”

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Fecha : 11/06/2019
 Hora : 10:15 am a 11:00 am.
 Lugar : salón 7 de matemática.

167
 N° de participantes : 27 participantes

 Responsable :

 Rocio Joseline Janampa Vilca


 Jossie Loayza Machaca
 Duración : 45 minutos

3. DURANTE LA ACTIVIDAD

 Se inició el taller con la premiación a los estudiantes, que


cumplieron en elaborar su horario.

 Desarrollo del tema. Las horas de sueño en la adolescencia,


buenos hábitos de sueño en la adolescencia, enseñando a dormir.
 Ronda de preguntas de la sesión.
 Se realizó la dinámica “La tormenta”.

Se inició el taller con el concurso “El horario de mi vida”, fue un concurso


voluntario, se premió al primer, segundo y tercer puesto. Los criterios de
calificación fueron, la creatividad, la exposición, el empeño.
Posteriormente se dictó el taller, las horas de sueño en la adolescencia,
buenos hábitos de sueño, enseñando a dormir. Captando la atención de
los estudiantes, quienes dieron a conocer sus opiniones. Los estudiantes
se mostraron un poco inquietos, se procedió a realizar la dinámica la
tormenta, que consistió en intercambiar de lugares, según la orden del
capitán, el último alumno en encontrar un sitio, tenía que responder una
pregunta relacionada al tema.

4. COORDINACIONES

 Con la coordinadora del área de tutoría.


 Con el tutor del primero “g”

5. METODOLOGÍA

168
 Uso de material didáctico para la realización del taller.

6. RECURSOS

 Humanos
- Practicante de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
 Materiales
- Pizarra
- Cañón multimedia.
- Diapositivas.
- Premios para el concurso.
- Manual de dinámicas.

7. CUADRO DE GASTOS

DESCRIPCION TOTAL
Imprevistos.

Movilidad.

Premios para el primer segundo y 30 soles


tercer puesto.

TOTAL 30 soles

8. LIMITACIONES

 Los estudiantes se mostraron un poco inquietos, pero todo manejable.

9. EVALUACIÓN
 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.
 Se contó con los recursos necesarios.
 Se inició a la hora establecida y se respetó los tiempos de la sesión.
 Los estudiantes mostraron entusiasmo en el concurso “El horario de mi
vida”.

169
10. CONCLUSIONES

 Los alumnos dieron a conocer sus opiniones respecto al tema,


interpretando así que comprendieron la sesión.

11. SUGERENCIAS

 Se sugiere al colegio realizar talleres respecto al tema, de esa manera se


concientizará a los estudiantes, la importancia de crear hábitos de sueño.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención a la


presente.

Atentamente,

------------------------------------------

CONCURSO “EL HORARIO DE MI VIDA”

170
171
TALLER “MI SUEÑO Y YO…”

172
INFORME Nº 006- 2019 UNSA-FCHS/EPTS

A : Ada Herlinda Huamantuna Sullo.

DE : Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca

Practicantes de Trabajo Social

ASUNTO: “soy lo que como”


FECHA : 11/06/2019

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de las actividades del proyecto “Fomentando la adaptabilidad
escolar como vía de bienestar social y personal en los estudiantes del 1 año
“G” de la institución educativa INDEPENDENCIA AMERICANA”
La cual pasamos a informar:

173
1. ANTECEDENTES

 Realizar el permiso correspondiente al área de tutoría.

 Previa coordinación con el tutor del 1 año “G”.

 Preparar videos educativos.

 Preparar el tema y material para la capacitación.

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1

 Objetivo N° 1: promover una alimentación saludable.


Línea de acción: Taller de “soy lo que como”

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Fecha : 11/06/2019
 Hora : 10:15 am a 11:00 am.
 Lugar : salón 7 de matemática.
 N° de participantes : 27 participantes
 Responsable :
 Rocio Joseline Janampa Vilca
 Jossie Loayza Machaca

 Duración : 45 minutos

3. DURANTE LA ACTIVIDAD

 Desarrollo del tema. Que es una buena alimentación, importancia de


una buena alimentación. Demostración de la pirámide alimenticia.

 Ronda de preguntas de la sesión.

 Se realizó la dinámica creo mi Lonchera saludable.

Se inició el taller con un video educativo llamado SOY LO QUE COMO


como introducción para los estudiantes, seguidamente se procedió con
una ronda de preguntas sobre le video educativo, se dictó el tema una
Alimentación Saludable.

