Você está na página 1de 39

Agosto de 2019

RECREA - CTE
Fase Intensiva

Escuela Secundaria General 140


“GONZALO CHAPELA Y BLANCO
ZONA ESCOLAR11
Consejo Técnico Escolar
Sesión 1 / Fase intensiva
“Las comunidades de aprendizaje, un punto de partida y llegada para la transformación y la innovación”
Ciclo escolar 2019-2020

Infografía de Nuestra Comunidad Escolar


Reflexionemos – Compartamos
¿Quiénes Somos como Colectivo Escolar?

¿Qué nos distingue?

¿Cómo nos miramos y cómo nos miran los demás como integrantes del colectivo escolar?

¿Qué rol hemos desempeñado en la historia de la Escuela?

¿Qué cambios hemos impulsado? ¿Cuáles hemos detenido?

Expresemos nuestras expectativas y significados

Reconozcamos qué sabemos sobre Las comunidades de aprendizaje


¿Qué es una comunidad?

¿Qué sabemos o qué experiencias tenemos sobre el concepto de comunidad de aprendizaje?

¿Qué propósitos o finalidades tiene una CA?

1
Una aproximación teórica a Las comunidades de aprendizaje

Lectura 1
Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura
Qué es una comunidad de aprendizaje
Una comunidad de aprendizaje, según Torres, es:
 Una propuesta educativa comunitaria, cuyo ámbito de concreción es la sociedad local.
 Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje
operando.
 Adopta una visión amplia de lo educativo.
 Asume como objetivos y como eje el aprendizaje. Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje inter-
generacional y entre pares.
 Se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto puede hacer posible la educación para todos y el
aprendizaje permanente.
 Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso.
 Busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas de aprendizaje generados y
desarrollados a nivel local.
 Se propone como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera.

Kearney indica además que en las comunidades de aprendizaje “…hay ciertos elementos comunes que se pueden
identificar:
 La responsabilidad compartida.
 El conocimiento se entiende como dinámico, adquirido.
 Es un proceso activo y colaborativo”.

Características de una comunidad de aprendizaje


Durante su conformación, se deben fortalecer las principales características de una comunidad de aprendizaje que son
conductores de una comunidad de iguales: “1. visión y valores compartidos; 2. responsabilidad colectiva para el
aprendizaje del alumno; 3. curiosidad reflexiva por parte de los profesionales; 4. colaboración centrada en el aprendizaje;
5. aprendizaje profesional; individual y en grupo; 6. miembros no solo docentes; 7. confianza, respeto y apoyo mutuo, 8.
ser receptivos, relación entre centros y compañerismo.”

Las escuelas como comunidades de aprendizaje


Alvarado señala que entre los factores que favorecen la innovación docente están las escuelas organizadas como una
comunidad de aprendizaje. Ello, “implica gestar una nueva cultura escolar basada en principios novedosos para la acción
individual y grupal. Es también pensar en un modelo de trabajo que nos invita a soñar con centros mucho más cálidos,
eficientes y equitativos, tanto para los profesores como para los alumnos. Es, asimismo, una estrategia de mejora que
permite que cada escuela identifique y utilice lo mejor que tiene de sí para potenciar el alcance de su trabajo.”

La conversión de las instituciones educativas en comunidades de aprendizaje hace que el proyecto institucional se
transforme en proyecto estratégico comunitario, pues la comunidad, incluyendo la escuela y todos sus actores los
construye con el objetivo principal de que todos alcancen un aprendizaje de calidad.

Lectura 2
1. ¿Qué es una CAV?
1.1. Concepto

Los seres humanos hacen comunidad cuando construyen en ella su identidad, su cultura, sus aspiraciones. En la
comunidad los seres humanos se cuidan, se comprenden, construyen sus realidades, enfrentan sus problemas, resuelven
sus conflictos, celebran lo que los hace felices y comparten sus triunfos y fracasos. La comunidad es un principio de
dignidad, de identidad, de pertenencia, de ciudadanía, de autonomía y de bienestar. En suma, vivir en comunidad
humaniza a las personas, por lo que educar sólo tiene sentido en el profundo proceso de vivir en comunidad para
dignificar la vida humana.
Este principio es fundamental para Recrear la educación: recuperar y dignificar lo humano sólo es posible si es en y para la
vida. En la vida cotidiana se da sentido, significado a la formación humana, a los conocimientos, habilidades, valores,
actitudes y prácticas, porque cada comunidad considera su historia, su cultura, su identidad y su realidad, y en este
2
contexto promueve, recupera y fortalece la autonomía, la sustentabilidad, la identidad y los horizontes colectivos de
futuro.

Una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida (CAV) es un espacio donde los individuos comparten sus aprendizajes
desde sus historias, reflexiones y prácticas de vida, los recrean en diálogo y los convierten en saberes compartidos para
Ser, Estar y Pertenecer a la vida en comunidad y fortalecer la humanidad.
En este sentido, se coincide con Torres (2001) en cuanto a que la comunidad se conforma a partir de la necesidad de
compartir esfuerzos para resolver situaciones problemáticas, necesidades y aspiraciones comunes, las cuales están
situadas en territorios delimitados -tanto urbanos como rurales-, en procesos histórico-culturales específicos. A partir del
aprendizaje construyen, en un ir y venir constante para aprovechar, a través de la reflexión, oportunidades reales de
aprendizaje que favorecen la transformación social.
El corazón de una CAV es el aprendizaje colectivo, dialogante y crítico para dignificar la vida al construir y reconstruir estos
aprendizajes situados, en un ejercicio de comprensión de realidades y procesos compartidos.
La CAV parte del análisis del contexto y se convierte en universo de aprendizaje donde los miembros de la comunidad
expresan de manera equitativa, generosa, transparente y solidaria sus opiniones y mediante la colaboración definen el
horizonte común. El diálogo y el intercambio de ideas permiten construir nuevas formas de relación humana, encontrar
soluciones de manera conjunta y, con ello, configurar nuevas formas de Ser, Estar y Pertenecer a la vida en comunidad, lo
cual favorece la trascendencia personal y comunitaria hacia la construcción del bien común.
Ese proceso de aprendizaje tiene la posibilidad de transformar a la persona, a la comunidad y al entorno, inscribiendo a la
educación en el ejercicio cotidiano de dignificar la vida.

