Você está na página 1de 13

Pérdidas Evapotranspirativas y Balance Hídrico de la

Cuenca de Río Aconcagua en Vizcachas


Código del curso: CI5101
Hidrología
Semestre Otoño 2018

Alumna
Catalina Espinoza Marchant

Profesor
Miguel Lagos Zuñiga

Auxiliar
Eduardo Muñoz Castro

Fecha de Entrega
6 de junio del 2018
Contenido
............................................................................................................................................................. 1
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Metodología ........................................................................................................................................ 4
Antecedes Generales .......................................................................................................................... 5
Memoria de Cálculo ............................................................................................................................ 6
Resultados ........................................................................................................................................... 7
Régimen Hidrológico ....................................................................................................................... 7
Pérdidas Evapotranspirativas .......................................................................................................... 8
Balance Hidrológico......................................................................................................................... 8
Discusión ........................................................................................................................................... 10
Conclusiones ..................................................................................................................................... 11
Bibliografía ........................................................................................................................................ 12
Anexos ............................................................................................................................................... 13

2
Introducción
La evapotranspiración (ET) es una combinación de procesos que sufren distintas superficies tales
como ríos, lagos, océanos, suelos y plantas. Uno de los procesos es la evaporación del agua
contenida en la superficie del suelo y el otro proceso es la transpiración de los cultivos. Estos dos
procesos conforman la evapotranspiración y provocan un retorno de vapor de agua hacia la
atmósfera.

El grado de cobertura del suelo por parte de la vegetación y la cantidad de agua disponible en la
superficie evaporante son factores que afectan el proceso de la evaporación. Debido a esto es
importante conocer la cantidad de precipitaciones en una zona, la cantidad de riego si es que hay
cultivos presentes.

La transpiración es un proceso en el cual el agua líquida contenida en los tejidos de la planta se


evapora y pasan a la atmosfera. Casi toda el agua absorbida por la superficie se pierde por
transpiración y una pequeña fracción se convierte en tejidos vegetales. Debido a esto, es necesario
diferencias dos tipos de evapotranspiración, la evapotranspiración real (ETR) que es la cantidad de
agua que efectivamente retorna a la atmosfera por evaporación y transpiración; y la
evapotranspiración potencial (ETP), la cual depende del potencial evaporante de la atmosfera y
supone una cantidad ilimitada del recurso hídrico.

La precipitación es un proceso fundamental en el ciclo hidrológico, por lo que su estudio es de suma


importancia al momento de estudiar una cuenca hidrológica. Según la cuenca que se estudie se
tendrán distintas intensidades y frecuencias en las precipitaciones, dependiendo de las
características geográficas y climatológicas de la cuenca. Conocer las variaciones de precipitación a
lo largo de los años permite estimar de mejor manera los caudales de los ríos cercanos, aguas
subterráneas, identificar períodos de sequías o cuándo es más probable tener una crecida del río y
así poder anticiparse a futuros problemas que esto podría causar en comunidades aledañas a los
cauces del río, por ejemplo.

En el presente informe se estudia el uso de suelo, régimen hidrológico y perdidas


evapotranspirativas de la cuenca del Río Aconcagua en sector Vizcachas, ubicada en Región de
Valparaíso, comuna de Los Andes. Se obtendrá un balance hídrico de la cuenca para un periodo
comprendido entre el 2000 y 2015, donde se determinará el posible almacenamiento. Para ello se
hace uso de los datos obtenidos mediante el uso del programa computacional Grass, del cual se
obtiene la base de datos que recopila parámetros geomorfológicos de la cuenca, y que junto con la
información otorgada desde la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección meteorológica de
Chile, se obtienen las precipitaciones y temperaturas medias mensuales para el período estudiado.

