Você está na página 1de 16

Ingeniería Mecánica

Agricultura urbana:
Sistemas de implementación
de cultivos hidropónicos

Grupo de investigación:
Ricardo A. Forero R.* Hollman G. Parra** Ricardo A. Luna C.*** Edwin R. Rivera C.****

Recibido: 18 de octubre de 2011 / Aceptado: 22 de noviembre de 2011

ABSTRACT RESUMEN

This review article seeks to show the different hydro- En el presente Artículo de Revisión, se busca mostrar
ponics systems that exist and how these can be an al- los diferentes sistemas de cultivos hidropónicos que
ternative to traditional agriculture and mainly in urban existen y como estos pueden ser una alternativa a la
areas. This by to population growth and change in cons- agricultura tradicional y principalmente de siembra en
truction of housing. Moreover, an additional advantage las zonas urbanas. Lo anterior debido, al crecimiento
of using hydroponics is the ability to obtain products poblacional y al cambio en la construcción de la vivien-
free of chemical insecticides and other harmful pollu- da. Por otra parte, una ventaja adicional de emplear
tants, which is derived in obtaining organic food. cultivos hidropónicos, es la posibilidad de obtener
productos libres de insecticidas químicos y otros con-
Hydroponics is the most appropriate way to harvest taminantes nocivos, lo cual, deriva en la obtención de
to the current socio-economic environment of urban alimentos orgánicos.
centers as well as being simple, clean and economi-
cal, no matter the type of plant: ornamental, medicinal La hidroponía es la forma más apropiada para co-
and/or food. sechar debido al entorno socioeconómico actual de los
centros urbanos, además de ser sencilla, limpia y eco-
Keywords - Urban Agriculture, Crops Hydropo- nómica; sin importar la tipología de la planta, ya que
nics, Plants, Substrates, Soil, Nutrients, Irrigation pueden ser: ornamentales, medicinales y/o de produc-
ción alimentaria.

Palabras clave – Agricultura Urbana, Cultivos Hi-


droponía, Plantas, Sustratos, Suelo, Nutrientes,
Riego.

* Director Línea Investigación Materiales y Procesos, Docente Investigador, Facultad de Ingeniería, Ingeniería Mecánica. Magister en
Ingeniería - Materiales y Procesos, Universidad Nacional de Colombia. Docente en las cátedras de Procesos de Manufactura y la Electiva
Plásticos y Compuestos.
** Estudiante de Ingeniería Mecánica y Estudiante Co-investigador.
*** Estudiante de Ingeniería Mecánica y Estudiante Co-investigador
**** Director Línea Investigación Modelamiento y Simulación Computacional, Docente Investigador, Facultad de Ingeniería, Ingeniería Mecánica.

Universidad de América 127


Revista de investigación Volumen 4, No. 1, julio-diciembre 2011

INTRODUCCIÓN
el siglo XVII empiezan a surgir los primero experimen-
En el mundo las ciudades han crecido y siguen aumen- tos relatados por Sir JhonWoodward, y en 1935 William
tado su densidad poblacional, un ejemplo de ello es FrederickGericke, catedrático de la Universidad de
Bogotá que según el DANE, en el año 2005 se estimaba California, llamó a estos sistemas: “Sistemas Hidropó-
una población 6´840.116; hoy en el año 2011, esa pobla- nicos”. Sin embargo, para la gran mayoría de las pu-
ción ha aumentado a 7´467.804 y las proyecciones que blicaciones en temas hidropónicos aceptan como an-
se tiene para el año 2020, dicen que esta cifra ascenderá tecedentes: los jardines colgantes de Babilonia y a los
a 8.380.801(DANE, 2011); debido a este crecimiento y a jardines flotantes de China (Carlos Arano, 2007).
la reducción de zonas verdes en las ciudades, se deben
buscar alternativas de producción que permitan obte- Hoy en día, en el mundo se emplea la hidroponía
ner alimentos, plantas medicinales y ornamentales, en como un mecanismo de producción de alimentos con
espacios reducidos, con pocas posibilidades de siem- carácter comercial y social. En Colombia, este sistema
bra y con recursos limitados de riego. fue promovido por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (por
Adicionalmente, con el aumento del consumo de ali- sus siglas en inglés Food and Agriculture Organiza-
mentos orgánicos, también se hace importante, el po- tion), para superar la pobreza desde hace unos 27 años
der contar con métodos de producción que permitan (Antonio Rosas, 2009).
disminuir al máximo el uso de fertilizantes e insectici-
das de fuentes químicas, remplazándolas por agentes La palabra hidroponía proviene de la combinación
orgánicos. de dos palabras griegas (hidro = agua y ponos = traba-
jo), es una técnica de producción de cultivos sin suelo
De igual modo, los cambio en los tipos de construc- como sustrato. Los alimentos y el soporte que necesitan
ción, principalmente los de vivienda, los cuales han pa- las plantas son proporcionados mediante una solución
sado de casas amplias, con patios y antejardines, por nutritiva, la cual, básicamente, la componen nutrientes
apartamentos estrechos, con pequeñas terrazas en al- minerales disueltos en agua; y un sustrato inerte que es
gunos casos. De igual modo, los parques, colegios, algu- el encargado de dar soporte y retener dichos nutrientes
nas universidades, así como edificios del gobierno, han (Mónica Correa, 2009).
venido disminuyendo sus zonas verdes, por zonas en
concreto para el mejor aprovechamiento económico del La producción sin suelo permite obtener plantas de
espacio y, en algunos casos, por cuestiones de salubridad todo tipo, como por ejemplo hortalizas, flores, fruta-
pública, que hacen necesario implementar dispositivos les, pastos para forraje, plantas ornamentales, plantas
que permitan traer la naturaleza a las ciudades. medicinales, entre otras, con excelente calidad, optimi-
zando el uso de agua y de fertilizantes. De esta manera,
Sin embargo, la velocidad con la que se mueve el se logran obtener cosechas durante los 12 meses del
mundo moderno, los compromisos, los desplazamien- año y cosechas en lugares donde por siembra tradicio-
tos, etc., hacen que se dificulte el mantenimiento y sos- nal no se podría obtener vida.
tenimiento de estas zonas en las ciudades.

