Você está na página 1de 6

Existen dos tipos fundamentales de procedimiento, que corresponde a dos disposiciones

diferentes del proceso, según la posición que en el mismo tenga el juez y las partes.

En el sistema dispositivo, se confiere a las partes el dominio del procedimiento y sus reglas son
que: el juez no puede iniciar de oficio el proceso , dando eso lugar el principio de demanda, según
el cual: Este principio esta consagrado en el artículo 11, se dice que en materia civil, el juez no
puede iniciar el proceso sin previa demanda de parte; tampoco puede el juez en el Sistema
Dispositivo, tener en cuenta hechos ni medios de prueba que no han sido aportados por las partes.
Esto es lo que se conoce como principio de presentación, por el ( lo que no esta en las actas del
proceso no esta en el mundo del juicio) el Juez debe resolver de acuerdo a lo que tengas las actas
las cuales le dan la verdad del proceso.

Frecuentemente en la prensa nacional, se destacan noticias sobre personas que supuestamente


han cometido un delito, y se va creando en la conciencia del país la idea de que la persona
señalada y condenada en la prensa es delincuente. In embargo, pocos días después, el juez lo pone
en libertad y en la prensa se vuelve a leer que el juez dejó en libertad a un delincuente. Pero
resulta que el juez cuando va a sentenciar consigue que en las actas no aparece ningún indicio de
culpabilidad contra esa persona, y no obstante que para la prensa y la opinión pública es un
delincuente, para la justicia no lo es. Esto se debe a que el mundo del juez está en las actas
procesales y que éste debe resolver según lo alegado y probado en las actas del proceso. Este
principio como el anterior, estás contenidos en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil
actual, pórquele juez debe atenerse a lo alegado y probado en actas, sin poder sacar elementos de
convicción fuera de éstos ni suplir excepciones ni argumentos de hechos no alegados ni probados.

En este Sistema Dispositivo, el juez debe tener por cierto los hechos en que las partes estuviesen
de acuerdo, En realidad, aparentemente en todo proceso existe una verdad material y una verdad
real. La verdad material presenta los hechos tal y como ocurrieron. Por ejemplo, si una persona
tiene un accidente automovilístico, la parte agraviada y supuestamente ganadora, demanda
exponiendo los hechos con fundamento a las razones que pretende tener en el accidente,
imputándole a la otra parte la culpa. Pero entonces puede ocurrir que la otra parte le proponga un
arreglo, mediante el cual la parte actora desiste de la demanda y el demandado a su vez, le da una
cantidad de dinero. El actor le puede decir al juez que los hechos en verdad no ocurrieron tal como
el los expuso, y el demandado le paga al actor para que esos hechos materiales no aparezcan en el
proceso. En este caso, el juez da como buena, la verdad formal y tiene como ciertos los hechos en
que las partes concuerdan, según el principio antes expuesto.

Pero como el sistema dispositivo es una concepción en la cual se asignan al juez y a las partes
distintas posiciones , el juez a su vez, no puede condenar sino de acuerdo a lo pedido en la
demanda. Esto corresponde al Principio de Congruencia en la decisión judicial, que obliga al juez a
decidir de acuerdo con lo alegado y conforme a lo pedido en la demanda y lo expuesto en su
contestación por el demandado.

Sistema Inquisitivo.

En el sistema inquisitivo el juez investiga de oficio sin otras limitaciones que las que impone la ley,
la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes. Esto se conoce como Principio
de Investigación Judicial y no solo puede el juez iniciar de oficio el proceso sino que está facultado
para averiguar los hechos, descubriéndolos a través de los que ya conociere y buscando averiguar
la verdad material. Entre nosotros, en el aspecto civil, tenemos un procedimiento mediato,
preclusivo y escrito. En penal, es donde opera con mayor realización el Sistema Inquisitivo, pues
los delitos de acción pública son investigados directamente por el Tribunal, mediante autos de
proceder, sin que prive previamente la actividad de las partes y sin que sea imprescindible la
intervención del Ministerio Público.

