Você está na página 1de 63

TESINA:

DISEÑO DE BLOQUES ENCASTRABLES DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD


(PEAD) RECICLADO, POR EXTRUSIÓN SOPLADO, RELLENOS DE POLIESTIRENO
EXPANDIDO (EPS) RECICLADO, PARA GENERAR PANELES AISLANTES Y TERMO-
ACÚSTICOS CON APLICACIONES CONSTRUCTIVAS EN SECO

JENY ZULAY CARREÑO VARGAS

TRABAJO FINAL DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE


TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

INSTITUTO DE INVESTIGACION E INGENIERIA AMBIENTAL

FACULTAD DE POSGRADO

BUENOS AIRES

19 DE NOVIEMBRE DEL 2013


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado A TODOS LOS DOCENTES DE


INTI-PLASTICOS, que hicieron parte de mi experiencia de
Aprendizaje en esta carrera de Especialización.

No me queda más que decir…Muchas Gracias.


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………1

1. ANTECEDENTES: PLÁSTICOS RECICLADOS EN LA CONSTRUCCIÓN…….2

2. ESTADO ACTUAL: EL PROBLEMA DE LOS ENVASES DE…………………..5


PRODUCTOS FITOSANITARIOS

2.1 PROBLEMÁTICA …………………………………………………………………….6


2.2 CONTAMINACIÓN DE LOS ENVASES…………………………………………...6
2.3 SISTEMAS DE DISPOSICIÓN ACTUALMENTE VIGENTES ………………… 9
2.4 MANEJO DE LOS ENVASES DESPUÉS DE LA APLICACIÓN………………10
2.5 FORMAS DE DESCONTAMINACIÓN DE LOS ENVASES VACIOS ...............11
DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
2.6 RESULTADO DEL TRIPLE LAVADO EN LA DESCONTAMINACIÓN……….13
DE ENVASES
2.7 VENTAJAS SIGNIFICATIVAS DE LLEVAR LOS ENVASES AL CAP………..14
2.8 ¿QUE HACER CON LOS ENVACES VACIOS? POSIBLES……………………15
ALTERNATIVAS…
2.9 SITUACION ACTUAL Y FASES DE AGROLIMPIO……………………………..16

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE DISEÑO……………………………...18


3.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..18
3.2 HIPOTESIS…………………………………………………………………………....18
3.3 TÍTULO DEL PROYECTO………………………………………………………......19
3.4 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO………………………………………....19
3.4.1 Objetivos específicos ……………………………………………………………19
3.5 BOCETOS …………………………………………………………………………….20
3.6 BOCETOS DE LA PROPUESTA FINAL ………………………………………….21
3.7 ERGONOMÍA APLICADA AL DISEÑO …………………………………………...22
3.8 ANTECEDENTES: ENVASES EMIUM ……………………………………………27
3.9 JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO: FORMA, FUNCIÓN Y USO…………………..28
3.9.1 Forma………………………………………………………………………………28
3.9.2 Función…………………………………………………………………………….32
3.9.3 Uso………………………………………………………………………………….32
3.9.4 Secuencia de Uso ………………………………………………………………..32
3.9.5 Logotipo …………………………………………………………………………..47
3.9.6 Materia Prima …………………………………………………………………….47

4. PROCESO PRODUCTIVO ………………………………………………………….51


5. FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE MOLDES ………….53
5.1 DESARROLLO DE LA PORPUESTA DEL MOLDE …………………………….53
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..60
INTRODUCCIÓN

Mi labor como Diseñadora Industrial en esta tesina es aplicar los conocimientos generales
aprendidos en la Carrera de Especialización en Tecnologías de Transformación de
Plásticos y su Impacto Ambiental, a través del planteamiento de una propuesta de diseño
ecológica y novedosa; no pretendo romper paradigmas culturales, simplemente comenzar
a abrir camino con este tipo de alternativas enfocadas al campo de construcción en seco.
El pensar en ideas impensadas nos hace llamarnos Diseñadores Industriales.

En este trabajo se analizan y se hacen críticas constructivas sobre los antecedentes de


los plásticos reciclados en la construcción, sus aplicaciones y las ventajas que trae el
poder autoconstruir viviendas sociales sin mano de obra especializada. Además se
presenta el estado actual: el problema de los envases de productos fitosanitarios, sus
causas y consecuencias, cifras y números de materiales plásticos post-consumo que nos
hacen pensar en que ¿cómo darle una mano al medio ambiente?, análisis en cuanto a lo
que dice la ley nacional Nº 2405/PLN/91, manejo de los envases vacios, formas de
descontaminación de los mismos, fases del programa Agrolimpio, Organismos e
Instituciones que hacen parte y son responsables de la industria de productos
fitosanitarios, en fin todo el panorama y la problemática de aqueja a los envases vacios de
productos fitosanitarios. Todo este relevamiento de datos, información y análisis me
permitieron pensar en ¿qué hacer con los envases vacios? y una posible solución a esta
problemática fue proponer el diseño de 2 bloques encastrables de PEAD reciclado
(materia prima obtenida del reciclado mecánico de los envases vacios de productos
fitosanitarios), por el proceso de extrusión-soplado, rellenos de Poliestireno expandido
reciclado y molido para generar paneles aislantes y termo-acústicos con aplicaciones
constructivas en seco.

Y por último, el desarrollo del diseño, la ergonomía del objeto, la forma, función, la
secuencia de uso (armado e instalación del panel), proceso productivo, junto con la
propuesta de un molde por el proceso de extrusión soplado, se encuentran detallados en
este trabajo de manera teórica y grafica para que puedan ser entendidas esta ideas por
cualquier publico que tenga curiosidad en leer o investigar sobre el tema.

1
1. ANTECEDENTES: PLÁSTICOS RECICLADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Para realizar esta tesina, fue necesario investigar sobre antecedentes, existen muchas
propuestas sobre la utilización de plásticos reciclados para la elaboración de elementos
constructivos, en este caso me limito a mencionar el libro: “Ladrillo de plástico reciclado”1
a fin de interiorizarme con lo ya existente.

Para comenzar el proyecto se enfoca en tres pilares fundamentales: social, económico y


ambiental. En cuanto a lo social, propone una alternativa para la construcción de
viviendas económicas, al permitirle a pequeños grupos comunitarios fabricar su propia
vivienda.
Desde lo ambiental reconoce la importancia del reciclar, generando reflexión y conciencia
sobre el tema, y propone el uso de materiales no convencionales: plásticos procedentes
de envases descartables de bebidas como insumos de materiales alternativos para la
construcción, con el objeto de reducir la cantidad de residuos no biodegradables, que se
entierran y queman en basurales a cielo abierto que producen contaminación. Y desde lo
económico propone la utilización de componentes de construcción con baja inversión de
capital y genera empleo de mano de obra no especializada.

Para realizar una crítica constructiva tomo literalmente los siguientes párrafos: “Se busca
reemplazar parcialmente una tecnología muy arraigada en nuestra sociedad
latinoamericana, para la construcción de viviendas, como es la mampostería de ladrillo
común de tierra cocida.”2

Se trata de un tema cultural por ello hay que tener cuidado cuando se habla de
“reemplazar parcialmente una tecnología cultural” pues si bien los diseñadores
industriales buscamos a través de las propuestas de diseño en algunos casos, romper
paradigmas culturales siempre es bueno comenzar paso a paso, creando objetos que
medien con el antes y el después, para que la cultura pueda asimilarlo como un cambio,
el cual con el tiempo pueda ser apropiado y apropiable.

“Se trata pues, de una tecnología “limpia y limpiadora” “apropiada y apropiable”3 ….

Si bien es cierto que la propuesta del ladrillo PET está dirigida a construcciones de
vivienda social, y de ello no queda duda, lo que si me genera un cuestionamiento es
cuando habla de una tecnología limpia y limpiadora, apropiada y apropiable ¿Es posible
que un ladrillo compuesto por la mezcla de cementó portland y partículas de PET post-
consumo: envases descartables de bebidas sin previa limpieza del material, junto con
agua y aditivos de cómo resultado un producto hecho con tecnología limpia? No porque
los envases de PET están contaminados con comida, papel, piedra, polvo, aceite,
solventes, etc., por ello tienen que ser primero limpiados en un baño que garantice la
eliminación de contaminantes. La tecnología que existe y está disponible para lavado de

1
Nombre del Libro a analizar: “Ladrillo de plástico reciclado”.
2
Libro: “Ladrillo de plástico reciclado”. 2da Edición. Autores: Arq. Horacio Berreta. Arq. Mariana
Gaitini. Arq. Rosana Gaggino y Dr. Ricardo Arguello. Pág. 16. Fecha: 26/05/2013
3
Libro: “Ladrillo de plástico reciclado”. 2da Edición. Autores: Arq. Horacio Berreta. Arq. Mariana
Gaitini. Arq. Rosana Gaggino y Dr. Ricardo Arguello. Pág. 16. Fecha: 26/05/2013

2
este tipo de materiales contaminados es: Uso de hidrociclones, detergentes, soda
causticas, etc.

En consecuencia si el producto no está limpio, ¿podría ser apropiado y apropiable para


las constructoras?, ¿es posible que el sector de la construcción quiera comprar esta
propuesta para remplazar sus materiales convencionales? Más bien conviene pensar en
la manera de inertizar estos residuos en un material limpio que pueda servir como
elemento o bloque de anclaje para generar paneles termo-acústicos los cuales no tienen
contacto directo con el exterior porque están ocultos en una estructura tipo sándwich,
siendo el material durlock usado como exterior para construcciones en seco; esta idea la
justificaré mas adelante con el desarrollo de mi propuesta.

