Você está na página 1de 29

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”.

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MATERIA: FARMACOVIGILANCIA

PRÁCTICA Nº 2

METODOLOGÍA DE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

INTEGRANTES:

1. VASQUEZ CARRERO, LUZ NATALI

2. TIMO NINA, IVAN TEODORO

3. MARTINEZ CRUZ, MARIA

4. JULCAMANYAN MARQUINA, JHAMYR

5. FETTA MORE, KARLA SOLANGE

DOCENTE: Q.F. Esp. Julio César Rodríguez Arizábal

SECCIÓN: FB8M1

FECHA DE ENTREGA: 09/04/19


MODELO PARA REALIZAR PRESENTACION DE CASO CLÍNICO

Datos Antecedentes Signos y Síntomas Exámenes de


generales Mórbidos Laboratorio

Paciente DM tipo 2 Alteración del Urea: 50 mg/dL


varón de 83 HTA sensorio, alteración Na: 140mEq/L
años de edad Golpe en pie de la conducta, Creat: 1.2 mg/dL
derecho habla K: 4.16 mEq/L
incoherencias, deja Glu: 40 mg/dL
de comunicarse Cl: 112 mEq/L
con su entorno,
sudoración profusa,
apetito
incrementado y
dolor abdominal.

Anamnesis farmacológica

MEDICACION 60 DIAS P A PERIODO MEDICACION P A PERIODO DE USO


PREVIOS EL EVENTO DE USO ACTUAL
S/C/R AL INGRESO

Glidiabet x c Glibenclamida x s
Enalapril x s Ketorolaco x s
Ketorolaco x c Ciprofloxacino x s
Gentamicina x s

P : Prescrito A: Automedicado S. Suspendido C: Continua R: Reinicia

Descripción Fecha Inicio Fecha Suspensión


Glibenclamida 5 mg c/8 h Larga data 03-07-16
Ketorolaco 10 mg c/8 h 01-07-16 03-07-16
Ciprofloxacino 500 mg c/12 h 03-07-16 03-07-16
Gentamicina 80 mg c/24 h 03-07-16 03-07-16

FARMACOVIGILANCIA Página 1
Clasificación de PRM según Minnesota

Indicación Medicamento Dosificación Resultados


Dosis Frec. Vía Duración I E S C
Diabetes mellitus Glibenclamida 5 mg c/8 h Oral Larga SI SI SI SI
no Data
insulinodependiente
(tipo 2)
Golpe en pie derecho Ketorolaco 10 c/8 h Oral 01-07-16 SI SI NO SI
mg a
03-07-16
Lesión ulcerada Ciprofloxacino 500 c/12 Oral 03-07-16 NO NO NO NO
mg h
Lesión ulcerada Gentamicina 80 c/24h I.M. 03-07-16 NO NO NO NO
mg
Hipertensión Enalapril 5 mg c/12 Oral N/R SI SI NO NO
Arterial h

Desarrollo de un plan de seguimiento farmacoterapéutico

FARMACOVIGILANCIA Página 2
PRM: Hipoglucemia relacionado a dosis Incorrecta de la Glibenclamida

Tipo de PRM Descripción Prioridad


1. Seguridad Paciente de sexo masculino de 83 años con Dx : Alta (amenaza la
1.1. Dosis muy Alta Diabetes Mellitus tipo 2 , está siendo vida)
Dosis Incorrecta administrando dosis muy altas de glibenclamida.
Los pacientes geriátricos presentan una
PRM: Real reducción del metabolismo y la excreción en el
caso de la sulfonilureas. Debido a ello, en estos
pacientes, se recomienda iniciar el tratamiento
con la mitad de la dosis del adulto (es decir, 1,25
– 2,5 mg) y ajustar la posología con precisión.

PRM: Incremento del Apetito relacionado a glibenclamida

Tipo de PRM Descripción Prioridad


1.Seguridad Paciente de sexo masculino de 83 años de edad Alta (amenaza la vida)
1.1. Reacción Adverso con Dx: Diabetes Mellitus tipo 2. Está Tomando
Efecto indeseable glibenclamida, este medicamento no es seguro
para este paciente ya que por su edad avanzada
PRM: Real va a presentar una reducción del metabolismo y la
excreción de la glibenclamida, por lo tanto habrá
un incremento de fármaco libre en sangre,
incrementando así también sus efectos adversos.

PRM: Sudoración por Glibenclamida

Tipo de PRM Descripción Prioridad


1.Seguridad Paciente de sexo masculino de 83 años con
1.1. Reacción Adversa Dx de Diabetes Mellitus tipo 2. Está tomando Alta (amenaza la vida)
del Medicamento glibenclamida, el cual presenta una reacción
Interacción adversa de sudoración.
medicamentosa

PRM: Real

PRM: Transtornos del sistema nervioso por gibenclamida relacionado al ciprofloxacino.

FARMACOVIGILANCIA Página 3
Tipo de PRM Descripción Prioridad

1.Seguridad El uso de quinolonas se ha asociado con


1.1. Reacción alteraciones en la homeostasis de la glucosa Alta (amenaza la vida)
Adversa en sangre, posiblemente debido a los efectos
en los canales de potasio de células beta
Interacción pancreáticas que regulan la secreción de
medicamentosa insulina. Se han notificado casos de
hiperglucemia e hipoglucemia, generalmente
en pacientes diabéticos que reciben
PRM: Real tratamiento concomitante con un agente
hipoglucemiante oral.

FARMACOVIGILANCIA Página 4
PRM1: HIPOGLUCEMIA RELACIONADA A DOSIS INCORRECTA DE LA GLIBENCLAMIDA

S Alteración del sensorio, alteración de la conducta , habla incoherencias y desorientación

Examén físico:

O  NEURO: Desorientación por momentos, no signos meníngeos.

 PIEL: Lesión sero-sanguinolenta en región ungeal de II dedo de pie derecho, más lesión
ulcerada.
Exámenes de Laboratorio
Valores del Valores Normales
paciente
Urea: 50 mg/dL (5-20 mg/dl)
Creat: 1.2 mg/dL (0.5- 1.3 mg/dl)
Glu: 40 mg/dL (82 mg/dl -110mg/dl)
Na: 140mEq/L (135- 145 mEq/l)
K: 4.16 mEq/L (3.5- 5 mEq/l)
Cl: 112 mEq/L (98- 110 mEq/l)

1. DIABETES TIPO II

1.1. Fisiopatología

Diabetes mellitus tipo 2 Clásicamente se le ha atribuido a la insulinorresistencia hepática y


muscular la principal responsabilidad en la etiopatogenia de la DM-2. El aumento de la
síntesis hepática de la glucosa y la disminución de su captación por el músculo llevarían al
aumento progresivo de los niveles de glucemia, lo que asociado a una secreción
deficiente de insulina por la célula beta pancreática determinarían la aparición del cuadro
clínico de la DM-2. En la actualidad se ha demostrado la participación de otros
componentes en la progresión de la DM-2 como el tejido adiposo, el tejido gastrointestinal,
la célula alfa del islote pancreático, el riñón y el cerebro.

