Você está na página 1de 10

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

IX Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Psicología, Culturas y Nuevas Perspectivas”
Buenos Aires, 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2017

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


TOMO 3

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


2
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar
AUTORIDADES
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente
Prof. Mg. Martín Etchevers

Coordinador
Prof. Dr. Osvaldo Delgado

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Clara Azaretto Lic. Pablo Radusky Dr. Cristian J. Garay
Prof. Dr. Alejandro Dagfal Dra. Julieta Bareiro
Prof. Claudio Ghiso Lic. Julián Ortega

COMITÉ CIENTÍFICO
Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela
Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabián Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Barreiro, Alicia Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Berger, Andrea Lombardi, Gabriel Rodriguez, Flabia
Biglieri, Jorge Lowenstein, Alicia Rojas Breu, Gabriela
Brizzo, Analía Lubian, Elena Rojas, Alejandra
Burín, Débora Luchetta, Javier Ros, Cecilia
Calzetta, Juan José Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Cassullo, Gabriela Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cebey, María Mazzuca, Roberto Ruiz, Guillermo
Crespi, Melina Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Cryan, Glenda Miceli, Claudio San Miguel, Tomasa
De Olaso, Juan Michel Fariña, Juan Jorge Sarmiento, Alfredo
Dominguez, María Elena Muñoz, Pablo Schejtman, Fabián
Donghi, Alicia Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Etchezahar, Edgardo Murillo, Manuel Sotelo, Inés
Fernández Liporace, Mercedes Nakache, Deborah Stasiejko, Halina
Fernández Zalazar, Diana Naparstek, Fabián Stefani, Dorina
Filippi, Graciela Nuñez, Ana Varela, Osvaldo
Galibert, María Oiberman. Alicia Vazquez, Liliana
García Labandal, Livia Paolicchi, Graciela Wainstein, Martin
Grassi, Adrián Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Ibarra, Florencia Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
3
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

TRABAJOS LIBRES
PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN Y PRÁCTICAS DE ESCRITURA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL ESPACIO ESCOLAR
Beltrán, Mariana ............................................................................................................................................................................... 8

ENCRUCIJADAS DE LA ABUELIDAD EN LAS NUEVAS ORGANIZACIONES FAMILIARES


Bravetti, Gabriela Rosana; Canal, Marina E.; Longas, Carolina Julia ................................................................................................. 12

TRANSFORMACIONES EN EL VINCULO ENTRE PARES DURANTE EL PRIMER AÑO DE LA ESCUELA SECUNDARIA


Callieri, Ivanna Gabriela .................................................................................................................................................................. 16

LA INFANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA


DE LA UCSE - DASS
Callieri, Ivanna Gabriela .................................................................................................................................................................. 19

PROYECTO DE VIDA, EDUCACION Y TRABAJO, EN ADOLESCENTES TARDIOS DE SECTORES URBANOS


Colombo, Maria Elena; Canle, Lorena; Vallejos, Lucila; De Grandis, María Carolina; Urquiza Zás, Leslie Daiana; Meccico,
Agustina Bianca; Raba, Ivana; Giaquinto, Lucas Gerardo ................................................................................................................. 23

CREATIVIDAD, SIMBOLIZACIÓN E HISTORIZACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL


Dubkin, Alicia; Fernandez Vidal, Maria Jose; Lassalle, María Paula; Pourteau, Verónica; Camalli, Graciela Cristina; Mrahad,
María Cecilia; Mendez, Maria Cecilia ............................................................................................................................................... 27

CAMBIO Y ESTABILIDAD DEL AUTOCONCEPTO EN LA ADULTEZ EMERGENTE. UNA INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL


Facio, Alicia; Sireix, María Cecilia; Prestofelippo, María Eugenia ...................................................................................................... 32

INTERVENCIONES CLÍNICAS TEMPRANAS EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD SOCIAL


Fernández, Marianela Noelia ........................................................................................................................................................... 35

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA CIUDAD DE BERISSO


Laguens, Ana; Querejeta, Maira ....................................................................................................................................................... 37