1.3. Características de las CAV


Las CAV se consolidan sólo a través de la comunicación que mantienen sus miembros y se apoyan en los principios del
aprendizaje dialógico. Su práctica se caracteriza por ser:
 Humana y solidaria. Es consciente de las personas que conforman la comunidad y se apoyan entre sí.
 Con raíces, necesidades y sueños comunes. Reconoce su origen, su historia, su realidad y retos que la implican y, a
partir de ello, define un horizonte común.
 Autogestiva, responsable e innovadora. Es propositiva en sus procesos y se hace cargo de ellos con una visión para la
mejora continua y el logro de su horizonte.
 Reflexiva y sistemática con sentido humano. Actúa de manera consciente, con postura autocrítica y reflexiva sobre
su hacer. Da cuenta y transparenta su proceso sin perder de vista el bien común.
 Horizontal: incluyente y equitativa. Reconoce las diferencias de sus miembros, aprovecha las voces de todos y la
riqueza de su diversidad en la construcción y el logro del horizonte común.
 Comprometida con la vida digna. Aspira a que todos sus miembros mejoren su calidad de vida y contribuyan a
mejorar la vida del entorno.
 Con experiencias y aprendizajes compartidos. Comparte los trayectos de vida y los saberes de sus miembros y los
aprovecha para aprender de ellos.

Registrar Características:

Aproximación teórica a las comunidades de aprendizaje


Comunidades de Aprendizaje (Lectura 1) Las CAV (Lectura 2)
¿Qué es una comunidad de aprendizaje? ¿Qué características tiene? ¿Qué son las CAV? ¿Por qué se conforma una CAV? ¿Qué características
¿Por qué se habla de la escuela como comunidad de aprendizaje? tienen

3
El aprendizaje dialógico y sus principios

Lectura 3
1.2 Comprender la premisa clave: El aprendizaje dialógico
El planteamiento de las CAV tiene su fundamento en la concepción del aprendizaje dialógico, que está centrado en la
comprensión comunicativa del aprendizaje.
El aprendizaje dialógico pone énfasis en las interacciones que tienen una mayor presencia de diálogos para llegar a
consensos que incluyen e integran personas lo más diversas posible, con la intención de buscar que entre todas se
entiendan, valorando lo que cada quien aporta, en función de la validez de sus argumentos.
En concordancia con lo anterior, se reconocen los siguientes principios del aprendizaje dialógico:
 Diálogo igualitario: que se da entre las diferentes personas que participan en el diálogo y cuyas aportaciones son
valoradas en función de la validez de los argumentos y no en función de las relaciones de poder o jerarquías sociales
establecidas. En las CAV será entendida como Diálogo y participación horizontal.
 Inteligencia cultural: que incluye la inteligencia académica y la práctica, así como la inteligencia comunicativa que
permite llegar a acuerdos a través del lenguaje en diferentes ámbitos sociales. En las CAV será entendida como todos
aprenden de todos.
 Transformación: desde el que se posibilitan los cambios en las propias personas y su contexto (la educación ha de
basarse en el cambio, superando así tanto las teorías reproduccionistas que abogan por la adaptación al contexto,
como la visión posmoderna de que no es posible cambiar las cosas. En las CAV será entendida como Aprender para
transformar-nos.
 Dimensión instrumental: el aprendizaje dialógico incluye el aprendizaje instrumental de todos los conocimientos
imprescindibles para vivir en la actual sociedad sin por eso oponerse al diálogo y a una educación democrática.
 Creación de sentido: significa posibilitar un tipo de aprendizaje que parte de la interacción y de las demandas y
necesidades de las propias personas, siendo éstas las que guíen su proceso de aprendizaje, superando la pérdida de
sentido que una parte del alumnado está teniendo en los centros.
 Solidaridad: en la que se han de basar las prácticas educativas democráticas que tienen como objetivo la superación
del fracaso escolar y la exclusión social que comporta.
 Igualdad de diferencias: es decir, valorar la diversidad de personas como un elemento de riqueza cultural,
identificando la diferencia como positiva, pero siempre junto con el valor de la igualdad. En las CAV será entendida
como Ser y estar con el otro.

Principios del aprendizaje dialógico


Principio:
¿Cuál es su principal planteamiento?

¿Cómo favorece a la conformación y desarrollo de una comunidad de aprendizaje?

4
Este principio, ¿cómo favorece la construcción de un Programa Escolar de Mejora Continua?

¿De qué manera se vincula este principio del aprendizaje dialógico con lo establecido en la Nueva Escuela Mexicana?

Resignificando nuestro concepto de CAV y Lo que queremos ser como colectivo

Diagnóstico como colectivo


Equipo: Principio:
Describir lo más objetivamente posible quiénes somos como colectivo escolar.
Retomar lo construido en “Expresemos nuestras expectativas y significados” para enriquecer el diagnóstico.

Describir qué queremos ser como colectivo escolar.


Retomar apuntes de los conceptos revisados en comunidades de aprendizaje y aprendizaje dialógico para enriquecerla.

Describir qué necesitamos para lograrlo (acciones concretas).

Registrar por lo menos un compromiso por equipo.

5
Cierre de la sesión
Regresemos al objetivo de la sesión y reflexionemos sobre lo siguiente:
 ¿Qué expectativas se cumplieron? ¿Por qué?

 ¿En qué medida se logró interiorizar los conceptos básicos y características de las comunidades de aprendizaje en y
para la vida?

 ¿Qué aportó la metodología del aprendizaje dialógico a mi persona y a mi colectivo?

 ¿Qué tan convencidos, dispuestos y sensibilizados llegamos al término de la sesión para sumarnos al proyecto
educativo de Jalisco?

 ¿Qué tan importante es la comunidad de aprendizaje para la construcción del Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC)?

6
Demos Continuidad al Trabajo de Nuestra Comunidad
Acuerdos y Compromisos

Puntos de diálogo Acuerdos del colectivo


Compromiso de participación y
argumentos
¿Qué tan convencidos, dispuestos
y sensibilizados llegamos al
término de la sesión para favorecer
a lo largo del ciclo escolar, la
integración de una comunidad de
aprendizaje en y para la vida en
nuestra escuela? ¿Por qué?

Compromisos para conformar la


CAV
¿Qué compromisos hemos
asumido en esta sesión para seguir
trabajando en dicha conformación?

Acciones para dar continuidad al


diagnóstico del colectivo como
CAV
¿Cómo daremos continuidad a este
diagnóstico de nuestro colectivo en
términos de CAV?

Integración del diagnóstico como


CAV en el PEMC
¿Cómo lo insertaremos en el
Programa Escolar de Mejora
Continua?

Fechas de las acciones para la


conformación como CAV
¿Cuándo lo haremos?
*Responsables
¿Requerimos definir responsables?
¿Quiénes serían?

7
Consejo Técnico Escolar
Sesión 2 / Fase intensiva
“Ideales futuros y un horizonte común”
Ciclo escolar 2019-2020

Encuadre

¿Qué implicaciones tiene trabajar en una CAV?

¿Qué se espera lograr en la sesión?

Nuestro sueño
Mi Escuela Secundaria

VIDAS PARALELAS
¿Cómo sería la escuela de mis sueños? ¿Cómo sería la comunidad escolar ideal? ¿Sería esa escuela en la que yo inscribiría a mis hijos,
sobrinos o nietos? ¿Por qué?