Por lo anterior, se vuelve una alternativa viable, en VENTAJAS


las ciudades, la incorporación de sistemas de cultivos
hidropónicos, con sistemas autónomos de riego que - Tienen una mayor eficiencia en el uso del agua.
permitan a los propietarios la sostenibilidad del siste-
ma, con una atención básica y periódica de por lo me- - Son apropiados para ocupar espacios pequeños
nos cada ocho días, haciendo esto, que no se requiera como techos, paredes, terrazas.
de su control constantemente.
- Se obtiene mayor cantidad de plantas por metro
ANTECEDENTES cuadrado.

Los orígenes de la hidroponía provienen del tiempo de - Menor número de horas de trabajo.
los Aztecas y los Mayas, quienes hicieron los primeros
sistemas de cultivo en una mezcla de agua y tierra. En

128 Universidad de América


Forero, R., V: et al: Agricultura Urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevos materiales

- No es necesaria la rotación de los cultivos debido a El método de cultivo en agua


la no existencia de suelo. o en medio liquido es donde
- Reducción en la aplicación de agroquímicos. la raíz está sumergida en un
medio líquido que contiene
DESVENTAJAS los nutrientes necesarios
- Elevado costo inicial, debido a las inversiones por la planta, sin necesidad
que se tiene que realizar, dependiendo del de sustrato; la técnica más
sistema y del tipo de control elegido. utilizada es la N. F. T. (Técnica
- Conocimiento de la botánica de la especie a de cultivo en flujo laminar),
cultivar. donde las raíces desarrolladas
reciben el flujo laminar de agua
- Siembra sobre igual piso térmico o adecuación
térmica del entorno. con nutrientes en el día.

MÉTODOS O SISTEMAS UTILIZADOS


Figura 1. Técnica de Cultivo
Existen diversas alternativas y modalidades, estas se en Flujo Laminar (NFT).
pueden escoger según: disponibilidad de sustratos,
cantidades de agua, costo de montajes y especies que
se vayan a cultivar.

De esta manera, ¿el cuándo?, ¿el cómo?, ¿el qué sis-


tema? y ¿qué cultivo? se debe aplicar a estos sistemas
de producción, deben ser resultados a partir de una se-
rie de valoraciones que deben realizarse frente a cada
circunstancia, contemplando elementos tales como:
costos, calidad de los recursos, abundancia y disponi-
bilidad. (José Hernández, 1987).

Entre los sistemas más utilizados,


se encuentran dos:

- Sistemas Cerrados. Son aquellos, en los cuales la Fuente: Los Autores.


solución nutritiva circula por todo el cultivo, des-
pués de su recorrido se almacena para volver a ha-
cer reutilizado. En este caso, la solución nutritiva
debe ser cuidadosamente estudiada además que se Los métodos dependen del tipo, forma y desarrollo
debe reponer el agua y los nutrientes que vaya con- del cultivo, entre los cuales tenemos: el de raíz desnuda
sumiendo la planta (Miguel Urrestarazu, 2004). o al aire (Aeroponia), el de raíz en agua y el con sustrato
(Felipe Calderón, 1990).
- Sistemas Abiertos. Son aquellos en el que la solu-
ción nutritiva es la suficiente y lo que drenaje no es El método de cultivo en agua o en medio liquido es
reutilizado, ya que es mínimo (Antonio Rosas, 2009) donde la raíz está sumergida en un medio líquido que
contiene los nutrientes necesarios por la planta, sin ne-
cesidad de sustrato; la técnica más utilizada es la N. F.
T. (Técnica de cultivo en flujo laminar), donde las raíces
desarrolladas reciben el flujo laminar de agua con nu-
trientes en el día, ver Figura 1.

Universidad de América 129


Revista de investigación Volumen 4, No. 1, julio-diciembre 2011

Figuras 2. Técnica de Cultivo en Sustrato.

Fuente: Los Autores.

En el de raíz con sustrato, la raíz se ubica en un medio El sistema hidropónico más moderno es el sistema
sólido o sustrato el cual debe tener propiedades como por aeroponia, ver Figura 3. El primer sistema aeropó-
retención de humedad, inocuidad, drenaje y aireación. nico fue desarrollado por el doctor Franco Massantini
Este sistema debe complementarse por medio de riego en la Universidad de Pía (Italia), lo que permitió crear
para suministrar la solución nutritiva (conformada por las denominadas columnas de cultivo (Evaristo Martí-
el agua más los nutrientes esenciales) (Howard Resh, nez, 2000) que consisten en que las raíces de la planta
2001). Es la modalidad más utilizada en Latinoamérica, se encuentran suspendidas y son alimentadas por una
ver Figura 2. solución en forma de neblina.

Figura 3. Técnica de Cultivo por Aeroponía.

Fuente: Los Autores.