Mi propuesta no pretende romper paradigmas culturales, simplemente mediar entre el


antes (ladrillo de barro cocido) y el después (construcciones en seco), para que quizás
con el paso de los años, pueda abrir caminos hacia productos que usen tecnologías
limpias, apropiada y apropiable por la cultura.

El informe también describe los plásticos que se utilizan: PET, procedente de envases
descartables de bebidas; y plásticos varios: PE, BOPP y PVC. Este material pasa primero
por un proceso de triturado, luego las partículas plásticas se mezclan con cemento
Portland en una hormigonera. Después se agrega agua con aditivos químicos
incorporados. Cuando esta mezcla adquiere consistencia uniforme, se la vierte en una
máquina de moldear ladrillos o bloques, siendo éstas las principales etapas del proceso.

Si bien es cierto que este proyecto ha contado con el apoyo económico de CONICET y de
la Agencia alemana GATE-GTZ y sus ensayos mecánicos fueron realizados en el
laboratorio de estructuras de la U.N.C. y el laboratorio INTI, su resultados son mostrados
de manera descriptiva y con tablas comparativas, mas no objetiva pues no muestran el
informe técnico que respalde la información mencionada por los organismos de
laboratorio, simplemente para que no quede duda de que la información es certera, un
ejemplo de ello es lo siguiente:

“2.6.8 CONDUCTIVIDAD TERMICA

El ladrillo de PET posee un coeficiente= 0,15 W/mK, medido en el Laboratorio del INTI.
Los elementos constructivos obtenidos tienen baja conductividad de temperatura por lo
que provee una excelente aislación térmica. Esto se traduce en que una mampostería de
ladrillos de plásticos reciclados posee una aislación el doble que un muro de
4
mampostería común del mismo espesor. Ver tabla comparativa 2.6.14.” Abstraigo una
página del libro escaneada para justificar mis ideas.
Si bien se menciona la fuente ¿Por qué los valores de los ensayos
no están justificados con el resultado técnico del organismo donde
se realizo?

4
Libro: “Ladrillo de plástico reciclado. 2da Edición. Arq. Horacio Berreta. Arq. Mariana Gaitini. Arq.
Rosana Gaggino y Dr. Ricardo Arguello. Capítulo II: El ladrillo de PET, Pag. 37. 27/05/2013, Pág.
37, 41, 27/05/2013

3
Si yo tuviese la oportunidad de justificar los resultados de mi propuesta con estudios
técnicos de laboratorio no dudaría en poner la información literal del informe simplemente
para que no se dude del resultado final que se ha dado de manera escrita.

Por otra parte es importante mencionar que este informe cuenta de manera clara, sencilla
y grafica el proceso necesario para fabricar una casa sin que la persona que la construya
deba tener una especialidad en cuanto al tema, esto permite llevar a la práctica el
concepto de “auto-construcción” si se cuenta con la materia prima necesaria para
fabricarla. Se describen las dimensiones del ladrillo PET, la tecnología de producción, los
insumos, equipamientos, detalles de la cámara insonora para alojar el molino, maquinaria

para el moldeado del ladrillo, proceso de transformación de PET post-consumo a insumo


triturado para fabricación de los ladrillos, proceso de fabricación de los ladrillos de PET,
moldeo, curado y fraguado, características del ladrillo terminado, tablas comparativas y
consideraciones finales. Y en el capítulo III muestra la aplicación del ladrillo de PET en un

4
prototipo en el CEVE, desarrolla la secuencia paso a paso de la construcción de este
prototipo y para justificar esta idea abstraigo un apartado escaneado:

Con la secuencia detallada de este ejemplo se pueda entender y llevar a la práctica toda la
información dada sobre el ladrillo de PET, considero a este factor como una ventaja de esta
propuesta, porque permite la autoconstrucción de la vivienda.

2. ESTADO ACTUAL: EL PROBLEMA DE LOS ENVASES DE PRODUCTOS


FITOSANITARIOS

Existe mucha información en la web, en libros, normas sobre el manejo de los envases
vacios de productos fitosanitarios. Para ser más precisa me remito a mencionar a los
siguientes instituciones: CASAFE, AGROLIMPIO, NORMA IRAM Nº 12.069, BUENAS
PRACTICAS AGRICOLAS, ENTRE OTROS; junto algunos informes de estas
instituciones, y un trabajo de tesis: “ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA
EN EL MANEJO DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS, EN LA REPUBLICA DE
ARGENTINA”, serán mis fuentes bibliográficas para brindarle la información de este tema.

Para comenzar, CASAFE es la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes que


apoya la sustentabilidad del negocio de la industria de fitosanitarios y de fertilizantes,

5
basada en tres fundamentos: el ambiente, la tecnología y las relaciones institucionales.
Asociada junto con Crop life latin amercian (Asociación latinoamericana para la protección
de cultivos) intentan solucionar la problemática de los envases vacios fitosanitarios al
lanzar AGROLIMPIO como programa de recolección y reciclado de los envases vacios
fitosanitarios.

Algunos factores importantes a tener en cuenta son:

2.1 PROBLEMÁTICA

-“El volumen anual de los envases despachados al mercado de productos fitosanitarios es


aproximadamente de 10.000 toneladas de materiales plásticos; si a esto sumamos
envases de otros materiales con los que están construidos: metal, papel y cartón,
asciende a más de 12.000 toneladas anuales.

-Los envases de productos fitosanitarios se encuentran dispersos en 33.000.000 de


hectáreas en producción agropecuaria de argentina.

- Además de estas cifras se debe tener en cuenta algunos aspectos:

1- Estos envases contuvieron productos químicos los cuales son potencialmente


peligrosos, si se utilizan para fines que no sean los especificados.

2- Carencia de un sistema regulado de disposición final segura y ecológica, la


acumulación permanente de estos envases en el campo genera situaciones que afectan
tanto a las personas como al ambiente.

3- En la medida que los residuos comienzan a ser segregados y clasificados, adquieren


un valor en el reciclado y los envases en el campo no escapan a este hecho, entrando en
un circuito informal, sin conocimiento del manejo seguro, el tratamiento especifico y el
reciclado en artículos autorizados por el correspondiente poder de aplicación.

2.2 CONTAMINACION DE LOS ENVASES

Los envases que contuvieron productos fitosanitarios son considerados como Residuos
Peligrosos en algunas provincias y en la Ley nacional, mientras que en otras son
considerados Residuos diferenciados no especiales, esta circunstancia motiva a
Agrolimpio a trabajar en algunas provincias (Mendoza, Rio Negro, San Juan y Tucumán)
en el cambio de la figura de residuos peligrosos por residuos diferenciados no especiales,
a partir del reconocimiento de la práctica del triple lavado o lavado a presión (Limpiar 3
veces el envase vacio), tal como sucede en otros países de Latinoamérica y Europa”5.
Apoyo esta idea, al opinar que debería considerarse la alternativa de modificar la ley
vigente, para que los envases vacios de productos agroquímicos después de haber sido
tratados con la técnica de triple lavado no sean considerados residuos peligrosos sino
diferenciados; esta modificación está sustentada por estudios de laboratorio, ello
permitiría que otras alternativas pudiesen ser elegidas y estar dentro de la normativa.

5
Guía de productos fitosanitarios 2011, Tomo 1 A-F , 15ª Edición, Editada por: Casafe, pág. 84,
Ubicación: Sala 632. 9 CAM, Biblioteca Central, Facultad de Agronomía (UBA), Fecha: 28/05/2013.

6
Para justificar las ideas anteriores, me remito a un apartado de la ley nacional Nº
24051/PLN/91. REGIMEN APLICABLE A LA GENERACION, MANIPULACION,
TRASNPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSO.

“Articulo 2º- En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el


Anexo I o que posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta
ley.

Anexo I

Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de productos


químicos para la preservación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios”6

“Por otra parte, es importante mencionar que los desechos y envases vacios de
agroquímicos para el productor agropecuario y para los contratista de servicios el que
hacer con los envases vacios de plaguicidas representa un problema al que no llegan a
encontrar solución definitiva. Se estima que los productos fitosanitarios originan
anualmente 15 millones de envases, los cuales en su mayoría son envases plásticos no
retornables.

El cuanto al factor económico de los envases no solo viene determinado por la


participación de la industria del envasado en el producto bruto interno (PBI), sino por el
hecho de que los envases son indispensables para distribuir productos manteniendo la
calidad y las características. Los envases constituyen junto al producto que contienen una
unidad de oferta que es la base para las estrategias comerciales y de marketing de las
empresas.

En el caso especifico de los envases de plástico de fitosanitarios, pueden constituir un


riesgo permanente para la salud y el medio ambiente rural, por los usos y la disposición
final que los agricultores le pueden dar, en especial cuando los utilizan para almacenar
alimentos y/o agua; además son fuentes de contaminación cuando son enterrados o
arrojados a los cuerpos de agua sin ningún tratamiento previo (Proyecto Envases y
Embalajes, Bibliografía Nº86)”7.

En la Grafico Nº 1 se muestra que los envases de polietileno representan el mayor


porcentaje dentro del peso total de los envases vendidos en el año 2001.

6
Fuente: http://www0.unsl.edu.ar/~fqbf/cicua/Archivos/Ley%20Nacional%2024051-91-
Residuos%20Peligrosos.pdf Titulo: Ley Nacional N° 24051/ PLN/ 91. Pág.1 Fecha: 04/06/2013

7
Fuente: http://www.casafe.org/biblioteca/ Titulo: “Alternativas para mejorar la eficiencia en el
manejo de los envases vacios de productos fitosanitarios, en la república de argentina”, Trabajo de
intensificación (2002), Autor: Alejandra Masgoret Cuéllar, págs. 35,36, Fecha: 28/05/2013.