Dialoguemos:
¿Cómo sería un día normal en esa escuela? ¿Qué convenientes e inconvenientes creen que puede haber? ¿Quién integra la
comunidad escolar imaginaria? ¿Quiénes deberían estar? ¿Por qué deberían estar esas personas? ¿Qué logros estaría en
posibilidades de alcanzar?

8
Construyamos una idea de escuela ideal, tal como nos gustaría visualizar a la comunidad escolar en la que trabajamos

Concluyamos dialogando sobre:


 ¿Qué sentido tiene plantear un sueño así en una CAV?

 ¿Qué elementos de la CAV están presentes en nuestro sueño?

 ¿Qué elementos de los pilares de la Nueva Escuela Mexicana están presentes en nuestro sueño? ¿Tendríamos que
incorporarlos? ¿Por qué?

Nuestro sueño desde una mirada prospectiva estratégica

Lectura 1
Planeación Prospectiva Estratégica

La prospectiva, como opción metodológica, estudia y trabaja sobre el futuro, y se apoya en tres grandes estrategias:

Primera: la visión de largo plazo


La visión de largo plazo tiene la extraordinaria ventaja de que prioriza el largo plazo sobre el corto plazo, esto significa que,
para poder definir una estrategia, es decir, “el mejor camino”, lo más importante es definir para dónde vamos. Para dónde
vamos es materia de prospectiva, es el largo plazo, es lo que se quiere alcanzar en el largo plazo; el mejor camino es
materia de estrategia, ¿cuál es el mejor camino para alcanzar ese largo plazo? En este sentido, el largo plazo es prioritario
y determinante sobre los cortos plazos, éstos se vuelven estratégicos para la conquista del largo plazo.

Segunda: la cobertura holística


9
La cobertura holística (visión del todo por encima de las partes) permite ver el todo y sus partes a efecto de operar mejor
la complejidad que ha de presentarse, incluido un manejo más fino de los indicadores adecuados. Al mismo tiempo, ayuda
a detectar la relación de causalidad entre dichos indicadores, identificando a la vez cuáles son más trascendentes, útiles o
impactantes que otros. Es por ello que constituye otro elemento esencial de la prospectiva. En síntesis, puede decirse que
el todo es el que de alguna manera va a conformar elementos integrantes de las pequeñas partes del todo.

Tercera: el consensuamiento
Única forma de pasar del conocimiento y diseño a la construcción, y exige que haya participación de los protagonistas; no
excluye, sino incluye de tal manera que las decisiones sean la toma de conciencia de un colectivo que será afectado por
esa decisión.
Aquí, ya es tiempo de subrayar algunas premisas básicas con respecto a la prospectiva. Ésta se centra en su concepto de
futuro y del papel de éste en la planeación estratégica y en el cambio social; veamos algunas:

 Mientras que el pasado sucedió y no se puede cambiar -pero sí lograr algunas percepciones diferenciadas del pasado
o encontrar hoy elementos del pasado que permiten acercarse más a la verdad o de manera diferente al pasado- y el
presente está sucediendo; por lo tanto, existe y tampoco se puede transformar. El futuro no existe en la realidad
concreta; sólo puede estar presente como imaginario. Filosóficamente el futuro no existe; prospectivamente el futuro
existe en la mente y en la capacidad de acción al respecto.
 El futuro no es el destino, no está predeterminado, no es ineludible e inflexible.
 El futuro no es único, en realidad es múltiple, debiéramos hablar de muchas alternativas de futuros para poder estar
en posibilidad de trabajar y conquistar el mejor de ellos.
 A pesar de todo ello, se descubre que ese futuro, esos futuros son cognoscibles y visualizables a través de la
capacidad intelectual y de la imaginación que tiene el hombre.
 Por ello, esos futuros son influenciables, manipulables por el hombre. En lugar de que el futuro lleve al hombre
necesariamente hacia un destino, éste puede ser alterado convenientemente.

Bajo estas premisas, podemos construir un camino por seguir, una metodología prospectiva, entendida como
procedimiento que permite construir colectivamente escenarios futuros y proponer anticipaciones sobre el cambio de tal
manera que puedan evitarse tanto las tendencias negativas como las catástrofes.

Reflexionemos:

¿Cómo se relaciona lo expuesto en la lectura con el sueño acerca de nuestra escuela ideal, que hemos propuesto?

¿Cuáles serían las implicaciones de plantear una visión de la comunidad escolar a futuro?

Escenarios de futuro

Lectura 2
Escenarios de futuro
Según Tomás Miklos, entre varias categorizaciones posibles de escenarios, cabe destacar operativamente las cuatro
siguientes:
 Escenario Tendencial. Extrapolación basada en las estructuras del presente; responde a la pregunta ¿qué pasaría sin
ningún cambio o esfuerzo adicional?
 Escenario Utópico. Escenario extremo de lo deseable con estructuras potencialmente diferentes a las actuales.
Responde a la pregunta ¿qué pasaría si todo sale bien?
 Escenario Catastrófico. Escenario de lo indeseable; se sitúa en el extremo de lo temible. Responde a la pregunta ¿qué
pasaría si todo sale mal?
10
 Escenario Futurible. Escenario propuesto; lo más cercano a lo deseable y superior a lo posible, pero aún factible. El
futurible es un instrumento de planeamiento prospectivo. Es un producto de la elaboración y selección de futuros a
partir del análisis retrospectivo y coyuntural, es el futuro escogido entre otros. El futurible es el futuro deseable y
posible aprovechando un pasado y un presente conocidos con relativa suficiencia.

La elaboración de escenarios representa una parte fundamental de todo ejercicio prospectivo. Los escenarios (pasados,
presentes o futuros) son construcciones conceptuales a partir de supuestos: representan “una fotografía” del fenómeno
global que se desea analizar. Los escenarios futuros representan visiones hipotéticas de futuro construidas a partir del
desarrollo de un conjunto de premisas disponibles en el presente. Estas diferentes imágenes del futuro nos ayudan a
comprender cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro futuro.
Elaborar escenarios es una forma de pensar el futuro. Debe servir para decidir lo que hay que hacer en el presente. No
ponderan probabilidades, sino que consideran posibilidades, no son la lista de cosas que nos gustaría que ocurriesen o que
pensamos que deberían ocurrir, sino un conjunto de relatos sobre el futuro, consistentes, plausibles y que abarcan un
amplio abanico de acontecimientos posibles.
El escenario futurible conforma el mejor de los futuros posibles. Ante la imposibilidad de lograr la utopía, existe algo mejor
que la simple proyección (tendencia), que la lógica y la catástrofe; por lo que el futurible permite alejarse de la catástrofe
y acercarse al futuro utópico.

Reflexionemos:
¿A qué tipo de escenario corresponde nuestro sueño? ¿Por qué lo ubicamos en dicho escenario?

¿Qué tipo de escenario es al que aspiraríamos a alcanzar? ¿Por qué?