130 Universidad de América


Forero, R., V: et al: Agricultura Urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevos materiales

para manejar columnas y el valor de la infraestruc-


Se encuentra otro método hidropónico el cual es tura, al afectar el tipo de construcción.
conocido como organopónico ogeoponía , es similar al
de la raíz con sustrato, siendo su diferencia la forma de - Debe retener la humedad. La retención de agua
alimentación del nutriente, puesto que en ésta la nutri- por el sustrato, en cantidades adecuadas y de forma
ción es mediante sólidos; es decir, se coloca un sustrato homogénea, determina la posibilidad de la planta
sólido que satisfaga los requerimientos nutricionales para cumplir con las funciones metabólicas. Esta
para el desarrollo de las plantas, siendo menos intensi- característica depende de la granulometría y de la
va, lo que da como resultado una producción más len- porosidad de las partículas que componen el sus-
ta. El sustrato más utilizado es humus de lombriz. trato.

COMPONENTES DE UN CULTIVO - No debe encharcarse. Es una complementación


HIDROPÓNICO de la retención de humedad. La homogenización de
la humedad, debe hacerse sin que se presenten en-
- Planta. Inicia a partir de la semilla, esta es la ma- charcamientos.
teria prima mediante la cual obtenemos la planta,
que luego de pasar por una germinación produce - Debe permitir una buena aireación. En hidropo-
una plántula que tiene raíz, tallo y hojas y es tras- nía un factor importante es la absorción de oxigeno
plantada al cultivo hidropónico. Para cada diferente a través de las raíces; por ello es necesario un co-
tipo de planta, se requieren condiciones específicas rrecto suministro a través del sustrato; al parecer la
de agua, aire y luz (Antonio Rosas, 2009). oxigenación y el adecuado espacio para el desarro-
llo radicular, son factores de orden primario para la
- Sustratos. En agricultura sustrato se refiere a todo producción.
material, natural o sintético, mineral u orgánico, de
forma pura o mezclado (José Hernández, 1987). - Debe ser inerte químicamente. Dado que a los
Dentro de los cultivos, es necesario considerar el cultivos hidropónicos se les deben suministrar los
elemento que se utiliza para reemplazar el suelo, nutrientes en forma y cantidad adecuada, es nece-
el cual servirá como soporte y medio en el cual se sario cuidar la composición del mismo, evitando
transportará el agua, los nutrientes y el oxígeno, que sustrato reaccione con los nutrientes u otros,
además de ser el medio oscuro para el desarrollo del generando inconvenientes en la nutrición y, por
sistema radicular , función que es vital para creci- ende, en el desarrollo de la planta.
miento de la planta (Howard Resh, 2001).
- Debe ser inerte biológicamente. A diferencia del
Existen una gran cantidad de materiales que pueden suelo, el sustrato es un medio ausente de actividad
ser utilizados para la elaboración de sustratos, y su biológica; en este sentido, cualquier presencia de
elección depende de la disponibilidad, precio y las insectos o patógenos, tiene un carácter explosivo,
características propias de éste (Antonio Rosas, 2009). ante la total ausencia de controles naturales.

Un sustrato hidropónico, debe reunir las siguientes - Debe estar disponible. Ésta es una condición ló-
características (José Hernández, 1987), ver Figura 4: gica, pero a veces no tenida en cuenta; generalmen-
te, el sustrato ideal no está disponible y olvidamos
- Debe ser liviano. El peso determina, la calidad del recursos de la región que eventualmente pueda
montaje, los tipos de camas o canales, los soportes reemplazarlo.

Geoponía: Proviene del griego (Geo= Tierra Y Pono= Trabajo).


Germinación: Conjunto de fenómenos relativos al inicio del desarrollo de semillas y esporas. El crecimiento produce una nueva planta,
llamada planta criada de semilla o plántula. Para que una semilla o una espora germine, las condiciones alrededor de ella tienen que ser las
adecuadas a su entorno.
Plántula: Embrión que empieza a desarrollarse por el acto de la germinación.

Sistema Radicular: Conjunto de raíz de la planta.

Universidad de América 131


Revista de investigación Volumen 4, No. 1, julio-diciembre 2011

- Debe ser de bajo costo. Generalmente, este fac-


tor determina, antes que otras condiciones, el sus-
trato que se va a utilizar y usualmente el principal
factor de costos es el transporte, lo cual nos lleva a
analizar, dentro de las posibilidades y las condicio-
nes del sitio, la escala de costos que implica uno u
otro sustrato.

Figura 4. Principales Características en % de un Buen Sustrato

A partir de estas características, podemos recono- je, buena aireación, inercia químicamente, aunque
cer algunos de los tipos de sustratos utilizados actual- puede presentar problemas por herbicidas (Evange-
mente, cabe aclarar que éstos no necesariamente son lista Rodríguez, 1989).
los mejores, ni los más completos, ni los únicos que se
puedan usar. - Ladrillos y tejas molidas. Son buenos sustratos
como retenedores de humedad, dada su extraordi-
- Gravas. Son buenos elementos en la hidro- naria porosidad, es necesario cuidar su origen. Las
ponía de subirrigación, dado que por el tamaño de partículas de molienda, entre 0, 5 y 2 cm, conforman
las partículas no presentan buena distribución del una buena granulometría (Evangelista Rodríguez,
agua horizontalmente; por otra parte, lo afilado e 1989).
irregular de sus partículas, pueden generar proble-
mas en los tallos de las plantas (José Hernández, Otros sustratos utilizados como el icopor, algunos po-
1987). liuretanos, si bien pueden tener características favora-
bles para este tipo de cultivos, son de baja utilización
- Escorias. Son residuos de alto horno, muy utili- debido a su costo (Antonio Rosas). En la Tabla 1, se pue-
zadas por floricultores para enraizamiento. Se debe de observar la comparación entre diferentes tipos de
cuidar la granulometría, ya que, si es muy fina produ- sustratos, de acuerdo con su desempeño en cada una
ce encharcamientos, tiende a degradarse físicamente de las propiedades enunciadas anteriormente.
hasta quedar en polvo (Carlos Cadahía, 2005).
- Nutrientes. La base de la hidroponía es la nutri-
- Cascarilla de arroz. Es un sustrato biológico de ción vegetal, por esto el éxito será la utilización de
baja tasa de descomposición, dado su alto conte- nutrientes como método de alimentación de las
nido de silicio. Es liviano y su principal costo es el plantas, es importante evitar los desequilibrios nu-
transporte, dado que es un desecho de los moline- tricionales que limitarían el crecimiento de la mis-
ros. Presenta características como un buen drena- ma (Howard Resh, 2001).

