Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


AV. UNIVERSIDAD VERACRUZANA KM. 7.5
APDO. POSTAL No. 140 TEL. 21 1 57 00 Ext.2
COATZACOALCOS, VER.

H. ACADEMIA DE TESIS
EXPERIENCIA RECEPCIONAL

Por medio de la presente y para cumplir con los lineamientos de la Universidad Veracruzana,
hacemos de su conocimiento que aceptamos la responsabilidad de asesorar el trabajo recepcional cuyo
título es:

“Diseño y simulación de planta piloto para bioetanol a partir de Beta vulgaris”

que presentarán los (las) C. Saidel Ugalde Nuñez y el C. Christian Arturo López López alumnos
(as) de la carrera de INGENIERÍA QUÍMICA

Sin otro particular, nos reiteramos a sus apreciables órdenes.

Coatzacoalcos Ver., 26 de agosto del 2019

ATENTAMENTE

___________________________________
Asesor: Ing. Gustavo Ángel Robelo Grajales
CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROTOCOLO TRABAJO RECEPCIONAL

I. TÍTULO DEL TEMA

“Diseño y simulación de planta piloto para bioetanol a partir de Beta vulgaris”

II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

La fermentación alcohólica es un proceso biológico llevado a cabo en ausencia de aire,


originado por la actividad de microorganismos que procesan los hidratos de carbono para la
obtención de productos tales como etanol, dióxido de carbono y moléculas de ATP. Dicho
proceso tiene como finalidad proporcionar energía anaerobia a los microorganismos en
ausencia de oxígeno y para ello disocian la molécula de glucosa y obtienen la energía
necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como consecuencia de la
fermentación. (Mitchel, 2006)

Generalmente los procesos de fermentación alcohólica obtienen productos con alta cantidad
de impurezas como resultado del trabajo de los microorganismos, los cuales a determinadas
condiciones pueden maximizar la producción de etanol y generar poca cantidad de
subproductos. Esto se puede lograr llevando a cabo la fermentación alcohólica a condiciones
termodinámicas óptimas y con un diseño adecuado del área de reacción con el objetivo de
favorecer la producción de etanol. (Vasquez, 2007)

Para que los productos tengan un mayor valor agregado en el mercado deben poseer una
alta pureza, por lo que la fermentación alcohólica por si sola debe ser auxiliada de un proceso
posterior en donde entran en juego las operaciones de transferencia de materia para lograr
la deshidratación del etanol, tales como la absorción, varios tipos de destilación y también
con la acción de equipos de intercambio de calor.

La absorción de gases es una operación en la cual una mezcla en fase gas se pone en
contacto con un líquido, con la finalidad de disolver de manera selectiva uno o más
componentes del gas y de obtener una solución de estos componentes en el líquido.
Representa un método de separación bastante utilizado en el área industrial al igual que la
destilación. (Treybal)

La destilación es un método de separación de los componentes de una solución: depende


de la distribución de las sustancias entre una fase gaseosa y una liquida, y se aplica a los
casos en que todos los componentes están presentes en las dos fases. En vez de introducir
una nueva sustancia con la finalidad de obtener la segunda fase de la mezcla, tal como se
realiza en la absorción, la nueva fase es creada por evaporación o condensación a partir de
la solución original. (Treybal) La fase evaporada se recupera por medio de la condensación
de la misma, y la fase liquida de fondos se evapora nuevamente para su recirculación dentro
del equipo de destilación. Existen múltiples maneras de destilación, las cuales difieren en la
forma de operación y en el diseño de los equipos (torres de platos o empacadas). (Cuesta,
2004)

Un método de destilación bastante común es la destilación extractiva la cual es una de las


principales técnicas utilizadas para separar mezclas azeotrópicas. En esta operación se
adiciona un tercer componente también conocido como agente de separación, el cual se
caracteriza por ser no volátil, miscible, de alto punto de ebullición y que no forma
azeótropos adicionales. El objetivo de esta sustancia es modificar las volatilidades relativas
de los componentes de la mezcla con el fin de permitir la separación. (Yeney, 2016)

Otro tipo de destilación es la azeotrópica, que parte del mismo fundamento de la destilación
extractiva, es decir, requiere el agregar un agente de separación para romper el punto
azeotrópico de la mezcla, pero forma otra diferente entre el agente de separación y uno de
los componentes por lo que se requiere la separación de ésta. (Gomis, 1998)

Existen otras tecnologías de destilación como la destilación al vacío y la destilación reactiva,


bastante efectivas en los procesos de separación de mezclas que forman azeótropos cuyo
desarrollo ha sido llevado a cabo recientemente.

