Você está na página 1de 32
LECCION 9.- CEMENTOS MATERIAS PRIMAS, Introduccién. En la fabricacién de los distintos tipos de cemento portland se utilizan como materias primas el clinker de cemento portland y diversos productos naturales (Tierra de diatomeas, tobas volcdnicas, ete.) y artificiales (escoria siderirgica, cenizas volantes, escorias metaluirgicas, etc.), como se muestra en la tabla 1.1 La produccién mundial de cemento de 1950 a 2001 (aproximadamente tres décadas) paso de 133 millones de toneladas @ 1760 millones registrando un aumento de mas de 13 veces. Al mismo tiempo ha habido un tremendo progreso tecnolégico en el proceso de fabricacién, que esta siendo mejorado de forma continua mediante la introdueccién de nuevas tecnologias para el aumento de la capacidad asi como Ia de nuevos equipos para el ahorro y conservacién energética. Estos avances y desarrollos han impuesto inevitablemente mayores responsabilidades a los ge6logos e ingenieros de minas encargados de la exploracién y explotacion de las materias primas necesarias para la fabricacién del cemento La composicién quimica del CLINKER de cemento portland (0 del cemento portland 62/67 % CaO, 18/24 % SiOz, 4/8 % AlOs y 1.5/4.5 % Fe:Os), teniendo en cuenta solamente a sus cuatro dxidos principales, cae dentro del sistema cuaternario CaO-Si02-Al0;-Fe20s, siendo el 6xido mayoritario el CaO, disminuyendo después en el orden SiO2-Al03- Fe20s . Esto nos indica que los componentes de las materias primas deben de ser predominantemente caleéreos con cantidades succsivas mis pequeiias de constituyentes siliceos, aluminosos y ferruginosos. Rocas naturales que tengan los cuatro éxidos principales en las proporcidnes adecuadas y que, por tanto, no necesiten ninguna correccién para que mediante su coccién den el clinker, son extremadamente raras. Se pueden mencionar la “portlandstone” en Lehigh, OHIO (USA) y Novorosiisk (Rusia). Por tanto, la eleccién de las materias primas para fabricar el clinker de cemento Portland cae en una variedad, mis 0 menos grande, de rocas de origen natural y en una escala muy reducida de productos industriales (generalmente subproductos). El éxido mayoritario (CaO) se obtiene normalmente de la calizas (CaCOs) , la cual puede representar sobre el 70-99 % dependiendo de su calidad (Normalmente el 75-80 %) en peso de las materias primas a mezclar (Componente principal de las materias primas). Aunque la caliza (COMPONENTE CALCAREO), en general, contiene como impurezas cantidades de los otros éxidos del sistema cuaternario meneionado, no los tiene en las proporciones deseadas, por lo que es necesaria una segunda materia prima para ajustar la proporcién adecuada de éxidos. Esta segunda materia prima usualmente son las arcillas 0 las margas (COMPONENTE ARCILLOSO) (Componente secundario o aditivo). Finalmente, es necesario la adicién de algunos elementos correctores, principalmente, el hierro. La localizacién de las fabricas de cemento, usualmente viene determinada por la disponibilidad de un suministro adecuado de materias primas. La calidad, uniformidad, cantidad y los posibles problemas de extraccién, entre los que esta la cantidad de recubrimiento (estéril), que es preciso desmontar y la forma del depésito, deben de ser establecidos mediante los oportunos estudios ,que incluyen sondeos y andlisis de las, muestras obtenidas. Asi mismo y dado el gran volumen de material que procesa una fabrica de cementos estas deben de estar situadas lo mas cerca posible de las explotaciones, al objeto de minimizar los gastos de transporte Lo ideal seria que en la misma formacién de caliza o en las inmediaciones existieran las arcillas o el componente arcilloso necesario, En Espaia una situacién muy adecuada para una fibrica de cemento es la base del piramo mioceno castellano, donde se pueden utilizar, por una parte, las calizas pontienses del paramo y, por otra, las margas burdigalienses que forman la cuesta. Entre otras fibricas que tienen esta situacién se pueden citar las siguientes: la de “Portland” en Zaratin (Valladolid), la de “Asland” en Villaluenga (Toledo), ete Finalmente hay que resaltar que, generalmen arias 1.6 toneladas de materias primas aproximadamente, para fabricar una tonelada de cemento son ne ‘Tabla 1.1.- Materias primas para la fabricacién del eemento, Materias primas para la fabricacién del clinker. Categoria Naturaleza Materiales en uso Principal Carbonatos Calizas, cretas, margas calcareas, mérmoles y__calizas marmolefias, arenas marinas caleéreas, conchas marinas, caliches, lodos de carbonato de calcio procedentes de las industrias de los fertiizantes , del aziicar y del papel Aluminosilicatos Arcillas, margas, esquistos, pizarras, materiales de’ recubrimiento (Suclos), filitas, cenizas volantes, cenizas del carbon, Silicatos de calcio Rocas _wollastoniticas, escorias_metaliirgicas, _residuos nefelinicos de la industria del aluminio, Suplementaria | Materiales correctores | Siliceos: Arena, —_areniscas, cenizas volantes, tierra de Aluminosos: Bauxitas, china clay Ferruginosos: Cenizas de tostacién de la pirita, lateritas, polvo de tragante, limaduras 0 chatarra de hierro, lodos rojos. Aditivos Ayudas de molienda | Trietanolamina, propilenglicol, ete especiales Espesadores de papilla | Agentes que varian la energia superficial. Activadores granulacién | Reactivos quimicos : Carbonato de sodio Mineralizadores CaF2, NaoSiFs, Cas(POs);, CaSOu.2H20, ete Materias primas para convertir cl_clinker en cemento Categoria Naturaleza Materiales en uso Principal Regulador de fraguado | Yeso natural o quimico. Suplementario | Adiciones puzolénicas o | Puzolanas naturales, escoria de homo alto, cenizas volantes, cementantes humo de silice, cenizas de ciscaras de arroz, rocas tratadas témicamente: arcillas, esquistos, lateritas, etc. Ayudas de molienda | Trietanolamina, propilenglicol, ete. Aditivos especiales Agentes hidrofébicos Pigmentos Oxido de hierro, éxido de cromo, azul de cobalto, En la seleccién de las materias primas, ademas de poner énfasis en el aspecto técnico-econdmico, que puede considerarse como el de mayor peso, asi como en consideraciones ecolégicas (medio ambientales), debe prestarse atencidn a la optimizacién del nimero de componentes de las materias primas. Podemos analizar dos opciones: Opeién 1 Se parte de un componente mayoritario que tenga una composicién quimica muy préxima a la de la mezcla final que se quiere. Esto presenta una ventaja, que es una menor complicacién con los aditivos y componentes correctores (Se mueven menores tonelajes, etc). Sin embargo, aparecen dificultades: (1).-Tal componente o materia prima, al ser mas escaso en la naturaleza, puede no ser ficilmente disponible en el lugar deseado (Cercanias de la ubicacién de la fabrica de cemento). (2).-Si esta disponible, los pequeitos cambios en la composicién quimica que pueden presentarse en posteriores fases de la explotacién del yacimiento, necesitarin cambios en el componente adicional y/o Componentes correctores para compensar el cambio en el componente principal. Opeion Se parte de un componente mayoritario mucho més puro, cuya composicién quimica y mineralégica tenga pequefias variaciones en el transcurso de la explotacién del yacimiento. En este caso, por ejemplo, se partiria de una caliza muy pura y se llevaria su composicién a la deseada merclandola con cantidades sustanciales de componentes adicionales y/o correctores. Suponiendo que ambas opciones parten bajo parimetros técnico-econdmicos idénticos, la ms adecuada a largo plazo sera la segunda, ya que se mantendran constantes la marcha de las operaciones y del proceso de fabricacién del clinker. No existe o existe con una probabilidad muy pequefia el riesgo de la calidad marginal de las materias primas. La experiencia muestra que ain con las técnicas mas modemas y sofisticadas de prospeccién geoldgica y evaluacién de yacimientos, no se pueden garantizar completamente las caracteristicas de calidad de un yacimiento , asi como sus variaciones. Lo que si se debe afiadir es que ese riesgo es mucho menor en la opcién Il, que en la I , ya que los yacimientos correspondientes a la II son mucho mis abundantes que los de la I y, por tanto, ¢s mas fitcil seleccionar uno que mantenga su uniformidad en el tiempo. 