132 Universidad de América


Forero, R., V: et al: Agricultura Urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevos materiales

Tabla 1. Propiedades de Algunos Sustratos

Sustrato Química Biológica Aireación Humedad Costo 0 a 5*

Arena de rio Buena - Medio Medio 4

Grava Buena Buena Excesivo Deficiente 3

Piedra pómez Regular Excelente Media Media 2

Ladrillo Regular Excelente Media Media 2

Escoria Regular Excelente Media Media 3

Aserrín Bueno Bueno Baja Alta 3

Cascarilla Regular Regular Alto Medio 1


de arroz

Fuente: Adaptado y Actualizado por los Autores (J. Hernández, 1987)


*Siendo 5 el mayor costo y 0 sin ningún costo.

Universidad de América 133


Revista de investigación Volumen 4, No. 2, julio-diciembre 2011

La solución nutritiva es una mezcla de agua y fertili- teriores; además que son necesarios para el buen de-
zantes que se suministra a las plantas como alimento, sarrollo de la planta, se requieren para una cosecha
esta contiene todos los elementos esénciales necesa- de alta calidad, y son: cobre, boro, hierro, manganeso,
rios para una buena nutrición. Una calidad pobre del zinc, molibdeno, cloro, sodio, silicio, cobalto y yodo
fertilizante conllevará gran cantidad de impurezas, las (José Barbado, 2005).
cuales no sólo impedirán a la planta alcanzar algunos
nutrientes, sino que también obstruirán o taponarán La aplicación de la solución nutritiva en sustratos
las líneas de alimentación (Antonio Rosas, 2009). debe realizarse utilizando de 2 a 3,5 litros por cada
metro cuadrado del cultivo, ésta debe realizarse diaria-
En la Tabla 2, se muestran los elementos esenciales de mente en la mañana temprano, a excepción de un día
la solución nutritiva que se deben suministrar a las dife- de la semana que debe regar sólo agua para arrastrar
rentes plantas, así como la fuente de la cual se obtiene. los excesos de sales que se pueden acumularse en el
sustrato (Antonio Rosas, 2009).
Para la generación de la solución nutricional, nun-
ca se deben mezclar la nutrientes mayores, con los El manejo de la solución no es complicado, se debe
nutrientes menores, sin diluir previamente. La mezcla agitar manualmente hasta formar burbujas por lo me-
sólo debe hacerse en agua. Elementos mayores: son los nos dos veces al día para incorporar oxigeno. La pre-
que las plantas necesitan en grandes cantidades como sencia del oxigeno es necesaria para el desarrollo de
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre y magnesio. planta y el crecimiento de las raíces, se requieren valo-
Elementos menores: Son los otros elementos que la res mínimos de oxigeno de 8 a 9 mg O2 / l de solución
planta consumen en porcentaje más bajo que los an- nutritiva (José Hernández, 1987).

Tabla 2. Los Componentes de la Solución Nutritiva se Caracterizan


por su Alta Solubilidad. Elementos Esenciales.

Elemento Fuente
Nitrógeno N Nitrato de calcio, nitrato de amonio, nitrato
de potasio.
Fósforo P Fosfato de monoamónico, Fosfato
diamónico, acido fosfórico.
Potasio K Nitrato de potasio, cloruro
de potasio y sulfato de potasio
Calcio Ca Sulfato de calcio y nitrato de calcio
Magnesio Mg Sulfato de magnesio, nitrato de magnesio
Azufre S Sulfatos
Hierro Fe Quelato de hierro
Manganeso Mn Sulfato de manganeso
Cobre Cu Sulfato o nitrato de cobre
Zinc Zn Sulfato de zinc
Boro B Acido bórico
Molibdeno Mo Molibdeno de amonio
Cobalto Co Sulfato de cobalto
Sílice Si Silicato de sodio
Fuente: Cultivos hidropónicos. (J. Hernández, 1987).

134 Universidad de América


Forero, R., V: et al: Agricultura Urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevos materiales

Figura 4. Alimentación de la Planta.

Fuente: Los Autores.

Figura 5. Sistemas de Riego: a) Inundación, b) Aspersión,


c) Sub-irrigación, d) Goteo y e) Capilaridad

Fuente: Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural pesca y alimentación de México

Universidad de América 135


Revista de investigación Volumen 4, No. 2, julio-diciembre 2011

- Riego por goteo con control manual. Para con- un desarrollo humano sostenible proporcionando
trolar el goteo de manera sencilla, se puede colocar asistencia técnica y a raíz del terremoto de enero de
en el extremo de la manguera un aspersor o una bo- 1999, el cual afectó enormemente a las ciudades del
quilla que permita regular el caudal de salida permi- eje cafetero, en términos sociales, económicos y polí-
tiendo detener el flujo de la solución en el momento ticos, desquebrajando toda su estructura productiva,
que desee. llevaron al PNUD a respaldar las gestiones realizadas
por el gobierno de Colombia, por medio de sus orga-
- Riego por capilaridad. Cantidad de radiación so- nizaciones locales, para que estas ciudades pudieran
lar, aparte de la cantidad de agua correspondiente a recuperar sus desempeños normales en beneficio de
la transpiración estimada. sus habitantes.

