Você está na página 1de 26

1.

INTRODUCCION

El objetivo del estudio es evidenciar las variables determinantes del PBI que son del

sector primario (café, papa plátano).

La historia del Perú refleja la crisis económica de larga duración, el crecimiento de

la violencia política ligada al narcotráfico y a los movimientos terroristas, y la crisis

general de las modalidades de representación política.

Gonzalo Aguirre “la economía peruana sufre de la enfermedad holandesa al estar

dominada por los recursos naturales, poseer una moneda fuerte y tener una

industria manufactura no muy competitiva, por lo que Perú debería preocuparse por

tener una economía productiva y aumentar la calidad de la educación.

Como vemos, dada la composición de la estructura de las exportaciones de la

economía nacional, en la cual predomina las exportaciones tradicionales, es

necesario analizar los efectos de los términos de intercambio en el crecimiento

económico, siendo éste último necesario si se quiere elevar el bienestar de la

población, es por ello que es importante estudiar la evolución de los términos de

intercambio y sus efectos en el comportamiento de la actividad económica en el

tiempo, dadas los condiciones que plantea la economía internacional.

Esperamos que este trabajo cumpla el objetivo y se sientan satisfechos con la

información brindada.
2. DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1 PROBLEMA GENERAL


¿Cuál es el grado de incidencia del PBI con relación a las actividades
primarias (café, papa, plátano) en la evolución del PBI del año 1962 – 2015?

2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS


 ¿Cómo influye el comportamiento del sector de café en el crecimiento del
PBI peruano durante el periodo de 1962 – 2015?
 ¿Cómo influye el comportamiento del sector de papa en el crecimiento del
PBI peruano durante el periodo de 1962 – 2015?
 ¿Cómo influye el comportamiento del sector de plátano en el crecimiento
del PBI peruano durante el periodo de 1962 – 2015?

3. OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar el grado de incidencia del PBI con relación a las actividades
primarias (café, papa, plátano) en la evolución del PBI del año 1962 – 2015.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar de qué manera influyo el comportamiento del sector de café
en el crecimiento del PBI peruano durante el periodo de 1962 – 2015.
 Determinar de qué manera influyo el comportamiento del sector de papa
en el crecimiento del PBI peruano durante el periodo de 1962 – 2015.
 Determinar de qué manera influyo el comportamiento del sector de plátano
del PBI peruano durante el periodo de 1962 – 2015.
4. HIPOTESIS

4.1 HIPOTESIS GENERAL


Las 3 actividades primarias que se viene realizando el estudio influyen
directamente en la incidencia del PBI durante su evolución desde el año 1962 al
2015.

4.2 HIPOTESIS ESPECIFICOS


 El sector de café influye directamente en el crecimiento del PBI peruano
durante el periodo de 1962 – 2015.
 El sector de papa influye directamente en el crecimiento del PBI peruano
durante el periodo de 1962 – 2015.
 El sector de plátano influye directamente en el crecimiento del PBI peruano
durante el periodo de 1962 – 2015.

5. ESPECIFICACION DEL MODELO

Determinación de la muestra:
Dado la naturaleza de esta investigación y como se hizo un seguimiento del
comportamiento de las actividades primarias del PBI (café, papa, plátano). Y
como la información para realizar nuestros análisis es de fuente secundaria,
por esa razón no ha sido realizado la encuesta, los datos estadísticos
obtenidos para la investigación han sido totalmente confiables, las cuales han
sido proporcionadas por una institución especializada, tal como el INEI.
Los datos que se obtuvieron se ejecutan por cada periodo de año por el
instituto nacional de estadística e informática (INEI), cuyos resultados permitan
al investigador obtener información sobre las variaciones entre años de las
actividades económicas entre otras variables e indicadores, he aquí la
información.
MODELO PLANTEADO

PBI = β1 + β2 * café. + β3 * papa. + β4 * plátano. + µ

Dónde
PBI : Producto Bruto Interno
CA. : Café
PA. : Papa
PLA. : Plátano

6. MARCO TEORICO

6.1 TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL ANÁLISIS

En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de los determinantes del


comportamiento del PBI y se reportan estimaciones propias para una muestra
durante el período 1962 - 2015.