7
GRAFICO Nº 1: DISTRIBUCIÓN DEL PESO TOTAL DE LOS
ENVASES VENDIDOS EN 2001
0%
0% 1% 0%
ALUMINIO
9% CARTON

4% CARTON/POLIETILENO
EMBALAJES
5% 0%
METALICO
3%
2% OTROS
PAPEL
54%
10% PAPEL DE ALUMINIO
PAPEL/POLIETILENO
PLASTICO COEX
12%
PLASTICO PET
PLASTICO POLIETILENO

Fuente: Pórfido,Daniel (CASAFE).

“Según CASAFE, en el año 2001 fueron utilizados en todo el país 12.670.430 envases de
plaguicidas (con un peso de 5.935 toneladas métricas) y 1. 303.840 de embalajes (1.760
toneladas métricas). De ellos el 76% fue de material plástico (PET, COEX, HDPE), el 4%
de metal y el resto: papel, vidrio y aluminio (solos o en diferentes combinaciones) en
menores proporciones 0%,1%,2% y 3%.

En términos de descarga ambiental se liberaron 0,41 envases por ha., es decir un envase
cada 2,44 ha. Representan 196 g/ha de envases ó 254 g/ha de envases + embalajes.

Hoy en día las empresas están trabajando en el desarrollo de nuevos tipos de envases,
obteniendo envoltorios biodegradables en el lugar de la aplicación (ejemplo: por disolución
en la misma máquina pulverizadora). Además se están realizando mejoras en el diseño
de los envases, con el objeto de disminuir el contenido de líquido residual. Para ello
proponen las siguientes alternativas:

- Redondeo de bordes
- Eliminación de las rebabas internas
- Incorporación posterior del asa realizada con material denso
- Dotación de la boca ancha a los envases para facilitar el volcado”8

8
Fuente: http://www.casafe.org/biblioteca/ Titulo: 7 “Alternativas para mejorar la eficiencia en el
manejo de los envases vacios de productos fitosanitarios, en la república de argentina”, Trabajo de
intensificación (2002), Autor: Alejandra Masgoret Cuéllar, págs. 37,38, Fecha: 28/05/2013.

8
“La correcta eliminación de los envases es un tema al que actualmente en el campo, no
se le da la verdadera atención en función de la importancia que posee.

Es un tema complejo, pero debe ser tratado no solo por las empresas productoras, sino
por todos los que de algún modo están relacionados con el sector como: distribuidores,
capacitadores, universidades, organismos sindicales y de productores agrarios, empresas
rurales, etc.

2.3 SISTEMAS DE DISPOSICIÓN ACTUALMENTE VIGENTES

En Argentina, tanto CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y


Agroquímicos) realizan distintas recomendaciones para la eliminación de los envases
vacios. Estas propuestas se ajustan y contraponen, pero ambas cámaras recomiendan el
triple lavado (3L) de los envases vacios para el descontaminado de los mismos. El 3L se
puede realizar manualmente o mediante maquinaria con el sistema de lavado o enjuague
a presión.

En el grafico Nº. 2 se presentan las alternativas más recomendadas para la eliminación de


los diferentes tipos de envases residuales, según CASAFE.

Si bien el grafico Nº 2 indica el quemado y el entierro de cenizas en cuanto a los envases


plásticos, esta recomendación no se da para Argentina, pero si a nivel internacional”9.

GRAFICO Nº 2: ALTERNATIVAS PARA LA ELIMINACION DE ENVASES

9
Fuente: http://www.casafe.org/biblioteca/ Titulo: 7 “Alternativas para mejorar la eficiencia en el
manejo de los envases vacios de productos fitosanitarios, en la república de argentina”, Trabajo de
intensificación (2002), Autor: Alejandra Masgoret Cuéllar, págs. 38, 39,40. Fecha: 28/05/2013.

9
2.4 MANEJO DE LOS ENVASES DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

“Una vez finalizada la tarea de aplicación en el campo, la Cámara propone realizar el tiple
lavado e inutilizar los envases vacíos con el fin de evitar su re-uso, haciéndoles varias
perforaciones en el fondo con un elemento punzante y llevarlos a un sitio elegido como
depósito. Este depósito transitorio deberá estar ubicado en un sector aislado del campo,
muy bien delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo de factores
climáticos.

Solamente deberá tener acceso el personal capacitado, no pudiendo hacerlo gestantes,


niños ni animales domésticos. No se deben almacenar envases vacíos en pozos o
basureros a cielo abierto. Una vez inutilizados se los debe colocar en bolsas
contenedoras o envases especiales perfectamente identificables, clasificados según
naturaleza y tamaño.

Por último es conveniente llevarlo a un CAP (Centro de Acopio Principal) más cercano a
la zona, para que ellos efectúen el procesamiento de los mismos por trituración y
compactación, elaborando bloques o fardos.

Por otro lado las recomendaciones de CIAFA se resumen en el siguiente cuadro:

TIPO DE
ENVASES ELIMINACIÓN DESTINO FINAL
Papel y cartón Destrucción por fuego Enterrado de cenizas
Plástico (*) Destrucción por fuego Enterrado de cenizas
Vidrio (*) Rotura mecánica Enterrado
Metal (*) Rotura mecánica y aplastado Enterrado y fundición
(*) Operación previa de triple enjuague y deposito

CIAFA, para los envases de plástico recomienda la destrucción por fuego mediante
incineradores de campaña (tambores). El objetivo es generar condiciones apropiadas de
incineración para que en forma rápida, eficaz y confiable se puedan destruir los envases
de plásticos vacios dentro del propio establecimiento agrícola. Esta institución a pesar de
sostener la importancia del triple, no garantizan ningún tipo de reciclaje de los envases
vacios porque “ellos no fabrican los envases”10. Sin no profundizar mucho sobre el tema
vale la pena preguntarse ¿el hombre de campo tiene la cultura de quemar los desechos
de la manera más apropiada?, y lo que aun es más delicado es que durante y después de
la incineración de plásticos están presentes cenizas, gases, partículas toxicas; efectos
nocivos sobre la salud.

10
Fuente: http://www.casafe.org/biblioteca/ Titulo: 7 “Alternativas para mejorar la eficiencia en el
manejo de los envases vacios de productos fitosanitarios, en la república de argentina”, Trabajo de
intensificación (2002), Autor: Alejandra Masgoret Cuéllar, págs. 40, 41,42, Fecha: 28/05/2013.

10
2.5 FORMAS DE DESCONTAMINACIÓN DE LOS ENVASES VACIOS DE PRODUCTOS
FITOSANITARIOS

“Es necesario tener presente que un envase de productos fitosanitarios, luego de agotar
su contenido y estar en reposo retiene en su interior volúmenes de hasta 2,5% del
producto de contenido, dependiendo de las características del mismo. Estos remanentes
de productos químicos que no son debidamente dispuestos, pueden transformarse en
elementos potencialmente peligrosos tanto para el ser humano y los animales domésticos,
como para el ambiente.

Es por ello que después de su uso, en los envases vacios de productos fitosanitarios es
necesario eliminar (los remanentes de los productos) de una manera correcta y segura
para evitar todo tipo de riesgos. La técnica triple lavado o lavado a presión ofrece una
oportunidad sencilla, rápida y económica de solucionar el problema, ya que la correcta
ejecución de cualquiera de estas dos técnicas permite remover el 99,999% de los
residuos presentes en el envase.

La técnica triple lavado consiste en enjuagar con agua limpia tres veces el envase vacio.

Esto significa: Economía, por el aprovechamiento total del producto; Seguridad, en el


manipuleo y disposición posterior de los envases y Ambiente, protegido por eliminación de
factores de riesgo. Esta información se puede representar en el siguiente grafico:

El IRAM, Instituto de Racionalización de materiales de la república Argentina ha


promulgado la norma IRAM Nº 12.069, que estandariza la realización de la técnica del
triple lavado y su equivalencia con el lavado con equipos de inyección de agua a
presión”11.

“Según la norma se define “Triple Lavado” como el lavado interno de los envases por tres
veces consecutivas, vertiendo el liquido generado en cada lavado, en el tanque de la
maquina pulverizadora.

La norma establece 2 métodos para realizar el lavado:

- Método I: Lavado múltiple manual (o triple lavado)


- Método II: Lavado a presión

A continuación se describe el proceso para realizar el lavado múltiple manual, según la


norma:

11
Fuente: Guía de productos fitosanitarios 2011, Tomo 1 A-F , 15ª Edición, Editada por: Casafe,
pág. 84,85. Ubicación: Sala 632. 9 CAM, Biblioteca Central, Facultad de Agronomía (UBA), Fecha:
17/06/2013.

11
METODO I: Lavado múltiple manual

9.1.1.1. Inmediatamente después del vaciado del envase, se mantiene invertido sobre la
boca del tanque de la maquina pulverizadora en posición vertical, durante
aproximadamente 30 s, hasta que el flujo del liquido que cae de la boca del envase deja
de ser continuo.

9.1.1.2. Se agrega agua limpia en su interior, hasta completar el 25% del volumen.

9.1.1.3. Se cierra el envase con la tapa original y se ajusta lo suficiente para evitar
pérdidas durante la agitación.

9.1.1.4. Se agita el envase en todos los sentidos 30 s.

9.1.1.5. Se abre el envase y se vierte el agua del lavado en el tanque de la maquina


pulverizadora esperando durante aproximadamente 30 s desde que el flujo del liquido que
cae de la boca del envase deja de ser continuo.

9.1.1.6. Se repiten los procedimientos de 9.1.1.2. a 9.1.1.5. por dos veces más o el
numero de envases necesario según lo determinado en el capítulo 8”12

Uno de los tantas asociaciones que colaboran en este proceso de campañas de


concientización sobre el ¿Cómo realizar el triple lavado? es el APCSA (Asociación de la
Industria y protección de cultivos y salud animal); a continuación muestro un apartado de
material visual para resumir la idea de una manera más grafica y clara.