1.2 . Factores de Riesgo


1.2.1 Medio ambiente Urbanización:
a. Migración de área rural a urbana.
b. Riesgo ocupacional: No existe relación directa entre una condición laboral y el
desarrollo de DM-2, sino a través del sedentarismo, alimentación malsana o al estrés
que esta pudiera condicionar. En relación a las horas de la jornada laboral, existiría un
incremento del 30% de riesgo de desarrollar diabetes en las personas de un estrato
socioeconómico bajo que trabajan de 55 horas a más por semana, en comparación
con los que trabajan de 35 a 40 horas por semana. La exposición a riesgos

FARMACOVIGILANCIA Página 5
A psicosociales (carga mental, jornada de trabajo, contenido de la tarea, relaciones
interpersonales, seguridad contractual, entre otros) en el ambiente de trabajo por
periodos prolongados (años) están asociados a síndrome metabólico.
1.2.2 Estilos de vida:
a. Sedentarismo: Existe asociación entre la poca (menor a 150 minutos por semana de
intensidad moderada) o nula actividad física con el riesgo a desarrollar DM-2.
b. Malos hábitos alimentarios: El consumo de alimentos con alto índice glucémico y
alto valor calórico aumenta el riesgo de DM2.
c. Tabaquismo: La exposición al humo de tabaco durante el embarazo aumenta el
riesgo de diabetes en ese bebé al llegar a la adultez. Asimismo, el hábito de fumar
incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular en las personas con diabetes
mellitus.
d. Alcohol: Existe mayor riesgo de diabetes y el consumo excesivo de alcohol, aunque
se producen daños bioquímicos en la célula pancreática con consumos menores.
1.2.3 Factores hereditarios:
a. Antecedente familiar de diabetes mellitus: Existe mayor riesgo de diabetes en
personas con familiares con diabetes, principalmente en aquellos de primer grado de
consanguinidad.
1.2.4 Relacionados a la persona:
a. Hiperglucemia intermedia: Las personas con hiperglucemia intermedia incluye la
presencia de glucemia en ayunas alterada (110-126 mg/dl), de intolerancia oral a la
glucosa (140-199 mg/dl a las 2h tras 75 gramos de glusoca oral) o ambas a la vez.
Estas condiciones tienen riesgo de padecer diabetes y complicaciones
cardiovasculares.
b. Síndrome metabólico (SM): Está asociado a un incremento de riesgo de padecer
DM-2 de 3 a 5 veces.
c. Sobrepeso y obesidad: El riesgo de desarrollar DM-2 es directamente proporcional
al exceso de peso, siendo el índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 25 kg/m 2
en adultos el factor de riesgo más importante para la DM-2.
d. Etnia: El riesgo de desarrollar diabetes es mayor en nativos y población mestiza
latinoamericana, raza negra, asiáticos y menor en caucásicos que en el resto de
etnias.
e. Edad: Se considera mayor riesgo en las personas mayores de 45 años, la prevalencia
de DM-2 es directamente proporcional al incremento de la edad cronológica.
f. Hipertensión arterial (HTA): Presión arterial ≥ 140/90 mmHg o estar en terapia para
hipertensión como factor de riesgo asociado a DM-2.

FARMACOVIGILANCIA Página 6
1.3. Complicaciones

1.3.1. Complicaciones agudas: Hay dos tipos de complicaciones agudas que pueden
presentarse en la persona con DM-2.

a. Hipoglucemia: La hipoglucemia es la complicación aguda más frecuente del tratamiento de la


diabetes. La hipoglucemia se define como una concentración de glucosa menor de 70 mg/dl, con o
sin síntomas. Si es prolongada puede producir daño cerebral y hasta podría ser mortal. Algunas
personas con diabetes pueden tener síntomas antes de alcanzar esta cifra debido a descensos
rápidos y/o bruscos de la glucosa.

b. Crisis hiperglucémica: Las crisis hiperglucémicas se definen como todos aquellos episodios
que cursan con elevadas concentraciones plasmáticas de glucosa generalmente mayor de 250
mg/dl donde el grado de alteración metabólica es lo suficientemente severo como para justificar la
hospitalización de emergencia, corrección inmediata con la hidratación e insulina con la finalidad
de aumentar la probabilidad de una recuperación exitosa.

1.3.2. Complicaciones Crónicas:

1.3.2.1. Complicaciones crónicas macrovasculares

a. Enfermedad cardiovascular

La ECV es la principal causa de morbilidad y mortalidad en individuos con diabetes. Las


condiciones comunes coexistentes con la DM-2 (hipertensión arterial y dislipidemia) son claros
factores de riesgo para ECV y la DM-2 por si misma confiere un riesgo independiente.

1.3.2.2. Complicaciones crónicas microvasculares

a. Nefropatía: La creatinina sérica deberá ser usada para estimar la tasa de filtración glomerular
las cuales deberán ser evaluadas por lo menos anualmente en adultos con diabetes
independientemente del grado de excreción urinaria de albúmina.

b. Neuropatía (pie diabético): Todas las personas con diagnóstico de DM-2 deben ser tamizados
para polineuropatía distal simétrica al momento del diagnóstico y luego anualmente a través de
pruebas clínicas. El tamizaje para síntomas y signos de neuropatía cardiovascular autonómica
debe realizarse en el momento del diagnóstico de DM-2.

1.4. Diagnostico

1.4.1. Criterios de diagnóstico

1.4.1.1. Cribado y detección temprana de diabetes mellitus tipo 24: Se recomienda el cribado
de la glucosa plasmática -como una parte más de la evaluación del riesgo cardiovascular- en los
adultos entre 40-70 años de edad que fueran obesos o tuvieran sobrepeso; o según lo indicado en
las normas de valoración y tamizaje de factores de riesgo. Si los valores son normales, repetir

FARMACOVIGILANCIA Página 7
cada 3 años.

1.4.1.2. Criterios de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2:

a. Glucemia en ayunas en plasma venoso igual o mayor a 126 mg/dl, en dos oportunidades. No
debe pasar más de 72 horas entre una y otra medición. El ayuno se define como un período sin
ingesta calórica de por lo menos 8 horas. La persona puede estar asintomática.

b. Síntomas de hiperglucemia o crisis hiperglucémica y una glucemia casual medida en plasma


venoso igual o mayor de 200 mg/dl. Casual se define como cualquier hora del día sin relación con
el tiempo transcurrido desde la última comida. Los síntomas de la hiperglucemia incluyen poliuria,
polidipsia y pérdida inexplicable de peso.

c. Glucemia medida en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una
carga oral de 75gr. de glucosa anhidra.

1.4.2. Diagnóstico diferencial

 Diabetes secundaria al uso de corticoides, diuréticos tiazídicos, entre otros.