REPRESENTACIÓN DE OBJETOS Y DISTANCIAMIENTO: UN ESTUDIO PILOTO


Moreira, Karen; Lorieto, Rafael; Fitipalde, Dahiana; Pregliasco, Mariana .......................................................................................... 40

FUNCIONES PARENTALES, TIPO DE APEGO Y JUEGO


Paolicchi, Graciela Cristina; Núñez, Ana María; Bozzalla, Lucía; Metz, Miriam Isabel; Serantes, Alexis; Sorgen, Eugenia; Bosoer,
Eliana; Maffezzoli, Mabel; Pereyra Bentivoglio, Cecilia; Alfaro Lio, Messalina Angèlica; Basso, Francina; Lobbosco, Camila;
Muras, María Clara; Salvatierra, Elizabeth ....................................................................................................................................... 44

VALORACIÓN DE LOS ADULTOS SOBRE LOS JUEGOS Y JUGUETES INFANTILES


Paolicchi, Graciela Cristina; Serantes, Alexis .................................................................................................................................... 50

EL RITMO MUSICAL. CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO


Pardo, Manuel ................................................................................................................................................................................. 54

EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN LA NIÑEZ Y ESTILO PARENTAL DOMINANTE EN INDIVIDUOS QUE REPORTAN EXPERIENCIAS
PARANORMALES
Parra, Alejandro .............................................................................................................................................................................. 57

INFANCIA Y EJERCICIO DEL DERECHO A EXPRESAR OPINIONES LIBREMENTE EN CONTEXTOS DE INTERACCIONES CON ADULTOS
Pizzo, María Elisa; Grippo, Leticia; Panzera, María Gabriela; Navarro Quintero, Diego; Gomez Mari, Ailin .......................................... 67

DESARROLLO INFANTIL EN ENTORNOS CARCELARIOS


Querejeta, Maira; Di Iorio, Susana Noemí ......................................................................................................................................... 71

ESTILOS MATERNOS INTERACTIVOS Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE SIMBOLIZACIÓN EN EL NIÑO


Raznoszczyk De Schejtman, Clara; Laplacette, Juan Augusto; Vernengo, María Pía; Huerin, Vanina ................................................. 74

4
VALORES Y PENALIZACIÓN DE ACTOS. UN ESTUDIO PARA EL DESARROLLO POSITIVO EN ADOLESCENTES
Rodriguez, Lucas Marcelo; Schönfeld, Fátima; Hess, Carina; Moreno, José Eduardo; Benítez, Maria Del Rosario ............................. 78

EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN DUAL EN EL DOMINIO NUMÉRICO


Rodríguez, Jimena .......................................................................................................................................................................... 82

NARRATIVA Y EXPERIENCIAS SOCIALMENTE SIGNIFICATIVAS: EL EJE AMPARO/DESAMPARO EN LA GÉNESIS DEL CUENTO


CLÁSICO INFANTIL
Romero, Miguel Adrian .................................................................................................................................................................... 87

ACTUACIONES ADOLESCENTES Y FUNCIÓN PATERNA


Scarimbolo, Graciela ....................................................................................................................................................................... 91

VEJEZ, TRANSUBJETIVIDAD Y PUBLICIDADES: PRODUCCIONES DE SENTIDO ACTUALES


Suzzi, Guillermo Sebastián; Barrera, Gonzal Nahuel; Linde, Antonella; Fernandez Tombessi, Sofia; Muñoz Castiñeira, Mariana;
Beltramone, José Martín ................................................................................................................................................................. 95

LA ELABORACIÓN DEL TRAUMA A TRAVÉS DEL JUEGO EN UN NIÑO EN CONTEXTO DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Viegas, Camila .............................................................................................................................................................................. 100

IDENTIDAD DE GÉNERO Y ELECCIÓN DE OBJETO SEXUAL EN LA INFANCIA. UNA PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA


Woloski, Elena Graciela; Silver, Rosa; Casabianca, Sandra; Vardy, Inés; Raznoszczyk De Schejtman, Clara .................................... 105

