Você está na página 1de 46

LEGISLACION LABORAL 2018

Módulo IV
Feriado

Página 1
LEGISLACION LABORAL 2018

Presentación:
Bienvenidos al módulo IV denominado Feriado

1. FERIADO ANUAL
CONCEPTO

CARACTERISTICAS DEL FERIADO ANUAL

EPOCA EN QUE SE CONCEDE EL FERIADO ANUAL

FERIADO DE TRABAJADORES CON JORNADA DE LUNES A SABADO

FERIADO ANUAL - TRABAJADORES ZONA SUR

FRACCIONAMIENTO DEL FERIADO

ACUMULACION – PRESCRIPCION

REMUNERACION A PAGARSE DURANTE EL FERIADO

INCREMENTO DE LA REMUNERACION CON OCASIÓN DE REAJUSTES DURANTE EL FERIADO

FERIADO ANUAL RESPECTO DE EMPRESAS QUE DEJAN DE FUNCIONAR EN CIERTOS


PERIODOS DEL AÑO

2. COMPUTO DE AÑOS DE SERVICIO


CONCEPTO

COMPUTO DE AÑOS DE SERVICIO

FORMA DE ACREDITAR LOS AÑOS DE SERVICIO

REMUNERACION DURANTE FERIADO PROGRESIVO

COMPENSACION DEL FERIADO PROGRESIVO

PRESCRIPCION DEL FERIADO PROGRESIVO

Página 2
LEGISLACION LABORAL 2018

3. FERIADO PROPORCIONAL
BASE DE CALCULO

PROCEDIMIENTO DE CALCULO

FERIADO PROPORCIONAL PARA TRABAJADORES CON JORNADA PARCIAL

4. FERIADO COLECTIVO

5. FERIADO ESPECIAL

6. EJERCICIOS PRACTICOS
FERIADO PROGRESIVO

FERIADO PROPORCIONAL

FERIADO PARA TRABAJADORES CON JORNADA PARCIAL

7. JURISPRUDENCIA ASOCIADA
DECRETO SUPREMO N° 969, MINISTERIO DEL TRABAJO, PUBLICADA EN D.O. 24.01.1934.
(SOLO SE TRANSCRIBEN LOS ARTICULOS RELACIONADOS CON EL FERIADO)

FERIADO PROPORCIONAL. CALCULO

FERIADO PROGRESIVO -SISTEMATIZACION DE JURISPRUDENCIA. (DICTAMEN MADRE)

FERIADO COLECTIVO. PLAZO DE PRE-AVISO. EFECTOS

FERIADO PROPORCIONAL. IMPROCEDENCIA DE INCORPORAR A LA BASE DE CALCULO LA


GRATIFICACION Y LAS ASIGNACIONES DE COLACION Y MOVILIZACION (DICTAMEN N°
836/46, DE 24.02.2004)

FERIADO PROPORCIONAL. COMPUTO DE FRACCIONES MINIMAS.

FERIADO. BASE DE CALCULO: SUELDO BASE + PROMEDIO DE REMUNERACION VARIABLE.


AUSENCIAS INJUSTIFICADAS Y LICENCIA MEDICA – EFECTORS (DICTAMEN N° 2921/55, DE
21.07.2011)

FERIADO. PARA LA BASE DE CALCULO DE FERIADO DEBE INCORPORASE LO PAGADO POR


SEMANA CORRIDA (DICTAMEN N° 3740/35, DE 27.08.2012)

Página 3
LEGISLACION LABORAL 2018

TRABAJADORES DEL COMERCIO - SIETE DÍAS DOMINGO DE DESCANSO ADICIONAL –


OTORGAMIENTO (ORDINARIO N° 5671, DE 04.11.2015)

Página 4
LEGISLACION LABORAL 2018

MÓDULO IV
Feriado

1. FERIADO ANUAL
Las normas sobre el feriado de los trabajadores están contenidas en los Arts. 66 al 76 del Código del
Trabajo y ellas se refieren a las diversas formas de feriado, a las fracciones, acumulaciones y
compensaciones permitidas y a las remuneraciones que corresponde pagar a los dependientes durante
el uso de este beneficio.

CONCEPTO
El feriado anual es un derecho que la ley confiere a los trabajadores con más de un año de servicios para
que anualmente gocen de un descanso remunerado que, en términos generales, es de quince días
hábiles y cuyo objetivo principal es posibilitar que los trabajadores repongan las energías gastadas en el
desempeño de sus funciones.

¿Cómo deben contabilizarse los días hábiles de feriado?

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 67 del Código del Trabajo, los trabajadores con
más de un año de servicio tienen derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, con derecho a
remuneración íntegra. Por su parte, el artículo 69 del referido Código establece que para los efectos del
feriado, el día sábado se considera siempre inhábil. De esta forma, cualquiera sea la jornada de trabajo
ordinaria que tenga convenida el trabajador, esto es, labore o no los días sábados, para determinar los
15 días hábiles de su feriado anual sólo deben contabilizarse los días que corren de lunes a viernes. Una
vez terminado el feriado el trabajador debe reincorporarse a sus labores habituales al día siguiente si
éste corresponde a un día en que debe prestar servicios conforme a la jornada pactada en el contrato.
(www.dt.gob.cl)

CARACTERÍSTICAS DEL FERIADO ANUAL


1. Debe ser remunerado

2. Debe computarse en días hábiles

3. Es irrenunciable

Página 5
LEGISLACION LABORAL 2018

4. No es compensable en dinero

ÉPOCA EN QUE SE CONCEDE EL FERIADO ANUAL


El feriado anual se concede preferentemente en primavera o verano, según las necesidades propias del
servicio, deberá ser continuo, pudiendo fraccionarse sólo el exceso sobre 10 días hábiles, de común
acuerdo.

FERIADO DE TRABAJADORES CON JORNADA DE LUNES A SÁBADO.


Según lo ha establecido la jurisprudencia, los trabajadores que tienen distribuida su jornada de trabajo
de lunes a sábado y cuyo feriado expira un día viernes, están obligados a reintegrarse a sus labores en
día sábado. En conformidad con el Art. 67 del Código del Trabajo, el feriado básico de un trabajador, está
constituido por 15 días hábiles contados de lunes a viernes a los cuales se agregan los días sábado,
domingo y festivos que incidan en el período en que hace uso de este beneficio, cualquiera que sea la
forma en que tenga distribuida su jornada de trabajo. Esta regla dice relación única y exclusivamente con
el concepto de los días de feriado, esto es, sólo rige en función del feriado, siendo, por lo tanto,
inaplicable cuando este beneficio se encuentra extinguido, por haberse ya contabilizado todos los días
que por tal concepto corresponden al trabajador. Si los trabajadores inician el feriado un día lunes y no
hay un festivo en dicho período, resulta que los 15 días hábiles a que tienen derecho expirarán en día
viernes y por ello, deberán reintegrarse a sus labores al día siguiente, sin importar que éste sea sábado,
por cuanto dicho día forma parte de su jornada laboral habitual y no está comprendido dentro del
período de su descanso anual.

FERIADO ANUAL – TRABAJADORES ZONA SUR


Los trabajadores que presten servicios en la duodécima región de Magallanes y de la Antártica Chilena,
en la undécima región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y en la provincia de Palena,
tendrán derecho a un feriado anual de veinte días hábiles.

FRACCIONAMIENTO DEL FERIADO


Las partes también pueden acordar la acumulación del feriado, pero sólo hasta dos períodos
consecutivos. La jurisprudencia administrativa estima que el hecho de permitirse juntar 30 días hábiles
de vacaciones no significa la autorización para compensar en dinero el total de los dos períodos
acumulados, porque el descanso es de 15 días irrenunciables y acumular dos períodos sólo representa la
unión de dos períodos irrenunciables.

En conformidad al inciso final del Art. 70 del Código del Trabajo, el empleador cuyo trabajador tenga
acumulados dos períodos consecutivos, debe en todo caso otorgar al menos el primero de éstos, antes
de completar el año que le da derecho a un nuevo período. Es importante aclarar que la ley no establece

Página 6
LEGISLACION LABORAL 2018

que por el solo hecho de acumular más de dos periodos de feriado, el siguiente se “pierde” por el solo
ministerio de la ley, este efecto podrá lograrse, en el caso particular de que se trate, si el empleador
alega judicialmente la prescripción y esta es declarada por una sentencia judicial, (única forma en que
puede operar la prescripción)

En otros términos, conforme al precepto en análisis el feriado puede fraccionarse siempre que se
cumplan dos requisitos:

a) El fraccionamiento sólo puede referirse al exceso de diez días hábiles, y

b) El fraccionamiento debe emanar del acuerdo de las partes y, en consecuencia, no pueden


imponerlo unilateralmente ni el empleador ni el trabajador.

ACUMULACIÓN - PRESCRIPCIÓN
El feriado podrá acumularse por acuerdo de las partes, pero sólo hasta por dos períodos consecutivos.

De acuerdo al inciso 2º del artículo 70 del Código del Trabajo, las partes de común acuerdo, pueden
acumular el feriado, pero hasta por dos períodos consecutivos.

En relación con esta materia, el Dictamen Nº 6.017/310, de 9.10.1997, dispone que el trabajador que ha
acumulado más de dos períodos de feriado tiene derecho a impetrar todos los días que comprende la
acumulación.

La acumulación excesiva de períodos constituye sólo una infracción a la legislación laboral, que en
ningún caso puede traer como consecuencia la privación del derecho al descanso, procediendo
únicamente a sancionar administrativamente al empleador con una multa a beneficio fiscal.

Si el trabajador tiene acumulados dos períodos consecutivos, el empleador deberá otorgar, al menos, el
primero de éstos antes de completar el año que le da derecho a un nuevo período.

Cuando está vigente el contrato, en lo que dice relación con la prescripción de los derechos, se aplica la
regla general, esto es, prescriben en el plazo de dos años contados desde la fecha que se hicieron
exigibles, no existiendo plazo para ejercer la acción, de forma que ésta subsiste mientras se mantiene
vigente la relación laboral.

Cabe señalar que la prescripción, como un modo de extinguir derechos y obligaciones sólo produce
efectos cuando ha sido judicialmente declarada. En efecto, el artículo 2.493 del Código Civil señala que el
que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el Juez no puede declararla de oficio.
(www.dt.gob.cl)

Página 7
LEGISLACION LABORAL 2018

REMUNERACIÓN A PAGARSE DURANTE EL FERIADO


Durante el feriado el trabajador debe percibir la remuneración íntegra que, en el caso de trabajadores
con remuneración fija corresponde al sueldo y respecto de aquellos con remuneración variable será el
promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajados.

Si el trabajador estuviere remunerado con sueldo y, además, con estipendios variables, la remuneración
íntegra estará constituida por la suma de aquél y el promedio de las restantes.

Durante el feriado deberá pagarse también toda otra remuneración o beneficio cuya cancelación
corresponda efectuar durante dicho período y que no correspondía considerar para calcular la
remuneración íntegra, como por ejemplo, el pago del bono de escolaridad, aguinaldos de Fiestas Patrias
y de Navidad, etc.

Asimismo, el empleador – durante el feriado del trabajador – deberá pagar tanto los días hábiles como
inhábiles incluidos en el período en que el dependiente hace uso de su feriado legal, conforme a la
remuneración íntegra, esto es, adicionando al sueldo base el promedio de las remuneraciones variables
devengadas en los tres últimos meses laborados, cuando corresponda.

INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN CON OCASIÓN DE REAJUSTES


DURANTE EL FERIADO
El artículo 72 del Código del Trabajo previene que si durante el feriado se produce un reajuste de
remuneraciones sea legal, convencional o voluntario, éste, también afectará a la remuneración íntegra
que corresponda pagar durante el feriado, a partir de la entrada en vigencia del correspondiente
reajuste.

FERIADO ANUAL RESPECTO DE EMPRESAS QUE DEJAN DE FUNCIONAR EN


CIERTOS PERÍODOS DEL AÑO
En armonía con la finalidad de dar el descanso que inspira en nuestro ordenamiento jurídico el derecho
a feriado, el Código del Trabajo libera a ciertas empresas de la obligación de conceder feriado en los
términos anotados, siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) Que se trate de empresas o establecimientos que, por la naturaleza de las actividades que
desarrollan, dejen de funcionar ciertos períodos en el año.

b) Que el tiempo de la interrupción no sea inferior al feriado que correspondería a sus trabajadores
de acuerdo con las disposiciones generales de la ley, y

Página 8
LEGISLACION LABORAL 2018

c) Que durante dicho período los dependientes hayan disfrutado normalmente de la remuneración
establecida en el contrato sin prestar, correlativamente, servicio alguno.

2. FERIADO PROGRESIVO
CONCEPTO
El feriado progresivo es el derecho del trabajador a hacer uso de un día adicional de feriado por cada
tres nuevos años trabajados, por sobre los primeros diez años.

El trabajador puede hacer valer hasta diez años de trabajo prestados a empleadores anteriores,
debidamente acreditados.

COMPUTO DE AÑOS DE SERVICIO


La ley permite al trabajador invocar para estos efectos, los años servidos a un mismo empleador, como a
distintos empleadores, sin perjuicio de que en este último caso, la ley ha limitado a 10 el número de
años de servicio que se pueden hacer valer.