 Endocrinopatías: Hipertiroidismo hipercortisolismo, acromegalia, feocromocitoma.
 Enfermedad del páncreas exócrino.
 Situaciones de estrés: Traumatismo grave, sepsis severa, infarto agudo de miocardio que
pueden cursar con hiperglucemia. El diagnóstico se determinará cuando la situación de
estrés se haya resuelto.
 Pancreatitis.
 Polidipsia psicógena.
 Diabetes insípida.

1.5. Tratamiento

1.5.1: Tratamiento farmacológico: El tratamiento de la DM-2 en el primer nivel de atención se


iniciará con medicamentos orales de primera línea considerados en el PNUME vigente:
metformina o glibenclamida. Si no existiera contraindicación, empezar con metformina.

1.5.1.1: Terapia farmacológica inicial: Monoterapia.

a. En caso de personas con DM-2 con signos de un estado de descompensación metabólica


aguda (deshidratación, trastorno del sensorio, náuseas, vómitos, dolor abdominal, polipnea,
cuerpos cetónicos en orina), estos deben ser atendidos o referidos a un establecimiento de salud
que cuente con servicio de emergencia para su manejo según nivel de capacidad resolutiva,
previa estabilización.

b. En caso de personas con DM-2 que se encuentren clínicamente estables, sin signos de
descompensación aguda, el médico (desde EE. SS. I-2 con médico) iniciará en forma ambulatoria
el tratamiento farmacológico en el momento del diagnóstico de la DM-2, junto con la modificación
de los estilos de vida.

FARMACOVIGILANCIA Página 8
 Metformina: Metformina es el fármaco de primera línea mientras no exista
contraindicación. La metformina es el fármaco de primera elección como monoterapia
para el tratamiento de la DM-2, por ser eficaz, por reducir el peso corporal y disminuir el
riesgo cardiovascular. Su efecto principal es disminuir la producción hepática de glucosa.
Asimismo, mejora la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos.
Iniciar con dosis bajas de 500mg u 850mg por día, dosis única. Incrementar de 500mg a
850mg cada 1 a 2 semanas de forma progresiva hasta alcanzar el control glucémico y/o la
dosis máxima de 2,550mg si fuera necesario. La metformina está contraindicada en
personas con creatinina sérica ≥ 1.4 mg/dl en mujeres y ≥1.5 mg/dl en varones o en
personas con depuración de creatinina < 30 ml/min/1.73m2
 Sulfonilureas (SU): Son drogas que estimulan la secreción de insulina del páncreas
independientemente del nivel de glucosa sanguínea por lo cual, se puede presentar
hipoglucemia.
 Glibenclamida : En el PNUME 2012 se cuenta con glibenclamida en tabletas de
5 mg. Los efectos colaterales más frecuentes de las sulfonilureas son
hipoglucemia y aumento de peso. Iniciar con dosis bajas (2.5 mg – 5 mg) una vez
al día en el desayuno o primera comida. Se puede administrar dos veces al día en
algunas personas (por ejemplo, aquellos que reciben más de 10 mg por día).
Incrementar ≤2.5 mg al día cada semana hasta conseguir el control glucémico
deseado o hasta que se alcance la dosis máxima permitida (20 mg/día). Existe
mayor susceptibilidad de hipoglucemia en las personas con malnutrición, adulto
mayor, personas con falla hepática o renal, o insuficiencia adrenal o pituitaria.
 Glimepirida: La DIGEMID ha aprobado el uso de este medicamento oral en
presentaciones de 2 a 4 mg. Su uso es para los siguientes casos:
 En el tratamiento de la DM-2 en personas ≥65 años con hiperglucemia no
controlada con medicamentos de primera línea (metformina).
 En la enfermedad renal crónica, se justifica solo para personas con enfermedad
renal leve y moderada con FG >60 ml/min/1.73 m2 en los que no se consigue el
objetivo de control glucémico con metfomirna por lo que la individualizacion del
tratamiento resulta esencial y requiere ajuste de dosis.

1.5.2: Tratamiento no farmacológico

Las personas con diagnóstico reciente de diabetes, asintomáticos, estables, sin complicaciones, y
según criterio médico, deben iniciar solamente con cambios en los estilos de vida previos al inicio
de terapia farmacológica por un lapso de 3 – 4 meses; luego de este periodo, si los niveles de
glucemia han alcanzado los valores meta, continuará con cambios de estilos de vida y los
controles se realizarán cada 3 a 6 meses. De lo contrario iniciará tratamiento farmacológico.

Fuente: Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus
tipo 2 en el primer nivel de atención R.M. N° 719-2015/MINSA. Disponible en:

FARMACOVIGILANCIA Página 9
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3466.pdf

2.MEDICAMENTO: GLIBENCLAMIDA

2.1. Farmacología

a. Indicaciones: Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2) en el adulto cuando las


medidas dietéticas, el ejercicio físico y la pérdida de peso no son suficientes por sí solos para
lograr un control adecuado de la glucemia.

b. Posología:

 Adultos: La dosis inicial recomendada es de 2,5 mg a 5 mg al día.


Si la glucemia está adecuadamente controlada, esta dosis se puede utilizar como tratamiento de
mantenimiento.
Si el control de la glucemia no es el adecuado, esta dosis se podrá aumentar de 2,5 a 5 mg al día
hasta15 mg al día, en pasos sucesivos. El intervalo entre cada incremento de dosis debe ser de
una o dos semanas. Dosis diarias superiores a 15 mg, de hasta 20 mg, representan una mayor
eficacia sólo en casos excepcionales.
La dosis diaria de mantenimiento puede variar de 2,5 mg a 15 mg.
La dosis diaria máxima recomendada es de 15 mg.
2.2. Propiedades farmacodinámicas
 Tanto en individuos sanos, como en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, la
glibenclamida disminuye el nivel de glucosa en sangre al estimular la liberación de insulina
de las células beta del páncreas. Este efecto se realiza en interacción con la glucosa
(mejoría de la respuesta de las células beta al estímulo fisiológico de la glucosa).
 Tras una dosis única, por la mañana, el efecto hipoglucemiante puede detectarse durante
24 horas, aproximadamente. En el tratamiento a largo plazo, dicho efecto persiste
mientras los niveles de insulina vuelven al valor normal.
 La glibenclamida posee una acción diurética leve y aumenta el aclaramiento hídrico.
2.3. Propiedades farmacocinéticas
BIODISPON EXCRECION UNION A METABOLISMO TIEMPO DE
IBILIDAD URINARIA PROTEINAS HEPATICO VIDA MEDIA
PLASMATICA
S
70% Eliminación es Aproximadam El metabolito 2-5h
de ente del 98%; principal es la 4-
aproximadament in vitro, esta trans-
e 3,3 horas en la unión es hidroxiglibenclamid
fase inicial y 9,7 mayoritariam a, siendo otro la 3-
horas en la fase ente no cis-
terminal iónica. hidroxiglibenclamid
a. Los metabolitos
de la glibenclamida
tienen alguna
contribución al
efecto
hipoglucemiante.