POSTERS
AVANCE COGNITIVO SEGÚN COMPOSICIÓN SOCIOCOGNITIVA DE LA DÍADA E INTERACCIÓN
Castellaro, Mariano Andrés ........................................................................................................................................................... 109

EVALUANDO LA RESPUESTA A LA PRUEBA STILL FACE EN NIÑOS DE 18 A 24 MESES. RESULTADOS PRELIMINARES


Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Clerici, Gonzalo Daniel; De Grandis, María Carolina; Elgier, Angel Manuel ..................................... 110

CALIDAD DE LA AMISTAD Y AUTOPERCEPCIÓN DE SOLEDAD EN ADOLESCENTES


Hess, Carina; Rodriguez, Lucas Marcelo; Benitez, Joaquina Eliane ................................................................................................ 111

LOS POSIBLES SÍ MISMOS EN LA ADOLESCENCIA: SU RELACIÓN CON LA PROMOCIÓN DE DESAFÍOS POR PARTE DE LOS PADRES
Y EL AUTOCONCEPTO ACTUAL DE LOS ADOLESCENTES
Molina, María Fernanda ................................................................................................................................................................ 112

EL ENAMORAMIENTO EN LA VEJEZ: UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA


Petino, María Luz; Wolfzun, Camila ................................................................................................................................................ 114

DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y SOCIOAMBIENTALES EN LA VALORACIÓN EMOCIONAL DE EVENTOS AUTOBIOGRÁFICOS


EN NIÑAS Y NIÑOS PREESCOLARES
Ramírez, Verónica Adriana; Jaume, Luis Carlos; Segretin, María Soledad; Lipina, Sebastián Javier; Ruetti, Eliana .......................... 115

DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y SOCIAMBIENTALES EN LA VALORACIÓN EMOCIONAL DE NIÑAS Y NIÑOS PREESCOLARES


Sánchez Beisel, Jessica Mariel; Ramírez, Verónica Adriana ........................................................................................................... 116

INDAGACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFANTIL: LA POTENCIALIDAD DE LAS TÉCNICAS DRAMÁTICAS


Santos, Julia Susana ..................................................................................................................................................................... 117

CARACTERIZACIÓN DE LOS PATRONES DE INTERACCIÓN AFECTIVA PADRE-HIJO EN UNA MUESTRA DE 10 PADRES BOGOTANOS
Y REPRESENTACIONES MENTALES SOBRE SEGURIDAD EMOCIONAL
Suarez, Liliana Catalina ................................................................................................................................................................. 118

SITUACIONES DE OFENSA Y PERDÓN EN LA ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE RELATOS


Tortul, María Candela; Menghi, María Soledad ............................................................................................................................... 119

RESÚMENES
LA ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL: PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES INTERVENCIONES
Aguilar, María Victoria ................................................................................................................................................................... 121

LA IMPORTANCIA DEL ORIENTADOR EDUCATIVO EN LA PRIMERA INFANCIA


Arena, Maria ................................................................................................................................................................................. 122

5
IDENTIDAD MORAL Y DESHONESTIDAD ACADÉMICA EN LA ADULTEZ EMERGENTE: UN ESTUDIO EMPÍRICO
Bermejo, Federico; Rosenbaum, Katia; Muller, Felipe ..................................................................................................................... 123

LA MODA DE LA CRIANZA CON APEGO. FUNCION MATERNA Y PSICOANALISIS


Bernardi, Ana Carolina; Emmerich, Analía ...................................................................................................................................... 124

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES INGRESANTES DEL INTERIOR DEL PAÍS A LA LICENCIATURA


EN PSICOLOGÍA
Blanco, Rossana; Pimienta, María; Díaz, Daniela ........................................................................................................................... 125

ESTILOS RELACIONALES PARENTALES: ESTUDIO CON ADOLESCENTES Y SUS PADRES


Capano, Alvaro .............................................................................................................................................................................. 127

NUEVAS MODALIDADES DE SUBJETIVIDAD JUVENIL


Chirre, Adrian Eduardo; García, Matías Jonás; Tejerizo Fe, Agustina ............................................................................................... 129