La preocupación de los economistas por los temas de crecimiento tiene sus


orígenes en el propio surgimiento de la teoría económica, cuando los autores
clásicos como David Ricardo, Adam Smith y Thomas Malthus centraban su
análisis en los cambios económicos y sociales por los que atravesaba Inglaterra
entre los siglos XVIII y XIX, en particular, en el progreso material que esta sociedad
experimentaba. Posteriormente, la ciencia económica centra los pilares de la teoría
del crecimiento con los modelos de Solow-Swan y de Ramsey-Cass-Koopmans,
desarrollados a mediados de las décadas de los 50 y 60, respectivamente.
Adam Smith (1776) en el siglo XVIII propuso la manera de medir el progreso de las
naciones, estableciendo que debía hacerse por medio del PIB per cápita (en el
lenguaje moderno):

“El trabajo anual de cada nación es el fondo que le provee originalmente de todas
las necesidades y comodidades de la vida que consumen anualmente y que siempre
consiste en el producto inmediato de ese trabajo o en lo que se compra con ese
producto a otras naciones. Así pues, como este producto o lo que se compra con él
representa una proporción mayor o menor del número de personas que lo
consumen, la nación estará mejor o peor abastecida de todas las necesidades y
comodidades que es capaz de conseguir” (Smith, 1776, p. 21).

Como la existencia de tierra ilimitada significa que cuando se duplica la producción,


el trabajo se dispersa simplemente y produce el doble de cualquier combinación de
alimentos y vestido

Pero esta edad de oro no puede durar infinitamente. Finalmente, a medida que la
población continúa creciendo, se ocupa toda la tierra. Cuando ya no queda tierra
libre, ya no es posible que crezcan de un modo equilibrado la tierra, el trabajo y la
producción. Aparecen nuevos trabajadores que inundan las tierras ya trabajadas.
Estas comienzan a escasear y se cobra una renta para racionarlas entre los
diferentes usos.

La población continúa creciendo, y lo mismo ocurre con el producto nacional. Pero


ahora éste debe crecer más despacio que la población porque al añadir nuevos
trabajadores a una cantidad fija de tierra, ahora cada trabajador tiene menos tierra
con la que trabajar, lo que, naturalmente, hace que entre en funcionamiento la ley
de rendimientos decrecientes. La relación creciente entre el trabajo y la tierra reduce
el producto marginal del trabajo y, por lo tanto, los salarios reales y las rentas per
cápita. Al mismo tiempo, al ser más escasa la tierra, aumenta la renta por acre de
tierra. Los terratenientes ganan a expensas del trabajo.
El pesimista Malthus, por su parte, pensaba que las presiones de la población
llevarían a la economía a un punto en el que los trabajadores se encontrarían en el
nivel mínimo de subsistencia.

Thomas Malthus:
“Siempre que los salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la población
continuaría creciendo. Si fueran inferiores, la mortalidad sería alta y la población
disminuiría. La población sólo se encontraría en un equilibrio estable a los salarios
de subsistencia. Creía que las clases trabajadoras estaban abocadas a una vida
brutal, desagradable y breve.

El modelo de Solow-Swan hacía uso de una función de producción neoclásica, con


tasa de ahorro constante y un parámetro que medía el estado de la tecnología. La
lección principal que dejaba este modelo era que el crecimiento no podía sostenerse
solamente a base de acumular capital, pues la mencionada ley de los rendimientos
decrecientes señalaba un tope donde la nueva inversión sólo permitía reponer el
capital depreciado, alcanzándose un nivel de equilibrio conocido como el “estado
estacionario”. Asimismo, señalaba que los países que usaran la misma tecnología
y tuvieran características similares podían acceder a un mismo nivel de estado
estacionario, condición conocida como “convergencia condicional”.
LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

HISTORIA DEL CAFÉ


El café fue introducido por inmigrantes franceses en América Central a principios
del siglo XVIII, pero luego los holandeses extendieron su cultivo hacia América del
Sur. El cultivo de café permitió una ampliación de la frontera agrícola en varios
países americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la población
en terrenos que antes tenían escaso valor. Para mediados del siglo XVIII el café ya
era producido en Chancha mayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco, para el
consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran Bretaña. El primer
café de Lima se abrió en 1791. A partir de 1850 chancha mayo adquiere un ritmo
constante de producción cafetalera, cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes
jesuitas y alcanzó sus más altos niveles a partir de 1880. Posteriormente, la caída
visible de los precios como consecuencia de la depresión en la última década del
siglo XIX, desencadenó la debacle de la economía del país que fue más álgida a
partir de 1902 y recién se recuperó en 1910. Hacia esa época y simultáneamente
con la mejora de los precios internacionales del café, éstos permanecieron altos y
estables hasta 1920, lapso que coincidió con la alta producción de los cafetales.