174
Se pidió la participación de los estudiantes, quienes dieron a conocer la
percepción que tiene sobre la alimentación saludables, identificando
cuales son los alimentos más importantes, así mismo se explicó la
pirámide alimenticia explicándoles los niveles de alimentos y su función e
importancia. Se finalizó con un video educativo llamado MI AMIGO
OSCAR Y SUS HABITOS Como mensaje quedo cuán importante es la
alimentación es escolares para así poder rendir efectivamente en sus
actividades académicas.

4. COORDINACIONES

 Con la coordinadora del área de tutoría.


 Con el tutor del primero “g”

5. METODOLOGÍA
 Uso de material didáctico para la realización del taller.

6. RECURSOS

 Humanos
- Practicante de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
 Materiales
- Pizarra
- Cañón multimedia.
- Diapositivas.
- Papel bond
- Manual de dinámicas.

7. CUADRO DE GASTOS

DESCRIPCION TOTAL
Hojas bond

Impresiones
20 soles
Imprevistos.

Movilidad.
TOTAL 20 soles

175
8. LIMITACIONES

 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN
 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.
 Se contó con los recursos necesarios.
 Se inició a la hora establecida y se respetó los tiempos de la sesión.
 Los estudiantes mostraron entusiasmo en el desarrollo del tema.

10. CONCLUSIONES

 Los alumnos comprendieron el mensaje, quedando demostrado, en las


opiniones dadas por cada uno de los estudiantes.

11. SUGERENCIAS

 Se sugiere al colegio realizar más talleres enfocadas en este tema, por ser
primordial en la vida saludable de cada estudiante.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención a la


presente.

Atentamente,

------------------------------------------

176
ANEXO

TALLER “SOY LO QUE COMO”

DINAMICA “LONCHERA SALUDABLE”


177
VIDEO EDUCATIVO “OSCAR Y SUS
HABITOS”

178
INFORME Nº 007- 2019 UNSA-FCHS/EPTS

A : Mg. Adda Herlinda Huamantuna Sullo.

DE : Jossie Loayza Machaca y Rocio Joseline Janampa Vilca

Practicantes de Trabajo Social


ASUNTO: “soy lo que como”
FECHA : 18/06/2019

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de las actividades del proyecto “Fomentando la adaptabilidad
escolar como vía de bienestar social y personal en los estudiantes del 1 año
“G” de la institución educativa INDEPENDENCIA AMERICANA”
La cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES

 Realizar el permiso correspondiente al área de tutoría.

 Previa coordinación con el tutor del 1 año “G”.

 Preparar videos educativos.

 Preparar el tema y material para la capacitación.

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1
179
 Objetivo N° 1: promover el trabajo en equipo.

Línea de acción: Taller de “la unión hace la fuerza”

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Fecha : 18/06/2019
 Hora : 10:15 am a 12:00 pm.
 Lugar : salón 7 de matemática.
 N° de participantes : 27 participantes
 Responsable :

 Rocio Joseline Janampa Vilca


 Jossie Loayza Machaca

 Duración : 45 minutos

3. DURANTE LA ACTIVIDAD

 Desarrollo del tema. Que es el compañerismo, importancia de un b


trabajo en equipo. Video educativo llamado un “pollo con muchos
huevos”

 Ronda de preguntas de la sesión.

Se inició el taller con un video educativo llamado un POLLO CON


MUCHOS HUEVOS con la finalidad de saberes previos para los
estudiantes, así mismo crear una definición con los alumnos sobre el
compañerismo seguidamente se procedió con una ronda de preguntas
respecto al tema, se dictó el tema el compañerismo y el buen trabajo en
equipo.

Se pidió la participación de los estudiantes, quienes dieron a conocer la


percepción que tiene sobre el compañerismo identificando significado y
el ejemplo en el video educativo, la noción de compañerismo suele
utilizarse para nombrar a la buena correspondencia y la armonía entre los
compañeros. Esto quiere decir que, en este sentido, no todas las
relaciones entre compañeros reflejan compañerismo, sino que algunas

180
sólo surgen por la proximidad física o por el hecho de compartir ciertas
tareas de manera forzada, así mismo identificando la importancia del
buen trabajo en equipo cuales son las ventajas se estimula la
creatividad, Se desarrolla la comunicación, Aumenta la eficiencia, Mejora
el sentido de pertenencia, así mismo aplicamos el trabajo en equipo
realizando la preparación de la ensalada de frutas. Se formó equipos de
trabajo donde los estudiantes tenían que organizarse para preparar la
ensalada de frutas con ayuda de las facilitadoras. Seguidamente se tomó
un pequeña práctica sobre los talleres desarrollados.