LA ANSIEDAD MATERNA Y PATERNA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE EMBARAZO Y SU MEDICIÓN CON STAI EN UN CURSO
DE PREPARACIÓN INTEGRAL DE LA MATERNIDAD EN UN HOSPITAL PRIVADO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Guiragossian, Susana ................................................................................................................................................................... 130

DESEMPEÑO EN UNA TAREA CON DEMANDA DE MEMORIA EMOCIONAL EN NIÑOS PRESCOLARES. ESTUDIO PRELIMINAR
Jaume, Luis Carlos; Segretin, María Soledad; Lipina, Sebastián Javier; Ruetti, Eliana .................................................................... 132

LA RESPONSABILIDAD COMO VARIABLE PREDICTIVA DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES


Meier, Lisie Karen ......................................................................................................................................................................... 133

IMPORTANCIA DE LA DIADA MADRE E HIJO EN LA ESTRUCTURACIÓN PSÍQUICA DEL SUJETO


Moreyra, Lorena Luciana .............................................................................................................................................................. 134

VARIABLES METODOLÓGICAS EN INVESTIGACIONES SOBRE LA ASIMETRÍA-SIMETRÍA COGNITIVA


Morguen, Nicolás Jorge; Curcio, Juan Manuel ............................................................................................................................... 135

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


Pena Pereira Torres, Eneida; Gularte, Emília; Borges Dos Santos, Damares .................................................................................... 137

JÓVENES INGRESANTES A PSICOLOGÍA


Pimienta, María ............................................................................................................................................................................. 138

SOBRE EL CONCEPTO DE MUERTE EN EL PERÍODO PREOPERACIONAL


Puentes, Blanca ............................................................................................................................................................................ 139

INFÂNCIA: O CUIDADO E A EDUCAÇÃO DOS BEBÊS E DA CRIANÇA PEQUENA


Silva, Marcos Antonio Batista Da ................................................................................................................................................... 140

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE D. WINNICOTT Y E. NEUMANN DEL DESARROLLO INFANTIL Y LA MATERNIDAD


Sousa Rodrigues, Maria Fabiane; Serbena, Carlos ......................................................................................................................... 142

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE LA FACULTAD


DE PSICOLOGÍA U.N.T. AÑO 2017
Tejerizo Fe, Agustina; García, Matías Jonás; Chirre, Adrian Eduardo ............................................................................................... 143

6
VALORES Y PENALIZACIÓN DE ACTOS. UN ESTUDIO
PARA EL DESARROLLO POSITIVO EN ADOLESCENTES
Rodriguez, Lucas Marcelo; Schönfeld, Fátima; Hess, Carina; Moreno, José Eduardo; Benítez, Maria Del
Rosario
Facultad “Teresa de Ávila”, sede Paraná, Universidad Católica Argentina - Centro Interdisciplinario de
Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas. Argentina