3
Metodología
Para la obtención de los datos de caudales medios mensuales se descargaron los datos de la estación
Aconcagua en Chacabuquito brindados por la DGA. Se obtuvieron los datos comprendidos entre el
2000 y el 2015. Analizando estos datos es posible obtener el régimen hidrológico de la cuenca. Para
la caracterización del uso de suelo se recopila información de la cuenca.

Para el cálculo de las pérdidas evapotranspirativas se utilizó la ecuación de Thornthwaite vista en


clases para obtener la evapotranspiración potencial, y la ecuación de evapotranspiración real. La
primera ecuación utiliza los valores de temperatura media mensual y la segunda ecuación utiliza las
precipitaciones medias mensuales las cuales se obtienen del Ejercicio 2.1 realizado anteriormente.

La escorrentía se obtiene de los caudales medios mensuales. Estos valores se encuentran en [m3/s]
los cuales se deben transformar a [mm/s], y esto se logra dividiendo el caudal medio mensual por
el área total de la cuenca. La unidad de tiempo debe transformarse a meses, por lo que se hace el
cambio respectivo de unidades, con el número de meses correspondiente mostrado en la tabla de
anexos.

Los datos de precipitación necesarios para realizar el balance hídrico se obtuvieron del Ejercicio 2.1
realizado anteriormente.

Una vez obtenido los valores de escorrentías mensuales, evapotranspiraciones mensuales y


precipitaciones mensuales es posible obtener la ecuación del balance hídrico. Se obtiene el posible
almacenamiento de la cuenca por lo que se procede a realizar el diagrama de Wundt. Este diagrama
resumirá en forma gráfica el balance de las distintas componentes de agua para cada mes en la
cuenca entre 2000 y 2015.

4
Antecedes Generales
La zona de estudio corresponde al Río Aconcagua en Vizcachas dado por las coordenadas UTM E:
359424 y UTM N: 6363967 en la V Región de Valparaíso, Provincia de Los Andes, Comuna de Los
Andes, Chile. El río Aconcagua nace de la unión entre el Río Juncal y Río Colorado, atravesando toda
la región para terminar desembocando en el océano Pacífico a la altura de Concón.

Figura 1 Ubicación geográfica de la cuenca en estudio

La cuenca del Río Aconcagua presenta dos tipos de clima: Templado de tipo Mediterráneo con
estación seca prolongada y Frío de altura en la Cordillera de Los Andes. El primer tipo se desarrolla
en prácticamente toda la cuenca del Aconcagua y el invierno está marcado por temperaturas
extremas diarias. El segundo tipo de clima se presenta en la Cordillera de Los Andes, donde hay
bajas temperaturas y precipitaciones sólidas, lo que permite la acumulación de nieve.

El uso del suelo corresponde a uso agrícola. Los terrenos agrícolas se presentan a lo largo de todo
el valle del Río Aconcagua. Los principales cultivos corresponden a hortalizas (tomates) y frutales
(palta, chirimoya y lúcuma). Los sectores agrícolas más importantes corresponden a la provincia de
Quillota, Los Andes y San Felipe de Aconcagua.

En relación con el uso del agua en la cuenca se presentan de varios tipos: usos in-situ, usos
extractivos y usos para la biodiversidad. Los usos in-situ ocurren en el ambiente natural de la fuente
de agua: acuicultura y pesca deportiva. El uso extractivo extrae o consume en el lugar de origen:
riego, captación de agua potable, generación de energía eléctrica, actividad industrial y minera. Hay
que destacar que, respecto a este último aspecto, dentro de la cuenca se encuentran las siguientes
empresas mineras: Río Blanco, Sur-Sur de la División Andina de Codelco, Andacollo y El Soldado. La
empresa Cemento Melón posee derechos de agua de 300 L/s aproximadamente. Para el uso de la
biodiversidad se utiliza el rio para la conservación y protección de comunidades acuáticas y parques
nacionales, como Parque Nacional La Campana y Reserva Nacional Rio Blanco.