Construyamos escenarios descritos, para nuestro colectivo, a partir de nuestro sueño (escenario utópico)

Escenarios futuros de nuestra escuela


Tipo de escenario futuro Criterios de análisis (Ámbitos de Acción del PEMC):
 Contexto sociocultural: Participantes, tipos de interacción, participación entre los diferentes
actores y con la comunidad, padres de familia, etc.
 Aprovechamiento, logro académico y asistencia de alumnos
 Gestión escolar (desempeño de la autoridad) y carga administrativa
 Formación y prácticas de los docentes y avances en plan y programas
 Infraestructura y materiales de la escuela
 Nuestra conformación como CAV
Ejemplo: Tendencial Solo participamos una parte de los docentes y del personal de apoyo. Además, pocos padres de familia
Haremos un cruce entre las acuden a la escuela o participan en las actividades de sus hijos.
preguntas de esta columna y Los tipos de interacción son fríos y mínimos. Nos comunicamos sólo quienes pertenecemos al mismo
los criterios de análisis “grupo”, esto no permite que avancemos en actividades hacia la comunidad… (sigue…)

Utópico
¿Qué deseamos que suceda?
(nuestro sueño)
¿Qué pasaría si todo sale
bien?

11
Tendencial
¿Cómo nos encontramos
actualmente?
¿Qué pasaría si seguimos
haciendo lo mismo?

Catastrófico
¿Qué pasaría si todo sale mal?
¿Qué no queremos que pase?

Futurible.
¿Qué sí podemos lograr, con
lo que tenemos?
¿Qué podemos conseguir que
no tenemos?
¿En qué sí podemos
impactar?

Reflexionemos:
¿Qué necesitamos realizar, modificar o fortalecer, para llevar a cabo el escenario futurible?

¿Qué no debemos hacer o repetir?

12
¿De qué manera me da sentido a nivel personal esta sesión?

¿De qué manera le da sentido a mi labor en este colectivo el conocer los posibles escenarios que tenemos?

¿Qué relación tiene esto con la integración del Programa Escolar de Mejora Continua?

Demos Continuidad al Trabajo de Nuestra Comunidad


Acuerdos y Compromisos

Puntos de diálogo Acuerdos del colectivo


Acciones para la continuidad del sueño
e integración en el PEMC
¿Cómo daremos continuidad a este
sueño y escenarios futuros en el
Programa Escolar de Mejora Continua?

Fechas
¿Cuándo lo haremos?

Responsables
¿Requerimos definir responsables?
¿Quiénes serían?

Acciones para nuestra conformación


como CAV
¿Qué acciones se derivan de esta sesión
para seguir trabajando en nuestra
conformación como CAV?

13
Consejo Técnico Escolar
Sesión 3 / Fase intensiva
“Analicemos nuestra realidad”
Ciclo escolar 2019-2020

Encuadre

¿Qué se espera lograr en la sesión?

¡Juntos, acertamos!
¿Qué habilidades poseemos como colectivo que nos favorecieron el logro de la actividad?

¿Qué actitudes poseemos como equipo que nos favorecieron el logro del reto?

¿Cómo fue la interacción que desarrollamos durante el reto?

¿Qué requerimos para transformarnos?


Lectura 1
Transformar una escuela quiere decir transformar su estructura interna, sus relaciones y su entorno al mismo tiempo y
hacerlo de abajo arriba, como una propuesta colectiva, nunca impuesta. Las escuelas no son islas, por tanto, el cambio es
un cambio que influye y tiene la influencia del entorno al que sirve. Además, implica el cambio de mentalidad del
profesorado, las familias y el alumnado. Cada uno y cada una asumen un papel mucho más participativo, conscientes de
su tarea fundamental. El profesorado debe estar formándose continuamente no tanto en las didácticas como en los
nuevos sistemas de organización y en el conocimiento de la sociedad de hoy y de mañana para preparar a su alumnado
para el futuro. Las familias deben participar en la formación, siendo conscientes de su función real en la educación de sus
hijos e hijas. La delegación formativa a un servicio estatal es cosa del pasado. La propuesta de comunidades de
aprendizaje, mucho más participativa, es al mismo tiempo mucho más consciente del papel formativo de las familias. Los
chicos y las chicas tienen el papel central y su cambio de manera de pensar y de expectativas constituye un objetivo
nuclear. Su participación al fin y al cabo es el centro de todo el proyecto.

A partir de la Lectura completemos:

¿En qué beneficia a los estudiantes que


¿Qué características poseemos como colectivo que obstaculizan el logro de..?
atendemos si..?
Transformamos la estructura interna de
una escuela

14
El profesorado está formándose
continuamente

La participación de todos es el centro de


todo proyecto

Constituimos una comunidad de


aprendizaje

Iniciemos el camino hacia la transformación

Elaboremos un texto que reúna aquello que poseemos y contribuye para que el sueño sea logrado y para que nos
podamos conformar como CAV

En nuestra comunidad escolar poseemos…

Y esto contribuye a que logremos nuestro sueño y a que conformemos nuestra CAV

15
16
Analicemos nuestra realidad
Iniciemos el Diagnóstico:

Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos


Insumo Aspecto a valorar Si No ¿Qué vamos a mejorar?
EJEMPLOS: Analizamos periódicamente los indicadores de X No le damos seguimiento a las acciones que
deserción y planteamos estrategias de planteamos.
intervención.
Analizamos periódicamente los indicadores de X
asistencia y planteamos estrategias de
intervención.

Analizamos periódicamente los niveles


académicos de los alumnos, planteamos y
desarrollamos estrategias de seguimiento e
intervención.
Analizamos periódicamente los indicadores de
asistencia y planteamos estrategias de
Reportes de
intervención.
evaluación
Analizamos periódicamente los indicadores de
trimestral
abandono y planteamos estrategias de
intervención.
Reconocemos las debilidades y fortalezas
académicas de los estudiantes.
Definimos como comunidad escolar acciones
que impacten en la mejora de los resultados.

Todos conocemos los resultados de las


evaluaciones externas.
Resultados de las
Todos en la comunidad escolar participamos en
evaluaciones
la mejora de los resultados.
externas de los
Hacemos uso de los resultados para la mejora de
alumnos
las intervenciones y el diseño de estrategias de
enseñanza.

Fichas Identificamos alumnos que no fueron


descriptivas de promovidos y sus circunstancias.
alumnos en riesgo Identificamos los logros alcanzados por los
(8ª Sesión alumnos que no fueron promovidos.
Ordinaria de CTE Elaboramos sugerencias de intervención docente
2018-2019) para los alumnos que requieren apoyo.

Identificamos los logros alcanzados por cada


Fichas
grupo respecto al diagnóstico escolar.
descriptivas del
Identificamos las dificultades del grupo respecto
grupo (8ª Sesión
al diagnóstico escolar.
Ordinaria de CTE
Recibimos sugerencias de intervención docente
2018-2019)
del ciclo escolar anterior.