12
Fuente: http://www.docstoc.com/docs/116985727/NORMA-IRAM. Norma Argentina IRAM 12069.
Primera edición: 2003-12-30. Págs.: 4 y 5. Fecha: 17/06/2013.

12
Para justificar la idea de que “el triple lavado elimina el 99,999% de los restos de
productos es necesario mostrar el resultado del triple lavado en la descontaminación de
envases (Según datos bibliográficos (EPA; USP (Brasil), Holanda, etc.)

2.6 RESULTADO DEL TRIPLE LAVADO EN LA DESCONTAMINACION DE ENVASES

Contenido de producto detectado en aguas del tercer lavado (*)

Contenido Cantidad de muestras (%)


< de 0,5 ppm 29 32
De 0,5 a 3,0 ppm 44 49
De 3,1 a 5,0 ppm 11 12
> de 5,1 ppm 6 7
TOTAL 90 100

Contenido de producto remanente en el envase después del tercer lavado (*)

Cantidad de
Contenido muestras (%)
< de 3 ppm 29 71
De 4 a 9 ppm 7 17
De 10 a 15 ppm 4 10
De 16 a 30 ppm 1 2
TOTAL 41 100

El triple lavado elimina 99,999 % de restos de productos

(*) Referencias:
- Epa Container Study. Report to congress. Epa 540/09. 116
- Nederlandse stichting voor fytofarmac. 27 january 1988
- Universidade de Sao Paulo. Efeito a triplica lavagem no teor residual de defensivos agrícolas en
embalagens de formulacoes comerciais. 15 agosto 1992.

IMPORTANTE: Todas las tareas de manipuleo de los productos fitosanitarios y de sus envases se
deben realizar utilizando las ropas de protección y elementos de seguridad necesarios (Botas de
goma, guantes, mascarillas, protectores oculares)”13.

13
Fuente: 20 Guía de productos fitosanitarios 2011, Tomo 1 A-F , 15ª Edición, Editada por: Casafe,
pág. 86, Ubicación: Sala 632. 9 CAM, Biblioteca Central, Facultad de Agronomía (UBA), Fecha:
17/06/2013.

13
2. 7 VENTAJAS SIGNIFICATIVAS DE LLEVAR LOS ENVASES AL CAP

“Según CAPEVA (Centro de acopio y procesamiento de envases vacios del Alto Valle),
esta actividad trae ventajas significativas que ayudan a palear los 3 grandes problemas
zonales:

1. Disminuir el gran volumen que ocupan los envase vacios y al mismo tiempo no es
necesario de contar con grandes depósitos para ello.
2. Reducir el costo del transporte de envases, teniendo en cuenta que sólo implicaba
mover un importante volumen de muy bajo peso.
3. Reducir la materia prima del envase para su uso en incinerados industriales”21.

- Además de los instituciones anteriormente mencionados a nivel internacional


están trabajando en el tema, otros de los organismos proponen alternativas
actuales para la disposición como la Directiva Europea 96/2 la cual para el manejo
de los envases vacios la siguientes jerarquía de opciones para encarar su
solución final:
1- Prevención
2- Re-uso (recuperación energética) y
3- Reciclado”14

- “European Crop Proteccion Association (ECPA) para el establecimiento e


implementación de un estrategia Nacional de manejo de envases, propone que
existen acciones especificas que deben ser tomadas por las Asociaciones
Nacionales y por las compañías de agroquímicos.

- Crop Life latin America (anteriormente LACPA) es uno de las seis agrupaciones
regionales que constituyen la red de la industria de protección de los cultivos
agrupadas bajo Crop life International propone varios puntos clave para tener en
cuenta antes de emprender cualquier programa de disposición final, como son:
a) Las formas de disposición de los envases deben ser estudiadas; b) la industria
debe estar convencida que el programa de eliminación es realizable; c) las
autoridades deben conocer, aprobar y financiar el proyecto; C) los programas de
difusión deben ser amplios; e) Se debe contar con técnicos y personas
encargadas del programa; f) El centro de acopio de envases debe estar en un
lugar estratégico; g) las disposiciones legales deben permitir las tareas elegidas
para la eliminación.

- En cuanto a regulaciones Legales la Resolución SENASA 350/99 regula el registro


de los productos fitosanitarios en la república de argentina. La norma establece
que todo producto previo a su producción y comercialización se debe inscribir en el
registro”15.
14
Fuente: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsare/e/proyenva/EnvaAgro_Final.pdf Titulo: “Manejo
ambiental de envases residuales de agroquímicos”, Versión sin fotogramas, Abril 2002, págs. 9,15,
Fecha: 20/06/2013.
15
Fuente: http://www.casafe.org/biblioteca/ Titulo: 7 “Alternativas para mejorar la eficiencia en el
manejo de los envases vacios de productos fitosanitarios, en la república de argentina”, Trabajo de
intensificación (2002), Autor: Alejandra Masgoret Cuéllar, págs. 18, 22, 45. Fecha: 20/06/2013.

14
- “Las buenas prácticas agrícolas (BPA) en el manejo de los productos fitosanitarios
cumple un rol importante ya que su objetivo es lograr el manejo y uso responsable
de los fitosanitarios durante todo su ciclo de vida: desde su descubrimiento y
desarrollo, ciclo comercial y uso en el campo, hasta su disposición final y/o
discontinuación”16.

Sin embargo a pesar de que todos estos organismos trabajan para un mismo fin y
su tarea no es en vano, existen problemáticas que aun no se han abordado por
ninguno de ellos y que vale la pena mencionarlas como: ¿Quién debería hacerse
cargo del costo que implica eliminar un envase vacio? Toda solución genera un
costo, entonces la pregunta de ¿quién debe pagar? es un tema a discutir. Una
posible aproximación a la solución es que el estado, la industria y los mismos
productores siendo los actores responsables, deberían compartir los costos para
resolver el tema de los envases vacios.

2.8 ¿QUE HACER CON LOS ENVACES VACIOS? POSIBLES


ALTERNATIVAS…

Otra problemática a tratar es: ¿Qué hacer con los envases vacios?, a pesar que
CASAFE, AGROLIMPIO y muchos organismos trabajan en campañas sobre la
disposición final de los envases fitosanitarios, en general el hombre de campo, los
productores y trabajadores desconocen métodos seguros de eliminación o si los
conocen no han podido implementar esta nuevo habito como una costumbre;
entonces mas allá de realizar el triple lavado después no saben qué camino seguir
con sus envases vacios. Para justificar esta idea encontré un testimonio revelador
del estado actual de la situación:

“Los envases quedan en el campo, después los junto, pero no se qué hacer, la etiqueta
dice destruirlos pero no sé cómo, a lo mejor los voy a enterrar” (J.D.M Productor de la
zona de Marcos Paz, 4 has.)17.

Como vemos hay que continuar trabajando con campañas de concientización para que
los usuarios puedan implementarlas y no duden en hacerlo y mucho menos desconozcan
del tema, quizás de esta forma la pregunta del que ¿hacer con los envases vacios? quede
resuelta y marque el camino a seguir cuando las instituciones y sectores comprometidos
aumenten sus esfuerzos para intervenir en esta problemática. Posibles alternativas
pueden ser:

- Todos los envases de productos fitosanitarios deberían traer la ruta completa a


seguir por medio de gráficos claros en su packaging, desde su modo de uso hasta
su disposición final.

16
Fuente: http://www.fao.org/prods/gap/home/database_es.htm.Título: Buenas Prácticas Agrícolas.
pág. 2. Fecha: 28/05/2013.

17
Fuente: http://www.casafe.org/biblioteca/ Titulo: 7 “Alternativas para mejorar la eficiencia en el
manejo de los envases vacios de productos fitosanitarios, en la república de argentina”, Trabajo de
intensificación (2002), Autor: Alejandra Masgoret Cuéllar, págs. 31. Fecha: 28/06/2013.

15
- Que los organismos implicados incentiven al productor a que realicen esta tarea
como un hábito, ofreciéndoles algún tipo de beneficio, para que así se sientan
motivados a hacerlo.

- Seguir teniendo en cuenta todo tipo de alternativas y propuestas de subproductos


que puedan generarse a partir del reciclado de los envases, pues la materia prima
está disponible desde que los envases quedan vacios. Teniendo en cuenta los
procesos industriales más adecuados para fabricarlos.

- Aprovechar la tecnología que tiene argentina y el gran potencial intelectual que se


tiene en uno de los tantos ámbitos como el de los plásticos, para implementar la
tecnología más apropiada y sustentable en el proceso de investigación, desarrollo,
fabricación y ciclo de vida útil del producto.

- Seguir trabajando con campañas de reciclaje, donde se comprometan todos los


agentes implicados: estado, empresas productoras, productores, haciendo
hincapié en las ventajas que trae el reciclar, pues un producto que ya no se usa
puede servir de materia prima para generar propuestas ecológicas, útiles y
económicas, este sería el valor agregado del producto.

“Otro tema a tener en cuenta es la dispersión geográfica, una superficie tan considerable
que al tratar de implementar cualquier iniciativa conlleva necesariamente a la
concentración de los envases vacios descontaminados en centro de acopios para tal fin.

El desarrollo de estrategias de recolección y acopio es uno de los mayores desafíos. Una


superficie de producción agropecuaria de alrededor de 33 millones de hectáreas, muy
heterogéneas, economías regionales con alta concentración de envases, una
infraestructura vial sumamente deficitaria, y diferencias culturales, económicas y
productivas muy marcadas en cada región del país hacen que la organización de la
logística de estos programas deba ser muy flexible, diseñada para cada situación en
particular”18.