Para el análisis de este proyecto el fundamento es el diseño y la experimentación, en la


literatura se reporta el trabajo a escala laboratorio en el cual se ha estudiado el
comportamiento del proceso de fermentación, a partir del cual se ha intentado obtener rangos
de operación óptimos y unas condiciones de trabajo adecuadas para aumentar la
productividad del producto deseado, serán las pautas comparativas para la última etapa de
este proyecto.

En la parte del proyecto sobre el diseño del fermentador, se realizará teniendo en cuenta los
datos obtenidos en la fase experimental (Fermentación de bioetanol). Además de los datos
de la fase experimental, a través de la búsqueda de información sobre experimentos ya
realizados, se tomarán como referencia los resultados de estas investigaciones para el
diseño de este.

Se ha propuesto un esquema a seguir en el proceso para la obtención del etanol.

Esta planta piloto constaría de los siguientes equipos:

 Depósito. En él se almacena la materia prima para ser usada como alimentación


al tanque de inoculación.
 Tanque madre. Se tiene un tanque con sustrato fresco donde se le adiciona una
cantidad de levadura, ésta se encarga de inocular el reactor y así abastecer a los
demás tanques existentes de microorganismos suficientes para el desarrollo de la
fermentación. Así la microbiota suministrada inicialmente es menor, debido a que
parte de los microorganismos los fabrica el propio proceso. (Sanchez, 2014)
 Tanque de fermentación. En el transcurre el proceso de fermentación. Este tipo
de reactor contiene sustrato fresco y está alimentado por el tanque madre que le
proporciona biomasa inoculándolo.
 Sistema de separación. El alcohol obtenido de la fermentación debe ser separado
de los demás subproductos, mediante una secuencia de operaciones unitarias.
 Sistemas de agitación. Este sistema está instalado en el reactor y así consigue
mejorar las condiciones de operación, así que el tanque de fermentación se
comporta como un reactor de mezcla perfecta.
 Calentamiento/refrigeración. A través de una camisa o resistencia se mantendrá
la temperatura en el reactor. Si existe gran desprendimiento de energía debido a
la reacción, el agua utilizada en la camisa se convertirá en refrigerante.
 Dispositivos de control. Tales dispositivos miden los valores de las variables de
control, que en este caso corresponden a variables de operación como caudal, pH
y temperatura.
 Sistema de absorción. La finalidad de esta etapa es la eliminación de gases
resultantes de la reacción de fermentación.
 Sistema de destilación. Su función en el sistema consiste en aumentar la pureza
del etanol, por medio de la eliminación del agua.

III. PROBLEMA A RESOLVER

El desarrollo de un ingeniero posee una base fuerte en la teoría, sin embargo, todos los
conceptos aprendidos deben ser asentados con la práctica.
La Universidad Veracruzana Campus Coatzacoalcos cuenta con una alta deficiencia en
cuanto a los equipos y al funcionamiento de algunos de ellos, destinados a la realización de
actividades en el área de operaciones unitarias, por lo que es necesario el desarrollo de
equipos enfocados a cubrir dicha necesidad.
Se planea dar solución parcial a este problema con el diseño y la simulación de una planta
piloto para la producción de bioetanol, que brindara adiestramiento a los futuros ingenieros
en las áreas de operaciones unitarias con la finalidad de que tengan mejor cimentados sus
conocimientos teóricos aprendidos a lo largo del desarrollo de su carrera profesional.

IV. OBJETIVO GENERAL

Diseño y simulación de una planta piloto escala laboratorio para la producción de bioetanol
a partir de Beta vulgaris.

Objetivos particulares.

 Proponer en forma detallada, argumentada y clara la tecnología a desarrollar para la


producción de bioetanol a partir de Beta vulgaris.
 Caracterizar a nivel laboratorio el rendimiento en la producción de etanol a partir de
Beta vulgaris (estudio de velocidad de reacción), utilizando la operación de
fermentación llevada a cabo por la levadura Saccharomyces cerevisiae.
 Diseñar una planta piloto escala laboratorio para la producción de bioetanol a partir
de Beta vulgaris.
o Diseñar y simular el biorreactor
o Diseñar y simular los equipos de separación (torres de destilación y absorción)
 Análisis económico del sistema diseñado

V. METODOLOGÍA

1. Pruebas de fermentación a escala laboratorio.


2. Determinación de la velocidad de reacción.
3. Diseño del pretratamiento de materia prima y equipos involucrados.
4. Diseño del biorreactor.
5. Fermentación de materia prima.
6. Producción de bioetanol.
7. Diseño de los equipos de separación.
8. Simulación general de la planta piloto.
9. Análisis económico de resultados.
VI. IMPACTO SOCIAL
No aplica.