Es importante señalar que los años de servicio prestados en calidades distintas a las del sector privado, o
en sistemas jurídicos diversos a los que regula el Código del Trabajo, se considerarán plenamente para
los efectos del cálculo del feriado progresivo. En el mismo sentido, la jurisprudencia administrativa ha
señalado que los servicios prestados por trabajadores despedidos con ocasión de una quiebra y
contratados posteriormente por la empresa continuadora del giro, deben entenderse prestados a un
mismo empleador para los efectos del feriado progresivo, al igual que aquellos servicios prestados a una
empresa que experimenta transformaciones jurídicas.

Por otra parte, el derecho al beneficio no se verá alterado por las interrupciones que haya tenido la
prestación de servicios. Así lo ha entendido la Dirección del Trabajo al señalar que el beneficio del
feriado progresivo no se pierde por las interrupciones que experimente la prestación de servicios.

FORMA DE ACREDITAR LOS AÑOS DE SERVICIO


La Dirección del Trabajo, en dictámenes 4562, de 13.10.80, 981-67, de 09.03.93, 752-39, de 31.01.94 y
2.616-125, de 02.05.94, entre otros, ha señalado que los años de servicio que habilitan para tener
derecho a feriado progresivo pueden acreditarse a través de alguno de los medios de prueba que se
consignan en el artículo 10 del Decreto Reglamentario Nº 586, publicado en el Diario Oficial de
19.04.1965, cuyas normas han de estimarse vigentes, en conformidad a lo previsto en el artículo 3º
transitorio del Código del Trabajo en todo lo que resulte compatible con sus disposiciones.

Página 9
LEGISLACION LABORAL 2018

Dicho artículo señala:

“En el caso de trabajadores que sólo hubieren laborado para un mismo empleador, se estará al
reconocimiento que deberá hacer este último, de acuerdo al contrato de trabajo y demás
documentación probatoria, de la fecha del ingreso del dependiente.

En el caso de trabajadores que hubieren prestado servicios a distintos empleadores, se podrán


comprobar los años de servicio ante su actual empleador por alguno de los siguientes medios

▪ Certificación otorgada por las Inspecciones del Trabajo, de acuerdo a los antecedentes de que
dispongan estos servicios.

▪ Mediante cualquier instrumento público en el cual conste la prestación de los servicios de modo
fidedigno, como sentencias judiciales, convenios o fallos arbitrales, escrituras públicas o
certificados otorgados por las respectivas instituciones de previsión a que el interesado que lo
requiera pertenezca o haya pertenecido, y

▪ Por último, y a falta de cualquier otro medio anterior, se pueden acreditar los años a través de
informaciones para perpetua memoria, según el Código de Procedimiento Civil, aprobado por el
tribunal competente.”

REMUNERACIÓN DURANTE FERIADO PROGRESIVO


El trabajador, durante el feriado progresivo, debe percibir su remuneración íntegra. Por lo tanto,
durante el feriado progresivo la remuneración del trabajador estará constituida por los conceptos que al
respecto señala el artículo 71 del Código del Trabajo, vale decir por "el sueldo en el caso de trabajadores
sujetos al sistema de remuneración fija.

En el caso de trabajadores con remuneraciones variables, la remuneración íntegra será el promedio de lo


ganado en los últimos tres meses trabajados.

Si el trabajador estuviere remunerado con sueldo y estipendios variables, la remuneración íntegra estará
constituida por la suma de aquél y el promedio de las restantes.

Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, durante el feriado deberá pagarse también toda otra
remuneración o beneficio cuya cancelación corresponda efectuar durante el mismo y que no haya sido
considerado para el cálculo de la remuneración íntegra.

El pago por concepto de días adicionales de feriado progresivo al constituir remuneración, quedaría
afecto a las normas legales de los artículos 57 y 58 del Código del Trabajo, sobre inembargabilidad y
descuentos de las remuneraciones.

Página 10
LEGISLACION LABORAL 2018

COMPENSACIÓN DEL FERIADO PROGRESIVO


Estos días son susceptibles de negociación individual o colectiva, pudiendo la compensación transarse en
dinero.

La compensación del exceso del feriado básico a que se refiere el artículo 68 del Código del Trabajo,
comprende, además de los días hábiles, los sábados, domingo y festivos que incidan en el período de
descanso que se compensa.

La suma mínima para compensar el feriado progresivo debe ser equivalente a la remuneración íntegra,
en los términos dispuestos en el artículo 71 del Código del Trabajo.

PRESCRIPCIÓN DEL FERIADO PROGRESIVO


Los días de feriado progresivo que se encuentren debidamente acreditados y que no hubieren sido
otorgados por el empleador, pueden ser exigidos en forma retroactiva por el trabajador afectado,
siempre que no se haya producido la prescripción del derecho y ésta no haya sido declarada por
sentencia judicial ejecutoriada.

3. FERIADO PROPORCIONAL
El Código del Trabajo, en su artículo 73, dispone que el empleador deberá compensar en dinero el
tiempo que por concepto de feriado le hubiere correspondido a un trabajador que, reuniendo los
requisitos para gozar de feriado, deja de pertenecer a la empresa por cualquier causa.

Asimismo, el inciso 3º de la norma en referencia, establece el derecho que tiene todo trabajador de
percibir una indemnización por feriado, equivalente a la remuneración íntegra, calculada en la forma
que en el mismo se señala, cuando su contrato de trabajo termine antes de completar el año de servicio
que da derecho a feriado.

Sin embargo, los incisos 4° y 5° del artículo 44 del Código del Trabajo, indican que en aquellos contratos
con una duración de hasta treinta días se entiende incluido en la remuneración, que se conviene con el
trabajador, lo que a éste debe pagarse por feriado. De igual modo, se aplica a la prorroga que, sumada al
período inicial del contrato, no exceda de sesenta días.

BASE DE CÁLCULO
La remuneración que se debe considerar en la base de cálculo del feriado proporcional será:

Página 11
LEGISLACION LABORAL 2018

a) La remuneración íntegra para efectos del feriado estará constituida por el sueldo y debe
entenderse que se refiere a todo estipendio fijo y en dinero que perciba el trabajador, en forma
regular, como retribución a la prestación de sus servicios, incluyendo las especies evaluables en
dinero y con exclusión de las horas extraordinarias y de las asignaciones que no constituyen
remuneración, como las de colación, movilización y los viáticos. (Art. 42 Código del Trabajo)

b) En el caso de los trabajadores, con remuneración variable, la remuneración íntegra corresponde


al promedio de lo ganado en los tres últimos meses trabajados.

En el concepto de remuneraciones variables se incluyen las comisiones, las primas y todos aquellos
estipendios que se hayan estipulado en el contrato de trabajo en forma tal "que impliquen la posibilidad
de que el resultado mensual total no sea constante entre uno y otro mes" y se excluyen las horas
extraordinarias y las asignaciones que no constituyen remuneración, como las de colación y movilización
y los viáticos.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
La Dirección del Trabajo, mediante dictamen N° 8413, de 30.10.1989, establece el procedimiento de
cálculo del feriado proporcional. A continuación se transcribe:

• Deberá primeramente dividirse el número de días de feriado a que el trabajador tendría


derecho, incluidos los días de feriado progresivo, si los hubiere, por el número de meses que
comprende el año.

• El producto de dicha operación será el número de días hábiles de feriado que al trabajador
deben compensarse por cada mes trabajado.

a) El resultado anterior deberá multiplicarse por el número de meses, y fracción de meses de


servicio que el dependiente hubiere acumulado entre la fecha de su contratación y la de término
de sus funciones, o entre la fecha que haya enterado su última anualidad y la de terminación del
contrato, según corresponda.

La cifra resultante de tal operación será el número total de días hábiles de feriado que al trabajador
deben compensarse por concepto de feriado, y

b) El total de días y fracciones de días así determinado deberá calcularse a partir desde el día
siguiente a la fecha de terminación del contrato y, deberá comprender, además de los días
hábiles, los domingos, festivos y, en su caso, los hábiles que corresponda por aplicación del
artículo 67 del Código del Trabajo.

Ver ejercicios en la sección 6 Ejercicios Prácticos

Página 12
LEGISLACION LABORAL 2018

FERIADO PROPORCIONAL PARA TRABAJADORES CON JORNADA PARCIAL


Los trabajadores contratados a jornada parcial tienen el mismo derecho a feriado que un trabajador con
jornada completa, es decir 15 días hábiles, cumplida una anualidad.

El artículo 73 del Código del Trabajo, dispone que si el trabajador ha dejado de pertenecer a la empresa
antes de completar el año de servicio que da derecho a feriado, debe percibir una indemnización por
dicho beneficio equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que
medie entre su contratación o la fecha que enteró la última anualidad y el término de sus funciones.

La Dirección del Trabajo ha establecido que la forma para determinar el monto de lo que corresponde
pagar por feriado proporcional debe efectuarse el siguiente procedimiento: (www.dt.gob.cl)

1.- En primer lugar, determinarse el valor total de las horas semanales según contrato, por lo cual, si está
remunerado por hora se debe multiplicar el valor hora por el número de horas semanales convenidas y,
si está remunerado con un valor diario, se debe multiplicar el valor diario por el número de días que
debe laborar de acuerdo al contrato.

2.- Posteriormente debe obtenerse la remuneración íntegra del feriado, para lo cual el valor semanal
antes obtenido debe multiplicarse por tres, lo que da el 100% de la remuneración íntegra que
corresponde pagar por concepto de un feriado de 15 días hábiles más los respectivos días inhábiles
comprendidos en dicho lapso.

3.- Luego debe obtenerse el valor diario del feriado para lo cual se divide el valor total obtenido según la
regla anterior precedente, por 21 (15 días hábiles más 6 días inhábiles).

4.- Por último, determinado el valor diario, para calcular el feriado proporcional sólo cabe multiplicar el
mismo valor diario de feriado básico normal, por el número de días hábiles que corresponde como
feriado proporcional, sin perjuicio de los días domingo y demás días inhábiles que se comprendieren en
él.

5.- Finalmente si el trabajador contratado por una jornada parcial tiene sueldo semanal, quincenal o
mensual, el monto pactado se deberá dividir por 7, 15 o 30 respectivamente, para obtener el valor
diario. Una vez obtenido el valor diario en la forma señalada se deberá multiplicar por el número de días
de feriado que correspondan en cada caso, incluyendo los días sábados domingos y festivos que incidan
en el período respectivo

Ver ejercicios en sección 6. Ejercicios Prácticos

Página 13
LEGISLACION LABORAL 2018

4. FERIADO COLECTIVO
El feriado colectivo es la facultad que tiene el empleador para determinar que en sus empresas o
establecimientos, o en parte de ellos, se proceda anualmente a su cierre por un mínimo de 15 días
hábiles para que el personal respectivo haga uso del feriado en forma colectiva.

En este caso, deberá concederse el feriado a todos los trabajadores de la respectiva empresa o sección,
incluso a aquellos que no cumplían con el requisito para tener derecho a él, entendiéndose que a estos
últimos se les anticipa el feriado.

5. FERIADO ESPECIAL
El inciso 3º del artículo 72 del D.L. Nº 2.200, contemplaba un feriado especial básico de 25 días hábiles
dentro de cada año, para aquellos trabajadores que residieran en la I, II, III, XI y XII regiones del país y
para aquellos dependientes que se desempeñaran en yacimientos mineros o plantas de beneficio,
norma esta que fue derogada por el artículo 1º, Nº 46, de la Ley Nº 18.018.

No obstante la derogación de dicha disposición, en la actualidad, se mantiene en iguales términos de


acuerdo a lo previsto en el artículo 2º transitorio del Código del Trabajo.

Conforme a lo expresado anteriormente, posible es concluir que, actualmente, los trabajadores


contratados antes del 14 de agosto de 1981 que a esa fecha tenían derecho a un feriado de 25 días por
residir en las regiones antes mencionadas o por desempeñarse en un yacimiento minero o en una planta
de beneficio, continúan, por expresa disposición legal, gozando de un feriado básico de 25 días hábiles.

6. EJERCICIOS PRACTICOS
FERIADO PROGRESIVO
1. Un trabajador ingresó a prestar servicios el 01/12/1990. Por lo tanto, tiene 25 años de servicios
al 01/12/2015

Consecuentemente, tiene derecho a 5 días de feriado progresivo adicionales a sus 15 días de


feriado anual.

Lo anterior resulta de incrementar cada tres nuevos años, después del año décimo, un día.

01/12/1990 = fecha de ingreso

Página 14
LEGISLACION LABORAL 2018

01/12/2003 = 1 día

01/12/2006 = 2 días

01/12/2009 = 3 días

01/12/2012 = 4 días

01/12/2015 = 5 días

2. Trabajador que ingresa a la empresa el 05/05/2005, que ha trabajado para otros empleadores
15 años, presentando el certificado de feriado proporcional que otorga la A.F.P. recién en
septiembre del 2015, de los cuales el empleador está obligado a reconocer sólo 10 años. El
trabajador no tiene derecho a pedir días retroactivos por esos años prestados para otros
empleadores, porque no presentó la certificación oportunamente. Por lo tanto, los días se
adicionan a partir de la presentación del certificado

05/05/2005 = fecha de ingreso

05/05/2015 = 10 años

10/09/2015 = presentación del certificado de A.F.P. para feriado progresivo (10 años)

10/05/2015 = 10 años + 10 años = 20 años

10/12/2015 = a 15 días feriado anual + 3 de feriado progresivo

FERIADO PROPORCIONAL
1. Trabajador contratado por tres meses, a partir del 29.11.2015 hasta el 29.02.2016, una vez
llegado el plazo, el empleador da término al contrato.