- Riego a desnivel. Cuando por necesidad del es- En este orden de ideas, uno de los proyectos apo-
pacio o porque el terreno es irregular, no se puede yados fue el denominado “Hidroponía Familiar” (Ma-
cultivar en una superficie plana, se puede preparar rulanda, C. 1999) mediante el cual el programa de las
una serie de terrazas, en cada una de las cuales se Naciones Unidas, facilitó la asistencia técnica, para
colocarán uno o varios contenedores o camas. En el que, esta forma de autoayuda, se desarrollara y se con-
desnivel más alto se coloca el tanque de la solución solidara en la zona cafetera como una de las múltiples
nutritiva, que mediante una válvula de alimenta- alternativas que pudiesen ser utilizadas para mejorar
ción, proveerá de la solución a cada uno de los con- las condiciones de vida, contribuyendo a la seguridad
tenedores en desnivel, hasta llegar a la cisterna de alimentaria y proporcionando ingresos complementa-
almacenamiento rios a las familias más pobres (PNUD 2003, p. 9).

SITUACIÓN ACTUAL El segundo caso de éxito, se encuentra en Riohacha


- La Guajira, el cual nace por las dificultades climáti-
En Colombia, el sector agrícola y agropecuario ha ve- cas, a la dificultad de acumulación de aguas y a la alta
nido siendo golpeado por diferentes factores. A nivel población indígena en riesgo, que generan la necesidad
climático, las largas sequias como las presentadas du- de buscar formas distintas a la agricultura tradicional a
rante el primer semestre del año 2010 y las lluvias in- partir de una política alimentaria y nutricional para el
tensivas en el mismo periodo pero del año 2011, son departamento (Yaneris Cotes, 2009).
muestra de ello. Así mismo, a nivel social, la migración
del campesino a las ciudades por efecto de la violencia Así mismo, en Bogotá se ha adelantado el proyecto
o en la búsqueda de mejores oportunidades económi- “Agricultura Urbana” impulsado por la Alcaldía y lide-
cas y laborales, han hecho que las ciudades crezcan de rado por el Jardín Botánico “José Celestino Mutis” en el
manera desenfrenada, al punto que el tipo de vivienda marco de su política “Bogotá Positiva para Vivir Mejor”
ha cambiado para poder aprovechar de mejor modo (2008 – 2011), el cual contribuye en la seguridad ali-
el espacio aumentando ostensiblemente la densidad mentaria y nutricional, la sostenibilidad ambiental, la
poblacional (hab. /m2). Como resultado de lo anterior, construcción del tejido social, la consolidación de pro-
se ha visto una reducción en la consecución de los ali- cesos integrales de participación, intervención y apro-
mentos básicos que componen la canasta familiar; por piación del territorio, así como alternativa para superar
ende, su encarecimiento, las ciudades han disminuido la pobreza y la exclusión que afecta un gran porcentaje
las zonas verdes o las han cubierto de concreto, para de la población del Distrito Capital.
disminuir los focos de enfermedades, etc.
En cuanto a grupos de investigación en hidroponía,
Se pueden mostrar dos casos de éxito en la imple- en Colciencias no se encuentra ningún grupo especí-
mentación de los cultivos hidropónicos, como alterna- fico en este tema, pero existen varios grupos de inves-
tivas de solución a los problemas antes enunciados. tigación los cuales tratan temas relacionados hacia la
agricultura, como son: mejoramiento genético de culti-
Uno de ellos fue realizado en la ciudad de Armenia vos agroindustriales para el trópico de la Corporación
– Quindío, en el cual, la Organización de las Naciones Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOI-
Unidas (ONU), por medio del Programa de las Nacio- CA); agricultura, ambiente y sociedad de la Universidad
nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), que tiene como Nacional de Colombia; producción limpia UNPA, de la
misión ayudar a los países, en sus esfuerzos por lograr Universidad del Pacífico, quienes han trabajado sobre

136 Universidad de América


Forero, R., V: et al: Agricultura Urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevos materiales

sustratos a partir de fibras de coco y aserrín para la pro- mente; y se puede optimizar el uso de agua para el
ducción Pleurotus ostreatus 9. riego de los nutrientes, pues se pueden implemen-
tar sistemas de riego de ciclos cerrados.
Se encuentran reportes de proyectos adelantados
por áreas afines como por ejemplo la Universidad Ma- - La incorporación de cultivos hidropónicos, fo-
nuela Beltrán, que dentro de su programa de Ingeniería mentan la integración familiar, co-ayudando al de-
Electrónica, adelantaron el diseño y construcción de sarrollo de las comunidades, fortaleciendo los vín-
un prototipo robótico para el riego de plantas. Adicio- culos sociales, permitiéndoles contar con recursos
nalmente, las universidades que tratan sobre temas de alimenticios disponibles, que disminuyan el costo
Agricultura Urbana e Hidroponia, como la Universidad de su canasta familiar y en algunos casos, pueden
Nacional de Colombia, la Universidad Agraria, la UDCA generar ingresos adicionales fortaleciendo la eco-
y otras instituciones universitarias, que sin ser exper- nomía del hogar.
tas en el tema lo han venido trabajando en los últimos
años. Como por ejemplo: En la Pontificia Bolivariana de - Revisando los diferentes sistemas se encontró que
Medellín se realizó un trabajo de grado para obtener el el aeropónico es uno de los más eficientes, puesto
título de Ingeniero Mecánico sobre cultivos en ambien- que no requiere preparación de sustratos, sin em-
te controlado; en la Universidad Gran Colombia se rea- bargo, el inconveniente que presenta, es que nece-
lizó un estudio de factibilidad para la implementación sita de una estructura cerrada que no permita que
y comercialización de cultivos los nutrientes presentes en el líquido atomizado se
pierdan o sena transportado por el aire.
hidropónicos en el municipio de Usme; la Universi-
dad INCCA de Colombia desarrolló un trabajo de grado - En general, el sustrato puede ser cualquier tipo
que consistió en el diseño y construcción de una insta- de material que garantice el cumplimiento de los
lación técnica para el cultivo hidropónico de frutales siguientes factores: retención de humedad, drena-
de exportación y así se pueden encontrar otras univer- je, ser inerte y garantizar buena oxigenación, por
sidades como la EAN, la Javeriana, los Andes, y otras, lo cual, se pueden implementar diferentes tipos de
que han tenido proyectos relacionados con este tipo de materiales como sustratos, no solo los convencio-
cultivos. nales como son los desechos naturales.

