Você está na página 1de 6

1

Ananí Gonzales Huamaní


Género y Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú

Órgano: Tribunal Supremo. Sala en lo Penal

STS 5106/2015 - ECLI: ES:TS: 2015:5106


Id Cendoj: 28079120012015100763
Sede: Madrid
Sección: 1
Fecha: 10/12/2015
Nº de Recurso: 1082/2015
Nº de Resolución: 776/2015
Procedimiento: RECURSO CASACIÓN
Ponente: JOSE RAMON SORIANO SORIANO
Tipo de Resolución: Sentencia

I. HECHOS DEL CASO1

El presente caso, trata sobre una pareja de inmigrantes peruanos que


radicaban en España, esta pareja vivía (en una habitación alquilada) con dos
menores niñas, una de 14 y la otra de 16 años (la de 14 años es hija de la
pareja y la otra de 16 años, es hija solo de la pareja mujer).

Entre setiembre de 2009 y junio del 2012 el padrastro, aprovechando la


ausencia de su conviviente ya que ésta se encontraba trabajando, comenzó
a realizar tocamientos en las partes íntimas (vagina) de la niña de 16 años.
El padrastro se introducía en la habitación de la menor cuando ésta estaba
dormida, y metía su mano dentro del pantalón de la niña tocándola la vagina,
la despertar la menor, se quitaba encima al padrastro de un empujón. Este
tipo de tocamientos se prolongó por varios meses, incluso en una ocasión,
obligó a la menor a masturbar al padrastro. Con el lapso del tiempo, los
tocamientos iniciales pasaron a la violación sexual con la penetración vía
vaginal hacia la menor, en todas las ocasiones la menor manifestaba su
negativa al acto sexual, sumado a ello, el padrastro la amenazada con contar
todo lo sucedido a la madre de la menor, le indicada, además, que nadie le

1
Hechos tomados de la Instrucción Nº 2 de Fuenlabrada, sumario con el Nº 3416 de 2014, una vez
concluido se remitió a la Audiencia Provincia de Madrid que a su vez fueron citado en STS 5106/2015.

1
2
Ananí Gonzales Huamaní
Género y Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú

iba a creer y que su madre le iba castigar por su mal comportamiento. Es


decir, la menor estuvo todo el tiempo en un ambiente de chantaje psicológico
que impedía que ésta contara lo sucedido.

En el mes de abril del año 2015, la Audiencia Provincial de Madrid condenó al


padrastro (acusado) por el delito continuado de agresión sexual. Por ello,
condenaron al acusado a 14 años de pena privativa de libertad, prohibieron
lo siguiente: a) A acercarse a la víctima a una distancia menor a 500 metros,
b) comunicarse con la víctima por un lapso de 8 años y a pagarle una
indemnización de 30.000 euros por daños morales.

Luego, en Recurso de Casación, el Tribunal Supremo, Anula la sentencia de


la Audiencia Provincial de Madrid sobre delito continuado y absuelve, al
acusado, de todas las consecuencias alegando que existe ausencia de
corroboraciones eficaces, y que hay una debilidad probatoria.

II. ANÁLISIS DE FONDO2

Este análisis de fondo versa, sobre determinar cuáles son los criterios que ha
utilizado el Tribunal Supremo3 para la absolución del acusado y, sobre todo,
analizar si estamos ante la presencia de estereotipos.

El Tribunal Supremo basa su decisión de absolución bajo las siguientes


premisas:

a) Sobre el testimonio de la menor, el Tribunal Supremo, alega que pudo


existir una finalidad utilitarista y que pudo ser aconsejada por terceros,
para conseguir dinero que, al cambio con la moneda de Perú, es una
suma importante. En este punto, podemos observar que estamos en
la presencia de un estereotipo compuesto (Cook & Cusack 2010)

2
Los puntos de este análisis fueron tomadas de la STS 5106/2015.
3
El Tribunal Supremo es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio
nacional. Constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo y
social), con la excepción de las materias reservadas a la competencia del Tribunal Constitucional, es decir,
las garantías y derechos constitucionales. Además, el Tribunal Supremo es el máximo responsable de la
unidad de interpretación de la jurisprudencia en el estado español.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-Supremo/

2
3
Ananí Gonzales Huamaní
Género y Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú

bajo la condición de inmigrante de la menor. El Tribunal se deja llevar


por la preconcepción falsa que la denuncia, está basada por un interés
económico ya que el destino de origen de la menor y de su familia es
de Perú considerado un país tercermundista. Así, bajo el criterio
estereotipado del Tribunal, la comparación del mayor valor monetario
entre el euro y el nuevo sol, es determinante para poner en duda el
interés de la denuncia de la menor en la búsqueda de proteger el bien
jurídico protegido que es la indemnidad sexual.

b) De los hechos se desglosa que había una mala relación entre madre e
hija. Por ello, el Tribunal, hace una interpretación donde desliza que la
razón que motivó a la hija para que contara todo a la madre fue,
obtener la compasión maternal, apoyo moral y también para conseguir
que la madre acepte al novio ya que inicialmente dicho novio no era
bien visto por la madre. Observamos, en este punto, un estereotipo
de género, es decir, la imposición socio-cultural que una “hija
conflicto” o una hija que busca el cariño de la madre y en afán de que
conseguir la aprobación de ésta, es capaz de inventar o exagerar
hechos en perjuicios de otros.

c) Los miembros del Tribunal indican que, no terminan de comprender,


cómo si la víctima sufrió tantas violaciones por largo tiempo, ésta no
las evitó, ya pudo recurrir a diversas estrategias. Hay que precisar que
la menor estaba dominada por el atacante, tanto corporalmente como
psicológicamente. Considero que hay una conceptuación muy
preocupante en este argumento, el criterio el Tribunal es que una
víctima que en verdad sufre por el ataque, busca cómo evitarlo,
deslizan la idea que realmente la menor no era una verdadera víctima
ya que no hizo nada para evitar todos los ataques. Así, encontramos
en este punto, una reiterancia de un estereotipo de género, la niña,
mujer “digna”, víctima de verdad, tiene que luchar con todas sus
fuerzas, para evitar el ataque.