Como aprendizaje quedo que la importancia del trabajo en equipo surge


entonces por el hecho de que se considera que mientras más personas se
aboquen de manera comprometida en la realización de una actividad,
mejores y más efectivos serán los resultados. A si mismo se dio por
clausurado el proyecto llamado “ADAPTANDOME A MI NUEVA ETAPA
ESCOLAR”

4. COORDINACIONES

 Con la coordinadora del área de tutoría.


 Con el tutor del primero “g”

5. METODOLOGÍA

 Uso de material didáctico para la realización del taller.

6. RECURSOS

 Humanos
- Practicante de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
 Materiales
- Pizarra
- Cañón multimedia.
- Diapositivas.
- Papel bond
- Manual de dinámicas.

181
7. CUADRO DE GASTOS

DESCRIPCION TOTAL
Hojas bond
Impresiones
18 soles
Imprevistos.
Movilidad.
TOTAL 20 soles

8. LIMITACIONES

 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.


9. EVALUACIÓN
 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.
 Se contó con los recursos necesarios.
 Se inició a la hora establecida y se respetó los tiempos de la sesión.
 Los estudiantes mostraron entusiasmo en el desarrollo del tema.

10. CONCLUSIONES

 Los alumnos comprendieron el mensaje, quedando demostrado, en las


opiniones dadas por cada uno de los estudiantes.

11. SUGERENCIAS

 Se sugiere al colegio realizar más talleres enfocadas en este tema, por ser

182
primordial el trabajo en equipo y así poder realizar trabajos eficientes en
las actividades académicas de los alumnos.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención a la


presente.

Atentamente,
---------------------------------------

ANEXOS

VIDEO EDUCATIVO “UN POLLO CCON


MUCHOS HUEVOS”

VIDEO EDUCATIVO “UN POLLO CCON


MUCHOS HUEVOS”

RFLEJANDOSE EL COMPAÑERISMO

183
VIDEO EDUCATIVO “UN POLLO CCON
MUCHOS HUEVOS”

RFLEJANDOSE EL COMPAÑERISMO

184
EVALUACION

185
CLAUSURA DEL TALLER: “ENSALADA DE FRUTAS”

186
RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUCIÓN: COLEGIO EMBLEMATICO INDEPENDENCIA AMERICANA.


PRÁCTICAS: V
PROBLEMA PROYECTO: “FOMENTANDO LA ADAPTABILIDAD ESCOLAR
COMO VIA DE BIENESTAR SOCIAL Y PERSONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL
1°año “G” DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA
CERCADO – AREQUIPA, 2019.”
OBJETIVO GENERAL: Fomentar la adaptabilidad escolar como vía de bienestar
social y personal en los estudiantes del 1 año “G”, para contribuir en su calidad de
vida.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
OBJETIVO 01 “PROMOVER LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”.
Taller “La buena convivencia familiar”, “Reconociendo mi inteligencia emocional”.
Se mostró compromiso e interés por parte de los estudiantes en el desarrollo de
los temas dinámicas grupales y trabajos individuales. Se logró la mejora de sus
relaciones familiares, y con la comunidad educativa.
OBJETIVO 02 “FOMENTAR LA PLANIFICACION EN LLAS ACTIVIDADES ACADEMICAS DE
LOS ESTUDIANTES”

Taller “Creando mi horario escolar”, Aprendiendo a organizar mi tiempo”.


Se logró promover y fomentar el uso adecuado del tiempo para que así pueden
desarrollar con eficiencia las actividades académicas Finalmente se demostró en
el desarrollo de la actividad creando mi horario escolar ya que los estudiantes
organizaron su horario semanal.
OBJETIVO 03 “PROMOVER LA ALIMENTACION SALLUDABLE”

Taller, “Soy lo que como”, Mi sueño y yo”.

187
Se logró concientizar sobre la importancia de respetar las horas de sueño, para
que puedan realizar con éxito sus actividades académicas. Se concientizo sobre la
importancia de la alimentación saludable.

188

Você também pode gostar