RESUMEN responsibility, integrity, honesty, hedonism and social recognition


La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación were taken as predictive variables and the penalization of acts as
de la penalización de actos con los valores para el desarrollo po- a dependent variable. A significant positive influence of prosociality
sitivo adolescente y evaluar la influencia de estos valores sobre la on the penalization was observed. This variable explained the 18%
penalización de actos. La muestra está compuesta por 182 ado- of the variation of the penalization. Finally, it is considered results
lescentes de la provincia de Entre Ríos, Argentina; 88 varones y 94 from theoretical and empirical studies about this topic.
mujeres de entre 12 y 18 años (M=15.24; DS=2.59). Se realizaron
correlaciones de Pearson para evaluar la relación de las variables. Key words
La correlación positiva más elevada se encontró entre penalización Penalization of acts, Values, Positive development, Adolescence
y valores sociales. Teniendo en cuenta cada uno de los valores, las
correlaciones más elevadas se hallaron entre penalización y valo- Introducción
res prosociales, responsabilidad y justicia e igualdad social. Para Para determinar si el actuar de una persona es moralmente bueno o
evaluar la influencia de los valores sobre la penalización de actos, moralmente malo las personas realizan juicios de valores, lo que se
se realizó un análisis de regresión múltiple mediante el método constituye en un juicio moral. En Argentina se han hecho estudios
de pasos sucesivos. Se tomaron como variables predictoras los sobre juicios morales tanto en población adulta como en jóvenes
valores prosociales, compromiso social, justicia e igualdad, res- (Rimoldi y López Alonso, 1973; López Alonso, 1977; Horas, 1981;
ponsabilidad, integridad, honestidad, hedonismo y reconocimiento Moreno, 1991) y más recientemente en adolescentes (Rodriguez,
social y como variable dependiente la penalización. Se observó 2016). Han trabajado en particular la estimación de la penaliza-
una influencia positiva significativa de la prosocialidad sobre la ción de actos mediante juicios simples. Los mismos consisten en
penalización. Dicha variable explicó el 18% de la variación de la estimaciones subjetivas de alguna atribución de significación psi-
penalización. Se reflexionan los resultados a partir de la teoría y cológica (como puede ser el grado de penalización), evaluado en
estudios empíricos sobre el tema. un estímulo (el acto realizado), sin que este último esté rodeado
de ningún otro elemento contextual de estimulación psicológica
Palabras clave (ejemplo de un juicio simple puede ser robar un libro) (Rimoldi y Ló-
Penalización de actos, Valores, Desarrollo positivo, Adolescencia pez Alonso, 1973). En población adolescente se ha observado que
no existen diferencias en el grado de penalización general entre
ABSTRACT varones y mujeres. Los actos menos penalizados por los adoles-
VALUES AND PENALIZATION OF ACTS. A STUDY FOR POSITIVE DE- centes están relacionados con temáticas de sexualidad y consumo
VELOPMENT IN ADOLESCENTS de alcohol (por ejemplo, tener relaciones prematrimoniales o tomar
This research aims to evaluate the relation between the penalization cerveza en exceso); por su parte los actos más penalizados están
of acts and the values for positive development in adolescents, and relacionados con la vida humana o el consumo de algunas sustan-
to assess the influence of these values on the penalization of acts. cias (por ejemplo, un ladrón mata a una persona para robarle o ad-
The sample is composed by 182 adolescents from Entre Ríos, Ar- ministrarse cocaína). Pero, al evaluar detalladamente cada acto (no
gentina; 88 males and 94 males from 12 to 18 years old (M=15.24; ya el promedio general), se ha observado que las mujeres penalizan
SD=2.59). Pearson correlations were carried out to evaluate the en mayor medida varios tipos de actos (Rodriguez, 2016).
relationship of these variables. The highest positive correlation Los valores han sido considerados como un aspecto importante en
was found between penalization and social values. Considering el desarrollo psicosocial y moral. Ellos representan aquellas ideas
each of these values, the highest correlations were found between innegociables, que constituyen la base por la que la persona ac-
penalization and prosocial values, responsibility, justice and social túa autónomamente, ante cualquier situación, de forma positiva,
equality. In order to assess the influence of these values on the adecuada y válida (Quintana Cabanas, 1993). Antolín Suárez, Oliva
penalization of acts, a multiple regression analysis step by step Delgado, Pertegal Vega y López Jiménez (2011) han desarrollado
was carried. Prosocial values, social commitment, justice, equality, una escala de valores en el marco del Desarrollo Positivo Adoles-

