Você está na página 1de 3

Estructuralismo Reseña critica

David Mateo Reyes Contreras - Humanística V

La reseña critica presentada a continuación, surge del texto presentado por Bernardo
Rengifo Lozano, “Estructuralismo y posestructuralismo en las disciplinas en las ciencias
sociales” y tiene como objetivo retomar dos temas fundamentales encontrados en la lectura
del documento; estructuralismo (concepto, elemento, sistema) y hombre - estructuralismo,
presentados por el autor y que son de interés para el taller de humanística V de la
licenciatura en Educación Física.

Pensar el estructuralismo en la epistemológica de la ciencia, hace necesario ubicar el


contexto en el cual surge, entendiéndolo a su vez como contrapropuesta frente al
positivismo de inicios del siglo XIX. Levis Strauss que a mediados del siglo XX y
basándose en los estudios lingüísticos de Saussure de finales del siglo XIX e inicio del siglo
XX que tienen como objetivo entender el mundo partiendo del lenguaje y de las formas en
las cuales diferentes culturas han expresado ideas símiles, con palabras diferentes, lo
anterior da origen a la lingüística estructural que funciona como punto de anclaje
fundamental para el pensamiento estructuralista en las ciencias sociales que pretendía
estudiar el comportamiento del hombre frente a la estructura permitiendo un grado de
verificabilidad de las acciones realizadas por el ser humano "las escuelas estructuralistas
platearon la posibilidad de describir, interpretas y clasificar la realidad humana mediante un
método general inspirado en la aplicación del modelo Saussuriano de la lengua a los
fenómenos sociales” (Lozano, 2007) entonces ¿Qué es el estructuralismo?

El estructuralismo tiene raíz etimológica en el latín structura cercano a construcción que


hace referencia a; orden, distribución, armadura, disposición articulada. (Lozano, 2007) de
esta manera la estructura tiene características propias de; orden, totalidad y particularidad.
Jean Piaget considera tres características fundamentales de la estructura; 1. totalidad 2.
transformación y 3. auto regulación. Una visión que parece cercana a la concepción de
Nietzsche de la voluntad de poder y sus propiedades de mantenimiento y crecimiento.* sin
* luego de la lectura surge una comparativa entre estructura y poder, que genera
interrogantes y que para términos prácticos serán escritos a continuación con el fin de no
desviar el tema central del texto ¿Cuáles son las diferencias entre la voluntad de poder y la
estructura? ¿Se vale la estructura del poder para reafirmarse?
embargo y en cuanto a lo concerniente a esta reseña critica es importante centrarla en la
comprensión de la estructura y sus características, la estructura entendida como conjunto de
elementos transformados y transformadores de la misma, según las ciencias sociales; “una
organización, una herencia, unas relaciones suficientemente fijas entre realidades y masas
sociales” (Lozano, 2007) se hace evidente una necesidad de privilegiar lo sincrónico sobre
lo diacrónico (el carácter sincrónico es el estudio de los fenómenos que favorece la visión
temporal y estática) para explicar los fenómenos sociales, la estructura es configurada por
dos términos fundamentales; elemento ( entendido como totalidad, más que parte, pues
configura la estructura y esta a su vez lo configura) y sistema (a su vez la estructura puede
ser definida como un sistema o como un conjunto de subsistemas) de esta manera “la
estructura resulta esencial en razón de su carácter de sistema autónomo distintivo
estrictamente por las relaciones entre elementos" (Lozano, 2007) entendemos entonces a
los sistemas y/o elementos como conjunto que da forma y a su vez contenido a la estructura
abriendo el interrogante a varias preguntas que son fundamentales en el pensamiento
estructuralista de las ciencias sociales; ¿Cuáles son las relaciones entre la estructura, los
elementos y el sistema? ¿Cuáles son las relaciones entre los elementos con los elementos?
¿Cuáles son las funciones de la estructura?

El estructuralismo considera que “la esencia o verdad de lo humano y de lo social es estar


siempre "estructurados"[...] los sistemas priman sobre los individuos y llegan a
"condicionarlos" de maneras definitivas” rasgos que parecen totalizar el comportamiento
humano negando posibilidades decisorias que algunos autores como Jean Paul Sartre
consideran a priori de cualquier acción humano. Es así como surge una de las grandes
preguntas frente al pensamiento estructuralista y el sujeto ¿Cuenta el sujeto con autonomía
en el pensamiento estructuralista? Encontramos que “entre los principales postulados del
estructuralismo se encuentra la supresión de la autonomía del sujeto” (Lozano, 2007) la
relevancia que tiene la estructura parece configurar decisoriamente al sujeto desde la
perspectiva estructuralista, el sujeto es despojado de su libertad individual y ahora es parte
de la estructura que lo configura y rige su comportamiento.

Sin embargo, para “los historiadores una estructura es indudablemente un ensamblaje, una
arquitectura; pero más aún, una realidad que el tiempo tarde enormemente en desgastar y en
transportar. ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en
elementos estables de una infinidad de generaciones: obstruyendo la historia, la entorpecen
y, por tanto, determinan su transcurrir” (Lozano, 2007) (citando a Braudel 1968: 70) Si
según los historiadores las estructuras son finitas ¿cuál es su capacidad para determinar “la
libertad” “la subjetividad” y “la autonomía” del sujeto? Si la estructura es quien determina
al sujeto ¿Por qué mientras uno de sus mas grandes representantes Foucault escribía,
paralelo a ello se desarrollaba lo que se denomina el mayo francés? parece importante traer
a colación alguno de los ejemplos Sartreanos de la libertad y la autonomía del sujeto, dentro
de una fabrica a un hombre se le asigna una tarea; colocar un tornillo digamos por ejemplo
en un carro ¿Quién decide colocar el tornillo? ¿Quién decide como colocar el tornillo?
¿Quién decide con que fuerza debe apretarse el tornillo? Este ejemplo permite ampliar el
debate, pues no pretende que desde una de las perspectivas se de una respuesta totalizante
sino por el contrario aporta la pregunta infinita por el ser, su autonomía, su libertad y sus
acciones.

Você também pode gostar