FARMACOVIGILANCIA Página 10
2.4.Efectos Adversos

 Muy frecuentes:
hipoglucemia son: cefalea, hambre intensa, náuseas, vómitos, lasitud, somnolencia, alteraciones
del sueño, nerviosismo, agresividad, alteración de la concentración, el estado de alerta y la
capacidad de reaccionar, depresión, confusión, alteraciones visuales y del habla, afasia, temblor,
parestesias, alteraciones sensoriales, vértigos, sensación de impotencia, pérdida del autocontrol,
delirio, convulsiones cerebrales, somnolencia y pérdida de consciencia, conduciendo e incluyendo
el coma, respiración superficial y bradicardia.

Además, pueden aparecer signos de contrarregulación adrenérgica: sudoración, piel húmeda,


ansiedad, taquicardia, hipertensión, palpitaciones, angina de pecho y arritmias cardiacas.

2.5.Interacciones Medicamentosas

a. Sustancias que pueden potenciar la acción hipoglucemiante

fenilbutazona, azapropazon y oxifenbutazona, sulfinpirazona,productos antidiabéticos orales e


insulina, metformina salicilatos y ácido p-amino-salicílico,esteroides anabolizantes y hormonas
sexuales masculinas,cloranfenicol, tetraciclinas, antibióticos quinolónicos,anticoagulantes
cumarínicos,fenfluramina,feniramidol,fibrato, inhibidores del ECA, fluoxetina, simpaticolíticos,
como betabloqueantes y guanetidina, ciclofosfamida, disopiramida, trofosfamida e
ifosfamidas,inhibidores de la MAO, probenecid,miconazol, fluconazol. pentoxifilina (parenteral a
dosis elevadas),tritoqualina, claritromicina.

b. Sustancias que pueden disminuir la acción hipoglucemiante

estrógenos y progestágenos, saluréticos, diuréticos tiazídicos,tiromiméticos,


glucocorticoides,derivados de la fenotiazina, clorpromazina,adrenalina y simpaticomiméticos,ácido
nicotínico (dosis altas) y sus derivados, laxantes (uso prolongado), fenitoína,glucagón,
barbitúricos y rifampicina,acetazolamida, diazóxido. hormonas tiroideas.

FUENTE: Ficha técnica de


Glibenclamida.Disponible:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/48545/FT_48545.html

FARMACOVIGILANCIA Página 11
3.PRM

Hipoglucemia relacionada a dosis Incorrecta de la Glibenclamida

Existe mayor susceptibilidad de hipoglucemia en las personas con malnutrición, adulto mayor,
personas con falla hepática o renal, o insuficiencia adrenal o pituitaria.

Los pacientes de edad avanzada suelen presentar una reducción del metabolismo y la excreción
de las sulfonilureas, por lo que son más sensibles a los efectos adversos de estos fármacos.
Debido a ello, en estos pacientes, se recomienda iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis del
adulto (es decir, 1,25-2,5 mg) y ajustar la posología con precisión.

Una sobredosis aguda de glibenclamida, o un tratamiento de larga duración a dosis demasiado


elevadas, puede dar lugar a una hipoglucemia grave, prolongada y con riesgo vital.

La hipoglucemia presenta los signos de descompensación aguda tales como: deshidratación,


trastornos del sensorio, intolerancia oral (náusea/vómito), dolor abdominal, polipnea, cuerpos
cetónicos en orina (con tira reactiva), glucosa capilar (con glucómetro), glucosa venosa > 600
mg/d.

Iniciar con dosis bajas (2.5 mg – 5 mg) una vez al día en el desayuno o primera comida. Se puede
administrar dos veces al día en algunas personas (por ejemplo aquellos que reciben más de 10
mg por día). Incrementar ≤2.5 mg al día cada semana hasta conseguir el control glucémico
deseado o hasta que se alcance la dosis máxima permitida (20 mg/día).

4.METAS TERAPEUTICAS

 Lograr el control de los síntomas.


 Lograr el control glucémico para prevenir las complicaciones agudas y crónicas.
 Mejorar la calidad de vida de la personas con diabetes mellitus.
 Seleccionar un medicamento adecuado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2
sin riesgo de hipoglicemia en pacientes de edad avanza.
 Obtener un buen control de la glicemia 70 – 110 mg/dL en el paciente

FARMACOVIGILANCIA Página 12
PLAN

1. Suspender la Glibenclamida e iniciar un tratamiento con Metformina.

2. Tratamiento

Tratamiento No Farmacológico

 Se recomienda el consumo 10-15 g de hidratos de carbono vía oral, por ejemplo 150 ml
de zumo de naranja o un refresco de cola en presencia de hipoglucemia.
 Tomar un suplemento calórico extra en caso de ejercicio intenso.
 Consumo de comidas con horarios regulares, sin omitir comidas o meriendas.

Tratamiento Farmacológico

 Metformina 850 mg comprimido 2 veces al día

3. Monitorizar
P
Monitorizar las cifras de glicemia en el paciente.

4. Educar al paciente

Se debe educar al paciente y a sus familiares sobre los riesgos de hipoglucemia, sus síntomas y
su tratamiento, además de todas las posibles situaciones que predisponen a su
desarrollo.

FARMACOVIGILANCIA Página 13
OBJETIVOS REVISIÓN
ACCIONES PROPUESTAS RESULTADOS
TERAPÉUTICOS DEL PLAN

 Suspender el tratamiento con


Glibenclamida e iniciar un
tratamiento con Metformina 850 mg
comprimido 2 veces al día
 Se recomienda el consumo 10-15 g
de hidratos de carbono vía oral, por
ejemplo 150 ml de zumo de
naranja o un refresco de cola en
presencia de hipoglucemia.
CONTROLAR PRM
los niveles de  Consumo de comidas con horarios RESUELTO
MEJORA
glucosa en la regulares, sin omitir comidas o
sangre.
meriendas.
 Monitorizar las cifras de glicemia
en el paciente.
 Educar al paciente y a sus
familiares sobre los riesgos de
hipoglucemia, sus síntomas y su
tratamiento, además de todas las
posibles situaciones que
predisponen a su desarrollo.

FARMACOVIGILANCIA Página 14
PRM 2: SUDORACIÓN POR GLIBENCLAMIDA
RELACIONADO AL KETOROLACO

Sudoración profusa, apetito incrementado, dolor abdominal

Alteración del sensorio, alteración de la conducta, habla incoherencias, deja de comunicarse con
su entorno
O

1. ENFERMEDAD HIPERHIDROSIS

1.1.Fisiopatologia

La fisiopatología de la hiperhidrosis primaria sigue siendo en gran medida desconocida, pero


podría estar relacionada con una sobreestimulación de las glándulas eainas a través de un
recorrido neurológico anormal, en respuesta despro-porcionada a diversos estímulos que eleven el
nivel basal de secreción de sudor. Aunque con frecuencia la hiperhidrosis está inducida por estrés
emocional, muchas veces se produce de forma espontánea e intermitente. El umbral de sudora-
ción puede ser más bajo que el de la sudoración normal diaria, de manera que las actividades
habituales son suficientes para mantener una secreción de sudor continuada. Se ha especulado
que el fundamento de la hiperhidrosis debe buscarse en el hecho de que el centro hipotalámico
controla la producción de sudor de las palmas de las manos y las plantas de los pies (y en menor
medida del de la axila), siendo la hiperhidrosis en estas localizaciones de un origen distinto a la del
sudor del resto del organismo, el cual estaría bajo control exclusivo de la corteza cerebral .