78
cente. Ver a la adolescencia desde la perspectiva del Desarrollo zación, a saber: 1. No es falta o delito; 2. Es falta o delito leve; 3.
Positivo es no sólo considerarla desde la evitación de algunos com- Es falta o delito bastante grave; 4. Es falta o delito muy grave; 5.
portamientos como la violencia, el consumo de sustancias o demás Es falta o delito de extrema gravedad. En cuanto a la consistencia
prácticas arriesgadas, sino que es verla desde una generación de interna, el alfa de Cronbach para la presente muestra fue de .92
competencias, habilidades y valores que permitan al adolescente para los 30 ítems.
avanzar hacia la adultez de una manera exitosa (Antolín Suarez y Para medir los valores para el desarrollo positivo adolescente se
otros, 2011). Este modelo de visión positiva hacia la adolescencia utilizó la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente
ha surgido en Estados Unidos con los trabajos de Catalano, Ber- (Antolín Suarez y otros, 2011). La misma consta de 24 ítems que
glund, Ryan, Lonczak y Hawkins (2004), entre otros. Los valores miden valores sociales (entre ellos: prosocialidad, justicia e igual-
que pueden mencionarse en el ámbito del Desarrollo Positivo Ado- dad social, compromiso social), valores personales (entre ellos:
lescente son los valores sociales, entre ellos la prosocialidad, la jus- honestidad, responsabilidad e integridad) y valores individualistas
ticia e igualdad social y el compromiso social. Los mismos marcan (entre ellos: reconocimiento social y hedonismo). La puntuación se
una buena relación social y un compromiso con la sociedad y la realiza mediante una escala tipo Likert de 7 opciones, donde 1 es
comunidad. También pueden mencionarse los valores personales, nada importante y 7 es lo más importante.
entre ellos la integridad, la honestidad y la responsabilidad. Estos
valores se relacionan con la madurez personal que permite un Resultados
obrar coherente con los principios asumidos en la vida. Finalmen- Se realizaron correlaciones de Pearson para evaluar la relación en-
te, pueden nombrarse los valores individualistas, los cuales serían tre el índice de penalización de actos y los valores para el desarrollo
contravalores para el Desarrollo Positivo Adolescente, incorporando positivo adolescente, agrupados en valores sociales, valores perso-
aquí el hedonismo y el reconocimiento social. Dichos valores esta- nales y valores individualistas. La correlación positiva más elevada
rían marcando una posición de una cultura individualista (Antolín se encontró entre penalización y valores sociales. En la Tabla Nº 1
Suarez y otros, 2011). pueden observarse las correlaciones.
En el marco de lo antedicho, se hipotetiza que los valores asumidos
por los adolescentes tienen un correlato con los juicios morales que Tabla N°1. Correlaciones de Pearson del índice de penalización y
los mismos realicen; entendiendo el juicio moral concretizado en la los valores para el desarrollo positivo adolescente agrupados.
penalización de actos. Por tal motivo los objetivos de la presente
investigación son: A) evaluar la relación de la penalización de actos 1 2 3 4
con los valores para el desarrollo positivo adolescente; B) evaluar
1. Penalización 1
el poder predictivo de los valores para el desarrollo positivo adoles-
cente sobre la penalización de actos. 2. Valores Sociales ,344** 1

3. Personales ,193 **
,544** 1
Metodología
4. Individualistas ,175* ,216** ,198** 1
La presente investigación es de carácter transversal y es un estudio
descriptivo correlacional. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Muestra *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

El diseño muestral es no probabilístico, intencional. La muestra está N= 182


compuesta por 182 adolescentes de la provincia de Entre Ríos, Ar-
gentina; 88 varones y 94 mujeres de entre 12 y 18 años (M=15.24 Además, se realizaron correlaciones de Pearson para evaluar el
DS=2.59). índice de penalización de actos y cada uno de los valores para el
Cabe aclarar que la muestra ha sido recolectada en el marco de desarrollo positivo adolescente. Las correlaciones más elevadas se
investigaciones realizadas por la cátedra Psicología de la Adoles- observaron entre penalización y prosocialidad, responsabilidad y
cencia de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad justicia e igualdad, seguidas de honestidad. En la Tabla 2 pueden
“Teresa de Ávila” de la Universidad Católica Argentina durante los observarse las correlaciones.
años 2015 y 2016.
Instrumentos
Se elaboró un cuestionario ad hoc para la recolección de datos so-
ciodemográficos.
Para evaluar penalización de actos se utilizó la Escala de Penaliza-
ción de faltas y delitos (Rimoldi y López Alonso, 1973; López Alonso,
1977). Este instrumento consta de dos escalas, una de juicios sim-
ples y otra de juicios condicionales. En la escala de juicios simples
los sujetos deben evaluar la gravedad de cada acto como falta o
delito cometido por una persona, sin dar referencia alguna sobre
el autor del hecho, para que se juzgue sólo al acto en sí (Moreno,
1991). El sujeto debe asignarle a cada acto una opción de penali-