Remuneración $262.500.- imponibles, y asignaciones de colación y movilización por un monto


total de $ 40.000.-, desglosado de la siguiente manera:

$250.000.−𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 𝐵𝑎𝑠𝑒 $20.000.−𝐶𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


+ $62.500.−𝐺𝑟𝑎𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + $20.000.−𝑀𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
$312.500.−𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 $ 40.000.−𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑜 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

Siguiendo el procedimiento:

1) Multiplicar los meses trabajadores por el factor 1,25 (factor días hábiles de feriado)

Página 15
LEGISLACION LABORAL 2018

3 x 1,25 = 3,75 días hábiles

2) Llevar los 3,75 días hábiles de feriado al calendario a partir del día siguiente hábil al término
del contrato, para agregar los días inhábiles que incidan en el período. (En este caso no hay días
inhábiles entre medio)

3) Dividir el sueldo base por 30, para obtener el sueldo diario

250.000: 30 = $8.333 diarios

4) Multiplicar el valor día por el número de días total de feriado

8.333 x 3,75 = $26.250.- Total a pagar por feriado proporcional

2. Trabajador con contrato plazo fijo desde el 01 enero al 01 de abril 2016, con una remuneración
compuesta por:

Sueldo Base $250.000 más una comisión de 1,3% sobre las ventas efectuadas. También se le
cancela un anticipo, en doceavos, de gratificación del 25% con tope de 4,75 IMM

Además se le da beneficio de casino y una movilización de $25.000.-

Enero Febrero Marzo

Sueldo Base $250.000 Sueldo Base $250.000 Sueldo Base $250.000

Comisión 1,3% $ 200.000 Comisión 1,3% $490.000.- Comisión 1,3% $507,900.-

Gratificacion $98.958 Gratificación $98.958 Gratificación $98.958

Total Imponible $548.958 Total Imponible $838.958.- Total Imponible $ 856.858.-

Movilizacion $25.000 Movilización $25,000.- Movilización $25,000.-

Entonces, el trabajador tiene una antigüedad de 3 meses

Calculamos la cantidad de días de feriado proporcional a los cuales tiene derecho multiplicando
los 3 meses

3 x 1,25 = 3,75

Se llevan al calendario a partir del día siguiente hábil, en este caso 04.04.2016.

En este caso, habiendo dos días inhábiles (2 y 3) el empleador deberá cancelar 3,75 + 2 = 5, 75
días por feriado proporcional

Página 16
LEGISLACION LABORAL 2018

Su remuneración promedio es calculada como sigue:

▪ Se mantiene el sueldo $250.000. No debe considerarse lo cancelado por gratificación.

▪ Para sacar el promedio de la remuneración variable, se suman los montos de las comisiones de
los meses de enero, febrero y marzo, luego dividir por 3 ese valor

200.000 + 490.000 + 507.900= 1.197.900 : 3 = 399.300 remuneración variable promedio

▪ Luego se suma el sueldo base y el promedio de las comisiones para sacar la base de cálculo

250.000 + 399.300 = 649.300 base cálculo

▪ Para calcular el valor día, se debe dividir la base de cálculo x 30

649.300 : 30 = $21.643.- valor día

▪ Por último, se multiplica el número de días a indemnizar por el valor día

5,75 x 21.643 = $124.447.- valor de indemnización por feriado proporcional.

FERIADO PARA TRABAJADORES CON JORNADA PARCIAL


Trabajador que labora martes y jueves, con un sueldo por día de $29.400.- Con contrato vigente desde
29.08.2015 hasta 18.04.2016.

Entonces, el cálculo sería de la siguiente manera

29.400 x 2 = 58.800 valor semana

58.800 x 3 = 176.400 valor por 3 semanas

176.400 : 21 = 8.400 valor día

Una vez que se tiene el valor día, se debe calcular la cantidad de días que le corresponde de feriado
proporcional, siguiendo el procedimiento general:

29.08.2015 a 18.04.2016 = 7 meses y 20 días

7 x 1, 25 = 8,75 días

20 x 0,0416 = 0,83 día

Sumar ambos 8.75 + 0.83 = 9,58 días hábiles

Página 17
LEGISLACION LABORAL 2018

Luego, llevar a calendario y contabilizar 9,58 días hábiles a partir del día siguiente hábil a la fecha de
término del contrato, es decir desde el 30 de marzo, para concluir cuántos días en total se debe
indemnizar.

+ 4 inhábiles (2, 3, 9 y 10 abril)

Entonces, se suma 9,58 + 4 = 13,58 días total

Finalmente, se multiplican los días por el valor del día

13,58 x 8400 = $114.072.- indemnización feriado proporcional jornada parcial

7. JURISPRUDENCIA ASOCIADA
DECRETO SUPREMO Nº 969, MINISTERIO DEL TRABAJO, PUBLICADA EN
D.O. 24.01.1934. (SÓLO SE TRANSCRIBEN LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS
CON EL FERIADO)
Visto lo informado por la Inspección General del Trabajo y lo dispuesto en los artículos pertinentes del
Decreto con Fuerza de Ley número 178, de 13 de mayo de 1931, que para los efectos del presente
reglamento se denominará Código del Trabajo.

DECRETO:
Artículo 41º. Los empleadores concederán un feriado de 15 días hábiles a los empleados que hubieren
cumplido un año de permanencia en la empresa.

El feriado anterior podrá acumularse hasta por dos períodos, por acuerdo de las partes; en la fecha en
que se comienza la acumulación, en estos casos, se dejará testimonio ante la respectiva Inspección del
Trabajo.

Artículo 42º. El feriado no será compensable en dinero, pero sí, teniendo el empleado los requisitos
necesarios para hacer uso de él, dejare de pertenecer por cualquier circunstancia a la empresa, el
empleador deberá pagarle el tiempo que por concepto de feriado o de acumulación de él corresponde, y
sin perjuicio de sus demás derechos.

Artículo 43º. Cada empleado solicitará por escrito su feriado, con un mes de anticipación, a lo menos
para que el empleador determine la fecha en que lo concederá, y de lo cual éste dejará testimonio en el
duplicado de dicha solicitud, que quedará en poder del empleado.

Página 18
LEGISLACION LABORAL 2018

Artículo 44º. El feriado será concedido preferentemente en la Primavera o en el Verano, y se distribuirá


entre los empleados en forma de poder mantener en servicio, a lo menos, las cuatro quintas partes del
personal de cada departamento o sección de un negocio que tenga más de cinco empleados; si tuviere
menos de este número, se distribuirá de manera que, a la vez, no haya más de un empleado gozando de
feriado.

FERIADO PROPORCIONAL. CALCULO


El Dictamen Nº 8.413/143, 08.10.1989 – Dirección del Trabajo, ha indicado el Procedimiento que debe
seguirse para determinar el número de días que al trabajador debe compensarse por concepto de
feriado al término de su contrato de trabajo.

Del art. 73 del Código del Trabajo se desprende que solamente por excepción puede compensarse el
feriado en dinero y, además, que entre las excepciones previstas precisamente por el propio legislador
existen dos casos de compensación de dicho beneficio por terminación del contrato de trabajo; éstos
son:

1. Cuando el trabajador, teniendo los requisitos necesarios para hacer uso del feriado, deja de
pertenecer a la empresa por cualquier circunstancia, y

2. En el caso que el contrato de trabajo termine antes de completar el trabajador el año de servicio
que le da derecho a feriado.

Ahora bien, armonizando los preceptos legales que regulan el feriado, y lo sostenido por la Dirección del
Trabajo, para determinar la compensación que por concepto de feriado debe percibir el trabajador en
los casos precedentemente citados debe observarse el siguiente procedimiento:

a) Deberá primeramente dividirse el número de días de feriado a que el trabajador tendría


derecho, incluidos los días de feriado progresivo, si los hubiere, por el número de meses que
comprende el año.

El producto de dicha operación será el número de días hábiles de feriado que al trabajador deben
compensarse por cada mes trabajado.

b) El resultado anterior deberá multiplicarse por el número de meses, y fracción de meses de


servicio que el dependiente hubiere acumulado entre la fecha de su contratación y la de término
de sus funciones, o entre la fecha que haya enterado su última anualidad y la de terminación del
contrato, según corresponda.

La cifra resultante de tal operación será el número total de días hábiles de feriado que al trabajador
deben compensarse por concepto de feriado, y

Página 19
LEGISLACION LABORAL 2018

c) El total de días y fracciones de días así determinado deberá calcularse a partir desde el día
siguiente a la fecha de terminación del contrato y, deberá comprender, además de los días
hábiles, los sábados, domingos y festivos.

El producto de la operación precedente será el número total de días que, en definitiva, el empleador
deberá compensar al trabajador por concepto de feriado a causa de la terminación del contrato de
trabajo.

FERIADO PROGRESIVO – SISTEMATIZACIÓN DE JURISPRUDENCIA.


(DICTAMEN MADRE)
El Dictamen Nº 4551/222, de 21.07.1995 – Dirección del Trabajo, Sistematiza jurisprudencia
administrativa sobre feriado progresivo en relación con los siguientes aspectos:

1.- Regulación legal. El feriado progresivo está actualmente regulado en el artículo 68 del Código del
Trabajo en su texto fijado por el D.F.L. 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

También se contienen normas sobre la materia en los artículos 2º y 13, letra c) transitorios del Código
del Trabajo y en el Decreto Reglamentario 586, de 1965, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Es del caso anotar que el beneficio en comento nació a la vida jurídica con la ley 15.475, de 1964,
incorporada posteriormente al Código del Trabajo de 1931 y a los textos legales que sucesivamente lo
sustituyeron.

2.- Concepto:

El Código del Trabajo, en el artículo 68 prescribe:

"Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más " empleadores, continuos o no, tendrá
derecho a un día " adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y " este exceso será
susceptible de negociación individual o " colectiva.

" Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años de " trabajo prestados a empleadores anteriores".

El precepto anotado permite sostener que el feriado progresivo es un beneficio que consiste en días de
descanso que se adicionan al feriado básico, cuyo número se determina por los años de servicio que
detenta el trabajador en las condiciones que señala la ley.

Un concepto similar al señalado se contiene en el dictamen 5.270-246, de 05.09.94, el que en su parte


pertinente establece que " el feriado progresivo ha sido concebido por el " legislador como un beneficio
cuyo objetivo es aumentar el " feriado básico en razón de la antigüedad o los años de " servicio".

Página 20
LEGISLACION LABORAL 2018

3.-Procedencia Del tenor literal del artículo 68 del Código del Trabajo, precedentemente transcrito, se
infiere que para tener derecho a feriado progresivo el dependiente debe enterar un determinado
número de años de servicio; así para acceder al primer día de feriado progresivo, el trabajador deberá
haber cumplido 10 años de servicio y luego 3 años más sobre los primeros diez, incrementándose
posteriormente el beneficio en un día más cada vez que cumpla 3 nuevos años de labor.

Sin perjuicio de estas condiciones específicas, es del caso puntualizar que para acceder al feriado
progresivo, el dependiente deberá, previamente, reunir los requisitos necesarios para tener derecho al
feriado básico, esto es, haber cumplido un año de servicio, de acuerdo al artículo 67 del Código del
Trabajo.

Lo anterior encuentra su fundamento en el carácter accesorio del feriado de que se trata, toda vez que si
se adiciona al feriado básico, preciso es concluir que no puede subsistir independientemente de éste. Así
lo ha resuelto esta Dirección en dictamen 1760, de 15.05.78 al señalar que "el " feriado progresivo existe
sólo en función del feriado " completo, pudiendo solamente adicionarse a los días de " feriado
propiamente tal que correspondan al trabajador".

Ahora bien, los años de servicio que permiten acceder al feriado progresivo presentan actualmente dos
características, a saber:

a) Pueden ser con uno o más empleadores.

b) Pueden ser continuos o discontinuos.

a) Por lo que concierne a la primera de las características enunciadas, cabe señalar que la norma en
análisis permite al trabajador invocar, para los efectos del beneficio en estudio, tanto años servidos
a un mismo empleador como a distintos empleadores; con todo en este último caso, la ley ha
limitado a 10 el número de años de servicio que se pueden hacer valer y ha dispuesto, incluso, en la
letra c) del artículo 13 transitorio del Código, que los nuevos días de feriado a que de lugar la
acreditación de años de trabajo con otros empleadores diversos del actual "se agregarán a razón de
un día por cada año calendario, a partir del inicio de 1993".

Han hecho aplicación de las afirmaciones que se contienen en los párrafos que anteceden, entre
otros, el dictamen 3.968-183, de 08.07.94, que señala que los trabajadores de la Empresa Astillero
Marco Chilena Ltda. pueden invocar en conformidad al artículo 68 del Código del Trabajo " hasta 10
" años de servicio prestados a otros empleadores para impetrar " días adicionales de feriado,
careciendo de incidencia para " estos efectos la fecha de prestación de dichos servicios".

" Con todo, es necesario precisar que una vez comprobados los " años laborados a empleadores
anteriores, los referidos " dependientes tendrán derecho a gozar de los nuevos días de " feriado que
les correspondan por aplicación de la norma en " comento en los términos que establece el artículo

Página 21
LEGISLACION LABORAL 2018

13 " transitorio letra c) del Código del Trabajo, conforme al " cual deberán agregarse a su feriado
básico a razón de un día " por cada año calendario".

Del mismo modo, el dictamen 5.496-260, de 15.09.94, en el caso de un trabajador que acreditó 4
años de servicio para Codelco Chile, su actual empleador, y 40 años más prestados a otros
empleadores, resolvió que el número total de años de servicio que se podría considerar para los
efectos del artículo 68 del Código del Trabajo "será 14, esto es, 4 años para la empresa " Codelco
Chile y 10 para otros empleadores, circunstancia que " al tenor de lo prevenido en el inciso 1º del
precepto en " análisis, solo le da derecho a impetrar un día de feriado " progresivo o adicional".