Contamos con el dato de la eficiencia terminal


Eficiencia
de la escuela y planteamos estrategias de
terminal
intervención.
Identificamos problemáticas que impactan en el
Rezago rezago de la escuela y desarrollamos estrategias
de intervención.
17
Otra,
especifiquemos

Infraestructura y equipamiento para el bienestar y el aprendizaje de los alumnos

Infraestructura y equipamiento para el bienestar y el


aprendizaje de los alumnos
Aspecto a valorar Si No ¿Qué vamos a mejorar?
La escuela cuenta con infraestructura
eléctrica, hidráulica y sanitaria en
servicio.
La escuela dispone de espacios
suficientes y óptimos para el
desarrollo de actividades cívicas,
deportivas, culturales y recreativas.
La escuela cuenta con adecuaciones
para el acceso y la movilidad de
personas con discapacidad.
El inmueble escolar cuenta con
condiciones que minimizan la
exposición a riesgos de accidentes.
La escuela cuenta con la señalización e
insumos para la prevención y la
atención de contingencias, así como
con un plan interno de protección civil
que todos conocemos.
Todos los espacios del plantel están
limpios diariamente.
Cada estudiante tiene un mueble para
sentarse y apoyarse, en buen estado, y
de tamaño apropiado
Todas las aulas cuentan con pizarrón o
pintarrón en buenas condiciones.
Los estudiantes tienen acceso a
computadoras y conectividad.
Los estudiantes disponen de
materiales bibliohemerográficos
suficientes para lectura y consulta
(biblioteca de aula o biblioteca
escolar).
La escuela dispone de suficientes
materiales deportivos para el
desarrollo de actividades escolares
Los grupos disponen de suficiente
material didáctico para la atención a la
diversidad (textos en Braille, libros
macro tipo, apoyos visuales o auditivos
etc.).

18
Formación, prácticas docentes y avances en el plan y programas de estudio

Formación, prácticas docentes y avances en el plan y programas de estudio


Aspecto a valorar Si No ¿Qué vamos a mejorar?
La escuela cuenta con su plantilla
docente completa.
Los estudiantes con necesidades
educativas especiales reciben apoyo
de personal especializado en la escuela
(servicio de USAER, asesor pedagógico
itinerante, psicólogo, terapeuta de
lenguaje, etc.).
Promovemos entre el colectivo,
actividades y mecanismos que
orientan y apoyan a los docentes en la
atención de sus necesidades para la
mejora de los resultados de los
alumnos.
Los docentes nos actualizamos
permanentemente en temas que
fortalezcan nuestra práctica
Contamos con espacios comunes
dedicados a identificar y valorar las
transformaciones de los alumnos y de
nosotros mismos a partir de los
procesos de reflexión, autoevaluación
y toma de decisiones
Cada docente cuenta con el programa
de estudios vigente del grado o grados
que imparte al inicio del ciclo escolar.
Realizamos análisis periódico de los
aprendizajes y desarrollo de
habilidades de nuestros alumnos,
relacionados con los contenidos
curriculares del plan y programas de
estudio.
Conocemos y tenemos presente el
perfil de egreso intencionado en
nuestro nivel educativo
Implementamos prácticas de
coordinación entre docentes para la
enseñanza de contenidos relacionados
a lo largo de varios grados.
Otra, especifiquemos

19
Gestión escolar (desempeño de la autoridad) y carga administrativa

Aspecto a valorar Si No ¿Qué vamos a mejorar?


Todos participamos en la elaboración
del Plan de Mejora.
Las acciones del Plan de Mejora
derivan de una autoevaluación que
nos permite tomar mejores y nuevas
decisiones.
Todos asumimos tareas de
seguimiento a las actividades del Plan
de Mejora
Hemos desarrollado una cultura de la
evaluación a través del uso de
instrumentos y herramientas para la
toma de decisiones, organización y
seguimiento del Plan de Mejora.
Hemos implementado estrategias
internas que nos permiten eficientar y
simplificar procesos administrativos.
Otra, especifiquemos

Contexto Sociocultural

Aspecto a valorar Si No ¿Qué vamos a mejorar?


Contamos con información
sistematizada de la condición
socioeconómica y laboral de las
familias de nuestros alumnos.
Empleamos esa información para
mejorar las estrategias de
comunicación con los padres de
familia.
Involucramos a los padres de familia
en las actividades del Plan de Mejora.
La vinculación con los padres de
familia se centra tanto en el apoyo del
aprendizaje de los alumnos como en la
organización logística de la escuela
Exploramos y tomamos en cuenta las
expectativas de los padres de familia
respecto a los aprendizajes de sus hijos
El calendario y el plan de actividades
de la escuela reconocen y se adaptan
al contexto cultural de la comunidad
Implementamos diversas estrategias
didácticas para atender la diversidad
lingüística y cultural en las actividades

20
que se realizan en la escuela
Establecemos redes de colaboración
con los diferentes agentes
comunitarios para comunicar
mensajes y aprovechar los recursos de
la comunidad en el fortalecimiento de
la escuela y de su oferta formativa.
Nos vinculamos con áreas e instancias
de gobierno y de la sociedad civil para
incrementar las oportunidades de
aprendizaje de nuestros alumnos.
Hemos establecido estrategias para
movilizar a la comunidad y a grupos de
interés en la toma de decisiones para
la mejora de la escuela y del proyecto
escolar
Otra, especifiquemos

Problemáticas a Resolver

Ámbito de acción del


¿Qué tenemos que mejorar?
PEMC

Aprovechamiento
académico y asistencia
de los alumnos

Infraestructura y
equipamiento para el
bienestar y el
aprendizaje de los
alumnos

Formación, prácticas
docentes y avances en
el plan y programas de
estudio

Gestión escolar
(desempeño de la
21
autoridad) y carga
administrativa

Contexto sociocultural

¿Qué vamos a mejorar de todo lo que tenemos que mejorar?


Priorización de problemáticas

1. ¿Cuáles problemáticas se resuelven al atender a otras? (conjuntarlas)


2. ¿Cuáles problemáticas sí favorecen el cumplimiento de nuestro escenario futurible? Enlistar las que cumplen esta
condición
3. De acuerdo a los recursos con que contamos, ¿cuáles de las problemáticas enlistadas de la pregunta anterior,
podemos resolver si pensamos en nuevas estrategias? (enlistar al menos 5)
4. ¿Cuáles podemos canalizar o solicitar apoyo o recursos para atenderlas?
5. ¿Cuáles debemos tener presentes para mitigarlas o buscar caminos alternativos, pero no podemos resolverlas en su
totalidad?

