Você está na página 1de 8

Actividad 3 :Información acerca de la situación

de violencia contra la mujer en Quito y en


Ecuador
Algunos datos:

 En el DMQ, viven 2´239.191 de personas, de las cuales las mujeres son el 51,37%. El
27,87% de ellas viven en el área rural.

 El 39,04% se encuentran en el rango de edad de 30 a 64 años; el 31,58% entre 0 y 17 años;


las jóvenes son el 22,55% (de 18 a 29 años) y las adultas mayores representan el 6,83% (de
65 años en adelante).

 La esperanza de vida es de 78.6 años y en 20 años llegará a 79.9. (INEC, 2010).

 El 83,16% se autoidentifica como mestizas; el 3,96% indígenas; el 2,61% se autoidentifica


como afroecuatorianas.

 Salud sexual y reproductiva: En el país, el 3.4% de madres, son adolescentes. El 44,5%


de las madres en el país tienen entre 1 y 2 hijos/as, mientras el 5,6% tiene entre 9 hijos/as y
más. Más del 40% de mujeres del DMQ que tiene entre 15 a 29 años son madres. A mayor
condición de pobreza la tasa de natalidad es más alta: Las mujeres en extrema pobreza
tienen un promedio de 3.5 hijos.

 Educación: El 13,7% de las mujeres tiene educación superior, el 0,5% post grado, el 33,5%
tiene educación secundaria. El 3,5% de las mujeres jefas de hogar estudia. El
analfabetismo en mujeres indígenas es de 27%.

 Violencias.- según reportes del Ministerio del Interior, en el año 2014 se registraron 97
casos de femicidios (10 en Quito). 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia,
1 de cada 4 han vivido violencia sexual, 53,9% violencia psicológica. La violencia física es
notoriamente mayor entre las mujeres indígenas (52,2%) y afrodescendientes (47,3%). La
violencia sexual es más alta en las mujeres afrodescendientes con 31,2% seguidas de las
mujeres indígenas con 27,2%. Lo mismo sucede con la violencia psicológica, 67,1% para las
afrodescendientes, y 62,9% para las indígenas.

 La mayoría de instancias de justicia no cuentan con un sistema estadístico adecuado. Los


procesos judiciales son largos, engorrosos y revictimizantes, por lo que gran porcentaje de
mujeres prefiere no denunciar. El 66,8% de perpetradores de la violencia sexual son
miembros de la familia, persona conocida o cercana a la víctima.
 Seguridad Social: El 60,2% de mujeres a nivel nacional no tiene seguro de salud. Del
39,8% de mujeres que tienen seguro público o privado, se encuentran en la zona urbana y el
39,9% mujeres que tienen seguro son de la zona rural. En el DMQ sólo el 2,81% de
mujeres son jubiladas. Desde 2015 el IESS cuenta con el programa de afiliación de
trabajadoras y trabajadores no remunerados del hogar.

 Económico: En el DMQ, el desempleo femenino es del 5%, el subempleo 59%.

De la información presentada podemos concluir que las condiciones de desigualdad de las


mujeres son permanentes, Esto se refleja por ejemplo en las altas tasas de analfabetismo de
mujeres indígenas y la poca permanencia de las mujeres en el sistema educativo, esta realidad
repercute en la falta de acceso a un trabajo adecuado y por lo tanto muchas de las mujeres no
cuentan con seguridad social, lo que agrava sus condiciones.
A esta realidad se suma la falta de acceso a espacios de participación real; y los altos niveles de
violencia sexual de la que son víctimas las mujeres diariamente y el poco acceso a la justicia,
cuando sus derechos han sido vulnerados.

------------------------------------PROFUNDIZAR ---------------
---------------------
Profundizar

Le sugerimos revisar y estudiar detalladamente:

La Encuesta revela cifras relacionadas con violencia de género, con la posibilidad de


desagregarlas por provincia. Se propone la revisión del siguiente documento:

Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las


Mujeres: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

La Secretaría de Seguridad Ciudadana del MDMQ, entrega un Informe sobre los eventos de
violencia, criminalidad y delincuencia en la ciudad. Los capítulos 2 y 6 contienen información
específica referida a los femicidios y violencia de género.