3.- Componentes de Jas materias prim: La mezcla de materias primas (CRUDO O HARINA DE CEMENTO) para la fabricacién del clinker contiene, en general, cuatro tipos de compuestos: carbonatos de calcio, aluminosilicatos , compuestos de aluminio y hierro (Oxidos) y constituyentes minoritarios. Los tres primeros son importantes en la formacién del clinker, mientras que los minoritarios, dependiendo del tipo y cantidad, influyen 0 pueden influir de forma decisiva sobre el proceso de fabricacién (Marcha del precalentador, estabilizacién del horno, proceso de coccién, ete). Por su parte los tres componentes principales deben de satisfacer entre ellos mismos las siguientes condiciones: 1 -Compatibilidad composicional (Quimica y mineralégica). 2.-Combinabilidad térmica y reactividad (Aptitud a la coccién) 3.-Similar aptitud a la reduecién de tamatio y a la homogeneizacién, 3.1L- Componente calcareo, En ef crudo para fabricar CLINKER el componente calcareo representa entre un 70 un 90 % dependiendo de su calidad (Mas usualmente entre un 75 y un 80 %). Por consiguiente, las propiedades fisicas, quimicas y minerakigicas de este componente tienen una influencia decisiva en la eleccién y en la marcha del proceso de fabricacién del clinker y en los equipos y maquinaria necesarios. El componente caledreo del crudo es, usualmente, cualquier roca 0 producto que contenga CaCOs, Las rocas uusadas como materias primas en la fabricacién del CLINKER , que nos aportan el carbonato de calcio, son muy abundantes en la Naturaleza ¢ incluyen todos los tipos de CALIZA procedentes de todas las formaciones geolégicas (calizas devénicas en Europa, tridsicas y jurisicas de la zona de los Alpes, cretacicas, etc). Ademias de las CALIZAS, otras rocas que nos pueden aportar el CaCO, son: - CRETA. - MARGAS CALCAREAS. - MARMOLES Y CALIZAS MARMOLENAS. - CONCHAS MARINAS. - ARENAS MARINAS CALCAREAS. - CALICHES. - ETC. El constituyente principal de las rocas anteriores es el CaCOs, presente como cuyas caracteristicas mas importantes pueden verse en 1a tabla 3.1.1. La calcita es mucho mas abundante que el aragonito. Proceden de la precipitacién del calcio y del CO2, que estin en disolucién en las aguas continentales u ocednicas. Icita 0 aragonito, algunas de Tabla 3.1.1.~ Caracteristicas principales de la calcita y del aragonito, Constituyente [Sistema Cristalino Densidad Dureza Color ‘Abundancia CALCITA | Trigonal 27 2.53 Blanco Rojizo Grisiceo Verdoso Azulado, Ete, Muy abundante ARAGONITO | Rémbico 2.95 35-4 Blanco Rojizo Violiceo Amarillo Ete. Muy eseaso Ademiis las rocas anteriores suelen contener como impurezas las siguientes: - Cuarzo , caleedonia y opalo (SiO3). CALIZAS SILICEAS. ~ Glauconita (Arcilla) CALIZAS ARCILLOSAS. (Silicatos hidratados de Al, Fe, K y Mg) - Fosfatos. CALIZAS FOSFATADAS. = Pirita (FeS:) CALIZAS PIRITICAS. + Siderita (FeCO,) , Goetita (Fe0.0H). CALIZAS FERRUGINOSAS. - Dolomita (MgCO;.CaCOs). CALIZAS DOLOMITICAS. ~ Magnesita (MgC 03). CALIZAS MAGNESIANAS. = Yeso (CaSO4.2H0). - Florita (F:Ca) y fluorapatito 3(3Ca0.P:0s) F2Ca . ~ Impuresas carbonosas o bituminosas. CALIZAS CARBONOSAS O BITUMINOSAS, La cantidad y distribucién de las impurezas anteriores han de ser determinadas en el estudio preliminar y durante la explotacion del yacimiento, ya que influyen sobre el proceso de fabricacién y las propiedades del cemento, Los niveles de 6xido de magnesio (derivado de la calcinacién de la dolomita y/o de la magnesita) no deben de ser demasiado altos, ya que entonces podrian aparecer eristales de periclasa en el cemento y habria problemas durante el proceso de hidratacién del cemento, debido a la reaccién: MgO + H,0=> Mg(OH)> Dicha reaccién tiene una velocidad pequena y tiene lugar cuando las reacciones de los componentes mayoritarios del cemento pricticamente ya han finalizado (masa endurecida). Como hay aumento de volumen pueden aparecer grietas junto a los granos de periclasa, que pueden disminuir considerablemente la resistencia mecinica del hormigén o el mortero, o incluso provocar su desintegracién. La fluorita (espato fltior) parece ser que actiia como mineralizador que hace que Ia clinkerizacidn se efectiie mas rapidamente y a mas baja temperatura (rebaja Ia temperatura de la fase liquida), por lo que en principio no es indeseable. Sin embargo, si el flor esta presente en un contenido superior al 0.2 % en el cemento retrasa su tiempo de fraguado. En cuanto a los fosfatos (calizas fosfatadas del grpo de las calizas metasométicas), si estin presentes en mis de un 0.3 %, entonces su capacidad de estabilizar el C2S e inhibir la formacién del C3S Tega a ser un problema. Los metales pesados (Aportados por minerales conteniendo Pb, Zn, Cu, Ba), alin en pequefias cantidades (pocas décimas por ciento) inhiben el fraguado del cemento, por lo que deben de climinarse, En los yacimientos los minerales metilicos suelen estar en yenas 0 “rakes” y las piedras conteniéndolas pueden climinarse durante el arranque si su cantidad no es demasiado grande. Para la fabricacién de cemento blanco el componente calcireo ha de ser bajo en hierro, manganeso y cromo ya que estos elementos, denominados croméforos, tienen una gran influencia en el color y brillo final del cemento, De los diferentes criterios que pueden adoptarse para clasificar a tas calizas, el que se basa en su modo de origen puede ser el mas recomendable. Tal clasificacién puede verse en el cuadro 3.1.1 yen la figura 3.1.1 El modo de origen de las ealizas (Conocimiento de los diferentes ambientes de deposicién, detalles fisico- quimiicos del ambiente y modos de formacién, con sus variaciones) caracteriza el tipo de caliza y viceversa. E1 modo de origen tiene una influencia decisiva en la eleccién y marcha de las diferentes operaciones y procesos que conducen a la fabricacién del clinker, ya que afecta a los siguientes factores: 1.- Composicién mineralégica. 2. Grado de cristalinidad. 3.- Tamafio de grano. 4.- Naturaleza y extensién del material cementante (Medio cementante). 5.-Composicién quimica (Modo y forma mineral en que estén presentes las impurezas). 6.-Grado de compacidad, que influye sobre: dureza, porosidad y resistencia a la compresién en frio (Red. Cuadro 3.1.1.- Clasificaci6n genética de las ealiz: Calizus peldgicas (propias de los geosinctinales) Creta (con Foraminiferos, Coccolitos, ete.). Calizas dichermates (Algas calcareas, Corales, Rudistas, etc), zas AuToctoNas (endége- Tas; de precipltacién gui. mica o bioquimica) + 3 | catizas diostromates (fosiliferas). 39 { Caitzas margosas (hasta un 25 % de arcilla), +E (Fovas o “roscas” (continentales; vegetales) 2 ) Travertinos (continentales; costras compactas). 8) Bstatacttias y estalagmitas (en las cavernas) & | Caticke (suelos semidrides). 8 Caleirruditas (granos de @ > 2mm) | oon . Calearenitas (granos de Q@ < 2mm) { °°" Cauzas Arécroxas (exdge mas de 50% de CO,Ca Bas; dé sedimentacion me- Coquines, tumaquelas {fragmentos de conchas| canica, detriticas) ... Encrinitas (tallos de Crinoides). Calizas ooliticas (con oolitos de CO,Ca) Calcitutitas (fangos y limos caledreos) Catizas litogréfices (de grano muy fino, homo- géneas). ‘Calizas: cristalinas (mérmoles no metamérfi- BERS ESaa Ce) cO.Mg). Dolomtas (con m&s del 56% de CO,Mg). Catfzas fosfatadas (con fosfato efilcico). (CO3Ca cise! en ja hidrostera _ Brecipitacion quimica y bioquimica BI) PRHAVES * tendégenas) J ODE GRAN UNIPORNID TY Fragmentacian mecénica Slagénesis ce diogdnesis CALIZAS METASOMATICAS| {epigénicesi CALIZAS ALOCTONAS (exdgenas, dex iticas) Figura 3.1.1.