1.2.Factores de Riesgo

Si la sudoración ocurre como resultado de otra afección médica, se denomina hiperhidrosis


secundaria. La transpiración puede darse en todo el cuerpo o puede estar localizada en un área.
Las afecciones que causan hiperhidrosis secundaria abarcan:

 Acromegalia
 Condiciones de ansiedad
 Cáncer
 Síndrome carcinoide
 Ciertos medicamentos y sustancias adictivas
 Trastornos de control de la glucosa

FARMACOVIGILANCIA Página 15
 Cardiopatía
 Hipertiroidismo
 Enfermedad pulmonar
A  Menopausia
 Enfermedad de Parkinson
 Feocromocitoma
 Lesión de la médula espinal
 Accidente cerebrovascular
 Tuberculosis u otras infeccione

1.3.Complicaciones

En casos aislados, pueden producirse complicaciones durante el tratamiento de la hiperhidrosis


mediante la simpatectomía transtorácica endoscópica. Estos incluyen el síndrome de
Horner o el aumento de la sudoración en otras partes del cuerpo (sudoración compensatoria).

1.4.Diagnostico

Para hacer un diagnóstico de hiperhidrosis se deben observar los síntomas: la sospecha de la


enfermedad se produce cuando la sudoración excesiva aparece en áreas de la piel tales como las
axilas, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Si están presentes los siguientes
criterios, no suelen ser necesarias investigaciones posteriores para llegar al diagnóstico de la
hiperhidrosis:

 excesiva sudoración en las áreas típicas


 no se presentan otros síntomas
 no existe ninguna enfermedad subyacente que explique la sudoración excesiva
Cuando existen evidencias de una enfermedad subyacente que puede suponer la causa de la
hiperhidrosis, el médico debe hacer otras pruebas para alcanzar un diagnóstico concluyente, como
por ejemplo, un electrocardiograma, un análisis de sangre o un examen radiológico.

1.5.Tratamiento

a. Tratamiento no Farmacológico

 Evite las comidas especiadas, el alcohol y el café


 No se exponga al sol
 Reducir los efectos psicológicos relacionados con la sudoración, como el estrés, la tensión y la
ansiedad.

b. Tratamiento farmacológico

 El tratamiento inicial es tópico: fármacos anticolinérgicos, como el bromuro de


glicopirronio, y los preparados astringentes y curtientes, como el cloruro de aluminio, el
glutaraldheído o el ácido salicílico. El mecanismo de actuación es la oclusión del conducto
de las glándulas sudoríparas. Se deben aplicar por la noche y con la piel seca.

FARMACOVIGILANCIA Página 16
 El tratamiento inicial es tópico, con fármacos anticolinérgicos, como el bromuro de
glicopirronio, y los preparados astringentes y curtientes, como el cloruro de aluminio, el
glutaraldheído o el ácido salicílico. El mecanismo de actuación es la oclusión del conducto
de las glándulas sudoríparas. Se deben aplicar por la noche y con la piel seca.

FUENTE: Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Central de Asturias y de la Facultad


de Medicina de la Universidad de Oviedo

2.MEDICAMENTO

2.1. Farmacología

a. Indicaciones: Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2) en el adulto cuando las


medidas dietéticas, el ejercicio físico y la pérdida de peso no son suficientes por sí solos para
lograr un control adecuado de la glucemia.

b. Posología:

 Adultos: La dosis inicial recomendada es de 2,5 mg a 5 mg al día.


Si la glucemia está adecuadamente controlada, esta dosis se puede utilizar como tratamiento de
mantenimiento.

2.2. Propiedades farmacodinámicas


 Tanto en individuos sanos, como en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, la
glibenclamida disminuye el nivel de glucosa en sangre al estimular la liberación de insulina
de las células beta del páncreas. Este efecto se realiza en interacción con la glucosa
(mejoría de la respuesta de las células beta al estímulo fisiológico de la glucosa).
 Tras una dosis única, por la mañana, el efecto hipoglucemiante puede detectarse durante
24 horas, aproximadamente. En el tratamiento a largo plazo, dicho efecto persiste
mientras los niveles de insulina vuelven al valor normal.
 La glibenclamida posee una acción diurética leve y aumenta el aclaramiento hídrico.
2.3. Propiedades farmacocinéticas
BIODISPON EXCRECION UNION A METABOLISMO TIEMPO DE
IBILIDAD URINARIA PROTEINAS HEPATICO VIDA MEDIA
PLASMATICAS
70% Eliminación es Aproximadame El metabolito 2-5h
de nte del 98%; in principal es la 4-
aproximadame vitro, esta trans-
nte 3,3 horas unión es hidroxiglibenclamid
en la fase mayoritariamen a, siendo otro la 3-
inicial y 9,7 te no iónica. cis-
horas en la fase hidroxiglibenclamid
terminal a. Los metabolitos
de la glibenclamida
tienen alguna
contribución al
efecto
hipoglucemiante.

FARMACOVIGILANCIA Página 17
2.4.Efectos Adversos

 Los efectos adversos debido a su duración de acción prolongada provoca la


hipoglucemia grave, dentro de los signos y síntomas se encuentran la
SUDORACIÓN EXCESIVA, sensación de HAMBRE INTENSA, cefalea, depresión en
el S.N.C., ansiedad, mareo, naúceas, vómitos, sonmolencia, agresividad, delirio.

2.5.Interacciones Medicamentosas

a. Sustancias que pueden potenciar la acción hipoglucemiante(Disminucion de la glucosa

fenilbutazona, azapropazon y oxifenbutazona, sulfinpirazona,productos antidiabéticos orales e


insulina, metformina salicilatos y ácido p-amino-salicílico,esteroides anabolizantes y hormonas
sexuales masculinas,cloranfenicol, tetraciclinas, antibióticos quinolónicos,anticoagulantes
cumarínicos,fenfluramina,feniramidol,fibrato, inhibidores del ECA, fluoxetina, simpaticolíticos,
como betabloqueantes y guanetidina, ciclofosfamida, disopiramida, trofosfamida e
ifosfamidas,inhibidores de la MAO, probenecid,miconazol, fluconazol. pentoxifilina (parenteral a
dosis elevadas),tritoqualina, claritromicina.