Y aunque en tema de productos agroquímicos, los datos disponibles son limitados y


están desactualizados (desde el año 2002 la evolución con los informes y análisis sobre el
tema no ha sido publicada) o bien los datos no son plenamente confiables, no es
razonable retardar mas las decisiones sino que estas deben ser tomadas sobre la base de
los conocimientos que se disponga, sabiendo que en todo caso el problema será con
seguridad mucho mayor de lo que dicen los datos o lo que es posible prever (Centro
panamericano de Ingeniera del Ambiente 2002). La problemática existe porque la realidad
nos lo muestra, quizás este dato sea el más tangible y certero.

2.9 SITUACION ACTUAL Y FASES DE AGROLIMPIO

“Hay que vencer una costumbre muy arraigada del hombre de campo quien para
solucionar el problema de los envases vacios opta por: abandonar los envases,

18
Fuente: 20 Guía de productos fitosanitarios 2011, Tomo 1 A-F , 15ª Edición, Editada por: Casafe,
pág. 86, Ubicación: Sala 632. 9 CAM, Biblioteca Central, Facultad de Agronomía (UBA), Fecha:
29/06/2013.

16
quemarlos en el campo o venderlos al mercado informal sin ningún tipo de control y
trazabilidad. Estas costumbres generan problemas como:

 En el caso del abandono de los envases en el campo, es común encontrar en los


rincones de los potreros, cerca de las aguadas verdaderos cementerios que
crecen año tras año. Además no solo crece la montaña de envases sino que esa
concentración de envases sin lavar provoca un creciente foco de contaminación
tanto en la tierra adyacente como en las napas de agua.

 Si se quema en el campo (actitud adoptada por una gran cantidad de productores)


sus consecuencias son peores, porque las combustiones de los materiales
plásticos a bajas temperaturas, generan gases tóxicos que afectan a la salud
humana como a la capa de ozono.

 Otra modalidad es la venta clandestina pues un “recolector” visita al campo


comprando envases para ser destinados al “reciclaje”, peso sin ninguna precisión
de su destino final, esto quiere decir que puede terminar transformándolos en
elementos de uso cotidiano, sin haber realizado controles del estado de limpieza ni
de los procesos que sigue el “reciclado”.

Agrolimpio para mitigar con esta problemática propone 2 fases en su programa:

FASE I: Recolección y Acopio: Está a cargo del programa mismo y tiene por finalidad la
recolección y acopio de los envases vacios descontaminados en lugares de concentración
adecuados como son los centros de acopio principal (CAP). Cabe aclarar que los usuarios
(productores, agropecuarios, aplicadores, contratistas, etc) son los primeros poseedores
de los envases vacios, por lo tanto su tarea o responsabilidad es efectuar el triple lavado,
perforar los envases y trasladar los envases a los CAP.

En el CAP o CAT se procederá a verificar el triple lavado, separarlos según el tipo de


material (Metal, HDPE, PP, PET) y en el caso de los materiales plásticos deberán
separase según el tipo de color, y por ultimo acumular los envases.

FASE II: Fase de reciclado: Está a cargo de los contratistas recicladores habilitados por
la autoridad ambiental quienes realizaran el tratamiento y procesamiento de todos los
materiales acopiados en el CAP para ello es necesario reducir su volumen mediante el
picado o molido del mismo y retirarlo para su procesamiento posterior. Se les exige a los
contratistas seleccionados cumplir con todo tipo de normativas: administrativas, legales,
ambientales y requisitos municipales. También deberán garantizar la trazabilidad del
plástico procesado, informando el fabricante y artículos a fabricar en relación con un
destino industrial.

Fuente: Guía de productos fitosanitarios 2011, Tomo 1 A-F , 15ª Edición, Editada por: Casafe, pág.
86, Ubicación: Sala 632. 9 CAM, Biblioteca Central, Facultad de Agronomía (UBA), Fecha:
17/06/2013.
Alianzas estratégicas: Para que el programa funcione es necesaria la unión de distintas
y variadas instituciones del sector agropecuario. Además también fue compartido con los
organismos oficiales, nacionales y provinciales como: Los ministerios de asuntos agrarios,
producción, educación y ecología de las provincias participantes.

Materiales a reciclar: El objetivo no solo es reciclar todos los materiales en que se


presentan todos los productos fitosanitarios sino otros tipos residuos.

17
Envases de Agroquímicos: Polietileno de alta densidad (PEAD), Polietileno tereftalato
(PET), Polipropileno (PP) tapas, Envases metálicos, de vidrio, Sobreenvases 8papel,
cartón).
Otros tipos de residuos: Envases de productos veterinarios, bolsas de silo, cubiertas
plásticas de invernáculos y otros plásticos (domiciliarios, de aceites lubricantes, etc.).

Destino final de los Materiales recolectados: Este programa propone un sistema de


control de gestión amplio y constante que abarca la cantidad y tipo de cada uno de los
materiales recolectados, constatación de los niveles de los residuos remanentes que
contienen y el destino final que se les dará cada partida. Estos controles se realizaran
mediante análisis realizados en laboratorios oficiales.

Según el tipo de material se ha autorizado hasta el momento el reciclado para producir:

HDPE - Polietileno de alta densidad: Tablas, postes o varillas para uso rural, baldés para
envasar pinturas, caños para conducir aguas de riego, caños cloacales (sistema tricapa,
material reciclado en capa central).

PET: Polietileno tereftalato: cerdas de escobas, sogas plásticas

LDPE: Polietileno de baja densidad: Bolsas para residuos industriales o patológicos.

Campaña Educativa: Desde hace 5 años se viene trabajando con una fuerte campaña
de concientización al usuario de los productos fitosanitarios para que en el momento en
que termine de vaciar el envase, realice el triple lavado o lavado a presión sobre el
mismo, lo inutilice pinchándole el fondo y en esas condiciones lo acerque al CAP más
cercano, para que el programa continúe con las etapas a seguir”19.

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE DISEÑO

3.1 INTRODUCCIÓN

A través del diseño industrial como profesión multidisciplinaria en la que intervienen


diferentes campos de acción como: ergonomía, investigación, tecnología, procesos
productivos, materiales plásticos, entre otros., se busca relacionar y aplicar estos
conocimientos al de desarrollar una propuesta de diseño ecológica y novedosa, en el
ámbito de la construcción en seco.

Teniendo en cuenta la alta calidad de material plástico que se desecha y el daño


ecológico que causa, la mejor alternativa es reciclar. En el ejercicio de investigación de
esta tesina propongo que a través del reciclaje mecánico del PEAD y del molido del
Poliestireno expandido en des-uso y debido a las condiciones físico químicas de este
material recuperado, se puede generar un producto innovador y de desarrollo tecnológico,
orientado a la creación de proyectos constructivos ecológicos.

3.2 HIPOTESIS: Si y solo si dar una posible alternativa a la problemática del que hacer
con los envases vacios de agroquímicos y a la gran cantidad de Poliestireno expandido
19
Fuente: 20 Guía de productos fitosanitarios 2011, Tomo 1 A-F , 15ª Edición, Editada por: Casafe,
pág. 87, 88, 89. Ubicación: Sala 632. 9 CAM, Biblioteca Central, Facultad de Agronomía (UBA),
Fecha: 29/06/2013.

18
que está en desuso a través del diseño de bloques encastrables para generar paneles
con aplicaciones constructivas.

3.3 TÍTULO DEL PROYECTO:

Diseño de bloques encastrables de Polietileno de alta densidad (PEAD) reciclado, por


extrusión soplado, rellenos de Poliestireno expandido (EPS) reciclado para generar
paneles aislantes y termo-acústicos con aplicaciones constructivas en seco.

3.4 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Generar el diseño de dos bloques encastrables que permitan generar paneles aislantes y
termo-acústicos para aplicaciones en el campo de la construcción en seco.

3.4.1 Objetivos Específicos

- Mostrar la evolución de la propuesta a través de bocetos, lluvia de ideas, las


primeras ideas que surgieron.

- Identificar las relaciones que se presentan entre el producto, usuario y contexto, a


través de la aplicación de la ergonomía, teniendo en cuenta los estándares
antropométricos que están implícitos en la praxis (actividad) del objeto.

- Desarrollar dos diseños de ladrillo a través de los conceptos: modular, encastrable


y estable; los cuales deben cumplirse tanto en la forma, función y uso del objeto.

- Representar por medio de dibujos la secuencia de uso del sistema: cómo se


encastran los bloques, como se arma el panel y finalmente como se instala.

- Desarrollar una forma que se viable para fabricarse por el proceso de extrusión
soplado.

- Proponer el diseño de un molde para su fabricación industrial, por medio del


proceso de extrusión-soplado.

19
3.5 BOCETOS
Los primeros esbozos o dibujos nos permiten entender cómo surgió la propuesta final.

20
3.6 Bocetos de la Propuesta Final
1. Bloque (prisma
cuadrangular) Surge para la
construcción del panel.

DETALLE B: Sistema de
cierre a través de tapa- rosca
(en: bloque y tapa).
DETALLE B 2. Cubo: Surge para las
terminaciones del panel.

Ensamble de bloques y cubos para generar el panel.

21
3.7 ERGONOMIA APLICADA AL DISEÑO

Para la realización de la propuesta de diseño se tuvieron en cuenta los siguientes


estándares antropométricos extraídos del libro: “las dimensiones humanas en los
espacios interiores” para proponer un panel ergonómico y práctico que se adapta a las
necesidades, expectativas y requerimientos tanto de la praxis (actividad: separar o dividir
espacios abiertos o cerrados) como del usuario final: expositores, artistas, estudiantes,
músicos. Para este caso se tuvo en cuenta el usuario primario: mujeres y hombres que
trabajan en la construcción como albañiles, obreros, debido a que el usuario final abarca
un gran espectro de oficios y tipologías en cuanto a edad, peso y sexo al realizar la praxis.