PRODUCCIÓN
El Café es el primer producto agrícola peruano de exportación y es el séptimo país
exportador de café a nivel mundial. No solo lidera las exportaciones agrícolas sino
está dentro de los 10 principales productos de exportación, después de algunos
minerales, petróleo, gas natural, harina de pescado, entre otros.
El Perú es el segundo exportador mundial de café orgánico, después de México.
El Perú posee 425,416 hectáreas dedicadas al cultivo de café las cuales
representan 6% del área agrícola nacional. El potencial de crecimiento del café en
el país es alrededor de 2 millones de hectáreas.
Las plantaciones de café están instaladas en 17 regiones, 67 provincias y 338
distritos.
En la actualidad, 223,482 familias de pequeños productores están involucrados con
la producción de café a nivel nacional y el 95% de ellos son agricultores con 5
hectáreas o menos del producto.
Un tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café. 2 millones de
peruanos dependen de esta actividad.
El 30% de los productores de café pertenecen a algún tipo de organización y el 20%
exporta directamente a través de sus organizaciones de productores
El 80% exporta a través de compañías exportadoras y el 5% presentan educación
superior.
El 3% conduce sus predios de café cuenta con alta tecnología y el 7% tiene acceso
al crédito.
PRODUCCIÓN DE LA PAPA

LA PAPA EN EL MUNDO
La producción de papa a nivel mundial, según estadísticas de la FAO, llegó a
381,7 millones de toneladas en el 2014, con una alta concentración en la China
continental, que aportó la cuarta parte; y, otros cuatro países más como, India,
Federación Rusa, Ucrania y Estados Unidos; de manera que más de la mitad
de la producción mundial es suministrada por los cinco países mencionados.
Hecho que contrasta con el nivel de producción de los países andinos, que en
conjunto, no superan los 10 millones de t, siendo la zona de origen de este
importante tubérculo y donde para una gran parte de pequeños agricultores
sigue siendo un cultivo tradicional.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA PAPA EN EL PERÚ


El Valor Bruto de la Producción (VBP) de Papa en el 2016, llegó a representar
el 10,6% del Valor Bruto del Sub sector agrícola, convirtiéndose en el segundo
producto más importante de la agricultura del país, siendo solamente superado
por el VBP correspondiente al arroz (13,4%). El cultivo de papa, asimismo, es
el sustento de más de 710 mil familias, según el IV Censo nacional Agropecuario
(2012), afincadas predominantemente en zonas andinas del país. Se estima
que en el 2016 generó aproximadamente 33,4 millones de jornales, que
representaron alrededor del 4,0% del PBI Agrícola
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL
PERÚ

La producción de papa en el país pasó de 1 364,3 a 4 527,6 mil toneladas entre


1950 y 2016, mostrando una tasa de crecimiento anual promedio de 1,8%. Sin
embargo, en las dos últimas décadas (de 1997 a 2016), la producción de este
tubérculo creció más rápidamente, a una tasa de 3,4% anual, llegándose a
obtener en el año 2015, una producción histórica récord de 4 715,9 mil t, como
resultado de la expansión de la superficie cosechada, que creció a una tasa
anual promedio de 1,2% y, principalmente, de una mejora de los rendimientos
por ha, que creció a una tasa anual promedio de 2,2%.
PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE PAPA EN EL PERÚ