En ingeniería Mecánica, se hace evidente la opor- - Con los cultivos hidropónicos se puede producir
tunidad que se tiene para investigar y aportar desde el plantas de diferente tipología, permitiendo esto, no
punto de vista del diseño del sistema de riego, de la im- solo tener plantaciones de productos alimenticios,
plantación de sistemas autónomos a partir de incorpo- sino que también pueden sembrarse plantas medi-
rar los principios de la “domótica” y en el diseño de los cinales y ornamentales, con lo cual, se pueden gene-
diferentes equipos que se pueden concebir para dismi- rar ambientes agradables en edificaciones públicas
nuir el compromiso (pero esto no significa abandono) y privadas.
del usuario por el sostenimiento del equipo y, por ende,
de la planta. - Como oportunidad se evidencia la importancia de
la investigación en este campo desde la Ingeniería
CONCLUSIONES Mecánica, implementando sistemas de control, sis-
Y RECOMENDACIONES temas de dosificación y mezcla, que conlleven ha
sistemas automáticos que reduzcan en gran medi-
- Después de la revisión bibliográfica se observa que da el control por parte del ser humano, no con la
los cultivos hidropónicos son una alternativa viable intensión del abandono total por éste, sino con la
en la agricultura urbana, debido a que requiere me- intensión de permitirle a la planta crecer indepen-
nor cantidad de espacio, se puede cultivar vertical- diente al cuidado que de ella tenga su propietario.

9 Pleurotus ostreatus: Es un hongo comestible, estrechamente emparentado con la seta de cardo (Pleuro-
tus eryngii), que se consume ampliamente por su sabor y la facilidad de su identificación.

Universidad de América 137


Revista de investigación Volumen 4, No. 2, julio-diciembre 2011

BIBLIOGRAFÍA Beltrán Amado, A. C.; Palacios Castellón, G. (2000). Ingeniería


Casallas H., Rodríguez Rodríguez A. del Riego: utilización del agua.
Aldana, H. (1995). Enciclopedia (1991). Estudio de factibilidad para Madrid: Thompson.
agropecuaria terranova. Bogotá: la implantación y comercialización
Terranova editores de cultivos hidropónicos en el Castillo Quintero, M. A. (1990).
municipio de Usme. Trabajo de Desarrollo, generación, adaptación
Aldana, H. (2000). Ingeniería y grado (Economista). Bogotá: e innovación de tecnología: Diseño
Agroindustria. Colombia: Terranova Universidad la Gran Colombia. y construcción de una instalación
editores. Facultad de Economía. técnica para el cultivo hidropónico
de frutales de exportación. Trabajo
Álvarez, S. (1989). Cultivos en Bermúdez Murcia, A. (1996). de grado (Ingeniero Mecánico).
ambiente controlado. Trabajo Propuesta de logística para la Bogotá: Universidad Inca de
de grado (Ingeniero Mecánico). administración de recursos en Colombia (Unincca). Facultad de
Medellín: Universidad Pontificia las unidades tácticas del Ejercito Ingeniería Mecánica.
Bolivariana (UPB). Facultad de Nacional: los cultivos hidropónicos
Ingeniería Mecánica. como alternativa. Tesis (Magister Castro, R. (1998). Semilleros
en Administración). Bogotá: hidropónicos: Manual para la
Añez Villegas, A. y Angarita Universidad de La Salle. Maestría preparación. Manizales: Centro
Zerda, A. (1991). Análisis en Administración de Empresas. Editorial Universidad de Caldas.
comparativo de la producción Disponible en la sede chapinero en
comercial de cuatro variedades de formato [CD-ROM]. Correa Molnar, M. (2009). Que
alverja en hidroponía bajo cubierta es la hidroponía. Argentina: El cid
y a libre exposición. Trabajo de Cadahía, C. (2008). editores
grado (Ingeniero Agrónomo). Fertirrigación: Cultivos hortícolas
Bogotá: Universidad del Nacional frutales y ornamentales. España: Cotes, Yaneris B. (2009).
de Colombia (UNAL). Facultad de Multi-prensa. Descripción del proceso de
Agronomía. implementación de la política de
Calderón, F. (1988). Coljap: Curso seguridad alimentaria y nutricional
Arano, C. (2007). Hidroponía: sobre cultivos. Bogotá: Editorial en el departamento de la guajira.
Algunas páginas de su historia. Coljap. Tesis (Maestría política social).
Horticultura Internacional. (58); Bogotá: Pontificia Universidad
24-33. Calderón, F. (1990). Manual Javeriana.
práctico sobre cultivos hidropónicos.
Barbado, J. (2005). Hidroponía: Bogotá: Universidad Agraria. Cruz Torres, L (1990).
su empresa en cultivos de agua. Determinación del potencial
Argentina: editorial albatros. Calderón. Control de variables depurador del cultivo hidropónico.
hidropónicas [en línea]. <http:// Universidad Nacional de Colombia:
Bautista, J. (2004). Hidroponía: www. drcalderonlabs. com/ Ingeniería e Investigación, 21, 30-44.
cultivo sin tierra. San Juan: Talleres publicaciones/control_de_
Gráficos de Flash Grafic. variables_hidroponicas. htm>
[Recuperado: el 23 de junio de
2011].