A su vez, el dictamen 2.616-125, de 02.05.94, analizando el artículo 68 del Código ha señalado que "
el feriado " progresivo ha sido establecido en función de los años de " servicio del trabajador, no
obstante lo cual éste sólo " puede hacer valer ante su actual empleador sólo hasta 10 " años
trabajados a anteriores empleadores, agregando que en " este aspecto, cabe tener presente que, de
acuerdo a la letra " c) del artículo 13 transitorio del D.F.L. 1, de 1994, del " Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, los nuevos días " de feriado que resulten de la aplicación del inciso 2º del " artículo
68 del Código del Trabajo se agregarán, a razón de " un día por cada año calendario, a partir del
inicio de " 1993"".

Por otra parte, en relación con la materia en estudio se hace necesario señalar que, acorde con el
tantas veces citado artículo 68 del Código del Trabajo, resulta jurídicamente procedente considerar
para los efectos del feriado progresivo los años de servicios prestados en calidades distintas a las del
sector privado o en regímenes jurídicos diferentes al del Código del Trabajo, toda vez que el
legislador no ha efectuado distingo alguno al respecto, no siendo viable, por ende, al intérprete
distinguir. En este sentido se ha pronunciado esta Dirección en dictámenes 2.803-146, de 05.05.95
que concluye que los funcionarios no docente de una Corporación Privada de Desarrollo Social
"pueden reconocer para los efectos del " feriado progresivo hasta 10 años de servicios prestados en
" calidad de funcionarios públicos a partir de las " modificaciones introducidas al Código del Trabajo
por la ley " 19.250". En un sentido similar ha concluido el dictamen 3.746-193, de 16.06.95.

En el mismo orden de ideas cabe tener presente lo resuelto por esta Dirección en dictamen 10525,
de 31.12.66 que establece que "los años trabajados en calidades y regímenes jurídicos " diferentes
son computables para los efectos del feriado " progresivo", dictamen éste que, a juicio de esta
Superioridad, habría recobrado su vigencia con las modificaciones introducidas al feriado progresivo
por la ley 19.250 puesto que estas restituyeron al beneficio la característica principal que presentaba
en la ley 15.475, su ley de origen, en el sentido de que los años de trabajo computables podían
detentarse con el mismo o con distintos empleadores.

Finalmente, es del caso agregar que este Servicio, interpretando el citado artículo 68 del Código del
Trabajo en relación con el artículo 14 del Código Civil, que consagra el principio de territorialidad del
ordenamiento jurídico chileno en términos que la ley es obligatoria para todos los habitantes de la

Página 22
LEGISLACION LABORAL 2018

República, incluso los extranjeros, en la medida que todos ellos habiten en el territorio nacional, en
dictamen 7.106-334, de 01.12.94 ha resuelto que " no resulta " procedente computar para los
efectos del feriado progresivo " un lapso de 10 años laborados en otro país, en la Argentina, " con
distinto empleador, respecto de un trabajador de esta " nacionalidad que se encuentra laborando en
Chile desde marzo " de 1990".

En relación también con los años de servicio esta Dirección ha analizado dos situaciones de carácter
especial en que se planteaba la duda de si existía uno o más empleadores para los efectos del
feriado progresivo.

La primera de ellas incide en un problema de quiebra, resolviéndose mediante dictamen 309-18, de


23.01.86 que "los " servicios prestados por los trabajadores despedidos con " ocasión de la quiebra
de Manufacturas Chilenas de Algodón " S.A. y contratados posteriormente por Manufacturas
Chilenas " de Algodón S.A. Unidad Económica-Continuidad de Giro han " de entenderse prestados a
un mismo empleador para los " efectos del feriado progresivo".

El segundo caso se refiere al efecto que pueden tener en el feriado progresivo las transformaciones
jurídicas que experimente la sociedad propietaria de una empresa concluyéndose en el caso
específico que "los servicios " prestados por los trabajadores de la empresa Vidrios Lirquén " S.A. y
que con anterioridad se desempeñaron en Cristavid " S.A., Industrias de Aluminios S.A. Vidrios,
Cristales " Lirquén S.A. y Vidrios y Aluminios Lirquén S.A. pueden ser " considerados efectuados para
un mismo empleador".

b) La otra característica que presentan los años de servicio en la materia en estudio radica en que
pueden ser continuos o discontinuos, en términos que no afecta el derecho al beneficio las
soluciones de continuidad que pueda existir entre los años laborados. Así lo ha entendido esta
Dirección en diversos dictámenes pudiéndose citar al respecto los dictámenes Nºs. 9.811-174, de
19.12.89 y 9.952-173, de 26.12.89, el último de los cuales señala textualmente que "los " contratos
de trabajo sucesivos celebrados entre las " empresas navieras y el personal de tripulantes de la
Marina " Mercante Nacional, mediando entre ellos el respectivo " finiquito, no pueden computarse
para los efectos de " establecer la antigüedad de dichos dependientes con " determinados
empleadores, con la sola excepción del " derecho a feriado progresivo". A su vez, el dictamen 5.170-
159, de 26.07.91, ejemplariza esta característica expresando que "el trabajador por el que se
consulta tenía 21 " años de servicio al renunciar a la empresa en el mes de " abril de 1987 y fue
recontratado posteriormente con fecha 1º " de enero de 1991, antecedentes según los cuales el 1º
de " enero de 1992 completaría el período que le da derecho a " feriado, beneficio que alcanzaría a
un total de 19 días, 4 " de los cuales corresponderían a feriado, devengados por el " hecho de haber
prestado servicios discontinuos durante 22 " años para la misma empresa".

4.-Acreditación de años de servicio. Con respecto a esta materia, esta Dirección en dictámenes 4562, de
13.10.80, 981-67, de 09.03.93, 752-39, de 31.01.94 y 2.616-125, de 02.05.94, entre otros, ha señalado

Página 23
LEGISLACION LABORAL 2018

que los años de servicio que habilitan para tener derecho a feriado progresivo pueden acreditarse a
través de alguno de los medios de prueba que se consignan en el artículo 10 del Decreto Reglamentario
Nº 586, publicado en el Diario Oficial de 19.04.65, cuyas normas han de estimarse vigentes, en
conformidad a lo previsto en el artículo 3º transitorio del Código del Trabajo en todo lo que resulte
compatible con sus disposiciones.

De esta manera deben tenerse como mecanismos adecuados para acreditar los años trabajados, los
siguientes:

1) En el caso de trabajadores que sólo hubieren laborado para un mismo empleador, se estará al
reconocimiento que deberá hacer este último, de acuerdo al contrato de trabajo y demás
documentación probatoria, de la fecha de ingreso del dependiente.

2) En el caso de trabajadores que hubieren prestado servicios a distintos empleadores se podrán


comprobar los años de servicio ante su actual empleador por alguno de los siguientes medios:

a) Certificación otorgada por las Inspecciones del Trabajo, de acuerdo a los antecedentes que dispongan
estos Servicios; b) Mediante cualquier instrumento público en el cual conste la prestación de los
servicios de modo fidedigno, como sentencias judiciales, convenios o fallos arbitrales, escrituras
públicas, o certificados otorgados por las respectivas instituciones de previsión a que el interesado que
lo requiera pertenezca o haya pertenecido, y c) Como último medio y a falta de cualquier otro anterior,
se pueden acreditar los años a través de informaciones para perpetua memoria, en conformidad a lo
preceptuado en los artículos 909 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, debidamente aprobada
por el Tribunal competente.

Dentro del ámbito de la acreditación de años de servicio, esta Dirección ha analizado también otros
aspectos del problema, señalando por ejemplo, en dictámenes 3967, de 05.06.69 y 2904, de 04.05.70,
que el trabajador debe probar los años de servicio antes de hacer uso del feriado básico, de forma tal
que si no lo hace pierde el beneficio durante ese año, no pudiendo tampoco agregarlo a feriados
posteriores; en otros términos, el derecho a adicionar días de descanso al feriado básico nace en el
momento en que se acreditan los años de servicio no siendo viable acumular y exigir retroactivamente
los días de feriado progresivo de que se habría podido hacer uso en caso de haber probado
oportunamente los años de trabajo. A la inversa, si el trabajador acreditó en tiempo y forma sus años de
servicio y el empleador no otorgó los correspondientes días de feriado progresivo estos "pueden ser "
exigidos en forma retroactiva en tanto no se hubiere " declarado judicialmente su prescripción", según
concluye el dictamen 304-17, de 23.01.86.

5.-Conservación Bajo el imperio de la ley 15.475, del Código del Trabajo de 1931 y del texto primitivo del
D.L. 2.200, el feriado progresivo podía ser adquirido a través de servicios prestados a más de un
empleador, situación ésta que se mantuvo hasta la dictación de la ley 18.018, publicada en el Diario

Página 24
LEGISLACION LABORAL 2018

Oficial de 14.08.81, la que, modificando el citado D.L. 2.200, estableció que para los efectos en comento,
el trabajador sólo podía invocar servicios prestados a un mismo empleador.

Sin embargo, la misma ley 18.018 se preocupó de dejar a salvo el derecho de los dependientes que ya
disfrutaban de un feriado progresivo obtenido a través de servicios prestados a distintos empleadores,
permitiéndoles conservarlo en los términos que se consignaban en el artículo 5º transitorio del citado
texto legal.

El referido artículo en su inciso 1º, disponía:

" Los trabajadores actualmente contratados que a la fecha de " vigencia, de la presente ley tengan un
feriado superior al " establecido en el Título VII del decreto ley Nº 2.200, de " 1978, conservarán ese
derecho, limitado al número de días " que a esa fecha les corresponda, de acuerdo a las normas por " las
cuales se regían".

La Dirección del Trabajo, interpretando la norma legal anotada, ha resuelto "que conservaron el derecho
al feriado " progresivo regulado en el artículo 73 del texto primitivo " del D.L. 2.200 los trabajadores que
hubieren cumplido con " los siguientes requisitos, a saber:

" 1) Tener contrato vigente al 14 de agosto de 1981; y " 2) Haber cumplido la condición establecida en el
primitivo " artículo 73 del D.L. 2.200, esto es, tener los años de " servicios previstos en el citado precepto
legal".

La tesis expuesta se encuentra contenida en numerosos dictámenes, pudiendo citarse al respecto el


dictamen 5985, de 14.12.84.

Ahora bien, habida consideración de que uno de los requisitos que establece el artículo 5º transitorio
para la conservación de un feriado progresivo adquirido a través de servicios prestados a más de un
empleador es el de haber tenido contrato vigente al 14 de agosto de 1981, preciso es afirmar que el
beneficio en referencia se extingue desde el momento en que se celebra un nuevo contrato de trabajo
con posterioridad a la fecha indicada, sea con el mismo o con distintos empleadores.

En otros términos, la aplicabilidad de la norma transitoria en análisis está íntimamente vinculada a la


subsistencia de la relación laboral entre el trabajador y la empresa para la cual prestaba servicios a la
fecha de la dictación de la ley 18.018, de manera que en toda nueva contratación que se efectuó o se
efectúe con posterioridad al 14 de agosto de 1981, las relaciones entre trabajadores y empleadores han
quedado regidas, en materia de feriado progresivo, exclusivamente por las normas permanentes
vigentes a la época de celebración del nuevo contrato.

En un sentido similar al anotado se ha pronunciado esta Dirección en dictámenes 717, de 07.02.86,


6.026-260, de 26.08.86, 6.067-275, de 27.08.86 y 1.596-53, de 14.03.88.

Página 25
LEGISLACION LABORAL 2018

En relación con la materia en análisis se ha planteado también la interrogante de si el trabajador que


conservó el feriado progresivo con arreglo al artículo 5º transitorio de la ley 18.018, ha podido con
posterioridad incrementar sus días de descanso.

Sobre el particular esta Dirección, en reiterados dictámenes, ha sostenido que la conservación "no ha
podido significar " excluir definitivamente al trabajador de las nuevas normas " sobre feriado progresivo,
en términos que podrá seguir " incrementando el beneficio primitivo pero siempre que reúna " las
condiciones que para tener derecho a vacaciones " adicionales, le exige ahora la ley", pudiendo citarse al
respecto los dictámenes 3908, de 27.10.81, 1.746-105, de 02.04.86 y 4759, de 11.07.86.

Cabe destacar que la jurisprudencia administrativa se preocupó de ejemplarizar el mecanismo de


incremento y así el último dictamen citado en el párrafo que antecede señala textualmente: "si un
trabajador, al 14 de agosto de 1981, " conserva un feriado de 16 días hábiles, obtenido a través de "
servicios prestados a diversos empleadores, a saber, 5 años " servidos a uno o más empleadores, y 8
años laborados con " otro, con el cual continúa trabajando, tiene que laborar 8 " años para este último
para poder impetrar un nuevo día de " feriado progresivo.

"En efecto, los 5 años laborados para otros empleadores no es posible considerarlos por cuanto la
norma en actual vigencia, según se ha señalado, exige antigüedad para un mismo empleador.

"Ahora bien, de los 8 años laborados para el actual " empleador, 3 sirvieron para enterar el trienio que le
" permitió gozar del día de feriado adicional, de manera que " tampoco procede considerarlos, toda vez
que se encuentran " agotados. Los 5 restantes, por el contrario, deben " computarse para los efectos de
enterar el período básico a " que se refiere el artículo 73 del D.L. 2.200, de suerte que " el trabajador
debe laborar otros 5 para completar dicho " período y 3 más para tener derecho a gozar de un nuevo día
" de feriado progresivo, esto es, un total de 8 según se " expresara en acápites anteriores".