5
Memoria de Cálculo
Las ecuaciones utilizadas en el presente informe se muestran a continuación:

• Método de Thornthwaite
𝐸𝑇𝑃𝑡ℎ𝑜 = 𝑒 ∙ 𝐿 (𝐼)

𝑇𝑚 𝑎
𝑒 = 16 ∙ (10 ∙ )
𝐼
𝑎 = 0,000000675 ∙ 𝐼 3 − 0,0000771 ∙ 𝐼 2 + 0,01792 ∙ 𝐼 + 0,49239
12

𝐼 = ∑ 𝐼𝑗
𝑗
𝑇𝑚𝑗 1,514
𝐼𝑗 = ( )
5

Donde:
e: Evapotranspiración mensual sin ajustar [mm/mes]
Tm: Temperatura media mensual [°C]
I: Índice de calor anual
Ij: Índice de calor mensual
a: Índice de calor anual

• Evapotranspiración Real
𝑃
𝐸𝑇𝑅 = 1 (𝐼𝐼)
2 2
𝑃
[1 + (𝐸𝑇𝑃 ) ]
𝑡ℎ𝑜

Donde:
P: Precipitaciones [mm/mes].
ETR: Evapotranspiración real [mm/mes].
𝑃
: Índice de aridez.
𝐸𝑇𝑃𝑡ℎ𝑜

• Estimación del Balance Hídrico


∆𝑆
= 𝑃 − 𝐸 − 𝑄 (𝐼𝐼𝐼)
∆𝑡
Donde:
∆𝑆
∆𝑡
: Almacenamiento (<0) o secamiento del río (>0) [mm/mes]
P: precipitaciones [mm/mes]
E: evapotranspiración [mm/mes]
Q: escorrentía [mm/mes]

6
Resultados
Régimen Hidrológico
Los datos de caudales medios mensuales se obtuvieron de datos de la DGA para la estación
Aconcagua en Chacabuquito. Los resultados obtenidos se resumen en la tabla 1.
Tabla 1 Caudales medios mensuales para el período en estudio

Meses Caudal medio


mensual [m3/s]
Abril 12,76
Mayo 10,88
Junio 12,84
Julio 13,46
Agosto 15,34
Septiembre 18,89
Octubre 31,50
Noviembre 58,34
Diciembre 76,65
Enero 54,79
Febrero 34,27
Marzo 20,69

Luego, el régimen hidrológico obtenido analizando los datos del año 2000 al 2015 se muestran en
el gráfico de la figura 2.

Régimen Hidrológico
80,00
70,00
Caudal medio mensual [m3/s]

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
meses

Figura 2 Régimen Hidrológico Río Aconcagua en Vizcachas

7
Pérdidas Evapotranspirativas
Utilizando las ecuaciones (I) y (II) se obtienen las pérdidas evapotranspirativas. Los resultados
obtenidos se muestran en la tabla 2.
Tabla 2 Pérdidas evapotranspirativas potenciales y reales de la cuenca

Meses T° media Pp media e L ETP tho potencial ET actual


[°C] [mm] [mm/mes] [mm/mes] [mm/mes]
enero 22,10 2,42 99,401 1,217 120,981 2,420
febrero 21,91 3,27 98,000 1,151 112,837 3,268
marzo 19,99 8,33 84,042 1,030 86,564 8,290
abril 16,74 26,29 62,508 0,974 60,902 24,135
mayo 12,64 62,03 39,103 0,873 34,133 29,905
junio 11,00 112,49 30,993 0,863 26,744 26,019
julio 9,69 73,55 25,084 0,883 22,147 21,206
agosto 11,21 61,99 31,974 0,859 27,452 25,101
septiembre 12,40 31,67 37,881 1,030 39,017 24,589
octubre 17,12 17,40 64,859 1,086 70,417 16,890
noviembre 18,75 8,18 75,553 1,197 90,445 8,151
diciembre 22,17 3,50 99,973 1,193 119,248 3,499