79
Tabla N°2. Correlaciones de Pearson del índice de penalización y los valores para el desarrollo positivo adolescente desagrupados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Penalización 1

2. Prosocialidad ,429** 1
*
3. Compromiso Social ,186 ,483** 1

4. Justicia e Igualdad ,246** ,584** ,521** 1

5. Responsabilidad ,259** ,377** ,266** ,385** 1


** ** **
6. Integridad -,011 ,262 ,248 ,317 ,451** 1

7. Honestidad ,218** ,546** ,308** ,477** ,464** ,321** 1


**
8. Hedonismo ,027 ,065 ,056 ,039 ,117 ,218 ,176* 1

9. Reconocimiento social ,120 ,146* ,240** ,165* ,087 ,040 ,021 ,228** 1

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
N= 182

Para evaluar la influencia de los valores para el desarrollo positivo cializador, siendo modelo de conductas, de valores, de habilidades
adolescente sobre la penalización de actos, se realizó un análisis sociales y actitudes prosociales, ya que se presenta como primer
de regresión múltiple mediante el método de pasos sucesivos. Se ámbito natural en el que la persona viene a este mundo y se abre
tomaron como variables predictoras los valores prosociales, com- a los demás (García Hoz, 1990). Estudios empíricos han mostra-
promiso social, justicia e igualdad, responsabilidad, integridad, do que el funcionamiento familiar se relaciona con la moralidad,
honestidad, hedonismo y reconocimiento social y como variable hallándose mayor permisividad moral en los sujetos que perciben
dependiente el promedio de la penalización de la totalidad de los insatisfacción en el funcionamiento familiar. A su vez los jóvenes
actos. Se observó una influencia positiva significativa de la proso- que perciben mayor interacción familiar muestran menor permi-
cialidad (ß=.429) sobre la penalización. Dicha variable explicó el sividad moral. De esta manera los jóvenes que están satisfechos
18% de la variación de la penalización, siendo buen predictor de la con el funcionamiento familiar y tienen buena interacción familiar
penalización (ver Tabla Nº3) presentan menor permisividad moral (Mathiesen, Mora, Chamblás
y Navarro, 2004).
Tabla 3 Análisis de regresión múltiple por pasos sucesivos de los En segundo lugar, cabe destacar la correlación media (ver criterios
valores para el desarrollo positivo adolescente sobre la penalización. en Hernández Sampieri y otros, 2014) existente entre la penaliza-
ción y los valores prosociales. La prosocialidad está representada
Penalización por aquellos comportamientos tendientes a ayudar o beneficiar a
VDPA R 2
B Error Estándar ß p otros, independientemente de la intención que se persiga con esa
ayuda. La misma es el resultado de diversos factores individuales y
Prosocialidad .184 .221 .035 .429 .000*
situacionales, entre los que pueden mencionarse variables paren-
*p = .000
tales y rasgos empáticos (Eisenberg y Fabes, 1998). De esta forma
la prosocialidad es una parte importante de la socialización positiva
Discusión y Conclusiones del adolescente y tanto ésta como la penalización de actos, podrían
Hemos definido los valores sociales como aquellos que marcan una verse como la concreción de la moralidad en la persona (Rodriguez
buena relación social y un compromiso con la sociedad y la comu- y Moreno, 2016), lo cual explicaría la correlación positiva hallada
nidad, entre los cuales mencionamos la prosocialidad, la justicia entre las variables.
e igualdad social y el compromiso social (Antolín Suarez y otros, Asimismo, los valores prosociales se constituyeron en buen predic-
2011). El hecho de que los mismos hayan tenido una correlación tor de la penalización de actos. Los argumentos antes mencionados
positiva débil o media (ver criterios en Hernández Sampieri, Fer- podría explicar esta predicción. Quedaría de manifiesto el compro-
náncez Collado y Baptista Lucio, 2014) con el promedio de penali- miso social de la persona que sostiene valores prosociales en la
zación total es entendible en el marco de considerar el valor de la penalización de actos.
justicia punitiva como importante para el desarrollo social. De esta A este respecto futuros estudios de valores y penalización de ac-
forma los adolescentes con altos niveles de valores sociales como tos deberían incluir la variable empatía como importante mediador
los mencionados penalizarían en mayor medida, siendo la penali- entre estas variables, debido a que estudios previos (Rodriguez y
zación de actos (que refleja la justicia punitiva) parte importante en Moreno, 2016) han puesto en evidencia la importancia que tiene
el proceso de socialización. Teniendo en cuenta el proceso de so- la misma para la prosocialidad y la penalización. Además futuras
cialización puede considerarse a la familia como primer agente so- investigaciones podrían incluir variables tales como estilos paren-