- Esquema del origen y clasificacién genética de las calizas segiin PETTIJOHN. tecnologicas, proceso de Las caracteristicas 0 factores anteriores controlan las propiedades fisic: disociacién (CaCO; => CaO + CO.) y combinabilidad de las calizas. Cada una de las propiedades anteriores tiene una accion significante sobre el control del proceso, su conocimiento, por tanto, sirve para comprender y poder controlar su modelo de comportamiento en la obtencién del clinker, en definitiva para poder optimizar el proceso de fabricacion, Hay que tener en cuenta, que hoy en dia, la fabricacién det clinker en grandes plantas (10000 tmv/dia) se basa en tecnologias avanzadas en las que el ahorro energético es un pardmetro importante a tener en cuenta en la optimizacién del proceso. La cantidad de combustible usado en el proceso de coccién y la de energia eléctrica usada en la trituracién, la molienda y la homogeneizacisn, pueden rebajarse de forma efectiva mediante un adecuado conocimiento del comportamiento de las materias primas en las operaciones y procesos anteriores. EL factor 5 es el primero que hay que tener en cuenta para la conveniencia 0 no de una caliza. Los factores 1, 2, 3 y 5 influyen principalmente sobre la reactividad y combinabilidad térmica del crudo (Aptitud a la coccién), a través de la velocidad de disociacién y temperatura de reaccién (Clinkerizacién). Los factores 2, 3, 4 y 6 influyen sobre la mayor 0 menor aptitud a la reduccidn de tamafio (Trituracién y molienda), que es directamente proporciénal a la compacidad y a la resistencia a la compresién en frio. La densidad varia entre 2.6 y 2.8. y la dureza entre 1.8 y 3.0. Hay que tener presente que la reactividad y combinabilidad térmica del crudo (Aptitud a la coccién) depende también de Ia finura alcanzada durante la operacién de molienda y no solo de los factores 1, 2,3 y 5. En la tabla 3.1.2 se da la resistencia a la compresién de diferentes calizas en funcién de sus caracteristicas granulométricas y estructurales. Asi mismo en la tabla 3.1.3 se da la dependencia de la reactividad de las calizas (Temperatura y velocidad de disociacidn) en funcién del grado de cristalinidad y del tamafo de grano. En la tabla 3.1.4 se da el tamaiio de grano de cada uno de los tipos de caliza. Se desprende de lo anterior que una caliza que tenga como medio cementante un mineral mas blando que ella misma (Arcillas , yeso, fluoruros, bitumen, minerales de hierro con moléculas de agua, p.c. goctita, limonita) ser més ffeil de reducir de tamaflo, ya que disminuye la resistencia a la compresién. Por otra parte, la presencia de esas impurezas como medio cementante, la mayoria de las cuales tienen una temperatura de disociacién (rotura) mis baja que la caliza, facilita el que esta se descomponga a mis baja temperatura en comparacién con la caliza pura, es decir seri mis reactiva, En general, las calizas autéctonas son mis porosas y presentan menor dureza que las aléctonas. Ademés cuanto mis antigua “Vieja” sea una caliza tanto mis densa y dura suele ser. Tabla 3.1.2.- Resistencia ala compresién de varias caliza Tipo de caliza | Caracteristicas granulométricas y texturales Resistencia uniaxial a la compresién (Mpa) De grano fino | Detritica fina o precipitada quimicamente con pérdida de | Hasta 100 ‘material cementante Organica Biogénica, algal, nummulitica, estromatolitica, coralina | Hasta 130 meliolitica o ealiza de conchas. Calcedénica | Caliza_sedimentaria con pedernal © calcedonia como Hasta 200 ‘material cementante. Arcillosa Detritica sedimentaria, concrecionaria, nodular con material | Por debajo de 100 cementante arcilloso. Cristalina | Calizas cristalinas metamérficas con calcita entrelazada con | Usualmente por gruesa otros minerales encima de 100 ‘Tabla 3.1.3.- Dependencia de la reactividad de la caliza con la cristalinidad Cristalinidad ‘Tamafio grano (mm.) Velocidad de disoc' ‘Temperatura reaccién Grano muy grueso >I La mas baja La més alta (Energia de activacién alta) | (=900°C) Grano grueso 05-1 Grano medio 025-05 Grano fino 0.10.25 Grano muy fino 0,010.1 Microcristalino <001 La mas alta La més baja oamorfo (Energia de activacién alta) |(=780°C) Tabla 3.1.4.- Nomenclatura de las ealizas segin el tamaiio de particula. Afano-cristalina Criptocristalina R.L. FOLK BISSELL Y CHILINGAR Tamaiio (mm.) ‘alina extremadamente gruesa | Macrocristalina Muy gruesa | 4.0 (Macrograno) Gmesa__|2.0 10 Mesocristalina Gruesa 0.5 (Cristalina media) (Mesograno) Media 0.25 Fina ol Muy fina | 0.062 0.05 Cristalina fina Finamente cristalina 0.025 (Grano fino) 0.016 0.01 Cristalina muy fina Microcristalina 0.004 (Micrograno) 0.0025 0.001 La dureza influye en el método de extraccién y en la trituracién/molienda da la caliza, asi las calizas blandas y las margas pueden ser arrancadas del frente de explotacién por ripado 0 escarificado por medio , por ejemplo, de una dragalina o de una pala excavadora y Tuego trituradas en la propia cantera en una sola etapa, antes de ser transportadas a la planta de prehomogeneizacién. Las calizas mas duras requieren para su extraccién la voladura mediante explosivos y necesitan una o mas ctapas de trituracion, en general en la propia cantera, antes de pasar a las etapas de prehomogeneizacién/molienda. Especial mencién merece la creta (caliza pelagica), muy abundante en las costas del Canal de la Mancha y que ha dado nombre al sistema Creticico . Tiene una estructura suelta, grano muy fino, apariencia terrea y contienen restos de esqueletos no cristalizados (Caparazones de Foraminiferos plancténicos y coccolitos de Flagelados) como puede verse en la figura 3.1.2. Es porosa y poco compacta y, por tanto, ficilmente triturable y, usualmente, contiene cantidades significantes de humedad (hasta un 25%), Esta propiedad hace que la crea sea una materia prima recomendable para la fabricacién del clinker por via himeda. Figura 3.1.2.- Micrografia de una creta mostrando la presencia de coccolitos En la creta, a veces, existen concreciones nodulares de pedermal. Este tiltimo es una variedad granular del cuarzo, criptocristalino (Minerales que presentan cristales muy pequeiios, microseépicos, por lo que extemnamente parecen no estar cristalizados), parecido a la caleedonia pero de coloracién mate. El pedemal quimicamente no es indeseable, pero es poco reactivo y muy dificil (caro) de moler. Sin embargo, para la produccién de una papilla de las materias primas en agua, el pedernal puede usarse como medio molturador (molienda autégena) y luego eliminarse mecénicament Como la extraccién de la ereta no exige explosivos y en el caso de que haya que triturarla lo es ficilmente, el empleo de esta materia prima para la fabricacién del clinker hace que los costes de extraccién y trituracién/molienda sean mas bajos y, por tanto, los de fabricacién del clinker. La forma metamorfizada de la calcita, el marmél, de grano macroseépico no se cemento, ya que seria antieconémico por tener otros usos de mayor valor aiiadido, sa en fa industria del En [a tabla 3.1.5 podemos ver la composicién quimica de diversas calizas empleadas en la fabricacién del CLINKER. Las variaciones en composicién se acomodan mediante el mezclado y por una explotacién programada de los distintos frentes usando los estudios geolégicos previos y las previsiones de los anilisis quimicos que regularmente se hacen del material extraido. A parte del rechazo del material que se considere no satisfactorio, no se hace ningiin otro tipo de concentracién previa. Ocasionalmente puede usarse la flotacion. ‘Tabla 3.1.5.