La superficie cosechada de este cultivo en el año 2016 fue de 311, 2 mil


hectáreas a nivel nacional, ocupando el segundo lugar, después del arroz,
dentro del conjunto de cultivos transitorios que se siembran cotidianamente en
el país. Por su parte, la producción nacional este mismo año llegó a 4 527,6 mil
toneladas, cantidad inferior en 4,0%, en comparación con la producción del año
2015 (4 715,9 mil t), que como ya lo mencionáramos anteriormente, fue la
producción más alta desde que se tienen registros estadísticos. En el gráfico 4,
se puede apreciar que este tubérculo se cultiva en 19 de las 25 regiones del
país, siendo la región Puno, la de mayor producción y la región Lambayeque, la
de menor producción). Por zonas de producción, el 47,1% de la producción
Nacional corresponde al conjunto de regiones de la Zona Sierra Sur del país
(Puno, Apurímac, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna), el 28,5% al
conjunto de regiones de la Zona Sierra Centro (Huánuco, Junín, Huancavelica
y Pasco), el 20,3% al grupo de regiones la Zona Sierra Norte (La Libertad,
Cajamarca, Ancash, Amazonas, Piura y Lambayeque); y, el 4,1% restante, a la
producción de las regiones de
la Zona Centro Costa (Lima e Ica). Como podrá observarse más adelante, las
fuentes de abastecimiento de papa en Lima Metropolitana corresponden a la
zona Sierra Centro, en primer lugar, seguido de la zona Sierra Sur; y, zona
Costa Centro, en tercer lugar.

LA PRODUCCIÓN DEL PLÁTANO

Casi todos los bananos exportados por Perú son orgánicos, representando
alrededor del 3% de la producción mundial de banano orgánico. En 2014 la
producción ocupó alrededor de 5 500 ha, cerca del 4% de la superficie total de
producción de banano. Ésta se concentró en las regiones septentrionales de Piura,
Tumbes y Lambayeque, y fue producida principalmente por pequeños propietarios
con fincas de menos de tres hectáreas. Desde que el país comenzó la conversión
de convencional a orgánico a finales de los años noventa, más del 80% se ha
concentrado en el Valle del Chira en Piura1.
 En Perú entre 2010 y 2015, la producción de banano orgánico
aumentó en un 94%2.
 El 5% de los bananos producidos en Perú son exportados por cerca
de 7 000 pequeños agricultores.
 Entre 2014 y 2015, las exportaciones aumentaron un 19%,
alcanzando US $ 143 millones y cerca de 190 000 toneladas3.
 Los bananos peruanos se exportan a 15 países. Los destinos más
importantes son Estados Unidos, los Países Bajos, Alemania, Bélgica,
Corea del Sur, Finlandia y Japón4.
Factores que influyen en el desarrollo de la producción de banano orgánico en Perú:
 Bajos niveles de lluvia en las áreas de cultivo, reduciendo
significativamente la inversión en drenaje.
 Baja incidencia de Sigatoka Negra.
 Clima húmedo tropical y condiciones meteorológicas favorables.
 Organización de pequeños agricultores, que se han agrupado creando
asociaciones, permitiéndoles ser más competitivos en los mercados
internacionales, tener un mejor poder de negociación y mejores
precios.

EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO PASO A PASO


1. SELECCIÓN DEL TERRENO:
El terreno debe estar ubicado cerca de una vía de acceso y con disponibilidad de
agua.
Se realiza el levantamiento topográfico con el fin de ubicar adecuadamente la
infraestructura de riego y drenaje.
Antes de la preparación del terreno se realizan análisis de suelos y excavación de
calicatas para estudiar los perfiles del suelo.

2. PREPARACIÓN DEL TERRENO:


Si hay compactación, se utiliza el tractor para roturación profunda con un arado de
cinceles a 40 cm de profundidad; en casos extremos de compactación, se puede
utilizar el subsolador.
El arado de cinceles facilita la penetración vertical de sus raíces, lo que le da mayor
resistencia a la sequía, rompe las capas duras del suelo y facilita el intercambio de
gases en el mismo.

3. HOYADO:
Se humedece el suelo, y luego se realiza el hoyado de 0,40m x 0,40m x 0,40m. Se
debe tener en cuenta el tamaño de la semilla. Las siembras superficiales afectan la
producción de la planta, como consecuencia del efecto de períodos de sequía cortos
o prolongados. Es importante tener en cuenta que el suelo de la capa superficial o
capa arable (30cm) posee mayor contenido de materia orgánica y elementos
nutritivos que las capas inferiores.
Es importante hacer los hoyos varios días antes de la siembra para favorecer su
aireación con una dosis de abonamiento de fondo. Se puede utilizar 1 kg de
compost, 300g de guano de Islas y 100g de Sul-Po-Mag. La mezcla se coloca al
fondo del hoyo, para que posteriormente nutra a las raíces. Se puede agregar roca
fosfórica, si hay deficiencia de fósforo.