Tipo de problemas Prioridades


1

Problemáticas que 2
impactan en el
cumplimiento del 3
escenario futurible.
(enlistar todas las que sea 4
necesario incorporar)
5

2
Problemáticas que
podemos resolver si
3
pensamos en nuevas
estrategias
4
(1er nivel de prioridad)
5

6
Problemáticas que
7
podemos canalizar o
solicitar apoyo para
8
atenderlas
(2º nivel de prioridad)
9

22
10

11

12
Problemáticas a tener
presentes para mitigarlas
13
o buscar caminos
alternativos
14
(3er nivel de prioridad)
15

Nuestra realidad
Redactemos el diagnóstico de nuestra escuela:

Ámbito: ________________________________________________________

Ámbito:
“La descripción de la realidad de nuestra escuela”

Nuestro clima escolar


Reflexionemos

23
• ¿En qué medida el ambiente de trabajo generó confianza, sentido de pertenencia y apoyo mutuo entre el personal que
trabajamos en la escuela?

• ¿El clima laboral de nuestra escuela ha incidido en las problemáticas que hemos enlistado y en la realidad que hemos
descrito? ¿Cómo?

• ¿De qué manera los instrumentos y la dinámica que implementamos en la sesión, facilitó el involucramiento de todos,
el diálogo, la organización de la información y la consecución de las actividades?

• ¿Qué otros elementos podrían favorecer en la construcción de un clima favorable para el logro de nuestros objetivos
como colectivo?

• Haciendo una analogía, ¿qué tendríamos que mejorar en nuestro clima escolar para que no se perdieran el clavo, la
herradura y el caballo de nuestra escuela?

24
Demos Continuidad al Trabajo de Nuestra Comunidad
Acuerdos y Compromisos

Puntos de diálogo Acuerdos del colectivo


Listado de pendientes de la sesión
¿Qué tareas quedaron pendientes de
esta sesión?

Responsables
¿Quiénes son los responsables de
realizarlas?

Fechas para su conclusión


¿Cuándo tienen que quedar concluidas?
(Tengamos presente el documento
“Descripción de la realidad de la
escuela”)
Acciones para dar continuidad al
diagnóstico en el PEMC
¿Cómo daremos continuidad a este
diagnóstico de nuestra realidad en el
Programa Escolar de Mejora Continua?

Fechas
¿Cuándo lo haremos?

Responsables
¿Requerimos definir responsables?
¿Quiénes serían?
Acciones para nuestra conformación
como CAV
¿Qué acciones se derivan de esta sesión
para seguir trabajando en nuestra
conformación como CAV?

25
Consejo Técnico Escolar
Sesión 4 / Fase intensiva
“Planeando el futuro de nuestra escuela en el Programa Escolar de Mejora Continua”
Ciclo escolar 2019-2020

Encuadre

¿Qué se espera lograr en la sesión?

El puente entre el pasado-presente y el futuro posible: la planeación

 ¿Cuál sería el puente entre nuestro diagnóstico o descripción de la realidad de nuestra escuela y el escenario futurible
que hemos construido?

 ¿Cuál es la diferencia entre la prospectiva y el proceso de planeación que regularmente hemos desarrollado en
nuestra escuela? ¿identificamos ventajas o desventajas?

La prospectiva de nuestro colectivo escolar

Nuestro pasado-presente Nuestro futuro


Puente

Ámbito de acción del


(Nuestra realidad como escuela) (Nuestro sueño posible)
PEMC
Problemáticas priorizadas Escenario futurible

Aprovechamiento
académico, y asistencia
Planeación Estratégica

de alumnos

Infraestructura y
materiales para el
bienestar y el
aprendizaje de los
alumnos

26
Formación, prácticas
docentes y avances en el
plan y programas de
estudio

Gestión escolar
(desempeño de la
autoridad escolar) y
carga administrativa

Contexto sociocultural
(tipos de interacción;
participación entre
actores y con la
comunidad; padres de
familia, etc.)

Nuestra conformación
como CAV

¿Qué es el PEMC?
Leamos:

Lectura 1

¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)?

Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas
a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la construcción de la Nueva Escuela Mexicana.
El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las
condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes
y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
El Consejo Técnico Escolar tiene el compromiso de revisar de manera periódica los avances, evaluar el cumplimiento de
acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones que
favorezcan el logro de la mejora escolar.
En ese contexto, el PEMC es un instrumento para la acción y no debe convertirse en un documento formalista o,
simplemente en una serie de buenas intenciones, deseos y aspiraciones.
Un error frecuente que debe evitarse es considerar a los programas de mejora como un fin y no como un medio para
ofrecer una educación integral y de excelencia para las niñas, niños y adolescentes (NNA).

27
Características del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)

El Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza por:


➤ Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
➤ Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
➤ Tener una visión de futuro.
➤ Ajustarse al contexto.
➤ Ser multianual.
➤ Tener un carácter flexible.
➤ Contar con una adecuada estrategia de comunicación.

Reflexionemos:

¿De acuerdo al PEMC cómo podremos planear para caminar hacia el futuro?

Construyamos objetivos

Lectura 2
Planeación estratégica, táctica, operativa; acciones y requerimientos
La planeación estratégica responde a la pregunta ¿por dónde y cuándo? Son los esfuerzos sistemáticos para establecer y
concretar los propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas derivadas de la construcción de escenarios; comprende
tanto los objetivos o escenarios intermedios hasta alcanzar el escenario futurible.

La prospectiva de nuestro colectivo escolar

Nuestro objetivo general es:

Lo alcanzaremos en (tiempo):

Ámbito de acción del Nuestra realidad actual Nuestro sueño posible


Objetivos intermedios
PEMC Problemáticas priorizadas Escenario futurible
Objetivo:

Aprovechamiento
académico, y asistencia
de alumnos

Tiempo:
Infraestructura y Objetivo:
materiales para el
bienestar y el
aprendizaje de los
alumnos
28
Tiempo:
Objetivo:
Formación, prácticas
docentes y avances en
el plan y programas de
estudio
Tiempo:
Objetivo:
Gestión escolar
(desempeño de la
autoridad escolar) y
carga administrativa
Tiempo:
Objetivo:
Contexto sociocultural
(tipos de interacción;
participación entre
actores y con la
comunidad; padres de
familia, etc.)
Tiempo:
Objetivo:

Nuestra conformación
como CAV

Tiempo:

Lectura 3
Los objetivos son intenciones amplias que orientan la acción de la escuela. Deben ser definidos y redactados con precisión
para que puedan ser utilizados como parámetros al momento de realizar una evaluación. También ser realistas; es decir
cercanos a los quehaceres escolares (problemáticas priorizadas) y posibles de alcanzar claros y concretos en lo que se
pretende lograr pero también deben ser retadores para provocar la mejora continua de la escuela (congruentes con el
escenario futurible).
Para el diseño de los objetivos ha de tomarse en cuenta que la redacción se inicia con un verbo en infinitivo mismo que
implica una acción; es decir responde al qué, mismo que se complementa con la intención o el para qué de la acción.