A continuación se muestra en una tabla el peso y la estatura promedio (dimensión


estructural del cuerpo) de hombres y mujeres que se dedican a los oficios de albañilería y
construcción, pues ellos son los que se encargarían de encastrar estos bloques para
generar el panel termo-acústico. Los datos antropométricos se expresan generalmente en
percentiles, “un percentil expresa el porcentaje de individuos de una población dada con
una dimensión corporal igual o menor a un determinado valor. Son valores que
comprenden a un porcentaje determinado del conjunto de la distribución”20. Para este
caso los valores como peso corresponden a los percentiles 80 (tanto en hombres y
mujeres) y en cuanto a estatura corresponden percentil 60 (hombres) y 90 (mujeres). Así,
el percentil mayor es decir 90 (P90) corresponde a un valor tal que comprende al 90% del
conjunto de la población cuya distribución se considera; se está diciendo que por debajo
de este punto está situado el 90% de la población, es decir, casi toda la población; el P80
corresponde al 80% de la muestra y el P60 al 60% de la muestra, para ser más exactos
un 10% más de la media de la población (la media corresponde al 50% (P50)”.

Su oficio también está determinado por un tercer factor: la edad, el rango de edad
(hombres y mujeres) apropiado para esta actividad es entre los 18 y 64 años. Este rango
fue el elegido para este estudio.

PROMEDIO DE PESO Y ESTATURA DE HOMBRE Y MUJER ADULTOS (ALBAÑILES, OBREROS)

Rango de Años 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64
PROMEDIO
Unidad en peso Kg
Percentil 80 HOMBRES P1 81,6 88,5 87,5 88 86,2 86,36
PESO
Percentil 80 MUJERES P2 65,8 68,9 74,8 77,6 79,8 73,38
Percentil 60
E1
HOMBRES ESTATURA 176 177,3 175,8 174,8 173,5 175,48
Percentil 90 MUJERES E2 169,7 169,2 169,2 167,9 166,6 168,52

20
Fuente:http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20del%20puesto/DTE
AntropometriaDP.pdf Título: Antropometría. Autora: Esperanza Valero Cabello. Centro Nacional de
Nuevas Tecnologías Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Págs.: 6 y 7. Fecha:
01/08/2013.

22
En este dibujo también podemos ver representados y comparar los valores de peso y
estatura promedio de hombres y mujeres entre los 18 y 64 años que se dedican a los
oficios de albañilería y construcción.

A continuación podemos ver la Posición de Trabajo (más apropiada) para realizar la


actividad: Trasladar los bloques y encástralos progresivamente para ir armando el panel
termo-acústico. Se busca con ello evitar malas posturas y molestias en la columna del
albañil a la hora de realizar su trabajo, teniendo en cuenta que se expone a jornadas de
trabajo entre las 8 ó 10 horas de trabajo diarias. Una de las principales ventajas de estos
bloques es que su peso no supera los: 250 gramos ya que son fabricados con PEAD
reciclado, son huecos y están rellenos de Polietileno expandido (EPS) reciclado y molido,
este material plástico espumado es muy ligero o liviano.

Fuente:https://dl.dropboxusercontent.com/u/30826862/Las_dimensiones_humanas_en_los_espaci
os_interiores%20dearkitectura.pdf Titulo: “Las dimensiones humanas en los espacios interiores,
estándares antropométricos”, Autores: Julius Panero, Martin Zelnik, Ediciones G. Gili, SA, México.
D.F. 1984, Págs.: 83, 84, Fecha: 30/07/2013.

23
También podemos ver los posibles movimientos consecutivos a la hora de realizar la
actividad.

Otro factor a tener en cuenta son los alcances óptimos de los planos de visión, para ello
se debe tener en cuenta que el hombre tanto la mujer (percentiles: 60 y 90
respectivamente) tienen el mismo ángulo de visión: 30º, para observar hacia el límite
inferior y hacia el límite superior. Tanto en el dibujo como en grafico encontramos estos
valores representados.

ALCANCES OPTIMAS DE PLANOS DE VISIÓN


160
Percentil 60 HOMBRES Altura-ojo AO 1 cm
Percentil 90 MUJERES AO 2 156cm
238
Percentil 60 HOMBRES APV 1 cm
Altura-planos visión
211
Percentil 90 MUJERES APV 2 cm
182
Hombres y Mujeres Distancia de visión DV 1 cm
Ángulo de visión AV 30

24
A la hora de diseñar el volumen total de los dos bloques se tuvieron en cuenta las
dimensiones de la mano de hombres y mujeres de acuerdo a los percentiles 60 y 90
respectivamente; con el fin de que tanto los bloques como los paneles se adapten a las
dimensiones humanas y así puedan ser manipulados, transportados y utilizados de
manera práctica, ergonómica y eficiente.

DIMENSIONES DE LA MANO
Percentil I: 20,5 J: 11,8 K: 9,6
60 HOMBRES Largo- cm Largo- cm Ancho- cm
Percentil mano I: 17,8 palma J: 10 cm dedos K: 8,2
90 MUJERES cm cm

Fuente:https://dl.dropboxusercontent.com/u/30826862/Las_dimensiones_humanas_en_los_espa
cios_interiores%20dearkitectura.pdf Titulo: “Las dimensiones humanas en los espacios interiores,
estándares antropométricos”, Autores: Julius Panero, Martin Zelnik, Ediciones G. Gili, SA, México.
D.F. 1984, Págs.: 30, 137,162,165, 198. Fecha: 05/08/2013.

25
En cuanto al agarre ergonómico mano - bloque, es necesario saber que el diámetro
interno máx. es de ø5,1cms el cual se acomoda a la mayoría de la población. El diámetro
de todos los cilindros de los bloques tanto hembras como macho es de ø5cms,
permaneciendo dentro del rango apropiado. La figura 3 nos muestra un agarre práctico y
cómodo para el usuario a la hora de realizar la actividad.

A la hora de manipular los bloques no solo está presente la mano, sino que también existe
diferentes tipos de movimientos articulatorios en: hombros, codo-antebrazo, muñeca,
dedos, rodilla, etc.; estos movimientos son apropiados al realizar la actividad, como son:

26
3.8 ANTECEDENTES: ENVASE EMIUM

Para el desarrollo de la propuesta de diseño se tuvo en cuenta los antecedentes que


existen en cuanto al tema; para este caso se trata de del envase Emium, que además de
cumplir la función principal de contener bebidas (jugos, yogurts, leches, etc.), después de
estar vacios de su contenido, son reutilizados para diferentes tipos de aplicaciones como:

“Los envases EMIUM se transforman en módulos constructivos para desarrollar


estructuras de carácter recreativo, funcional u ornamental.
Los chicos pueden desarrollar su ingenio y creatividad, construyendo sus propios
juguetes, muebles, casitas o lo que su imaginación proponga .

Fuentes:https://dl.dropboxusercontent.com/u/30826862/Las_dimensiones_humanas_en_los_esp
acios_interiores%20dearkitectura.pdf “Las dimensiones humanas en los espacios interiores,
estándares antropométricos”, Autores: Julius Panero, Martin Zelnik, Ediciones G. Gili, SA, México.
D.F. 1984, Págs.: 114,115, 116. Fecha: 30/07/2013

27
También constituye un novedoso aporte para la construcción. Vacíos pueden conformar
paneles que posibiliten el paso de la luz, al tiempo que constituyen una estructura termo-
aislante. Rellenos con arena, tierra o mezcla, adquieren mayor resistencia y pueden ser
usados como ladrillos. Desde paredes o techos hasta colmenas o invernáculos, las
posibilidades son infinitas”21.

Su diseño está patentado desde el año 2010, y ha recibido reconocimientos nacionales


en internacionales.

Mi labor como diseñadora industrial en este caso, fue usar este referente formal,
descontextualizando de su uso real (envase), al proponer otro tipo propuesta ecológica:
Diseño de 2 bloques encastrables para generar paneles termo-acústicos a partir del
reciclado mecánico del PEAD (bidones de agroquímicos) y del reciclado de Poliestireno
expandido (molido), con el fin de contextualizarlo ó aplicarlo en el campo de la
construcción en seco.

3.9 JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO: FORMA, FUNCIÓN Y USO

Esta propuesta de diseño para justificar su Forma, Función, y Uso, se baso en los
siguientes factores objetuales.

3.9.1 Forma: Toda forma significa, comunica o expresa un significado, para este caso los
bloques comunicaran a partir de su estética, tres conceptos o axiomas de diseño:

a) Modular: Significa formas más pequeñas que son repetidas con variaciones o sin ellas
para producir una forma mayor, se denominan: módulos.
Un módulo puede estar compuesto de elementos más pequeños que se denominan: sub-
módulos. A partir de un módulo (parte) y un sub-módulo (parte más pequeña) isomorfos
(igual forma) con degradación (diferente tamaño: sustracción o adicción de partes)
podemos construir un panel termo-acústico por medio de la unión de cada uno de los
módulos y sub-módulos, que interactúan entre sí para generar un panel (sistema); esta
variable no solo permite lograr homogeneidad en su estética sino que se convierte en un
beneficio al combinar las ventajas de estandarización (alto volumen que normalmente es
igual a los bajos costos de fabricación) con las de personalización del producto.

El diseño modular de los bloques también permite optimizar el tiempo de construcción y


debido a que son transportables, desarmables, reorganizables y con múltiples
funcionalidades en diferentes contextos de uso.

A continuación se puede representar el concepto: modular de una manera grafica para


que se entienda de manera clara.