138 Universidad de América


Forero, R., V: et al: Agricultura Urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevos materiales

Delgado Flórez, V. (1988). ENTREVISTA CON ANTONIO HIDROPONÍA Y CULTIVOS


Aplicación de sistemas y ROSAS, Experto en Cultivos HIDROPÓNICOS. http://www.
electrónica para el control de Hidropónicos. Bogotá 29 de Agosto hidroponiaaldia.com/ . 18 de
cultivos hidropónicos.Trabajo de de 2011. Octubre de 2011.
grado (Ingeniero de Sistemas).
Bogotá: Universidad Piloto de ENTREVISTA CON JUAN SUA, Huterwal. (1992). Hidroponía:
Colombia. Facultad de Ingeniería Director del Eco parqué de la Cultivo de las plantas sin tierra.
de Sistemas. Universidad Agraria de Colombia Argentina: Editorial albatros.
(Uniagraria), Bogotá. 5 de Agosto
Despommier, D. (2010). de 2011. INSTITUTO COLOMBIANO
Agricultura vertical: el cultivo en AGROPECUARIO; INSTITUTO
rascacielos urbanos consumiría Fossti, C. (1986). Como practicar COLOMBIANO DE NORMAS
menos agua y combustibles que la el hidrocultivo. España. TECNICAS Y CERTIFICACION.
agricultura a cielo abierto, paliaría García, I. (2007). Sistemas de Compendio normas ICONTEC-ICA
la degradación de las tierras y nos riego por aspersión y goteo. México: sobre fertilizantes en Colombia.
proveería de alimentos frescos. Editorial Trillas. Bogotá: ICONTEC-ICA, 2003. 278 p.
Investigación y Ciencia. 408, 74-76. ISBN 9589383-45-9.
Giraldo, S. (1990). Hidrocultivos
Díaz Rivera, Luis A. (2003). al alcance de todos: los principios INSTITUTO COLOMBIANO
Automatización de cultivos fundamentales de la hidropónica DE NORMAS TÉCNICAS Y
hidropónicos. h. Trabajo de bajo invernadero. Medellín: CERTIFICACIÓN. Productos
grado (Ingeniero Electrónico). Editorial Lea. químicos industriales para
Bogotá: Universidad de los Andes Gonzales, C. (1997). Riego uso agropecuario. Abonos o
(Uniandes). Facultad de Ingeniería por goteo. Bogotá: Servicio de fertilizantes: Fertilizantes para
Electrónica. Educación Nacional (Sena). cultivos hidropónicos. Bogotá:
ICONTEC, 1997. 7 h. (NTC 2879).
Dr. CALDERON LABS. http:// Gutiérrez Collazos, H.,
www.drcalderonlabs.com/ . 18 de Morales Posada, J. (1990). JARDÍN BOTÁNICO DE
Octubre de 2011. Cultivos hidropónicos. Armenia: BOGOTÁ, J. C. M. (2009). Manual
Universidad del Quindío. de tecnologías: Agricultura Urbana.
Duque Gutiérrez, M. (2007). Bogotá: Agencia de cooperación
Agricultura urbana en Bogotá: Hernández Parra, J. (1987). internacional del Japón (JICA).
Estudio de la dinámica social Cultivos hidropónicos. Bogotá:
de tres grupos poblacionales. Editorial Universidad Agraria Jauregui Rico, A. L. (1990). Cultivos
Tesis (Magister en Ciencias (Uniagraria). hidropónicos: Una nueva alternativa.
Ambientales). Universidad Jorge Normas y Calidad. (11), 23-24.
Tadeo Lozano (UJTL). Bogotá: Hernández Venencia, H. (1989).
Escuela de Postgrado, Maestría en Cultivos hidropónicos. Trabajo de Jiménez Beltrán, R. J. (1990).
Ciencias Ambientales. Disponible grado (Ingeniero Civil). Bogotá: Cultivos hidropónicos: Pasado,
en la biblioteca de la Universidad Universidad de los Andes (Uniandes). presente y futuro. La Tadeo. (27),
en formato [CD-ROM]. Facultad de Ingeniería Civil. 52-53 p.