Validemos Objetivos de los demás Equipos:

29
Definamos metas e indicadores

Leamos:

Lectura 4
Objetivos y Metas. ¿Qué queremos lograr? ¿Cuándo? ¿Cuánto?

A partir de la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas, se plantean los objetivos del Programa.
Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y
comunicables, que todos puedan comprenderlos, dado que son la guía de las acciones a realizar por la comunidad
educativa durante el periodo establecido para el PEMC.

Para orientar la elaboración de los objetivos, es pertinente preguntarse;


● ¿Qué queremos lograr?
● ¿Hacia dónde queremos avanzar?
● ¿Qué nos dice el diagnóstico?

En tanto que el PEMC es multianual y reconociendo que los cambios orientados hacia la mejora llevan tiempo y no
suceden en un ciclo escolar, es el colectivo quien decide en cuántos ciclos alcanzará los objetivos: dos, tres o cuatro años.
No hay una receta única, pero es recomendable establecer uno o dos objetivos que planteen lo que se pretende lograr al
término de la vigencia del PEMC. Diseñados los objetivos hay que determinar las metas.

Para la elaboración de metas es necesario definir lo más específicamente posible el punto de llegada; deben pensarse en
términos de tiempo y resultados concretos que implican establecer un indicador que permita evaluar los niveles de logro
alcanzados al final el ciclo para cada objetivo. Así, cada objetivo tiene su respectiva meta que lo irá transformando en una
realidad visible para la comunidad escolar

Las metas deben tener las siguientes características:


 Concretas: Las metas debe establecer un sólo resultado y debe evitar ambigüedades.
 Alcanzables: Las metas deben ser realistas para ser logradas en corto y mediano plazo. Una meta irreal o inalcanzable
deja de serlo, y pasa a ser más bien un sueño, una fantasía o una imaginación.
 Medibles: Las metas deben especificar el parámetro con el que se evidenciará su cumplimiento por medio de una
unidad de medida (cuantitativas).
 Demostrables: El cumplimiento parcial o total de las metas obliga a presentar resultados concretos que permitan
demostrar el avance o cumplimiento de las mismas; de otro modo no se podría saber cuándo están cumplidas.
 Debe darse en un tiempo finito: Las metas deben poder cumplirse en un margen de tiempo determinado, no pueden
ser eternas

Propiamente, la redacción de la meta se inicia con un verbo en infinitivo, después se establece la cantidad (¿cuánto?)
de lo que se pretende lograr, enseguida se describe el contenido (¿qué?), un adjetivo calificativo o elemento de
cualidad (¿de qué manera?) que dé la categoría de calidad, y, finalmente, se señala el plazo (¿cuándo?) en el que se
cumplirá

Comentemos la siguiente meta:

Lograr que un 80% de los docentes apliquen el enfoque metodológico y los contenidos curriculares de las asignaturas de su
grado en la clase con sus alumnos, durante el ciclo escolar 2019 - 2020

30
Lectura 5
Consideraciones para la elaboración de indicadores

A continuación, se presenta un ejercicio que muestra el diseño de un indicador de meta.

1. Recuperar la meta:

Lograr que un 80% de los docentes apliquen el enfoque metodológico y los contenidos curriculares de las asignaturas de su
grado en la clase con sus alumnos, durante el ciclo escolar 2019 – 2020

2. Identifiquen los elementos claves: Apliquen el enfoque metodológico y los contenidos curriculares.

3. Ahora reflexionen en torno a dichos elementos, su significado e implicaciones.

4. Identifiquen posibles fuentes de información y evidencias que demostrarán que se cumple con el elemento clave de la
meta

5. El panorama de lo que puede medir el cumplimiento de la meta, permite redactar con mayor certeza el indicador

Conceptos clave Indicador Fuentes de información


Número de docentes que aplican la metodología Planeación de aula, minutas de acuerdos de
de cada asignatura de acuerdo con los enfoques academia, observaciones en clase, cuadernos
Enfoques del plan y programas de estudio. (cuantitativo) alumnos, exámenes, observaciones del
metodológicos director.
Aplicación de la metodología constructivista del
programa de estudios. (cualitativo)
Contenidos Número de contenidos trabajados en cada
curriculares asignatura durante el ciclo escolar

Definamos algunas metas:

Metas a alcanzar e Indicadores de seguimiento

Ámbito de Acción del PEMC:


Metas
Objetivo Indicadores
¿Cuánto? ¿Qué? ¿De qué manera?
Lo que se quiere lograr y el plazo ¿Qué queremos evaluar?
¿Cuándo?

31
Programemos acciones

Lectura 6

Planeación estratégica, táctica, operativa; acciones y requerimientos

De la planeación estratégica se deriva la planeación táctica (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con qué? y ¿con quién?) Parte de los
lineamientos de la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales
actividades y al empleo efectivo de los recursos para el logro de los objetivos específicos.
En tanto, la planeación operativa refiere la aplicación del plan estratégico conforme a los objetivos específicos. Asignación
y cuantificación fina de las tareas específicas que se deben realizar y de los requerimientos y recursos que ello demanda.
Por lo general actúa a un plazo menor y más programable a detalle.

Acciones. ¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes?

Las acciones son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas. Una vez que han sido planteados los
objetivos y las metas hay que decidir los caminos para lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno
de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear al menos dos acciones por ámbito.

En su formulación las acciones deben incorporar:

• Descripción de la acción: es la especificación de sus aspectos centrales, detalla en qué consiste, cómo se desarrollará y a
quiénes está dirigida.
• Fechas/Calendario: periodo en que se desarrollará la acción, fecha de inicio y término. Una acción puede ser repetida en
el transcurso del tiempo o bien ser esporádica, y las diferentes acciones pueden iniciarse en momentos distintos. En el
programa habrá que especificar el inicio y duración de cada acción.
• Responsables: es el encargado o encargados de asegurar que la acción se implemente de acuerdo con lo planificado,
además, deberá estimar y comunicar si dicha acción está aportando a la fase de desarrollo para la cual fue diseñada.
Asignar responsables del desarrollo de una acción contribuye a garantizar su realización y a identificar quién debe
informar del resultado de la acción en el momento del seguimiento del Programa.
• Recursos: es la descripción de los recursos humanos, pedagógicos y técnicos que se necesitan para ejecutar la acción

32
Programación de acciones del Ciclo Escolar 2019-2020
Ámbito de acción del PEMC:
Objetivo intermedio:
Meta: Indicador:

Acciones Fechas Responsables Recursos

Programación de acciones del Ciclo Escolar 2019-2020


Ámbito de acción del PEMC:
Objetivo intermedio:
Meta: Indicador:

Acciones Fechas Responsables Recursos

33
Validemos nuestro PEMC

Lista de cotejo para validar el PEMC


Criterio Si / No Observaciones para la mejora
Las metas
1. Define explícitamente su
vínculo con el objetivo

2. Especifica cantidad ¿cuánto


se pretende lograr?