Balance Hidrológico
A continuación, se muestran los resultados obtenidos para el balance hidrológico haciendo uso de
la ecuación (III).
Tabla 3 Balance hídrico de la cuenca estudiada

Meses Q [mm/mes] Pp [mm/mes] ET [mm/mes] ∆𝑺/∆𝒕


[mm/mes]
enero 70,350 2,421 2,420 -70,349
febrero 39,744 3,270 3,268 -39,743
marzo 26,566 8,328 8,290 -26,527
abril 15,855 26,288 24,135 -13,703
mayo 13,970 62,034 29,905 18,159
junio 15,955 112,488 26,019 70,514
julio 17,282 73,548 21,206 35,059
agosto 19,696 61,985 25,101 17,188
septiembre 23,472 31,669 24,589 -16,392
octubre 40,446 17,398 16,890 -39,938
noviembre 72,492 8,185 8,151 -72,458
diciembre 98,418 3,501 3,499 -98,416
total 454,245 411,113 193,474 -236,606

8
El diagrama de Wundt obtenido para la cuenca del Río Aconcagua en Vizcachas se puede apreciar
en la figura 3.

Diagrama de Wundt
130
Balance de componentes de agua

80

escorrentia
30 precipitacion
[mm/mes]

evapotranspiracion
almacenamiento
-20

-70

-120
meses

Figura 3 Diagrama de Wundt para cuenca de rio Aconcagua en Vizcachas

9
Discusión
El uso de suelo de la zona en estudio es principalmente agrícola. Si bien la zona en que se enmarca
la cuenca en estudio presenta una fuerte presencia de montañas y rocas, a los alrededores del Río
Aconcagua existe presencia de localidades aledañas donde existe cultivo de distintos vegetales.
Algunos de los cultivos existentes en la zona son mayoritariamente hortalizas (tomates) y frutales
(palta, chirimoya y lúcuma).

En cuanto al régimen hidrológico de la cuenca, esta presenta los mayores caudales medios durante
los meses de noviembre, diciembre y enero (ver Figura 2). Esto se debe al derretimiento del hielo
presente en las cumbres más altas de la cuenca.

Las pérdidas evapotranspirativas potenciales son mayores en los meses donde hay mayores
temperaturas medias mensuales. La evapotranspiración real al depender de las precipitaciones y
del índice de aridez, es mayor en los meses de invierno. Importante destacar que las pérdidas
evapotranspirativas dependen de la disponibilidad de energía y transporte de vapor, junto con la
disponibilidad de humedad en la superficie evaporante.

El factor climático es importante para el análisis de las pérdidas evapotranspirativas reales. Un buen
set de datos de temperaturas medias mensuales brindará un análisis más completo de la ET que
sufre la cuenca, por ejemplo, obtener de mejor manera el índice de aridez del sector en estudio.
Esto no se pudo lograr a cabalidad, pues las estaciones meteorológicas estudiadas en el ejercicio 2.1
no presentaban una cantidad considerable de datos de temperatura, por lo que los valores pueden
verse un poco alterados a la realidad de la cuenca.

En relación al balance hidrológico, la ecuación de almacenamiento de la cuenca sólo considera los


parámetros mostrados en la ecuación (III) en la sección Memoria de Cálculo. No se consideran otros
procesos hidrológicos como la infiltración e intercepción. Si bien estos dos procesos podrían marcar
una gran diferencia en el balance hídrico de la cuenca, su análisis es más complicado de realizar. La
obtención de los datos y parámetros para estudiar estos procesos son difíciles de obtener, por
ejemplo, para la infiltración es necesaria la clasificación de todo el suelo de la cuenca y para la
intercepción son necesarios las características de almacenamiento de toda la vegetación presente
en la zona. Por lo tanto, el análisis de estos procesos tomaría más tiempo y estudios más complejos
para incluirlos en la ecuación de balance hidrológico.