FUENTE: Ficha técnica de


Glibenclamida.Disponible:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/48545/FT_48545.html

3.PRM : SUDORACIÓN POR GLIBENCLAMIDA RELACIONADO KETEROLACO

Una baja concentración de glucosa en la sangre o una alteración en la región del sistema nervioso
que controla la sudoración. La acción hipoglucemiante de la glibenclamida puede verse afectada
por la administración de otros fármacos, El efecto hipoglucémico de los secretagogos de insulina
(p. Ej., Sulfonilureas, meglitinidas) puede ser potenciado por ciertos medicamentos, incluidos los
inhibidores de la ECA, desaceleración de la tasa de vaciamiento gástrico (análogos de amilina); y /
o supresión de la secreción posprandial de glucagón (análogos de amilina). O bien, pueden
aumentar la concentración plasmática de los secretagogos de insulina al desplazarlos de los sitios
de unión a proteínas plasmáticas y / o inhibir su metabolismo (fibratos, AINE, salicilatos,
sulfonamidas). signos y síntomas de hipoglucemia (p. Ej., Dolor de cabeza, mareos, somnolencia,
náuseas, hambre, temblor, debilidad, sudoración, palpitaciones).

4. METAS TERAPEÚTICAS

o Indicar la dosis correcta de la Glibenclamida en un paciente geriátrico para el


tratamiento de dicha patología sin comprometer la vida del paciente.
o Modificar la terapia farmacológica, si es necesario ajustar la dosis del
antidiabético durante y después del tratamiento con otros fármacos.

FARMACOVIGILANCIA Página 18
PLAN

1. Se sugiere darle una buena indicación de la dosis de Glibenclamida, también prevenir al


paciente y destacar la importancia de monitorizar la glucemia, ya que puede ser necesario ajustar
la dosis del antidiabético durante y después del tratamiento con otros fármacos, además de que el
paciente es geriátrico por su edad avanzada la dosis no es la correcta ya que para estos pacientes
se le administra dosis mínima como de (1,25-2,5 mg ) , por lo que son más sensibles a los efectos
adversos, como sudoración profusa excesiva cuando se presenta hipoglicemia grave, esto
ocurre cuando la glibenclamida debido a su duración de acción prolongada, causa la hipoglucemia
grave con más frecuencia que las sulfonilureas de acción más corta.

2. Tratamiento

Tratamiento No Farmacológico
Medidas Higiénicas Generales:
 Cambiarse de ropa durante el día
 Ducharse una o dos veces al día
 Afeitarse el vello axilar
 Evitar la ingesta de café, alcohol y especias picantes
Técnicas de relajación
 Pueden ser eficaces en situaciones de estrés y en hiperhidrosis emocionales. El
P psicólogo puede ayudar a controlar este tipo de situaciones y convertirlas en algo
más llevadero.
Tratamiento farmacológico
Aldehídos, Sales metálicas, Iontoforesis, fármacos sistémicos.

3. Monitorizar

Monitorizar al paciente de su glucemia, ya que puede ser necesario ajustar la dosis del
antidiabético durante y después del tratamiento con otros fármacos, para evitar alguna
complicación en su tratamiento.

4. Educar al paciente

Se debe educar al paciente y a sus familiares acerca del cuidado y tratamiento de la dicha
patología. Se debe informar al paciente que el consumo de ciertos medicamentos puede empeorar
los síntomas, como en este caso que el paciente es geriátrico y es más sensible a los efectos
adversos que se le pueden presentar.

FARMACOVIGILANCIA Página 19
Objetivos Acciones propuestas Resultados Revisión del
terapéuticos plan

PLAN
1. Se sugiere darle una buena indicación de la dosis de
Glibenclamida, también prevenir al paciente y destacar la
importancia de monitorizar la glucemia, ya que puede ser MEJORA
Ajustar la dosis PRM
necesario ajustar la dosis del antidiabético durante y después
del RESUELTO
antidiabético del tratamiento con otros fármacos, además de que el
paciente es geriátrico por su edad avanzada la dosis no es la
correcta ya que para estos pacientes se le administra dosis
mínima como de (1,25-2,5 mg ) , por lo que son más
sensibles a los efectos adversos, como sudoración profusa
excesiva cuando se presenta hipoglicemia grave, esto
ocurre cuando la glibenclamida debido a su duración de
acción prolongada, causa la hipoglucemia grave con más
frecuencia que las sulfonilureas de acción más corta.
2. Tratamiento
Tratamiento No Farmacológico

Medidas Higiénicas Generales:


 Cambiarse de ropa durante el día
 Ducharse una o dos veces al día
 Afeitarse el vello axilar
 Evitar la ingesta de café, alcohol y especias
picantes

Técnicas de relajación

 Pueden ser eficaces en situaciones de estrés


y en hiperhidrosis emocionales. El psicólogo
puede ayudar a controlar este tipo de
situaciones y convertirlas en algo más
llevadero.

Tratamiento farmacológico
Aldehídos, Sales metálicas, Iontoforesis, fármacos sistémicos.
3. Monitorizar
Monitorizar al paciente de su glucemia, ya que puede ser
necesario ajustar la dosis del antidiabético durante y después
del tratamiento con otros fármacos, para evitar alguna
complicación en su tratamiento.
4. Educar al paciente
Se debe educar al paciente y a sus familiares acerca del
cuidado y tratamiento de dicha patología. Se debe informar
al paciente que el consumo de ciertos medicamentos
puede empeorar los síntomas.

FARMACOVIGILANCIA Página 20
PRM3: TRANSTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO POR
GLIBENCLAMIDA RELACIONADO AL CIPROFLOXACINO

Alteración del sensorio, alteración de la conducta , habla incoherencias y desorientación


S

Diabetes mellitus tipo 2, lesión en el pie.


O

1. ENFERMEDAD

Los síntomas de la hipoglucemia se pueden dividir en dos grupos sintomáticos, los relacionados
con el aporte insuficiente de glucosa al cerebro o neuroglucopenia y los síntomas
adrenérgicos que dependen de la activación del sistema nervioso vegetativo y de la secreción de
catecolaminas.

Síntomas neuroglucopénicos.

Semiología somática: cefalea, diplopi, convulsiones, hemiplejía, arreflexia, afasia, acinesia.

Semiología psíquica: amnesia, dificultad de concentración, excitación, ansiedad, alteraciones del


comportamiento, síntomas obsesivos-compulsivos, histrionismo, depresión, psicosis con
alucinaciones, ataques de violencia, intentos de suicidio, delirium, estupor, coma y demencia. En
general, los comportamientos agresivos dominan en los casos de hipoglucemia ligera, mientras
que la apatía es más propia de la hipoglucemia severa.

Síntomas adrenérgicos.

Pueden aparecer por una caída rápida de la glucemia incluso con valores normales o sólo
levemente disminuidos: ansiedad, nerviosismo, temblor, sudoración, sensación de hambre,
palpitaciones, irritabilidad, palidez, náuseas y debilidad.