4. SELECCIÓN DE LA SEMILLA:
La semilla debe provenir de centros de producción certificados orgánicamente. Las
plantas deben estar libres de patógenos, que estén vigorosas y con una producción
sostenida de racimo, que tenga entre 12 a 13 manos comerciales, con hijos de
retorno que midan 1,5 metros.

5. EXTRACCIÓN Y SELECCIÓN DE HIJUELOS:


La extracción se realiza con un suelo húmedo. Se extraen hijuelos que tengan tres
o más hojas funcionales y en forma de espada, con una altura de un metro como
mínimo.
Los hijuelos muy grandes o los que se transportan a grandes distancias se cortan a
la altura de 5 a 10 cm arriba del cuello, para que las sustancias líquidas drenen y se
evite su pudrición. Se clasifican los hijuelos por tamaño, y en el momento de la
siembra se ubican de mayor a menor tamaño y grosor dentro del campo. Las
semillas más grandes tendrán un período de cosecha más corto.

6. LIMPIEZA Y LAVADO DE HIJUELOS:


A los hijuelos o cormos se les remueve los restos de tierra con abundante agua y
con un cuchillo se eliminan las raíces, partes del cormo que se encuentren afectadas
por daños causados por picudo o microorganismos, además de cortar la porción
aérea.
Es preferible desechar los cormos que presenten un daño demasiado severo. Al
efectuar el “pelado” del cormo, no debe dañarse la “corona de yemas” laterales u
“ojos embrionarios”, las cuales están ubicadas alrededor de la semilla.

7. DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA:
Se sumergen los cormos durante tres minutos en una solución con 5 ml de cloro por
litro de agua. Alternativamente, se puede remojar el cormo en agua caliente a una
temperatura entre 50° y 55°C por 20 minutos.

8. SIEMBRA:
Se coloca la semilla en el hoyo de manera vertical, orientando las yemas adheridas
a la planta hacia un sólo lado, asegurando así que los racimos aparezcan
ordenadamente.
Compactar el suelo evita la pudrición de la semilla, evitando que queden espacios
libres que faciliten el encharcamiento del agua. Las labores realizadas después de
la siembra son:

9. CULTIVOS ASOCIADOS:
a. En plantaciones nuevas, sembrar cultivos de cobertura de período vegetativo
corto, preferiblemente leguminosas, para inhibir el desarrollo de malezas y limitar la
evaporación causada por los rayos solares.

10. RIEGO:
Se realiza cada 15 días en verano y cada 20 días en invierno.

Retos
Los productores de banano orgánico en Perú enfrentan varios desafíos:
 Proporcionar un nivel adecuado de nutrientes, en particular suficiente
nitrógeno para las plantas de banano. Es difícil obtener un fertilizante
orgánico con niveles suficientemente altos de nitrógeno.
 Asegurar un suministro adecuado de material de siembra de calidad. Muchos
productores aseguran el material de siembra de su entorno sin comprobar la
calidad de los tallos.
 Asegurar suficiente abastecimiento de agua para el riego, ya que el
suministro es limitado en las zonas donde se produce banano en Perú
Acceso a tecnologías de producción mejorada para aumentar los
rendimientos.