El diagrama de Wundt obtenido en la Figura 3 muestra un almacenamiento del río en los meses
donde las precipitaciones son mayores, es decir, en el período de invierno. Pero es importante notar,
que la zona de vaciamiento de la cuenca es mayor comparada al almacenamiento. Este vaciamiento
de la cuenca se produce durante la época estival, con un peak en diciembre. Esto se puede deber a
la sequía que está viviendo la zona, obligando a organismos del gobierno a intervenir los cauces del
río para obtener agua para la población aledaña y sus cultivos. También destacar que la zona en
estudio ha presentado un aumento significativo en las temperaturas durante los últimos años,
concentrándose en la época estival, con valores que en los valles cercanos a Los Andes y San Felipe
han alcanzado los 38°C.

10
Conclusiones
Al analizar las características geográficas, uso de suelo y caudales medios mensuales, es posible
obtener el régimen hidrológico de la cuenca. El régimen de la cuenca en estudio es nival-pluvial pues
se ubica en una zona precordillerana alta con presencia de hielo en sus altas cumbres, la cual al
momento de aumentar las temperaturas, el caudal aumenta debido al derretimiento de la porción
de hielo.

Se hace uso del método de Thornthwhite para la obtención de la ETP. Este método resulta bastante
útil ya que considera las temperaturas medias anuales mayores a cero, las cuales durante el periodo
de estudio siempre se encuentran sobre los 0°C.

Es importante destacar la importancia de la realización del Diagrama de Wundt, ya que ilustra de


una manera muy gráfica la correlación que tiene cada proceso con el comportamiento de la cuenca,
si está almacenando o perdiendo agua. Finalmente se concluye que la cuenca está perdiendo agua,
y que esto se puede deber entre otros factores a la sequía que sufre la zona precordillerana del valle
del Aconcagua y factores climáticos en la zona, como el aumento considerable de las temperaturas
en la época estival.

11
Bibliografía

• Explorador del CR2: http://explorador.cr2.cl/


• Descarga de caudales medios mensuales: http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes
• Red Hidrométrica:
http://www.arcgis.com/apps/OnePane/basicviewer/index.html?appid=d508beb3a88f43d
28c17a8ec9fac5ef0
• Cuenca del Río Aconcagua, Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua
Según Objetivos de Calidad, Dirección General de Aguas, diciembre 2004.
• Noticia aumento de temperaturas en zona de estudio: http://www.24horas.cl/nacional/-
estas-son-las-temperaturas-mas-altas-registradas-en-la-historia-de-santiago-2220426
• Tabla A2.7, libro FAO

12
Anexos
Tabla 1A Área de la cuenca

Área [km2] 2086

Tabla 2A Estaciones meteorológicas analizadas para precipitaciones

Estación Altitud [m.s.n.m] UTM Este UTM Norte


Riecillos 1290 373073 6356081

Vilcuya 1100 362066 6362865


Jahuel 1020 349787 6382278

Tabla 3A Estaciones meteorológicas analizadas para temperatura

Estación Altitud [m.s.n.m] UTM Este UTM Norte


Vilcuya 1100 362066 6362865
Canal Colorado en Bocatoma 1391 377819 6376008

Tabla 4A Datos del libro FAO y regresión lineal para estación Aconcagua en Vizcachas

Latitus sur ° 30 35 32,85


enero 1,2 1,23 1,2171
febrero 1,14 1,16 1,1514
marzo 1,03 1,03 1,03
abril 0,98 0,97 0,9743
mayo 0,89 0,86 0,8729
junio 0,88 0,85 0,8629
julio 0,9 0,87 0,8829
agosto 0,87 0,85 0,8586
septiembre 1,03 1,03 1,03
octubre 1,08 1,09 1,0857
noviembre 1,18 1,21 1,1971
diciembre 1,17 1,21 1,1928

13

Você também pode gostar