Universidad de América 139


Revista de investigación Volumen 4, No.2, julio-diciembre 2011

Koc, M. (2000). For hunger- Martínez, E., Durán, J. y Navas, L paz. 3era ed. Armenia: PNUD, 2003.
proof cities: Sustainable urban food (2000). Los cultivos sin suelo: De la 174 P. http://www.pnud.org.co/
systems. Ottawa: IDRC books. hidroponía a la aeroponía (I). Vida img_upload/9056f18133669868e1cc
rural, (101), 40-43. 381983d50faa/Hidroponia2004.pdf
Lee, R. (1998). Cultivos Marulanda, C. Hidroponía . 18 de Octubre de 2011.
hidropónicos: Instalación e Familiar. México: Primer congreso
implementación. Chía: Universidad anual de la asociación hidropónica REDACCIÓN PERIÓDICO
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. mexicana. ADN, Bogotá. Robots inteligentes
Centro de investigaciones y construidos en la U: uno sirve para
asesorías agroindustriales área: Oirsa. (2005). Manual producción el riego. EN: Periódico ADN, Bogotá
cultivos hidropónicos (ciaa). de sustratos para viveros. El (19, Sept., 2011); p. 17, Sección Vida.
Salvador. ISSN 2145- 4108.
López Moreno, C. A. (1990).
Diseño de un sistema industrial ORGANIZACIÓN DE LAS Resh, H. (1998). Hydroponic food
de cultivo hidropónico de ajo NACIONES UNIDAS PARA production definitive guidebook
como técnica alterna a los medios LA ALIMENTACIÓN Y LA for the advanced home garden and
agrícolas tradicionales: evaluación AGRICULTURA – FAO- http:// commercial hydroponic growe. Santa
financiera. Trabajo de grado www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/ Barbara: Woodbridge.
(Ingeniero Industrial). Bogotá: prioridades-regionales/agricultura-
Pontificia Universidad Javeriana familiar/ . 18 de Octubre de 2011. Resh, H. (2001). Cultivos
(PUJ). Facultad de Ingeniería hidropónicos. España: Multi-prensa
Industrial. Orson, I., Vaughn, H. (1985). libros.
Principios y aplicaciones del riego.
López, E. y Velásquez, M. España: Editorial reverte. Rincon, L. (2008). La
V. (1989). Implementación fertirrigación de la lechuga.
y administración de cultivos Parra, P. (1989). Manual Madrid:Multi-prensa.
hidropónicos. Trabajo de grado hidropónico: Una huerta en su casa.
(Administrador de Empresas). Bogotá: Cultivos hidropónicos ltda. Rodríguez, C. (1991). Manual
Bogotá: Universidad EAN. Facultad para cultivos hidropónicos. Bogotá:
de Administración. PROGRAMA DE LAS NACIONES Editorial Fondo Rotatorio.
UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
Lozada Villasante, A. (2000). El Hidroponía familiar en Colombia Rodríguez, E. (1989). Cultivos
riego: Fundamentos de su hidrología desde el Eje cafetero: Cultivo de hidropónicos. Ica Informa, 23, 2,
y su práctica. España: Multi-prensa. esperanzas con rendimientos de 5-14.

140 Universidad de América


Forero, R., V: et al: Agricultura Urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevos materiales

Rosas Roa, A. (2009). Cartilla Tarjuelo, J. (2005). El riego por URIBE CASTRO, NORHA
hidropónica: Cultivos hidropónicos. aspersión y su tecnología. España: LÍA; ZEMANATE ORTIZ, MARY.
Bogotá: MAFPAC impresores. Multi-prensa. Agricultura urbana: Experiencias
en la ciudad de Cali y alternativas
Rosas Roa, A. (2002). Granja TECNOCIENCIA. Cultivos en el eco parqué los pisamos.
integral dimensional. Bogotá: Rojas Hidropónicos. http://www. Cali, 2006, 146 h. Trabajo de grado
Eberhard. tecnociencia.es/especiales/cultivos_ (Licenciada en Ciencias Sociales).
hidroponicos/ . [Recuperado: 18 de Universidad del Valle. Facultad de
Ruiz, G. (2007). Hidroponía Octubre de 2011]. humanidades.
básica. México: Diana técnico.
Ruiz, G. (1999). Hidroponía UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Urrestarazu Gavilán, M. (2000).
comercial. México: Diana técnico. (2009). Condiciones generales para Manual de cultivo sin suelo. Madrid:
la presentación de trabajo. Revista Universidad de Almería.
Salas Sanjuán, M. del C. (2001). de investigaciones de la Universidad
Técnicas de fertirrigación en cultivo de América. 3, 2, 139 – 142. Urrestarazu Gavilán, M. (2004).
sin suelo. Almería: Universidad de UNIVERSIDAD MANUEL Tratado de cultivo sin suelo. España:
Almería. BELTRÁN. Noticias, Conozca las Multi-prensa.
ventajas de un robot que riega
Sholto, James D. (1987). plantas [En línea]. <http://www. Van, R. (2006). Cities farming
Hidroponía: cómo cultivar sin umb. edu. co/actualizaciones/ for the future: urban agriculture for
tierra. Bogotá: Librería El Ateneo noti_ingenieria. htm> [Citado el 30 green and productive cities. Ottawa:
Editorial. de Septiembre de 2011]. IDRC books.

SISTEMAS FÀCILES DE UNIVERSIDAD NACIONAL WIKIPEDÍA. Hidroponía [En


HIDROPONÍA. http://www. DE COLOMBIA, FACULTAD línea]. < http://es. wikipedia.
elmejorguia.com/hidroponia/ DE AGRONOMÍA. Los cultivos org/wiki/hidropon%c3%ada>
Sistemas.htm . [Recuperado: 18 de hidropónicos: una alternativa [Recuperado: 23 de junio de 2011].
Octubre de 2011]. económica y de mejoramiento
nutricional Santafé de Bogotá: Zapp, J. (1991). Cultivos sin tierra:
SOCIEDAD DE AGRICULTORES Universidad Nacional de Colombia, La hidroponía popular, una opción
DE COLOMBIA. (1974). La 1988. 45 p. para la superación de la pobreza.
hidroponía: Ciencia para cultivar Bogotá: UNICEF.
sin tierra. Revista Nacional de
Agricultura. 67, 808, 12-16.

Universidad de América 141

Você também pode gostar