Ver documento completo denominado "Anexo 1" en Carpeta Anexos.


http://www.proteccionderechosquito.gob.ec/aulavirtual/mod/folder/view.php?id=55
MDMQ, Secretaría de Seguridad Ciudadana, 18 Informe de Seguridad Ciudadana 2013, Quito,
2013. Cap. 2 y 6.
ANEXO 1-18vo Informe de Seguridad Ciudadana 2013

Contextualización de la violencia de género

La violencia de género ha sido construida como un problema social en diversas matrices


semiótico-materiales. En este artículo se describen estas matrices y analizan sus efectos en las
leyes y servicios municipales de Quito. Se evidencian cinco matrices: sexualidad, salud,
derechos humanos, seguridad y prácticas disciplinares. Ademas, muestran cómo las voces que
pretendieron generar rupturas en el statu quo fueron soterradas, mientras se convirtieron en
hegemónicas aquellas que han perpetuado el orden patriarcal.
Ver texto completo en:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8768/1/RFLACSO-Ic55-10-Guarderas.pdf
Última modificación: miércoles, 24 de octubre de 2018, 15:55

En torno al género

1. Enfoque de género
Etimológicamente la palabra enfoque está formada por dos raíces latinas: el prefijo in (hacia
dentro) y focus (atención) es decir, enfoque se constituye en acción de dirigir la atención a un
asunto. El enfoque de género es una forma de mirar o de fijar la atención en las situaciones del
entorno, identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad
y lo inequitativo de las relaciones que se producen entre ellas y ellos.
El enfoque de género permite establecer las inequidades y asimetrías que existen y explicar
posibles causas para la formulación de estrategias que propendan superar la desigualdad e
inequidad. Es, además, un instrumento analítico y metodológico que procura la construcción de
relaciones de género equitativas y justas.

Ejemplos
Escenarios sin enfoque de Escenarios con enfoque de género
género
Mujeres no participan en Existen ligas deportivas en las cuales se
actividades deportivas en su generan espacios para la práctica
comunidad deportiva de la mujer
El trabajo doméstico es una El trabajo doméstico es reconocido por las
actividad natural para la mujer y leyes y se impulsan las responsabilidades
que la realiza por el sólo hecho compartidas en el cuidado del hogar
de ser mujer
La planificación familiar recae La planificación familiar incluye a hombres
solamente en las mujeres ya que y mujeres de acuerdo a su diversidad de
tienen el rol reproductor roles e identidades

2. Sexo y género
Diferenciar los conceptos SEXO y GÉNERO, es premisa inicial para el abordaje, no solo de la
violencia contra la mujer sino, en general, de toda la temática de género.
Sexo: Es una condición anatómica, morfológica y fisiológica, esto es, dado de manera
biológica que implica una diferenciación orgánica entre el hombre y la mujer.
Las mujeres por condición biológica tienen la capacidad de ovular, menstruar, gestar, entre otras
mientras que los hombres pueden eyacular, fecundar, todo ello de acuerdo a la condición
fisiológica.
Género: Es una construcción social mediante la cual simbólica, normativa y
culturalmente se asignan ciertas características y roles socialmente diferenciados que
conforman las identidades masculinas y femeninas.
Para Lamas, "el género es una simbolización cultural de la diferencia (sexual) anatómica que
toma forma en un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que dan
atribuciones a la conducta objetiva y subjetiva de las personas en función de su sexo".
Es decir, el género es una construcción relacional – social, elemento constitutivo de las
vinculaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen a los sexos. Por tanto, no es
una construcción única, estática ni inmutable. Lo que es asignado a un género en una cultura de
pueblos amazónicos no es igual que lo asignado en comunidades rurales o urbanas.
Recuerde: género no es igual a sexo y tampoco es lo mismo que mujer.
Fuente: (Velasquez, Luis, Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial Facultad de
Ciencias Humanas. "Masculino y femenino en la intersección entre psicoanálisis y los estudios
de género")

3. Construcción social del género y estereotipos de


género
Las representaciones sociales de lo que es "ser mujer" y "ser hombre" cambian a lo largo del
tiempo y responden a dinámicas siempre variables. La construcción social del género implica
una representación de símbolos e imágenes que las sociedades o grupos comparten sobre lo
que son los hombres y lo que son las mujeres. Dicha representación funciona en una dinámica
atributiva, binaria y jerárquica.
Es atributiva ya que asocia cualidades a los sujetos masculinos como portadores de un modelo
de superioridad en perjuicio de lo femenino o más bien este último es aliado a lo negativo. Es
binaria porque alterna dos valores de verdad oponiéndose lo masculino con lo femenino y a
partir de ello genera jerarquías, siendo lo masculino superior y lo femenino inferior.