3
4
Ananí Gonzales Huamaní
Género y Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú

d) El Tribunal encuentra inaudito (resaltado propio) que no aparezcan


elementos indiciarios acreditados de las supuestas violaciones sufridas,
tanto a nivel personal de la víctima, como a su contexto tanto familiar
como amical ya que lo víctima nunca contó a su círculo de amigos ni
tampoco a su novio todo lo sucedido. Sobre este punto es muy
importante lo señalado por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en el Párrafo 155, al señalar que los “estereotipos de género
impactan de manera negativa a las mujeres dentro de un proceso
judicial, esto porque se descalifica de manera automática la
credibilidad y les otorga responsabilidades tácitas por los hechos de los
que en realidad son víctimas, lo cual afecta la valorización de las
pruebas y genera la inacción por parte de los operadores jurídico”
(citado en Diaz, Rodríguez y Valega: 2019). Evidentemente el
argumento de los miembros del Tribunal está basado en el sesgo bajo
el estereotipo del comportamiento de la víctima, consideran que no
podría quedarse callada ante todas vejaciones partiendo que el
comportamiento “normal” de una víctima es contar las agresiones. Así,
el Tribunal, pone en duda la credibilidad de la víctima. Este punto, fue
observado por la Corte IDH en el caso Fernández Ortega y otros vs.
México, en el párrafo 100 al indicar que “resulta evidente que la
violación sexual es un tipo particular de agresión que, en general, se
caracteriza por producirse en ausencia de otras personas más allá de
la víctima y el agresor o los agresores. (…), la declaración de la víctima
constituye una prueba fundamental sobre el hecho” (Corte IDH: 2010).
Resulta claro que el Tribunal al poner en duda la veracidad de la
víctima, no ha evaluado el contexto de violencia psicológica y de poder
a la cual ésta estaba sujeta. Estereotipar, el comportamiento de una
víctima de agresión sexual a un determinado patrón de conducta
establecido por la sociedad es “trasladarles la responsabilidad de la
violencia sexual” (Cook & Cusack: 2010).

e) Respecto a las corroboraciones de las peritas psicológicas, el Tribunal


indica que como quiera que la víctima estaba próxima a cumplir la
mayoría de edad, éstas no se tomarían en cuenta. Sumado a ello,

4
5
Ananí Gonzales Huamaní
Género y Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú

hacen hincapié a los comportamientos de la víctima luego de la última


presunta violación, pues dos meses después, ella vuelve a tener
relaciones sexuales pero esta vez, con el novio. El Tribunal indica que,
por criterio científico, las agresiones sexuales estigmatizan a la víctima,
por ello, las víctimas se muestran radicalmente refractarias a
mantenerlas posteriores. Esto en claro cuestionamiento a las
relaciones sexuales que la víctima tuvo con su novio dos meses
después de la última presunta violación. Sobre este punto,
encontramos un claro estereotipo sexual con respecto a cómo debe de
comportarse una víctima de violencia sexual. Se pone en tela de juicio
el comportamiento post al ataque. La víctima en su condición de
agredida, según el Tribunal, debería estar sumida en una profunda
depresión que haría imposible que ésta tuviera algún acercamiento
sexual.

Como podemos observar, cada párrafo de los criterios arriba descritos por el
Tribunal Español, contienen diferentes estereotipos tanto de género, sexual
y compuesto. El comportamiento de la víctima, estuvo bajo escrutinio, antes
y después de las violaciones. La víctima durante este proceso, no encontró
protección de los operadores españoles a su condición de víctima siendo aún
más menor de edad. Así, esta sentencia, es muy muestra muy clara, de todo
el daño que hace los estereotipos en los operadores de la ley al impartir
justicia. Finalmente, es de precisar que este Tribunal Español que absolvió,
estuvo conformado en su totalidad por hombres (5) y que no hubo ningún
voto en discordia.

5
6
Ananí Gonzales Huamaní
Género y Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú

III. BIBLIOGRAFÍA

COOK, Rebecca y Simone, Cusack


2010 Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales.
Bogota, Profamilia

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.


2010 Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción
Preliminar, párrafo 100 y 155. Sentencia: 30 de agosto del
2010.

DÍAZ, Ingrid, Julio, RODRIGUEZ y Cristina VALEGA


2019 Feminicidio. Interpretación de un delito de violencia basada en
género. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

PODER JUDICIAL ESPAÑOL


Poder Judicial España. Consulta: 06 de junio del 2019.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-
Supremo/

TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL


2015 STS 5106/2015. Sentencia: 10 de diciembre del 2015

https://www.womenslinkworldwide.org/files/3015/sts-776-
2015.pdf

Você também pode gostar