Ahora bien, con la dictación de la ley 18.620, de 1987, que aprobó el Código del Trabajo, el feriado
progresivo mantuvo las características que le asignó la ley 18.018, es decir, se continuó exigiendo para
su procedencia, servicios prestados a un solo empleador pero, al igual que la ley 18.018, contempló
también una disposición transitoria, en este caso el artículo 2º transitorio, que dejó igualmente a salvo
respecto de los trabajadores con contrato vigente al 14 de agosto de 1981, el feriado progresivo de que
disfrutaban a esa misma fecha, en virtud de servicios prestados a más de un empleador, el que pudo
igualmente ser incrementado con arreglo al artículo 66 del Código del Trabajo de 1987; hicieron
aplicación de esta norma los dictámenes 6.753-391, de 10.12.93 y 981-67, de 09.03.94 los que, en
términos generales, concluyeron que los trabajadores que en virtud de lo prevenido en el artículo 2º
transitorio de la ley 18.620 conservaron un feriado progresivo como consecuencia de servicios prestados
a diversos empleadores, tenían derecho a seguir incrementando este beneficio siempre que cumplieran
los requisitos exigidos en el artículo 66 del Código del Trabajo.

Página 26
LEGISLACION LABORAL 2018

Posteriormente, la ley 19.250 modificó la normativa del feriado progresivo, permitiendo adquirir este
beneficio a través de servicios prestados a distintos empleadores, pudiendo invocarse para tales efectos
hasta un máximo de 10 años; no obstante, el D.F.L. 1, de 1994, promulgatorio del Código del Trabajo,
mantuvo la situación en que se encontraban frente a este beneficio los trabajadores con contrato
vigente al 14.08.81, señalando en el artículo 2º transitorio que tales dependientes mantenían siempre
los días de feriado progresivo que detentaban a esa fecha; lo anterior ha de entenderse sin perjuicio del
derecho de estos dependientes para incrementar el feriado conservado, de conformidad a la normativa
permanente en vigencia.

En el sentido indicado precedentemente se ha pronunciado esta Dirección en dictamen 2.794-137, de


05.05.95, concluyendo que " los trabajadores que en virtud de lo previsto en el " artículo 2º transitorio
del Código del Trabajo conservaron " un feriado progresivo como consecuencia de servicios " prestados
a diversos empleadores tienen derecho a seguir " incrementando este beneficio siempre que cumplan
con los " requisitos exigidos por el artículo 68 del mismo Código".

En relación con el incremento a que se ha hecho alusión es necesario hacer presente, como lo señala el
dictamen citado en el párrafo que antecede, "que los años de servicio prestados " para otros
empleadores con anterioridad al 14 de agosto de " 1981, pueden hacerse valer ante el actual empleador,
con el " objeto de incrementar los días de feriado progresivo, en la " medida que dichos períodos no
hayan sido utilizados en su " oportunidad por los respectivos trabajadores para gozar de " días de feriado
progresivo, que en conformidad al artículo " 5º transitorio de la ley Nº 18.018, de 1981 pudieron "
conservar y que con posterioridad mantuvieron de acuerdo al " artículo 2º transitorio de la ley Nº 18.620
y que, " actualmente, tienen derecho a impetrarlo en conformidad al " artículo 2º transitorio del Código
del Trabajo".

Del mismo modo cabe manifestar, tal como lo ha sostenido este Servicio en el punto Nº 2 del dictamen
981-67, de 09.03.93, que de acuerdo a la legislación vigente no existe ningún plazo dentro del cual los
respectivos trabajadores deban acreditar el tiempo servido para diversos empleadores para los efectos
de ejercer el derecho previsto en el actual artículo 68 del Código del Trabajo, de suerte tal que en
opinión de esta Repartición, no existe inconveniente jurídico para que los referidos trabajadores
prueben ante su actual empleador los años laborados con anterioridad al 14 de agosto de 1981.

Con todo, necesario es hacer presente que el beneficio en estudio se encuentra afecto a las reglas que
sobre prescripción se contienen en el artículo 480 del Código del Trabajo, afirmación ésta que se
encuentra acorde con la doctrina sostenida por este Servicio en dictamen 2.616-125, de 02.05.94.

6.-Incidencia de la derogación del tope del feriado en el feriado progresivo. El D.L. 2.200 estableció una
limitación al número de días de feriado a que podía acceder el trabajador, disponiendo que aquél, fuera
legal o convencional, no podía exceder de 35 días corridos. Con todo, contempló una norma transitoria,
a saber el artículo 11 transitorio, que permitió a los dependientes con contrato vigente al 1º de junio de
1978 y que detentaban un feriado superior a 35 días corridos, conservar este beneficio pero limitado al

Página 27
LEGISLACION LABORAL 2018

número de días que a esa fecha les correspondía por tal concepto; cabe destacar que, al igual que en el
punto precedente, la referida norma transitoria fue reproducida en los textos legales que sucesivamente
sustituyeron al D.L: 2.200, conteniéndose actualmente en el artículo 2º transitorio del Código del
Trabajo.

La limitación que se analiza se mantuvo hasta la dictación de la ley 19.250, incorporada hoy al Código del
Trabajo, en su texto fijado por el D.F.L. 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
eliminó el tope en referencia derogando al efecto la norma respectiva.

Como consecuencia de esta derogación, los dependientes que conservaron un feriado superior a 35 días
corridos y aquellos que fueron quedando afectos al tope señalado, pueden actualmente continuar
incrementando su feriado en virtud de las normas de feriado progresivo, de conformidad con lo
señalado en el artículo 68 del Código del Trabajo; así lo ha resuelto esta Dirección en dictámenes 752-39,
de 31.01.94, 4.461-208, de 01.08.94 y 5.501-263, de 15.09.94, los que textualmente concluyeron que los
trabajadores "que no pudieron " seguir incrementando su feriado anual por haber conservado " un
feriado superior a 35 días corridos en conformidad al " artículo 2º transitorio del Código del Trabajo, o
por haber " estado afectos al límite máximo de 35 días corridos que se " establecía respecto de dicho
beneficio, tienen derecho a " impetrar los días adicionales que por concepto de feriado " les
correspondan de acuerdo a las normas que sobre feriado " progresivo se consignan en el artículo 68 del
Código del " Trabajo".

El primero de los dictámenes citados se ha encargado, además, de precisar que no resulta aplicable en el
caso en análisis la regla contenida en la letra c) del artículo 2º transitorio de la ley 19.250, hoy artículo 13
transitorio letra c) del Código del Trabajo, que señala que los nuevos días de feriado progresivo deben
agregarse a razón de un día por cada año calendario; lo anterior por cuanto esta norma se refiere a
aquellos días adicionales de feriado que resulten de computar los años servidos para diversos
empleadores, en tanto que en la situación en estudio se trata de días adicionales que no se pudieron
impetrar por estar los trabajadores afectos al tope de 35 días o por haber conservado un feriado
superior a éste, es decir, se trata de una situación diversa de la que regula la norma transitoria aludida,
pudiendo, por tanto, los dependientes disfrutar de todos los días de feriado progresivo a que han podido
acceder como consecuencia de la eliminación del tope, no siendo procedente concederlos
paulatinamente, uno por cada año calendario.

7.-Remuneración. No existe ninguna norma especial que determine la forma como debe remunerarse el
feriado progresivo, de suerte que este debe entenderse afecto a la norma general que establece que
durante el feriado el trabajador debe percibir su remuneración íntegra.

Página 28
LEGISLACION LABORAL 2018

A igual conclusión se llega si se considera la naturaleza accesoria del feriado progresivo, que habilita
para sostener que si el feriado básico se concede con remuneración íntegra, igual suerte debe correr el
feriado progresivo que se le adicione.

Al respecto, cabe recordar que el concepto de remuneración íntegra se encuentra contenido en el


artículo 71 del Código del Trabajo, el que al efecto prescribe en sus incisos 1º, 2º, 3º y 4º:

"Durante el feriado, la remuneración íntegra estará " constituida por el sueldo en el caso de trabajadores
sujetos " al sistema de remuneración fija.

"En el caso de trabajadores con remuneraciones variables, la " remuneración íntegra será el promedio
de lo ganado en los " últimos tres meses trabajados.

"Se entenderá por remuneraciones variables los tratos, " comisiones, primas y otras que con arreglo al
contrato de " trabajo impliquen la posibilidad de que el resultado " mensual total no sea constante entre
uno y otro mes.

"Si el trabajador estuviere remunerado con sueldo y " estipendios variables, la remuneración íntegra
estará " constituida por la suma de aquél y el promedio de las " restantes.

8.- Compensación. A diferencia de lo que ocurre con el feriado básico, el feriado progresivo, al tenor del
artículo 68 ya transcrito, es susceptible de negociación individual o colectiva.

Lo anterior se traduce en la posibilidad que tiene el trabajador de no hacer uso de los días de descanso
que por concepto de feriado progresivo le correspondan, pudiendo compensarlos en dinero en la forma
que acordaren con su empleador a través de una negociación individual o colectiva.

Con todo, el legislador ha fijado la suma mínima que puede acordarse en tal caso, estableciendo en el
inciso final del artículo 73 del Código del Trabajo que esta no podrá ser inferior a la que resulte de aplicar
lo dispuesto en el artículo 71, esto es, la remuneración íntegra.

9.-Feriado progresivo legal. Feriado básico convencional Se ha planteado la duda de la forma en que
operaría el feriado progresivo legal cuando las partes en virtud de la autonomía de la voluntad,
individual o colectivamente, han pactado un feriado básico superior al mínimo que establece el artículo
67 del Código del Trabajo.

Esta situación ha sido resuelta por esta Dirección, entre otros, en dictámenes Nºs. 5.270-246, de
05.09.94 y 2.802-145, de 05.05.95, señalando que los trabajadores que en virtud del contrato colectivo
al que se encuentran afectos " gozan de un " feriado básico superior al legal, tienen derecho a "
incrementar dicho beneficio de acuerdo a las normas " previstas en el artículo 68 del Código del Trabajo,
no " siendo procedente para estos efectos que los días pactados " sobre 15 días hábiles por concepto de
descanso mínimo, se " imputen a aquellos correspondientes a feriado progresivo o " adicional".

Página 29
LEGISLACION LABORAL 2018

Lo anterior por cuanto "el feriado progresivo ha sido " concebido en nuestra legislación como un
beneficio cuyo " objetivo es aumentar el feriado básico en razón de la " antigüedad o los años de
servicio, de suerte tal que la " circunstancia de que un dependiente tenga derecho, por así " haberlo
convenido con su empleador, a un número superior de " días por concepto de feriado básico, no puede
significar " excluirlo de las normas relativas al feriado progresivo.

" De ello se sigue, que no resulta jurídicamente procedente " que los días convenidos por concepto de
feriado básico que " excedan de 15 días hábiles, se imputen a días " correspondientes a feriado
progresivo, por cuanto ello " significaría excluir al respectivo trabajador de un " beneficio que consigna la
ley, y, por ende, irrenunciable " conforme al artículo 5º del Código del Trabajo".

10.-Feriado progresivo legal. Feriado progresivo convencional El feriado progresivo ha sido también
objeto de una regulación diversa a la legal a través de normas convencionales individuales o colectivas.

En tal sentido, esta Dirección ha resuelto en dictámenes 849-41, de 07.02.94 y 3.386-158, de 13.06.94,
que el feriado progresivo convencional "en cuanto al número de días, " remuneración u otras
modalidades especiales, se rige por las " normas que se hayan convenido, sin perjuicio de que lo "
pactado no puede ser inferior al nivel previsto en la ley, " por el carácter irrenunciable de los derechos
laborales " establecido por el legislador, de acuerdo a la norma del " artículo 5º del Código del Trabajo".

En otros términos, en el caso propuesto, debe calcularse el feriado progresivo que correspondería al
dependiente aplicando las reglas contenidas en el Código del Trabajo y el número de días que resulte de
esta operación debe compararse con el número de días de feriado progresivo a que tendría derecho en
conformidad a la cláusula respectiva, debiendo otorgarse el feriado progresivo convencional en el
evento que para los trabajadores represente un número de días superior a aquel que resulte de aplicar
las normas legales aludidas.

11.-Feriado progresivo. Feriado colectivo El ejercicio del derecho que el artículo 76 confiere al
empleador, en orden a implantar feriado colectivo no puede transgredir o menoscabar el feriado
progresivo que pudiere corresponder a los trabajadores afectados; en tal sentido se ha pronunciado esta
Dirección en dictamen 3312, de 09.06.69 que resolvió que siendo el feriado progresivo un derecho
irrenunciable, si una empresa concede feriado colectivo a su personal, el empleador deberá arbitrar las
medidas que estime convenientes para cumplir debidamente las normas sobre feriado progresivo.

12.-Prescripción. El feriado progresivo se encuentra afecto a las reglas generales que sobre prescripción
se contienen en el artículo 480 del Código del Trabajo cuyos incisos 1º y 2º establecen:

" Los derechos regidos por este Código prescribirán en el " plazo de dos años contados desde la fecha en
que se hicieron " exigibles.

" En todo caso, las acciones provenientes de los actos y " contratos a que se refiere este Código
prescribirán en seis " meses contados desde la terminación de los servicios".