- Composicién quimica de calizas y margas. 7 2 % 7 ‘Componente % caliza alles Marga Marge 510g as 3320 2132 AlOy on a2 a4 FeO, 17 490 14 C20 49.80 2730 3032 MgO 14s 102 ozs 0 Inicio o42 0.06 Nao Indiclor 048 0.08 0s 110 037 - Plrdide al rojo 39.65 2459 3262 ‘Sema 9996 99.90 9993 3.2 Componente arcilloso, COMPONENTE EI componente arcilloso es el segundo componente en orden de importancia para Ia fabricacion del CLINKER de cemento, Compensan la deficiencia composicional que presenta el componente ealcareo, en cuanto a silicio y aluminio fundamentalmente, En la naturaleza se dispone de una gran variedad de rocas que pueden aportar dichos elementos bien individualmente o bien conjuntamente, siendo preferible que los aporten simultineamente. Rocas ricas en silicio (22 - 37 % de la corteza terrestre) pueden citarse ‘ARENISCAS, CUARCITAS, DIATOMITAS, ete. ricas en silicio y aluminio (44 - 58 % de la conteza terrestre) tenemos ARCILLAS, PIZARRAS, ESQUISTOS, MARGAS. LATERITAS, BAUXITAS, ete. La gran abundancia existente de rocas silicatadas y aluminosilicatadas se explica por la lixiviacién de las rocas igneas, metamérficas y sedimentarias debida al agua y posterior transporte, que tiende a eliminar los componentes solubles, dejando el silicio, el aluminio y parcialmente el hierro, que son mis dificiles de solubilizar. Sin embargo, las materias primas mis importantes que aportan dicho componente son: - LAS MARGAS. - LAS ARCILLAS. Las margas son rocas sedimentarias de origen mixto: detritico y quimico. Estin formadas por la deposicién simultanea de carbonato de calcio y de material arcilloso, pudiendo contener cantidades variables de uno u otto componente. Es un carbonato de calcio areilloso y su composicién puede variar desde ser rico en arcilla a rico en caliza, Forman pues la transicién entre las calizas y las arcillas y viceversa. Dicha transicién puede esquematizarse del modo siguiente Caliza de alto porcentaje 96-100 Caliza margosa 90-96 Marga caledrea 75-90 Marga 40-75 Marga arcillosa 10.40 Arcilla margosa 410 Arcilla 0-4 La dureza de las margas es menor que la de las calizas y tanto menor cuanto mayor es el contenido en material arcilloso. Por su parte el color es muy variado: amarillo, verdoso, gris azulado, gris oscuro, etc. dependiendo de! material arcilloso que contenga y de si contiene :sustancias bituminosas, glauconita (mica de la serie de la moscovita), ete. rica Las margas son una excelente materia prima para la fi jon del CLINKER , ya que contienen el componente calcéreo y el arcilloso en estado homogeneizado. Existen margas calcéreas cuya composicién coincide con la del crudo de cemento (estandard de cal aproximadamente del 100%) y que tienen aplicacién en la fabricacién del denominado cemento natural. Sin embargo, es muy raro encontrar yacimientos de importancia de tal materia prima. Existen en Lehihg Valley (Estados Unidos) y Cambridge (Gran Bretafia), En la tabla 3.1.5 puede verse la composicién quimica de diversas margas empleadas en la fabricacién Las arcillasson “rocas” o materiales terrosos de origen secundario que se han formado en la naturaleza por la meteorizacién y la erosidn fisico-quimica de las rocas igneas causada por el agua, el CO2 y los acidos inorgénicos. Los depésitos o yacimientos mas importantes se han formado a partir de los feldespatos (cuya composicién varia desde el KAISi;Ox hasta el NaAlSi;Ox y el CaAbSiz0,) de rocas tales como el granito ( Feldespatos 66 %, cuarzo 26%, micas 7.5 %, otros minerales (circén, magnetita, apatito, ilmenita, ete, 0.5 %). En la figura 3.2.1 podemos ver un esquema simplificado de la genesis de los materiales arcillosos, Estin constituidas esencialmente por aluminosil acompaiiados de otros minerales denominados “a 6xidos y sulfuros de hierro, yeso, rutilo (TiO,), i principalmente de las micas y' feldespatos arvillas) , materia organica, etc. tatos hidratados con una estructura laminar de capas, sorios” entre los que podemos citar cuarzo, calcita, nenita (FeTiO;), dolomita, alc: (que se derivan aunque parte se debe al intercambio catiénico de las propias Desde el punto de vista mineralégico, las arcillas son rocas de gran complejidad debido a la gran variedad de minerales de arcilla existentes y que pueden coexistir varios en un mismo material arcilloso, Dichos minerales pueden clasificarse en varios grupos como muestra en_el cuadro 3.2.1. Entre ellos pueden destacarse el grupo de la caolinita, de la montmorillonita y de la illita (Arcillas expansivas). En el cuadro 3.2.2 se da una clasificacién de los materiales arcillosos tomando como base diversos criterios para realizarla. A & ro (7 t Metamoretenfon = Rack, esquistos U andiges .'¢ 17 Figura 3.2.1. Esquema implificado de la génesis de las arcillas Cuadro 3.2.1.- Mi GRUPO MINERAL | FORMULA CAOLIN Nactita, Dicquita Alz03.2Si0:.2430 Caolinita Halloisita Al0;.2Si0:.4120 MONTMORILLONITA | Montmorillonita Alo; Mgo33SidQ1o(OH) Nontronita Fey AlossSis.67O10(OH): Beidellita Alz Sis «7AlossO10(OH)> Hectorita Linas Mg26:SisOio(OH)> Saponita MgiSin «Alo xO1(OH)2 MICA Moscovita KAL(SisA1)O10(OH)2 Pirofilita Paragonita NaAl,(SisAl)O;(OH)» Plogopita KMgi(SisA1)0 (OH) Taleo Margarita CaAL,(SirAl)0(OH)> Biotita K(Mg, Fe)3(SisAI)O;o(OH)> Lepidolita K(AILi>)SiyO1o(OH)> ILITA KAD (AL:Si05)020(0H) CLORITA (Mgs).(Mgs..Al,). (SisxAl).O10.(OH)s PALIGORSQUITA Paligorsquita MgsSis.Oz0.(OH)2.8H20 Sepiolita MgSis.020.(OH)2.1:0 VERMICULITA (Mg, Fe)3(Al, Si)s.05,(OH)3.3.51:0 ESMECTITA Alz03.4Si0:.H20 Xo33 (Fe™* Fe*",Mg", Cr*, Mn”, Mn’, Li’) Fe (Na’, K’, Mg™, Cuadro 3.2 ~ Clasii én de los materiales arcillosos. CRITERIO TIPO DE MATERIAL ARCILLOSO Con relacién a su estado de agregacién, CRISTALINO (Caolinita) AMORFO (Alofanita) Con relacion a la estructura que presenta la materia cristalina ESTRUCTURA EN CAPAS | (Caolinita, Montmorillonita) ESTRUCTURA EN CADENAS (Paligrosquita, Sepiolita) Con relacién a la carga eléetrica de las capas CAPAS CARGADAS NEGATIVAMENTE CAPAS NEUTRAS Con relacién a la disposicién de las capas aluminato-silicato UNA DE ALUMINATO CON OTRA DE SILICATO (1:1) - Caolinita DOS DE SILICATO CON UNA DE ALUMINATO (2:1) Montmotillonita DOS DE SILICATO CON DOS DE ALUMINATO (2:2) ~ Clorita Con relacién a su plasticidad BALL-CLAY (Altamente plasticas) Color oscuro debido a las impurezas, pero blancas después de cocidas. Finisimas particulas de caolinitas desordenadas. FIRE ~ CLAY (Menos plisticas) Caolinita desordenada, Se vuelven plasticas por la molienda FLINT-CLAY (No plasticas) Caolinita ordenada y cristalizada, Duras densas y altamente refractarias, CHINA-CLAY Sin embargo, todos ellos muestran un comporta s y sus minerales asociados, {o similar durante el calentamiento que experimentan en el proceso de coccién (deshidratacién, deshidroxilacién y rotura y liberacién de SiO2, ALO; y Fe;Os) Tabla 3.2.1.