80
tales, su influencia y relación con la penalización de actos en ado- Horas, P.A. (1981). Percepción judicativa de la justicia penal. Revista ILA-
lescentes; así como la posibilidad de la evaluación de los tipos de NUD (Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la preven-
faltas y delitos estableciendo correlaciones con la variable empatía. ción del delito), 4 (11/12), 38-44.
Sería conveniente que se replicara este estudio con una muestra López Alonso, A. O. (1977). Estimación de la gravedad de faltas y delitos
e influencia subjetiva en los jueces de los antecedentes criminales.
de mayor tamaño y con otro tipo de diseño muestral para fortalecer
CIIPME. Publicación Nro. 64, Bs. As.
los hallazgos.
Mathiesen, M., Mora, O., Chamblás, I. y Navarro, G. (2004). Familia, permi-
sividad y juicio moral en estudiantes de enseñanza media de la provin-
BIBLIOGRAFÍA
cia de Concepción. Psykhe. 13(1), 3-20.
Antolín Suárez, A., Oliva Delgado, A., Pertegal Vega, M.A. y López Jiménez,
Moreno, J. E. (1991). Posturas éticas de los jóvenes y estimación de la
A.M. (2011). Desarrollo y validación de una escala de valores para el
gravedad de faltas y delitos. Revista de la sociedad de psicología del
desarrollo positivo adolescente. Psicothema, 23(1), 153-159
Uruguay. Número especial, III, 5 y 6, 85-92.
Catalano, R.F., Berglund, M.L., Ryan, J.A.M., Lonczak, H.S. y Hawkins, D.
Quintana Cabanas, M. J. (1993) Pedagogía familiar. Narcea S. A.: Madrid.
(2004). Positive youth development in the United States: Research
Rimoldi, H. y López Alonso, A. (1973). Sobre la relatividad de los juicios
findings on evaluations of positive youth development programs. The
psicológicos. CIIPME. Publicación Nro 24, Bs As.
Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591,
Rodriguez, L. M. (2016). Psicología del desarrollo moral en la adolescencia:
98-124.
un modelo integrativo. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad
Eisenberg, N. y Fabes, R. (1998). Prosocial development. En W. Damon (Se-
Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponi-
ries Ed.) & N. Eisenberg (Vol. Ed.), Handbook of child psychology, Vol. 3:
ble en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/psicologia-
Social, emotional, and personality development (5th ed., pp. 701-778).
desarrollo-moral-adolescencia.pdf
New York: John Wiley.
Rodriguez, L.M. y Moreno, J.E. (2016). Posturas éticas y empatía, predicto-
García Hoz, V. (1990) Tratado de Educación Personalizada. La Educación
res de prosocialidad y penalización de faltas y delitos. Acción Psicoló-
Personalizada en la Familia. Madrid: Ediciones Rialp S. A.
gica 13(2), 43-56. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17809
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mexico DF: McGraw-
Hill / Interamericana Editores, S.A.

81

Você também pode gostar