Página 30
LEGISLACION LABORAL 2018

Del tenor de la norma legal antes transcrita es posible inferir, tal como lo ha señalado el dictamen 1.111-
47, de 16.02.88, que el inciso primero de la misma se refiere solamente a la prescripción de los derechos
laborales, señalando para tal efecto un plazo de dos años contados desde la fecha en que se hicieron
exigibles, en tanto que el inciso 2º establece un plazo de prescripción de seis meses desde la terminación
de los servicios para la acción que emana de dichos derechos y que compete a las partes para exigir su
cumplimiento.

De ello se sigue que el inciso 1º de la norma en comento, constituye la regla general en materia de
prescripción de los derechos laborales, sea que la relación laboral se encuentre vigente o extinguida, por
cuanto se ha referido en términos amplios a los derechos regidos por el Código del Trabajo, no
formulando distingo alguno al respecto.

Por su parte, el inciso 2º de la misma disposición contempla únicamente la prescripción de la acción que
emana de los derechos laborales una vez extinguida la relación laboral; ello por cuanto el legislador así lo
ha establecido expresamente.

Del análisis de lo expuesto en los acápites que anteceden, aparece la necesidad de distinguir entre la
prescripción de los derechos y acciones mientras está subsistente la relación laboral y la prescripción de
los mismos cuando dicha relación termina.

En el primer caso y en lo que dice relación con la prescripción de los derechos, se aplica la regla general a
que se ha aludido precedentemente, vale decir, prescriben en el plazo de dos años contados desde la
fecha en que se hicieron exigibles.

En la misma situación y tratándose de la prescripción de la acción para exigir el cumplimiento de los


derechos antes aludidos, la norma en análisis no contempla término de prescripción alguno, de suerte
tal que aquélla subsiste mientras se mantiene vigente la relación laboral.

Por otra parte, extinguida la relación laboral los derechos prescriben igualmente en el plazo de dos años
contados desde que se hicieron exigibles; ello por aplicación de la regla general antes mencionada, en
tanto que la acción para exigir el cumplimiento de los mismos prescribe en el plazo de seis meses a que
alude el inciso 2º de la citada norma.

Aplicando lo expuesto al beneficio en análisis es necesario distinguir 2 situaciones:

a) Que el derecho a feriado nazca y se pretenda ejercer durante la vigencia de la relación laboral; y b)
Que el derecho nazca encontrándose vigente el contrato, y se pretenda ejercer una vez extinguida la
relación laboral.

En el primer caso, el trabajador podrá ejercer la acción para hacer uso del feriado progresivo en
cualquier tiempo desde el momento en que el derecho se hace exigible, sin perjuicio de que sólo podrá

Página 31
LEGISLACION LABORAL 2018

exigir días de descanso por concepto de feriado progresivo hasta 2 años hacia atrás, contados desde la
misma fecha.

En la segunda situación planteada, habida consideración de que la relación laboral se encuentra


extinguida al momento de pretender hacer efectivo el derecho, corresponde aplicar el inciso 2º del
citado artículo 480, por lo tanto, la acción para obtener la compensación del feriado progresivo
prescribirá en el plazo de seis meses, contado desde que dichos servicios terminaron, encontrándose, en
todo caso, la demanda del actor sujeta al límite previsto en el inciso 1º de la norma en comento; en
otros términos, no obstante el plazo de seis meses, el trabajador podrá exigir la compensación de los
días de descanso por concepto de feriado progresivo hasta dos años, contados desde que se hicieron
exigibles.

Sin perjuicio de lo anterior es necesario tener presente que el artículo 2.493 del Código Civil prescribe:

" El que quiera aprovecharse de la prescripción debe " alegarla; el juez no puede declararla de oficio".

De la disposición transcrita se desprende que la inactividad del acreedor sólo puede ser aprovechada por
el deudor, a través de un sólo medio: alegándola judicialmente en su favor, oponiendo la excepción
respectiva en la oportunidad legal y obteniendo su declaración por Tribunal competente.

A la luz de la doctrina expuesta es posible afirmar que los días de feriado progresivo que, estando
debidamente acreditados, no hubieren sido otorgados por el empleador pueden ser exigidos en forma
retroactiva por los trabajadores afectados, en tanto no haya operado a su respecto la prescripción y ésta
no haya sido declarada por sentencia judicial ejecutoriada; en tal sentido se ha pronunciado esta
Dirección en dictámenes 304-17, de 23.01.86 y 981-67, de 09.03.93.

Feriado Colectivo. Plazo de pre-aviso. Efectos.


La Dirección del Trabajo, mediante dictamen Nº 300/3, de 20.01.2003, se ha pronunciado sobre los
efectos del aviso previo o pre aviso cuando los trabajadores se encuentran haciendo uso del feriado
colectivo.

Mediante presentación del antecedente 2), ha solicitado a esta Dirección un pronunciamiento acerca de
si el otorgamiento del beneficio del feriado colectivo suspende el plazo de preaviso de término de
contrato por la causal prevista en el inciso 1º del artículo 161 del Código del Trabajo, esto es,
necesidades de la empresa, establecimiento o servicio.

Al respecto, se informa lo siguiente:

El artículo 76 del Código del Trabajo, prescribe:

Página 32
LEGISLACION LABORAL 2018

"Los empleadores podrán determinar que en sus empresas o establecimientos, o en partes de ellos, se
proceda anualmente a su cierre por un mínimo de quince días hábiles para que el personal respectivo
haga uso del feriado en forma colectiva.

"En este caso, deberá concederse el feriado a todos los trabajadores de la respectiva empresa o sección,
aun cuando individualmente no cumplan con los requisitos para tener derecho a él, entendiéndose que
a éstos se les anticipa".

Del precepto legal transcrito se infiere que la ley otorga al empleador la facultad de determinar
anualmente, en forma unilateral, que todo o parte del personal de su empresa o establecimiento haga
uso del feriado en forma colectiva por un período no inferior a 15 días hábiles.

Se deduce asimismo que, en caso que el empleador otorgue anualmente vacaciones colectivas, el
feriado debe concederse a todos los trabajadores que laboran en la empresa o sección afectada con la
medida, incluso a aquellos que no cumplan con los requisitos necesarios para hacer uso de él, vale decir,
que durante el período de un año haya estado subsistente el vínculo jurídico que nace del respectivo
contrato de trabajo.

Precisado que el otorgamiento del feriado colectivo es una facultad propia del empleador, cabe
determinar qué incidencia tiene el mismo en el caso de aquellos trabajadores que a la época de su
otorgamiento les esté corriendo el plazo de preaviso de término de contrato de trabajo por necesidades
de la empresa, establecimiento o servicio.

Al respecto, cabe hacer presente que el feriado colectivo así como el preaviso de término de contrato de
trabajo, son beneficios de distinta naturaleza, de manera tal que no pueden superponerse, ni aún por el
derecho del empleador de imponer a sus dependientes el feriado colectivo.

De esta manera, entonces, preciso es concluir que, si el plazo de aviso de término de contrato de trabajo
se encontraba pendiente al inicio del período de feriado colectivo, dicho plazo ha de entenderse
suspendido durante todo el tiempo que dure el feriado colectivo, plazo que seguirá corriendo una vez
que ha cesado la causa que dio origen a la suspensión.

Al tenor de lo expuesto, en la especie, de los antecedentes que obran en poder de esta Dirección
aparece que los trabajadores de que se trata, fueron notificados de término de sus contratos de trabajo
basado en la causal prevista en el inciso 1º del artículo 161 del Código del Trabajo, el día 20 de diciembre
de 2002, iniciándose el feriado colectivo en la citada Empresa el 23 de diciembre de 2002, debiendo
producirse en consecuencia a su respecto la suspensión del plazo de preaviso desde la última de las
fechas citadas y hasta la conclusión del feriado colectivo.

A la luz de lo expuesto, en el caso en análisis, durante el feriado colectivo se suspende el plazo de


preaviso de término de contrato de trabajo, haciéndose uso íntegro del citado beneficio, de suerte tal
que a los trabajadores les asiste el derecho a percibir remuneración por el período que media entre el 23

Página 33
LEGISLACION LABORAL 2018

de diciembre de 2002 y el 14 de enero de 2003 por concepto de feriado colectivo y entre el 15 de enero
de 2003 y el 11 de febrero del mismo año por concepto de plazo de preaviso de término de contrato de
trabajo por la causal prevista en el inciso 1º del artículo 161 del Código del Trabajo, período este último
en que los trabajadores deben continuar prestando servicios.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones formuladas, cumplo
en informar a Uds. que el otorgamiento del beneficio del feriado colectivo, suspende el plazo de
preaviso de término de contrato por la causal prevista en el inciso 1º del artículo 161 del Código del
Trabajo, esto es necesidades de la empresa, establecimiento o servicio.

FERIADO PROPORCIONAL. IMPROCEDENCIA DE INCORPORAR A LA BASE


DE CÁLCULO LA GRATIFICACIÓN Y LAS ASIGNACIONES DE COLACIÓN Y
MOVILIZACIÓN (DICTAMEN N° 836/46, DE 24.02.2004)
Mediante la presentación del antecedente 3) se solicita un pronunciamiento de esta Dirección en orden
a determinar si para los efectos de calcular la indemnización por concepto de feriado proporcional
prevista en el inciso 3º del artículo 73 del Código del Trabajo, debe incluirse la gratificación legal que se
paga mensualmente a los trabajadores por haberse convenido dicha forma de pago en los respectivos
contratos individuales de trabajo.

Al respecto, cúmpleme informar a Uds. lo siguiente:

El artículo 73 del Código del Trabajo, en sus incisos 3º y final, dispone:

" Con todo, el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que da derecho a
feriado, percibirá una indemnización por ese beneficio equivalente a la remuneración íntegra calculada
en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha que enteró la última
anualidad y el término de sus funciones.

"En los casos a que se refieren los dos incisos anteriores, y en la compensación del exceso a que alude el
artículo 68, las sumas que se paguen por estas causas al trabajador no podrán ser inferiores a las que
resulten de aplicar lo dispuesto en el artículo 71".

Del precepto legal transcrito se colige que el trabajador que deja de pertenecer a la empresa antes de
completar un año de servicio o una nueva anualidad, tiene derecho a percibir una indemnización por
concepto de feriado calculada en forma proporcional al tiempo transcurrido entre su contratación o la
fecha en que enteró la última anualidad y el término de sus funciones

Se infiere, asimismo, que el monto de la indemnización por este beneficio, no puede ser inferior a la
cantidad que resulte de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 71 del Código del Trabajo, el que en
sus cuatro primeros incisos, previene:

Página 34
LEGISLACION LABORAL 2018

"Durante el feriado, la remuneración estará constituida por el sueldo en el caso de los trabajadores
sujetos al sistema de remuneración fija.

"En el caso de trabajadores con remuneraciones variables, la remuneración íntegra será el promedio de
lo ganado en los últimos tres meses trabajados.

"Se entenderá por remuneraciones variables los tratos, comisiones, primas y otras que con arreglo al
contrato de trabajo impliquen la posibilidad de que el resultado mensual total no sea constante entre
uno y otro mes.

"Si el trabajador estuviere remunerado con sueldo y estipendios variables, la remuneración íntegra
estará constituida por la suma de aquél y el promedio de las restantes".

De la norma legal anotada se desprende que para los efectos de determinar la remuneración íntegra que
debe pagarse durante el feriado, debe distinguirse entre tres categorías de trabajadores, según el
sistema remuneracional al cual se encuentran afectos, a saber:

Trabajadores sujetos a remuneración fija; caso en el cual la remuneración íntegra durante el feriado
estará constituida por el sueldo;

Trabajadores afectos a un sistema de remuneraciones exclusivamente variables, los cuales deberán


percibir durante el feriado el promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajados, y

Trabajadores sujetos a un sistema de remuneración mixta, esto es que, además del sueldo, perciben
contraprestaciones variables, cuya remuneración íntegra durante el feriado estará constituida por el
sueldo, al cual habrá que adicionar el promedio de las remuneraciones variables percibidas en los
últimos tres meses laborados.

De esta suerte, si concordamos la disposición antes transcrita y comentada con la prevista en el inciso
final del artículo 73 del Código del Trabajo, es posible afirmar que la indemnización por feriado
proporcional debe ser equivalente a la remuneración íntegra, la que estará constituida por el sueldo, por
el promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajados o bien por el sueldo más las
remuneraciones variables percibidas en igual período, según se trate de dependientes sujetos a un
sistema de remuneración fija , exclusivamente variable, o mixto, respectivamente.

En lo que concierne a los trabajadores con remuneración fija, es preciso tener presente que el artículo
42, letra a), del Código del Trabajo, ha definido expresamente lo que debe entenderse por sueldo, en los
términos siguientes:

" Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:

Página 35
LEGISLACION LABORAL 2018

"a) sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el
contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso 2º del artículo 10".

De la norma legal transcrita fluye que una remuneración o beneficio podrá ser considerada como sueldo
si reúne las siguientes condiciones copulativas:

Que se trate de un estipendio fijo, esto es, de un monto seguro, permanente;

Que se pague en dinero;

Que se pague por períodos iguales determinados en el contrato, vale decir, que sea periódico y regular, y

Que corresponda a una prestación de servicios.

En lo concerniente al requisito signado con el Nº 4) que antecede, cabe señalar que este Servicio, entre
otros, en dictamen Nº 2514, de 22 de marzo de 1989, ha sostenido que "el que una remuneración sea
percibida por la prestación de los servicios significa, a juicio de esta Dirección, que reconozca como
causa inmediata de su pago la ejecución del trabajo convenido, en términos tales que es posible estimar
que cumplen esta condición todos aquellos beneficios que digan relación con las particularidades de la
respectiva prestación, pudiendo citarse, a vía de ejemplo, los que son establecidos en razón de la
preparación técnica que exige el desempeño del cargo, el lugar en que se encuentra ubicada la faena, las
condiciones físicas, climáticas o ambientales en que deba realizarse la labor, etc.".