~ Composicién quimica de las arcillas y sus _minerales asociados y su impacto en la fabricacién del clinker. Grupo Componentes | Composicién quimica general | Impacto minerales Caolin Alofano Al:03.xSiO2.nF0 Utilizables si (Kandita) Estan libres de Caolinita Allalis y Dickita AlO5.28i02.21;0 cloruros Naorita Halloisita AlO3.2Si0>.4H,0 Montmorillonita| Montmorillonita | (0.5Ca, Na)ox(Al, Mg, Fe)s Usualmente no (Esmectita) | Beidellita son utilizables Nontronita | (Si, Al)sOz(OH), nO debidoa Saponita sus caracteristic de y ala presencia de'Na y Mg. Hidromica Glauconita | Silicatos hidratados de Al, Fe, K y| Utilizable si el (illita) ig contenido de K Mita es bajo KAb (OH), [AISi(O, OIL Paligorskita | Paligorskita | SMgO.8Si0», 10(OH) 41,0 (Atapulgita) Sepiolita 2MgO.3Si02.nF0 Clorita Clorita Rica en hierro) Clorita (Baja en hierro) Mica Moscovita Biotita Anfiboles Anotofillita Glaucofano Hornblenda Et Los minerales de arcilla tienen un tamaio de grano muy pequeiio (<2 micras) y una elevada superficie especifica, asi por ejemplo SUPERFICIE ESPECIFICA DENSIDAD Caolin .60-2.68 Halloysita 2.00-2.20 huta 2.76-3.00 Montmotillonita En la industria del cemento la consideracién mas importante a tener en cuenta es la composicién quimica global de la arcilla. Las que generalmente se usan son una mezela de las del grupo del caolin (arvillas de dos capas: una de aluminato y otra de silicato) y de los grupos de la montmorillonita y de la illita (arcillas de tres capas : dos de silicato y una de aluminato). Estas tltimas en el proceso por via himeda pueden afectar seriamente a la viscosidad de la papilla acuosa, mientras que en el proceso por via semi-seca tienen efectos beneficiosos En la tabla 3.2.2 podemos ver la composicién quimica de diversas arcillas empleadas en la fabricacién del CLINKER. El contenido de cloruros debe ser bajo, lo que limita el uso como materia prima de los lodos de estuario. ‘Tabla 3.2.2.- Composici6n quimica de las arcillas. Componente *e Arcilla 4 Pérdida al rojo 239 567 10.40 6.40 SiO. 67.29 62.56 5230 60.10 AlOg 897 15.77 24.70 18.00 FegOs 4.28 447 6.10 8.20 CaO 727 480 440 0.80 MgO 197 138 0.10 0.20 $03 0.32 - 110 3.60 KO 1.20 NeO a 2.35 0.80 2.60 Suma 100.00 100.00 99.90 100.00 Los estudios mineralégicos y petrogrificos de las arvill vis también son interesantes, tanto desde el punto de de la eleccién de la maquinaria de arranque y preparacién, como para tener informacion relati comportamiento del crudo durante el proceso de coceién en el homo, En ambos casos la forma en que esta el SiO; (Determinado por anilisis quimieo y mineralogico) desempeiia un papel destacado, Asi cantidades grandes de cuarzo dan lugar a un elevado desgaste por abrasién de la maquinaria y ademas solo es reactivo a altas temperaturas, al contrario de lo que ocurre con el SiO; combinado en la arcilla formando los aluminosilicatos. La determinacién cualitativa y cuantitativa de los minerales arcillosos presentes en el componente arcilloso es muy compleja, pues en la misma muestra suelen coexistir varios minerales arcillosos. Por otra parte, el tamaio tan reducido de sus particulas minerales hace dificil o imposible su examen mediante el microscopi Sptico, Se recurre entonces a téenicas especiales como son la difraccién de Rayos X y la microscopia electrénica. La difraccién de Rayos X es particularmente complicada, puesto que es muy comin que se produzea una interestratificacién de los diferentes tipos. Los componentes mas cristalinos como la caolinita, el cuarzo y la caleita son fécilmente detectables, sin embargo la presencia de las arcillas de tres capas débilmente cristalizadas es dificil de confirmar en mezclas naturales. Su presencia se puede detectar de manera mas facil por difraccién de Rayos X, usando el hecho de que el espaciado de 9.2 A que presenta una muestra seca aumenta a 13.6 A si se trata con etanodiol, La formula ideal para el tipo de arcilla a usar puede ser derivada por los limites del modulo de silicatos s A ( correspondientes a dos minerales arcillosos prototipo: ALF Peso molecular VASE Caolinita , Al,0;.2SiO..2H,0 258 1.18 Pirofilita , AlsOs. 4SiO2..H 360 2.36 Si el componente arcilloso contiene un alto contenido de caolinita entonces la razén de silice de la mezcla con caliza puede ser demasiado baja para conseguir la adecuada proporcién necesaria para la obtencién del CLINKER. Frecuentemente hay bastante silice libre en la arcilla y/o caliza para compensar el déficit de la caolinita, pero si no es asi, es necesario aitadir un componente adicional como puede ser la arena, Los métodos de extraccién del componente arcilloso dependen del grado de compactacién del yacimiento, Las arvillas blandas , con alto contenido en humedad se arrancan mecénicamente por ripado 0 escarificado y luego son transportadas desde Ia explotacién por cintas transportadoras. En el caso de que la dureza sea grande es necesario recurtir al arranque por voladura, Adems de las rocas convencionales otras fuentes de silicio y aluminio pueden ser los lodos aluviales o de estuario y el suelo que recubre, por ejemplo el yacimiento de caliza. 3.3. Componentes correctores. Los componentes correctores se afladen en aquellos casos en que con los dos componentes mayoritarios no se consigue una composicién quimica del crudo adecuada para la fabricacién del CLINKER. Se trata de compensar las pequefias deficiencias que puedan existir en el crudo. Esto ocurre en raras ocasiones ya que los dos componenies principales pueden disponerse dentro de un amplio rango de composiciones, bien por arranque de distintos frentes de una misma explotacién 0 bien porque se disponga de mas de una explotacién. Los componentes correctores pueden ser siliceos (> 70 % de SiO), aluminosos (> 30 % de Al:Os) y ferruginosos ( > 40 % de Fe2Os). En ef cuadro 3.3.1 pueden verse una clasificacién de los componentes correetores que suelen utilizarse para conseguir una composicién optima del crudo. Asi mismo en la tabla 3.3.1 puede verse la composicién quimica de diversos componentes comectores empleados en la fabricacién del CLINKER. La adicién de componentes correctores solo es posible en una escala limitada, a menos que estemos fabricando un cemento especial. Generalmente, se afiaden en una cantidad que oscila entre el 1 y el 2%. En algunas ocasiones puede llegarse al 5%, Cuadro 3.3.1.~ Clasificacién de los componentes comrectores. Siuceos GSn,) Composicién quimica de los componentes correctore: Nea | Behe de Component Diatomess | Brin [enirepiita | Moca | age Gentes rene os nso | ume | did ol @ 15-20 = sa sas | ease °2 510 m0 tea was | um | 6-6 992 aie fy | acs a9 su | 6595 = FeiOs 1016 soo | so sa os G0 03 2 esas | “te 2-30 tr | osas | “aa = osos | ca-2s | asa 7 NECHAEV ha propuesto una forma de proceder, considerada en sentido amplio, que pued para efectuar la correccién de las pequeias deficiencias que puedan presentarse en la composicién quimic Ja cual se da en la tabla 3,3,2. La aptitud a la coccién disminuye de arriba hacia abajo. Tabla 3.3.2.- Esquema para la correccidn de las materias primas. Corrective materials required Mey work without additional correction ‘Only one type of ferruginous corrective material PRR AMTITUD 240 Two types of corrective materials = ALA ceceion ‘one Ferruginous and another eluninous 4 216 409 Only one type of slusinous corrective asterial Only one type of siliceous corrective material 6 tig 1.62.6 Two types of corvective materiale ~ one siliceous and another 2,703.0 ‘Tho types of corrective wateriale ~ ene siliceous and another aluminious Wook. Het B32 (03-83) , Ha 4.- Compatibilidad entre los componentes del crud, Ademas de la composicién quimica, un aspecto importante a la hora de elegir el componente secundario y los correctores, con respecto a un determinado componente caledreo (Caliza), es estudiar la compatibilidad entre sus caracteristicas fisicas, mineralégicas y de combinabilidad térmica, que son las que controlan las operaciones de molienda y homogeneizacién y los procesos de disociacién y de clinkerizacian La combinacién de una caliza compacta de grano fino con una arcilla caolinitica blanda, puede darnos un crudo no homogéneo con particulas gruesas de carbonato de calcio. Similarmente una combinacién de una ereta con una pizarra o un esquisto puede dar un crudo con particulas gruesas de silicatos. Desde el punto de vista de la disociacién, reactividad y combinabilidad la experiencia muestra que una caliza cristalina reacciona lentamente incluso con la silice amorfa procedente de las cenizas volante o de una escoria de horno alto y el aragonito que es mas reactivo reacciona lentamente con la silice libre de una arenisca o de un esquisto. La silice libre (Cuarzo @ 0 , caleedonia, etc) es mis resistente a la molienda y es menos rea la (Arcillas, feldespatos, ete). Como puede verse en Ia figura 4.1 Ia silice libre di ja aptitud a la cocci6n de un cnudo, hasta el punto que a ciertos niveles puede dar lugar a que va que la dra inimumn occeotable level of C=S conrent in clinker : 2 8 a 5 $ 100 15 1 cs Silica content of limestone, % Figura 4.1.