21
Fuente: http://www.emium.com.ar/emium_usos_y_aplicaciones.php Título: “Emium: usos
y aplicaciones”, Fecha: 16/11/2013.

28
b) Encastrable: Etimológicamente, "encastre" proviene del sustantivo griego kíste, que
significa cesto, de esta forma podemos asociar “cesto” con la palabra afirmar ó asentar. A
través del encastre de módulos y sub-módulos podemos ir construyendo
progresivamente los paneles termo-acústicos, esto se logra a través de cilindros-macho
que penetran cilindros-hembra, su formas surgen de cada una de las caras o superficies
que conforman al módulo y al sub-módulo de manera simétrica. Estos módulos y sub-
módulos no solo pueden generar configuraciones en los ejes X ó Z (lineales) sino que
también se pueden generar configuraciones en los ejes: X, Y, Z (tridimensionales), este
factor nos permite pensar en darle diferentes funcionalidades de acuerdo a diferentes
contextos de uso.

A continuación mostramos un grafico donde se muestra como se encastran los bloques


tanto de forma horizontal como de forma vertical, esto en cuanto a configuraciones
lineales (ya sea en el eje X ó Z).

También podemos encastrar los módulos y sub-módulos en 2 ó 3 ejes ( X: Ancho;


Y:altura; Z: largo ó profundidad), lo que nos hace pensar en infinidad de posibilidades de
funcionalidad y de uso. Un ejemplo esquemático para entender esta idea es a través de la
configuración de un cubo (3d).

29
c)Estabilidad: Etimológicamente la palabra “estabilidad” proviene del latín stabilitis,
compuesta del verbo stare que significa estar de pie, el sufijo bilis indica posibilidad y el
sufijo tas indica cualidad, es decir que el significado total de la palabra se refiera a la
cualidad (dad) de poder (able) permanecer firme en un lugar o espacio por mucho tiempo
sin experimentar cambios. Es por ello que para poder representar este concepto tanto en
su estética como en su función me base en la estructura del cubo y del prisma
cuadrangular, cuerpos geométricos que le permiten estar en pie o le dan equilibrio a los
módulos y sub-módulos para generar un panel estable. Como ya sabemos la estructura
de estos cuerpos geométricos está conformada por 6 caras, 8 vértices y 12 aristas
iguales, estos elementos permiten que los bloques y sub-módulos sean apoyados por
cualquiera de sus caras de manera estable. Es probable que la estabilidad también está
determinada por el centro de gravedad (punto de aplicación de la fuerza del cuerpo o
punto por el que pasa la recta de acción de la fuerza peso). Para el caso del cubo (sub-
módulo) el centro de gravedad es indiferente esto quiere decir que el punto de suspensión
coincide con el centro de gravedad y para el prisma cuadrangular (bloque) el centro de
gravedad es estable es decir que el punto de suspensión esta sobre el centro de
gravedad. A continuación ejemplifico estas ideas por medio de un grafico.

30
31
3.9.2 Función

Cuando nos referimos a función nos referimos “al para que sirve el objeto”, en este caso
la función principal que cumple el panel es: ahorro de energía, aislación acústica y
conservación del medio ambiente para aplicaciones constructivas en seco.

3.9.3 Uso

Su uso está determinado por el contexto donde se utilizaría, para ser más específicos
podemos decir que este panel es útil para espacios públicos (abiertos o cerrados) como
muros divisorios climatizados y soporte de todo tipo de exhibiciones o ferias (cuadros,
fotografías, publicidad, etc.), en salas de exposiciones como la rural, universidades, costa
salguero, etc., para fabricar y comercializar depósitos de jardinería portátiles en cadenas
de supermercado como Easy, Homecenter, entre otros, como elementos decorativos
interiores para minimizar gastos en la construcción de viviendas prefabricadas, para
generar o acompañar escenarios o conciertos musicales debido a las bondades que tiene
el Poliestireno expandido como aislante térmico y acústico.

3.9.4 Secuencia de uso

A continuación mostraremos la secuencia de uso detallada de cómo se encastran los dos


diseños de bloques, armado y como se instalaría el panel:

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
3.9.5 Logotipo: Representa de manera simbólica y figurativa el nombre de la propuesta:
BLOQUE y los 2 conceptos que definen la forma: MODULAR y ENCASTRABLE, a
continuación se muestra el logotipo.

3.9.6 Materia Prima

Los materiales más utilizados en proceso son los termoplásticos amorfos como (PVC, PC
o mezclas de ABC/PC), así como los termoplásticos semicristalinos como PEAD, PP y
PA.

A continuación se muestran cada una de las partes que conforman los bloques y su
respectivo material para su fabricación en serie.

a) Módulo y sub-módulo: Estos cuerpos huecos se fabricarían con Polietileno de Alta


Densidad reciclado, (Bidones de agroquímicos). El reciclado mecánico de los bidones de
agroquímicos seria la materia prima fundamental para su ejecución.

Características, Aplicaciones y ventajas del PEAD

“El polietileno de alta densidad es el polímero sintético de mayor producción en el mundo.


Tiene la característica de ser incoloro, inodoro, no ser tóxico y se obtiene a baja presión.

Este polímero pertenece a la clase de los polímeros de cadena lineal no ramificada y es


menos dúctil que el polietileno de baja densidad, aunque es más fuerte, más duro y cuatro
veces menos permeable. Por su composición física y química es sumamente resistente a
los golpes y a productos químicos.

47
El polietileno de alta densidad, cuando se recicla, tiene una calidad bastante regular y el
proceso de reciclaje es mecánico. Sólo se puede reutilizar por procesos de extrusión y
cuando su presentación es en grandes piezas se utiliza el moldeo por prensado.

Las características del polietileno de alta densidad son las siguientes:

1. Alta resistencia al impacto.


2. Es muy ligero.
3. Es flexible, incluso en temperaturas bajas.
4. Alta resistencia química y térmica.
5. No puede ser atacado por los ácidos.
6. Resiste al agua a 100ºC

Por sus características, el polietileno de alta densidad tiene las siguientes aplicaciones:

- Utensilios domésticos
- Juguetes
- Botellas
- Láminas de polietileno de alta densidad previamente fabricadas
- Cascos, rodilleras, coderas y demás elementos de seguridad
- Envases de alimentos, detergentes y productos de limpieza
- En laboratorios, se suele utilizar para contener ácidos, por su alta resistencia a los
mismos

El polietileno de alta densidad ofrece las siguientes ventajas:


- Elasticidad
- No se deforma permanentemente
- Es un producto reciclable
- Fácil de transportar
- Tiene una vida útil bastante larga
- Es flexible
- Es resistente a cualquier forma de corrosión
- Su costo de adquisición e instalación es sumamente reducido
- Se puede procesar en grandes láminas, lo que reduce la necesidad de otros materiales
- Resistencia a movimientos sísmicos
- Resiste ácidos, elementos químicos altamente corrosivos y bacterias”22

b) Relleno: El material usado como relleno de c/u de los bloques huecos es Poliestireno
Expandido (EPS) reciclado y molido, este material presenta la cualidad de ser aislante
termo-acústico, esta ventaja fundamenta la función principal que cumple este panel.

22
Fuente: http://www.quiminet.com/articulos/ventajas-y-aplicaciones-del-polietileno-de-alta-
densidad-hdpe-2577371.htm Titulo: “Ventajas y aplicaciones del polietileno de alta densidad”
Págs.: 1, 2. Fecha: 16/11/2013.

48
Características, Beneficios y Cualidades del EPS

“Sus principales cualidades o bondades se pueden resumir asi: elevada capacidad de


aislamiento térmico, aislante acústico, facilidad de manejo, de corte, buena estabilidad
dimensional, prácticamente nula absorción de agua, resistencia a la difusión del vapor de
agua, su ligereza, sus propiedades de resistencia mecánica, aceptación de acabados
tradicionales, y en comparación con otros materiales, su versatilidad en forma
y prestaciones que se concretan en una amplia gama. Provocando su uso más
generalizado en la industria de la construcción en forma de muros divisorios, plafones,
ductos de aire acondicionado, aislamientos, marinas flotantes, muros de carga, losas, etc;
además aporta beneficios medioambientales principalmente derivados de su función de
aislante térmico y por la utilización de un material que lleva implícito un
bajo consumo de recursos materiales y energéticos.

En condiciones climáticas tanto rigurosas como moderadas, el aislamiento térmico de


todo tipo de edificación juega un papel muy importante. El coste energético para la
climatización en verano es superior al necesario para calefactar en invierno. El
Poliestireno Expandido incorpora múltiples soluciones en los sistemas constructivos, tales
como aislamiento de fachadas, cubiertas, suelos calefactados, etc.

Como material de relleno, la arena siempre da lugar a asentamientos. Esto supone


incremento de los plazos de ejecución. Si la construcción se realiza demasiado pronto,
será necesario tener en cuenta los elevados costes de mantenimiento en el futuro.

El Poliestireno expandido se puede flexibilizar para ser utilizado en varias aplicaciones


donde se emplee el sistema Masa+Muelle+Masa como forma de aislamiento acústico.
El producto resultante se conoce en el mercado como EPS Elastificado o Flexibilizado.
Se comercializa en forma de planchas para su empleo en suelos flotantes o bien en forma
de paneles complejos adherido a placas de yeso laminado (o cartón-yeso). Esta
forma de aislamiento acústico es muy eficaz tanto para el aumento del aislamiento a ruido
aéreo de las fachadas y paredes medianeras como para la reducción del nivel de ruido de
impacto en forjados.