En relación a los trabajadores afectos a un sistema remuneracional exclusivamente variable, es decir,


trabajadores cuya indemnización por concepto de feriado proporcional debe calcularse considerando el
promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajados, cabe señalar que este Servicio, en forma
reiterada y uniforme, interpretando la norma que se contenía en el inciso 3º del artículo 70 del Código
del Trabajo que, actualmente, se reproduce en el inciso 3º del artículo 71 del mismo Código, ha
determinado que revisten el carácter de remuneraciones variables, aquellos estipendios que de acuerdo
al contrato de trabajo impliquen que la remuneración mensual total de un trabajador varíe de un mes a
otro, siempre que encuadren dentro del concepto de remuneración.

En el mismo orden de ideas, esta Dirección, dilucidando el verdadero sentido y alcance de este concepto
de remuneración variable contenido en el citado inciso 3º del artículo 71, precisó la expresión "otras"
que se utiliza en la referida disposición, concluyendo que el legislador con el vocablo aludido ha querido
referirse a remuneraciones de características semejantes a las comisiones, primas y tratos; es decir, a
remuneraciones que por su naturaleza intrínseca producen el efecto de modificar de un mes a otro el
monto de la remuneración que deba percibir el dependiente.

Precisado lo anterior, cabe determinar si la gratificación legal que se paga mensualmente a los
trabajadores por haberse convenido así en los respectivos contratos individuales de trabajo, debe

Página 36
LEGISLACION LABORAL 2018

considerarse para el cálculo de la indemnización por concepto de feriado proporcional a que se refiere el
inciso 3º del artículo 73 del Código del Trabajo.

Sobre este particular, es del caso señalar que esta Dirección reiteradamente ha sostenido que la
gratificación, sea legal o convencional, ha sido concebida por el artículo 42, letra e) del Código del
trabajo y los artículos 46 y siguientes del mismo cuerpo legal, como un beneficio de carácter anual que
corresponde a una participación eventual o garantizada en las utilidades que pudiere haber obtenido la
empresa en el respectivo ejercicio comercial, constituyendo las sumas entregadas por tal concepto
durante el curso del año o mensualmente tan solo una modalidad de pago del beneficio.

Al tenor de lo precedentemente expuesto, es posible concluir que la gratificación legal que se paga
mensualmente a los trabajadores por haberse convenido así en los respectivos contratos individuales de
trabajo, no reúne todos los requisitos mencionados en párrafos anteriores que permiten calificar una
remuneración como sueldo, puesto que si bien consiste en una suma fija de dinero pagada por períodos
mensuales, no es menos cierto, que no resulta posible estimar que responda a una prestación de
servicios en los términos que lo exige el concepto de sueldo consignado en el artículo 42 del Código del
Trabajo, anteriormente indicado.

A lo anterior cabe agregar que el legislador al enumerar en el referido artículo 42, distintas especies de
remuneración, ha concebido al sueldo y la gratificación como remuneraciones distintas, de suerte tal
que no resulta jurídicamente procedente considerar que el beneficio en análisis reviste el carácter de
sueldo.

Por consiguiente, resulta forzoso concluir que la gratificación que se paga mensualmente a los
trabajadores, no debe incluirse para los efectos de calcular la indemnización por concepto de feriado
proporcional de los trabajadores sujetos a un sistema de remuneración fija.

De igual manera, el beneficio por el cual se consulta, no constituye una remuneración variable, puesto
que el monto que se paga por él no produce el efecto de hacer variar de un mes a otro la remuneración
mensual del trabajador, requisito éste que, de acuerdo al inciso 3º del artículo 71 del Código del Trabajo,
debe cumplir una remuneración para ser calificada como variable, teniendo presente, además, que en
caso alguno la gratificación constituye una contraprestación de características semejantes a las
comisiones, primas y tratos, circunstancia ésta que no permite incluirla en la expresión "otras" que
utiliza el legislador en el citado precepto.

En estas circunstancias, es posible señalar que para los efectos de calcular la indemnización por feriado
proporcional de los trabajadores sujetos a remuneraciones exclusivamente variables, tampoco resulta
jurídicamente procedente considerar la gratificación legal que se paga mensualmente.

Es del caso agregar, finalmente, que las conclusiones indicadas en los párrafos precedentes resultan
aplicables al cálculo de la indemnización por concepto de feriado proporcional de los trabajadores

Página 37
LEGISLACION LABORAL 2018

sujetos a un sistema remuneracional mixto, conformado por sueldo y contraprestaciones variables,


razón por la cual, cabe concluir que el beneficio en comento tampoco debe considerarse para
determinar dicha indemnización.

Con todo, debe precisarse que el hecho de que la gratificación en referencia no sea considerada para los
efectos de calcular la indemnización por feriado proporcional, no significa, de manera alguna que los
trabajadores de que se trata no tengan derecho a percibir la cuota de dicha gratificación
correspondiente al mes en que se pone término al respectivo contrato de trabajo, puesto que el pago de
este beneficio constituye una obligación que debe cumplir el empleador en virtud de un acuerdo de
voluntad de las partes contratantes expresado a través de un contrato individual o colectivo de trabajo.

Se hace presente, finalmente, que, con el objeto de dar aplicación al principio de bilateralidad, el
Departamento Jurídico de este Servicio, solicitó a Contructora Novatec S.A., mediante el oficio del
antecedente 1), su opinión sobre la materia consultada. Transcurrido latamente el plazo conferido para
dicho fin y sin que se haya recibido respuesta de la empresa nombrada, se ha estimado necesario emitir
el presente informe con los antecedentes de que se dispone.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales transcritas y consideraciones formuladas,


cúmpleme informar a Uds. que para los efectos de calcular la indemnización por concepto de feriado
proporcional a que se refiere el inciso 3º del artículo 73 del Código del Trabajo, no resulta jurídicamente
procedente incluir la gratificación legal que se paga mensualmente a los trabajadores por haberse
convenido así en los respectivos contratos de trabajo, cualquiera que sea el sistema remuneracional a
que se encuentran afectos, sin perjuicio del derecho que les asiste para percibir la cuota de dicho
beneficio correspondiente al mes en que se pone término a la relación laboral.

La conclusión anterior está en armonía con la contenida en el dictamen citado en la concordancia.

FERIADO PROPORCIONAL. CÓMPUTO DE FRACCIONES MÍNIMAS.


El Dictamen Nº 826/13, de 05.03.2007 – Dirección del Trabajo, ha dispuesto que para determinar el
monto del feriado proporcional, la fracción de día -por ínfima que ella sea- que no alcanza hacerse valer
en el último día hábil anterior a un sábado, domingo o festivo, pasa al día hábil siguiente, de tal forma
que estos días intermedios deben servir de base para liquidar el beneficio.

La Dirección del Trabajo ha sustentado dicho criterio en lo siguiente:

Sobre la materia, el artículo 73 del Código del Trabajo establece:

"El feriado establecido en el artículo 67 no podrá compensarse en dinero".

Página 38
LEGISLACION LABORAL 2018

"Sólo si el trabajador, teniendo los requisitos necesarios para hacer uso del feriado, deja de pertenecer
por cualquiera circunstancia a la empresa, el empleador deberá compensarle el tiempo que por
concepto de feriado le habría correspondido".

"Con todo, el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que da derecho a
feriado, percibirá una indemnización por ese beneficio, equivalente a la remuneración íntegra calculada
en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha que enteró la última
anualidad y el término de sus funciones".

"En los casos a que se refieren los dos incisos anteriores, y en la compensación del exceso a que alude el
artículo 68, las sumas que se paguen por estas causas al trabajador no podrán ser inferiores a las que
resulten de aplicar lo dispuesto en el artículo 71".

Como lo señala el Dictamen N°799/67, de 01.03.2000, del precepto trascrito se desprende que sólo por
excepción puede compensarse el feriado en dinero, y que éstas son dos:

"1) Cuando el trabajador, teniendo los requisitos necesarios para hacer uso del feriado, deja de
pertenecer a la empresa por cualquier circunstancia, y

"2) En el caso que el contrato de trabajo termine antes de completar el trabajador el año de servicio que
le da derecho a feriado".

Ahora bien, como se sabe, el Dictamen N°8413/143, de 30.10.89, dejó establecido un procedimiento
para determinar el monto de esta compensación. Efectivamente:

"a) Deberá primeramente dividirse el número de días de feriado a que el trabajador tendría derecho por
el número de meses que comprende el año".

"El producto de dicha operación será el número de días hábiles de feriado que al trabajador debe
compensarse por cada mes trabajado".

"b) El resultado anterior deberá multiplicarse por el número de meses, y fracción de meses de servicio
que el dependiente hubiere acumulado entre la fecha de su contratación y la de término de sus
funciones, o entre la fecha que haya enterado su última anualidad y la de terminación del contrato,
según corresponda".

"La cifra resultante de tal operación será el número total de días hábiles de feriado que al trabajador
debe compensarse por concepto de feriado, y

"c) El total de días y fracciones de días así determinado deberá calcularse a partir desde el día siguiente a
la fecha de terminación del contrato y, deberá comprender, además de los días hábiles, los domingos,
festivos, como asimismo, los días sábado por aplicación del artículo 69 del Código del Trabajo, que
señala que para los efectos del feriado, el día sábado se considerará siempre inhábil".

Página 39
LEGISLACION LABORAL 2018

Ahora bien, volviendo a la consulta, en la hipótesis que el período a compensar incluya sábados,
domingos y festivos, agotado o trascurrido el último día hábil anterior a éstos y de quedar aún días o
fracción de día a compensar, parece ordenador y razonable, primero agregar a esta indemnización las
sumas correspondientes a los sábados, domingos y festivos, y luego, transcurridos éstos, computar los
días y fracción de día que resten en los hábiles siguientes. Así se infiere por lo demás, del ordenamiento
establecido en la letra c) del pronunciamiento trascrito: "c) El total de días y fracciones de días así
determinado deberá calcularse a partir desde el día siguiente a la fecha de terminación del contrato
y,...".

En esta secuencia de días que se inicia con la terminación del contrato de trabajo: ¿dónde situamos la
fracción de día pendiente?. Esa es la interrogante a responder.

Aparentemente, no parece existir razón alguna para que - en el ejemplo inicial - el sábado sirva de base
para hacer efectiva la fracción de día pendiente que, por ley, es siempre inhábil para este efecto, y por
ende, no cuenta para la contabilización de los días hábiles de feriado.

De lo anterior es dable inferir, que por ínfima que sea la fracción de día de feriado compensatorio
pendiente, debe observarse el orden en que deben computarse los días. Así, primero deberán
compensarse en dinero los sábados, domingos y festivos, y luego, en el hábil inmediatamente siguiente,
subsumir la fracción de día pendiente - y se reitera - por ínfima que ella sea.

Debe tenerse presente, que lo legal y normal es que en condiciones ordinarias el goce de vacaciones no
se interrumpe los sábados, domingos y festivos que se sitúan entre dos días hábiles de feriado, y además
se pagan. Y como se sabe, "donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición", por ello y
con similar predicamento, razonablemente debe inferirse que estos días intermedios también deben
servir de base para liquidar el feriado compensatorio, porque la fracción de día pendiente - como se ha
dicho - se traslada al último día hábil que cierra el período de feriado.

En fin, como se ha visto, por excepción se puede compensar el feriado en dinero, pero configurada una
de estas excepciones, lo razonable es que la liquidación de la suma respectiva siga de cerca la forma y el
criterio para determinar los días de descanso, única forma en que el goce real del feriado y el goce
compensatorio del mismo, tengan similitud y armonía.

Absurdo resultaría, que en la situación que se examina, al liquidar el feriado proporcional no se


incluyeran los sábados, domingos y festivos, en circunstancias que durante el goce real y efectivo de este
derecho, en estos días - como se ha dicho - no se interrumpe el descanso y se pagan.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas, jurisprudencia administrativa y


consideraciones formuladas, cúmpleme manifestar a Ud. que para determinar el monto del feriado
compensatorio, la fracción de día - por ínfima que ella sea - que no alcanza hacerse valer en el último día

Página 40
LEGISLACION LABORAL 2018

hábil anterior a un sábado, domingo o festivo, pasa al día hábil siguiente, de tal forma que estos días
intermedios deben servir de base para liquidar el beneficio.

FERIADO. BASE DE CÁLCULO: SUELDO BASE + PROMEDIO DE


REMUNERACIÓN VARIABLE. AUSENCIAS INJUSTIFICADAS Y LICENCIA
MÉDICA – EFECTOS (DICTAMEN N° 2921/55, DE 21.07.2011)
Mediante presentación del antecedente 5), Ud. ha solicitado a esta Dirección un pronunciamiento
respecto al sentido y alcance de la disposición prevista en el inciso 2º del Artículo 71 del Código del
Trabajo, precisando si para los efectos de determinar el promedio a que allí se alude deben considerarse
los últimos tres meses trabajados o las tres últimas liquidaciones de remuneraciones que consignen
treinta días laborados.

Al respecto cumplo con informar a usted lo siguiente:

El artículo 71 del Código del Trabajo dispone:

"Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo en el caso de trabajadores
sujetos al sistema de remuneración fija.

"En el caso de trabajadores con remuneraciones variables, la remuneración íntegra será el promedio de
lo ganado en los últimos tres meses trabajados.