- Efecto del contenido de silice (Como cuarzo) en la calidad del clinker (= 1.5 % de cuarzo en una caliza reduce drasticamente el contenido de C,S en = 20 %). Se coneluye pues que dos crudos pueden tener una composicién quimica muy similar y, sin embargo, mostrar una aptitud a la molienda y unas caracteristicas de disociacin diferentes, debido a que la forma mineralégica en la que esta presente el componente caleareo y el arcilloso son diferentes. En este sentido las, formas minerales con defectos estructurales y mas desordenadas, a menudo, como resultado de soluciones sblidas de iones extraiios (Impurezas) son mas reactivas que aquellas que no posean dichas caracteristicas. Por otra parte, los componentes amorfos criptocristalinos son mas reactivos que los cristalinos. De aqui la gran importancia de la composicién mineralégica de los componentes del crudo. En Ja figura 4.2 se da la temperatura de disociacién de diversos carbonatos aportadores de calcio y la reactividad del SiO> frente al CaO, detallndose la de los minerales arcillosos. En la fabricacién del cemento el consumo dptimo de energia exige que el crudo cumpl - Finura homogénea de sus componentes. 2.- La rotura térmica, dentro del homo, de la estructura de las diferentes formas minemales que coexisten en el crudo deberia de tener lugar dentro de un estrecho intervalo de temperatura Si se cumplen las dos condiciones anteriores mejora la reactividad y la combinabilidad de los éxidos liberados de Ca, Si, Al y Fe (reactantes), ya que estos inmediatamente después de ser liberados por descomposicién térmica, estin en un estado de alta reactividad, que se va perdiendo con el tiempo. Asi, los eristales de CaO son mas reactivos inmediatamente después de a descomposicién de la caliza y si se someten a un posterior tratamiento térmico sin reaccién, la reactividad disminuye gradualmente, ya que aumenta el orden de la red cristalina y el tamaiio de grano. TA & Re Calcita Caolinita Silice de escorias vitrea (Aragonito) Dolomita lita Silice de minerales arcillosos Ankerita Clorita Silice de micas y anfiboles Montmorillonita Silice de los feldspatos Moscovita Tridimita - a Cristobalita - a Opalo Calcedonia Cuarzo Figura 4.2-(a).- Ty ~ Temperatura de disociacién a la eudl aparece el CaO en el estado mis reactivo. (b)- Ry (RK actividad de los minerales arcillosos con el CaCOs, Reactividad de las diferentes formas del SiO; con el CaO. En [a figura 4.3 se da la temperatura de disociacién y de maxima reactividad de varias formas minerales que aportan carbonato de calcio, silicatos, aluminosilicatos y compuestos ferruginosos, que pueden estar presentes en las materias primas. toFay 0951 +006-.009 -815-.055 . auoysauy ost-.ose Aunparious/ 1009 | OS2-.002 auojog pouros6- 351005 apedeaa 38 c0) bw'99 o 1068 Mo4s2U1) patnorb 06 = .0SE oe savanuy | eee erp Ganipay -006 - 005 08S O25 — -0011 snoydiouy bors saorouosd jo03ts | O85 oyapes unis ajunboiy ‘Wiay satja08y "ausay umop 90316 Tao OA wipenaa "i015 Br054 = o5ii§ Thoooq = OB soTRy v Figura 4.3. Reactividad de los distintos minerales que pueden estar presentes en las materias primas 5. Residuos industriales como materias primas para la fabricaci6n de clinker Los residuos industriales. son materias primas potenciales para la fabricacién de clinker: scoria de homo alto y de convertidor (Industria sideriirgica) 2. Cenizas volantes de las centrales termoeléctricas. 3.- Papillas de carbonato de calcio de las industrias de los fertilizantes, del aziicar y del papel. 4. Papillas nefelinicas y lodos rojos de la industria del aluminio. Las caracteristicas quimicas y mineralégicas de dichos residuos pueden verse en la tabla 5.1 ‘Tabla 5.1.~ Residuos industriales para ta fabricacién de clinker. * Nepheline Granulated ‘ea ue an BF sla rbonate’ alu a Parameters (Rafe 42) Fly ash® sludge (Ref. 39) Red mud — OC Lor ‘a 0.3-16.6 35-37 - $i02 27-40 3.72=66.7 4-10 27.3-28.8 Al203 5-33 18.3-28.8 1-6 2,594.6 Fe203 - 4.1-21.9 1 2,993.4 MgO 1-21 0.5-1.5 1,292.5 cao 30-50 46-53 52,2-55.2 $03 - Traces-2.9 0.6-7.0 - R20 <2 <5.0 1-4 2.0 P205 rari = Up to 2.5 s z sae! ‘- Up co 1.2 = Feo <3 - - - Tide <6 <1.0 - - ¥n0 <2 <0.5 - - s <2 s - = = Mineral Glass Calcite 8-C25 Mixture of oxid Phases: . Quartz Calcium Phosphate Merwinite Mullite Anbydrite Diopside C28 Monticellite Rankinite Pseudowollastonite Anorthite Oldhamite Forsterite Enstatite Perovakite Spinel “author's data Los problemas de utilizar dichos materiales para la fabricacién de clinker estan relacionados con los siguientes factores: (a). Estado fisico en el que se dispone el residuo de la industria fuente. (b).- Presencia de constituyentes minoritarios como Alcalis, sulfixros, sulfatos, éxido de titanio, dxido de ‘manganeso, pentéxido de fsforo, fluoruros, etc. (c) Otros minerales presentes en los residuos. Mientras que el primer factor contribuye a las dificultades en el manejo y preparacién del material, los dos liltimos pueden alterar la cinética y temperatura de las reacciones de clinkerizacién, los equilibrios de fase . la molturabilidad , microestructura e hidraulicidad del clinker , etc. Sin embargo, hay ejemplos donde los constituyentes minoritarios mejoran fa aptitud a la coccién del crudo de una manera sustancial. En la figura 5.1 puede verse la curva que nos da la evolucién de la cal libre con la temperatura para_un horno en una planta de la India, en el que el crudo contiene un 30 % de lodos de la industria de los fertilizantes , que contiene 1.2 - 2.7% de SOs , 0.7 - 1.0% de fluor y 0.7 - 1.0 % de POs El uso de la escoria de horno alto y de las cenizas volantes en el proceso de via hiimeda puede traer consigo problemas de espesamiento de la papilla y coagulacién, y asi dichas materias primas son mas recomendables para el proceso por via seca. En general, el uso de algunos residuos industriales puede dar lugar a un ahorro energético. Por ejemplo, el uso de escoria de homo alto reduce la cantidad a dosificar de componente caledreo en el crudo de un 75 - 83 % a un 55 - 65 %, con lo que el calor requerido, 1672 - 1797 a para la reaccién endotérmica de Kd . descomposicién de la caliza puede reducirse hasta. 1254 | De una manem similar si unas cenizas volantes con un contenido de carbon del 15 % (Poder calorifico de 4180 y constituyen el 15 % de la alimentacién al horno, se sum proceso de coccién. straria al horno aproximadamente el 10-15 % de la energia requerida para el a0; 30 at ° 2 8 20 2 é 10 100010501150 11501265_1250—«1S0O—SSO Temperature °C Figura 5. 1.- Evolucién de la cal libre con la temperatura del homo, men y cone! (1).