A La hipoglucemia puede aparecer en el ayuno o basal (que no es la más frecuente) y tras la ingesta
de un hipoglicemiante. La causa más importante de hipoglucemia basal, de interés en psiquiatría,
es el trastorno de las células b-pancreáticas. Este trastorno puede consistir en una hiperplasia,
característica de la infancia, o en un tumor, más frecuente entre los 20 y los 50 años de edad,
productor de insulina (insulinoma). En el insulinoma es característica la ausencia de
manifestaciones vegetativas y las alteraciones de conducta pueden presidir el cuadro. Por este
motivo un porcentaje elevado de enfermos han sido diagnosticados previamente de diversas
enfermedades psiquiátricas tales como trastorno de pánico, trastorno de personalidad, demencia,
psicosis, manía, depresión, etc. La existencia de síntomas transitorios, vagos y difusos, variables
en el tiempo, con períodos asintomáticos, enlentecimiento psicomotor e incordinación motora al

FARMACOVIGILANCIA Página 21
despertar por la mañana, que mejoran con el desayuno y que reaparecen antes de comer o de
cenar, nos harán pensar en un insulinoma.

Los trastornos psíquicos no pueden ser sistematizados, son tan numerosos y variados como lo
son las zonas cerebrales que sufren por la hipoglucemia. Manifestaciones tales como el
negativismo, inquietud e insomnio, apatía y alteraciones de conducta pueden persistir durante
horas e incluso semanas tras la recuperación de episodios de hipoglucemia. Tras un coma
prolongado la recuperación puede ser incompleta, con alteración cerebral permanente y evolución
hacia la demencia. La aparición de trastornos mentales como cuadros psicóticos y deterioro
cognitivo previos al tratamiento, así como un tiempo de evolución prolongado, son de mal
pronóstico y raramente revierten totalmente tras el tratamiento causal de la hipoglucemia.

El diagnostico consiste en: hacer una buena Historia Clínica, antecedente de la ingesta de los
medicamentos. Las concentraciones de glucosa en suero son precisas, pero el tratamiento no
debe basarse exclusivamente en las cifras. Las pruebas con tira reactiva a la glucosa pueden ser
realizadas a la cabecera del paciente, con una sensibilidad para detección de hipoglucemia
excelente. De modo especial, los pacientes con diabetes pobremente controlada pueden presentar
síntomas de hipoglucemia a concentraciones de glucosa relativamente elevadas.

El tratamiento consiste en : A B C de la reanimación inicial 2. Impedir la absorción del tóxico:


lavado gástrico, carbón activado y catártico. Aumentar la eliminación de la sustancia tóxica
absorbida.

 Referencia Bibliográfica: B. Valera, Manifestaciones psiquiátricas secundarias a las


principales enfermedades endocrinológicas Servicios de Medicina Interna, Psiquiatría
y Endocrinología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada, 2002.

2. MEDICAMENTO

La glibenclamida está indicado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 , es un


hipoglucemiante oral, antagonista de los canales de potasio, que estimula la producción de
insulina en las células beta pancreáticas de los islotes de Lagerhans de una forma similar a como
lo hacen la glucosa y otros sustratos energéticos.
La dosis de 5 mg comprimidos debe ser individualizada en función de la respuesta clínica al
tratamiento, determinada por los niveles de glucemia y hemoglobina glucosilada. La dosis inicial
es de 2,5 a 5 mg (de medio a un comprimido) al día en una única toma por la mañana, antes del
desayuno. Se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis mínima posible. Si la glucemia está
adecuadamente controlada, esta dosis se puede utilizar como tratamiento de mantenimiento. Los
pacientes de edad avanzada suelen presentar una reducción del metabolismo y la excreción de
las sulfonilureas, por lo que son más sensibles a los efectos adversos de estos fármacos. Debido
a ello, en estos pacientes, se recomienda iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis del adulto
(es decir, 1,25-2,5 mg) y ajustar la posología con precisión..
La acción hipoglucemiante de la glibenclamida puede verse afectada por la administración de
otros fármacos. Se debe advertir de ello al paciente y destacar la importancia de monitorizar la
glucemia, ya que puede ser necesario ajustar la dosis del antidiabético durante y después del

FARMACOVIGILANCIA Página 22
tratamiento con otros fármacos. Los fármacos que inducen o inhiben las isoenzimas CYP450 2C9,
2C19 y 3A4 pueden reducir o aumentar la eficacia de glibenclamida cuando se administran
concomitantemente.

 Referencia Bibliográfica :Ficha técnica de GLIBENCLAMIDA (NORGLICEM) :AEMPS

PRM  TRANSTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO POR GIBENCLAMIDA

El uso concurrente con glibenclamida ha dado lugar de forma infrecuente a hipoglucemias graves
junto con elevación de los niveles del antidiabético. Como es sabido, la glibenclamida se
metaboliza por el sistema CYP450, que es inhibido en parte por el ciprofloxacino. Para algunos
autores, el mecanismo de la interacción es multifactorial. El ciprofloxacino es un inhibidor del
isoenzima CYP1A2, por lo que aquellas sustancias metabolizadas por este dan como resultado un
incremento de su concentración plasmática, como es el caso de glibenclamida, teofilina y cafeína,
que puede acarrear efectos adversos por parte de estos medicamentos. Los síntomas de la
hipoglucemia se pueden dividir en dos grupos sintomáticos, los relacionados con el aporte
insuficiente de glucosa al cerebro o neuroglucopenia y los síntomas adrenérgicos que
dependen de la activación del sistema nervioso vegetativo y de la secreción de catecolaminas.

Los antibióticos de quinolona pueden interferir con los efectos terapéuticos de la insulina y otros
agentes antidiabéticos. El uso de quinolonas se ha asociado con alteraciones en la homeostasis
de la glucosa en sangre, posiblemente debido a los efectos en los canales de potasio de células
beta pancreáticos que regulan la secreción de insulina. Se han notificado casos de hiperglucemia
e hipoglucemia, generalmente en pacientes diabéticos que reciben tratamiento concomitante con
un agente hipoglucemiante oral o insulina. Aunque la hiperglucemia es significativamente más
común y la infección en sí misma puede ser un factor de riesgo subyacente, la hipoglucemia
puede causar una mayor morbilidad y mortalidad.

METAS TERAPEÚTICAS

- Controlar las alteraciones neurológicas que presenta el paciente


- Regular la glucosa en sangre con una terapia farmacológica y no farmacológica.
- Modificar la terapia farmacológica, utilizando fármacos adecuados según a los
problemas que presenta el paciente.
- Valoración por psiquiatría en caso de intento suicida.
- En caso no pueda eliminar el fármaco por si solo se sugeriría hemodiálisis para
facilitar la eliminación del exceso de fármaco.

PLAN

1. Se sugiere primero corregir los niveles de glucosa en sangre ya que ello podría favorecer la
estabilidad psico-emocinal que presenta el paciente que es consecuencia de la hipoglicemia que

FARMACOVIGILANCIA Página 23
presenta.,

2. Tratamiento

Tratamiento No Farmacológico

 Consuma 15-20 gramos de glucosa o carbohidratos, Vuelva a revisar sus niveles de


glucosa después de 15 minutos
 Una vez que la glucosa en la sangre vuelve a la normalidad, coma algo pequeño si su
próxima comida o merienda es dentro de una hora o más horas.