"Se entenderá por remuneraciones variables los tratos, comisiones, primas y otras que con arreglo al
contrato de trabajo impliquen la posibilidad de que el resultado mensual total no sea constante entre
uno y otro mes.

"Si el trabajador estuviere remunerado con sueldo y estipendios variables, la remuneración íntegra
estará constituida por la suma de aquél y el promedio de las restantes.

"Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, durante el feriado deberá pagarse también toda
otra remuneración o beneficio cuya cancelación corresponda efectuar durante el mismo y que no haya
sido considerado para el cálculo de la remuneración íntegra".

Del precepto legal precedentemente transcrito, aparece que para los efectos de determinar la
remuneración íntegra que corresponde pagar a los trabajadores durante el lapso en que hacen uso de su
feriado legal, se debe atender al sistema remuneracional a que estén afectos, a saber:

a) Trabajadores sujetos a remuneración fija, en cuyo caso la remuneración íntegra durante el


feriado estará constituida por el sueldo.

Página 41
LEGISLACION LABORAL 2018

b) Trabajadores afectos a un sistema de remuneraciones exclusivamente variables, los cuales en el


período correspondiente a este beneficio deberán percibir el promedio de lo ganado en los
últimos tres meses laborados.

c) Trabajadores sujetos a un sistema de remuneración mixta, esto es, que además del sueldo
perciben contraprestaciones variables, cuya remuneración íntegra durante el feriado estará
constituida por el sueldo, al cual corresponderá adicionar el promedio de las remuneraciones
variables percibidas en los últimos tres meses laborados.

Del mismo modo, la referida norma legal en forma expresa establece el período de tiempo que se debe
considerar en el promedio de las remuneraciones variables, entendiéndose por tales los tratos,
comisiones, primas y otras, que con arreglo al contrato de trabajo llevan a que el resultado de la
remuneración mensual total no sea constante entre un mes y otro, precisando que, para tales efectos se
debe estar a los últimos tres meses trabajados.

De lo expuesto precedentemente es posible inferir que el legislador ha contemplado un período básico


mensual de remuneración que se extiende a los tres últimos meses laborados, por consiguiente, aquel
mes en que el trabajador no percibió remuneración durante todo su transcurso, no procede que se
incluya en dicho período, toda vez que, no es posible atribuirle la calidad de mes trabajado.

Así, conforme con la jurisprudencia administrativa de este Servicio, entre otros, en Ordinario Nº
2989/166 de 08.01.2009 y Ordinario Nº 075/008 de 05.01.1999, no es posible incluir dentro de los tres
últimos meses trabajados a aquel o aquellos en que se ha producido la suspensión de la relación laboral
a consecuencia de una licencia médica o permiso sin goce de remuneraciones y por el contrario, sí cabe
considerar el o los meses en que el dependiente ha incurrido en inasistencias injustificadas a sus labores,
dado que, no produce el efecto de suspender la relación laboral.

Por consiguiente, la expresión "tres últimos meses trabajados", que consigna el precepto legal en
comento, para obtener el promedio de lo ganado por el trabajador sujeto a remuneración variable debe
entenderse referida a los tres meses con denominación específica en que se hubiere percibido
remuneración completa y que anteceden al feriado legal, de manera que si en alguno de ellos el
dependiente no generó remuneración por haber operado la suspensión de la relación laboral, deberá
excluirse y considerarse solo aquellos tres que precedan inmediatamente al mes en que se hizo efectivo
el feriado.

Con todo, cabe precisar que atendido que el personal de que se trata está afecto a un sistema
remuneracional mixto, conformado por sueldo base e incentivos variables, deberá sumarse lo percibido
por concepto de sueldo al promedio así determinado.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales y jurisprudencia administrativa citadas y


consideraciones formuladas, cumplo con informar a Ud. que para determinar el promedio previsto en el

Página 42
LEGISLACION LABORAL 2018

inciso 2º del artículo 71 del Código del Trabajo se debe considerar los tres últimos meses con
denominación específica precedentes al feriado legal, en que el trabajador hubiere percibido
remuneración completa, excluyéndose aquellos en que medió suspensión de la relación laboral.

FERIADO. PARA LA BASE DE CÁLCULO DE FERIADO DEBE INCORPORARSE


LO PAGADO POR SEMANA CORRIDA (DICTAMEN N° 3740/35, DE
27.08.2012)
Atendida la dictación de la ley N°20.613, publicada en el Diario Oficial de 8 de agosto del presente año,
cuyo artículo único agregó un nuevo inciso quinto al artículo 71 del Código del Trabajo, por razones de
buen servicio, se ha estimado necesaria la emisión del presente dictamen.

El artículo único aludido precedentemente dispone:

«Artículo único. - Incorpórase en el artículo 71 del Libro I del Código del Trabajo, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N°1, de 2003, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, el siguiente inciso quinto, nuevo, pasando su actual inciso quinto a ser inciso
final :

« Asimismo, la remuneración íntegra durante el feriado deberá incluir la remuneración establecida en el


inciso primero del artículo 45, según corresponda».

El artículo 71 del Código del Trabajo establece la forma de determinar la remuneración íntegra que debe
percibir el trabajador durante el período en que hace uso de feriado legal, considerando para ello el
sistema remuneracional a que éste se encuentra afecto. Así, tratándose de dependientes con
remuneración fija, la remuneración íntegra a que alude dicho precepto, estará constituida por el sueldo;
para aquellos sujetos a remuneración variable, será el promedio de las remuneraciones variables
durante los últimos tres meses laborados y para aquellos afectos a un sistema remuneracional mixto, la
remuneración íntegra estará conformada por el referido promedio más el sueldo.

Ahora bien, de acuerdo al nuevo inciso que la ley citada incorpora al artículo 71 del Código del Trabajo,
la remuneración íntegra precedentemente aludida, deberá incluir, además, la remuneración establecida
en el inciso 1° del artículo 45 del mismo cuerpo legal, comúnmente denominada «semana corrida».

Esta última disposición legal en sus incisos primero y final, previene:

«El trabajador remunerado exclusivamente por día tendrá derecho a la remuneración en dinero por los
días domingo y festivos, la que equivaldrá al promedio de lo devengado en el respectivo período de
pago, el que se determinará dividiendo la suma total de las remuneraciones diarias devengadas por el
número de días en que legalmente debió laborar en la semana. Igual derecho tendrá el trabajador

Página 43
LEGISLACION LABORAL 2018

remunerado por sueldo mensual y remuneraciones variables, tales como comisiones o tratos, pero en
este caso, el promedio se calculará sólo en relación a la parte variable de sus remuneraciones».

«Lo dispuesto en los incisos precedentes se aplicará, en cuanto corresponda, a los días de descanso que
tienen los trabajadores exceptuados del descanso a que se refiere el artículo 35 ».

La norma legal preinserta establece que el trabajador remunerado exclusivamente por día y el
remunerado por sueldo base y remuneraciones variables, tienen derecho a la remuneración en dinero
por los días domingo y festivos y/o los días de descanso compensatorio de tales días, si se trata de una
empresa exceptuada del descanso dominical, en la forma prevista por el legislador, el que, según se
colige del precepto en comento y lo ha señalado la jurisprudencia uniforme y reiterada de esta
Dirección, atiende para estos efectos, al sistema remuneracional a que están afectos los trabajadores.

Así, en el caso de dependientes remunerados exclusivamente por día, la remuneración por los días
domingo y festivos y/o los días de descanso compensatorio, a que tuvieren derecho, equivaldrá al
promedio de lo devengado en el respectivo período de pago, en tanto que tratándose de trabajadores
afectos a un sistema de remuneración mixto constituido por sueldo mensual y remuneraciones
variables, el promedio se calculará sólo en relación a la parte variable de sus remuneraciones.

La interpretación armónica de la disposiciones legales transcritas en los párrafos precedentes permite


concluir que a partir del 8 de agosto del presente año, fecha de entrada en vigencia de la ley N°20.613,
dado que ella no contiene ninguna norma especial relativa a su fecha de entrada en vigor, la
remuneración íntegra durante el feriado debe incluir la remuneración establecida en el inciso primero
del artículo 45 del Código del Trabajo, esto es, la correspondiente a los días domingo y festivos,
comúnmente denominada «semana corrida», según ya se expresó o a los días de descanso
compensatorio de tales días, si se trata de una empresa exceptuada del descanso dominical.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones expuestas, cumplo
con informar a Ud. que a contar del 08-08-2012, fecha de la entrada en vigencia de la Ley N°20.613, la
remuneración íntegra que debe pagarse a los trabajadores durante el feriado debe incluir lo percibido
por concepto de semana corrida, en los términos establecidos en el inciso primero del artículo 45 del
Código del Trabajo.

TRABAJADORES DEL COMERCIO - SIETE DÍAS DOMINGO DE DESCANSO


ADICIONAL – OTORGAMIENTO (ORDINARIO N° 5671, DE 04.11.2015)
Mediante presentación del antecedente 3), ha solicitado un pronunciamiento jurídico respecto a la
interpretación que debe otorgarse al artículo 38 bis del Código del Trabajo, en lo referido a si el
empleador se encontraría facultado para imputar los días domingo de descanso pactados con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.823, a aquellos conferidos por aplicación de esta
nueva normativa.

Página 44
LEGISLACION LABORAL 2018

Al respecto, cabe considerar que el inciso primero del artículo 38 bis del Código del Trabajo, dispone:

"Sin perjuicio de lo señalado en el inciso cuarto del artículo anterior, los trabajadores a que se refiere el
número 7 del inciso primero del mismo artículo gozarán, adicionalmente a ello, de siete días domingo de
descanso semanal durante cada año de vigencia del contrato de trabajo. Solo mediante acuerdo escrito
entre el empleador y los trabajadores, o con el o los sindicatos existentes, hasta tres de dichos domingos
podrán ser reemplazados por días sábado, siempre que se distribuyan junto a un domingo también de
descanso semanal. Este derecho al descanso dominical no podrá ser compensado en dinero, ni
acumulado de un año a otro.

Ahora bien, cabe considerar que el artículo 10 N°5

"El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:

5. duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de


trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno;"

De la disposición legal anotada, se colige que las partes se encuentran obligadas a determinar, en el
contrato de trabajo, la duración y distribución de la jornada, requisito este último que esta Dirección ha
estimado se refiere tanto a la distribución diaria como semanal.

En estas circunstancias, preciso es convenir que todo contrato debe contener la referida cláusula, pues
el legislador desea que el dependiente conozca con certeza el número de horas que comprende su
jornada de trabajo.

Conforme a lo indicado, el contrato de trabajo contiene cláusulas esenciales, respecto de las que debe
alcanzarse pleno consentimiento por ambas partes del vínculo y que, además, exigen para su
modificación un acuerdo de iguales características.

Ahora bien, atendida la naturaleza consensual del contrato de trabajo -así declarado en el artículo 9º del
Código del Trabajo- el acuerdo sobre la jornada, puede formarse no solo a través de la manifestación
expresa de voluntad de los contratantes, sino también por la manifestación tácita de la misma, derivada
esta última, de la aplicación reiterada en el tiempo de determinadas prácticas de trabajo, así como el
otorgamiento y goce de beneficios con aquiescencia de ambas partes, lo que lleva a la existencia de
cláusulas tácitas que confirman o modifican las que constan escrituradas en el contrato de trabajo.

Por lo que, ya se trate de una estipulación expresa del contrato de trabajo, o bien, de un acuerdo tácito,
la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.823, por la que se agregó al Código del Trabajo el artículo 38 bis,
no habilita al empleador para que éste de forma unilateral modifique el sistema de distribución de la
jornada semanal.

En ese sentido lo ha expresado este Servicio mediante Dictamen Nº 3996/52 de 07.08.2015, al indicar
que:

Página 45
LEGISLACION LABORAL 2018

"No resulta jurídicamente procedente que el empleador modifique el sistema de turnos que se venía
utilizando con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 20.823, sin que previamente cuente con
el acuerdo de los trabajadores, en orden a que éstos accedan a modificar dicha cláusula esencial del
contrato de trabajo".

Conforme a lo anterior, el empleador se encuentra obligado a respetar el régimen de jornada y


descansos acordado con el trabajador, mismo que se cumplía con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 20.823, a menos que ambas partes consientan en establecer un nuevo sistema de
distribución de la jornada semanal.

Ahora bien, tratándose de aquellas empresas en que, antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº
20.823, eran otorgados días domingo de descanso en un número superior al mínimo legal -calculado
conforme a las reglas contenidas en los inciso 3º y 4º del artículo 38 del Código del Trabajo-, el nuevo
régimen de descanso contemplado en el artículo 38 bis, solo complementa el número total de días
domingo de descanso, en el número de días que sean necesarios para completar el total de 7 días
domingo que el legislador ha establecido como adicionales a aquellos que derivan del descanso
compensatorio semanal.

En conclusión, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones formuladas,


cúmpleme informar a Ud. que si bien, el empleador no se encuentra facultado para modificar
unilateralmente el sistema de jornada laboral pactado antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº
20.823, en aquellas empresas en que dicho régimen de jornada contemplaba más días domingo de
descanso que los conferidos por los inciso 3 y 4 del artículo 38 del Código del Trabajo, procede que el
descanso contenido en el artículo 38 bis del Código del Trabajo se otorgue solo por hasta el número de
días domingo necesarios para completar 7 días al año, adicionales al descanso compensatorio semanal,
sin perjuicio del acuerdo de las partes por un número mayor de días.

Página 46

Você também pode gostar