Si observamos los dos sistemas, se advierte que en el Sistema Dispositivo corresponde a las partes
el ejercicio de la pretensión y ellas fijan la cuestión litigiosa, establecen los hechos y utilizan los
medios de prueba que estimen mas ventajosos dentro de lo permitido por la ley. En este caso el
papel del juez es pasivo. En cambio, en el Sistema Inquisitivo el juez actúa activamente, averigua
los hechos y trata de descubrir la verdad material frente a la verdad formal. Sin embargo, los
sistemas en verdad no son absolutos, porque no hay un proceso puramente Dispositivo o
Inquisitivo. En el Sistema Dispositivo, se admiten ciertas facultades por las cuales el Juez puede
completar su conocimiento de los hechos, como los autos para mejor proveer, artículos 514 y 401
del Código de Procedimiento Civil. Por eso no puede hablarse de la prevalencia de un Sistema
sobre el otro.
3. PRINCIPIO DISPOSITIVO:

Es opuesto al dispositivo consiste en que el juez no es sujeto pasivo del proceso sino que
adopta la calidad de activo por cuanto esta facultado para iniciarlo fijar el tema de
decisión y decretar pruebas necesarias para establecer hechos, el principio inquisitivo ha
sido asignado a los procesos en donde se controvierten o ventilan asuntos en que el
estado o la sociedad tiene interés como acontece en el penal por que se considera de
índole publica y, por tanto no susceptibles a la de terminación por desistimiento o
transacción.
Este principio al igual que el dispositivo no rige con totalidad de sus presupuestos por que
las partes gozan de ciertos derechos como es el de solicitar pruebas
4. PRINCIPIO INQUISITIVO:

Concepto: es la operación mental que hace el juez para determinar si loas hechos se
encuentran demostrados por los medios o actuaciones realizadas con este objeto.
Clasificación: existen al efecto dos sistemas opuestos: la tarifa legal y la libre
apreciación o la racional.
La tarifa legal: el juez determina el poder de convicción de acuerdo con las reglas que al
efecto expresamente establece La ley. Es ejemplo, los testigos llamados contestes en que
el juez debe dar por demostrado un hecho cuando dos testimonios concuerdan en las
circunstancias de lugar, tiempo y modo en que ocurrió.
A este sistema se la critica por que coloca al juez dentro de determinadas pautas de las
cuales no pueden salirse por lo que en algunos casos debe tomar una decisión que
como hombre no comparte pues es factible que le convenza mas la declaración de un
testigo que la de dos que coinciden en las circunstancias que rodean un hecho.
En nuestro ámbito, el sistema de valoración legal tubo acogida en el campo civil en
el código judicial y perduro aun mas en el penal respecto de algunos medios probatorios,
pero actualmente en uno y otro esta abolido.
La libre apreciación: De la prueba consiste en dejarle al juez la autonomía para que
conforme a las reglas de las experiencias y mediante un raciocinio u
operación lógica determine si un hecho se encuentra o no aprobado.
Aunque a este sistema se le suele llamar de libre apreciación, por oposición al de la tarifa
legal, no quiere decir que el juez tenga absoluta libertadpara determinar el valor de
convicción que le suministra las pruebas ya que es indispensable que exponga las razones
sobre las cuales basa o funda su credibilidad y que ellas estén constituidas por las reglas
de la experiencia.

El debido proceso es un derecho fundamental de inmediato


cumplimiento consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política de
Colombia: “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la
plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea
posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y
a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en
su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos
veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido
proceso.”
También está consagrado en instrumentos internacionales ratificados por
Colombia como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la
Convención Americana sobre Derechos.
El derecho fundamental de acceso a la administración de justicia se encuentra consagrado en el
artículo 229 de la norma superior en los siguientes términos: Se garantiza el derecho de toda
persona para acceder a la administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin
la representación de abogado. Este derecho ha sido entendido como la posibilidad reconocida a
todas las personas de poder acudir, en condiciones de igualdad, ante las instancias que ejerzan
funciones de naturaleza jurisdiccional que tengan la potestad de incidir de una y otra manera, en
la determinación de los derechos que el ordenamiento jurídico les reconoce, para propugnar por
la integridad del orden jurídico y por la debida protección o restablecimiento de sus derechos e
intereses legítimos, con estricta sujeción a los procedimientos previamente establecidos y con
plena observancia de las garantías sustanciales y procedimentales previstas en la Constitución y la
ley. Por medio de su ejercicio se pretende garantizar la prestación jurisdiccional a todos los
individuos, a través del uso de los mecanismos de defensa previstos en el ordenamiento jurídico.
De esta forma, el derecho de acceso a la administración de justicia constituye un presupuesto
indispensable para la materialización de los demás derechos fundamentales, ya que, como ha
señalado esta Corporación “no es posible el cumplimiento de las garantías sustanciales y de las
formas procesales establecidas por el Legislador sin que se garantice adecuadamente dicho
acceso”. Por consiguiente, el derecho de acceso a la administración de justicia se erige como uno
de los pilares que sostiene el modelo de Estado Social y Democrático de Derecho, toda vez que
abre las puertas para que los individuos ventilen sus controversias ante las autoridades judiciales y
de esta forma se protejan y hagan efectivos sus derechos.