Masculino Femenino
Fuerte Débil
Razón Sentimiento
Público Privado
Activo Pasivo
Abstracción Intuición
Cultural Natural
Así las sociedades establecen los roles de género que, a su vez, cumplen dos funciones:
 Naturalizar acciones y normalizar posturas de lo que deben ser y deben hacer los hombres y
las mujeres, a partir de su sexo biológico.
 Generar identificación y pertenencia en el género a partir de las actividades que se
desempeñan.

Finalmente, también se generan estereotipos de género, que reiteran las características


"normalizadas" de las mujeres y de los hombres, estableciendo modelos, "moldes", parámetros
de masculinidad y feminidad que se tienen que cumplir. Los estereotipos se constituyen en
procesos de segregación que niegan la expresión e identidad a mujeres y hombres y son el
sustrato para la violencia hacia la mujer basada en el género.

4. Para profundizar
A continuación, le ofrecemos algunas lecturas y videos que le permitirán enriquecer su
comprensión de los conceptos desarrollados en torno a la categoría GÉNERO.
Lecturas sugeridas:
La sexualidad de los seres humanos produce una simbolización específica y diferenciada en
cada cultura. A partir de dicha diferenciación podemos observar la construcción social del
género.
Diferencias de sexo, género y diferencia sexual: http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Género y sexo son dos conceptos distintos que en algunas ocasiones han sido utilizados como
sinónimos sin embargo existen características sociales, culturales además de tradiciones y
valores que han construido dichos conceptos
¿Qué es eso de género?
http://data.inmujeres.cdmx.gob.mx/biblioteca-digital/genero-y-derechos-humanos/que-es-eso-de-
genero/

El concepto de género no ha tenido una acepción estática, por el contrario ha tenido varias
categorías de análisis, las cuales van desde la crítica al androcentrismo, el cuestionamiento al
rol de los género en el ámbito público y privado y el análisis desde los derechos humanos
Género y Derechos Humanos
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1715/1/RF-05-AV-Salgado.pdf
Los estereotipos de género surgen de la dicotomía masculino-femenino de acuerdo a la cultura,
la clase social, el grupo étnico e inclusive el estrato generacional de las personas. El siguiente
documento realiza una descripción de la manera en la cual los estereotipos de género afectan al
intercambio social cotidiano
El impacto de los estereotipos y roles de género
http://iknowpolitics.org/sites/default/files/dcto202.pdf

Videos sugeridos
Sobre género: Género sexo y desigualdad
Play Video

Sobre enfoque de género:


¿Qué es eso de "perspectiva de género?
Play Video
Violencia de género contra la mujer

1. Violencia de género contra la mujer


Es todo acto basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce
en la vía pública como en la vida privada (Asamblea de NNUU, 1994, Art.1).
En términos de la Convención Belém Do Pará: violencia contra la mujer es cualquier acción o
conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado (OEA, 1996, Art.1).

2. Tipos de violencia
Violencia física
Es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas,
cualquiera sea el medio empleado y sus consecuencias.
Violencia psicológica
Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración
psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o familiar agredido.
Violencia patrimonial
Es la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer las
necesidades de las víctimas.
Violencia sexual
Es la imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona, obligarla a tener relaciones o
prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la fuerza física,
intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.

3. Ámbitos de la violencia
Intrafamiliar
Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, controlar, someter o
agredir de diversas maneras (física, psicológica, patrimonial, sexual) a las mujeres dentro del
domicilio o en espacios públicos donde exista intercambio familiar. En este contexto el agresor
tiene o ha tenido un grado de parentesco o afinidad con la víctima.
Espacio público
Son los actos individuales o colectivos que transgreden los derechos fundamentales de las
mujeres y que se producen en espacios de intercambio social o que tienen una función social
como plazas, parques, centros comerciales, transporte público, entre otros.
Laboral
Es ejercido por personas que tienen una vinculación laboral con la víctima y no está
condicionado por la jerarquía y consiste en hechos u omisiones que dañen el desarrollo
emocional de la persona, su integridad, salud y seguridad, conspirando contra la igualdad y el
crecimiento personal.
Dentro de este ámbito se puede considerar al acoso laboral, prácticas de hostigamiento y acoso
sexual.