Comportamiento del polietileno expandido frente al fuego :

El EPS es inflamable, como es el caso de otros muchos materiales de construcción. Sin


embargo, esto es sólo relevante si se evalúa el EPS como un material de aislamiento
expuesto. Afortunadamente, la filosofía de seguridad frente al fuego de la Unión
Europea ha sido desarrollada sobre las bases o con el propósito de evaluar las
estructuras o productos en "condición final de uso". Por lo tanto existirán requisitos
estipulados en relación con el elemento de construcción completo-
Se recomienda firmemente que el poliestireno expandido siempre esté protegido por un
material de recubrimiento. Para el caso de esta propuesta de diseño el poliestireno
expandido a sido utilizado como material de relleno para ser incorporado dentro del
cuerpo hueco de cada uno de los bloques y submódulos y para contrarrestar la
inflamabilidad que pueda llegar a ocasionar un accidente, es necesario aditivar el PEAD

49
(obtenido del reciclado mecánico de los bidones agroquímicos) en su proceso de
transformación (extrusión-soplado) con retardantes de llama como trióxido de antimonio
y bromados para prevenir la ignición o retardar la propagación de llama cubriendo gran
variedad de especificaciones.

-Siendo un material de aislamiento térmico eficiente y efectivo, puede desempeñar un


papel en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera, haciendo
una contribución muy positiva para la disminución del calentamiento global.

-En su fabricación no se utilizan CFCs ni HCFCs como agentes de espumado, de modo


que el EPS no causa ningún daño a la capa de ozono.
La energía utilizada para su fabricación (energía organizada) se recupera en seis meses
por medio de la energía ahorrada en los edificios en los que se instala”23.

c) Sistema de cierre: El sistema de cierre son tapas-rosca fabricada en Polipropileno por


el proceso de inyección. Para economizar costos en su fabricación, el tamaño de la
cavidad de los bloques y la tapa de los mismos, se adecua al tamaño estándar de las
tapas-rosca de mayonesa, es por ello que estas tapas se usarían para su sistema de
cierre. Ejemplo de algunas de ellas pueden ser:

Si bien, anteriormente en el apartado de ergonomía había dicho que la el diámetro interno


máx. es de ø5,1cms para poder lograr un agarre ergonómico, es posible aumentar
solamente el diámetro de la cavidad y la tapa a ø6,5cms (1, 5cms de aumento) sin que
ello impida el agarre ergonómico, pues el bloque y el cubo en sus 4 caras restantes
mantendría constante el ø5cms, en cada uno de sus cilindros que lo conforman.

23
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos84/poliestireno-construccion/poliestireno-
construccion.shtml. Titulo: “Poliestireno en la construcción” Págs.: 1, 2,3. Fecha: 26/08/2013.

50
4. PROCESO PRODUCTIVO

El proceso de Extrusión-Soplado es el más adecuado para fabricar los bloques


encastrables porque en primera medida el material que estamos usando como materia
prima es el PEAD (obtenido de partir del reciclado mecánico) el cual se transforma por el
proceso productivo de extrusión-soplado, por ende si usamos este mismo proceso para la
fabricación de este nuevo producto, tendremos homogeneidad tanto el proceso productivo
como mejores propiedades mecánicas del material; en el caso de utilizar otro proceso
productivo tendemos a desmejorar las propiedades mecánicas del mismo.

Además el diseño de los bloques se basa en un cubo y prisma hueco, formas viables para
realizarse por este proceso, ya que permite fabricar una amplia variedad de cuerpos
huecos de material termoplástico a gran escala. Algunos ejemplos de sus aplicaciones
son: botellas de agua, bidones de agroquímicos, contenedores industriales, tanques
industriales de gran tamaño, componentes técnicos, paneles, entre otros.

El proceso de extrusión - soplado consta de una serie de pasos, a continuación los


menciono de manera descriptiva:

- “La preparación y plastificación de la masa termoplástica en la extrusora.

- La desviación de la masa termoplástica en un movimiento vertical del flujo hacia


abajo, formando una manguera “parisón”. La formación de este parisón se produce
en la “boquilla de parisón” (también denominada “cabezal de extrusión” “cabezal
de soplado” o “cabezal”.

- El cierre del molde (compuesto de dos mitades) alrededor del parisón que cuelga
en la parte inferior del cabezal, presionando ambos extremos del mismo (el
extremo superior e inferior del parisón).

- La inserción de una o varias agujas de soplado en el mandril de soplado.

- El soplado de parisón en dirección a las paredes enfriadas del molde, donde el


plástico se enfría, se endurece y adopta la forma definitiva del molde.

- La apertura del molde y el desmoldeo de la pieza.

- La eliminación de las “rebabas” (desechos) de ambos extremos de la pieza


soplada (desbarbado).

Una vez terminado este proceso se pueden continuar con otros pasos para terminar las
piezas; como por ejemplo el ensayo de estanqueidad para asegurar la calidad de los
bloques, después se llenaría cada uno de los bloques con Poliestireno expandido molido
(material de relleno de los bloques huecos); y por último los bloques se cerrarían
automáticamente con tapas rosca. Una maquina de inyección para la fabricación de las
tapas podría considerarse un equipo periférico de la máquina de extrusión-soplado”24.

24
Fuente: Titulo: “Introducción en el proceso de extrusión-soplado”, Dr, Michael Thielen (2003),
págs. 21, 22. Ubicación: S2BM114304 - Sala 5, Biblioteca Nacional, Buenos Aires. Fecha:
17/07/2013.

51
Para graficar las ideas de los pasos básicos para realizar este proceso, muestro a
continuación un esquema de manera clara:

52
5. DISEÑO DE MOLDES

Al diseñar las piezas que van a ser fabricadas por este proceso es necesario tener en
cuenta una serie de factores:

- El molde solo define la superficie externa del artículo


- El aire de soplado tiene que ser introducido en el molde de soplado de alguna
manera.
- Se debe tener en cuenta las líneas de compresión y corte
- No se pueden colocar nervadura de soporte.
- Ninguna esquina o borde puntiagudo.
- La proporción del diámetro/ancho del parisón y del artículo son limitados
- Tener en cuenta la contracción de la pieza. Es importante considerar el grado de
encogimiento del PEAD: 1,6 (altura) / 2,2% (ancho) / 2% (espesor de la pared).

5.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL MOLDE

En los siguientes dibujos planteo la opción de un molde por el proceso de extrusión-


soplado. El objetivo es aplicar postizos deslizantes bajo accionamiento de pistones
neumático sobre la línea de cierre del molde. El molde tendría dos tipos de postizos:
Laterales e Inferior. El movimiento de los postizos laterales (3) es en conjunto para este
caso. Hay que aclarar que el postizo inferior (1) va dividido en dos mitades y además
debe tener una forma de extractor para poder retirar el sobrante de material.

Es importante mencionar que el molde para la segunda pieza diseñada (sub-modulo), se


basaría en los mismos requerimientos de diseño y de funcionamiento, por ende esta pieza
también se fabricaría por el proceso de extrusión-soplado; para esta tesina solamente se
realizo el molde para la pieza principal.

A continuación se muestran las partes ó elementos que conforman el molde de la pieza


principal (modulo), de manera grafica.

53
54
A continuación se muestran los pasos del ciclo de soplado con este molde, de manera
grafica.

55
56
57
58
59
CONCLUSIONES

- Después del análisis realizado, específicamente sobre el libro: “Ladrillos de


plástico Reciclado”, se pudo concluir diciendo que este tipo de antecedente
reconoce la importancia del reciclar, bajo 3 pilares: lo social, lo económico y lo
ambiental; pero hay que tener cuidado cuando se afirma que esta propuesta de
ladrillo se trata de una tecnología limpia y limpiadora, apropiada y apropiable,
pues un ladrillo compuesto por la mezcla de cemento portland y partículas de
PET- post-consumo: envases descartables sin limpieza previa pueda dar como
resultado un producto hecho con tecnología limpia?, Tampoco podría ser
apropiado y apropiable para que lo compre y venda el campo de la construcción si
no cumple con este requisito mínimo requisito y tampoco si se busca que
reemplace parcialmente la tecnología o cultura arraigada de usar para la
construcción el ladrillo común de tierra cocida. Una posible respuesta es pensar
primero en como inertizar estos materiales post-consumo en un material limpio, y
luego pensar en propuestas que medien entre el antes (ladrillo de tierra cocida) y
el después (construcción en seco) para que poco a poco la cultura los vaya
incorporando como productos apropiados y apropiables.

- El relevamiento de datos, análisis y todo el panorama que existen frente a la


problemática de los envases vacios de productos fitosanitarios, me permitieron
pensar ¿qué hacer con los envases vacios?, y una posible solución fue usar esta
materia prima (obtenida del reciclado mecánico de los bidones de agroquímicos)
para proponer 2 diseños de bloques encastrables para generar un panel aislante
y termo-acústico, con aplicaciones novedosas y útiles, como lo es el campo de la
construcción en seco. Por medio de gráficos y dibujos se muestra todo el
desarrollo de la propuesta de diseño de manera clara y sencilla, con el objeto de
que pueda ser entendido por cualquier Profesional, Estudiante, entre otros, que lo
lea.

- El concepto de diseño de los bloques no solo se pensó desde el punto de vista,


formal y funcional sino que también se tuvo en cuenta que su forma tendría que
ser viable para fabricarse por el proceso de extrusión-soplado, esta alternativa del
molde se propone para que sus costos de fabricación sean menores de los que
serian si se propone por el proceso de inyección. Esta propuesta es esquemática y
queda sujeta a cualquier tipo de aporte o crítica constructiva con el objeto de que
se pueda llevar a la realidad en el momento que se requiera su aplicación.

- Con esta propuesta de diseño no busco romper paradigmas culturales,


simplemente abrir camino en el campo de la construcción en seco al proponer un
diseño útil, ecológico y novedoso que se fundamenta bajo el concepto fundamental
de reciclar.

60

Você também pode gostar