3. Define un contenido ¿qué se


pretende lograr?

4. Cuenta con un adjetivo


calificativo o elemento de
cualidad ¿de qué manera?

5. Especifica un plazo de tiempo


¿cuándo se pretende lograr?

Los indicadores
6. Es congruente con la meta

7. Señala un elemento clave a


observar de la meta

8. Explicita la unidad de medida


o criterio con que se verificará

9. Su redacción expresa
inequívocamente lo que
buscamos (claridad y precisión)

10. Es posible y fácil la


observación

En la programación de acciones
11. Las actividades son
suficientes para lograr el
objetivo, metas e indicadores
del ámbito de acción

12. Los responsables asignados


para cada acción garantizan su
logro

13. La distribución de
responsables en las distintas
acciones garantiza la
participación de todo el
colectivo

34
14. Es factible realizar las
acciones en el tiempo señalado

15. Los recursos asignados son


suficientes para el desarrollo de
la acción

Tomemos acuerdos para integrar nuestro PEMC en un solo documento

El trayecto hacia el sueño

En este momento se cuenta con un Programa Escolar de Mejora Continua


Leamos y reflexionemos, para afinar su diseño:

Lectura 7

Todo esto está cambiando y lo vemos todos los días. Hoy sabemos muy bien que lo que aprendemos hoy mañana será
diferente. Por lo tanto, el sistema de aprendizaje tiene que ser diferente. La prospectiva sostiene una visión holística en
lugar de una parcial y desintegrada: considera aspectos cuantitativos y cualitativos, permitiendo así una apreciación más
completa; sus relaciones son más dinámicas y están basadas en estructuras evolutivas y no fijas o estáticas; su futuro es
múltiple e incierto; y, lo más importante, la actitud desde la prospectiva hacia el futuro es activa y creativa, no pasiva y
sencillamente adaptativa.

El fin de la prospectiva, no es decirnos como va a ser el futuro, sino de poner en circulación explosivos mentales
destinados a minar las murallas de la costumbre y de la inercia, para tener la voluntad no solamente de conspirar contra el
presente formulando el texto de rebeldía, sino conspirar contra el presente – en pro del futuro - construyendo, paso a
paso, y ejecutando sin tregua el plan concebido.

Es un asunto de acción, de movilizar el quehacer presente para cambiar la realidad lejana; es el futuro (objetivado) quien
(entendido como sujeto activo) nos envía mensajes de conspiración, introduce el desorden, la irreverencia y desde lo
lejano nos dice qué acciones comportar para llegar hasta él.

Reflexionemos y concluyamos:
 ¿Qué sentido le da la lectura de estos fragmentos a la actividad que hemos estado desarrollando el día de hoy?

 ¿Qué sentido me da el tener un escenario futuro posible y una planeación que aspira a alcanzarlo?

 ¿Existe algún cambio en la percepción que tengo sobre la planeación institucional con respecto a la de otros ciclos
escolares? ¿Por qué?

 ¿De qué manera los instrumentos y la dinámica que implementamos en la sesión, facilitó el involucramiento de todos,
el diálogo, la organización de la información y la consecución de las actividades?

 ¿Qué compromisos me llevo?

35
Demos Continuidad al Trabajo de Nuestra Comunidad
Acuerdos y Compromisos

Puntos de diálogo Acuerdos del colectivo


Formato y organización de los
elementos a integrar en el PEMC (de
esta sesión y previos a ella)
¿De qué manera podemos integrar los
productos previos a esta sesión en el
PEMC?
 Diagnóstico como colectivo
 Escenarios futuros de nuestra
escuela
 Problemáticas a resolver
 Priorización de problemáticas
 Descripción de la realidad de la
escuela

Responsables
¿Quiénes serían los responsables?

Fechas
¿Cuándo lo haremos?
Acciones para el seguimiento del PEMC
¿Cómo daremos seguimiento a nuestro
Programa Escolar de Mejora Continua?

Fechas
¿Cuándo lo haremos?

Responsables
¿Requerimos definir responsables?
¿Quiénes serían?

Formato para dar seguimiento al PEMC


(dentro del mismo PEMC)
¿Qué apartado tenemos que integrar en
el PEMC para dar seguimiento? ¿Qué
contendría ese apartado?
Apartado del PEMC para acuerdos del
CTE y seguimiento.
¿Qué apartado podemos integrar en
nuestro PEMC que nos facilite la
recuperación de acuerdos de las sesiones
de CTE y su respectivo seguimiento?

Responsables del registro y del


seguimiento
¿Quién sería el responsable de crearlo?
¿Quién de darle seguimiento?

36
Lista de cotejo para validar el PEMC

Criterio Si / No Observaciones para la mejora


El objetivo general
1. Explicita un mecanismo global
hacia el escenario futurible ¿qué
haremos para lograrlo?

2. Explicita una temporalidad de


largo plazo en su logro ¿en cuánto
tiempo?

3. Implica la participación del


colectivo

4. Integra los diferentes ámbitos de


acción

5. Describe una alternativa global


para superar las diferentes
problemáticas detectadas

6. Es factible de realizarse en el
tiempo previsto

7. Impacta en la formación de los


alumnos

Los objetivos intermedios


8. Es congruente con el escenario
futurible que hemos construido del
ámbito de acción al que
corresponde

9. Atiende una o más necesidades


y/o resultados (problemas) del
diagnóstico del ámbito de acción

10. Su logro es a corto y mediano


plazo

11. Es claro y concreto en lo que se


pretende lograr

12. Inicia con un verbo en infinitivo


¿qué se va a hacer?

13. Concluye con la intención de la


acción ¿para qué se va a hacer?
14. Su progreso puede ser medido
u observado con uno o más
indicadores

15. En conjunto, los objetivos


intermedios permiten el logro del

37
Objetivo general a largo plazo

Las metas
16. Define explícitamente su
vínculo con el objetivo

17. Especifica cantidad ¿cuánto se


pretende lograr?

18. Define un contenido ¿qué se


pretende lograr?

19. Cuenta con un adjetivo


calificativo ¿de qué manera?

20. Especifica un plazo de tiempo


¿cuándo se pretende lograr?

Los indicadores
21. Es congruente con la meta

22. Señala un elemento clave a


observar de la meta

23. Explicita la unidad de medida o


criterio con que se verificará

24. Su redacción expresa


inequívocamente lo que buscamos
(claridad y precisión)

25. Es posible y fácil la observación

En la programación de acciones
26. Las actividades son suficientes
para lograr el objetivo, metas e
indicadores del ámbito de acción

27. Los responsables asignados


para cada acción garantizan su
logro
28. La distribución de responsables
en las distintas acciones garantiza
la participación de todo el colectivo

29. Es factible realizar las acciones


en el tiempo señalado

30. Los recursos asignados son


suficientes para el desarrollo de la
acción

38

Você também pode gostar