- La caracterizacién y evaluacién de las materias primas para la fabricacién de cemento portland han de hacerse necesariamente en relacién con los requerimientos del proceso de fabricacién y la calidad del producto, y sus interrelaciones pueden ponerse de manifiesto como se ilustra en la figura 6.1. Figura 6.1 Interrelacién entre las diferentes etapas del proceso y las propiedades bisicas del crudo (2)- El comportamiento térmico de las materias primas depende principalmente del estado de actividad de las especies minerales presentes en ellas. La temperatura, velocidad y energia de activacién de la descomposicidn de las calizas depende de su mineralogia y microestructura. La velocidad de las reacciones de formacién del clinker también dependen de tas formas minerales de los aluminosilicatos que se introducen en el horno. La concurrencia de la descomposicién de Ia caliza y la demolicion térmica de los aluminosilicatos se considera una necesidad basica para un adecuado proceso de coceién Cada forma mineral tiene sus propias caracteristicas de disociacién térmica, las cuales dependen de la rigidez estructural de su red cristalina y estan relacionadas con su nivel de energia libre. Cuanta mas alta sea esta mis alta sera su reactividad, Este principio conduce a las siguientes situaciones (a)- Los minerales con defectos estructurales y con estructuras cristalinas desordenadas a causa de la inclusién de varios tipos de iones extraiios son mis reactivos que los que no presentan dichas caracteristicas. (b).- Fase amorfas o criptocristalinas (Vidrios, coloides, etc.) son mis reactivas que los sélidos cristalinos. (©) Los éxidos o reactantes , inmediatamente después de ser liberados por descomposicién térmica de su forma mineral, estin en un estado de alta reactividad, que se va perdiendo con el tiempo. Asi, los cristales de CaO son mas reactivos inmediatamente después de la descomposicién de la caliza y si se someten aun posterior tratamiento térmico sin reaccidn, la reactividad disminuye gradualmente, ya que aumenta el orden de la red cristalina y cl tamafio de grano. (3).- La disponibilidad de una caliza al proceso de reduccién de tamafto aparentemente esta controlada por su contenido de silice libre y fijada y las variaciones del tamafio de grano de la calcita y el cuarzo, aunque también intervienen otros factores (4)- La distribucién del tamafio de las particulas en el crudo es critica tanto para su aptitud a la coccién como para la granulometria del clinker. La mineralogia de las fracciones mis gruesas del crudo es particularmente significante para medir su aptitud a la coccién. En fa tabla 6.1 se dan los limites del tamafio de particula para los diferentes minerales que pueden estar presentes en el crudo Tabla 6.1.- Limites del tamaiio de particula para los diferentes minerales del crudo. Minerals/rock ‘Limiting size fragments Composition microns Recs. Quartz, chert SiOz A 33 30 5 Calcite cacos 12s 33 100, 5 130 34 Dolomice amg (COs)2 125 a3 250 36 Feldspar CAS2 63 33 Shale cs* . 50 33 Acid-insoluble — C(A.F)S2* 4a 33 Fesidue (minus quartz) (5) Las propiedades del componente arcilloso son tan importantes en el proceso de fabricacién del clinker como las del componente caleéreo. Puesto que la composicién de las arcillas es muy variable y su mineralogia muy compleja, la eleccién del componente arcilloso se realiza teniendo en cuenta su relacion Fa FS fsbilidady caractrisica fisics tales come: plasticidad, granulometra, et. En [a tabla 6.2 se dan los rangos deseables y permisibles de los elementos minoritarios en el crudo. Tabla 6.2.- Rangos deseables y permisibles de los elementos minoritarios en el crudo Desirable/ Oxides/ elemencs concentration, = 0.10.5 in RM 0.3-0.5 in clinker 0.20.3 in clinker 1 is Be 0,25~0.50 in clinker 0.5-1.5 in clinker 0.25-1 dn clinker Q.28-1 in clinker ie} ta clinker 9.3 g eqv/100 ¢ of RM Up te 3 in clinker Up so 1 in RY Mo range established 0.5 in mM T= Cenizas del carbon. Cuando en la fabricacién del CLINKER se utiliza fuel-oil 0 gas natural, no hay incorporacién de cenizas del combustible en el horno. Sin embargo, cuando se utiliza carbén como combustible, las cenizas que se produce durante su combustién son absorbidas, total o parcialmente, por el CLINKER que se va formando, por lo que actiian como una materia prima que debe de tenerse en cuenta a la hora de calcular la composicién del crudo de alimentacién del homo. La eleccién del tipo de combustible depende de criterios econdmicos Up to 2 noe haznful Up to 3% noc harmful tp to IE noc harmful Reported to be helpful for wydreulic properties and not as mineralizer Reported to bs belpful for hydraulic properties but with 15 addition che alite formation slo down Effects are doubcful Up co 3% hydraulic properties reportedly inprove Basically improves the hydraulic properties. delieved to have some effect ia inproving liquic properties ia burning. Beyond 35 reported co be deleterious Mineralizing effect Mineralizing effect on the Liquid phase. The upper limit by some investigators given as 55 Alsbough the solubitity of 3:0; ia C2$ reported up co 4%, it hes an inhibicing effact on ¢;$ fornacios and bence the lower lisic Reported te impreve hydraulic properties Improves liquid properties. 1% improves hydraulic properci: Up to 4% noc delecerious Erratic in behaviour in the investigaced range of 0.25~1z ia mt Mineralizing effect cemento blanco en que no se puede utilizar carbén debido al alto contenido en hierro de las cenizas excepto en el caso de la fabricacién de Las cenizas del carbén, generalmente, derivan de los esquistos y/o de las pizarras que vienen asociadas con carbon y desempefian el papel de componente arcilloso. Una composicién quimica tipica de las cenizas de carbén puede verse en la tabla 7.1. El contenido en cenizas de un carbén y su composicién quimica varian de forma considerable de unas partes del mundo a otras. Asi los carbones bituminosos que se utilizan en Gran Bretafia tienen un contenido en cenizas que varia desde el 5 hasta cl 20 %. En otros paises se usan carbones hasta con un 30% de cenizas. Tabla 7.1.- Composicién quimica de cenizas de carbén, OXIDO CENIZAS 1 CENIZAS 2 CENIZAS 3 (CENIZAS 4 CENIZASS si, 563 a0 313 sno ns Ao, 6 201 102 200 ms ) Feo, as bs 161 100 116 Cad 37 66 10.3 8.0 49 MgO 24 18 42 Na:O 10 i | 28 ba 50 KO 38 $05 2% 6.6 Con el fin de ayudar a controlar y mantener uniforme la composicién del CLINKER, es de desear que el carbén que se queme tenga un contenido y una composicién quimica de las cenizas lo mas uniforme que sca posible. 8. Yeso, EL yeso [CaSO,2H,0] es un mineral de origen evaporitico, de la clase de los sulfatos, que cristaliza en el sistema monoelinico, Es muy abundante en la corteza terrestre y esta ampliamente distribuido. Es incoloro de color blanco, gris amariliento, rojizo, azulado, etc. Su dureza es de 2 (se raya con la uiia) y su densidad puede variar entre 2.3 y 2.4 g/em’. Ademiis, el yeso natural puede contener impurezas tales como: arcilla, ealeita, cuarzo, ete. y su contenido varia mucho de un depésito a otro. El yeso, aun cuando no es una materia prima utilizada en la preparacién del crudo que se introduce en el horno, se utiliza en la fabricacién del cemento Portland como aditivo del CLINKER con el fin de regular el tiempo de fraguado , retardandolo adecuadamente. El retraso en el fraguado se produce por la reaccién del sulfato (La parte activa es el ién SO}, que participa en la hidratacién después de su disolucién) con el aluminato tricdlcico que, en otro caso, fraguaria muy rapido no dando tiempo a manipular la pasta. De este modo cuanto mayor es el contenido se C;A en el clinker mayor es la cantidad de yeso necesaria, Las reacciones del aluminato tricdlcico en presencia de yeso pueden resumirse del modo siguiente: C:A + 3CSH2 + 26H = CoA (CS)3 Heo tricalcium aluminate + gypsum + water ettringite C,A + CSH, + 10H > C,ACSH,2 monosulphoaluminate hydrate En el caso de que no se afiadiese yeso las reacciones podrian ser las siguientes: CxA + 6H > GAH CsA + CH + 18H > CyAHig y el fraguado se produciria rpidamente. Dependiendo del contenido de CsA y de iilealis solubles y de la finura del cemento, existe para eada tipo de cemento un contenido dptimo de sulfato, asi para cementos ricos en CsA y dilcalis y molidos finamente el contenido optimo suele ser del 5 %, mientras que para cementos molidos gruesos y con bajos contenidos en CsA y Alcalis el contenido optimo oscila entre el 2.5 y el 3%. Generalmente la cantidad que se afiade es de aproximadamente un 5%. La cantidad de yeso a aftadir también depende del contenido en sulfatos de los productos que componen el cemento, Cantidades demasiado altas de sulfato en el cemento pueden dar lugar a fendmenos de expansién por lo cual se establecen limites superiores expresados en % de SO para el contenido de sulfato que dependen del tipo de cemento. En la tabla 8.1 pueden verse los limites miximos en el contenido de SO; que se establecen en la noma alemana DIN 1164 y en las nonmas de Estados Unidos, Gran Bretaiia y paises del Benelux, Tabla 8.1.