Principio fundamental del derecho procesal es el de la igualdad de las partes


en el proceso, lo que significa que quienes a él concurren de manera voluntaria
o por haber sido citados en forma oficiosa, deben tener las mismas
oportunidades procesales para la realización plena de sus garantías a la El
principio de la bilateralidad de la audiencia, supone que no puede existir ningún
tipo de ventaja de alguna de las partes en el proceso. Por ello, toda actuación
judicial o administrativa debe ser notificada, con lo cual se cumple con el
principio de la publicidad interna dentro del proceso, para que no existan
decisiones que sean ignoradas por alguna de las partes y conocidas por otras.
de la audiencia. En desarrollo de ese postulado esencial al debido proceso, se
tiene que (i) a la presentación de la demanda corresponde la oportunidad de
darle contestación dentro del término legal y previo traslado de la misma; (ii)
a la oportunidad de pedir pruebas de cargo, corresponde la de pedir pruebas
de descargo por la parte demandada; (iii) a la oportunidad de alegar por una
de las partes, le corresponde también la misma a la otra parte, del mismo modo
que sucede con el derecho a la impugnación de las providencias proferidas por
el juzgador en el curso del proceso, de tal manera que siempre exista para la
parte a la cual le es desfavorable lo resuelto la oportunidad de impugnar la
decisión respectiva.
Son jueces naturales aquellos cuya designación ha sido anterior al proceso que motiva la
cuestión y basado en normas constitucionales y legales. No son jueces naturales aquellos que
compongan comisiones o tribunales especiales constituidos luego del hecho motivo del
proceso.Está proclamada internacionalmente tanto en la Convención Americana de Derechos
Humanos (art. 8 inciso 1), como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.
14 inciso 1).

La autonomía e independencia judicial son términos de gran


importancia dentro de la rama judicial, elevados a rango
constitucional y definidos en la Ley Estatutaria de la Administración
de Justicia, ley 270 de 1996, ( artículo 5) no significando soberanía
alguna, ya que se estaría aceptando que por encima de ellos no
existe superior, que lo viene hacer el Estado.
La autonomía e independencia de los jueces son facultades que le
otorga el Estado, con limitaciones, sin sobrepasar los límites que la
constitución y las leyes le establecen por cuanto la tarea misional es
la de interpretar en debida forma las normas vigentes, que les
permita garantizar los derechos y facultades publicas de todos los
ciudadanos.
Se ha sostenido que la independencia de los jueces constituye una
garantía en la cual las mayorías no anulen, ni violenten los derechos
de las minorías, así como la autonomía opera de tal manera para
que los jueces y magistrados gocen de plena libertad en la toma de
las decisiones, no significando que sean las mas correctas o
justas, de allí que la misma ley le crea los mecanismos para que
sean revisadas por el superior inmediato, para ser confirmadas o
revocadas, bajo los criterios legales que no les cercene esas
facultades constitucionales.
Cierto es, que a partir de la Constitución del 91 se ha evidenciado
grandes cambios en la forma de concebir el derecho en Colombia,
por cuanto al crearse la Corte Constitucional que tiene como
objetivo la “guarda de la integridad y supremacía de constitución
“(artículo 241), implica que hay una nueva forma de proceder en la
defensa de los derechos fundamentales y una corporación diferente
al legislativo que crea reglas de carácter constitucional, en
ocasiones cuestionada al considerarse que invade la órbita
legislativa, que nos remite a la máxima de los positivistas: “ los
códigos no dejan nada al arbitrio del intérprete, este no tiene la
misión de hacer derecho, el derecho está hecho”.

Você também pode gostar