VII. IMPACTO AMBIENTAL


No aplica.

VIII. POSIBLES CAPÍTULOS

ÍNDICE DE LOS POSIBLES CAPÍTULOS

I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
III. JUSTIFICACIÓN
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVO PARTICULAR

CAPÍTULO I
FUNDAMENTO TEÓRICO.

1.1 Generalidades
1.1.1 ¿Qué es el bioetanol?
1.1.2 Biomasa para el bioetanol
1.1.3 Bioetanol de primera y segunda generación
1.1.4 Biotecnología y producción de bioetanol
1.1.5 Biomasa e hidrolisis enzimática
1.1.6 Organismos para fermentación
1.1.7 Rutas alternativas para etanol
1.2 Fermentación
1.2.1 Aspectos teóricos
1.2.2 Aspectos aplicados
1.2.3 Fermentación de sacarosa
1.2.4 Fermentación de almidón
1.2.5 Fermentación de material lignocelulósico
1.2.6 Estudio cinético de la fermentación
1.3 Destilación
1.3.1 Aspectos teóricos y aplicados
1.3.2 Métodos para obtención de etanol anhidro
1.3.3 Concepto de biorrefinería
1.4 Operaciones unitarias auxiliares
1.4.1 Absorción de gases
1.4.2 Equipos para transporte de fluidos
1.4.3 Equipos para intercambio de calor

CAPÍTULO II
SIMULACIÓN DE PROCESOS

2.1. Simulación de procesos


2.2. Aplicación de la simulación de procesos
2.3. Simuladores comerciales de procesos
2.4. Limitaciones
2.5. Importancia de la termodinámica en la simulación de procesos
2.6. Modelamiento matemático del proceso (Balances)

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.1 Obtención de la materia prima.


3.2 Pretratamiento de la materia prima.
3.3 Diseño de experimento para el análisis de variables nivel laboratorio.
3.3.1 Preparación del mosto
3.3.2 Preparación del inoculo
3.3.3 Montaje y pruebas de fermentación para la obtención de bioetanol nivel
laboratorio.
3.3 Microorganismo utilizado para la fermentación.
3.4 Condiciones del sistema.
3.5 Tiempo de residencia de la materia en la fermentación.
3.6 Destilación de producto obtenido de la fermentación.
3.7 Evaluación del rendimiento de alcohol a partir de Beta vulgaris

CAPÍTULO IV
DISEÑO DE LA PLANTA DE OBTENCIÓN DE ALCOHOL

4.1 Diseño y simulación del reactor (fermentador)


4.2 Diseño y simulación de los equipos de separación

CAPÍTULO V
EVALUACCIÓN DE LOS RENDIMIETOS DE ALCOHOL A NIVEL
PLANTA PILOTO

Conclusiones y Recomendaciones
Glosario
Bibliografía
Anexos

IX. BIBLIOGRAFÍA CON QUE SE CUENTA

Bibliografía
Aguirre, O. H. (2013). Diseño de un prototipo demostrativo para la produccion de biodiesel.
Mexico.
Araujo, G. C. (2014). Simulacion del proceso de obtencion de bioetanol carburante a partir del
etanol azeotropico obtenido en la planta piloto de alcohol de la FIQ-UNAP, utlizando
software CHEMCAD. Iquitos, Peru.
Bernard, A. (1985). Reactores Bioquimicos. Reverté.
Cuesta, P. M. (2004). Operaciones de Separacion en Ingenieria Quimica. Madrid, España: Petrince
Hall.
Gomis, A. M. (1998). Introduccion a las operaciones de separacion. Textos Docentes.
Mitchel, D. A. (2006). Solid Stage Fermentation Reactors. Berlin: Springer.
Owen, W. P. (1989). Biotecnologia de la Fermentacíon. Zaragoza, España: Acribia S. A. .
Pauline, D. M. (1998). Principios de Ingenieria de los Bioprocesos. Zaragoza, España: Acribia S. A.
Sanchez, G. E. (2014). DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO ESCALA LABORATORIO PARA LA
PRODUCCION DE BIOETANOL A PARTIR DE MATERIALES LIGNOCELULOSICOS.
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
Treybal, R. (s.f.). Operaciones de transferencia de masa. McGraw-Hill.
Vasquez, H. J. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la producción de energía.
Ingenieria, Invstigacion y Tecnologia.
Yeney, L. G. (2016). Simulación de la destilación extractiva para la obtención. Ciencia, Docencia y
Tecnologia.

Você também pode gostar