- Limites maximos en el contenido de SO; en funcién del contenido de escoria. Maxi 10 contenido de SOs permitido Contenido escoria | EEUU | Gran Bretaiia | Bélgica | Holanda | Luxemburgo en el cemento (%) 25-70 30 3.0 3.75 40 9 4s 70-85 40 3.0 3.75 40 9 4s >85 40 3.0 5.00 |= 45 El yeso, generalmente, se usa como se recibe, excepto cuando se uliliza en la fabricacion del cemento blanco, en cuyo caso es necesario una purificacién previa. Las impurezas de la piedra natural de yeso suelen ser anhidrita, arcilla, cuarzo y calcita a unos niveles que varian ampliamente segiin el suministrador. izado. Esta La reactividad del yeso, con respecto a la retardacién, depende de la solubilidad del yeso u varia mucho de unas explotaciones a otras, pero como reglas generales puede decirse que: 1.-EI yeso hemihidrato (yeso calcinado) es facilmente soluble en agua. Este mineral no existe en el yeso natural, pero puede formarse durante la molienda del cemento a temperaturas elevadas. El yeso hemihidrato reacciona con el agua formando yeso dihidrato (Falso fraguado).+ casou4 H,0 + ; H,0 CaS042H0 2. El yeso deshidratado, formado artificialmente por tratamiento térmico, es ficilmente soluble en agua y reacciona con el agua, formando el yeso dihidrato. CaSO, + H1h0 o caso. HO 0 <> CaSO,.2H20 3.-El yeso deshidratado natural es poco soluble en agua y no reacciona ficilmente con el agua. Un yeso que contiene mas del 70 % de anhidrita natural se considera, generalmente, como inadecuado para retardar la hidratacién del cemento, debido a su poca solubilidad (Se disuelve demasiado lentamente en el agua). 4-E1 yeso dihidrato es el mineral més comin en yeso natural y tiene poca pero, nonnalmente, suficiente solubilidad en agua para facilitar la retardacion del cemento de una forma adecuada Asi, la naturaleza del compuesto aportador de sulfato de calcio juega un importante papel en Ia regulacién del fraguado del cemento. El contenido éptimo del apartador de sulfato es tanto mas elevado cuanto mayor sea el contenido en anhidrita. En los cementos con escoria de homo alto la cleccién entre yeso y anhidrita como regulador de fraguado es de la mayor importancia a fin de evitar dificultades reolégicas durante el manejo de los hormigones y morteros. Si se mezclan con anhidrita resulta un fraguado répido y si se mezelan con yeso el resultado es un A .. $0,Ca2H,0 falso fraguadio. Entonces en este tipo de cementos se usa una mezcla de ambos, larelaciin === se debe de ajustar en funcién del contenido en clinker y de la composicién quimica de este. Existen una relacién entre las resistencias del cemento a varios plazos y, tanto el contenido de yeso, como el grado de deshidratacién. Por un lado, la dosificacién de yeso esta limitada por la posibilidad de que se produzca fraguado rapido, que determina el contenido minimo permisible del yeso y, por el otro, por el contenido maximo especificado en las normas. Si el yeso se almacena a temperaturas clevadas o si se deshidrata parcialmente, es posible que el contenido maximo de yeso no esté determinado por las normas, sino por el fraguado falso en el cemento debido a una elevada actividad del yeso Deniro del intervalo, determinado por el contenido minimo y miximo de yeso, el cemento cumple las especificaciones con respecto al fraguado y se puede elegir libremente la dosificacion. ‘Normalmente, se trata de elegir la dosificacién de yeso de tal manera que se optimice la resistencia al plazo deseado Laadicién de yeso tambien tiene influencia en las resistencia a 1,3, 7 y28 dias, de tal manera que, generalmente, hay una adicién éptima de yeso con respecto a cad una de kas resistencias. La situacién general esta ilustrada en la figura 8.1. De la figura 8.1 se observa que la dosificacién éptima de yeso depende de la resistencia considerada. En el ejemplo de Ja figura 8.1, la dosificacién dptima aumenta con el plazo de las resistencias, pero también hay casos en que la dosificacion éptima se reduce con respecto al plazo de resistencias. Aparentemente, la relacién optima depende de las caracteristcas del cemento, pero todavia las teorias que tratan de explicar lainfluencia del yeso sobre las resistencias es objeto de discusion. Ademés, la desificacién éptima de yeso con respecto a las resistencias, depende del contenido y actividad del C3A, e contenido de dlcalis, especialmente dlcalis solubles y, naturalmente, la finura del cemento. kp/cm? (S03) opt. 600 500 8 400 oy 300 o3 200 o 100 q 304 5 6 7 % Yeso 2 3 4% SO; Figura 8.1.- Resistencias a 1, 3, 7 y 28 dias, en funcién del contenido de yeso. El grado de deshidratacién del yeso, que determina la actividad del mismo, también influye en las resistencias, tal como se ilustra en la figura 8.2. Generalmente, las resistencias se aumentan con el grado de deshidratacién del yeso, pero la influencia aparente depende de la dosificacidn total de yeso. Cuando se aumenta el grado de deshidratacién del yeso, también se aumenta la estabilidad de almacenaje y el riesgo de fraguado falso. o—* Yeso og o——o Yeso parcialmente deshidratada kp/cm? 600 AN 00 o28 400 oF 300 Pa 93 200 109 |__e ste, 1 2 a 4 5 6 % Yeso (Como CaSO,-2H20 Figura 8.2.- Resistencias a 1, 3, 7 y 28 dias, en funcién del contenido de yeso y de su grado de deshidratacion. Para un cemento Portland comim, con una superficie especifica de 3000 oa el SOs es alrededor de: (SO) -clinker) + (SO; -aditivos) + (SO, -yeso) = 0.3 x CsA. que corresponde al equivalente de la formacién de monosulfatos. Es posible calcular aproximadamente el intervalo de SOs permisible con respecto a los tiempos de fraguado, pero las condiciones éptimas de dosificacién y deshidratacidn del yeso con respecto a las resistencias deben ser determinadas experimentalmente. ‘Normalmente, es recomendable empezar la optimizacién con ensayos de laboratorio, antes de llevar a cabo las modificaciones a escala industrial, con el fin de asegurar que no haya problemas con: 1.- Fraguado falso. 2.- Fraguado répido. 3.- Plazos de fraguado inicial y final. 4.- Estabilidad de almacenaje. La experiencia obtenida durante la molienda de clinker y yeso para la produccién de cemento muestra que el yeso sufre una transformacién de dihidrato a semihidrato y, pesibiemente a anhictrta soluble, dependiendo, entre ottos factore, dela temperatura del molino de cemento. La figura 8.3 muestra el grado de deshidratacién del yeso en funcién de la temperatura en la salida del molino, para dos distintos molinos de cemento. ‘A una temperatura de 110 °C se obtienen grados de deshidratacién tan distintos como 60 % y 95 %. Las experiencias recogidas en muchas y diferentes instalaciones para molienda de cemento indican que el grado de deshidratacidn del yeso en cementos producidos en molinos tubulares con euerpos moledores, normalmente excede del 50%. Deshidrataci6n de yeso % 100 Temperatura del cemento °C Figura 8.3.~ Grado de deshidratacion del yeso, en funcién de la temperatura del molino, para dos distintos molinos de cemento,

Você também pode gostar