7. BASE DE DATOS

AÑO Producto Café papa plátano


Bruto Interno
Interno
Y X1 X2 X3
1963 86196 48940 1196920 487750
1964 91840 52740 1531130 438995
1965 97003 48264 1568240 586025
1966 104995 52380 1498930 818045
1967 109040 52753 1711741 832270
1968 109206 64652 1526247 805446
1969 113044 68439 1855534 868299
1970 116849 65386 1929470 853591
1971 122213 70587 1967860 919022
1972 126463 70195 1713390 736275
1973 134401 70396 1713094 729842
1974 147017 69855 1722374 743150
1975 153340 65387 1639586 707720
1976 155559 65445 1667000 711065
1977 156102 80190 1615582 754792
1978 151977 88166 1695324 755045
1979 158194 105478 1695116 794930
1980 167596 86177 1511933 684245
1981 176901 79360 1832773 644186
1982 176507 79422 1721265 673345
1983 158136 85637 1317254 580646
1984 163842 83357 1452206 641921
1985 167219 90736 1556770 721231
1986 182981 96054 1657540 734372
1987 200778 98538 1707129 783749
1988 181822 99414 2108064 826045
1989 159436 105753 1690466 846393
1990 151492 81142 1153979 702418
1991 154854 82635 1453559 809404
1992 154017 86519 1003082 698976
1993 162093 85603 1492705 710237
1994 182044 91.34 1767.247 845.403
1995 195536 96.697 2368.441 1065.988
1996 201009 106.52 2308.9 1347.959
1997 214028 112.89 2398.061 1342.479
1998 213190 119.905 2589.338 1321.89
1999 216377 144.872 3066.244 1385.017
2000 222207 191.651378 3274.85482 1444.6972
2001 223580 196.231731 2690.54437 1561.9114
2002 235773 212.770586 3298.16244 1560.3967
2003 245593 203.147481 3143.8737 1620.9556
2004 257770 231.44735 3008.15897 1664.0852
2005 273971 188.611216 3289.6994 1697.1203
2006 294598 273.229799 3248.41596 1777.327
2007 319693 225.992074 3383.0204 1834.5111
2008 348923 273.779866 3597.09104 1792.9282
2009 352584 243.478682 3765.2886 1866.5875
2010 382380 279.199102 3805.46303 2007.284
2011 407052 331.546592 4072.45516 1968.0509
2012 431273 303.26387 4473.5025 2004.2326
2013 456449 255.856786 4569.6294 2113.8057
2014 467376 222.047015 4704.98744 2125.839
2015 482676 251.938419 4715.93026 2056.3428

8. ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMETRICO GENERAL


Gráfico 1
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.74606597
Coeficiente de determinación R^2 0.55661444 PBI = β1 + β2 * café. + β3 * papa. + β4 * plátano. + µ
R^2 ajustado 0.52946838 Y = 296348.261 +0.87 (X1). – 0.06* (X2) -0.16 * (X3)
Error típico 70235.5627 +µ
Observaciones 53

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Valor
de Suma de Promedio de los crítico
libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 3.00 303447197901.77 101149065967.26 20.50 0.00
Residuos 49.00 241718678924.11 4933034263.76
Total 52.00 545165876825.89

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad


Intercepción 296348.261 14869.02533 19.93057747 3.7541E-25
Variable X 1 0.86826486 0.768750947 1.129448834 0.26420751
-
Variable X 2 -0.0607823 0.057317102 1.060456917 0.29413606
-
Variable X 3 -0.160076 0.140408634 1.140072336 0.25979836
INTERPRETACIÓN DEL GRAFICO:
Ecuación general de regresión lineal
Y= f(x)
Y = 296348.261 +0.87 (X1). + 0.87* (X2) -0.16 * (X3) + µ
R^2= 0.556

No existe multicolinealidad en Y=f(X) debido a que R^2 es 0.556 equivalente al 56%


porque es menor a la unidad.

Gráfico 2
Y=(X1)

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación
múltiple 0.66427
Coeficiente de
determinación
R^2 0.441254
R^2 ajustado 0.430298
Error típico 77283.43
Observaciones 53

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de Suma de Promedio de los
libertad cuadrados cuadrados F
Regresión 1 240556722710.22 240556722710.22 40.2759
Residuos 51 304609154115.67 5972728512.07
Total 52 545165876825.89

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad


Intercepción 286149.8 16053.91606 17.82430059 1.5E-23
Variable X 1 -1.69903 0.26771819 -6.346325775 5.9E-08
INTERPRETACIÓN DEL GRAFICO:
PBI = β1 + β2 * café.
Ecuación general de regresión
Y = 286149.8- 1.70 (X1)
lineal
Y= f(x)
Y = 286149.8- 1.70 (X1)
R^2= 0.44

No existe multicolinealidad en Y=f(X1) debido a que R^2 es 0.44 equivalente al 44%


con un mínimo porcentaje de dispersión en el gráfico de nube de puntos

Y=(X2)

Estadísticas de la regression
Coeficiente de
correlación múltiple 0.74
Coeficiente de
determinación R^2 0.54
R^2 ajustado 0.53
Error típico 70082.50
Observaciones 53.00