4. Ciclo de la violencia
Leonor Walker, en 1978, describió el carácter cíclico del fenómeno de la violencia e identificó
tres fases o momentos (INMUJERES, 2016). Si las mujeres reconocen que han pasado por
estas fases, en varios momentos de su vida, entonces viven dentro del llamado CICLO DE LA
VIOLENCIA:

Este ciclo contempla tres momentos: tensión, explosión y reconciliación.


Si no se realizan procesos de intervención integral muy probablemente estos episodios
repetitivos pueden llevar a la muerte de la víctima.
A continuación, una breve descripción de cada uno de ellos:

a. Fase de tensión o acumulación:


Se caracteriza por un aumento gradual de la tensión, durante la cual la irritabilidad de la pareja
va en aumento, sin motivo comprensible y aparente. Generalmente ocurren incidentes de
agresiones menores, que creen poder manejar de diferentes formas (calmándolo,
complaciéndolo, apartándolo), todo esto para evitar que la tensión aumente.
b. Fase de agresión:
Se caracteriza por una descarga incontrolada de las tensiones que se han acumulado y que
llevan a que se produzca un incidente fuerte de agresión. Estalla la violencia y tienen lugar las
agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales.
c. Fase de calma o remisión:
En esta fase, denominada también de luna de miel, desaparece la violencia y la tensión. Se
debe tomar en cuenta que la pareja utiliza estrategias de manipulación afectiva y muestra un
comportamiento extremadamente cariñoso (regalos, disculpas, promesas) con el fin de no ser
abandonado/a.

Lo anterior intenta graficar un proceso que muchas veces empieza de forma sutil, para ir
aumentando los niveles de violencia; sin embargo, existirán ocasiones en las que la violencia se
presente de manera abrupta sin atravesar todo el proceso.
Es importante que las mujeres víctimas de violencia logren reconocer su situación y los riesgos
que esto implica, de tal forma que se pueda romper el ciclo para trascender hacia una vida digna
y segura en la que logren identificar al menos:

 Los peligros y la necesidad de protegerse a sí misma y a sus hijos/as.


 La víctima deberá estar consciente de que ella, por si misma, no podrá corregir, controlar o
cambiar las conductas de su agresor/a, a menos que exista una intervención y apoyo
profesional temprano.
 Exigir agilidad en los procesos de protección integral que el Estado tiene la obligación de
garantizar.
 Iniciar un nuevo proyecto de vida.

El principal recurso para restituir los derechos de las mujeres víctimas de violencia son las
propias mujeres; sin embargo, dada la gran incidencia de este problema en nuestra sociedad,
amerita la corresponsabilidad del estado y su institucionalidad a fin de garantizar y acompañar a
las mujeres en este proceso.

5. Para profundizar
El siguiente texto nos permitirá conocer de manera general el fenómeno de la violencia de
género, partiendo de sus causas, desmintiendo mitos y estereotipos para brindar elementos a
los servicios de atención, protección y restitución hacia un adecuado abordaje a las mujeres
víctimas de violencia
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Violencia_Genero_Documentacion_Red_Ciuda
dana_folleto.pdf
Violencia contra las mujeres: reflexiones teóricas". " El siguiente documento pone elementos de
análisis sobre la violencia de género, sus causas y consecuencias, desde el modelo ecológico,
es decir ayuda a reconocer y distinguir los diferentes factores que influyen en la violencia de
género y la interacción de los mismos.
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n6/es_v14n6a18.pdf
En el siguiente enlace y a manera de reflexión se plantean algunos datos sobre femicidio
levantados por el colectivo Geografía Crítica. Es importante mencionar que el femicidio
constituye una de las maneras más extremas de la violencia de género"
https://geografiacriticaecuador.org/2017/11/01/actualizacion-del-mapa-de-feminicidios/
Revisar en siguiente reportaje en la cual se evidencian casos alarmantes sobre violencia de
género en el Ecuador.
Play Video

Você também pode gostar