Tratamiento Farmacológico

 Carbón activado: Adultos: 1 g/kg de peso corporal diluidos en 300 ml de agua. /sulfato de
sodio Adultos y mayores de 12 años: 20 a 30 g. de peso disuelto en 200ml de agua
(catártico).
 El uso de catárticos como el manitol está indicado en caso de dosis múltiples de carbón
activado. Además de ayudar a la eliminaron del toxico, se sugiere la siguiente dosis. •
P
Manitol 3 - 4 ml/kg de peso corporal (catártico).
 Administrar dextrosa al 50% para adultos en una dosis de 1 – 2 ml/kg y en niños dextrosa
al 25% en dosis de 2 – 4 ml/kg. Administrar bolos repetidos de glucosa y mantener
dextrosa al 5 - 10% para lograr niveles de glucemia entre 60 – 110 mg/dl.
 El diazóxido inhibe directamente la secreción de insulina por apertura de los canales de
potasio en células beta del islote.
 La dosis de diazóxido es de 300 mg, administrados vía intravenosa en 30 minutos y puede
ser repetida cada 4 horas.

3. Monitorizar

Monitorizar al paciente para saber en todo momento el estado de sus constantes vitales, para
evitar alguna complicación en su tratamiento.

4. Educar al paciente

Se debe educar al paciente y a sus familiares acerca del cuidado y tratamiento de la dicha
patología. Se debe informar al paciente que el consumo de ciertos medicamentos puede empeorar
los síntomas, como es el caso de ciprofloxacino al asociarlo con gibenclamida.

FARMACOVIGILANCIA Página 24
OBJETIVOS
ACCIONES PROPUESTAS REVISIÓN
TERAPÉUTICO RESULTADOS
DEL PLAN
S

PLAN
1. Se sugiere primero corregir los niveles de glucosa en
sangre ya que ello podría favorecer la estabilidad psico-
emocinal que presenta el paciente que es consecuencia
MODIFICAR la de la hipoglicemia que manifiesta. MEJORA PRM
terapia de RESUELTO
acuerdo a sus 2. Tratamiento
complicaciones Tratamiento No Farmacológico
que presenta.  Consuma 15-20 gramos de glucosa o
carbohidratos, Vuelva a revisar sus niveles de
glucosa después de 15 minutos
 Una vez que la glucosa en la sangre vuelve a la
normalidad, coma algo pequeño si su próxima
comida o merienda es dentro de una hora o más
horas.
Tratamiento Farmacológico
 Carbón activado: Adultos: 1 g/kg de peso corporal
diluidos en 300 ml de agua. /sulfato de sodio
Adultos y mayores de 12 años: 20 a 30 g. de peso
disuelto en 200ml de agua (catártico).
 Administrar dextrosa al 50% para adultos en una
dosis de 1 – 2 ml/kg y en niños dextrosa al 25% en
dosis de 2 – 4 ml/kg. Administrar bolos repetidos
de glucosa y mantener dextrosa al 5 - 10% para
lograr niveles de glucemia entre 60 – 110 mg/dl. 4.

3. Monitorizar
Monitorizar al paciente para saber en todo momento el
estado de sus constantes vitales, para evitar alguna
complicación en su tratamiento.

4. Educar al paciente
Se debe educar al paciente y a sus familiares acerca del
cuidado y tratamiento de la dicha patología. Se debe
informar al paciente que la asociación de varios
medicamentos sin una información adecuada puede ser
perjudicial, como es el caso de ciprofloxacino al asociarlo
con gibenclamida.

FARMACOVIGILANCIA Página 25
 Realice la búsqueda de efectos adversos (según PRM identificado) de cada medicamento.

FARMACO RAM a nivel (OyS)


A. GLIBENCLAMIDA / CIPROFLOXACINO TRANSTORNOS DEL SISTEMA
NERVIOSO(Alteración del sensorio, alteración
de la conducta , habla incoherencias y
desorientación)
B.GLIBENCLAMIDA/ KETOROLACO SUDORACIÓN POR GLIBENCLAMIDA
RELACIONADO AL KETOROLACO

C.GLIBENCLAMIDA INCREMENTO DEL APETITO

1. FUENTE: Christensen LK, Hansen JM, Kristensen M "Ataques de hipoglucemia


inducidos por sulfafenazol en diabéticos tratados con tolbutamida". Lancet 2
(1963): 1298-301. DRUG.COM

 Realice la farmacocinética de cada medicamento y la propuesta de reajuste de dosis


para todos los fármacos utilizados si corresponde.
UNION A
FARMACO BIODISPO EXCRECION PROTEINAS VOLUMEN DE DEPURACION TIEMPO DE
NIBILIDAD URINARIA PLASMATICAS DISTRIBUCION VIDA
Glibenclamida 70% 50% 98% 47 lt 30ml/mn 2-5h

Ketorolaco 90% 91.4% 99% 0,15 l/kg 0.019 l/hKg 5-7 dias

Ciprofloxacin 80% 44,7% 20 - 30% 2 a 3 L/kg 180 - 300 3-5 horas


o mL/kg/h

Gentamicina 100% 90% 10-30% 0,2-0,4 l/kg 60-100 1-3h


ml/kg/h.

FUENTE: Ficha Técnica. https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html

FARMACOVIGILANCIA Página 26
ORGANOS Y NOMBRE DE LA
CODIGO CODIGO
SISTEMAS RAM
Trastornos generales
1810 Dolor de pecho 0718
de todo el organismo

Trastornos generales
1810 Dolor de cabeza 0109
de todo el organismo

Alteración de la
410 0148
Trastornos del SNC sensibilidad

500
Trastorno psiquiátrico Polifagia 0168

410 Trastornos del SNC Trastornos del habla 0150

Trastornos del
800
metabolismo y
Hipoglucemia 0383
nutrición

500 Trastorno psiquiátrico Demencia 0100

Trastornos del Sistema Sudoración


420
nervioso vegetativo aumentada 0043

Trastornos del sistema


600 Malestar abdominal 0268
gastrointestinal

FARMACOVIGILANCIA Página 27
GLIBENCLAMIDA

ATC code Name DDD U Adm.R Note


7 mg O
A10BB01 glibenclamide microcryst.substance
10 mg O

ENALAPRIL

ATC code Name DDD U Adm.R Note


10 mg O
C09AA02 enalapril
10 mg P

KETOROLACO

ATC code Name DDD U Adm.R Note


30 mg O
M01AB15 ketorolac
30 mg P

CIPROFLOXACINO

ATC code Name DDD U Adm.R Note

1 g O
J01MA02 ciprofloxacin
0.5 g P

GENTAMICINA

ATC code Name DDD U Adm.R Note

J01GB03 gentamicin 0.24 g P

FARMACOVIGILANCIA Página 28

Você também pode gostar