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de Suma de Promedio de los
libertad cuadrados cuadrados F
Regresión 1.00 294676480737.17 294676480737.17 60.00
Residuos 51.00 250489396088.72 4911556786.05
Total 52.00 545165876825.89

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad


Intercepción 296461.22 14767.42 20.08 0.00
Variable X 1 -0.09 0.01 -7.75 0.00

PBI = β0 + β2 * papa.
Y = 296461.223 – 0.09 (X2)
INTERPRETACIÓN DEL GRAFICO:
Ecuación general de regresión lineal
Y= f(x)
Y = 296461.223 – 0.09 (X2)
R^2 = 0.54

No existe multicolinealidad en Y=f(X) debido a que R^2 es 0.54 equivalente al 54%


porque es menor a la unidad.

Y=(X3)

Estadísticas de la regression
Coeficiente de correlación
múltiple 0.73
Coeficiente de
determinación R^2 0.54
R^2 ajustado 0.53
Error típico 70325.65
Observaciones 53.00

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de Suma de Promedio de los
libertad cuadrados cuadrados F
Regresión 1.00 292935326267.50 292935326267.50 59.23
Residuos 51.00 252230550558.39 4945697069.77
Total 52.00 545165876825.89

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad


Intercepción 296172.43 14815.49 19.99 0.00
Variable X 1 -0.20 0.03 -7.70 0.00

INTERPRETACIÓN DEL GRAFICO:


Ecuación general de regresión lineal
Y= f(x)
Y = 296172.43 – 0.02 (X3)
R^2 = 0.54

No existe multicolinealidad en Y=f(X) debido a que R^2 es 0.54 equivalente al 54%


porque es menor a la unidad.
PBI = β0 +β3 * platano.
Y = 296172.43-0.02* (X3)

ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMETRICO CON EL PROGRAMA EVIEWS

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 296348.3 14869.03 19.93058 0.0000


CAFE 0.868265 0.768751 1.129449 0.2642
PAPA -0.060782 0.057317 -1.060457 0.2941
PLATANO -0.160076 0.140409 -1.140072 0.2598

R-squared 0.556614 Mean dependent var 209720.7


Adjusted R-squared 0.529468 S.D. dependent var 102391.2
S.E. of regression 70235.56 Akaike info criterion 25.22957
Sum squared resid 2.42E+11 Schwarz criterion 25.37827
Log likelihood -664.5836 Hannan-Quinn criter. 25.28675
F-statistic 20.50443 Durbin-Watson stat 0.173529
Prob(F-statistic) 0.000000

PBI = β1 + β2 * café. + β3 * papa. + β4 * plátano. + µ


Y = 296348.3 +0.8682 (X1) - 0.06078* (X2) -0.160076 * (X3) + µ

 El estadístico DURBIN WATSON STAT ES 0.173529 esto quiere decir que


presenta autocorrelación positiva, porque es menor que 2
 Las probabilidades que están por debajo del nivel de confianza del 5%(0.05)
son probabilidades significativos
DIAGRAMA DE DISPERCIÓN DEL PBI EN FUNCION A LOS SECTORES
PRODUCTIVOS:
DIAGRAMA DE DISPERCIÓN DEL PBI EN FUNCION A LA VARIABLE CAFE

500,000

400,000

300,000

200,000
Y

100,000

-100,000

50,000 70,000 90,000 110,000 130,000

X1
2,500,000

2,000,000

1,500,000
X2

1,000,000

500,000

0
0 20,000 60,000 100,000

X1

1,000,000

800,000

600,000
X3

400,000

200,000

0
0 20,000 60,000 100,000

X1

500,000

400,000

300,000
Y

200,000

100,000

0
0 20,000 60,000 100,000

X1
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 PBI Fuente(s): Ministerio de Agricultura y Riego.

 Banco Central de Reserva del Perú. (BCRP)

 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-

Trabajo/2007/Working-Paper-13-2007.pdf

 Norman V. Loayza (2008) El crecimiento económico del Perú.

 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-papa/café,

plátano 2007/Working-Paper-13-2007.pdf

 https://www.youtube.com/watch?v=w5tNCHuv_tw
 https://www.youtube.com/watch?v=UFec_fsRcD4

Você também pode gostar